BLOG DEL VIAJE A GRANÁTULA DE CALATRAVA "UN VALLE DE LEYENDA" Y LAS TABLAS DE DAIMIEL por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

INTRODUCCIÓN

La comarca de Calatrava se encuentra situada en La Mancha, históricamente era el territorio ocupado bajo la influencia de La Orden de Calatrava. Se trata de una zona con un gran numero de yacimientos arqueológicos debido a sus antiguos asentamientos; vestigios de su pasado militar y nobiliario; con una importante arquitectura religiosa compuesta: iglesias, ermitas y santuarios; una naturaleza con unos paisajes únicos compuestos: valles, volcanes, lagunas, Parques Nacionales.

Los pueblos de la comarca se han unido con la ayuda de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha para desempolvar todo su pasado y poner en valor todos los atractivos turísticos.

Hace unos meses nos apuntamos a la Web acampada prevista para el día 23 y 24 de marzo, con motivo de la fiesta de la romería de la patrona la Virgen de Oreto y Zuqueca en Granátula de Calatrava (Ciudad Real).

El tiempo no acompaño por esas fechas produciéndose unas importantes inundaciones que afectaron sobre todo a las tierras situadas en la cola del pantano Vega del Jabalón donde se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca; teniéndose que posponer la romería hasta 23, 24 y 25 de abril.

Pantano Vega del Jabalón

EL VIAJE

Día 23 de abril (viernes)
RUTA: MADRID-GRANÁTULA DE CALATRAVA 263 KM

Partimos a las 17.10 horas por la carretera A-4, en este momento una ligera llovizna cae por la capital pero hemos consultado la previsiones del tiempo y son inmejorables.

Enseguida enfilamos la salida 164 con destino Ciudad Real; unos minutos mas tarde estamos en el punto de intersección de Granátula de Calatrava con el desvío hacia el Santuario, la posición G.P.S. corresponde con N 38º47'42''; W 03º44'31'' desde aquí tenemos una referencia visual del camino que conduce a nuestro lugar de destino.

Anochecer Ermita Oreto y Zuqueca

Antes de anochecer estamos en el Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, en el parking de la entrada se hallan los compañeros perfectamente alineados, la posición G.P.S. del lugar es N 38º 45'38.18'' // W 03º43'04.44'', lo indico como referencia porque el mapa Tom Tom no identifica el camino de unión con el pueblo; por lo que hay que poner la referencia antes indicada y llegar a este lugar por las indicaciones de la señalizaciones.

Después de saludar a los organizadores y buscar nuestra alineación del vehículo me marcho rápidamente para fotografiar el espectacular anochecer sobre el pantano de Jabalón que se esta produciendo en estos momentos.

Una gran hoguera ilumina todo el contorno de los asistentes y nos sumamos a la celebración, donde se degusta una limonada, acompañada con aperitivos.

 

Día 24 de abril (sábado)

RUTA: SANTUARIO ORETO-LA ENCANTADA- GRANTAULA-SANTUARIO

Yacimiento La Ecantada

A las nueve horas la bocina de un coche nos despierta ¡pi piiiiii!, ¡piiiiii piiiiiiiii!, ¡piiiiii piiiiiiiiiiiiii!, nos indican que esta preparado el desayuno, como veo que nadie me sigue en la tarea de levantarme, les traigo el desayuno para que lo tomen en nuestra mesa.

A las 10,00 nos agrupamos en los vehículos 4x4 disponibles para comenzar la visita a las ruinas del la Yacimiento de La Encantada, se encuentra situado en el Cerro de La Encantada.

La excavaciones y los estudios sobre el yacimiento han demostrado se que se puede datar en la Edad del Bronce. Da nombre al conjunto una cavidad o cueva de la Encantada que servia de aljibe natural. El recinto está rodeado por una importante muralla con bastiones, cuyas puertas en un momento de su historia fueron eliminadas para convertir la ciudad en una necrópolis.

Nada más llegar nos damos cuenta que estamos entrando a una zona mágica, nuestras vibraciones internas nos aseguran que para entender aquel lugar nuestro cerebro tendrá que pasar de la realidad a la ficción y dejarnos llevar por una poesía imaginaria.

Panorámica de La Ecantada (Granátula)

Desde el promontorio donde se encuentra la Encantada se tiene de unas impresionantes vistas sobre el Valle del Jabalón y el Volcán de Columba, se trata del volcán más joven de la zona con 6.000 años de antigüedad, también sobre una depresión podemos ver Granátula de Calatrava. El lugar constituye un paso natural hacia Andalucía Occidental, Oriental, y Levante.

La belleza paisajista del Campo de Calatrava se produce como consecuencia de erupción de un gran número de volcanes en dos fases: Mioceno Superior y Plioceno y Pleistoceno inferior, tras su enfriamiento y su posterior erosión por las aguas del río Jabalón ha esculpido la zona de un paraje singular.

La fertilidad natural de los suelos de la comarca se produce a partir de materiales volcánicos y explica su posterior desarrollo agrícola. La vegetación autónoma compuesto por bosques mediterráneos con el paso del tiempo han sufrido una amplia deforestación a favor de la plantación de cereales.

Yacimiento La Encantada

El cerro donde se levanta el yacimiento arqueológico (800 metros sobre el nivel del mar) constituye un lugar de alto valor estratégico y defensivo, donde se asentó el hombre en el periodo llamado “edad del Bronce Medio”, fue datado durante el II milenio a.C. (entre los años 1900 a 1300 a.C.).

El asentamiento humano que se estableció en la Encantada desarrollo sobre las características propias del lugar un grupo de construcciones: torreones defensivos, murallas, almacenes y silos; en el interior del espacio fortificado se levantan pequeñas viviendas sobre mampostería de piedra apoyados sobre las murallas con tejados de madera y paja, además de edificios de carácter ritual y sepulturas.

Se trata de la sociedad más desarrollada de la época con amplios conocimientos de acuerdo con los vestigios encontrados: utensilios de cerámica, herramientas de piedra, instrumentos de huesos, cobre o bronce. Un colectividad que emplea objetos de adorno como: colgantes de conchas, piedra o hueso, botones de hueso o marfil, brazaletes en marfil y plata; en cuento a sus armas, sufre un avance en el uso de los metales mediante cuchillos y puñales, flechas, etc.

Los artículos encontrados sugiere que eran buenos comerciantes porque muchos de sus materiales proceden del Mediterráneo Oriental, seguramente exportaban sus conocimientos sobre las recolecciones agrícolas y ganaderas, también sus extracciones en cobre o plata procedente de zonas limítrofes.

Cueva de la Encantada

La visita comienza por la Cueva de la Encantada que da nombre a todo el yacimiento, se trata de un aljibe natural que empleaban los moradores para abastecerse de agua en ciertos momentos o cuando sufrían el asedio de otras tribus, el éxito del lugar, viene dado la facilidad para almacenar el preciado liquido de forma natural o para consumir el agua de la lluvia sin tener que abandonar el recinto. Viejas leyendas se han mantenido con el lugar y corresponden con la noche de San Juan, se dice que aparece una gran culebra con aspecto de mujer joven y hermosa convierte a las jóvenes niñas en mujeres.

El ascenso hacia la zona amurallada es complicada, la antigua ciudad disponía de 8 puertas orientadas hacia los distintos puntos cardinales, se acceso es dificultoso para evitar el asalto. La entrada por la muralla Norte y su puerta que fue parcialmente tapiada durante el cambio de uso del conjunto para pasar a ser una amplia necrópolis. Pegados a la muralla se levantaron un conjunto de silos destinados a mantener el grano que producían en el llano y lo conducían hasta lo alto del cerro, fueron construidos con mampostería de piedra, de forma circular o rectangular. En el interior se han descubierto tumbas sobre mampostería donde los jefes de los clanes ocupan la parte más alta del cerro, un área dedicada a los enterramientos infantiles que se hacían construyendo un sarcófago de cerámica donde era introducido los niños.

Altar de Cuernos en la Encantada

Una de las edificaciones más importantes del conjunto lo constituyen la Gran Casa Circular que pudiera pertenecer al jefe del clan; y El Altar de Cuernos o Cuernos de Consagración, es un edificio con planta rectangular, revestido interiormente con cal sobre un pavimento de tierra batida, donde aparecieron multitud de objetos: ollas, vasos cerámicos repartidos por todo el edificio; lo que hace pensar que tenia un uso ritual y además por los restos encontrados de los ritos funerarios practicados difieren mucho de los acostumbrados en otros lugares de la Península Ibérica. Una característica es el altar con forma de cuernos hallado en 1893 (ahora desaparecido), se trataba de una estructura de barro, adosada a unos de los muros. Este tipo de edificios de carácter religiosos con altares de cuernos aparecen en la Península de Anatolia y hace relacionar sus ídolos religiosos y sus accesorios decorativos, aparecidos en sus tumbas funerarias; lo que hace especular a los arqueólogos que pudiera ser una invasión de un clan superior en expansión hacia la Península Ibérica y procedente del Mediterráneo Oriental. Se cree que en estos altares se sacrificaban toros y después se esparcía la sangre en las copas por todo recinto como una ofrenda a Dios.

Ya posteriormente, el antiguo testamento menciona este tipo de ritos: ” Pondrá parte de la sangre en los cuernos del altar que se halla ante Yahveh en la Tienda del Encuentro, y derramará el resto de la sangre al pie del altar de los holocaustos, situado a la entrada de la Tienda del Encuentro".

Puerta Sur de la Encantada

Antes de llegar a Muralla Sur se pasa por un conjunto de líneas de las murallas del poblado donde se abre una de las puertas que posteriormente fue cerrada.

En un momento indeterminado el poblado es abandonado y sus habitantes se trasladan a vivir a la llanura donde pueden practicar con mayor comodidad sus actividades ganaderas y agrícolas, dejando el lugar con un uso de una gran necrópolis; encontrándose varios tipos de sepulturas: cubiertas por lajas, por mampostería de piedra, en vasijas cerámicas y sepulturas de fosa.

La sepultura de lajas es el grupo más numeroso, se trata de tumbas donde se emplean piedras de gran tamaño para construir las tumbas, generalmente se emplean piedras rectangulares, bien labradas y aplanadas, y colocadas verticalmente en el suelo.

La sepultura de mampostería es el segundo grupo en cuanto a su número, fueron construidas con piedras rectangulares de tamaño medio, muy trabajadas y alisadas por su cara interna, se colocan en posición horizontal.

La sepultura sobre vasijas de cerámica para albergar al difunto, generalmente es empleado para el entierro de niños, se deposita el cuerpo en posición horizontal sobre el interior de una fosa.

Sepultura de la Encantada

Las sepulturas menos numerosas son las de fosa, cuya característica es que no utilizan ningún tipo de protección.

El rito que se emplea en el momento de sus entierros es de dos tipos. Se ha diferenciado el enterramiento individual, donde el difunto se coloca en posición fetal. El enterramiento doble donde aparecen dos difuntos, uno, del que su esqueleto esta completo y el otro que lo acompaña donde su esqueleto nunca esta completo y su esqueleto se encuentra amontonado y aparece depositado a la altura de la pelvis del primer difunto. Se cree que el difunto que no estaba completo era el primero en morir, después se sacaba para enterrar al segundo difunto, por los gestos de dolor de la cara del exhumado se le seccionaba manualmente la cabeza para liberarlo del dolor que mostraban en la cara .

Las sepulturas sobre vasijas de cerámica presentan unos entierros simples en posición fetal para representar la unión de la vida y la muerte.

Como norma general, en las sepulturas se depositaban el ajuar del muerto compuesto por: collares, vasos, armas, ollas, cuencos y objetos de adorno.

Utensilios manuales de la Encantada

De todos los utensilios encontrados podemos presenciar “in situ” algunos de los ejemplares de molinos de grano, herramientas propias de una sociedad agrícola que utiliza el uso de semillas de plantas desde mucho antes de lo que pensábamos

La vegetación del promontorio que acompaña a tanta piedra son algunos ejemplares de encinas, enebros, acebuches y formas silvestres de olivos y almendros; acompañados de matorrales de retamas, tomillos y lavandas.

Monumento a Pedro Almodóvar

Una vez que terminamos la visita al cerro la realidad se apodera nuevamente de nuestra mente y dejamos que la imaginación nos abandone allí mismo, para constituirse en un nuevo material aprovechable por los arqueólogos que visiten el lugar dentro de miles de años.

Regresamos a la localidad de Granátula de Calatrava donde visitamos la Plaza de la Constitución donde se ha instalado un gran monumento de acero corten que representa un tacón, en honor del cineasta español Pedro Almodóvar Caballero, aunque habiendo nacido en Calzada de Calatrava, ha sabido plasmar en sus películas los recuerdos de su infancia en la región. En Granátula se rodó la escena con que comienza la película “Volver” en el escenario del cementerio donde Sole, Raimunda y Paula limpian las tumbas el día de Todos los Santos.

De la plaza mayor, destacamos la iglesia de Santa Ana, su construcción se inicio en el siglo XIV y ha sufrido innumerables rehabilitaciones y ampliaciones hasta llegar hasta nuestros días. Exteriormente fue construida con mampostería de piedra caliza en diferentes estilos arquitectónicos, sobre todo barroco, renacentista y algunos elementos mudéjares sobre todo en las ventanas y la torre actual. La portada principal o sur con unas columnas renacentistas que sujetan el arco y sobre el dintel se encuentra el correspondiente escudo.

Iglesia de Granátula

El interior, destaca el artesonado del siglo XVI de estilo mudéjar del que solamente se conserva la trama del coro. La planta fue construida con forma de de cruz latina en una sola nave y posteriormente en el siglo XVII se añadió dos capilla Hondas en los laterales de estilo barroco. La capilla de la Virgen del Rosario con su bóveda linterna de mármol, y la capilla de Cristo de la Ánimas.

Sobre las paredes hay una lapida funeraria, fechada en 1715 del fraile Antonio Quartas y Castro. Los 8 retablos de la iglesia fueron destruidos durante la Guerra Civil salvándose la imagen de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, del siglo XIII. También se conservo la Virgen del Consuelo y la Dolorosa del siglo XVIII.

El retablo Mayor es del siglo XX, muy sencillo donde a la izquierda y derecha de Jesucristo en la Cruz se encuentra las imágenes de Nuestra .Señora de Oreto y la patrona Santa Ana.

También en la plaza mayor podemos contemplar el edificio civil público del Ayuntamiento, construido con mampostería de piedra caliza en 1791, posteriormente fue rehabilitado en 1991, su portada es de estilo renacentista con el escudo de la ciudad.

En el interior se halla un altar romano procedente del yacimiento de Oreto-Zuqueca.

Palacio de los López Torrubia en Granátula

La Casa Nueva o Palacio de los López Torrubia, fue Declarado Bien de interés Cultural con la categoría de Monumento (Decreto 162/1992 de 24 de Noviembre). Perteneció a una de las nobles familias locales los López Torrubia con dos partes bien diferenciadas: el Palacio Mudéjar construido entre el siglo XV y el siglo XVI y el Palacio Barroco del siglo XVIII, construido en tres plantes y dos torreones. Se articula en alrededor de un patio central de columnas de piedra y mampostería. Destaca el oratorio, con bóveda sobre pechinas y el retablo de madera.

La casa de la inquisición es un edificio barroco del siglo XVIII, tiene portada principal de piedra, y en el dintel, uno de los mejores escudos de la Inquisición que se conservan en España, y sobre él, el de la familia hidalga “López Carretero” hidalgos locales, familiares y alguaciles de la Santa Inquisición. Construido con dos plantas alrededor de un patio castellano de columnas. Destaca la capilla barroca. Aquí se juzgaba a los condenados y se les trasladaba hasta la plaza del Rollo donde se les leía la pena.

Llegamos a la plaza que contenía el rollo municipal donde posteriormente fue sustituido por la estatua ecuestre del General Espartero, obra de José Lillo Galiari en 1991. En la ciudad de Madrid hay un dicho popular que hace referencia a la citada estatua que dice: " Tienes más cojones como el caballo de Espartero ", en el caso de la estatua que se exhibe en capital de España puede tener cierto sentido, pero la imagen que nos presenta Granátula esos atributos son escasos.

Monumento al General Espartero (Granátula)

La historia del General Espartero fue muy dilatada y como mayor merito fue que después de renuncia de María Cristina, se reunieron las Cortes del Reino, eligiendo Regente al general Espartero, por ser considerado el español con más méritos y prestigio para ello.

Enfrente se encuentra la casa natal de Espartero, donde nació el 27 de febrero de 1793, de familia humilde de carreteros carpinteros, su padre le envío a estudiar a la Universidad de Almagro. La propiedad del edificio es privada y se pretender dedicar al futuro museo de la ciudad sobre la obra de D. Baldomero Fernández-Espartero y Álvarez.

Pasamos por la plaza de la Cruz blanca, es una de las características de esta ciudad la cantidad de cruces que en todos los caminos se levantaron como protección de la ciudad.

Después de nuestro paseo descubriendo los secretos de Granátula regresamos a la Ermita de Oreto para comer la caldereta de cordero que amablemente están cocinando para nosotros.

Por la tarde, tenemos una nueva cita con las piedras, antes de iniciar la visita tenemos que hacer un nuevo cambio en el celebro para ser más receptivos a las explicaciones que el arqueólogo Juan Manuel Donoso nos bombardeará con datos en las siguientes dos horas.

El Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora de Oreto-Zuqueca, se extiende en torno a las seis hectáreas que rodean la ermita; es el fruto del testimonio de la evolución histórica del lugar y su ocupación continuada y a veces distinta, que abarca el amplio periodo desde la época ibérica tardía, pasando por la romana, paleocristana, visigoda, árabe y su conquista por los cristianos.

Yacimiento Oreto-Zuqueca en Granátula

La relación de la época ibérica corresponde con la existencia de la capital del Norte de la Oretania que se llamaba Oretum, se data en el siglo IV a.C.

La época romana corresponde con en el intervalo histórico que va desde el siglo I al siglo II d.C. y lo testifica la aparición de la lápida de construcción del puente de Baebio, que dice:

“Publio Baebio Venusto, hijo de Publio Baebio Besister, Oretano, a petición del regimiento y del pueblo hizo este puente para honra de este templo con gastos de 80.000 sestercios y después la dedicó, habiendo hecho en la fiesta de la dedicación juegos circenses de a caballo”.

También se cree que hubo la existencia de un templo dedicado a la Diosa Proserpina –diosa de la primavera–, además de un teatro y de un circo.

Sepultura paleocristiana del Yacimiento de Oreto

La época paleocristiana nos traslada con la aparición de la ermita de Oreto-Zuqueca, donde se conserva aún el baptisterio, se trata de una gran pila bautismal más parecida a una piscina donde se hacían el rito del bautismo por inmersión, consistía en una procesión en los que los catecúmenos accedían junto con el clero compuesto por diáconos y acólitos, por lo general en la noche de Pascua, donde se desarrollaban una serie de ritos prebautismales: exorcismos y renuncias a las tentaciones del mundo.

Concluidos los ritos se introducían en la gran pila bautismal por tres veces en el agua, una vez bautizados, se le pintaba la cruz sobre la cabeza, entregándoles una túnica blanca y un cirio encendido, símbolo de la regeneración del alma.

El símbolo de la pila bautismal es evocar la tumba de Jesucristo en la que el alma del creyente entra muerta y después del bautismo se resucita; la planta cuatrilobulada de la pila bautismal representa a los cuatro Evangelios. Todo este ritual era lo más parecido al que emplearon los primeros cristianos. También de esta época se ha encontrado una lapida en el Cerro de Oreto que esta fechada en el 387 d.C donde aparece un crismón (tipo de cruz medieval) con las letras alfa omega –Cristo dice que él es el alfa y también el omega, ya que él es el principio y el fin, todas las cosas se pueden escribir con las letras del alfabeto y en todas las cosas está Dios– esto es un ejemplo del culto cristiano en la región.

Sarcófago Tardorromano

De la época visigoda son los descubrimientos de la necrópolis que aporta información de las creencias religiosas de los difuntos, destaca la variedad de sepulturas de este periodo: de fosas, mampostería, osarios, panteones familiares, incluso sarcófagos: Dentro de los materiales para su construcción también son muy diversos: piedras, tejas, baldosas, ladrillos. En el interior se encuentran muchos elementos: recipientes de vidrio, cerámica, jarras, todo ellos para la ofrendas de los alimentos que corresponde con rituales paganos que pese a estar prohibidos se siguieron utilizando hasta ese momento; entre los enseres personales encontrados hay pendientes y anillos de cobre, de bronce y plata, broches y hebillas de cinturones. De esta época es la lapida del obispo Amador, encontrada en el Cerro de los Obispos, con la siguiente inscripción:

“Al encuentro del Rey Celestial salió Amador sacerdote, teniendo 43 años de edad el día 9 de febrero de la Era 652 (año 614), año segundo de Sisebuto, felizmente reinante. Vivió en el cargo de su Episcopado un año y diez meses. Pasó a mejor vida en paz, amén”.

Con la conquista de la región por los musulmanes en 711, la antigua iglesia fue destruida, el terreno se aplano quedando una parte de los antiguos muros enterrados; de la utilización de la zona por los musulmanes no esta muy claro pero parece ser que se origina una construcción del tipo defensivo medieval.

Con la llegada de los Omeyas sobre el siglo VIII y que concluyó en el siglo X, se produce un gran cambio en el conjunto urbanístico de la ciudad de Oreto pasando a edificarse una ciudad arquitectónica característicamente musulmana. Construyéndose la sede del poder en el centro así como el edificio dedicado a la oratoria, los tejados pasan a ser de teja cerámica en todo el conjunto, en los extremos se sitúan los edificios de uso común como los baños, los dedicados a la vigilancia y también a otros los servios.

El conocimiento y el uso del agua es una de las características del mundo musulmán; los baños árabes o Hamman forma parte de la villa de Oreto y son únicos en la comarca.

Baños Árabes del yacimiento de Oreto

El acceso al baño público se realiza por el lado oeste, por una habitación que servia de vestíbulo y en la que había una letrina para el aseo previo. La sala fría servia para desvestirse y tomar el primer contacto mediante el agua fría, esta agua era conducida hacia un extremo de la sala para desaguarse por la pared norte. La sala templada era estrecha y pavimentada y cubierta con una bóveda de cañón e iluminada mediante unos pequeños lucernarios, el baño se tomaba en una pila a la que se accedía mediante cuatro escalones. La sala caliente es la de mayor tamaño, la bóveda era cañón también con lucernarios de cristal, con motivos arabescos, en la pared sur se levantan dos pilas algo más pequeñas que en la anterior sala. El hipocausto era el sistema de calefacción de la sala caliente y templada –también es conocido en Castilla con el nombre de gloria– que se unía con el horno. Los muros de la zona son de piedra caliza y cuarcita, también se emplea las columnas de ladrillo refractario. El horno es un estrecho pasillo construido en piedra situado entre la leñera y el hipocausto.

Otros de las construcciones descubiertas es una gran noria que sacaba agua mediante el movimiento de un animal; la cal se hacia mediante un horno que se llamaba calera, se utilizaba como desinfectante para prevenir enfermedades contagiosas como el tifus o el cólera.

Con la perdida de la batalla de las Navas de Tolosa todo el mundo musulmán se viene a bajo y la ermita es ocupada nuevamente por los cristianos que lucharon y poblaron los lugares que estos abandonaron.

Ermita Oreto-Zuqueca puerta Sur

Más adelante, se construyó la ermita de Zuqueca aprovechando los materiales de los restos de la antigua ciudad de Oreto con muchos de los vestigios de los romanos, visigodos y islámicos; se consagro a la Virgen María. Mediante una bula el Papa Honorio II en mil doscientos diez y siete concedió a D. Rodrigo Jiménez de Rada " todas aquellas Iglesias de Alarcos y de Zuqueca más las que en su tiempo fueron arrancadas a los musulmanes”.

Don Diego de Cabrera, comendador de Villarrubia, visitó en el año 1519 los Santos Lugares de Jerusalén, y trajo una porción de tierra del Sepulcro de la Santísima Virgen, la que depositó en la Capilla de los Mártires del Sacro Convento, consiguiendo de León X, para los fieles que la visitasen, las indulgencias y gracias que son concedidas a los que visitan su Santo Sepulcro en Jerusalén y posteriormente se llevase a  la Iglesia de la Virgen María, en el Priorato de Zuqueca.

 

Exvotos de la Ermita de Oreto

En la actualidad se accede al santuario por la puerta Norte a un vestíbulo que era utilizado por la vivienda del prior y posteriormente por el “santero”; a la izquierda se encuentran situados los restos de lo que fue la antigua Capilla de Santa Ana, con una planta circular, el suelo se encuentra por debajo del vestíbulo y fue la primera parte de la construcción de la ermita. Se accede mediante un arco de herradura y un alfiz de sillería –se trata del marco que rodea la parte exterior del arco– en el interior, destaca la cúpula de ladrillo mudéjar. Accedemos a un patio que fue utilizado como huerto durante el priorato, actualmente ha sido excavado encontrándose restos romanos y visigodos. El interior del santuario es una planta de una sola nave dividida mediante dos arcadas de ladrillo apoyadas en sillares, un arco de medio punto da entrada a la capilla absidial, en el interior se aprecia sobre sus muros muchas de las piedras extraídas del yacimiento: la pila bautismal y numerosas piedras de origen visigodo, en un lateral de la iglesia se encuentran los exvotos. En la Capilla Mayor se alza el altar sobre una grada donde se coloca la virgen y en un lateral una escalera conduce al camarín de la virgen, durante todo el año un cuadro de la virgen sustituye a la imagen que se venera en la iglesia de Granátula. El camarín de la virgen destaca por los frescos financiados por Don Valeriano López de Torrubia en el año 1881, donde se representa la Virgen María en el cielo acompañada de ángeles y querubines, también la representación de Cristo mediante la cruz y el cordero y el Espíritu Santo saliendo de un corazón.

Llegada de la Virgen de Oreto

Son las 19,00 horas cuando en el horizonte se adivina la llegada de la cofradía que porta en su peregrinación la imagen original de la Virgen de Oreto y Zuqueca ataviada con un mantón bordado en oro, es acompañada por la banda de música y los numerosos romeros que se identifican por la imagen de la patrona sobre su cuello. El momento álgido llega con la introducción de la Virgen en el santuario y la colocación sobre la hornacina de la capilla Mayor.

Durante la noche nos vemos amenazados en todos los flancos por los jóvenes de Granátula que han dispuesto todo lo necesario para estar practicando el botellón amenizado con música “hause”; un error de calculo les produce que el generador alquilado es de baja calidad y a las pocas horas el equipo de música se funde junto con sus esperanzas de pasar una noche movida con lo mejor de la música ibicenca, para contrarrestar el importuno contratiempo acercan un coche y abriendo las puertas consiguen que la música llegue a todas partes pero esto tampoco fue buena idea porque la batería se agota en las siguiente hora; de lo que paso en toda la noche no puedo dar cuenta pues fue una noche tranquila.

Colocación de la Virgen de Oreto en el altar Mayor

Día 25 de abril (domingo)

RUTA: Santuario de Oreto (Granátula De Calatrava) Las Tablas de Daimiel- Madrid

De la tranquilidad de la noche doy prueba que nos despertamos a las 10,00 horas; después del desayuno nos despedimos de todos los participantes en acampada.

Queremos aprovechar las noticias que tenemos sobre el espectáculo que ofrece el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y nos ponemos en camino para poder contemplarlo en directo.

Paisaje de las Tablas de Daimiel

Llegamos pasados las 13,00 horas y la noticia esta en la cantidad de autobuses, coches, campers y autocaravanas que abarrotan la explanada anterior al parking, las coordenadas GPS corresponden con N 39.13741; W 3.69493.

Estamos sorprendidos de la gran afluencia de público que tiene el lugar comparado con el año anterior en que hicimos la visita guiada y estábamos completamente solos.

Me dirijo a la casa de la guardería del Parque Nacional para informarme de las visitas (sabiendo que será misión imposible), me informan que hay dos visitas guiadas a las 9,00 horas y a las 11,00 horas, se reservan con antelación por Internet o telefónicamente pero están totalmente completas hasta pasado el mes de julio.

La recuperación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel es un hecho, en estos momentos cuenta ya con más de 1750 hectáreas encharcadas, mientras que a finales de otoño esta superficie rondaba las 20 hectáreas. Estas cifras suponen que un 70% de la superficie inundable se encuentra ya anegada.

Barcas del Parque de las Tablas de Daimiel

Gracias a las extraordinarias lluvias y al trasvase desde la cabecera del río Tajo, el agua ha comenzado a apagar los incendios interiores del Parque donde se localizaron los focos en el subsuelo de turbas el pasado verano.

Con la llegada del agua llega la vida lo que va a propiciar la recuperación de un ecosistema que en la actualidad cuenta con unos 6.500 individuos, a la espera de que se desarrolle la vegetación, y con ellas los peces, para que en esta última fase lleguen las aves.

En estos momentos, los guardias forestales que controlan el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, declarado Reserva de la Biosfera en 1981, ya pueden volver a remar en las barcas olvidadas desde hace varios años.

Después de comer cuando la afluencia de público comienza a bajar aprovechamos para iniciar la visita al Parque y escogemos nuevamente el Itinerario que lo llaman “La Isla del Pan” (esta marcado con color amarillo). Tiene una longitud de 2.500 metros y se hace en sentido circular, siendo el más ameno y variado.

La espectacularidad del paisaje es memorable como consecuencia de las lluvias del invierno hay una explosión de color y verdor, que se puede ver mucho antes de la llegada al propio Parque Nacional.

Laguna de Aclimatición del Parque de la Tablas de Daimiel

Lo primero que visitamos es la Laguna de Aclimatación, donde vemos los primeros patos colorados (Netta Rufina) destaca por su pico rojo; también en la laguna se ven tarros blancos destaca por su plumaje blanco, cuello negro y pico rojo; porrones comunes son anátidas buceadoras procedente del Norte de Europa; el Porrón Moñudo se identifica por su mechón azul en la cabeza.

Bosque de Tarayes Parque Nacional de la Tablas

Comenzamos la visita a la Isla del Pan, es un recorrido sencillo que discurre sobre pasarelas y puentes de madera en la zona oriental del Parque. Desde el centro de visitantes, y a través de un sistema de puentes y pasarelas, recorremos diferentes islas (Entradilla, El Descanso, del Pan, de los Tarayes y del Baturro) son las cinco islas que atravesaremos en nuestro recorrido y que se encuentran unidas mediante pasarelas o puentes de madera, se puede hacer unas paradas en diferentes miradores y observatorios accesibles nos permiten adentrarnos en el humedal y sus ecosistemas.

El bosque de los Tarayes es el más impresionante de la región y su contemplación un verdadero espectáculo, se halla en la ribera del humedal. El taray es un árbol que tolera los suelos ligeramente salinos y el río Cigüela aporta al humedal una parte de agua salada.

Podemos encontrar un bosque con formas caprichosas gracias a los árboles de Taray, los hay de tres troncos de cuatro troncos, de dos troncos, unos que se caen al suelo y rastrean como serpientes, otros forman columnas como catedrales con una clara inspiración de Gaudí. El Taray básicamente es un arbusto que con el paso del tiempo y con suelo apropiados se convierte en árbol, es colonizado por un hongo que le provoca parcialmente la muerte, en su caída se enraíza nuevamente con el suelo provocando un nuevo ejemplar, mientras que la parte muerta del tronco es colonizada por las aves, de esta forma se va creando un ecosistema entorno al árbol y cuando su numero crece aparece el bosque.

Ejemplar de Taray en las Tablas

Este tipo de bosques son percibidos como mágicos aunque tenga una fisonomía de un lugar tétrico Si cerramos los ojos podemos sentir en la oscuridad, las formas y las sombras que dan cobijo a las brujas, duendes, hadas, gnomos y dragones. La literatura se ha encargado de retratarnos este tipo de bosque como hicieron los hermanos Grimm en el cuento de Hansel y Gretel, si volviésemos de noche por este lugar veríamos todos los personajes del cuento; el paisaje descrito bien pudiera estar inspirado en el bosque de Tarayes del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Aquí damos por concluido el corto fin de semana y regresamos tranquilamente hasta Madrid; en el Km. 97,9 de la A-4 (junto estación Repsol) abandonamos la autopista para vaciar las aguas grises y limpiar la AC, en la Estación de Limpieza cuyas coordenadas son N 39.77716; W 3.47792.

 

El marcador parcial de vehículo indica que hemos recorrido 475 Km., los doy por bien aprovechados.

Paisaje de las Tablas de Daimiel

-FIN-

PIEDRA SOBRE PIEDRA, A LAS NUBES LLEGA

 

by

Ángel López

© Fotografías y textos son propiedad:

viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO