BLOG DEL VIAJE POR LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ANDALUCÍA (GUADIX, ANTEQUERA, RONDA, LOJA Y LA GUARDIA DE JAÉN) por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Mérida

Monfragüe

Plasencia

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

EL VIAJE

Estamos ante una nueva ocasión para disfrutar de unos días de descanso, este puente es un poco más extenso y aprovechamos para diseñar una ruta un poco más larga.

Ruta del viaje

Como siempre que elegimos un lugar ponemos como norma viajar al norte en verano y al sur en invierno, estamos ya en diciembre y decidimos pasar unos días en Andalucía.

Para el diseño del viaje hemos tenido en cuenta una de las rutas por el interior de Andalucía y su inmenso legado histórico, hemos seleccionado una serie de bellos pueblos que tengan una buena identidad cultura y paisajística que les convierten con merecimiento entre los pueblos más bonitos de Andalucía.

Una de las razones para elegir esta zona es la importancia de la difícil climatología de Andalucía, lo que me desaconseja para viajar al extremo sur peninsular en verano y en estos momentos ver como es el otoño en esta zona de España.

Panorámica de la Provincia de Jaén

Día 3 de diciembre, (viernes)

RUTA: MADRID-JAÉN 337 Km.

Olivares de la Provincia de Jaén

Salimos a las 17,30 y enseguida enfilamos la A-4; ante la amenaza de un posible atasco en la carretera nacional, nos desviamos por la radial que nos saque pasado la población de Ocaña.

El tráfico es muy poco denso y esto nos permite llegar una hora antes del punto que teníamos para pernoctar “Las Navas de Tolosa”, aprovechamos para continuar nuestro viaje hasta Jaén desde donde vemos un gran centro comercial que no tiene limitaciones de gálibo.

Aparcamos y pernoctamos en Carrefour Jaén, las coordenadas GPS corresponden con N 37.78181 // W 3,76531.

Día 4 de diciembre, sábado

RUTA: JAÉN-GUADIX-ANTEQUERA, 113Km-154 Km.

La noche ha sido muy tranquila y nadie nos ha molestado por pernoctar en este gran centro comercial. Para agradecer esta buena hospitalidad y como pienso que las pequeñas acciones son las que contribuyen a mejorar la percepción que hacemos al exterior de nuestra forma de viajar; aprovecho para comprar algunas cosas que siempre echo de menos, además del pan y fruta; total el ticket dice que he gastado en Carrefour 19,20 euros como mi contribución por dejarme dormir en su parking.

Catedral de Guadix

Nada más llegar a la localidad de Guadix nos vemos inmersos en una nube de gente que quiere entrar y salir, en estos momentos se esta celebrando el mercadillo de los sábados; pregunto al policía municipal y me manda al parking del propio mercadillo, hay tantas fuerzas de seguridad que me parece un lugar seguro para visitar la villa; las coordenadas GPS corresponden con N 37.30390 // W 3.13368 .

Comenzamos la visita por el barrio del “Sagrario”, corresponde con el núcleo originario de la antigua ciudad, es la zona donde se encuentra lo más llamativo del conjunto histórico-artístico. Aquí cogemos un tren turístico que nos conducirá a la parte alta de la ciudad para la visita a las cuevas.

La construcción de las cuevas obedecen a la llegada y el desplazamiento de la población moriscas después de la reconquista, mezclado con los asentamiento de la llegada de gitanos y de otras poblaciones marginales. Se estima que los primeros asentamientos se producen en el siglo XVI dentro de dos núcleos urbanos, fundamentalmente, en el cerro San Marcos y cerca de la fuente del Maese Pedro. En el siglo XVII la población va creciendo hasta reconocerse su carácter urbano dentro de la ciudad creando una arquitectura troglodítica.

Cuevas de Guadix

Las cuevas se pican aprovechando lo blando que son los terrenos arcillosos que componen las colinas que rodean la ciudad de Guadix. En algunas zonas se horada en sentido vertical las ventilaciones al exterior y en sentido horizontal se cava la galería con las estancias que ocupara. Las cuevas tiene el acceso mediante una tosca puerta de madera, algunas veces dividida en dos partes para servir de ventana.

Están contabilizadas más de 2000 casas subterráneas, se trata de una de las mayores concentraciones de toda Andalucía, su construcción surge del ingenio y la precariedad de una población con necesidades básicas.

En la parte más alta se encuentra la iglesia-cueva, también hay dos cuevas convertidas en museo, cueva de la alcazaba dedicada a la muestra de alfarería de la zona y otro de carácter etnográfico donde se muestra como es la vida en estas viviendas.

Visitamos dos cuevas particulares, dando una pequeña propina te permiten husmear en su interior y poder ver como es su vida cotidiana y la calidad de los interiores. Más adelante visitamos la cueva del Mirador, también es particular aunque es mucho más lujosa y espaciosa.

Chimeneas de las Cuevas de Guadix

El Mirador es un enclave excepcional para contemplar el desbarajuste que nos ofrece el paisaje troglodita que brinda las cuevas frente a la armonía de la parte histórica donde destaca las torres de la catedral y la alcazaba, a nuestras espaldas se alzan las montañas nevadas de Sierra Nevada.

Un poco más abajo hacemos una nueva parada para ver la ciudad desde el mirador de la iglesia de la Magdalena, desde donde tenemos unas imágenes mucho más cercanas del conjunto histórico-monumental.

Regresamos al centro para ver el interior de la catedral; su construcción se remota al siglo XVI cuando el clero encarga el proyecto al arquitecto Diego de Siloé y su construcción se prolongo durante 200 años.

La historia del edificio se remonta al año 64 con la llegada de San Torcuato, cuando llegan los musulmanes se levanta la mezquita sobre la primitiva catedral, reconquistada la ciudad, la nueva catedral se levanto sobre el oratorio musulmán.

En 1492 Don Pedro González de Mendoza ordeno habilitar la catedral para la veneración de Santa María de la Encarnación en la que había sido la mayor mezquita nazarí.

Portada Principal de la Catedral de Guadix

Enseguida se quedo pequeña la catedral y se tuvo que ampliar para la creación de capillas particulares que ayudaran a la financiación. Se prolongo el templo con la construcción de una nueva cabecera sobre el espacio que ocupaba la vivienda del obispo.

En 1549 llega el maestro de obra Diego de Siloé que estaba trabajando en la catedral de Granada, el obispo Gaspar de Ávalos le encarga las reformas y la creación de su panteón familiar. El maestro hizo el boceto de la nueva portada que terminaría Rodrigo de Gibaja.

En 1566 llega el gran arquitecto Andrés de Vandelvira que realiza algunas obras pero todo queda paralizado por la crisis económica que supuso la expulsión de los moriscos en 1568.

Las obras de la catedral quedan casi paralizadas hasta 1713 en que Felipe V encarga la reanudación de los trabajos y es a mediados del siglo cuando quedan concluidos.

La portada principal de la Encarnación esta dedicada a la veneración de la Anunciación de estilo barroco y diseñada por el arquitecto Vicente Acero que supo combinar columnas y relieves del mundo clásico. En la fachada principal se encuentra el relieve de Anunciación

Torre de la Catedral de Guadix

Otro elemento característico es la torre, de planta cuadrada excesivamente voluminosa en comparación con la cabecera y en sus paredes se ven los distintos estilos, fue rematada con forma octogonal.

El interior la planta se divide en tres naves con cabecera poligonal que la rodea una girola donde se levantaron once las capillas, destacando entre ellas la de D. Tadeo, de planta circular y un gran arco, era propiedad de don Tadeo de Benavides y se proyecto para el enterramiento de su familia. Las bóvedas de tracería adornadas con yesos barrocos, se sabe que fue proyectada por Diego de Siloé.

Del interior destaca la Escultura de la Piedad, es una copia de la original de Miguel Ángel en Roma. Fue realizada en mármol de Carrara con una altura de 174 cm. y una apariencia humana. Fue abandonada en el patio del convento de Santiago, al no darle la importancia artística por tratarse de una copia. Se restauro recientemente y ahora brilla su fisonomía en toda la catedral.

La sillería del coro, fue construida en 1744 con finas tallas en sus respaldos, en su mayor parte fueron ejecutadas por Torcuato Ruiz del Peral. En 1936 fueron todas ellas destruidas, en la actualidad fueron rehabilitadas por Asenjo Fenoy que está realizando otras nuevas que sustituyan a las desaparecidas. Del original queda el relieve de la Asunción y sobre ella la escultura de San Torcuato.

Uno de los participes en la obra de la catedral fue Diego de Siloé hijo de Gil de Siloé conoce el estilo renacentista al trabajar en Italia y acude a la catedral de Burgos donde deja su impronta de los conocimientos adquiridos en la capilla del obispo Luis de Acuña y sobre todo el la realización de la Escalera Dorada donde da a conocer sus habilidades arquitectónicas. Se hizo cargo de su obra en la catedral de Granada y le abrió el camino de numerosas obras a lo largo de toda Andalucía: Málaga, Guadix, Úbeda y además en Plasencia.

La Piedad de Miguel Ángel

El otro gran arquitecto que veremos a los largo de estos días es Andrés de Vandelvira, se inicia en la cantería y conoce la arquitectura al casarse con la hija del arquitecto Francisco de Luna, se hace famoso al conocer a Francisco de los Cobos y Molina, secretario de Carlos V, le adjudicaría la iglesia del Salvador (Úbeda) donde entro en contacto con Diego de Siloe.

Vandelvira participo en numerosas obras de toda índole en Baeza, Jaén, Úbeda, Huelva, Cuenca, Baeza. Fue un gran tratadista que dejo múltiples soluciones arquitectónicas en sus obras manuscritas, entre otras, sobre el problema del corte de la piedra.

Damos una vuelta por la ciudad y cruzamos un gran arco que nos descubre la plaza de las Palomas, fue construida en el siglo XVI y es donde se halla la Casa Consistorial. Tiene forma de un rectángulo totalmente porticado con columnas y capiteles renacentistas que sustentan arcos de medio punto, que dan un aspecto a la ciudad de ser una población enteramente castellana, también era el espacio urbano donde se celebraban los grandes acontecimientos de la ciudad como: toros, procesiones, teatro.

Puerta de San Torcuato en Guadix

Abandonamos la zona monumental por la Puerta de San Torcuato, era el emplazamiento donde en la época musulmana se situaba la puerta de Baza. En el siglo XVI se levanta la actual con un carácter político para identificar la zona urbana, además se añade su carácter religioso con la construcción de una pequeña capilla para hacer pasar los restos del Santo Evangelizador. El exterior fue construido con un paño de ladrillo encalado con un arco de medio punto, se abre un pequeño pasadizo con una puerta para subir a la capilla. En la fachada se encuentra el escudo imperial de Carlos V, el de la ciudad y del corregidor Pedro Chacón, además de una placa que conmemora su construcción en 1553.

Nada más atravesar la puerta la noche se echa encima, cuando aún nos encontramos en los arrabales de la ciudad, pasamos el río en busca de nuestro vehículo y damos por finalizado la visita a esta localidad.

Nos marchamos hasta Antequera (Málaga) nos separan 154 Km. Cuando llegamos es totalmente de noche; teníamos intención de dormir en el Centro de Interpretación de El Torcal de Antequera. Pero desgraciadamente 10 Km. antes de iniciar la subida nos sorprende un viento huracanado que mueve todo lo que nos rodea, el vehículo se defiende como si se tratase de una balsa dentro de un mar, los abetos y los olivos de ambas orillas bailan sin freno a nuestro paso. Enseguida nos damos cuenta que subir hasta el Torcal puede ser una temeridad y decidimos apresuradamente darnos la vuelta para pernoctar en la ciudad. Pernoctamos en Antequera junta a la comisaría de policía, cerca de la calle de Oaxaca; cuyas coordenadas GPS corresponden con N 37.02201 // W 4.57300.

Día 5 de diciembre, domingo

RUTA: ANTEQUERA-RONDA 87 Km.

Antequera se encuentra situada en el corazón geográfico de Andalucía, es un gran cruce de caminos que lleva a todas partes Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga, Ronda y Sevilla, es una ciudad que ha visto florecer todo tipo de civilizaciones que abarca desde el Neolítico, Romanos, Árabes, Nazarí y Castellanos.

El Caminante de Antequera

Nada más comenzar el día empezamos la visita por la zona más alejada y nos acercamos hasta el Centro de Interpretación de los Dólmenes, en cuyo aparcamiento dejamos el vehículo; las coordenadas GPS corresponden con N37º01'12.29; W 4º33'01.19 . Nos informan del recorrido por los sepulcros megalíticos de Menga, Viera y El Romeral. Además de las maquetas, fotografías se proyecta un vídeo divulgativo de cómo se hizo el dolmen de Menga.

La visita es guiada y a las 11,00 horas empezamos el recorrido por lo que llaman el Observatorio del Caminante donde se encuentra la escultura del artista Miguel García Delgado conocida como “El Caminante de Antequera”, es un lugar para la contemplación del paisaje abierto que se encuentra entre la Peña y el Cerro de Marimacho que supuso la relación para la construcción de los túmulos.

Nos acercamos al Centro Solar, es otra plaza alineada con el dolmen de Viera donde en uno de sus muros se puede ver el movimiento del sol en los distintos días del año.

Dolmen de Viera en Antequera

El dolmen de Viera fue descubierto a principios de siglo por los hermanos Viera, el tipo de construcción es el del tipo de pasillo o corredor, se dato 4.500 años a.C. para su construcción se ponían grandes lajas de piedra, especialmente cortadas, en los laterales en vertical hasta crear un gran pasillo que se cubre con grandes losas colocadas en horizontal, en el extremo esta la cámara mortuoria con dos grandes piedras que sirven para el estrechamiento. La intención del conjunto era conducir los rayos de sol a una hora del día hasta la cámara mortuoria, para que ilumine la vida después de la muerte.

El modo de vida en esa época era entre las comunidades de agricultores y pastores de Andalucía, estas construcciones sirven para fijar la presencia y el arraigo de la sociedad con la tierra. En su función como cámaras mortuorias, algunos megalitos son verdaderos depósitos de estudios de la realidad del espacio que no son fáciles de explicar; y en tanto que templos y espacios rituales, también sirven para la realización de ceremonias, muchas veces relacionadas con la fertilidad del suelo y los antepasados.

El dolmen de Viera fue expoliado antes de su descubrimiento por gentes que sabían de su localización, siguieron el mismo proceso que las pirámides de Egipto. Cuando salió a la luz ya poco quedaba, algún hueso, restos cerámicos y adornos.

Dolmen de Menga en Antequera

A unos pocos metros se encuentra la entrada al dolmen de Menga, se puede fechar en al año 2.500 a.C. , en la edad del cobre. Es del tipo de galería con una cámara ovalada, cinco grandes piedras cobijas en los techos se apoyan sobre otras laterales y tres puntales centrales de plata cuadrada.

En el interior han aparecido silos dedicados a la acumulación de grano y en la zona donde debía de estar el túmulo ha aparecido un gran pozo que tiene una profundidad similar a la distancia de la galería. Ante la falta de un testimonio físico sobre la carencia de restos humanos, los arqueólogos han extendido una hipótesis de trabajo de no encontrarnos ante un verdadero dolmen, estaríamos ante un templo dedicado a los rituales de la época pero no relacionados con la muerte, más bien con la agricultura o el estudio del cosmos.

Abandonamos el centro de interpretación para dirigimos al Dolmen del Romeral, se encuentra a unos 3 Km. de los anteriores, las coordenadas GPS del parking corresponden con N 37º02'10.82; W 4º31'52.82'' .

Dolmen El Romeral, Antequera

El Dolmen del Romeral es de todo el conjunto el de más reciente construcción, se estima que fue levantado hacia 1800 a.C. y se diferencia de los anteriores por tener algunas novedades arquitectónicas.

Fue construido mediante el tipo “Tholos” cuya cámara sepulcral es circular, tiene un corredor de forma trapezoidal, fabricado con grandes lajas y pequeñas que dan acceso cubierto de una falsa bóveda por aproximación de hileras.

El acceso a la cámara sepulcral tiene una puerta adintelada para desembocar en una cámara mucho más pequeña, que sirve para presentar las ofrendas. En el suelo tiene una gran losa, a modo de altar, bajo el cual se encontró todo el ajuar de este dolmen.

Nos trasladamos a una zona más cercana al centro urbano porque donde hemos pernoctado se encuentra a 1,5 Km. de la zona monumental y encontramos el parking situado a 300 metros de la Alcazaba; las coordenadas GPS corresponden con N 37.011810; W 4.55315, es también un buen lugar para pernoctar.

Este es el punto de partida para descubrir esta importante población llena de arte y con unas perspectivas difíciles de describir.

Panorámica de Antequera, Málaga

Comenzamos la visita por la Real Colegiata de Santa María que hizo las veces de catedral. La importancia histórica y arquitectónica de esta iglesia es que se trata del primer edificio renacentista dentro de Andalucía. Su diseño es excepcional por su calidad y diseño que mereció haber sido una gran catedral.

Colegiata Santa María la Mayor, Antequera

Fue construida a caballo entre nuevos cambios en la arquitectura, sus comienzos fueros bajo el estilo gótico tardío con trazas de gótico florido para pasar sin ningún signo de paralización en su construcción con los nuevos elementos constructivos que procedían de Italia y significaba el abandono de la Edad Media y sus nuevos aires renacentistas.

La obra fue iniciada siendo obispo de Málaga Diego Ramírez de Villaescusa en 1514-1550 que le encargo el diseño y su construcción al arquitecto Pedro del Campo.

Posteriormente se incorpora en su construcción Pedro López, por entonces Maestro Mayor que estaba trabajando en la construcción de la Catedral de Málaga, también interviene el arquitecto Diego de Vergara, quien diseñaría la Capilla Mayor.

En sus comienzos se emplearon sillares románicos procedentes de la ciudad romana de Singilia Barba, se halla a las afuera de Antequera a unos 6 Km.

Interior Colegiata Santa María la Mayor, Antequera

La fachada exterior fue realizada enteramente en piedra de sillería, fue diseñada en tres calles separadas por contrafuertes, en cada una de las cuales hay una puerta de acceso a la iglesia, siendo la central mayor que las laterales. Grandes arcos de medio punto dan acceso a los portalones creando un paño protegido para alojar en marcos de piedra y hornacinas un grupo escultórico que nunca llegó a su sitio, por falta de presupuesto. Sobre el ático encontramos unos pináculos decorados y una balaustrada ciega de estilo renacentista junto con unos frontones triangulares y en el lateral derecho un añadido de una espadaña de ladrillo.

El interior del templo es una planta salón con grandes columnas jónicas dividida en tres naves que al estar el templo desacralizado y desprotegido de sus altares y capillas centrales le confieren un modelo diáfano para otros fines culturales.

Los grandes arcos que sujetan la bóveda están decorados por ambas caras con formas de perlas, estos sujetan una gran bóveda sobre la nave central con un inmenso artesonado gótico-mudéjar construido en tres partes en el siglo XVI.

Las capillas que actualmente perduran son las situadas en las naves laterales empotradas entre los contrafuertes; destaca el dedicado a la Virgen del Rocío, Sagrado Corazón, Nuestra Señora de la Cabeza.

El altar mayor esta formado por un baldaquino que tiene la simple figura de la cruz de estilo renacentista.

En su interior se encuentra uno de los pasos que se sacan en la procesión de Corpus Christi, se denomina “La Tarasca” es una obra barroca del siglo XVII de curiosa forma, compuesto por un dragón de siete cabezas y una figura femenina que representa la fe. Personifica el poder de cristo sobre las tentaciones y los males representados por la figura de la serpiente que puede llegar desde distintos sitios y se encarna por la variedad de las cabezas “los siete pecado capitales”.

Alcazaba de Antequera

En las inmediaciones se encuentra La Alcazaba, es un conjunto amurallado que ocupa la antigua medina árabe. En su interior, se alza el castillo musulmán fue constituido dentro de un espacio rectangular con dos torres. La torre del Homenaje es la mayor, y data del siglo XV, su planta es angular, se accede al interior por una puerta jalonada de dos fustes de columna lisos y un dintel, contiene elementos góticos, y están rematadas en arcos de medio punto.

Se construyo en el año 1582 un templete donde se ubico el gran campanario que se une a la muralla mediante una torre que se la llamo “Torre Blanca” construida íntegramente con fábrica de sillería.

El infante castellano don Fernando “el de Antequera”, fue quien conquisto la ciudad en 1410, tras cinco meses de tener a los árabes sitiados en la Medina Antakira que fue hasta ese momento inexpugnable. El romancero popular dio a la caída de Antequera una gran repercusión a través del romance:

“Después de aquella batalla

fue la villa combatida
con lombardas y pertrechos

y con una gran bastida
con que le ganan las torres

de donde era defendida.
Después dieron el castillo 

los moros a pleitesía,
que libres con sus haciendas

el infante los ponía
en la villa de Archidona, 

lo cual todo se cumplía;
y así se ganó Antequera

a labor de Santa María”

A los pies de la explanada de la Colegiata, se hallan los restos de las antigua termas públicas romanas construidas en el siglo I d.C. Se aprecian algunas piletas, los restos de elementos constructivos, un mosaico policromo y el solado de acceso.

Iglesia del Carmen, Antequera

De regreso al parking pasamos delante de la iglesia Nuestra Señora del Carmen, ubicada en la plaza del mismo nombre, dentro de la parte más alta de la ciudad, es uno de los mejores exponentes del arte mudéjar de Antequera y su interior representa lo mejor del barroco.

El exterior tiene una portada con una mezcla de sillares, mampostería enlucida de cal y ladrillos vistos de gran carácter mudéjar, posee un arco de medio punto enmarcado por columnas toscanas con basamento de mármol de estilo minierista, destaca el escudo de Carmelo. A la derecha de la fachada principal se construyo una espadaña muy sencilla en ladrillo.

La iglesia tiene una planta irregular con una nave central cubierta con un artesonado morisco y unas capillas laterales que se adosan a ella. Tiene un coro elevado a los pies en forma de U sobre la bóveda rebajada.

Por la tarde nos dirigimos hasta el Torcal de Antequera, se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad, situado sobre un paraje protegido donde se ha construido el Centro de Interpretación.

Panorámica del Torcal de Antequera

Nos separan escasos 11 kilómetros por una carretera aceptable, el último tramo es el más complicado cuando se abandona el gran aparcamiento situado en los comienzos de la carretera de montaña. Enseguida el tom tom nos dibuja el perfil de recorrido y lo tomamos con mucha paciencia porque hay curvas de más de 180º con desniveles que superan el 12%. Pronto divisamos las cortadas piedras que definen el torcal donde la carretera se estrecha mucho más pero inmediatamente llegamos al aparcamiento del paraje natural, hemos ascendido hasta una altitud de 1.300 metros. El parking es un sitio ideal para pernoctar, hemos pedido autorización en el teléfono 952 702505, las coordenadas GPS N 36º57'9'' // W 4º32'40'' .

Imágenes del Torcal de Antequera

Una vez en el centro de interpretación nos indican que existen dos tipos diferentes de recorridos, uno que se tarda unos 45 minutos, marcado en color verde; otro, un poco más largo que se puede hacer en dos horas, marcado en color rojo. Creemos que podremos hacer este último. Nos equipamos con linternas, teléfono móvil, etc, pero pronto cambiamos de idea porque empieza a llover ligeramente y oscurece muy rápidamente.

El Torcal de Antequera

El Torcal de Antequera esta formado por karst –se trata de mesetas calizas que se erosionan por el agua y el hielo– con una morfología muy especial abriéndose callejones, dolinas, torcas, corrales y grandes pilas de tortas. Anteriormente se trataba de un antiguo mar donde fueron depositándose sedimentos de diferentes tipos y por fuerzas telúricas se elevaron formándose los macizos montañosos. Posteriormente las fuerzas de la erosión: agua, temperaturas y hielo fueron trabajando esta plataforma, donde los estratos calizos se segmentaron en miles de bloques, como cada bloque tenia una dureza diferente por los materiales de sedimentación, los bloques tomaron diferentes formas hasta formar este escenario natural.

Pese a estar perfectamente equipados caminar por el torcal lloviendo no es tarea fácil pues el suelo se pone tremendamente resbaladizo, en este pequeño paseo hemos podido ver una vegetación compuesta de: encinas, quejigos, serbales o arces y una fauna rica en aves como el buitre leonado o el búho real, además mamíferos como el zorro y la comadreja, la cabra montesa y numerosos vacas.

La tarde se ha puesto tan fea con un viento que sopla muy fuerte que nos hace replantearnos la posibilidad de quedarnos a pernoctar en el Paraje Natural y decidimos bajar con toda la prevención del mundo los amplios desniveles hasta la base de la carretera de montaña y después continuar el viaje hasta Ronda.

Llegamos a Ronda bien entrada la noche y después de dar una vuelta por el pueblo decidimos quedarnos para aparcar y pernoctar en la estación de tren Adif, cuyas coordenadas corresponden con N 36.74816; W 5.16219.

La noche esta pasada por agua y viento y no ha dado tregua hasta bien entrada la mañana, como nos parece el lugar ideal para visitar la ciudad, aquí, en la estación de tren, dejamos nuestro vehículo para capear el temporal.

Día 6 de diciembre, lunes

RUTA: RONDA

Vistas de Ronda (Málaga)

Nada más amanecer preguntamos por algún aparcamiento un poco más céntrico, nos recomiendan en la misma estación dejar allí el vehículo y acudir andando hasta el centro de la ciudad total son 10 minutos andando.

Lo primero que hacemos es acercarnos hasta la oficina de turismo de la villa, esta pegada a la Plaza de Toros. Contratamos una visita guiada por la localidad que sale a las 12,30 y dura casi 3 horas (precio 10 euros persona).

Entretanto, hacemos una visita al centro de Interpretación del Puente Nuevo, se encuentra situado en el interior del propio puente. Fue construido a finales del siglo XVIII, sobre el río Guadalevín.

La construcción de este puente se realizo sobre otro proyectado anteriormente en 1735 durante el reinado de Felipe V, las obras duraron tan solo 8 meses y el resultado duro solamente 6 años, desplomándose y ocasionando una verdadera matanza a más de 50 personas.

En 1751 se encargo un nuevo proyecto y se le llamo Nuevo Puente de Ronda, se encargo al arquitecto José Martín Aldehuela, finalizó las obras en 1793, invirtiéndose más de 40 años.

Vista panorámica de Ronda

Era tal la dificultad su construcción que se termino por diseñar con sillares de piedras extraídos de la misma garganta del río Tajo para evitar la disparidad de materiales. Fue proyectado con tres cuerpos de arcos, el central de 48 metros de altura y 14 metros de luz, y dentro de unos sólidos contrafuertes. El espacio situado bajo el tablero central se dedico como la cárcel de la ciudad.

Vista panorámica del casco antiguo de Ronda

Desde este puente se tiene unas de las imágenes más idílicas que un fotógrafo puede captar, a la derecha, la sierra y las numerosas plantaciones de olivos, enfrente, las casas colgadas y el antiguo palacete donde vivió Ernest Hemingway ahora convertido en el Restaurante Morabito; por la izquierda, el Restaurante y Hotel Don Miguel, el Convento de Santo Domingo, la casa del Moro, el antiguo puente y en otro margen los Jardines de Cuenca.

Iglesia Virgen de la Paz en Ronda

Comenzamos la visita guiada a la ciudad recorriendo las calles más señaladas de la villa, hacemos alguna parada para visitar algunos de sus principales monumentos:

La iglesia de la Virgen de la Paz, el exterior se encuentra la estatua en bronce de Fray Diego José de Cádiz, la fachada exterior es de finales del XVI de piedra y arco de medio punto, adornada con una espadaña del siglo XVIII, posteriormente fue revocada con una decoración de rosetas y estrellas llenas de color.

En su interior, dispone de una nave única, tiene una magnifico retablo mayor donde se halla la virgen Patrona de Ronda, ya era veneraba en el siglo XVI, que según la leyenda dice que la imagen de la Virgen de la Paz la trajo Alfonso XI tras concluir el asedio a la ciudad ante los musulmanes. Sobre la bóveda se encuentra el artesonado mudéjar que fue cubierto por una bóveda barroca en la restauración del siglo XVIII.

Se puede contemplar el altar mayor de estilo barroco, construido en madera, espejos y rocallas y detrás los murales de la Virgen de la Paz, a sus pies la urna con los restos de Fray Diego José de Cádiz.

Imágenes del interior de la Iglesia de la Paz, Ronda

En el lateral de esta iglesia hay una magnifica imagen del Cristo de la Sangre fue realizada a principios del siglo XVIII por el escultor sevillano Duque Cornejo autor del coro de la catedral de Córdoba, entre otras, destaca por su realismo de la escuela barroca andaluza, similar a la vallisoletana. Su cuerpo llama la atención por lo estilizado de sus proporciones anatómicas, se encuentra plácidamente inclinado hacia la derecha,   en su piel destacan los regueros de sangre que manan abundantemente desde las cinco llagas.

Patio del Palacio Mondragón, Ronda

La siguiente visita la realizamos al Palacio de Mondragón, ahora ocupa el actual Museo Municipal de Ronda, también es conocido como el Palacio del Marqués de Villasierra. El edificio tiene diferentes estilos arquitectónicos, predomina su estilo mudéjar de la fachada, los patios y el artesonado del Salón Noble. En el siglo XVII se levanto el patio castellano, típico caracterizado por su pórtico adintelado con columnas. En el siglo XVIII se construyeron los torreones laterales de la fachada.

Históricamente el Palacio tuvo mayor notoriedad cuando los Reyes Católicos conquistaron Ronda, en 1485, utilizaron este palacio como su residencia.

La instalación del museo nace en la década de los 90 con la intención de albergar las colecciones de piezas procedentes de las numerosas intervenciones se realizan en la ciudad de Ronda.

El museo abarca en su exposición cronológicamente desde la Sala dedicada a las Comunidades Cazadoras y Recolectoras que vivían en las proximidades de la sierra y valles, estas comunidades prehistóricas favorecieron la explotación de los recursos naturales existentes en la zona.

Con el paso del tiempo estas comunidades se estabilizaron y se muestran mediante la Sala de las Primeras Comunidades Campesinas, durante el periodo del siglo IV y V a.C. En esa época el hombre se dedica principalmente a la ganadería y a la agricultura, muy cercanos a los lugares donde existían las materias primas.

Un paso adelante hay una Sala de las Sociedades Jerarquizadas donde aparecen las diferentes clases sociales y la esclavitud, el estado de derecho y la propiedad privada, el ejercito y la guerra de fronteras.

Patio Castellano, Palacio Mondragón en Ronda

Hay un apartado al descubrimiento y el uso de la metalúrgica, donde el poder del metal cubrirá gran importancia como un factor de poder, donde el oro, el cobre, la plata se convertirá en un signo de rango social.

La llegada y la expansión comercial de los fenicios extendiéndose por toda la cornisa mediterránea produciéndose un intercambio con el Próximo Oriente de la forma de vivir basada en el hierro, la cerámica, la escritura y el urbanismo.

Con el cambio producido por los romanos de la zona de la Serranía de Ronda, se abre una Sala dedicada al Mundo Romano; la zona tiene numerosos yacimientos como las ciudades de Arunda y Acinipo, así como otros asentamientos rurales.

Para terminar la visita guiada lo hacemos en la Plaza de Toros de Ronda, es una de las más antiguas y bellas de España. En 1572 Felipe II fundo la Real Maestranza de Caballería de Ronda, para promocionar el manejo del caballo y además formar a los oficiales del ejército, para conseguir la destreza en el manejo de los equinos se diseño un juego con los toros mediante el rejoneo. El escudo de esta orden de caballería se encuentra tallado en piedra en la fachada.

Plaza de Toros de Ronda

La construcción de esta plaza es obra del arquitecto Martín de Aldehuela, autor del Puente Nuevo, su construcción duro seis años y se inauguró en 1785 con una corrida de toros con el cartel de Pedro Romero y Pepe Illo. La plaza fue levantada en piedra de arenisca, destaca su doble galería cubierta mediante 136 columnas toscanas. El coso tiene 66 metros de diámetro, describe un círculo perfecto con una capacidad para más de 5000 personas. Se hizo famosa en el mundo porque desde 1954 se celebran las Corridas Goyescas.

Museo de la Tauromaquia, Ronda

La llegada de la familia de los Romero fue la encargada de dar una saga de toreros singulares que se hicieron famosos en la época del siglo XVIII. La figura principal fue Pedro Romero, un torero de leyenda, esta documentado que durante toda su vida llego a lidiar más de 5000 toros sin recibir ningún daño.

El museo de la Tauromaquia, ofrece un viaje por la evolución de las fiestas de los toros y su influencia en todas las artes. En su interior se encuentran trajes de luces de las principales figuras del toreo, estampas de Goya, una colección de carteles originales de las corridas goyescas desde 1999 por autores contemporáneos. Una importante colección de guarnicionaría de la Casa de Orleans, con sillas montar, uniformes y accesorios. Se muestran una colección de armas de fuego antiguas, destacando importantes piezas de caza y duelo procedentes de las armerías de Felipe IV y Carlos III.

Durante el siglo XX la plaza de toros de Ronda ha despertado la admiración de personajes ilustres internacionales como fueron Orson Wells y Ernest Hemingway.

Plaza de España, Ronda

En el exterior se encuentran las figuras en bronce de Cayetano Ordóñez y su hijo Antonio Ordóñez, además de una imponente figura que sirve de homenaje a la figura del toro de lidia.

Desde aquí damos una vuelta para descubrir el paseo de Blas Infante, donde una lápida de azulejos recuerda al padre de Andalucía histórica, allí podemos admirar una de las imágenes más bonitas de Ronda y es el gran acantilado de más de 180 metros sobre el que se levanta la ciudad, donde al fondo se ve la imagen de su serranía y el paisaje de la campiña abierta por el zig-zag que va formando el río Guadalevín.

En sus inmediaciones se encuentra el espacio urbano más importante y que constituye la plaza de España, fue la gran ampliación del siglo XVI y la frontera entre la Ronda antigua y la prolongación o Ronda moderna. La actual plaza se construyo en el siglo XIX donde se ubico el ayuntamiento de la ciudad en 1843, en esta plaza se mantuvo hasta 1944 en que en su solar se construyó el actual Parador de Turismo que preside la plaza, en el centro se levanto el monumento que homenajea a Antonio de los Ríos Rosas (político malagueño del siglo XIX) diputado en las cortes de 1836.

Plaza de María Auxiliadora, Ronda

Posteriormente visitamos la plaza de María Auxiliadora también conocida como la plaza del Campillo, donde se encuentra la estatua que representa a San Juan Bosco, tiene una gran interés botánico por que se halla dos ejemplares pinsapos (Abies pinsapo), abeto endémico de la Serranía de Ronda. Desde sus miradores se observa una panorámica del tajo de Ronda y de las montañas del macizo de Libar, alineadas junto al río Guadiaro, del que es cabecero el río Guadalevín,  cuya erosión forma el cañón que divide a Ronda en dos partes.

Después de comer el tiempo ha cambiado y empieza a lloviznar, pero intentamos seguir visitando la ciudad. Comenzamos por la cuesta de la calle de Santo Domingo, en el numero 9, es donde se encuentra la casa del Rey Moro. Se trata de un casón del siglo XVIII adquirido y reformado por la duquesa de Parcent. Su nombre viene por estar representado en uno de sus azulejos un rey moro. El interior es un laberinto de estancias y pasillos.

Los jardines son unos de los más bonitos de todo Ronda, fueron diseñados por el paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier en 1915; además de este jardín, hizo muchos trabajos más en España.

Jardín de la casa del Rey Moro, Ronda

En la actualidad se conserva el jardín con el proyecto original, destacando los jardines colgantes, aprovechando los miradores y los huecos en el cortado del río Guadalevín. Tiene un estilo muy marcado con reminiscencias hispano musulmanas. Se mezclan con detalles cerámicos de frisos, los emparrados sobre las columnas, las escalinatas y los pavimentos en barro cocido “catalán”, se mezclan muchas variedades de especies vegetales de la zona: adelfas, palmeras, cedros, laureles, para su ubicación se tiene muy en cuenta el olor y los periodos de floración, el color y las formas.

En la casa también podemos visitar “La mina del agua”, fue construida en el siglo XIV por el rey musulmán Abomelic, era una salida natural y secreta para posible invasiones cristianas. Según la historia popular se dice que Ronda fue asaltada por el Marqués de Cádiz por esta mina.

La mina fue construida en zigzag con una gran escalera excavada en la roca, luego se cubrió con una bóveda especial que conducen a la Sala del Manantial, rodeada con muros de celosía, donde en su momento tenia una gran pozo desde donde se extraía agua mediante una noria, desde allí, una cadena humana de esclavos subían el agua a la ciudad en sus pellejos.

Casa del Rey Moro, Ronda

Bajando por la escalera se llega a una poderosa torre militar que servia para defender la aguada y para servir de salida secreta. La sala de armas es un espacio dedicado para albergar las armas y calderas para defender la puerta exterior. La sala de los Secretos, tiene su nombre porque en una esquina no se escucha lo que se habla desde la otra esquina, en sus origen tuvo otro pozo para el suministro de agua. En la salida se encuentra la Terraza de la Conquista, su nombre viene por ser el lugar desde donde se defendía el lugar de un posible asedio.

Todo el conjunto forma parte de una edificación militar construida con soluciones sorprendentes de ingeniería y arquitectura que salva mediante 194 escalones tallados los 60 metros de desnivel para bajar hasta la misma orilla del río.

El monumento ha adquirido una notable publicidad mediante la visita Michelle Obama, la esposa del presidente de los Estados Unidos, quería ver y sentir de propia mano lo que Ronda había impresionado a sus compatriotas Orson Welles y Ernest Hemingway. El día 6 de agosto de 2010 la esposa del presidente bajo uno a uno los ciento noventa y cuatro escalones para ver desde esa perspectiva los secretos ocultos de la villa de Ronda.

Interior de la mina del Rey Moro, Ronda

Después de la visita puedo asegurar que bajar hasta el río no es una tarea fácil, los sesenta metros se hacen en un espacio dentro de una humedad que seguro que llega al 100%, el agua brota por todas las paredes, peldaños, bóvedas; el suelo en alguna ocasiones tiene más de 15 cms. de agua, convierte la visita en una labor peligrosa, falta el aire, falta la luz, y nos hace sentirnos como verdaderos esclavos musulmanes. La bajada es sumamente dificultosa pero puedo asegurar que no es nada de lo que se siente a la subida.

Iglesia de la Merced, Ronda

A la salida de la casa es tal la cantidad de agua que cae del cielo que la calle aparece como un torbellino de agua, esto hace que pese a nuestro interés en seguir visitando la ciudad, tengamos que abandonar la idea para retirarnos empapados hasta los huesos.

La noche no ha sido diferente y no ha dado tregua, siendo constantemente movidos por agua y viento, zarandeándonos sin ninguna compasión.

Día 7 de diciembre, martes

RUTA: RONDA-LOJA 126 Km. – LA GUARDIA DE JAÉN 121 Km.

El día abre totalmente encapotado pero las nubes se mueven rápidamente por el fuerte viento reinante lo que nos indica que de momento no lloverá.

Comenzamos la visita del día por la iglesia de la Merced, en 1511 se fundo el convento de Nuestra Señora de la Merced de la mano de los Mercedarios, orden religiosa católica fundada para le rendición de los cristianos cautivos en manos de los musulmanes.

La actual iglesia se construyó en 1585, la fachada exterior es de mampostería encalada mezclada con sillería de piedra; la portada con arco de medio punto de piedra de estilo renacentista, en un lateral se levanta la torre de la campana construida en ladrillo. Todo el conjunto tiene reminiscencias de las iglesias construidas en América.

En su interior la planta se divide en tres naves, la central es un poco mayor, las columnas sujetan la bóveda de cañón con lunetos y fajones. A los pies se levante el coro sobre un gran arco, el crucero se cubre de una bóveda semiesférica sobre un alto tambor con ventanillas con balconcillos. Se venera en un relicario de plata dorada con incrustaciones de piedras que contiene la mano de Santa Teresa de Jesús.

Azulejos de la Casa del Rey Moro, Ronda

Iniciamos la visita a la parte antigua de la ciudad donde ayer por causas de fuerza mayor tuvimos que abandonarla, estamos en la calle de Santo Domingo, enfrente de la puerta del rey Moro y a lado del azulejo sevillano tiene la imagen que representa a un rey moro y da nombre a la casa.

El siguiente edificio que visitamos es el palacio del Marqués de Salvatierra; es un imponente edificio civil que Isabel y Fernando repartieron en 1485 como botín en la toma de Ronda a los musulmanes. Se concedió una importante casa musulmana a Don Vasco Martín de Salvatierra.

La fachada exterior es de sillería con portada barroca construida 1748, se encuentra cargada de simbolismo colonial por las figuras pareadas de aire precolombino que enmarcan el balcón superior. La entrada es adintelada con decoraciones vegetales. Un frontón remata el conjunto, en cuyo tímpano destaca el escudo nobiliario decorado con figuras desnudas, de clara influencia indiana. Las figuras masculinas se representan en aptitud de burla y sacan sus lenguas; mientras las femeninas ocultan pudorosamente "sus partes".

El edificio es un buen exponente de la típica casa señorial por la decoración rondeña: azulejos historiados, balcones y rejas de forja, su interior tiene un mobiliario sobrio.

El palacio Salvatierra se encuentra situado en una pequeña plaza balconada donde en 1965 se coloco una cruz que actualmente adorna la plaza, esta estuvo ubicada a las afueras de Ronda, junto al desaparecido convento de los Mercedarios de San Jorge en el cerro de las Pedreas frente a las Murallas del Sur.

Decoración exterior del Palacio de Salvatierra, Ronda

Seguimos bajando por las empinadas cuestas de la calle de Santo Domingo y llegamos hasta la puerta de Felipe V, desde aquí se tiene unas vista de todo el conjunto. Sustituyo a la antigua puerta de la ciudad de la época musulmana en lo que se llamaba el lugar del Sillón del Moro.

Puerta de Felipe V desde el Puente Viejo, Ronda

La actual puerta se construyó en 1742 y adquirió el nombre del rey que reinaba en ese momento Felipe V, es una simple arco de sillería trapezoidal terminado en un frontoncillo curvo con un escudo en el centro. Se remata con tres pequeños pináculos. En uno de los laterales encontramos un asiento de piedra que la tradición popular lo llamaría el asiento del Rey Moro, lugar para descansar y recoger fuerzas para subir por las empinadas pendientes.

La siguiente parada la hacemos en el Puente Viejo o de Santa Cecilia, detrás se encuentra el barrio del Padre Jesús, destaca la zona por su color blanco encalado. Se construyó en el siglo XVI y era el segundo puente de acceso a Ronda hasta 1793 cuando se inauguró el Puente Nuevo, tenía como misión poner en comunicación la antigua medina islámica con el nuevo barrio construido en los arrabales. Es un puente de un solo arco con rosca de doble ladrillo.

Desde aquí tenemos una imagen clara aguas abajo del Puente de San Miguel o Puente Árabe, su construcción obedece a la época musulmana, en el siglo XI, fue el primero en construirse para salvar el río Guadalevín. Fue construido con un solo arco ligeramente apuntado, con una altura de 12 metros, para su diseño se emplearon simples piedras de lajas.

Fuente de los Ocho Caños, Ronda

En la entrada al barrio del Mercadillo encontramos una fuente llamada de los "Ocho Caños", fue manda construir por Carlos III dentro de su programa de obras públicas para el desarrollo del país. Construida con piedras de sillería de arenisca, en unos de los frentes están los ocho caños y en la parte trasera un abrevadero corrido donde bebían las caballerías. Esta rematada con un frontón coronado con una cruz.

Es una de las fuentes con mayor historia de la ciudad, hasta allí llegaban antiguamente los rondeños con sus cántaros para llevar el agua a sus casas y se aprecia en el desgaste de apoyo de las piedras en la fuente.

A su lado se encuentra la iglesia del Padre Jesús, estaba situada a las afueras de la ciudad y se trataba de una pequeña ermita, que con el paso de los años fue adquiriendo una gran popularidad, gracias a la cantidad de comerciantes que se instalaron antes del Puente Viejo para evitar el pago de los impuestos a la entrada a la ciudad de Ronda. En el siglo XV se veneraba a Santa Cecilia pero en el siglo XVIII esta zona sufrió un amplio retroceso demográfico al trasladarse la población a la parte alta de la ciudad, y paso a dedicarse a la veneración del Padre Jesús.

Iglesia Pedre Jesús, Ronda

La fachada principal tiene una pequeña torre construida con sillares y rematada con una espadaña con tres campanas, y sobre estos tres pináculos. La portada es un simple arco apuntado de estilo gótico, el resto de la iglesia fue construida con mampostería revocada y encalada.

La nave fue construida con una sola planta cuadrada con tres naves separadas por columnas de ladrillos mudéjares que sujetan el artesonado gótico.

En su interior se encuentran dos de las imágenes de mayor devoción entre la población: Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. En Semana Santa salen en uno de los desfiles más importantes y seguidos de toda la ciudad.

Seguimos bajando por la calle de San Miguel hasta la parte más baja de la ciudad casi al nivel del río donde se encuentra uno de los restos del Reino Nazarí de Granada, se trata de los Baños Árabes, estaban situados en una de las puertas de acceso a la ciudad en la confluencia del río Guadalevín y su afluente el arroyo de la Culebra.

Los baños musulmanas es una adaptación de las antiguas termas romanas; constan siempre de las mismas partes (sala fría, sala templada y sala caliente, hipocausto y caldera, y la sala dedicada a la recepción de los visitantes), se diferencia de los baños romanos porque los musulmanes no realizan la inmersión, simplemente se limitan a baños de vapor.

El baño para los musulmanes tienes una doble función como una parte importante de su ritual religioso y también como una forma de relaciones sociales. Además servia como centro de visitantes ante la llegada de los viajeros a la ciudad de Ronda.

Baños Árabes, Ronda

Los baños en la época musulmana se encontraban situados en los arrabales, era la zona donde se encontraban los artesanos y los que hacían funciones derivadas de la agricultura, también había industrias de trasformación de materias primas como alfares o tenerías

Para su uso se construyó una noria que sacaba agua del río y se conducía el recinto por medio de un pequeño acueducto. El primer habitáculo del baño es el lugar donde se almacenaba la leña y se suministraba a la caldera que suministraba el agua a la sala caliente o Al-bayt al sajun , un pequeño aljibe enfriaba el agua y lo suministraba a la sala fría o Al-bayt al wastani, situada en el lado opuesto. El calor no se suministraba sobre el cuerpo, se producía vapor de agua al arrojar cubos de agua caliente sobre el suelo frío produciendo una reacción de vapor.

Por último, se encontraría la sala de ingreso al baño o Al-bayt al maslaj, punto de inicio y final en el proceso de aseo, compuesta de habitaciones de servicio, tales como la letrina o los vestuarios que se organizaban entorno a una pequeña alberca. Estaría cubierta con una gran cúpula apoyada sobre pilares cruciformes y arcos rebajados, por lo que la visión actual de arcada es totalmente falsa.

Sala Fría, Baños Árabes de Ronda

La tradición de baño relajante estuvo muy arraigada en la cultura islámica, pero esto no es exclusivo del mundo árabe, ya que incluso en la Edad Media, poblaciones de judíos y cristianos también practicaban el saludable hábito de los baños heredado de los romanos, aunque seguramente en menor medida.

Continuamos andando por la calle de San Miguel para ver la importancia de la Muralla se localiza en el sector Este de la villa donde se abre la puerta de la Cijara o de Xijara. Esta zona es la mejor protegida militarmente y se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda.

Más adelante llegamos la Puerta de Almoncábar o del cementerio musulmán que se encontraba en lo que ahora es el barrio de San Francisco, con sus imponentes murallas, constituía la puerta principal de acceso a la ciudad en el siglo XIII, construida con dos arcos de herradura y uno ojival se encuentran protegidos por dos grandes torreones semicirculares de mampostería de piedra.

Una vez traspasado el umbral de la Puerta de Almoncábar, la primera calle a mano derecha es la del Espíritu Santo que nos conduce la iglesia del mismo nombre.

La iglesia del Espíritu Santo fue construida por mandato de los Reyes Católicos sobre la antigua mezquita situada en el Alto Arrabal. Fue construida en el periodo de tiempo que abarca entre finales siglo XV y principios del XVI, su estilo también es de transición entre finales del gótico y principios del nuevo arte renacentistas procedente de Italia.

La fachada demuestra que fue construida en época de guerra por los materiales empleados, tiene dos estribos, esta coronada con un frontón liso triangular con un ojo de buey y más abajo tiene una doble ventana geminada como únicos motivos de decoración. Más adelante se edifico una torre campanario sobre un lateral mucho más bajo que la nave central, se encuentra coronada con una pequeña espadaña. La portada principal tiene un arco de medio punto ensanchada más recientemente, tiene forma irregular, por un alfiz –moldura u ornamento que rodea el arco– único motivo que se aprecia del estilo mudéjar. Sobre el portal tiene como elemento decorativo una pequeña hornacina con una paloma que representa el Espíritu Santo. La apariencia que tiene es de tratarse de una iglesia fortaleza construida en momentos de mucha tensión entre musulmanes y cristianos.

Murallas, Puerta Almoncábar y Iglesia del Espíritu Santo, Ronda

El interior del templo consta de una sola nave dividida en tres tramos cubiertos de bóvedas de crucería de estrellas muy tardías. El altar mayor tiene un pequeño retablo con tres escudos labrados en piedra: dos de ellos pertenecen a la casa de fray Bernardo de Manrique, bajo su obispado se realizo la construcción de la iglesia, y el otro, representa al escudo imperial de los Austrias. En los lados se abren dos capillas, cubiertas con bóvedas de crucerías donde se veneran a la Virgen de Fátima y del Sagrado Corazón.

Imagen del arrabal de Ronda, Andalucía

La zona más bonita de Ronda esta en las edificaciones de la plaza de Duquesa de Parcent, es la plaza por antonomasia de la ciudad, constituye el espacio principal y protagonista desde la antigüedad, donde se han edificado las construcciones representativas del poder, aquí se colgaba a la gente, aquí se celebraban las corridas de toros, aquí se festejaban las fiestas y actos sociales. El aspecto de la plaza es de cualquier ciudad medieval de Castilla.

Plaza de la Duquesa de Parcent, Ronda

El ayuntamiento construido sobre un edificio con una fachada de doble arcada erigido en 1743 como cuartel de las Milicias Provinciales, a su espalda se encuentra el edificio que tuvo un uso como pósito.

En el interior se conserva el antiguo artesonado mudéjar de la escalera principal una antigua casa de los Condes de Santa Pola y la colección de estatuas de mármol blanco extraído del yacimiento Acinipo.

El otro edificio importante es el Convento de Santa Isabel de los Ángeles, fue levantado en 1540 sobre la antigua cárcel musulmana

La fachada exterior tiene en la portada el escudo de la orden de las Clarisas. En su interior tiene un claustro con una portada renacentista.

En el centro de la plaza se encuentra el espacio arbolado y sobre una fuente se alza el escudo de la Duquesa de Parcent.

El edificio de mayor interés de la plaza es la Iglesia de Santa María la Mayor de Ronda, elevada a la categoría de colegiata por el rey Fernando el Católico, las obras se iniciaron en 1485 y se levantaron sobre la antigua mezquita de la que aún se conservan restos del mihrab, se concluyeron las obras en el XVII.

Mirhab de la antigua mezquita, Ronda

La iglesia esta definida por diferentes estilos arquitectónicos, se comenzaron las obras en estilo gótico y se finalizo debido al tiempo transcurrido en estilo renacentista pero después se termina definitivamente dándola algunos remates barrocos.

En su parte izquierda de la fachada exterior se alza La Casita de La Torre de estilo mudéjar con bellos arcos cegados de herradura, construida sobre la base de un minarete y rematada por un campanario renacentista, fue utilizado como oratorio independiente.

A la derecha de la portada principal se construyo un edificio con unas balconadas, fueron mandadas construir por Felipe II que dotan la imagen de una plaza mayor castellana pero ocultan la fachada de la anterior Iglesia gótica de la que se percibe su arco apuntado; desde este corredor la nobleza contemplaba diversos actos sociales de la ciudad como era la tauromaquia porque aquí estaba la primitiva plaza de toros de ronda.

El interior de la iglesia conserva el Mihrab de la antigua mezquita con decoraciones y arabescos nazaríes. La parte más antigua de la época cristiana perteneciente al gótico, corresponde básicamente a los pies del templo y marca la configuración definitiva de la iglesia. También se diseñaron las tres naves separadas por arcos apuntados. Un terremoto en 1580 destruyo las naves laterales con su estupendo artesonado mudéjar fue sustituido por cuatro bóvedas semiesféricas y de esta forma se modifico definitivamente la forma de la cubierta.

La cabecera es la zona renacentista con grandes columnas con capiteles corintios, desde la bóveda central cuelga una gran lámpara instalada en 1994. El retablo mayor se decoro con un baldaquino en pino canadiense, alberga el sagrario en plata del siglo XVIII, en estilo barroco; a la izquierda se encuentra un altar con una Dolorosa atribuida a la Roldana. A la derecha hay un gigantesco fresco pintado por José Ramos en 1798.

Imágenes del interior de Santa María, Ronda

Enfrente del altar mayor se encuentra el coro de estilo plateresco con una sillería de gran calidad en sus tallas.

Iglesia Santa María, Ronda

El Altar de San Juan de Dios, fue rescatado de la antigua capilla de la Caridad del Hospital de los Reyes Católicos, en estilo barroco, contiene una reliquia de San Juan de Dios, una talla de un artista anónimo del Siglo XVI, dedicada a Nuestra Señora de la Luz y otra talla de San Pedro de Verona.

Aquí damos por terminado la visita a una de las poblaciones más bonitas de Andalucía y la ciudad monumental más visitada después de Sevilla y Granada.

Nada más comer salimos de regreso en dirección Norte, y después de 126 Km. de recorrido paramos en la ciudad más importante del Poniente granadino, en Loja.

Para visitar Loja entramos por la parte alta de la población; aparcamos en la calle del Mesón del Arroyo, cuyas coordenadas GPS corresponden N 37.16853; W 4.16096. Es la zona que se encuentra a la entrada del pueblo en lo que se denomina mirador de los Hermanos Marx. Aconsejo no traspasar la última rotonda porque hay una limitación de 2 metros de ancho y el vehículo se quedaría encajonado en el centro del pueblo.

La ciudad de Loja ha sufrido numerosos cambios urbanísticos con una perdida del antiguo sabor musulmán pero todavía goza de algunos elementos de interés dentro su casco antiguo.

Imagen de la Loja actual en la película de Sopa de Ganso

El balcón de la ciudad es un estupendo mirador panorámico que dejo inmortalizada la ciudad de Loja en los cines en la película de los Hermanos Marx titulada Sopa de Ganso, donde se describía el paisaje del país imaginario llamado Silvanya.

Virgen de la Encarnación, Loja

En el centro de la ciudad se encuentra la Iglesia Mayor de la Encarnación, construida para la veneración de esta virgen, fue una decisión personal de Isabel la Católica, gran devota del misterio de la Encarnación, fue levantada sobre la antigua Mezquita Mayor Al-Jama a finales del siglo XV y se finalizo en el siglo XVIII siguiendo la traza de Ventura Rodríguez.

En el exterior destaca la torre monumental que sirve de vigía o faro que sobresale de toda la ciudad. Tiene una portada renacentista con cuatro columnas que se remata con un pórtico donde se halla un altorrelieve que representa la Anunciación.

El interior esta diferenciado por primera parte en que comenzaron las obras de construcción que responde al estilo gótico-mudéjar, llama la atención la solución constructiva de sus columnas apoyadas sobre unos arcos de diafragma que por su estrechez y ligereza consiguen repartir los pesos sobre las mensuras adosadas a la pared, se cubre con un importante artesonado de madera y la cabecera trebolada. El altar mayor tiene una gran baldaquino de mármol que contiene la figura de Jesucristo crucificado, además la iglesia tiene una cruz de plata depositada por la Reina Isabel I de Castilla y la pila bautismal del siglo XVI.

Llegamos a la plaza de la Constitución donde uno de los edificios más importante es la Antigua Casa de Cabildos, fue construido en 1490 y con el tiempo paso a ser el lugar donde se instalo el consistorio, en la actualidad ocupa el centro de interpretación histórico de Loja y la oficina de información turística.

En la misma puerta del edificio se encuentra el homenaje que hace la ciudad de Loja al General Narváez (Duque de Valencia), natural de la ciudad, fue un hombre destacado de la política en la España del siglo XIX, llego a Presidente del Consejo de Ministros y se le conocía como: El Espadón de Loja .

Mirador desde la alcazaba de Loja

Cruzamos la puerta con arco de herradura que nos conduce a los restos de la antigua muralla de origen musulmán, fue construida en el siglo IX y mejorada por la dinastía Nazaríes en el siglo XV. Era una de las fortalezas que protegían la ciudad de Granada, conserva algunas torres y trozos de la muralla, incluido la torre del Homenaje, en su portada todavía conserva en árabe la inscripción en caracteres cúficos: “Alá es único, no engendro ni fue engendrado, no tiene compañero”, junto con la llave de la dinastía nazarí granadina.

Adosado a la torre musulmana en el siglo XVII, se construyo el edificio dedicado al alcaide cristiano por parte de Pedro de Tapia, como su propia residencia, sobre los restos y sillares del castillo árabe. Se trata de un gran edificio de dos plantas, aparejo mixto y estructura sencilla. En la actualidad se dedica como Museo de la Ciudad.

En la planta baja se reúne la colección arqueológica municipal, además de una maqueta que reconstruye la ciudad en la época andalusí y una serie de ilustraciones: grabados y fotografías del urbanismo en Loja.

Expone gran material escultórico, pictórico, heráldico, procedente en su mayoría del antiguo Ayuntamiento.

En la planta alta se muestra material del Archivo Histórico de Loja, la colección de enseres relacionados con la Semana Santa, además de una sala con material extraído de los yacimientos de sierra Martilla y Las Vinuesas.

Museo de Loja

Bajamos hasta la plaza de Joaquín Costa conocida como Plaza de Abajo, es uno de los conjuntos más bonitos de la ciudad. Aquí encontramos la fuente construida en piedra que servia para llenar los cantaros cuando la villa no tenia agua corriente y también como abrevadero de animales.

Pósito de Loja, Andalucía

Enfrente, se sitúa la Casa del Pósito , edificio civil construido en el siglo XVI, fue utilizado como granero y para guardar los aperos de labranza. En sus arcadas de la fachada principal se dedicaban a los intercambios. En la fachada aparecen los escudos de Felipe II y de la ciudad.

En la plaza también tenemos unos vestigios de lo qué fue el urbanismo musulmán con la puerta de la ciudad llamada “Puerta Jaufín”, construida en el siglo XII-XIII. En la actualidad es el portal de entrada a una casa particular.

De regreso al vehículo por el barrio de La Alfaguara se encuentra una de las fuentes más populares de la ciudad, se trata de la Fuente de los 25 caños, también es conocida como Fuente de la Mora, fue construida en el Siglo XVII, era utilizada por los vecinos para llevar el agua hasta sus hogares. Según la leyenda dice que el agua que emana de sus caños, donde tuvieron una historia de amor entre una joven mora y su amante cristiano, es muy buena para la fertilidad.

Aquí damos por terminada la visita a la ciudad de Loja y aunque ya es muy tarde todavía nos quedan ganas de continuar el viaje hasta la ciudad de Guardia de Jaén, aunque nos quedan 137 Km.

Nos salimos de la autovía entre Jaén-Granada y después de salvar una enorme pendiente de 3 kilómetros hasta llegar a la Guardia de Jaén, localidad dentro del valle del río Guadalbullón.

A la entrada al pueblo de La Guardia de Jaén, encontramos una pequeña plaza junto a la policía local, donde aparcamos y pernoctamos en la entrada la pueblo, las coordenadas GPS corresponde con N 37.74136 // W 3.69543.

Día 8 de diciembre, miércoles

RUTA: LA GUARDIA DE JAÉN- MADRID 340 Km.

Castillo árabe, La Guardia de Jaén

El lugar era perfecto para pernoctar hemos pasado la noche con mucha tranquilidad aunque siempre acompañados de la lluvia que nos corteja durante todo el viaje.

Empezamos la visita por el castillo de origen árabe, su origen se sitúa en el siglo VIII. Fue tomado por Fernando III en 1229 y sufrió una importante reforma y ampliación, siendo una esta conquista intermitente hasta la definitiva caída de Granada. La Guardia fue durante muchos años la frontera pactada entre el mundo musulmán y el cristiano.

Adyacente se encuentra la iglesia de Santa María, en el exterior tiene una simple torre del reloj. La fachada se construye con una mezcla de sillería y mampostería. La portada es de estilo gótico florido con unas cuerdas que adornan y contornean todo el arco.

Bajamos hasta la parte más baja de la ciudad donde se encuentra el conjunto alrededor de la Plaza de Isabel II.

La Fuente de Isabel II, fue construida en el siglo XVI con sus cinco caños de bronce, fue testigo durante siglos del ir y venir de la población para llenar sus cántaros. Tiene un frontón con varios relieves y una dedicatoria a su inauguración, se encuentra coronada por una cruz, en los extremos sendos leones que sujetan escudos con la cruz de Santiago y debajo dos columnas jónicas estriadas.

Fuente Isabel II, La Guardia de Jaén

También encontramos la replica del original de la fuente ornamental con una virgen Sedante que se encontraba en el Convento de los Dominicos, el original esta en la Diputación de Jaén.

Para completar el conjunto de la Plaza preside la zona la casa solariega edificada en 1813 por la familia de Ochoa, su fachada de sillería de piedra tiene los escudos de la familia constructora y su aspecto es de estilo castellano.

Un poco más alejado se halla el lavadero publico municipal, fue una obra de carácter civil que mando construir la II República, tiene 40 pilas de agua, allí se daban citas las mujeres para sus tareas de limpieza y para relacionarse ajenas a los maridos.

El convento de Santo Domingo fue fundado por Fray Domingo de Valtanás para la Orden de Santo Domingo en La Guardia con el nombre de «Santa María Magdalena de la Cruz», el primer proyecto se encarga a Domingo de Tolosa para después ser profundamente revisado por Andrés de Vandelvira que hizo un contrato para 2 años y medio y estuvo trabajando 26 años, finalmente fue rematado por Francisco del Castillo “El Mozo” que ejecutaría la bóveda y cubre el coro hasta 1577 en que se darían por terminadas las obras .

Iglesia Convento de Santo Domingo, La Guardia de Jaén

Tras establecerse La Guardia como marquesado de Gonzalo Messía Carrillo , familia feudal a la que los Reyes Católicos donaron la villa, el convento pasa a pertenecer a la Orden de Santiago, de la cual es caballero el marqués, hasta ser abandonado entre 1835 y 1837 por la desamortización de Mendizábal.

La fachada exterior destaca por su torre de sillería, cubierta con una espadaña de dos cuerpos y tres campanas. La portada es clásica renacentista con un arco de medio punto acompañado con cuatro columnas y una hornacina sin ninguna imagen.

El interior, la planta tiene una sola nave de cruz latina, siguiendo el modelo difundido por la orden de los dominicos.

La decoración del templo es de un estilo clasicista puro, siguiendo el modelo del arquitecto Andrés de Vandelvira de la segunda mitad del XVI.

El crucero tiene una bóveda nervada, decorada en la parte superior por casetones donde se enmarcan relieves con escenas de la pasión y se abre al exterior a través de una esbelta linterna, es soportada en sus ángulos por cuatro semipilares de orden clásico.

La linterna soporta su cúpula sobre seis columnas y se encuentran coronadas con capiteles toscanos. Para elevar la altura, sobre los mismos se presentan zapatas decoradas con diversos motivos: espejos, el escudo de la Orden de Santo Domingo y las armas de Mejía y Fonseca.

Presidiendo el altar, un pequeño templete y encima una bella pintura al fresco, sobre este, se representa el escudo de la Orden de Predicadores flanqueado por dos galgos que portan antorchas en sus fauces, los cuales responden a los emblemas del fundador.

Aquí damos por terminado nuestro viaje por esta zona tan bonita que hemos elegido para esta ocasión; la mezcla de todo lo visto constituye una de las rutas más importantes de Andalucía.

Regresamos por la A-4, a la llegada a Madrid el indicador parcial de vehículo revela que hemos recorrido 1.385 Km., los doy por bien aprovechados.

-FIN-

 

by

A. López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO