BLOG DEL VIAJE DE DOS DÍAS POR EL MEDIEVO, ENTRE PLASENCIA Y HERVÁS, por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

EL VIAJE

Día 29 de enero (viernes)
RUTA: MADRID-PLASENCIA Km. 255

Para este fin de semana hemos preparado una ruta sencilla hacia el medievo, es como una incursión en el túnel del tiempo. Pensamos visitar las ciudades medievales de Plasencia y la cercana Hervás.

Salimos a las 14,15 aprovechando que no es un día lectivo. Cogemos la tradicional A-5, en esta ocasión tenemos que pelearnos durante los primeros 50 Km. las llamadas de atención de María, propietaria de nuestro Tom Tom y ahora convertida virtualmente en familia, me imagino que todos estos problemas son debidos a la última actualización que he efectuado al aparato.

Aparcamiento estación autobuses de Plasencia

Llegamos al atardecer, ahora los días empiezan a ser más largos, enseguida divisamos la zona amurallada. El tom tom nos va situando en el punto elegido para la pernocta, que se halla en el parking de la estación de autobuses de Plasencia, las coordenadas corresponden con N 40.034005 ; W 6.079387 . A la entrada nos asiste un gorrilla que nos busca varios lugares libres pero en ninguno de ellos tenemos espacio suficiente para nuestro vehículo, esperamos un momento hasta que se marcha un coche de una de las esquinas del aparcamiento que nos servirá de morada para los próximas dos noches.

Aprovechando que aún hay luz nos damos mucha prisa para dar una vuelta por el centro de la ciudad, antes de que la noche se apodere del cielo.

Le doy 2 euros a nuestro gorrilla anfitrión y me garantiza que se va ocupar de la seguridad, con la expresión ¡déjalo en mi mano!. Aclaración: durante las siguientes 48 horas no le volvimos a ver el pelo.

Plasencia es una de las ciudades más florecientes de Extremadura, es la capital de la comarca del Jerte y es el segundo núcleo urbano más importante de la provincia de Cáceres.

Históricamente Plasencia fue fundada en tiempo de los romanos y se llamaba Ambrecia. Posteriormente, el rey Alfonso VIII de Castilla en 1198, la concedió la carta de privilegios y la puso como lema “ser grata a Dios y a los hombres”, y la bautizo como Ambrosía en recuerdo del río Ambroz.

“Ut placeta Deo el ómnibus”

 

Estatua Alfonso VIII en Plasencia

El primer uso que se le dio a la ciudad era el militar y se mando construir la mayor fortaleza de la región, con setenta torres y se abría al exterior mediante ocho puertas. Era la ciudad más importante al oeste de la península ibérica en los límites con el mundo musulmán.

El rey Juan II en el siglo XV la concedió el titulo de condado, posteriormente con la concesión de los privilegios del siglo XVI en que los Reyes Católicos la integro en la corona de Castilla, fue el momento en que la nobleza extremeña se traslado a la villa para ocupar y construir el diseño de la ciudad que en la actualidad nos ofrece.

Nos encaminamos desde los arrabales hasta la ciudad intramuros, ante nuestros ojos aparece la gran estatua de Alfonso VIII (rey fundador), situada en las cercanías de la Puerta del Sol, es la puerta más importante de la ciudad, se llamo a si por su orientación. La puerta tiene un peculiar estilo renacentista, fue construida con sillares en la cara interior y exterior, tiene un arco oblicuo para conseguir la dirección justa de salida del sol. Esta coronada con la imagen de la Virgen de la Estrella que se encuentra dentro de una hornacina, también esta esculpido el escudo de los Reyes Católicos y en los lados se hallan los escudos de la ciudad de Plasencia.

Iglesia de San Pedro Plasencia

El primer edificio religioso que se abre ante nuestros ojos es la iglesia de San Pedro del siglo XIII, es un templo de los más antiguos de la ciudad con su estilo románico. En el interior la planta es de una sola nave, con el típico coro de las iglesias rurales, en la cabecera se halla el ábside románico, en una de las capillas laterales se encuentran dos tallas de Jesús y de la Virgen Inmaculada que se utilizan como paso de Semana Santa.

Todavía las luces del día nos permite ver con precisión la Plaza Mayor, donde destaca el palacio del Ayuntamiento, magnifico edificación del siglo XVI, en un costado de la fachada se encuentra decorado con el escudo de Carlos V. En el lateral se alza la gran torre del reloj, donde destaca la figura del abuelo Mayorga que toca rítmicamente con sus martillazos las siete de la tarde sobre la campana. El estilo del edificio es gótico de transición, aunque hay elementos como una doble arcada renacentista con las imágenes en la fachada de los propietarios. Sobre la bóveda se alzan varios pináculos que rematan el tejado de la última arcada.

La plaza mayor se encuentra situada en el antiguo barrio de los mercaderes, es el lugar donde confluyen las pequeñas calles que como nervios rodean la plaza, es un espacio abierto donde se celebran los mejores mercados de Cáceres.

Plaza Mayor de Plasencia

La plaza es del tipo porticado, muy semejante a la de Trujillo (aunque esta es más pequeña), es un modelo que se repite en pequeñas ciudades cacereñas. El martes Mayor es un enorme mercado heredado de los feriados medievales que Alfonso VIII regalo a la ciudad mediante la promulgación de un fuero y sus ordenanzas. La feria que ocupaba varios días, estaba al igual que el mercado, exentos del pago de impuestos. Todavía en la actualidad, acuden cada año agricultores, ganaderos y una buena representación de los artesanos de toda la región.

La vida en la plaza es una excepción en la arquitectura de la ciudad, donde se puede deslumbrar un espacio tan abierto que sirve de unión y de cita diaria para sus ciudadanos, en contra posición de las estrechas y sinuosas calles de origen medieval que desembocan en las puertas de la ciudad amurallada.

Siguiendo la senda natural que ejerce la inclinación de la plaza mayor, bajamos en dirección a la Catedral. Hacemos un alto en el camino para contemplar la iglesia de San Esteban del siglo XV, esta parte de la ciudad marca la frontera de entrada al barrio de los Clérigos, nos hallamos en lo que se denomina como Rincón de San Esteban.

Exteriormente la iglesia tiene las portadas norte y sur, representan la parte más antigua de la iglesia y además los restos más antiguos de toda la ciudad. Estas entradas son eliminadas como consecuencia de sucesivas restauraciones y ampliaciones de la iglesia y se convierten en capillas laterales, abriéndose una nueva portada en el este ya con un estilo renacentista.

El interior del templo es una mezcla de estilo arquitectónicos, la planta esta dividida en tres naves, la central es muy amplia en comparación de las colaterales de estilo gótico en transición, que junto con la cabecera absidal también es gótica, aquí, destaca el retablo mayor muy posterior en estilo plateresco en transición al barroco.

Baptisterio de la iglesia San Esteban en Plasencia

La obra mas importante de la iglesia es el “Santísimo Crucifijo” del siglo XIV, imagen en madera sin policromar cuya función era ayudar a los condenados a muerte o bien de servir de refugio a los presos de la cárcel.

Llegamos más adelante hasta el convento de Santa Clara, se recomienda para realizar la visita hacerlo antes o después de la misa que se celebra a las 19,00 horas.

La iglesia de Santa Clara es de sillares de fábrica con una portada que se abre mediante un arco conopial, aunque la apariencia pueda ser musulmana pero esta realizada en el estilo gótico tardío o flamígero, fue muy usual este tipo de arco en la arquitectura de Portugal, en España se denomino hispano-flamenco y corresponde con el siglo XV.

El interior de la iglesia la planta es de una sala nave, con testero cuadrado y bóveda de crucería estrellada.

Seguimos bajando hasta llegar al conjunto monumental más importante de la ciudad formado por la Catedral Nueva, la Catedral Vieja, el Palacio Episcopal y la Casa Deán, entre otros importantes edificios.

Las luces del día poco a poco se apagan y comienzan las sobras de la noches, damos media vuelta por la calle de Trujillo hasta llegar a la plaza Mayor, donde en el numero 8 se encuentra la taberna “La Pitarra del Gordo”, donde por 11 euros nos tomamos una bandeja de aperitivos de tapas de cerdo, acompañada de un porrón de vino de pitarra, una vez degustado, nos servirá para llegar calentitos hasta nuestro hotel ambulante.

Día 30 de enero (sábado)

ruta: PLASENCIA

Monolitos acero corten en Plasencia

La noche ha sido movidita, nosotros no somos muy exigentes en la elección de los lugares de pernocta, en cuanto a lo referente a los ruidos, siempre anteponemos la seguridad a otros condicionantes. El movimiento de tráfico ha sido importante y encima las entradas y las salidas de los autobuses se anuncian por megafonía, por lo demás la noche ha sido tranquila, podemos considerar que es un sitio ideal para pernocta principalmente debido a su proximidad al casco antiguo.

Rápidamente nos ponemos en marcha para visitar el centro medieval de la ciudad de Plasencia y empezamos, como ayer, por la puerta del Sol.

Hacemos una pequeña parada en la calle de Santa Clara donde se encuentra la Oficina de Turismo Municipal, allí nos dan todo tipo de explicaciones con respecto a la ciudad, además nos ofrecen un ilustrativo mapa de la Plasencia Judía, que también nos ayudará para profundizar en el pasado histórico de esta comunidad expulsada de la villa en el siglo XV.

Estamos inmersos nuevamente en el Barrio de los Clérigos y la primera visita es el edificio más importante de Plasencia como es la Catedral Nueva.

Plaza de la Catedral de Plasencia

La edificación de las catedrales en España obedecía en la mayoría de los casos a ocupar el solar de la antigua iglesia, en el caso de Plasencia, se opto por mantener el viejo edificio ocupando un solar contiguo con la intención de derribar la vieja iglesia según fuesen avanzando las obras. La construcción arranca con el nombramiento del obispo Gutierre Alvares de Toledo en 1498. Se encarga el estudio y la cabecera a Enrique Egas, fue sustituido por el maestro Francisco de Colonia y posteriormente se encargaron a Juan de Alava, hasta 1537 en que falleció quedando paradas las obras. El cabildo convocó a un grupo de maestros para consultar la viabilidad de la obra.

Se adjudica la obra Alfonso de Covarrubias, pero tampoco duro mucho más, fue nombrado maestro de las obras reales en 1538. Se vuelve adjudicar a Diego de Siloé pero de la misma forma que su antecesor fue nombrado maestro de la catedral de Granada y abandono apresuradamente esta obra. El cabildo no consigue un buen maestro que garantice la continuidad de la obra, principalmente por cuestiones económicas. En 1558 se dio por concluida la fachada norte como la contemplamos ahora, se procedió a consagrar el templo 1558 sin estar acabadas las obras. Así estuvo la obra durante doscientos años y en 1755 se pide consejo a Manuel de Larra y Churriguera pero el proyecto tampoco se llevo adelante, nuevamente por cuestiones económicas. Un año después se intenta un nuevo impulso y se otorga al arquitecto Andrés García de Quiñones que abandona también las obras. Esta cantidad de personas que intervinieron en la construcción ha supuesto un edificio sin una continuidad arquitectónica y lo que es más importante que gracias a las penurias económicas ha llegado hasta nuestros días el edificio románico que tenia como destino su desaparición.

Catedral Nueva de Plasencia

La catedral nueva de Plasencia es el edificio religioso más grande y con más rica ornamentación de toda Extremadura, su estilo arquitectónico es renacentista pero tiene reminiscencias del gótico tardío. La fachada exterior con su inconfundible estilo renacentista plateresco, es obra de Juan de Álava, en el siglo XVI, destacan sus pináculos, ventanales, medallones. La fachada se encuentra vacía de imágenes, al no estar decorada con las estatuas que nunca ocuparon su lugar, debido a la falta de presupuesto, y si buscamos referencias de alguna fachada semejante pudiéramos encontrarlas en alguna una iglesia de Bélgica después de la reforma calvinista. Las escultura nunca llegaron a esculpirse pero si se dejaron puestos los respectivos pedestales, lo que confiere a la fachada un aspecto excepcional casi rozando el desamparo.

El interior del templo impresiona por sus enormes columnas que siguiendo su visión desde el suelo se alzan hasta una altura de 26 metros, los nervios se van abriendo desde el pavimento hasta la bóveda formando hojas de palmeras, su color azul y oro de los nervios logran crear un efecto de gran belleza. Tiene una concepción unitaria al dotarse a las tres naves de la misma altura, que se ve acentuada con la construcción del ábside mayor poligonal que forma parte de la triple cabecera.

El diseño de la planta es un tanto atípico, en el extremo de la nave central se encuentra el retablo mayor, de estilo neoclásico, realizado en madera policromada, obra de Gregorio Fernández y las grandes pinturas de Francisco de Riccio (hijo del gran pintor llegado a España), entre las tablas del retablo está la dedicada a la Anunciación, la Adoración de los Pastores, la circuncisión y la Adoración de los Reyes. El lateral de estilo barroco, fue añadido con posterioridad, y se encuentran representados entre otros, la Virgen de la Asunción de los hermanos Churriguera (dinastía de escultores y arquitectos españoles que elevo el barroquismo español a la categoría de churrigueresco). En el lateral izquierdo del altar mayor se encuentra la capilla del obispo fundador Ponce de León, con su escultura renacentista obra del granadino Mateo Sánchez de Villaviciosa.

Catedral vieja de Plasencia

A las espaldas del altar mayor se halla el inmenso coro y el órgano que se cierra mediante una inmensa reja de forja de estilo plateresco, obra de Juan Bautista de Celma, maestro herrero originario de Galicia, fue llamado a Plasencia para realizar en exclusiva la reja. Una vez terminada surgen problemas con el cabildo que obligan al maestro dejar sin terminar sus trabajos y se marcha a Burgos para iniciar una nueva reja, es obligado judicialmente a regresar a Plasencia para terminar la obra, al no llegar a un acuerdo se quedo sin dorar; hasta el año 1763 en que el obispo mando dorarla, también con posterioridad se decoro con escudos de armas del obispo Gonzáles de Acevo. En su interior se dispuso la sillería, obra de Rodrigo Alemán, de estilo gótico flamígero, esta confeccionada en madera de nogal, en su decoración se representan temas bíblicos, profanos, mitológicos, irónicos, satíricos, costumbristas, incluso en alguna de las imágenes se tocan temas que rayan lo obsceno. Los sillones tienen en su parte superior cuadros donde se representan a los Reyes Católicos.

Una abertura por un lateral en el edificio nuevo nos comunica con el claustro de la Catedral Vieja, visita 1,5 euros.

La fachada exterior de la Catedral vieja corresponde con el estilo arquitectónico en transición del románico al gótico. La portada primera parte de la obra en iniciarse es de estilo románico con arco de medio punto y arquivoltas, obra del maestro de obra Gil de Cislar.

El claustro de la catedral es de planta rectangular de inspiración sobria como la Orden del Cister, en sus galerías podemos visitar la capilla con la imagen de Santa María la Blanca, del siglo XII, en un estilo gótico; la sala capitular de estilo en transición al románico-gótico con influencias bizantinas, es conocida popularmente como la capilla del Melón, por la terminación de su cúpula sobre trompas.

Hospital de Santa María en Plasencia

El interior de la iglesia la planta esta construida con tres naves separadas con pilares cruciformes formando arcos apuntados góticos, en las bóvedas destaca ya el estilo gótico de crucería estrellada. En una de las naves destacan los trabajos en ladrillo propio de los trabajadores mudéjares que la concluyeron, creando una bonita combinación del estilo gótico-mudéjar.

A la salida de la catedral nos dirigimos hasta el antiguo Hospital de Santa María o de Doña Engracia de Monroy, ahora su uso esta dedicado como Bellas Artes, siendo su actual propietaria la Junta de Extremadura.

El hospital fue fundado en 1300 por el abad de Santander don Nuño Pérez de Monroy, en el solar propiedad se su prima que le dio nombre al hospital.

Del antiguo hospital solamente se conserva la portada principal de la entrada a la iglesia. La fachada principal es de estilo renacentista, sobre la portada esta la imagen de Santa María, encima de la imagen se halla la cruz de la orden de Santiago cantonada con cuatro conchas y a los lados sendos escudos del linaje de la familia Monroy.

El interior destaca el zaguán o vestíbulo que se comunica mediante el patio, elemento constructivo de la arquitectura civil extremeña, en este caso, realizado con doble arcada de estilo renacentista.

Palacio Episcopal de Plasencia

Continuamos dentro del entorno de la Catedral Vieja y todavía en el Barrio de los Clérigos. Nos encontramos en la puerta del Palacio Episcopal.

La fachada del palacio es de sillería de fábrica, con un portal renacentista, entre los motivos de su portada nos encontramos con el escudo de armas del obispo constructor, Vargas de Carvajal.

Lo más destacado del interior es el patio central con forma de claustro columnado, sostenido por sendas arcadas renacentistas, en la parte alta una amplia gama de balcones con una balaustrada que exhibe la mejor forja de la época. En el centro del patio con su columna central blasonada, y los escudos de diversos prelados que pasaron por la sede episcopal.

Un poco más adelante tenemos una de las casas más importantes de la arquitectura civil de Plasencia, la casa del Deán.

Las funciones del Deán es la de párroco de la iglesia más importante o catedral, eran unos personajes muy destacados en la vida política y social, muchas de las veces en bandos enfrentados con el poder del rey.

Placas conmemorativas de las casas judías de Plasencia

La casa palacio es una obra de la arquitectura civil construida en el siglo XVII, la fachada exterior es de sillería de fabrica, con una portada dintelada estilo clásico con columnas toscazas de estilo renacentista. En el ángulo del edificio que mira a la plaza de la catedral se levanta un gran balcón de estilo neoclásico y con cuatro columnas en orden corintio, coronado por el gran escudo que representa a don Antonio Paniagua de Loaisa, compuesta de rosas y la flor de Lis, elementos representativos de sus apellidos. La balaustrada del balcón es claro ejemplo del nivel de los forjadores de la época.

Seguimos nuestro peregrinar hasta el Barrio de los Caballeros, estamos en el corazón de lo que fue la Judería Placentina, constituye el primer lugar donde se instalaron la comunidad judía después de la reconquista, entre el siglo XII y finales de 1419, su ubicación esta muy cerca de la puerta de Coria, en lo que actualmente están ocupadas por las caballería del Palacio de Maribel, donde se construye la antigua sinagoga de la que aún se conservan en el Museo Provincial de Cáceres los restos de una Hanukiyah de cerámica –candelabro que se enciende durante las fiestas hebreas– y el yad o puntero de lectura en bronce –se llama “la mano” y se utiliza durante los rituales–.

Barrio judío de Plasencia

La comunidad judía se desarrolla dentro de un espacio compartido con otras comunidades que supuso un tiempo de prosperidad, pero con la aprobación de las medidas en contra de los judíos de las Cortes de Castilla, creando medidas restrictivas contra la comunidad, numerosos judíos y conversos empiezan a utilizar los apellidos cristianos para confundirse.

La promulgación de las Leyes de Ayllón en 1412 representa la exclusión social de la comunidad judía, al tratar de convertirlos en masa a todos los judíos peninsulares. Lo que lleva a la diseminación de la comunidad hacia barrios más próximos al arrabal. El ayuntamiento fija como medida delimitar con una cerca y un postigo que se cierra por las noches toda la zona de la antigua judería.

En el atrio de la iglesia de San Nicolás, se habilito para formar un tribunal de arbitraje que juzgase a los cristianos y judíos mediante juicios mixtos.

En los 60 años siguientes, la vida los judíos se desplaza hacia las calles: zapatería, plaza mayor, mediante pequeñas comunidades formadas por prestamistas, comerciantes y sobre todo artesanos que impulsan la vida comercial de la ciudad. Es una comunidad poseedora de los mayores conocimientos científicos y técnicos. Sus trabajos giran principalmente sobre los oficios: albarderos, herreros, carniceros, jubeteros, sastres, médicos, etc. Dado su importante nivel económico les hace ser poseedores de mucha influencia sobre los tributos y la gestión fiscal del rey.

La plaza mayor, se convierte en un gran foco comercial de toda la región, aquí los judíos se instalan para ejercer su principal actividad “el comercio”; se abren tiendas al público como las boticas, los especieros y la carnicería.

Rua Zapatería en Plasencia

En el año 1477 los condes de Plasencia confiscan la sinagoga y las casas cristianas adyacentes para ampliar el convento de San Vicente Ferrer. En compensación se les señala la calle de Trujillo como el lugar para instalar la nueva judería.

En 1482 las Cortes de Toledo acuerdan la prohibición de convivencia entre judíos y cristianos en toda Castilla. Se nombra como Inquisidor General para Castilla a Tomás de Torquemada –personaje de ascendencia judía y educado en la Congregación de los Dominicos– fue el gran artífice del Edicto de la Alhambra, que ordenó la proscripción de todos los judíos de España. Pero antes la comunidad judía de Plasencia solicita la ratificación de los límites de la judería al corregidor de Plasencia y al visitador de los apartamientos judíos de Extremadura.

Un vez confirmados los limites entre 1482 y 1486 se construye la sinagoga en las casas 12-14 de la calle de Trujillo, además de otras casas para la escuela y otros fines comunitarios.

En 1491 tres la anexión del señorío de Plasencia por los reyes Católicos, son ratificados los actuales limites de la judería. Con la toma de Granada se produce la completa expulsión de los judíos no conversos. La comunidad vende sus propiedades y se marchan con destino a Portugal, muchos recalan en la ciudad portuguesa de Tomar donde fundan una prospera comunidad. Los que se quedan en la ciudad cambian de nombre, por ejemplo Mayr Cohen se llamará Juan Gutiérrez; Isaque Molho Come se llamará Iñigo López de Vallejo; Isaque Cohen será Diego Pérez del Castillo; Mosé Cohen será Vasco Chamizo; Samuel Alegre será Pedro de Plasencia y una vez declarados conversos se instalaran en el entorno de la Plaza Mayor, la calle Zapatería y la calle Trujillo.

Retablo de San Nicolás en Plasencia

En el siglo XV los conversos se hacen con el control catedralicio así don Gonzalo Gutiérrez de Calleja, es el tesorero, vicario general y provisor de la Catedral. Alfonso García Santa María, tesorero y contador de las rentas obispales de Plasencia. Además ese hacen contables de las familias que forman la oligarquía de la villa.

Nos dirigimos hacia el corazón de la antigua judería en lo que es la iglesia de San Nicolás, fue construida en el siglo XIII, su estilo arquitectónico es románico tardío, con las sucesivas actuaciones de rehabilitación cambio se aspecto, él actual es gótico, aunque aún conserva algunos aspectos románicos, como las portadas meridional y septentrional.

La portada principal de la iglesia es de arco apuntado con cinco arquivoltas sobre columnas con capiteles románicos, las jambas se decoran con puntas de diamantes.

En el lateral se coloco la torre de la campana, es una de las partes de la iglesia más antigua y corresponden con en estilo románico puro.

Las capillas del interior de la iglesia fueron utilizadas como lugar de enterramientos de los nobles de la villa, como la de D. Francisco de Loaisa en el siglo XVI, es una capilla con una bóveda de crucería estrellada y un retablo renacentista sobre una tabla de la Asunción de la Virgen en 1561, obra de los artistas flamencos Juan de Flores y Jorge de la Rua. La capilla del obispo de Coria Pedro de Carvajal Girón, cubierta de una cúpula elíptica del siglo XVII, donde se encuentra la estatua orante del prelado, obra del escultor portugués Andrés Francisco. En el baptisterio se encuentra la pila bautismal de origen románico y también cerca hay un retablo renacentista representando la adoración de los reyes. La capilla mayor se encuentra dentro de la cabecera absidal de estilo gótico, se ha despojado del retablo que ocultaba la belleza de las formas, en estos momentos solamente esta decorada con la imagen del San Nicolás y los dos apóstoles.

Seguimos en el Barrio de los Caballeros y estamos en otro de los platos fuertes arquitectónicos de la ciudad formada por los monumentos que forman la amplia plaza de San Vicente Ferrer: la Iglesia San Nicolás (ya visitada), el Palacio de Marqués de Maribel, la iglesia de San Vicente Ferrer (antes Santo Domingo) y el convento.

Retablo Mayor de San Vicente Ferrer en Plasencia

La Iglesia de San Vicente Ferrer fue fundada por la familia de los Zuñigas en el siglo XV, como consecuencia de la promesa que realiza Leonor de Pimentel, esposa de don Álvaro de Zúñiga, ante San Vicente para que librara a su hijo Juan de la muerte. El papa Sixto IV concede una a Bula el año 1473 para que comenzase la iglesia y el convento bajo la dirección del maestro cantero Pedro González y su hijo Francisco González. Los duques edifican la iglesia lo más cercano a su Palacio contiguo (ahora palacio de Maribel). Fue edificado entre 1477 y 1484 en el solar expropiado a los judíos en lo que fuera la primera sinagoga. La condesa murió en plena construcción de la iglesia pero antes de acabar su capilla; por lo que fue enterrada provisionalmente en la Catedral. Fue la iglesia preferida de las familias nobles de Plasencia, aquí tomaron el Santo Hábito, muchos hijos de las insignes casas de Extremadura: como los de: Grimaldo, Torrejón, Mirabel o Monroy.

Tiene una portada de estilo renacentista con cuatro columnas de orden corintio creado posteriormente en 1577 obra de Juan Álvarez. La planta interior de una sola nave con forma de cruz latina y en los laterales incorpora cinco grandes capillas que sirvieron de mausoleo para las familiar nobles de la ciudad.

La bóveda es de estilo gótico sujeto con columnas laterales de la que salen grandes nervios rectos y curvos que se cruzan. El retablo mayor es del siglo XVI en estilo manierista. En la sacristía destaca el altar de azulejos de Talavera obra de Juan Flores.

En el lado del evangelio se abren la capilla que fue sufragada por los Pérez Loaysa, señores de Villanueva de la Sierra, se dedicó a la veneración de Santa Catalina. La siguiente capilla era de la familia Paniagua, señores de Santa Cruz, dedicada a la veneración de San Jacinto. La capilla posterior es donde se presento el órgano de la iglesia; en el lado de la Epístola junto al púlpito, esta capilla fue mandada construir por la familia Varono que posteriormente la vendió a don Martín Nieto, en ella se venera a San Juan. La siguiente capilla esta dedicada a la familia de los Ayala y Chaves y su nombre es de las “Once mil Vírgenes”, en la bóveda aparece el escudo familiar de los Zúñigas. En altar mayor y dentro del crucero estas los enterramientos de la familia fundadora los Zúñigas: D. Francisco de Zúñiga, hijo de don Álvaro de Zúñiga y su esposa primera, doña Leonor de Manrique, duques de Plasencia; doña María Manuel, mujer de dicho don Francisco de Zúñiga; la de su hijo don Fadrique de Zúñiga; Doña Inés de Ayala, su mujer, primeros marqueses de Mirabel; don Luis de Zúñiga, comendador mayor de Alcántara, Gentilhombre de Cámara del Emperador Carlos V; el General de Caballería Española, del Consejo de Guerra y de Estado del Rey don Felipe; su mujer doña María de Zúñiga, segundos marqueses de Mirabel.

Galería del Claustro convento de Santo Domingo, Plasencia

La iglesia que era una parte del convento de Santo Domingo fue desamortizado por Mendizábal, quedándose la iglesia para el culto, ahora esta convertida en Museo de los Pasos de Semana Santa de Plasencia.

Contiguo se encuentra el antiguo Convento de Santo Domingo que formaba parte unitaria de la iglesia, es un edificio de estilo gótico del siglo XV, en la actualidad su uso es hotelero con la instalación del Parador de Turismo.

La construcción del convento se hace con una combinación de fábrica de sillares de granito con mampostería de piedra y muros de ladrillo de estilo mudéjar. En las bóvedas con un artesonado de madera castellana.

El patio claustral cuadrado con doble piso; las galerías se sujetan mediante arcos desprovistas de capiteles, para ascender al segundo piso se realiza mediante dos escaleras de granito situadas en los extremos del patio, la obra se le atribuye al maestro cantero Juan Ezquerra en 1577, terminándola Juan Álvarez en 1578.

La sala capitular esta dividida en dos salas obra del maestro Pedro González, se abre a la galería del claustro mediante dos ventanales en diferente nivel con arcos góticos que actúan como linternas para dar luz a la sala. La sala interior pertenece a la antigua capilla de Crucifijo, era el lugar designado por Leonor de Pimentel para servir de última morada.

Cama del Museo Etnográfico de Plasencia

La sala del refectorio ahora convertida en comedor del hotel, tiene un atractivo zócalo con azulejos policromados de Talavera del siglo XVI con motivos heráldicos, la techumbre es plana con vigas de madera, destaca el púlpito de lectura que es de granito y esta decorado en el frente con el escudo de armas de los Zúñiga y Pimentel.

A la salida caminamos hasta la Plazuela Marqués de la Puebla donde se encuentra el Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso, se ubica en una parte de lo que fuera en antiguo hospital de Santa María, propiedad del obispado de Plasencia hasta el año 1848 en que tras la desamortización de Mendizábal en 1848 cambia la propiedad a la Diputación de Cáceres siguiendo su uso como hospital.

El museo ocupa la zona correspondiente a la ampliación del hospital en el siglo XVIII. Se realiza una profunda rehabilitación respetando en todo momento las bóvedas de aristas de ladrillo de estilo mudéjar que cubren todas las salas y se mezclan con los nuevos materiales como el mármol en diferentes colores, creando una magnifica adaptación para usos museísticos.

El museo presenta un variado conjunto de objetos que nos instruyen en la forma de vida tradicional mediante la exposición de objetos que tenían como función cubrir las necesidades básicas de vida: mediante diferentes elementos fabricados en madera, barro, materias vegetales o animales.

Vestidos del Museo Etnográfico de Plasencia

En el primer piso nos muestran artículos elaborados en lino y lana y el proceso textil de fabricación de estos con los útiles más sencillos como ruecas, telares, etc. También encontramos elementos tradicionales del ámbito doméstico como camas, arcas, baúles, vasijas, alfombras. La siguiente sala se centra en la indumentaria típica de la provincia, además de la vestimenta real de la gente del pueblo, para las mujeres, como faldas, mantillas, refajos, delantales, mantones de Manila, pañuelos; para los hombres, como calzones chalecos, fajas de paño, pañuelos, limosneras.

En el segundo piso se dedica a mostrarnos artículos fabricados en lino y seda, principalmente dedicados al ajuar de casa y las prendas de rituales católicos: bautizo, boda y muerte. La otra sala esta destinada a las prendas para usos cortesanos y eclesiásticos, como brocados, damascados, encajes de oro y plata, prendas de uso ceremonial como casullas, capas, estolas.

Son las 14,00 horas y el hambre nos acecha, decidimos marcharnos hasta la autocaravana que se encuentra a 10 minutos andando del centro monumental. Paseamos por las calles estrechas llenas de vestigios conmemorativos de su pasado judío en la calle de Trujillo, calle de Zapatería y la Plaza Mayor. Tengo que destacar que durante el paseo el mobiliario urbano que ha instalado el ayuntamiento para todo el casco histórico obedece a un magnifico diseño con la incorporación de una serie de monolitos informativos de diferentes tamaños, también se han instalado papeleras, repartidas por todas las calles del recinto intramuros, fabricadas en materiales de alta calidad como el acero corten y el acero inoxidable, con un modelo diseñado en exclusiva para Plasencia.

Acueducto de Plasencia

Por la tarde continuamos nuestra visita en dirección hacia lo que se de denomina extramuros; enseguida nos topamos sin quererlo con el acueducto, se encuentra situado en la parte más alta de la ciudad, dentro del Parque de San Antón, fue construido por Juan de Flandes en el siglo XVI. Su uso era para conducir el agua potable desde las sierras cercanas de Cabezabellosa y el Torno, permitía llevar el agua a la parte más alta de la villa. Mide unos 300 metros de largo y tiene una altura máxima de 18 metros.

Enfrente encontramos los vestigios de los restos de la antigua muralla del siglo XIII, construidas con numerosas almenas y torres, entre las que destaca la Torre de Lucia. La muralla fue edificada con mampostería de piedra, mezcladas con sillarejos y grandes bloques que se unen mediante mortero de tierra y cal.

La torre mejor conservada y restaurada constituye actualmente el Centro de Interpretación Torre Lucía donde nos informan a los viajeros lo que constituye la Fortaleza, así como descubrir la ciudad medieval de Plasencia; su pasado histórico, la tradición comercia y artesana.

Fortaleza medieval de Plasencia

En las inmediaciones esta el edificio de la Universidad de Plasencia, se trata de un edificio de ladrillo rojo, de estilo modernista y construido a finales del siglo XIX, tiene el aspecto de una gran fábrica con unas reminiscencias de los antiguos almacenes comerciales de las empresas de comercio internacional en Flandes.

Más adelante llegamos esta el Barrio de los Caballeros donde halla la Iglesia de Santa Ana, fue construida en el siglo XVI, tiene una portada principal de estilo renacentista se encuentra decorada con la imagen de Santa Ana y el niño., en las esquinas esta decorada con los escudos de armas del obispo fundador D. Gutiérrez Vargas de Carvajal.

El interior de la iglesia esta desacralizada como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. Se conserva aún su magnifico artesonado en la bóveda de cañón, los restos de las capillas laterales y del retablo mayor. En la actualidad se ha adaptado para uso como auditorio.

Bóveda de la Iglesia Santa Ana, Plasencia

En las espaldas de la iglesia se encuentra el monumento que conmemora el día 15 de julio de 1901 en el que la Reina María Cristina concedió a la ciudad el título de “La muy Benéfica” como recompensa por el comportamiento ejemplar de los ciudadanos de Plasencia al socorrer a las tropas que venían de la Guerra de Cuba. Los tres títulos que tiene concedidos la ciudad por los reyes son: La Muy Noble, Leal y Benéfica.

Seguimos por el centro hasta el convento de las Carmelitas Descalzas fue fundada en el siglo XVII por María de la Cerda Porcallo en el solar que ocupaba su antigua casa. La portada es de estilo barroco clásico, se decora con el blasón de la fundadora y las carmelitas descalzas sobre el dintel. La fachada exterior es de mampostería de piedra de granito, mezclado con ladrillo y adobe.

A la iglesia llego en peregrinación Santa Teresa de Jesús y se puede leer el hecho en la inscripción del coro:

"EN ESTE MISMO LUGAR PREDIJO NUESTRA MADRE SANTA TERESA DE JESUS LA FUNDACION DE ESTE CONVENTO QUE SE EFECTUÓ EL 27 DE ENERO DE 1628”.

 

Torre románica iglesia San Salvador, Plasencia

Muy cercana esta una de las iglesias más antigua de la ciudad la Iglesia del Salvador del siglo XIII. La fachada exterior construida en mampostería y sillares de fábrica en piedra de granito, fue construida en estilo románico del que se mantiene la cabecera y la torre de la campana, aunque posteriormente se añadieron algunos elementos góticos. La portada mayor es sencilla con arco apuntado y sus tres arquivoltas, sin decoraciones. En el siglo XVIII sufrió el hundimiento de la techumbre y fue restaurada la nave central con toscas bóvedas.

Del interior de la iglesia destaca la capilla de enterramiento de la familia Los Moretas, fundada por Hernán López de Moreta, alcalde de la Fortaleza, casada con Inés de Trejo. Se trata de una estancia cuadrada  que se convierte en octogonal a través de unas trompas nervadas que configuran una bóveda estrellada.

Seguimos caminando por el Barrio de los Caballeros, bajamos por la estrecha calle de los quesos y de frente nos encontramos el Palacio casa de los Almaraz, también conocido como de los Grijalva.

Portada Iglesia San Martín, Plasencia

Fachada exterior del palacio construida con grandes sillares de fábrica de granito de estilo herreriano de aspecto muy similar a otras casas del siglo XVII ocupadas por las nobles familias. La portada principal muestra semi-columnas adosadas al muro y capiteles dórico-toscanos que soportan un dintel cuyas metopas van adornadas con motivos de caballero: golas, codera y manoplas; sobre la primera planta principal, se abre un balcón enmarcado por pilastras adosadas de orden jónico que sostienen una moldura a manera de cornisa y sobre ella el escudo de la familia Almaraz.

Al lado esta la Iglesia de San Martín construida en estilo románico tardío en el siglo XIII. Se considera la más antigua de la ciudad. La fachada esta construida con piedras de mampostería de diferentes tamaños y formas, la portada principal con arco apuntado y tres arquivoltas, carente de todo tipo de decoraciones. El interior la planta se divide en tres naves, destaca la Capilla del Licenciado Castro (lado del Evangelio), o de San Bartolomé por su bóveda de nervios. También dos retablos del siglo XVI: uno en piedra llamado “del archivo” y otro plateresco de madera con cuatro tablas del pintor Luis de Morales, realizadas entre los años 1564 y 1566. También, debe destacarse el retablo barroco de San Blas, de 1629, donde interviene como maestro  entallador Juan de Velázquez natural de Valladolid, al mismo tiempo que actuaba junto con su hermano Cristóbal en la construcción del  Retablo Mayor de la Catedral. Es llamativa la imagen en piedra de la Virgen de la Guía del siglo XVII.

Patio renacentista del Palacio Maribel, Plasencia

Más adelante volvemos para visitar el Palacio del Marqués de Maribel, aprovechamos que hay un pequeño grupo solicitando la visita al vigilante para agregarnos. Solamente se muestran al público: el patio y la escalera de acceso, los pabellones de caza y la cocina.

El palacio fue construido como edificio fortificado por el recién nombrado por los Reyes Católicos como Duques de Plasencia, Don Álvaro de Zúñiga que estaba casado en segundas nupcias con Doña Isabel de Pimentel, hija del conde de Mayorga.

El edificio comenzó a construirse en el siglo XV en el solar que había ocupado anteriormente parte del barrio judío y les fue expropiado. La fachada exterior construida con mampostería de piedra, con sillares de grandes dimensiones.

El interior destaca el patio neoclásico de dos pisos formado por arcos de medio punto, la escalera principal del palacio es de estilo renacentista.

En el diseño de palacio se mezclan partes góticas y renacentistas dependiendo del sector que visitemos. Se encuentra unido a la iglesia y al convento de San Vicente Ferrer mediante un pénsil o jardín colgante, decorado con columnas y esculturas romanas procedentes de Cáparra y Mérida. Es el edificio civil más importante de la ciudad de Plasencia.

Escalera renacentista Palacio Maribel, Plasencia

En el ala contraria al Palacio se encuentra los pabellones que se han destinado como Museo de Caza. Fue fundado el 1 de enero de 1959 por doña Hilda Fernández de Córdoba y Mariategui, Marquesa de Mirabel, en homenaje y memoria de su padre, Joaquín -Fernández de Córdoba y Osma. En sus salas se exponen numerosos trofeos de caza del duque de Arión, durante su vida como Marqués, se exponen numerosas fotografías con los trofeos y los acompañantes siempre pertenecientes a la nobleza y la realeza.

A la salida caminamos por la calle de Coria que es la prolongación de la calle de Zapatería hasta que llegamos a la Puerta de Coria, era la entrada directa al barrio judío.

La puerta es una de las siete con que contaba la ciudad y se abría al exterior. Por ella se accedía al barrio de la Magdalena y a la primera judería de la ciudad, comunicando exteriormente con las tenerías y los lagares de aceite que se concentraban en el entorno.

Esta puerta estaba defendida a la derecha por una torre y a la izquierda por la llamada quebrada de la Mota, en los terrenos que ahora ocupa al Parador Nacional. La torre fue demolida y en su lugar se sitúa una construcción metálica modernista que no simula la parte de la muralla derribada.

Puerta Berrozana, Plasencia

El arco de acceso esta decorado con una figura humana que se ha identificado con el arcángel San Miguel, defensor de las entradas de la ciudad.

Continuamos por la calle extramuros hasta llegar a la Puerta Berrozana, muy semejante en el diseño a la Puerta de Coria, tiene una torre de defensa en el flanco izquierdo y en el derecho se enlaza con la propia muralla, también tiene la figura humana que corresponde al Arcángel San Miguel con su espada y su cruz. Encima esculpido en dos losetas y dentro de un recuadro aparecen los escudos de los Reyes Católicos sustentados por el águila de San Juan y con el yugo y las flechas a los lados.
En los laterales hay dos lápidas con la siguiente inscripción:


 

AÑO DE 1571. SIEN

EL DOCTOR ZARATE

PUERTA DE LOS PRO

DO CORREGIDOR

SE REEDIFICO ESTA

PIOS DE LA CIUDAD.

 

Aquí damos por finalizado la visita a la zona monumental de la ciudad de Plasencia, nos encaminanos hacia la estación de autobuses donde tenemos aparcada nuestra autocaravana. Tenemos dos opciones para quedarnos a dormir allí o bien trasladarnos hasta nuestro siguiente destino, la ciudad de Hervás, aunque nos han informado que esa ciudad hace mucho frió al estar situada a 700 metros sobre el nivel del mar y en las faldas de la montaña nevada de la Sierra de Béjar, dentro de las estribaciones de la Sierra de Gredos. Como más vale un buen consejo que una grave equivocación, optamos por quedarnos en Plasencia y movernos a la mañana siguiente.

Día 31 de enero (domingo)

RUTA: PLASENCIA-HERVÁS (38 Km.)- PLASENCIA-MADRID Km. 255

Parque Robleo, Hervás

Si muchas prisas salimos de Plasencia y enseguida enfilamos la nueva autopista de la Plata que comunica Asturias con Sevilla. En pocos minutos llegamos a nuestro destino la ciudad de Hervás. Nuestra intención es hacer una visita de medio día para ver los principales monumentos.

La ciudad de Hervás se encuentra situada en la comarca cacereña del Valle de Ambroz, es uno de los parajes mejor conservados de la provincia que ofrece muchas posibilidades de rutas de gran contenido paisajístico, con bosques: Castaños del Temblar y la Escarpia, Alcornoques la Fresneda o Abedular del Puerto de Honduras. Saltos de agua del río Gallegos como la Chorrera, además del contenido monumental que nos ofrecen los pueblos de la zona, como: Casas del Monte. Segura de Toro, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor y La Garganta.

Entramos en la ciudad por la avenida de la Reconquista, en la primera oportunidad aparco en el lateral junto al Parque del Robleo, cuyas coordenadas GPS corresponden N 40.27174 W 5,86385 .

Miguel de Unamuno retrato la zona de Hervás en su descripción del lugar:

“Hervás con sus castañares recoletos en la falda de la sierra, que hace espalda de Castilla, tus telares reliquias de economía medieval que el siglo abroga,  y en un rincón la sinagoga en que la grey se reunía, que hoy añora la verdura de España, la que regara con su lloro, -de él no avara- el Zaguán de Extremadura".

 

Iglesia de Santa María, Hervás

Nos acercamos hacia la oficina de turismo de la ciudad, situada en la calle Braulio Navas, para que nos informen de la visita guiada a la judería y se hacen solamente los sábados a las 11,30 horas. Después de recibir todo tipo de información y consejos para acoplar nuestro tiempo con los horarios de los monumentos; comenzamos la visita hacia la parte más alta de la ciudad ocupada por los restos de la antigua fortaleza y la Iglesia de Santa María.

La iglesia fue construida en el siglo XIII de ese periodo aún se conservan algunos trazos como el primer cuerpo de la torre de la campana; la fachada exterior es de mampostería de piedra con sillería de fábrica en las esquinas. La puerta principal es posterior de estilo renacentista con cuatro columnas de orden dórico que sujetan el frontispicio triangular adosado, se abre hacia el interior mediante un arco de medio punto.

El interior, la planta es de una sola nave con arcos de medio punto que sujetan la bóveda, los laterales fueron ampliados con dos capillas en el siglo XVIII, a la derecha, esta dedicada a la veneración de Nuestra Señora de las Angustias. La parte más antigua románica pertenece al baptisterio, en sus paredes se decoran con frescos policromados que representan pasajes de la vida de Jesús; en la izquierda, esta la capilla con el arca que contiene la figura de Jesús, posteriormente esta la cruz acompañada de 23 tablas, obra de Juan Gutiérrez de Alba. Sobre la cabecera absidal se encuentra el retablo mayor de estilo barroco con la figura en el centro de la virgen de la Inmaculada y en el segundo piso Jesucristo en la cruz.

En el exterior de la iglesia se encuentra el antiguo bastión-fortaleza, es de origen templario construido en el siglo IX de Segura de Toro del que se conserva parte de la torre y su muralla medieval. Exteriormente se encuentra unido a la iglesia, fue construido con grandes sillares de piedra de fábrica.

Bastión-fortaleza de Hervás

Desde la parte más alta de la torre tiene una de las vistas más impresionantes del conjunto de la población, además de la sierra cercana y todo el entorno natural de la villa de Hervás.

Bajamos hacia la parte baja de la ciudad para visitar el Museo Pérez Comendador-Leroux, situado en la calle Asensio Neila. Ubicado en el antiguo palacio de los Dávila del siglo XVIII. El edificio fue construido en estilo barroco; la fachada exterior se ejecutó con grandes sillares de fábrica, donde destaca la rejería de las ventanas y de los balcones superiores.

El Palacio fue rehabilitado por la diputación Provincial de Cáceres en 1986 para presentar la obra de matrimonio Pérez Comendador-Leroux.

El interior se ha adaptado al uso museístico mediante siete salas de exposición permanente y dos temporales. La Sala I corresponde con el vestíbulo y las escaleras que se aprovecho para exponer algunas de la obras; Sala II: es el estudio donde se exponen bocetos en diferentes materiales, herramientas utilizadas por el escultor; Sala II: saloncito donde se exponen el mobiliario y objetos personales; Sala III: dedica a la fascinación de los artistas por los clásicos; Sala IV: presenta el relieve de Sansón y Dalila, además de obras policromadas, Sala V: presenta bocetos de las grandes obras religiosas como San Sebastián de Huelva, el Cristo de Valverde o la gran obra de San Pedro Alcántara colocado en la plaza de la Catedral de Cáceres; Sala VI: dedicada a la exposición de la obra dedicada a “La Mujer”, con dibujos, desnudos. y bocetos de la numerosa obra; Sala VII: esta dedicada a mostrar la escultura monumental de los grandes conquistadores de América como: Francisco Pizarro, Hernán Cortes, Núñez de Balboa, Hernando Soto o Pedro de Valdivia.

Museo Enrique Pérez, Hervás

Nos dirigimos a la calle Gabriel y Galán donde se encuentra la Casa de Miedo, es conocida por las columnas con motivos templarios, seguramente extraídos de los restos antiguo convento de templarios (ya desaparecido) dedicado a la advocación de los santos Gervasio y Protasio.

Continuamos hacia la plaza de la Corredera donde se encuentra una de las fuentes más bonitas de la ciudad, construida en piedra en el siglo XVI, esta coronada con motivos vegetales y corresponde con el corazón de la antigua judería.

Son las 14,00 horas y los humos extraídos de los numerosos restaurantes de la zona nos terminan de abrir el apetito, nos dirigimos al centro de barrio judío, donde hallamos el mesón “El 60”, se encuentra situado en la calle Collado núm. 60. Nada más entrar vemos una gran sala llena de brasas donde están asando lo más típico de la zona, sus productos extirpados del cerdo como la careta o jeta (así nombrada). Tenemos ganas de tapear y lo hacemos con: chorizos, secreto, jeta, chuletas de cordero, todo ello a la brasa, además ensaladas por un precio de 50 euros con postres incluidos para 4 personas.

Barrio judío de Hervás

Con esta comida es difícil seguir el viaje pero nos queda la parte más interesante de la ciudad como es la judería, hacemos un esfuerzo para visitar las estrechas calles ahora que están desiertas de público.

Para entender la presencia judía en la ciudad de Hervás hay que atender a la masiva inmigración llegada, como consecuencia del progrom (linchamiento multitudinario) que se produjo en España en el año 1391, principalmente en Sevilla y Córdoba. Como resultado del continuo instigamiento que hacia desde los púlpitos el clérigo andaluz Ferrán Martínez, arcediano de Ecija. Tuvo que intervenir el rey Enrique III para tratar de apaciguar los ánimos pero el 6 de junio de 1431 estallaron los primeros disturbios en la ciudad de Sevilla, enseguida el espíritu violento se traslado a Córdoba, Úbeda, Huete, Escalona y continuo hacia la meseta castellana; como consecuencia numerosos judíos aceptaron la conversión como única medida para salvar sus vidas y propiedades, otros muchos emigraron hacia el norte, principalmente hacia Portugal y otros se quedaron en el Valle de Ambroz, la frontera hispano portuguesa se fue poblando de los huidos sefardíes que se situaron en la vía de la Plata y en las poblaciones de ambos lados de la frontera.

Estrechas calles Hervás

La ciudad de Hervás disfruto de un periodo de relativa tranquilidad hasta la expulsión definitiva de 1492 en que se vieron obligados a huir hacia Portugal, pues la Inquisición les presionaba y el rey de Portugal no le importaba recibirlos pues incorporaba mano de obra cualificada pues eran buenos profesionales, comerciantes y agricultores.

La estancia de los judíos de Hervás en Portugal duro poco pues el Rey de Portugal se vio obligado de aceptar la norma que le exigían los Reyes Católicos para la “Purificación de judíos” como condición para el enlace de la hija Isabel de Castilla con el infante Alfonso de Portugal.

El rey de Portugal obligo a los judíos como condición para quedarse la necesidad de bautizarse y abrazar la religión cristiana y en dos décadas estarían totalmente rehabilitados. Muchos lo hicieron, aunque realmente seguían practicando en la intimidad sus propios ritos, con el paso del tiempo alguno de ellos creyéndose libres retornaron a Hervás en 1494. Las autoridades desconfiaron de la pureza de estos nuevos cristianos, los bienes y propiedades les fueron incautados, entre ellas la antigua sinagoga de la calle Ribileros. El conflicto finalizo con la intervención del Obispo de Plasencia que les obligo a fundar la hermandad de la Ley Canóniga Católica en la sede de la antigua comunidad judía se convertiría en la sede de la Hermandad de Nuestra Señora de las Aguas Vivas, pasando a ser la sede oficial de los conversos.

La comunidad judía de Hervás eran muy diferentes a otras comunidades como Plasencia o Coria, aquí masivamente eran agricultores que sabían desenvolverse en el entorno rural, aunque también había comerciantes, artesanos y prestamistas.

Iglesia San Juan Bautista, Hervás

La plaza de la Corredera era el lugar de encuentro entre la comunidad judía y cristiana por tratarse del espacio natural dedicado al comercio, eran productores de vino y la bodega la tenían situada en la calle Abajo que desemboca en el puente medieval de la Fuente Chiquita que salva las embestidas del río Ambroz. Subimos otra vez por la calle Vado para contemplar la excepcionalidad de la arquitectura popular rústica con elementos característicos serranos en los que abundan materiales de la zona: madera de castaño, adobe y piedras de granito. Las calles son muy estrechas y empedradas, y las casas con grandes voladizos y balconadas, tienen una característica que no se dan en otras zonas es el relleno entre los montantes que se hacen de ladrillo, y también los canales de tejas en vertical, empleándolos como elementos de protección de muros y medianerías. Los nombres de las calles se han conservado desde el siglo XV como: Sinagoga, Rabilero, Collado, Cofradía.

Después del paseo por la judería nos acercamos hasta el Convento de los Trinitarios, donde se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, fue fundada en 1664 por Juan López Hontiveros y María López Burgales, descendientes de judíos conversos.

La fachada exterior de la iglesia es de estilo barroco, la portada principal es una replica de los Padres Trinitarios de la iglesia San Nicolás en Valladolid destacan los escudos de los Duques de Béjar y encima el escudo de los Trinitarios, la fachada esta construida con una mezcla de ladrillo y sillarejos de fabrica en las esquinas.

El interior de la iglesia la planta esta dividida en la nave central de cuatro tramos y dos laterales más bajos, con capillas laterales. La bóveda es de cañón con lunetos y bóvedas de arista en las capillas laterales. El retablo mayor de estilo barroco construido en el siglo XVIII donde se veneran las imágenes de la Santísima Trinidad y la Coronación de la Virgen, el Ángel Redentor de Cautivos, San Juan Bautista, San Inés y Santa Catalina, San Felipe de Valois y San Juan de Mata.

En el lateral se encuentra el Convento de los Trinitarios y su claustro, fue expropiado con la supresión general de las leyes desamortizadoras de Mendizábal de 1836, en la actualidad esta ocupado por la Hospedería de Extremadura.

El convento es de estilo benedictino pero con singularidades como el monumental templo de impresionante fachada de ladrillo y de estilo barroco herreriano . El resto del predio, claustro y dependencias anejas, son la hospedería de cuatro estrellas .

Aquí damos por terminado nuestra visita por una pequeña parte del medievo o medioevo y nos dirigimos devuelta a casa.

A la llegada el marcador parcial del vehículo indica que en total este fin de semana hemos recorrido 580 Km., los doy por bien aprovechados.

-FIN-

by

Ángel López

© Fotografías y textos son propiedad:

viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO