ZAMORA

BLOG DEL VIAJE POR BRAGANÇA (PORTUGAL) Y LA PROVINCIA DE ZAMORA por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio
Otros Blogs

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Ibiza

La Vera

Mérida

Monfragüe

Plasencia

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

INTRODUCCIÓN

El verano ya esta aquí y ha venido para quedarse entre nosotros, como todos los años, desgraciadamente las temperaturas que estamos alcanzando en todo el país no son nada normales, esto nos hace reconsiderar nuestra siguiente salida. Hemos pensado que llevamos dos noches poniendo el aire acondicionado en casa, necesitamos un lugar donde por lo menos las noches nos de una pequeña tregua.

Este fin de semana tenemos un día más para viajar, aprovechamos que los colegios han cerrado por vacaciones. En nuestra mente aparece el Parque Nacional de Sanabria (Zamora), seguro que los rigores del día se harán mucho más llevaderos, y más cuando caiga la noche. Además, hemos añadido la ciudad portuguesa de Bragança porque se encuentra situada a escasos 40 Km., y la última vez que la visitamos no tuvimos oportunidad de poder visitar sus monumentos porque se encontraban cerrados, los festivos no abren.

Si quieres asistir a esta nueva aventura, te invito a seguirnos.

Itinerario del viaje

EL VIAJE

Madrid 28 de junio (jueves)
RUTA: Madrid-Bragança

Salimos a las 14,00 horas, enseguida enfilamos la nacional A-6 Madrid-La Coruña, el tráfico es poco denso y el viaje se inicia con toda la normalidad, seguimos las previsiones del tom-tom.

Área de autocaravanas en Bragança (Portugal)

El calor es asfixiante en Madrid, hay una calima probablemente producida por una nube sahariana que nos invade durante todo el recorrido. La autopista de peaje hasta Adanero sigue sufriendo las obras que se iniciaron hace más de dos años, con limitaciones y cambios de sentido que hacen retener un poco el tráfico. No entiendo las obras de esta autopista porque están tardando más que en construirla y simplemente están añadiendo un tercer carril, me imagino que es la técnica de ¡marear la perdiz!.

Atravesamos Zamora en dirección a Portugal, la autovía se convierte en una carretera nacional, a los pocos kilómetros y según nos vamos acercando la vía se estrecha, hasta disponer un arcén inferior al de muchas carreteras comárcales.

La entrada en Portugal se hace gracias a unos puentes que salvan su complicada orografía y que serán la base sobre la futura autopista; en estos momentos las obras de los portugueses llegan hasta la misma frontera, la autopista esta casi terminada. En mi mente aparece el nuevo sistema pago en las autopistas de peaje, recientemente implantado en Portugal. Pocos kilómetros antes de llegar a Bragança hay un indicativo que indica el punto donde comienza el peaje, afortunadamente son unos 500 metros después de la salida a Bragança.

Vista de Bragança (Portugal)

El tom-tom esta perdido no reconoce esta entrada a la ciudad, tengo que seguir las indicaciones de la vía, cuando se reestablece la señal, enseguida me sitúa a los pies de la zona amurallada, este parking ya lo conocía había pernoctado con anterioridad, ahora he tenido la grata sorpresa porque han construido un área de autocaravanas.

El área de autocaravanas de la ciudad de Bragaza (Portugal) se encuentra situado bajando por la rua Sao Francisco hasta llegar a la parte baja de la muralla, justo delante de la puerta del Sol. Las coordenadas GPS del área de Bragança corresponde con N 41º48'14.06 // W 6º44'46.29 .

El área de autocaravanas tiene un servicio de vaciado de aguas residuales; cubos para el vaciado de residuos sólidos y llenado de agua potable. Aunque carece de indicativo para saber su utilización y el tiempo de estancia.

Desde este punto se puede realizar una visita cómoda a la ciudad amuralla de Bragança porque se encuentra a unos 150 metros, y también a la zona monumental de la ciudad. La distancia hasta la plaza de la Sé es de unos 600 metros.

Castillo de Bragança (Portugal)

Hemos llegado a las 20,00 horas nos queda tiempo suficiente para dar una vuelta por el recinto amurallado de Bragança, aunque nos queda menos de una hora para que comience el partido de fútbol de la semifinal europea entre Alemania-Italia. Tratamos de cumplir las dos necesidades y nos acercamos al restaurante situado delante de la iglesia de Santa María. Esta regentado por un portugués que ha trabajado en España y conoce nuestros gustos, mientras vemos el partido vamos degustando alguna tapas típicas de Portugal, todo ello regado con un frío vino portugués. Al final disfrutamos de la victoria de Italia dando un recital a Alemania.

La noche en este lugar tan aislado y bien situado es tremendamente placida, sin ningún sobresalto. Habíamos dejado las claraboyas del techo abiertas pero a eso de las 5,00 a.m. me tengo que levantar para cerrarlas, la temperatura ha bajado tanto que tenemos que echarnos el edredón de plumas. !Vayaaaaa! ¿Habremos acertado en la elección del recorrido?, !este viaje promete!.

Domus Minicipalis en Bragança (Portugal

Madrid, 29 de junio (viernes)
RUTA: Bragança –Castro de Avelas-Puebla de Sanabria

La mañana comienza fresca, estaremos a una temperatura que rondará los 11ºc, tenemos que ponernos un polar para poder empezar la visita a la ciudad.

Puerta del Sol, murallas de Bragança (Portugal)

A nuestro lado un colega con matricula de Bélgica han metido el vehículo en la zona de vaciado y sin ningún rubor comienza a lavar la autocaravana, un compañero francés me comenta lo feo que supone esto para el autocaravanismo.

La verdad es que el área de autocaravanas no tiene ningún cartel con las normas de uso del recinto pero imagino que ni en Portugal, ni en España y mucho menos en Bélgica esto esta totalmente prohibido lavar las autocaravanas en zonas no habilitadas para ese fin. Estos compañeros no se cortan con agua, jabón y largos cepillos están haciendo un repaso integral a su vehículo.

¿Qué habremos hecho mal los autocaravanistas? para tener que ver como algunos usuarios tienen esos comportamientos, no creo que sea una cuestión de dinero, creo que es más bien una posición egoísta y de poca educación el que adquieren algunos nada más ser propietarios, en lugar de agradecer significativamente a la ciudad las facilidades que nos a puesto en nuestras manos con un comportamiento más adecuado y solidario.

Subimos la cuesta que nos separa del recinto amurallado, sobre el jardín han puesto numerosas mesas de picnic para disfrutar de la sombra, entramos en el recinto amurallado por la Puerta del Sol. Enfrente se encuentra el castelo de Bragança.

Castelo de Bragança (Portugal)

Estamos ante uno de los castillos medievales más bonitos y mejor conservados de todo Portugal. Su construcción fue debida a las necesidades de seguridad durante la campaña de repoblación de lo que era la antigua comarca de Guimaraes, en el siglo X, gracias el mandato del conde Hermenegildo Gonçalves y su esposa Mumadona Dias; en el siglo XII pasa a la familia Mendes, Fernao Mendes adquiere el castillo.

La llegada del rey Dinis en el siglo XIII se construye el segundo perimetro de la muralla, lo que aumenta la seguridad del recinto y añade un gran periodo de prosperidad. El sucesor Alfonso IV se apodera de los bienes del legitimo sucesor Alfonso Sanches, siendo este castillo un testigo de las luchas internas.

En el siglo XIV, el recinto sufrio unas obras de mejora y acondiconamiento bajo el reinado de Fernando, momento en que salta el conflicto con las tropas castellanas, estando en liza la ciudad de Bragança, cuya sobrerania estuvo a caballo entre Castilla y Portugal.

Gracias al tratado de Segovia en el año 1400, Bragança vuelve a la soberania de Portugal, momento en el que Juan procede a la modernización de sus defensas; el matrimonio entre Alfonso (primer conde de Bragança) y Beatriz sirvio para inagurar la casa de Bragança.

Acceso a la torre del homenaje, castelo de Bragança (Portugal)

Durante la Guerra de Restauración de la Independencia portuguesa en el siglo XVII momento en que el castillo pierde varios nichos para la instalación de nueva piezas de artilleria dentro de su espacio en las almenas.

Con la invasión de los franceses el castillo fue empleado por las tropas de Napoleón como lugar de acuartelamiento para las tropas francesas, produciendo un grave deterioro a su marcha.

La ciudadela y su recinto amurallado esta constituido por quince torres, tiene tres puertas –Puerta del Sol, Puerta de Este y Puerta de San Antonio– de acceso al recinto. En la fachada principal esta el escudo que representa a la Casa de Avis. Además del propio castillo podemos visitar la mazmorra, la Torre de la Princesa, el Domus Minicipalis, la iglesia de Santa María y el Pelourinho.

El castillo tiene planta cuadrada, envuelto con unas murallas de 34 metros de alto, teniedo una de sus fachadas adosada a la valla del recinto amurallado. Fue construido exencialmente con mampostaria de piedra de pizarra, exceptuando la Torre del Homeje que se usaron con fabrica sillares de piedra, donde se puede apreciar con mucho detalle las marcas de canteria.

Torre del castelo de Bragança, Portugal

Las murallas estan coronadas por almenas con saeteras y matacanes con cuatro torres de vigilancia cilindricas que dominan las esquinas.

La torre Torre de la Princesa, era el lugar de residencia porque este castillo era defensivo y como uso palaciego. En sus tiempo dice la leyenda que fue habitada para doña Sancha, tambien estuvo encarcelada Leonor esposa del cuarto duque de Bragança, esto ha contribuido a una leyenda que dice:

En el castillo vivia una hermosa princesa huerfana en compañia de su tío, el señor del castillo. Esta señora se enamora de un noble caballero, joven y valiente pero sin muchos recursos economicos. El joven pretendiente se marcha de la ciudad en busca de fortuna economica prometiendo volver cuando tuviera lleno el saco para pedir su mano.

La princesa durante años se nego a tener ninguan relación con otro hombre guardando la asuencia, hasta que un día su tío la prometio a un pretendiente, obligando a la joven hacer concesiones.

Escudo de armas de la familia Gomes, Bragança

Cuando el tío presenta al joven pretendiente, esta le confiesa que su amor pertenece a otro hombre cuyo regreso esta esperando durante años. Para convencer a la joven, el tío por la noche se difraza de fantasma, al llegar a una de las dos puertas de la habitación de la princesa, la indica que de no casarse con el nuevo pretendiente estaba condenada a la perdición. El fantasma intenta conseguir el juramento de la princesa por Cristo, pero al citar la palabra se abrio una puerta y un haz de luz penetro en la habitación, dejando al descubierto al impostor de su tío.

A partir de entonces, la Princesa fue a vivir en la torre y ahora lleva su nombre y las dos puertas han pasado a la leyenda como Puerta de la Traición y la Puerta del Sol.

La torre del Homenaje construida con silleria de fabrica, tiene cuatro plantas y 33 metros de altura, en su interior unas bovedas de estilo gótico, desde su terraza se puede contemplar una hermosa panoramica de toda la ciudad de Bragança.

En el interior de la Torre del Homenaje se ha instalado desde 1932 el museo militar, gracias al empeño del comandante José Antonio Teixeira, la colección procede del propio militar y de algunas unidades militares con sede en Bragança, dedicando un especial interes a las colecciones de África y Francia. También se exponen algunos curiosos articulos de caracter etnografico traidos desde las colonias donde nos muestran las tradiciones de sus culturas.

Artesanía del Museo Militar de Bragança

Salimos al patio y en el sur de la plaza donde esta la imagen de la Iglesia de Santa María , también conocida como Iglesia de Nuestra Señora de Sardão, se encuentra dentro de los muros del castillo. La leyenda dice que la imagen de la patrona fue encontrada después de la expulsión de los musulmanes, en el campo en la confluencia del río Ferença y el río Sabor.

Iglesia de Santa María en Bragança

La primera construcción de origen románico fue hecha durante los periodos de la reconquista de este territorio por los guerreros procedente de Asturias. De este periodo solamente se aprecia en la fachada norte un arcosolio donde estuvo un enterramiento.

La reconstrucción fue hecha entre 1701 y 1715 en una arquitectura barroca propia de su tiempo. La portada principal está flanqueada por columnas salomónicas barrocas con un frontal de granito.

En el interior, la planta esta dividida en tres naves con columnas poligonales de ladrillo que sostienen arcos de medio punto, sobre la boveda de la nave un entramado de madera con frescos donde se describe un pasaje de la adoración a la Virgen, cabe destacar una pintura del siglo XVIII, la imagen de Santa María Magdalena se encuentra en el altar mayor, obra de la escuela de Gregorio Fernandez, Valladolid, que traduce una imagen algo vulgar la fuerza de su arrepentimiento y el retablo de la capilla del siglo XVII de San Esteban.

Interior Domus Minicipalis en Bragança

A sus espaldas se encuentra el monumento que se ha convertido en el emblema de la ciudad, se trata del Dumus Minicipalis, edificio romanico de uso civil. Fue construido en el periodo tardo-medieval provablemente corresponde al siglo XIII. Tiene una forma de pentagonal irregular con cinco caras de diferentes tamaños, construido con sillares de fabrica. Bajo la cubierta tiene una linea seriada de 64 canecillos de dificil interpretación. La iluminación se realizada mediante una serie de arcos de medio punto.

El interior es un espacio diafano de doble funcionalidad, en la parte baja se situa la cisterna o “Sala del Agua”, dedicada al almacenaje del agua canalizada de plubiales; en el espacio superior se situa la “Casa Camara” sera utilizada para el debate de los “hombres buenos” , corresponde con el pavimento de esta sala la bóveda de la sala del agua. Una de las funciones de los debates en esta sala pudria deberse a la administración del agua por parte del municipio. La sala es de una impresionante belleza gracias a una sucesión de ventanales y de un banco de piedra corrido donde se sentaban estos hombres para celebrar sus debates.

Exterior Domus Minicipalis en Bragança

El arte románico es testigo en Portugal del nacimiento del Estado, el sentido de difusión abarca desde el Norte hacia el Sur, coincidiendo con las zonas que son arrebatadas al Islam, en el lado de la frontera portuguesa se desarrolla mucho mas lentamente que la parte de España, con avances notables y continuos retrocesos, hasta llegar al siglo XIII en que abarca todo el territorio.

El románico llega a la comarca de la mano del Camino de Santiago y se desarrolla en el Norte de Portugal entre los rios Miño y el Duero, el estilo se divide en dos tendencias “romanico rural” que principalmente se ejecuta en pequeñas iglesia y el “romanico urbano” que constituye las principales Sé o catedrales.

La arquitectura románica se puede definir por tener unas caracteristicas basadas en estas cualidades: sencillez, elegancia, maciza, potente, una mezcla de soluciones que fueron establecidas en Francia, mezcladas con una variante popular del propio territorio.

El arte románico perdura durante mucho años con la introducción del gótico, las nuevas obras del siglo XIII seguian con los esquemas tradicionales del estilo románico introducciendo pequeñas variantes como el arco legeramente apuntado, este inmovilismo perdura durante el siglo XIV y hasta el siglo XV, donde el románico sigue con cierta pervivencia que se fusiona con el arte de finales de la Edad Media.

Escultura de D. Fernando en Bragança

Salimos del recinto amurallado en dirección al centro de la ciudad, en el primer jardin se encuentra la estatua de bronce de D. Fernando, tiene en la base de la inscripción: D. FERNANDO segundo duque de Bragança; LA CIUDAD DE V Centenario desde 1404 hasta 1964.

Bajamos por las empinadas cuestas de las calles de Bragança que nos llevan hasta el centro de la ciudad, estamos en la rua Trinida de Coelho, aquí se encuentra la Biblioteca Municipal, pertenece a la Bragança à Fundação “OS NOSSOS LIVROS”, se encuentra ubicada en la antigua casa señorial de la familia Teixeira, el edificio fue construido en el siglo XVII y tiene los escudos nobiliarios de la familia. Entre los libros que posee están una serie dedicada a la obra de Luis de Camoes –es considerado uno de los mejores poetas de la lengua luxa– con una extensa colección de sus obras. En el jardín hay una estatua instituida como el testamento para constituir la Fundación Os Nossos Livros, en la base tiene la inscripción: HOMENAGEN DE BRAGANÇA Á MEMÓRIA DO BENEMÉRITO Dr. Artur Aguado de Oliveira fundador 30-05-1996.

La calle desemboca en una hermosa plaza típica portuguesa conocida con el sobrenombre de plaza bella, donde se encuentra la iglesia de San Vicente, cuenta la leyenda que fue el lugar donde se casaron D. Pedro y doña Inés de Castro, en esta misma plaza se llegaron a celebrar corridas de toros. En el centro de la plaza hay un monolito que nos dice que fue inaugurado 26 de agosto de 1928 esta dedicado a los muertos en las campañas de África.

Iglesia de San Vicente en Bragança

La iglesia de San Vicente fue construida en el siglo XIII, todavía se conserva de esa época su cabecera, la nave pertenece al estilo gótico, las últimas renovaciones cambiaron el aspecto general de la iglesia con una clara tendencia hacia el barroco. Del exterior destaca la portada con un estilo mineriesta –movimiento que surge desde Italia y ocupa el espacio desde el renacimiento hasta los inicios del barroco– con dos columnas clásicas, también hay una fuente y un humilladero con una decoración a base de azulejería portuguesa que nos muestra el misterio de la crucifixión de Jesús, al otro lado de la portada un panel de azulejería conmemora la Proclamación de 1808, la Asamblea General contra la invasión francesa, dedicado al Teniente General Manuel Jorge Comes de Sepúlveda, en la tarde del 11 de junio de 1808, en las escaleras de la Iglesia de San Vicente, hablando al pueblo de Bragança que proclama como jefe del movimiento de inicio para la liberación de Portugal del dominio francés.

El interior, la planta es de una sola nave, tiene una configuración típica de Bragança, su forma es larga y estrecha, el ábside tiene un retablo mayor donde en la izquierda se halla el retablo donde se representa la Virgen de la Natividad, en el de la derecha esta dedicado a San Vicente, el altar mayor de estilo barroco esta presidio por la imagen de cristo crucificado. En la bóveda hay una yesería barroca en relieve donde se representa la figura de cristo. En las paredes esta recubiertas de un friso con cerámicas portuguesas.

Plaza de la Sé en Bragança

Seguimos nuestro camino hacia el centro por la rua Comb. Da Grande Guerra, esta calle termina en la Plaza de la Sé, es una de las plazas más bonitas y recogidas de todo Portugal.

La iglesia de la Sé fue construido como Monasterio Benedictino, paso a depender de la orden de la clarisas y en 1562 fue cedido a la orden de la Compañía de Jesús. La iglesia tiene una concepción sencilla presidida por una pequeña torre que fue ampliada para la instalación del reloj, en la fachada principal encontramos la portada de estilo renacentista. El edificio fue ampliado y se abrió una segunda portada con un arco de medio punto.

El interior, la planta es de una sola nave, marca unas dimensiones totalmente desproporcionadas larga en el sentido longitudinal, el techo esta dividido en tres bóvedas de crucería góticas. El techo tiene pinturas al fresco donde se narra la historia de San Ignacio. El altar mayor es de estilo barroco dorado, la parte del coro fue añadida en el siglo XVIII con una balaustrada de piedra.

Detalle del relicario de la Sé, Bragança

La puerta de la torre sirve como entrada al interior del convento de los Jesuitas, las dependencias más destacada es la sacristía y el claustro. La sacristía tiene una decoración barroca del siglo XVII, con unos impresionantes muebles donde se guardan la colección de hábitos religiosos, en las paredes y en el techo se halla una maravillosa colección de pinturas sobre madera que nos cuenta las vidas de San Francisco de Asís y de San Ignacio.

En la misma plaza de la Sé hay otro de los monumentos más importante es el Cruceiro, fue construido en 1689. Se trata de una columna salomónica renacentista, esta labrada y termina con una cruz, esta decorada con uvas y vides.

Caminamos hacia el ensanche de la ciudad, esta la oficina de correos con el monumento que la ciudad le dedica a la figura del cartero. El aroma de la ciudad es embriagador nos invaden los perfumes de la dama de noche. Estamos en una de las avenidas principales, se trata de Joao da Cruz. Preguntamos a un viandante por un restaurante digno y las recomendaciones son justo enfrente. El restaurante esta llena de gente trabajadora que hace un hueco en sus labores para coger fuerzas. La carta de la entrada indica como menú del día: Balacalo Brass o Pollo Asado con salsa, pan, postre y bebida; total 6 euros, incluido IVA 23%. Como es posible que puedan dar esos precios tan baratos con unos impuestos de los países nórdicos, imagino por la situación económica que esta pasando Portugal al tener su economía intervenida, supongo que es a lo que tarde o temprano nos van a conducir en España, la diferencia es que nuestros empresarios no sabrán adaptarse a las circunstancias y se llevará mucho de los negocios de hostelería.

Sacristía de la Sé, Bragança

La comida ha sido muy buena aunque un poco escasa pero también los viajeros tenemos que contribuir a la adaptación a los nuevos tiempos y a la consecuencia de la crisis.

Nos acercamos hacia la parte del cementerio, vemos una pequeña ermita cerrada y a sus pies túmulos de enterramiento medievales que han quedado en medio de la ciudad, imaginamos que formaba parte del antiguo cementerio y al modificarse el recinto han quedado en medio de la nada.

Regresamos hacia el área por la rue de Abilio Beça donde se encuentra la iglesia del convento de Santa Clara, fue una institución para acoger a los hijos y nietos necesitados de los habitantes de Bragança. Su construcción se inicio en el siglo XVI.

La fachada tiene un pórtico renacentista de piedra de 1597 presenta dos columnas corintias que apoyan en el frontón triangular.

El interior, la planta es de nave única en sentido longitudinal, el retablo mayor de estilo barroco dorado.

Detalle del retablo convento Santa Clara, Bragança

Aquí damos por terminada la visita a esta bonita e interesante ciudad portuguesa de Bragança, antes de partir aprovechamos las facilidades del área para vaciar y cargar agua.

Antes de abandonar Portugal queremos visitar la iglesia de Castro de Avelás, se encuentra situada en la fraguesia del mismo nombre, a unos 4 Km. de la ciudad de Bragança.

El parking de autocaravanas para visitar la localidad de Castro de Avelás se encuentra situado enfrente de la iglesia románica de la villa. Las coordenadas GPS corresponde con: N 41.79871 // W 6.80521 .

El parking no dispone de ningún tipo de servicios para autocaravanas, es un buen sitio para la pernocta y en caso de necesidad tiene una balsa con una acequia desde donde se puede tomar agua potable.

El interés de la visita es porque los restos del Monasterio de lo Benedictinos, estaba edificado con tres ábsides de estilo románico mudéjar al estilo de los leones.

Monasterio de Castro de Avelas, Portugal

Los restos del monasterio están todavía intactos, aunque solamente quedan parte de los muros de las dependencias del cenobio.

La influencia musulmana en Portugal, pese a no haber dejado vestigios importantes como los que se conservan en España, fue mucho más activa de lo que deja entrever los pequeños restos que han llegado hasta nuestros días. El arte mozárabe fue sustituido por el mudéjar, aquí en Portugal llamado “lusitano-morisco”, transcurre en paralelo en algunas zonas al estilo manuelino y renacentista

Los ábsides de la iglesia del antiguo monasterio de Castro de Avelás fueron utilizados para la nueva iglesia, esta parte fue construida en el siglo XVIII aprovechando el ábside central y el ábsidiolo de la izquierda para convertirlo en sacristía, el ábsidiolo de la derecha quedo al aire y solamente esta custodiando el túmulo funerario de un caballero medieval.

A la derecha de la iglesia todavía se conserva los restos de la torre de planta cuadrada, construida con piedras de mampostería, coronada por una espadaña, el arco interior es de crucería de estilo gótico, esta parte quedaría dentro de las instalaciones del convento.

Ábsidiolo del Monasterio de Castro de Avelas, Portugal

Hemos podido recorrer todo el exterior de la iglesia y los restos del convento, estamos a la espera que localicen a la persona responsable de la fraguesia y nos pueda enseñar el interior de la iglesia, damos un margen de media hora, al parecer esta mujer esta trabajando en el campo; nos damos por vencidos y nos marchamos sin ver la iglesia.

El siguiente punto que queremos visitar es la localidad zamorana de Puebla de Sanabria, el tom-tom busca el camino más corto y nos mete por toda la sierra portuguesa, hacemos una travesía por el Parque Natural de Montesinho. Se trata de una zona de Portugal por descubrir, atravesamos pequeños pueblos que viven de la agricultura y de la ganadería, montañas con grandes masas forestales que discurren por una altitud que varia entre los 483 m y los 1481, las estadística dice que toda esta región esta habitada por tan solo 9.000 habitantes divididos en 92 pequeñas aldeas.

Hemos andado solo 42 kilómetros cuando hacemos entrada en Puebla de Sanabria, las informaciones que teníamos no eran muy exactas de donde pernoctar, aprovechamos la presencia de la Guardia Civil para que nos aconsejen donde podemos hacerlo, hay que recordar que la población se encuentra dentro del Parque Nacional del Lago de Sanabria y la pernocta esta afectada fuera del casco urbano, nos recomienda al otro lado del río y allí vamos.

El parking de autocaravanas para visitar la localidad de Puebla de Sanabria (Zamora), se encuentra situado enfrente de la zona monumental, al margen contrario del río Tera. Las coordenadas GPS corresponde con N 42.05470 // W 6.63157 .

El parking dispone de unas vistas excepcionales sobre la zona monumental de Puebla de Sanabria, situado a unos 500 metros del centro urbano; es un sitio ideal para pernoctar con tranquilidad.

Calles empedradas de Puebla de Sanabria, Zamora

En la entrada al parking, en el margen derecho del río, hay una señal que no se bien que indica porque corresponde con la señal de prohibido estacionar y parar en el margen derecho, además, han sobre impresionado una silueta de una autocaravana, esta señal queda invalidada porque no existe en el código de la circulación.

Consecuentemente, parando y estacionando en el margen izquierdo podremos hacerlo con completa normalidad, además consultado con la Guardia Civil del puesto, se puede estacionar y pernoctar en la localidad de Puebla de Sanabria con completa normalidad.

Antes del anochecer hacemos una visita a la población de Puebla de Sanabria, atravesamos el puente sobre el río Tera y nos adentramos un magnifico conjunto monumental, no había imaginado que este pueblo fuera tan bonito.

La noche es tremendamente fría, nos tenemos que echar el edredón de plumas, la temperatura llega a marcar 6º C, increíblemente me tengo que levantar a las 6 de la mañana y poner en marcha la calefacción y dar un calentón a la casa.

Día 30 de junio (sábado)
RUTA: Puebla de Sanabria-Lago de Sanabria-San Martín de Castañeda.

La mañana es aprovechada para visitar los principales monumentos de la ciudad, volvemos a cruzar el río Tera y nos adentramos en las empinadas cuestas de subida hasta la zona monumental que se encuentra en la parte más alta.

Detalles de la portada de la iglesia Santa María Azoque, Puebla de Sanabria

Empezamos la visita por la iglesia románica de Nuestra Señora de Azoque, esta en uno de los conjuntos más bonitos de España. Conserva de su fábrica románica los muros de la nave y dos portadas construidas en el siglo XII.

Iglesia Santa María Azoque, Puebla de Sanabria

La fachada occidental tiene la portada con cuatro arquivoltas prácticamente lisas y ligeramente apuntadas, con posterioridad se añadieron las columnas y las estatuas, estas, realizadas en piedra de pizarra, mientras el resto es de granito. Sobre su clave se ve una cabeza que parece un caballero con barba. Los capiteles se aprecian las figuras de Adán y Eva en el paraíso, sobre los fustes interiores se añadieron un rey y una reina, en el lado contrario la figura de dos hombres barbados. Las tallas son extremadamente desproporcionadas, sus gestos son muy elementales y su indumentaria no corresponde con el románico, todo esto hace dudar si son verdaderamente tallas románicas o se colocaron a postiriori copiando el estilo románico. Sobre la portada se abre un óculo –ojo de buey – que ilumina el interior de la nave. A la derecha se encuentra la torre tiene cuatro cuerpos, los dos primeros son ciegos y los dos más altos están abiertos con ventanas gemelares en cada lado y el último añadido posteriormente tiene un solo ventanal.

La fachada meridional, tiene una galería porticada entre la torre y el brazo sur del crucero. La portada tiene tres arquivoltas de medio punto abocinadas sobre las jambas, en las dos exteriores están decoradas con flores de tres pétalos.

El interior de la iglesia destaca la pila bautismal románica de granito. decorada con un ángel y dos cruces, también aparece un hombre con un libro y otro que esta de perfil, las tallas son primitivas.

Al lado de la iglesia se encuentra la ermita de San Cayetano fue construida en el siglo XVIII, es de estilo barroco, fue levantada en memoria del patrón fundador D. Lucas García Ossorio. La fachada esta rematada con una pequeña espadaña y varios pináculos.

El interior, la planta es de una sola nave dividida en dos tramos. Las tallas de los retablos son los pasos de la Semana Santa Pasión dedicados a la: Resurrección de Cristo: la Virgen de la Soledad, el Nazareno, la Adoración del Huerto, Cristo atado a una columna.

Detalles del retablo de la iglesia San Cayetano, Puebla de Sanabria

En la plaza Mayor hay otro edificio digno de mención, se trata del propio ayuntamiento de Puebla de Sanabria tiene un estilo isabelino del siglo XVI. La fachada tiene dos galerías porticadas con tres arcos de medio punto, en la planta superior esta dividida por cuatro arcos entre dos torres con chapiteles piramidales coronados por sendas cruces.

Torre del Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

El Castillo de los Condes de Benavente es el edificio estrella del conjunto monumental de Puebla de Sanabria. Estamos en tierras de conflictos fronterizos entre España y Portugal, además de las de religión entre Musulmanes y Cristianos. En esa época hay una necesidad de edificar una pequeña fortaleza conocida como Torre de los Losada sobre un promontorio que domina la comarca.

En el siglo XV el tercer Conde de Benavente, Alonso de Pimentel Enríquez empieza a edificar sobre los restos de la antigua fortaleza las trazas de un nuevo castillo, numerosos pleitos entre la familia de los Losada y los Pimentel paralizaron las obras durante todo el siglo.

La antigua torre gana en altura, esplendor y se convierte en la actual Torre del Homenaje –conocida como Torre El Macho–, es el cuarto Conde de Pimentel, Rodrigo Alonso de Pimentel quien termina el castillo.

Con las guerras entre España y Portugal por la posesión de la zona –en lo que se llamo la Guerra de Separación de Portugal– el castillo queda seriamente dañado. Pero con la guerra de de independencia contra la franceses, el castillo volvió a sufrir un importante deterioro.

En 1885 el castillo llega a manos del Ayuntamiento de Sanabria que le dio un uso variado como: almacén de grano, vertedero de basuras, cárcel o gallinero,

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

El 28 de julio de 1895 la reina regente, Maria Cristina, sanciona la ley en que se materializa la orden que dispone:

Se cede provisionalmente al Ayuntamiento de Puebla de Sanabria el antiguo castillo que existe en aquella villa, hasta tanto que se determine si será o no útil para la defensa de la frontera de Portugal, y en caso negativo, la cesión será definitiva y en pleno dominio.

Para terminar la visita a Puebla de Sanabria visitamos el Museo de Gigantes y Cabezudos, se encuentra ubicado en el interior de una antigua casona. La tradición popular de las fiestas de la zona aparecen estos personajes que desfilan a hombros, representan personajes de la mitología, bailando o persiguiendo a las gentes de esta forma animan las fiestas.

Museo Gigantes y Cabezudos, Puebla de Sanabria

Las figuras se realizan en cartón piedra dentro de un armazón de cañizo o madera que se cubre con tela. Los gigantes tienen unas dimensiones desproporcionadas creando la sensación de nobleza, mientras que los cabezudos de menor altura destacan por la desproporción de su cabeza.

"Gigantes"

Museo Gigantes y Cabezudos, Puebla de Sanabria

Las figuras que aquí se exponen datan del siglo XVIII y tienen un gran valor etnográfico, la Negra y el Chino que se empleaban en las fiestas de las Victorias para acompañar la procesión.

Esta tradición pagana fue prohibida hasta 1955 en que reaparecen con dos nuevas figuras de gigantes el Zapatero y la Zapatera, los Sanabreses, los Reyes, los condes de Benavente.

"Cabezudos"

Museo Gigantes y Cabezudos, Puebla de Sanabria

El museo tiene una extensa colección de 26 cabezudos que representan seres mitológicos y de actualidad: magos, enanos, brujos, don Quijote, Sancho Panza, Dumbo, Pinocho, la guardia civil, Napoleón, etc.

Barco Helios, Lago de Sanabria

Nos marchamos hasta el término municipal de Galende donde se encuentra el embarcadero para la visita al lago de Sanabria para realizar el crucero. Las coordenadas del parking para autocaravanas en Galende son: GPS N 42.11414 // W 6.72345 .

Interior del Barco Helios, Lago de Sanabria

El parking en Galende frente al lago de Sanabria se halla situado sobre un firme de tierra sin ningún tipo de servicios, solamente tiene unos cubos para la eliminación de residuos sólidos. Este lugar se encuentra situado en el corazón del Parque Nacional del Lago de Sanabria, tiene una advertencia, en este lugar “NO SE PUEDE PERNOCTAR”, se puede disfrutar del lago y al anochecer retirarse a cualquier pueblo cercano para pasar la noche sobre un centro urbano.

Son las 17,00 cuando nos embarcamos en el buque Helios, es el primer barco totalmente propulsado por energías verdes, solar y eólica. Desde el puesto de mano nos ofrecen una completa explicación didáctica sobre la fabricación del barco, la formación glacial del lago y las leyendas del lugar.

El lago de Sanabria es el mayor de origen glacial de la Península Ibérica, en su entorno se pueden ver las huellas de las diferentes glaciaciones durante el periodo Pleistoceno que conformo el relieve, caracterizado por profundos valles circos, abundantes depósitos de morrenas. Durante este periodo se establecía un clima glacial con hielos perpetuos a 1600 metros de altitud.

En el frente se aprecian las morrenas glaciales del lateral que coincide con Ribadelago, la morrena central esta en Galende. La formación del lago se hace gracias a las morrenas en retroceso de la lengua del glacial, formada por rocas de granito y gneis.

Lago de Sanabria

El lago se nutre de agua del numerosos arroyos y cascadas y del río Tera que nace en Peña Negra de Orense, discurre por un cauce sinuoso y profundo, conocido como el cañón del Tera hasta llegar Ribadelagos, desde aquí vierte su caudal al lago por el oeste y saliendo del Lago por este.

El cauce actual del río Tera fue aprovechado por la lengua de un Glacial que alcanzo 20 Km. de longitud, la potencia de erosión de la lengua era muy grande porque tenia cerca de 500 metros de espesor con forma de pico excavaba la profundidad del vaso donde después de la glaciación se deposito el agua formando el lago.

La vegetación de los alrededores del Parque esta preferentemente compuesta del Roble Melojo, este árbol se extiende por todo el contorno hasta los 1500 metros de altitud, formado verdaderas selvas por lo tupido del paisaje, se encuentra acompañado del Castaño hasta una altitud de 1000 metros, también se pueden ver algunos árboles de tejo y acebo. Coexistiendo con la masa arbórea, en la parte baja aparecen los matorrales donde encontramos diferentes especies como: piorno, aulaga y brezo; en la parte alta en las proximidades a la cumbres encontramos el enebro y la genista. En las riberas de los ríos aparecen la vegetación de ribera: aliso, sauces, álamo, avellanos y fresno.

Inmenso viejo roble sobre el Lado de Sanabria

Numerosas leyendas sobre el lago, eran escritas por gente aislada, la más conocida habla sobre la construcción de lago, dice:

Cuentan que un buen día llegó a la aldea de Villaverde de Lucerna un peregrino que pedía limosna, nadie le dio ni una sola moneda, salvo unas mujeres que estaban cociendo pan en el horno de este pueblo. Éstas sintieron pena, y le dejaron entrar en la sala del horno para que pudiera guarecerse del intenso frío y saciar su hambre con algo más de pan que pusieron en el horno. La masa que introdujeron en el horno creció tanto que finalmente el pan se salió del horno y, las mujeres, sorprendidas ante este hecho, escucharon de la boca del peregrino, que resultó ser Jesucristo, el castigo que iba a implantar al pueblo ante su falta de caridad: inundaría la aldea, por lo que debían de huir de sus casas para refugiarse en el monte. Seguidamente el hombre clavó su bastón en el suelo diciendo:

"Aquí clavo mi bastón

aquí salga un gargallón

aquí cavo mi ferrete

que salga un gargallete."

El agua empezó a brotar anegando el pueblo de Villaverde, salvándose de las aguas tan solo el horno, que conforma hoy en día la pequeña isla de las Moras.

Ribera del Lago de Sanabria

Llegaron los vecinos de las poblaciones cercanas que querían sacar las dos campanas de la iglesia hundida, empleando para ello a dos bueyes que estuvieran bien alimentados. Sin embargo a uno de ellos le había ordeñado a la madre y no había podido mamar, derramándose parte de la leche ordeñada por el lomo del animal. Este finalmente no pudo sacar la campana del fondo del Lago y el bien alimentado le decía:

"Tira buey bragau

que la leche quí ordeñarum

por el llomu le fue echau

Ven aquí bragau.

-No puedo, quíestoy ordeñau, le contestó"

La campana que se hundía le decía a la otra que salía:

"Tu te vas, Verdosa,

yo me quedo Bamba

y hasta el fin del mundo

no seré sacada"

Esta es la campana que los hombres de fe pueden oír repicar desde el fondo de las aguas la noche de San Juan.

Isla de las Moras, Lago de Sanabria

La leyenda se hizo realidad el 9 de enero de 1959 con la rotura de la presa de Ribadelago siendo la iglesia arrastrada junto con su espadaña que tenia las campanas hacia el fondo del lago donde descansan junto con sus 144 habitantes que fueron arrastrados.

Llegamos con el barco hasta el entorno la isla de las Moras, es un pequeño montículo donde maduran asilvestrada zarzas que en el verano dan unas moras muy ricas, de aquí viene el nombre a la isla. Su formación se debió a la actividad humana, en concreto a que el conde de Pimentel se quería construir un pequeño palacete de verano, según la tradición se llamo “La Casica”. El conde tenia un pleito con los monjes de San Martín de Castañeda por la propiedad del lago, estando en esta casita se levanto un huracán que levantaba las olas por encima de la casa, el conde manifestó en voz alta,: esto es un castigo de Dios por oponerme a los frailes de San Martín. Y en acto ordenó retirar el pleito con los monjes.

De regreso al embarcadero pasamos por los restos del Balneario de Bouzas, el lago contó durante el último tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX con un edificio turístico dedicado a la nobleza. El edificio se encuentra enclavado cerca del manantial de agua sulfurosa para aprovechar sus propiedades curativas y medicinales, el agua se vertía a las bañeras desde un depósito situado encima de la fuente. Con el tiempo el balneario quedó en desuso y el agua de su fuente se vierte por un caño en el lago. Entre sus ilustres huéspedes, se encontró D. Miguel de Unamuno.

Balneario de Bouza, Lago de Sanabria

Visitamos la Casa del Parque Nacional de Sanabria se encuentra a la salida de la población El Puente; las coordenadas GPS del parking para autocaravanas corresponden con N 42.09320 // W 6.64563 .

Este parking para autocaravanas solamente se puede emplear para a la visita al Casa del Parque de Sanabria, no se puede usar para pernoctar porque por las noches cierran la cancela de entrada.

Marchamos hasta la población de Ribadelago “viejo”, el parking para autocaravanas se encuentra situado a la salida de la población sobre un firme de tierra; las coordenadas GPS corresponde con N 42.12287 // W 6.74787 .

El parking en Ribadelagos se halla en el corazón del Parque Nacional del Lago de Sanabria, la pernocta esta especialmente prohibida y perseguida; por lo que se recomienda al anochecer ir a una zona urbana cercana.

Nada más llegar a Ribadelagos vemos que estamos en un pueblo que da un poco de yu-yu parece que hay algo en el ambiente que te baja la voz, te esconde la mirada, te incita a marcharte.

Nada más entrar en la zona urbana hay una fuente entre dos sillares que emana agua fría de las montañas, un poco más adelante un pequeño memorial nos introduce en la catástrofe, su placa dice:

RIBADELAGO 1.995

RECUERDO A TODOS LOS

DESAPARECIDOS EN LA

CATRASTROFE SUFRIDA

EN 9 DE ENERO DE 1959

D.E.P.

Más adelante, la escultura de una sencilla mujer, vestida con sus ropas sencillas, lleva en sus brazos un niño, tienen la expresión de haber pasado por su puerta el horror de la destrucción y la muerte, abajo una placa hace referencia a la noche fatídica y dice:

Catástrofe de Ribadelago 9-1-1959

144 personas perdieron la vida en la riada que se produjo

Tras la rotura de la presa de Vega de Tera

En perpetuo recuerdo

(1959-2009)

Victoriano Fernández Otero…

 

Por los nombres y apellidos vemos que familias enteras perdieron todos sus miembros, muchos quedaron sepultados en sus casas, otros más, terminaron en las aguas frías del Lago de Sanabria.

Casa antigua de Ribadelagos, Zamora

La visita al pueblo es silenciosa, las casas han perdido el sabor que tenia el pueblo, todavía se aprecian los restos de la catástrofe, montañas de piedras aún después de 50 años todavía esperan una casa donde colocarse, seguro que pertenecían a las casas que no quedo ningún miembro y nadie ha tenido oportunidad de reclamarlas. Un pequeño grupo de casas conservan todas sus estructuras de mediados del siglo XX, sus plantas de piedra y sus tejados ondulantes de lajas de pizarra. Algunas casas tienen seccionado el tejado, nadie se ha ocupado de levantarlas, otras están seccionadas y sobre esta parte antigua se ha levantado la parte nueva de ladrillo y revoco de cemento. Hay una curiosa casa que solamente permaneció en pie la escalera de lajas de piedra, su dueño ahora ha construido una nueva casa pero conservando como un testimonio esta escalera que no sube a ninguna parte. Otra casa ha dejado la planta baja de piedra y la planta superior la ha omitido, ha puesto el tejado de madera y piedras de lajas de pizarra, parece un enano achaparrado, esta casa es difícil que las aguas se las pudiera llevar porque tiene unas piedras en las esquinas de cientos de kilogramos.

Casas nuevas y casas viejas pero ambas todavía están tristes, las casas viejas cuentan los recuerdos a las casas nuevas, ambas compiten por el espacio para crear un nuevo horizonte basado en la esperanza aun sabiendo que el hombrehay veces que no puede dominar la naturaleza y más cuando las herramientas utilizadas están llenas de mezquindad, egoísmo y avaricia.

En los restos de una de las casas aparece la estela que nos habla del día fatídico, dice: DEP, Santiago Fernández, su esposa Francisca San Román y sus hijos Ismael y Jazmín, desparecidos en la tragedia del 9-1-59, sus hijas para perpetuo recuerdo.

Testigos de la catastrofe de Ribadelagos

Año 1959, el gobierno del dictador Franco esta inmerso en un plan de creación de pantanos acompañados de ciertas compañías hidroeléctricas, se han lanzado en la construcción de pantanos, con la doble función de controlar el agua para minimizar los efectos de las perpetuas sequías y la creación de energía eléctrica.

Las imagenes hablan por si solas, Ribadelagos

La construcción de la presa de Vega de Tera estuvo llena de irregularidades, antes de ponerla en carga ya tenia enormes filtraciones, nada más llenarse y alcanzar la máxima presión reventó llevándose más de 100 metros del dique central. Ocho millones de metros cúbicos de agua se precipitaron sobre el pueblo de Ribadelago, llevándose consigo arboles, piedras, casas, animales, la iglesia y sus campanas; en total 144 personas desaparecieron de unas 500 personas que estaban en el pueblo.

!El día después! , Ribadelagos

El régimen de Franco estuvo ocultando la catástrofe y dio informaciones falsas para tratar de atenuar las responsabilidades. El propio dictador se implico en la tragedia declarando la población de Ribadelago como “Adoptada”. Una enorme solidaridad económica y humana de todo el país se aportó para tratar de mitigar el dolor de un pueblo anegado, pero en su gran mayoría su marcho entre las alcantarillas. El régimen autorizo la construcción y el traslado de los supervivientes al nuevo pueblo que se llamo Ribadelago de Franco. El Ministerio de la Vivienda construyó un grupo de viviendas que no tenia nada que ver con las que eran necesarias en aquellas tierras, obligando a la mayoría a emigrar del pueblo. Las indemnizaciones llegaron tarde, las vidas fueron tasadas en: 25.000 pesetas para los niños menores de 15 años; 75.000 para cada adulto.

La ayuda oficial, Ribadelagos

Ribadelago de Franco con la llegada de la democracia se cambio por Ribadelago nuevo, Ribadelago viejo esta volviendo poco a poco a reconstruirse para salir del olvido, y sobre la montaña aún quedan los restos de la Presa de Vega Tera que es testigo de lo que sucede aguas abajo, permaneciendo muda sin señalar quien fueros los responsables de tan increíble historia.

Testigo mudo de la tragedia, Ribadelagos

Con el corazón en un puño nos marchamos hacia “Ribadelagos de Franco” para ver si encontramos un hueco y poder pernoctar en sus calles, desgraciadamente no lo encontramos, es quizá una premonición. !Bueno! como alternativa y a los pocos kilómetros encontramos la visita al Monasterio de San Martín de Castañeda que nos separa escasos 15 km.

El parking para autocaravanas en la población de San Martín de Castañeda corresponde con las coordenadas GPS N 42.13537 // W 6.72037 . Se halla situado en el Monasterio de San Martín de Castañeda, tiene un amplio y llano parking, es un sitio ideal para pernoctar.

Desde aquí se puede visitar al Monasterio de San Martín de Castañeda, uno de los ejemplos del románico zamorano, además se puede ver la localidad porque aún conserva unos bonitos ejemplos de la arquitectura rural zamorana. El parking no tiene ningún servicio para autocaravanas, aunque desde aquí se puede disfrutar de soledad y seguridad para poder pernoctar sin problemas. En las inmediaciones hay varios cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Enclave del Monasterio de San Martín del Castañeda

El Monasterio de San Martín de Castañeda tiene su origen visigodo en el siglo X con monjes del monasterio San Cebrian de Mazote (Valladolid), creado mediante un privilegio real de Ordoño III, era un pequeño templo de piedra tallada. La comunidad de Castañeda se dedica asistir a los peregrinos del camino de Santiago creando una labor hospitalaria. Fue ocupado por el abad Juan venido desde Córdoba.

San Martín de Castañeda, Zamora

El siglo XII es el tiempo en que se inicia la construcción del actual edificio gracias a la protección de Alfonso VII se une el monasterio con los monjes del Monasterio de Santa María de Cariacedo.

Monasterio de San Martín de Castañeda, Zamora

La orden del cister llega a España y el Monasterio de Carracedo se integra en la orden, el abad de San Martín de Castañeda se niega a integrarse en esta orden. En 1245 la comundad de Castañeda, por medio de abad Viviano acepta el ingreso en la comunidad del Cister. Este Monasterio llego a tener el dominio de la tierra de muchas de las comarcas de Sanabria, Carballeda, La Cabrera, Valedoras y de la zona de Portugal, Fuentarcada, San Martín de Angueira, Villamediana.

En el siglo XV el monasterio se integra en la congregación Reformada de San Bernardo de Castilla que rigió el monasterio hasta el siglo XVIII en que se dividió la congregación.

La desamortización de Mendizábal y la Guerra de la Independencia redujeron los bienes del monasterio llevando a la ruina económica y del templo.

El monasterio fue derribado en el siglo XIX quedando en pie la parte de la iglesia, que pasó a desempeñar las funciones de parroquia para el pueblo.

Ábsides románicos de San Martín de Castañeda

La fachada principal se levanto en el siglo XVI y en la portada se instalo el escudo de la Virgen y el escudo de la nueva Congregación de Castilla, a la derecha aún puede verse la lápida fundacional del siglo X. El arco es románico y en su tímpano aparece la representación de San Martín a caballo.

El interior, la planta esta dividida en tres naves de cuatro tramos con un ancho transepto de cortos brazos. En la cabecera románica aparecen tres ábsides, el central más grande que los dos colaterales.

Las decoraciones interiores del templo se puede apreciar en capiteles, ménsulas, canecillo y basas, de acuerdo con los gusto de la orden de los Benedictinos

Las naves fueron levantadas con pilares típicos cistercienses con columnas adosadas que en la nave central no llegan al suelo, apoyándose en mensuras. Los arcos de la cabecera son románicos de medio punto, en las naves laterales son ojivales.

Altar Mayor de San Martín de Castañeda, Zamora

El altar mayor es del siglo XVII, construido en estilo renacentista, se organiza en dos cuerpos y tres calles, en el banco se ve la figura de san Pedro con otros apóstoles. En el primer cuerpo se levanta un Santo Obispo de la Orden. En el cuerpo central la figura de San Bernardo y San Benito, en el centro la Virgen con el Niño.

Además, podemos ver el retablo de San Juan Bautista, una talla donde se representa al santo con una fibrosa musculatura y un gesto teatral, dentro de un paisaje tiene un cordero sobre un libro.

El retablo de San Bernardo, se encuentra situado en el ábside sur. El retablo perteneciente a Nuestra Señora sobre el ábside Norte. La parte del retablo de san Martín solamente se conserva los restos escultóricos mutilados, el santo se representa a caballo entregando la capa a un mendigo.

El retablo de San José es del siglo XVIII de estilo churrigueresco, con un cuerpo único dividido en tres calles. En el centro la escultura de San José con el Niño, en marcadas en los laterales con tablas que representan a diferentes Obispos, arriba, una tabla que nos muestra la muerte de San José

Retablo de San Martín, San Martín de Castañeda

Del monasterio solamente ha llegado a nuestros días la sacristía, fue reformada en el siglo XVI en estilo renacentista, dividida en dos tramos con una bóveda estrellada de terceletes y claves pinjantes sobre mensuras decoradas sobriamente. La puerta de entrada tiene el tímpano decorado con Dios emergiendo entre las nubes y los ángeles sujetando el Globo terráqueo.

La parte del monasterio destruida debió de parecerse en lo decorativo a la Sacristía, que aún se conserva con dos claustros renacentistas.

En 1760 se construye la nueva dependencia de la portería con una fachada barroca, destruyendo casi todos los restos de la antigua portería medieval aunque se respetaron algunas zonas de la antigua parte renacentista.

La fachada se construyó con sillares de granito, esta dividida en tres calles simétricas, la central dedicada a la portada. Esta se abre mediante un arco de medio punto con la clave decorada con una roseta, tiene una decoración figurativa, es un personaje en relieve, sedante, pudiera ser el Apóstol Santiago en el parteluz del Pórtico de la Gloria.

Cristo expuesto en la portería , San Martín de Castañeda

La noche siempre ha estado acompañada del sonido de las campanas, estamos en un entorno privilegiado con unas vistas al Lago de Sanabria cobijados por la sombra de los muros de la iglesia del convento y a nuestro lado el muro del cementerio con todos los difuntos. Además hora a hora sentimos como el frío penetra por las rendijas del vehículo llegando a marcar 2ºC. ¡no esta mal para el mes de julio!, como primera medida nos echamos el edredón de plumas y como segunda medida a las 6 a.m. tenemos que poner la calefacción, hemos pasado del calor procedente del desierto al frío siberiano procedente del circulo polar, la verdad es que así somos en España, !unos extremistas!.

Día 1 de julio (domingo)

RUTA: San Martín de Castañeda-Laguna los Peces-Santa Marta de Tera-Madrid

Nos levantamos con la intención de dar una vuelta por San Martin de Castañeda para contemplar la arquitectura rural de esta localidad. En estos momentos luce el sol y el termómetro marca 12ººC.

Arquitectura rural en San Martín de Castañeda

La arquitectura rural sanabresa esta desapareciendo a marchas agigantadas, quedan pocas casas de su primitivo diseño rural, al menos la arquitectura unitaria rural ha desaparecido, alternándose las casas antiguas con algunas casas de reciente construcción que no quiere identificarse con sus vecinas.

La casa rural de San Martín de Castañeda esta edificada en dos alturas, utiliza los materiales de construcción de la zona; en los muros aprovecha grandes piedras de sillares, también son empleados para la cimentación después la altura la consiguen con piedras de mampostería, utiliza la madera para las vigas del exterior y del interior, y en las puertas y ventanas. En la parta baja es el lugar dedicado a los animales, por lo general es un pequeño establo donde se almacena una y dos vacas de la raza sanabresa, y algunas ovejas. El acceso al segundo nivel se realiza por medio de una escalera de piedras que nos introduce en un pequeño soportal que a la vez nos resguarda de la lluvia. El tejado esta construido con grandes lajas de pizarra, debido al peso y a las condiciones del terreno hace que los tejados se presentan ondulantes.

Entrada a la casa sanabresa en San Martín de Castañeda

El interior de la planta habitada es por lo general diáfano, donde se mezcla, la zona de la cocina y del salón que por la noche se convierte en habitaciones improvisadas, en las casas más grandes la cocina tiene su propia división. El mobiliario es austero formado por una bancada de madera hecha de cuatro palos que se suplementa con una madera para sujetar los platos de las comidas; una gran cajón donde se guardan los alimentos secos, pan, chorizos, etc. En el centro de la habitación un triangulo metálico apoyado en tres patas es el sustento del puchero, un par de banquetas de madera con forma de triangulo y también apoyadas en tres patas completan la decoración. Sobre las paredes cuelgan las canastas, canastotes y algunas herramientas de cocina.

El ganado es una fuente de sustento y debe de estar protegido en la propia casa, esta es zona de lobos, y tradicionalmente el ganado era atacado teniendo que ser estabulado. Las vacas proporcionan leche que solamente es utilizada para la alimentación del pequeño becerro, que cuando llega al engorde previsto es sacrificado para el consumo de la familia. Las ovejas tienen la misma función, la leche solamente esta dedicadas a la alimentación del pequeño cordero que al llegar al peso adecuado es sacrificado para el autoconsumo o la venta.

Distintos materiales en la construcción de la casa en San Martín de Castañeda

Esta región tiene una economía basada en la autarquía, las gentes vivían de lo poco que producían, siempre basado en la explotación del bosque, el lago y la ganadería. La agricultura esta basada en las pequeñas huertas que estuvieron bajo el dominio del monasterio, luego fueron adquiridos por el ayuntamiento explotándose comunalmente por toda la población durante un máximo de cuatro años, en que volvía a sortearse el pequeño trozo, una parte del bosque de la montaña estaba desbrozado para el cultivo de cereales que servían para el engorde y el mantenimiento del ganado.

El agua discurre por todo el pueblo, manantiales situados en la parte alta del pueblo suministran agua fresca y limpia, es conducida aguas abajo por medio de acequias que son desviadas en las calles para atender las necesidades de los usuarios.

No queremos marcharnos de San Martín de Castañeda sin dejar de leer los versos que Unamuno aquí escribió:

 

San Martín de Castañeda,

espejo de soledades,

el Lago recoge edades

de antes del hombre y se queda

soñando en la santa calma

del cielo de las alturas,

en que se sume en honduras

de anegarse, ¡pobre! el alma...

Ajos al sol, San Martín de Castañeda

Nos marchamos de San Martín de Castañeda, pero antes nos informamos del estado de la carretera para subir a la Laguna de los Peces; nos dicen que el asfalto no están bueno como hasta el pueblo pero se puede subir sin ninguna dificultad.

Carretera del Lago de los Peces, Zamora

La carretera se denomina ZA-122, estamos en el kilómetro 7 a una altitud de 1197 m., tenemos que subir hasta el kilómetro 16,8 a una altitud de 1725 m. La ascensión es idílica con unas vistas impresionantes sobre el lago mayor, la carretera tiene unos apeaderos donde se puede dejar el coche para hacer un completo reportaje fotográfico. La subida es constante sin grandes desniveles, el trazado no ofrece dificultades, salvo algunas curvas en herradura un poco más cerradas que nos permite ganar altura, el tráfico es inapreciable.

Fauna y flora que encontramos en la subida al Lago de los Peces, Zamora

El parking de autocaravanas en el término municipal de Porto de Sanabria donde se encuentra la Laguna de los Peces, se halla situado a 1725 metros de altitud; las coordenadas GPS corresponde con: N 42.16884 // W 6.73522 .

Parking Laguna de los Peces, Zamora

El parking para visitar la Laguna de los Peces es un sitio solitario, se halla en pleno corazón del Parque Nacional del Lago de Sanabria, esta expresamente prohibido pernoctar, se recomienda bajar a pernoctar y pasar la noche en Santa María de Castañeda.

Laguna de los Peces, Zamora

Nada más dejar el vehículo en la explanada una paz nos rodea, el aire es limpio y frío, llega directamente a los pulmones; los rayos de sol son como espadas del cielo que penetran por nuestros ojos hasta nuestro cerebro.

Ribera en la Laguna de los Peces, Zamora

Enseguida nos damos cuenta que estamos en un sitio mágico, el lago no espera, buscando alguna comparación con otros lugares visitados anteriormente encuentro a los lagos de Enol (Asturias), pero sin tanta masificación, en estos momentos solamente hay cuatro o cinco coches en la cima.

Vegetación en la Laguna de los Peces, Zamora

El lago es profundo y oscuro, sus aguas se mueven por la acción del viento, no podemos ver los reflejos de las nubes sobre sus aguas. El entorno es precioso, algunas vacas pastan a su anchas, la vegetación que rodea al lago es baja propia de esa altitud, formando multitud de colores que abarcan del verde esmeralda hasta el marrón claro de las hierbas secas.

Desde este punto se pueden hacer algunas marchas, pero la más conocida es la ascensión a Peña Trevinca, es la montaña más alta de Zamora. Pero nosotros nos conformamos con rodear el lago unos 1000 metros.

Después del pequeño treking nos marchamos por el camino que hemos hecho, la bajada es igual de fácil que la subida y la completamos con alguna nueva toma fotográfica.

Nos marchamos para comer hasta a la población El Puente, compramos unas empanadas y un pan riquísimo. Aparcamos en el parking para autocaravanas que se encuentra en la plaza del pueblo; las coordenadas GPS corresponde con N 42.08406 // W 6.64083 .

Parking Puente de Sanabria, Zamora

El parking para autocaravanas en El Puente es un sitio ideal para pernoctar muy cerca del lago de Sanabria sin problemas de ser multado. El parking no dispone de ningún tipo de servicios, en sus inmediaciones hay varios cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Después de comer nos marchamos hasta nuestro último destino se trata de Santa Marta de Tera, nos separan 59 Km., que los recorremos por la autovía A-52, a las 16,00 horas estamos ante la imagen de esta bonita iglesia.

El parking para autocaravanas en Santa Marta de Tera (Zamora) se encuentra situado enfrente de la iglesia románica, es un parking urbano, un poco alejado de la carretera general, donde se pude pernoctar con tranquilidad; las coordenadas GPS del lugar N 41.99482 // W 5.97100 .

El parking para autocaravanas no dispone de ningún tipo de servicios para nuestros vehículos, solamente podemos encontrar un cubo de basura cercano donde podremos depositar nuestros residuos sólidos.

Ábside de Santa Marta de Tera, Zamora

Tenemos que esperar hasta las 17,00 horas en que se abre la puerta, aprovechamos para fotografiar los detalles románicos del exterior de la iglesia, un vecino me apunta la mirada hacia uno de los relieves escondidos en la fachada de la iglesia.

Llama la atención las figura colocada en la portada norte que su mirada no corresponde con el lugar donde esta puesto, también en la portada sur hay dos figuras que no corresponden con su ubicación, después he podido conocer que la espadaña que se encuentra a los pies del cementarlo estaba sobre el frontón de la capilla mayor y encima estaban estas tres figuras que hemos podido ver. La espadaña fue desmontada en la rehabilitación de 1930 donde se eliminaron algunas construcciones modernas

Estamos ante una de las iglesias más bonitas del románico, tiene ciertos parecidos constructivos con la iglesia de Frómista (Palencia), la escultura que nos presenta es de gran altura formal y conceptual, poniendo este remoto pueblo de la vía de la plata con el mejor románico del Camino de Santiago.

El estilo arquitectónico se le relaciona por su simetría con San Isidoro de León, incluso se ha especulado con una posible circulación de ambos constructores. Encontramos semejanzas en las portadas, la cabecera y algunos motivos ornamentales.

Entrada de Santa Marta de Tera, Zamora

Ante nuestros ojos la iglesia románica zamorana más antigua, comenzada a identificarse en 1077, era una iglesia de un monasterio de la regla agustiniana hasta el siglo XVI en que paso a desempeñar tareas de parroquia del pueblo.

Relieves exteriores de Santa Marta de Tera, Zamora

Hasta la iglesia llega Alfonso VII como devoto de Santa Marta, estaba gravemente enfermo, había oído de los grandes milagros que se realizaban en el templo, se describía que aquí los ciegos recuperaban la vista; los sordos, el oído; los leprosos quedan su piel limpia, los tullidos se enderezaban; los que poseían el demonio, eran liberados.

La iglesia esta construida con sillares de piedras pizarrosas describe una planta de cruz latina su color oscuro contrasta con los elementos decorativos, muchos de los cuales están tallados en piedra mas clara, tiene como variante del románico la sustitución de los ábsides y absidiolos redondos, por una cabecera rectangular con una menor altura respecto a la nave y los brazos de crucero. Una linterna cuadrada y prácticamente ciega se levanta sobre el crucero. Los muros disponen hasta de cinco impostas que la dividen horizontalmente. Abunda la ornamentación exterior, tiene unos modillones de diversa topología que sostienen los aleros o las líneas de ajedrezado que dividen los muros en bandas horizontales y enmarcan los ventanales, en los aleros de los tejados aparecen los canecillos con motivos geométricos, animales, vegetales y personajes con diversas aptitudes, encontramos un enigmático relieve que se desconoce su significado se representan tres hombres que pudiera corresponder con la representación de las virtudes. En la cabecera se abren cinco ventanas, tres en el frente oriental, las laterales son totalmente ciegas, y dos en los lados, tiene también a los lados sendas columnas laterales que circunscriben los vanos. En los brazos de transepto se abren otros ventanales semejantes. Las esculturas de todo el conjunto son muy interesantes, basándose en temas vegetales abundan también los leones enfrentados, cabezas de felinos, sirenas y pájaros, también podemos ver representada la Epifanía.

Canecillos de la iglesia de santa Marta de Tera, Zamora

La portada meridional tiene tres arquivoltas que descansan sobre un par de columnas y sobre las jambas. La representación de los capiteles repiten el tema general, donde aparecen sirenas y cabezas de leones vomitando tallos vegetales, ángeles y dragones. Hay dos tallas encastradas en las enjutas –nos hemos referido anteriormente– y a las que le faltan la parte inferior seguramente eran los pies que apoyaban sobre el campanario.

Detalles de los capiteles exteriores de la iglesia de santa Marta de Tera, Zamora

La portada occidental destaca la gran figura de San Judas Tadeo hermano de Simón Tadeo que como las anteriores se encontraba sobre la espadaña, se identifica por la inscripción que sujeta con la mano derecha que dice: IVDAS7FRA8¡(TE)/R S(I)/MON, es decir Judas, hermano de Simón, tiene la cabeza partida, la puerta es sencilla destaca el remate sobre el arco con tacos ajedrezados.

Grupo escultorico de la iglesia de santa Marta de Tera, Zamora

A la izquierda podemos ver la imagen de Santiago, todavía conserva restos de su policromía, ataviado con el traje de peregrino, con su palo en la mano derecha y la mano izquierda con la palma extendida de bienvenida, cuelga un zamarro y la concha de peregrino. A la derecha esta la imagen de san Juan es también muy hermosa, marca con la mano derecha y el dedo un pasaje del evangelio, tiene una profunda barba lo que nos indica que se le representa en la edad madura.

Capiteles interiores de la iglesia de santa Marta de Tera, Zamora

El interior, la planta tiene una sola nave dividida en tres tramos, es luminosa y proporcionada, esta cubierta por una bóveda de medio cañón en el ábside, de ojivas en la nave y con una techumbre de madera sobre el transepto. La cabecera se abre por medio de un arco fajón adosado al muro oriental apoyado en columnas. El brazo largo de la cruz tiene una sola nave dividida en tres tramos con bóvedas de arista

Sagrario de Santa Marta de Tera, Zamora

Los capiteles junto con el arco triunfal representan un conjunto interesantísimo del tallado de cantería y las representaciones de las esculturas que no desdice nada de las colocadas en el exterior. Destaca el capitel de la izquierda que se ilumina con la luz de ambos equinoccios gracias al rayo de sol de primera hora de la mañana que penetra por el óculo central de ábside, incide sobre este capital que describe el alma de Santa Marta ascendiendo a los cielos, representa un alma rodeada de mandarla subiendo al cielo, es una figura desnuda y asexuada que se dirige camino ante el juicio de Dios. La almendra mística que rodea a la santa se separa ya de este mundo. Sus pies están todavía apoyados en él, pero están desnudos, incluso se aprecia dos pequeños clavos, están libres de cualquier continencia terrenal. Los ángeles acompañan la figura y ayudan dando confianza en la misericordia divina. En los demás capiteles siguen con las temáticas románicas con escenas de caballeros, hombres desnudos, sacrificio de Isaac en el que Abraham mata al carnero que un ángel sujeta, junto con los temas de vegetales.

Al lado de la iglesia y unida a la misma se encuentra el edificio de la residencia de verano de los obispos de Astorga. En su portada renacentista aparecen dos medallones con las efigies de Carlos V y del papa Julio III, flanqueando el escudo del obispo de Astorga Pedro de Acuña y Avellaneda, las tres llevan la fecha de 1150.

La llegada a Madrid la hacemos después de las 21,00 horas, el indicador parcial del vehículo indica que este fin de semana hemos recorrido 851 km., los doy por bien aprovechados.

Detalle de la portada meridional de la iglesia de santa Marta de Tera, Zamora

-FIN-

 

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO