CIUDAD REAL

BLOG DEL VIAJE POR LOS MOLINOS (CONSUEGRA, ALCÁZAR DE SAN JUAN Y CARRANQUE) por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

INTRODUCCIÓN

Un nuevo viaje tenemos en nuestra mano el próximo fin de semana y para decidir el destino, como siempre, hacemos uso de las informaciones climatológicas en los deferentes destinos; teníamos pensado ir a la comarca de las Merindades en Burgos pero las informaciones no son muy propicias. Al final nos decidimos para viajar en dirección Sur, tenemos pendiente de hacer la segunda parte de la Ruta de los Molinos en Ciudad Real, hace algunos años habíamos visitado la primera parte de la ruta visitamos Campo de Criptana y Mota del Cuervo. Ahora tenemos ocasión de cumplimentarla en las dos localidades con ofrecen una mejor estampa de sus molinos de viento, corresponde con Consuegra (Toledo) y Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

Además intentaremos visitar algún lugar en el camino que complemente los destinos anteriores, si quieres ser testigo del viaje, ¡acompáñanos..!.

Itinerario del viaje

EL VIAJE

Día 15 de junio (viernes)
RUTA: Madrid-Carranque-Consuegra

Son las 16,00 horas cuando partimos desde Madrid por la autovía de Toledo, en mi opinión el camino es directo porque la localidad de Carranque esta en la frontera de la Comunidad de Madrid. Enseguida el tom-tom empieza hacer cosas extrañas, las coordenadas del Parque Arqueológico de Carranque las había sacado del Google Earth, durante más de una hora sigo sus instrucciones hasta que me lleva a una urbanización de este pueblo toledano, cuando veo que la situación es critica cuando me sitúa en un lugar donde no hay ninguna carretera.

Ancha es Castilla

Abandono la ayuda del tom-tom y me dirijo a una gasolinera cercana de Cepsa donde me indican que para poder llegar al Parque Arqueológico es mejor poner en el tom-tom el centro de la ciudad de Carranque, desde la entrada al pueblo nos encontraremos indicaciones en cada esquina que nos conducirá al destino.

Así lo hago, nada mas llegar a Carranque esta la indicación del Parque Arqueológico, esta situado a 5 Km. al oeste, seguramente se ha ampliado y asfaltado algún antiguo camino y que es desconocido por el tom-tom. Esta indicación es válida para todo el que quiera llegar para descubrir esta preciosidad de destino.

El parking de autocaravanas en Carranque (Toledo) se encuentra situado en la entrada al Parque Arqueológico; la posición GPS corresponde con N 40.18857 // W 3.95027.

El parking esta construido para la visita al Parque Arqueológico, es un buen lugar para la pernocta, aun que no dispone de ningún tipo de servicios salvo cubos para la eliminación de residuos sólidos.

Molinos de Viento en Consuegra

Son las 16,30 horas cuando llegamos y un cartel indica que esta “Cerrado”, el horario durante todo el año es de lunes a viernes y finaliza a las 18,00 horas; sábados y domingos a las 21,00 horas. Decidimos continuar nuestro viaje y visitar el Parque Arqueológico a nuestro regreso a Madrid.

Parking del Castillo de Consuegra

A las 20,00 horas llegamos a Consuegra, tengo tres posibilidades de pernocta, una en la subida al Castillo y los Molinos antes de empezar las rampas de subida hay un aparcamiento con mesas y bancos donde también es posible la pernocta.

Optamos por seguir subiendo hasta el primer molino, dispone de un pequeño aparcamiento para tres o cuatro vehículos, esta dedicado como Oficina de Turismo, en estos momentos esta ya cerrada.

Más adelante esta el parking del Castillo, tiene un espacio para 6 o 7 vehículos, entre los vehículos que podemos aparcar son nuestras autocaravanas, el espacio es en batería con unas dimensiones suficientes para una autocaravana de 7 metros. Como esta ocupado casi en su totalidad seguimos hasta el aparcamiento que se encuentra en la parte más alta del promontorio donde están los tres últimos molinos.

Al final decidimos bajar hasta el Parking del Castillo donde nos parece que estaremos más resguardados y podremos pernoctar con mayor comodidad.

El parking de autocaravanas en Consuegra (Toledo) se encuentra situado en la entrada al Castillo de la localidad; la posición GPS corresponde con N39.425265 // W 3.60775 .

Parking en los Molinos de Viento Consuegra

Para llegar hasta el parking hay que subir a un promontorio donde se encuentra el Castillo y lo Molinos, desde el centro urbano hay numerosos carteles que nos llevan hasta el lugar. El parking solamente se puede aparcar 6 o 7 coches o autocaravanas, para encontrar un hueco en el aparcamiento y nos permita pernoctar y poder visitar los monumentos; es mejor subir después de las 19,00. Desde aquí se puede visitar la ciudad de Consuegra sin ninguna dificultad.

El parking esta construido para la visita al Castillo y a los Molinos de Viento, es un buen lugar para la pernocta, aun que no dispone de ningún tipo de servicios salvo cubos para la eliminación de residuos sólidos.

Además cito los datos del otro parking de autocaravanas en Consuegra (Toledo) se encuentra situado en la parte más alta de la villa, es ideal para visitar los Molinos de Viento de la localidad; la posición GPS corresponde con N39.44894 // W 3.60708 .

Para llegar hasta el parking solamente que subir a un promontorio y seguir hasta donde finaliza la carretera, parking que nos permite visitar los últimos Molinos; desde el centro urbano hay numerosos carteles indicativos que nos conducen hasta el lugar. En este parking solamente se puede aparcar 7 o 8 coches o autocaravanas, para encontrar un hueco que nos permita pernoctar y poder visitar los monumentos; es mejor subir después de las 19,00. Desde aquí se puede visitar sin problemas el centro urbano de la ciudad de Consuegra.

Los molinos de Consuegra

La noche en este paraje excepcional de nuestra geografía pasa con una dulzura digna de mencionar. Para poder crear un corriente de aire que refrescase el interior del vehículo abrimos las dos claraboyas del techo y la pequeña ventana de la capuchina, la consecuencia a las pocas horas tenemos que taparnos y a media mañana tenemos que cerrarla.

Día 16 de junio (sábado)

RUTA: Consuegra-Alcázar de San Juan-Consuegra

Nada más desayunar nos dirigimos hasta el primer Molino de Viento donde se encuentra la Oficina de Turismo de Consuegra, nos informan que la visita teatralizada al castillo para los sábados ha quedado suspendida, la única sesión de la semana ha quedado para el domingo a las 13,00 horas, nos apuntamos para la siguiente, el precio de 8 euros por adulto y 4 euros niño de menores de 11 años.

A la vista de la imposibilidad de la visita al Castillo decidimos alterar la ruta del fin de semana. Tomamos la decisión de seguir hasta Alcázar de San Juan, hacer la visita y regresar al mismo parking del castillo para mañana domingo ver Consuegra y su entorno.

Los gigantes dominan la ciudad de Consuegra

Sin perder mucho más el tiempo salimos hacia Alcázar de San Juan, nos separan unos 40 Km., todo el trayecto es por autopista. Tenemos como referencia el área de autocaravanas recientemente inaugurada. Esto representa una apuesta clara del ayuntamiento por el turismo, y sobre todo por todo tipo de turismo al dedicar una atención especial a los viajeros que llegamos en autocaravana.

El área de autocaravanas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) se encuentra situada a la entrada a la localidad, cerca de la Plaza de Toros; La posición GPS N 39.38955 // W 3.21920 .

El área tiene las siguientes normas:

Número de plazas: 12; Estancia máxima: 48 horas; No lavar vehículos; Prohibido hacer fuego; Respetar el descanso; Mantener limpia; Verter aguas negras y grises en sus lugares habilitados.

Es un área de autocaravanas muy bien situada a unos 500 metros del centro de Alcázar de San Juan, en una zona segura, limpia y llana.

Oficina de Turismo de Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan es sin lugar a dudas la ciudad más importante de toda la comarca, es un gran cruce de caminos porque desde siempre el ferrocarril ha formado parte de su historia, al ser un importante nudo de unión en las comunicaciones para la península, canaliza las líneas de Levante y Andalucía que se dirigen hacia Madrid. Gracias a esa influencia la ciudad ha disfrutado de un espíritu que lucha entre lo más profundo de la mancha y su apuesta clara por la modernidad.

Su economía esta principalmente vinculada con la agricultura, basada en el cultivo de la vid, cuenta con más doscientas bodegas, fabricas de alcohol y otras industrias derivadas del vino.

Lo primero que visitamos es la Plaza de Toros que en este momento se encuentra abierta, sobre unas placas de cerámica nos recuerdan los carteles de los toreros más notables que han pasado por esta plaza, los nombres de El Soro, Victor Mendez, Espartaco, El Niño de la Taurina, Esplá, etc.

Caminamos en dirección al centro urbano por la Avenida Herencia, a medio camino, se encuentra la Oficina de Turismo de Alcázar de San Juan, instalada sobre un bonito edificio de estilo castellano que destaca por su impresionante balconada. Allí, nos informan de todas las posibilidades turísticas para ver en la localidad.

Torreón del Gran Prior en Alcázar de San Juan

Comenzamos la visita por los restos de lo que fue el antiguo Conjunto Palacial del Gran Prior, era los restos del antiguo Alcázar hasta la reconquista en el año 1237 –este Alcázar llega a formar parte del Priorato de la Orden de San Juan procedente de Jerusalén. El modelo de vida es completamente feudal, se encuentra definido por la Orden de San Juan que transforma la región después de siglos bajo el dominio musulmán. De los restos que han llegado hasta nuestro días podemos identificar la Capilla de Palacio, fue construida en el siglo XVI, era la antigua capilla de San Juan Bautista, además tuvo otros usos como cárcel; en su exterior encontramos el cementerio, el museo y la capilla, en la actualidad es el Centro de Recepción de Visitantes y el punto de inicio del recorrido por Alcázar de San Juan. En su exterior, llego a formarse el nuevo cementerio donde se han encontrado los restos del antiguo Yacimiento Romano, seguramente era los suburbios de la antigua ciudad romana. De los restos arqueológicos encontrados se pueden identificar dos espacios: el Torcularium o almazara, dedicada a la extracción del aceite, y la Ferraria Officina, una pequeña herrería destinada a la fabricación y reparación de objetos de metal., era un espacio que no se dedicaba a la fabricación de objetos suntuosos, por el contrario, estaba destinado a la obtención de herramientas fundamentales para el uso agrícola (azadas, hoces, rastrillos) y en la construcción (clavos, cuchillos, paletas). En este espacio se puede apreciar los restos de piedras de moler, cerámica.

Los restos coinciden con la antigua Alces, celtíbera, y luego fue llamada como Alcas en el periodo romano, citada por Tio Livio en el itinerario de Antonio, en la antigua calzada romana de Mérida a Zaragoza.

En la época árabe recibió el nombre de Alcázar (palacio o plaza fuerte) aunque su núcleo de población era relativamente pequeño, con la conquista cristiana de la ciudad los comendadores de la Orden de San Juan de Jerusalén la adquieren y la repueblan, hasta que en 1292 Sancho IV la concedió el titulo del Villa.

Enfrente, se halla el Torreón del Gran Prior, torre construida por los almohades, perteneciente a la antigua alcazaba que da nombre a la ciudad. Es conocida como el Torreón de Don Juan José de Austria, data de 1231 el primer cuerpo y del siglo XVII el último cuerpo. Los restos de la torre sirvió de campanario a la iglesia cercana de Santa María al hundirse el suyo en 1844.Exteriormente destaca por el color de su piedra roja de arenisca Presenta una arquitectura almenada con ventanales góticos. En su interior, se ha recreado, en la planta baja, el aspecto en que vivía el prior de una de las órdenes más beligerantes y que cumplía sus tres funciones: difusión de la fe católica, militar para la defensa de los santos lugares y hospitalaria para la curación de sus miembros en el campo de batalla.

Mirador de San Juan

La orden de San Juan de Jerusalén fue creada en el sur de Italia y construyeron un monasterio en las cercanías del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Los monjes de la orden hacen votos de pobreza, castidad y obediencia, organizan la comunidad imitando la regla benedictina. Tienen un carácter militar y en lugar de monjes son soldados que empuñan sus armas en nombre de las cruzadas.

Interior del Torreón del Prior

A su paso van levantando hospitales porque su labor también es asistencial ejerciendo la medicina a los peregrinos y a los enfermos durante las grandes epidemias que azotan en esa época al mundo cristiano. Este carácter asistencial les permitió enraizar con el pensamiento y las necesidades de la sociedad, este hecho les hizo perdurar en el tiempo a diferencias de otras órdenes que se extinguen tras finalizar las Cruzadas.

En los territorios conquistados en la Península Ibérica, fue de la mano de doña Urraca quien introduce la orden en Castilla, después es exportada por medio de su hermana Teresa al condado de Portugal, al estar casada con Enrique. Más adelante el rey Alfonso el Batallador extiende la orden por Navarra y Aragón.

Se hacen llamar “Ejercito de Cristo” antigua denominación de los cruzados, era una filosofía de una época en que se combatía por las armas al infiel, tienen un sentir generalizado donde la fe implicaba una militancia y era capaz de crear un sentimiento colectivo de fervor guerrero.

La defensa de la fe y el auxilio de los pobres, es el lema principal de la Orden de Jerusalén, nacida de la asociación de valores como son el amor y la violencia, la piedad y la guerra.

Esta orden contribuyó a un cambio efectivo en la humanidad, esto es innegable, gracias a la penetración en la sociedad de ideas capaces de atraer una condición ideológica y de mover un número ingente de masas que se movilizan ante los nuevos valores.

La torre tiene dos cuerpos divididos en tres pisos, para subir de uno a otro se hace a través de una intricada escalera, en la parte más alta donde se sitúan las campanas y el mirador se tienen unas vistas de todo el territorio del Priorato.

Desde la parte más alta podemos admirar “El mirador del campo de San Juan”, en el siglo XIII, el Gran Priorato incorporó los nuevos territorios. Eran tierras casi despobladas, aunque tenían algunos pueblos importantes y sobre estos se situaban enormes dehesas, claves en el desarrollo económico del Priorato. Más allá de donde alcanza la vista se extendían los dominios de los caballeros de Santiago y Calatrava.

Campanas del Torreón del Prior

En lo alto se encuentran las campanas de la torre desplomada de Santa María, esta fatalidad hace reaccionar a las autoridades civiles y eclesiástica para instalar las dos campanas en el torreón, sus nombres son Virgen del Rosario y Santa María.

Antes de abandonar el Torreón nos informan que si nos damos prisa podremos visitar la Iglesia de Santa María la Mayor, porque acaba de abrir la puerta el sacristán, ¡hacia allí nos dirigimos..!

La iglesia de Santa María la Mayor es la más antigua de Alcázar de San Juan, entre sus lienzos se pueden apreciar los restos de la antigua arquitectura visigoda, románica y además de algunas yeserías pertenecientes a la antigua mezquita. En la decoración de todo el conjunto siempre esta presente el motivo decorativo de la Cruz de San Juan o de Malta ya que paso en 1226 a pertenecer a la Orden.

En su aspecto exterior ha sufrido diferentes transformaciones destaca el color rojizo de sus piedras de sillería de fabrica mezclado con otras partes con piedras de mampostería de estilo mudéjar apoyados en pequeños contrafuertes de sillería; las portadas tienen diferentes elementos decorativos donde predominan la arquitectura renacentista.

Iglesia Santa María La Mayor, en Alcázar de San Juan

El interior, la planta de la iglesia esta dividida en tres naves, describen la cruz latina las columnas sujetan una cubierta con una bóveda de cañón. La separación entre la nave central y las laterales se realiza mediante arcos de medio punto. Destacan sus primeras cuatro columnas en estilo románico. Sus ventanas dinteladas, están rematadas con florones y rejas decoradas con la Cruz de San Juan. Conserva el antiguo ábside románico y una capilla mudéjar donde se hallan restos de yeserías policromadas.

El retablo mayor fue construido en el siglo XVII, esta presidido por la Virgen del Rosario, obra de estilo barroco, donde se acompañan de con motivos ornamentales donde hablan del ciclo de la vida de la Virgen, además, se describe la ascensión a los cielos rodeada de la cruz de San Juan, este retablo es obra de Diego de Barroso.

Según la tradición de los vecinos de Alcázar, dice que la construcción de la imagen de la Virgen se encargó a dos peregrinos, estos hicieron la talla en una noche; por lo que la leyenda atribuye la construcción un carácter divino.

Virgen del Rosario, Santa María la Mayor

En el siglo XIII la iglesia es cedida a la orden de San Juan, estos cambian la adoración a María, adornándola con el nombre de la Anunciación

Un aspecto destacado del interior de la iglesia es la construcción del camarín de la Virgen, obra barroca muy cercana al inicio del nuevo estilo basado en el rococó, fue construido cursando el encargo de fray don Pedro Ramos Novillo –según cita del zócalo–, siguiendo el modelo de camarines andaluces con una profusión de yeserías con una impresionante luz que aumenta la belleza de los motivos vegetales haciendo una referencia hacia lo teatral y el artificio en las formas y la decoración como una primavera idealizada. Tiene una planta cuadrada y en los ángulos se alzan unas pequeñas columnas corintias que sujetan la bóveda de linterna que ilumina la sala.

El acceso al camarín se realiza a través de una sala donde se exponen una colección de mantos, joyas, túnicas y numerosas ofrendas que ha tenido la virgen.

Cúpula de camarín de la Virgen, Alcázar de San Juan

La sala posterior de la Virgen sigue los elementos principales del estilo barroco y que marca la luz como el principal aspecto diferenciador. El movimiento de la luz dentro de la nave discurre hacia el retablo mayor y con el máximo esplendor al camarín que confirma la imagen de la Virgen como una criatura celestial.

Además de la luz que penetra por la linterna, se adorna con una serie de espejos en sus muros y en algunos de sus arcos que ayudan aumentar el esplendor de la sala.

La construcción del camarín fue encargado por el maestro que también construyó el monasterio de Uclés, Francisco de Mazas. Sobre su zócalo se coloco una espléndida colección de azulejaría de Talavera de la Reina, aparece fechada en 1742. Describe una bonita colección de angelotes y motivos vegetales. Las paredes y la cúpula se decoran con un carácter vegetal, tiene una influencia francesa donde se instalan unas rocallas rodeadas de angelotes como atributo personal de la Virgen de Rosario.

Se acompañan las decoraciones de una serie de letanías de adoración a la Virgen, se extraían mayoritariamente del Cantar de los Cantares. Además de las referencias a las virtudes ordinales:

Camarín de la Virgen, Alcázar de San Juan

“Pondré mi arco en las nubes,

Y será señal de alianza

Entre Mí y entre la Tierra.

Toda Hermosa eres María y en Ti

No hay mancha de pecado original.

Tú eres gloria de Jerusalén,

La alegría de Israel,

La honra de nuestro pueblo.

Tú, abogada de los pescadores.

¡Oh, María!

Virgen Prudentísima, ruega por nosotros.


Debajo del coro se encuentra el baptisterio con una pila bautismal especial. Gracias a la investigación se encontró una partida de bautismo polémica, en el libro l, en el año de 1758, donde se certifica que allí se bautizo a Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y de Catalina López, se encuentra fechada el 9 de noviembre de 1558, fue descubierta Blas Nasarre y Freís, director de la Biblioteca Nacional entre 1735 y 1752, fue un importante estudioso de la vida y la obra de Cervantes. En uno de los márgenes de la partida de bautismo se añadió: “Este es el autor de la Historia de Don Quixote de la Mancha”.

Pila bautismal de Cervantes, Alcázar de San Juan

La vida de Miguel de Cervantes después de los siglos de su nacimiento y de las importancia de su obra sigue siendo uno de los enigmas históricos, no sabemos nada de su infancia y menos de su adolescencia; su rastro se pierde durante años.

Según los datos oficiales Miguel de Cervantes nace en Alcalá de Henares, era el cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y Leonor Cortinas, se cree que fue bautizado en esa localidad, en la iglesia de Santa María la Mayor de dicha localidad, el 9 de octubre.

Después de dar vueltas por España vuelve a Madrid y estudia Gramática con López de Hoyos, allí Cervantes puede hacer un epitafio con motivo de la muerta de Isabel de Valois, esposa de Felipe II.

Más adelante el rey Felipe II hace una providencia poniendo en busca y captura de Miguel de Cervantes, acusado de herir en duelo a Antonio Segura. La sentencia le condena a la perdida de la mano derecha y diez años de destierro.

Partida de nacimiento atribuida a Cervantes, Alcázar de San Juan

Se marcha a Roma a la corte de un cardenal y se enrola en la “Batalla de Lepanto” contra los turcos, donde es herido en el pecho y en la mano. Fue prisionero en Argel y empezará un cautiverio de 5 años, hasta que fue rescatado pagando una importante suma.

Empieza su etapa literaria con la escritura de La Galatea, se casa con Catalina de Salazar Palacio en la villa de Esquivias. Se traslada a Sevilla con el cargo de Comisario de la Armada Real del que salió mal parado.

Miguel de Cervantes muere el 22 de abril de 1616. Es enterrado en el Convento de las Monjas Descalzas Trinitarias de Madrid.

Esta es la biografía oficial, la partida de nacimiento de Santa Maria la Mayor fechada en 9 de noviembre de 1558, dice:

“En nuebe días del mes de noviembre de mil quinientos y cincuenta y ocho bautizó el Rdo. Señor Al Díaz Pajares un hijo de Blas Cervantes Sabedra y Catalina López que le puso (de) nombre Miguel, fue su padrino de pila (…) de Ortega, acompañados (de) Juan de Quirós y Francisco Almendros y las mujeres de dichos”.

Plaza Santa María y el Monumento Cervantes, Alcázar de San Juan

En la plaza de Santa María destaca el Monumento a Cervantes, es una estatua de cuerpo entero que realza aún más los resto de la antigua muralla, aquí llamada “El Cubillo”, su presencia en este lugar quiere realzar el descubrimiento de la pila bautismal que le bautizo después de nacer.

Desde este punto marchamos hasta la plaza de España, esta presidida por la escultura de uno de sus hijos predilectos, se trata del monumento a Don Ángel Lizcano Monedero, pintor e ilustrador español, enfrente, la estatua tan famosa de los héroes: El Quijote y Sancho Panza, obra de Marino Amaya, destaca por ser una escultura de bronce donde los protagonistas están en movimiento describiendo una estampa cotidiana en la obra de Cervantes.

El edificio más importante de la plaza es el Ayuntamiento, ocupa el antiguo solar de la Casa Consistorial, era un torreón que formaba parte de la antigua muralla.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

El edificio fue construido como el Casino Municipal de la ciudad, obra del arquitecto Críspulo Moro Cabeza, tiene un claro estilo neoclásico. En su interior todavía se conserva la gran escalera imperial y el artesonado en escayola en uno de los salones que ahora constituye el salón de plenos. Después en el 1928 paso a desempeñar el uso como Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

El calor acecha y el hambre también, justo en el número 14 de la plaza de España hay un sitio de tapas y restaurante, se llama el Jardinillo, nos quedamos a la sombra. De toda su carta ¿qué podemos pedir?, siempre lo prohibido: huevos fritos con patatas, pimientos y chistorra. El menú incluye, la bebida y el café, por 9, 5 euros. El resultado es que hemos hecho un nuevo pecado.

Desde aquí caminamos a la plaza de Santa Quiteria donde se encuentra la iglesia del mismo nombre, además en la plaza predominan algunos edificios de principios de siglo XX con una especial fisonomía. Aquí se encuentra el Colegio de la Sagrada Familia y en el numero 12 de halla un edificio de dos alturas de estilo modernista portugués con una decoración de la fachada en blanco y añil, incorpora detalles vegetales y esta presidido por la imagen de un león.

Monumento Don Quijote, Alcázar de San Juan

La iglesia de Santa Quiteria fue construida en piedra de arenisca roja, de estilo herreriano, obra de Juan de Oza siguiendo los planos de Juan de Herrera, arquitecto del monasterio del Escorial. Fue terminada por Bartolomé Elorriaga en 1604.

La portada principal tiene estilo renacentista, por encima se aprecian los grandes contrafuertes sujetan la estructura de la nave principal.

El interior, la planta se divide en tres naves, la nave central tiene unos grandes pilares que sujetan la cubierta con una bóveda de cañón. Las naves laterales se apoyan sobre pilastras toscazas, El crucero esta cubierto con una bóveda sobre pechinas, decoradas con emblemas de las órdenes militares.

Más adelante llegamos hasta una enorme plaza donde se levanta la Iglesia de la Santísima Trinidad, obra del siglo XVII. Tiene una portada de estilo barroco con reminiscencias del estilo renacentistas gracias a los cuarterones almohadillados. Esta rematada con una espadaña donde sobresalen sus campanas. El resto de la fachada fue construida de sillares y piedras más o menos moldeadas de arenisca roja.

Iglesia Santa Quiteria, Alcázar de San Juan

El interior, la planta esta dividida en tres naves, la central es mucho más ancha que las colaterales. Nada más entrar el coro esta sujeto por un gran arco fajón, al fondo el retablo mayor de madera esta presidido por la imagen de Jesús el Nazareno.

En la nave del sagrario esta presidida por el retablo la Virgen de los Remedios, la imagen es del escultor valenciano José Rabasa, del año 1943. Tiene otras capillas laterales como la dedicada a la Virgen de los Dolores, que en esta ocasión se encuentra acompañada de un Ecce-Homo, además de la capilla de Judas Tadeo y la capilla del Paso de Semana Santa que representa “La Oración del Huerto”.

Seguimos la visita a la ciudad y pasamos por la calle Emilio Castelar; donde destaca un edificio por su fachada modernista, es la casa de Párraga. Fue construida por una familia que surge de la nobleza y aparece con cierto poder económico basado en la agricultura y la ganadería de la zona.

Paso de Semana Santa, Iglesia Santísima Trinidad

El edificio fue construido en piedra, la estructura formada por dos cuerpos en la que aún se conserva en la fachada los restos de policromía, se conjuga en ella: arquitectura, escultura y heráldica. Se representa la flor de lis junto a metopas, el cuerpo inferior adintelado y con pilastras decoradas con formas vegetales, también se representa el escudo de la familia.

Seguimos andando por la calle Cautivo donde se encuentra una casa solariega del siglo XVI, es una representación de lo que constituía la típica casa de las familias pudientes vinculadas con la agricultura y la ganadería. Aquí podemos imaginar como era la vida de los hidalgos tal como cuenta Miguel de Cervantes en la obra de Don Quijote de la Mancha.

El ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha recuperado este edificio creando un espacio para construir el Museo del Hidalgo.

La visita al museo del Hidalgo se realiza siguiendo una cronología de las salas. Empieza por el Zaguán, es la parte más noble de la casa, es el lugar donde se recibe a las visitas.

Patio del Hidalgo, Alcázar de San Juan

El patio de este tipo de casas esta dividido en dos niveles con dobles galerías, todo ello utilizando la madera, apoyadas en grandes columnas de granito extraídas de antiguos templos romanos.

En la segunda planta se encuentran las habitaciones de los nobles de la casa, se han recreado con muebles de la época: reclinatorios, bargueños, tumbonas, etc.

Desde aquí se sube a la parte más solicitada de la casa, es el Torreón, es el lugar más alto desde donde se domina todo el pueblo, también se puede anticipar visualmente a las visitas a la casa. Era la habitación favorita del verano, el lugar donde corre el aire y donde se puede conciliar el sueño debido a las inclemencias meteorológicas de Castilla en esta época del año. En las casas de campo este aposento es ocupado como el palomar proporcionando alimento y abono para las tareas agrícolas.

Pasamos por la iglesia de San Francisco, tiene en el suelo una larga alfombra roja, pensamos que es para la celebración de una boda. Para poder ver su interior solamente tenemos que esperar la llegada de los primeros invitados a la ceremonia.

Presbiterio de la iglesia San Francisco

La iglesia de San Francisco era la parte del Convento de los Padres Franciscano, fue mandada construir por Don Diego de Toledo, era el prior de la Orden de San Juan y Duque de Alba. Tuvo una enorme entidad porque en su interior llego albergar la Universidad de Alcázar de San Juan, en sus aulas se impartían clases de medicina, teología, filosofía, etc, durante el siglo XIX fue derribada conservándose solamente la parte de la iglesia.

El exterior tiene unas proporciones en verticalidad, con unas líneas rectas, donde sobresale la torre. La portada es de líneas rectas de estilo plateresco con una hornacina donde se halla la figura de San Francisco. Esta construida con sillares de arenisca con el color rojo de la zona. Fue construido durante el siglo XVI en decadente estilo gótico.

En interior, la planta es de una sola nave con capillas introducidas en los huecos de los contrafuertes. Las imponentes columnas nervadas sujetan unas bóvedas de crucería estilo gótico El presbiterio se eleva sobre la nave de la iglesia donde en el centro se encuentra el escudo nobiliario de la casa de Alba. La decoración esta caracterizada por la sencillez franciscana, no tiene retablo mayor, solamente cuelga la imagen de Jesús en la cruz de estilo modernista.

Abandonamos la iglesia antes de que llegue la novia, seguimos nuestro camino hacia el Convento de Santa Clara, desgraciadamente se ha reconvertido en hotel, pedimos permiso para visitarlo y nos lo deniegan. La verdad que en ese momento me planteo la legalidad de impedir visitar un monumento declarado de histórico-artístico. ¡Bueno! es lo que toca, el negocio es el negocio y más negocio del que debería de haber puesto coto a una obra del siglo XVI pase a la iniciativa privada sin ninguna contrapartida para la ciudadanía que verdaderamente sus legítimos propietarios.

Patio del Museo de Alcázar de San Juan

Para terminar la visita a la ciudad caminamos hasta la calle de Santo Domingo, donde en el numero 10 se halla el Museo Municipal. Esta ubicado en la antigua casa solariega del siglo XVI, más tarde fue la posada de Santo Domingo, pertenece a la familia de Sanabria.

La casa tiene una fachada encalada con enormes ventanales donde sobresalen la rejerías castellanas. La portada de piedra tiene un enorme escudo nobiliario de la antigua familia propietaria, encastrado dentro de una hornacina y presidida por la cruz y decorada con formas vegetales. En 1659, por orden del fundador Diego de Sanabria, se comenzó a construir contigua a la casa la ermita de Santo Domingo.

El acceso se hace por el zaguán, el precio es gratuito, que desemboca en el patio castellano, un poco desdibujado por su rehabilitación y su adaptación museística.

El museo alberga en sus dos niveles, los restos arqueológicos aparecidos en las excavaciones de la ciudad, tiene una amplia colección de mosaicos romanos del siglo II procedente de la villa romana que se encontraba junto a la iglesia de Santa María. Además, en el segundo piso hay una amplia exposición del pintor Ángel Lizcano Monedero.

Molinos de Alcázar de San Juan

Marchamos hasta el área de autocaravanas para seguir nuestro camino y ver el punto fuerte de la ciudad, se trata de los Molinos de Viento que da titulo a este blog.

Molinos de viento Alcázar de San Juan

Partimos en dirección al Cerro de San Antón se halla a unos 4 km al sur, por la carretera de Andalucía, dirección Tomelloso; no tiene perdida por que domina la imagen de toda la ciudad.

La construcción de los Molinos de Viento viene a ocupar la necesidad de la agricultura de Castilla, seguramente viene de la mano de la Orden de San Juan que durante sus viajes a Jerusalén, los cruzados importaron numerosas infraestructuras. Los molinos eran muy conocidos en las Islas Baleares, donde hay viento hay máquinas susceptibles de ayudar al hombre. Los molinos más utilizados en la zona eran los de agua pero estaban sujetos a los inconvenientes de las continuas sequías que tradicionalmente han arrasado los campos de Castilla. Los cruzados vieron que sobre Alcázar de San Juan hay un promontorio aislado, como una isla en medio de un mar de cultivos, y se plantean donde hay una montaña hay viento, y donde hay viento se puede mover las aspas de un molino.
Para llegar al Cerro de San Antón no es nada complicado, pero una vez abandonado la comarcal CM-4133 la cosa se complica, hay varios carteles que indican campo de tiro, pero por deducción y siguiendo la parte asfaltada llegamos a la parte más alta de los molinos.

Llegamos al parking de autocaravanas en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) se encuentra situado a unos 4 Km. de la entrada a la ciudad en la zona de los Molinos de viento; la posición GPS corresponde con N 39.36996; W 3.18735 .

El aparcamiento se encuentra situado en lo más alto de un promontorio, para poder hacer la visita a la zona de los Molinos de Viento de Alcázar de San Juan.

El parking no tiene ningún tipo de servicio salvo los cubos para la eliminación de residuos sólidos, es un buen lugar para la pernocta.

Mirador de la Mancha, Alcázar de San Juan

En la actualidad solamente hay cuatro sencillos molinos de viento cuya tradición se les otorga unos nombres populares --Fierabrás, Barcelona, Rocinante y Baratoria--, son los restos de la cantidad de molinos que tuvo Alcázar de San Juan, llegando a tener 19 molinos de viento y 8 de agua.

Cerró San Antón, Alcázar de San Juan

Efectivamente donde hay una elevación del terreno hay viento, donde hay viento hay un molino y donde hay un molino hay una hermosa puesta de sol. En estos momentos el sol empieza a bajar pero todavía nos queda mucho tiempo para que el blanco del molino se ponga en contraste con el azul del cielo.

Tenemos la alternativa de quedarnos allí y disfrutar del atardecer en Alcázar o regresar a los idénticos molinos en Consuegra, no decantamos por la última alternativa.

Partimos hacia Consuegra por la CM-42, es la nueva autopista que une las dos localidades en dirección a Toledo, nos separan 40 Km. y tardamos un poco más de 30 minutos en hacer el recorrido.

En un pis-pas estamos ante el mismo espectáculo, estamos en los Molinos de Viento de Consuegra y nos quedamos a dormir en el mismo sitio y en la misma posición que ocupamos el día anterior; sobre el parking del Castillo de Consuegra, repito las coordenadas GPS N39.425265 // W 3.60775.

Nuevamente asisto a un precioso anochecer sobre los Molinos de Viento de Consuegra, esta vez puedo disfrutarlo desde la parte más alta del promontorio que da un gran carácter personal a la ciudad, todos los molinos de viento tienen su nombre de pila y seguro que en cada uno hay una historia enraizada con las leyendas populares: La Turca, La Zorra, Sancho Panza, El Primero, El Blanco, El Bolero, La Alcancía, El Rucío, El Espartero, El Clavileño, El Caballero del Verde Gabán.

El nombre de Consuegra proviene de la palabra latina Consaburum, significa la confluencia del río Sevo, es el antiguo nombre del actual río Amarguillo. Este río divide la población en dos, con una zona llana y otra zona más abrupta hacia el cerro Tajada.

Después de disfrutar de una impresionante puesta de sol al fondo de los molinos de viento nos marchamos a dormir y sin darnos cuenta nos dan las 9,00 horas, nos despertamos gracias al chorro de luz que inunda nuestra autocaravana por todas las ventanas.

Atardecer en Consuegra, Toledo

Día 17 de junio (domingo)

Ruta: Consuegra-Carranque-Madrid

Como de molinos y castillos no solo vive el hombre, nos planteamos bajar del “Cerro calderito” hasta Consuegra andando porque si lo hacemos con el vehículo perderíamos ubicación en el parking situado en el castillo.

Mirador sobre Consuegra, Toledo

Pasamos por la oficina de Turismo de Consuegra, se halla en el primer molino donde pagamos la reserva a la visita teatralizada al Castillo, el importe de los adultos es de 8 euros y el de los niños menores de 12 años es de 4 euros.

Cúpula de la Ermita de Cristo de la Veracruz

Desde aquí unas escaleras y un paseito hasta el centro histórico de Consuegra, nos vamos guiando por una cúpula plateada sobre el horizonte, y nos pone delante de la Ermita de Santísimo Cristo de Veracruz, en estos momentos esta terminando la misa, nos esperamos para poder ver su interior.

La fachada exterior es de sillares de piedra, emitiendo una silueta gracias a un arco triunfal que encierra un arco de medio punto donde se encuentra la portada al templo, al que se accede mediante cinco gradas de planta semicircular. La construcción de la iglesia se inicia en la mitad del siglo XVIII y se concluye según las actas en 1769. Dentro del arco de la entrada hay dos columnas con capiteles corintios y una decoración barroca.

El interior, la planta tiene una sola nave longitudinal y trasversal formando la cruz latina. Las columnas se elevan hasta la bóveda de cañón. El presbiterio esta levantado de la nave donde se encuentra el retablo mayor presidido por la enorme figura del Cristo de la Veracruz, patrono del templo y de la ciudad de Consuegra. En los laterales de la iglesia hay dos retablos dedicados a la Esperanza y la Soledad.

Salimos en dirección a la Plaza Mayor o de España, destaca el edificio de los Corredores, gracias a su imagen dota a la plaza de su verdadero sabor castellano. Fue construido en el siglo XVII, destaca en el piso superior de una bella balconada corrida en madera que constituye un ejemplo de la arquitectura en esta parte de la Mancha, fue albóndiga, ayuntamiento y ahora es el Museo Arqueológico Municipal.

Plaza Mayor de Consuegra, Toledo

Enfrentado esta el edificio del Ayuntamiento, fue construido en el siglo XVI, con una fachada construida al estilo de aparejo toledano –sistema constructivo que aparece en algunos pueblos de Castilla. Consistente en un aparejo con una técnica mixta de ladrillos y piedra– conjugando la tradición de la piedra entre los cristianos y las técnicas del ladrillo de los mudéjares. Destaca el arco y la torre del reloj, al estilo de la tradición holandesa, estos fueron añadidos con posterioridad.

Calles de Consuegra, Toledo

De principios de siglo es el edificio del colegio “San Gumersindo”, fue construido en 1925 y regentado por los Hermanos La Salle hasta 1971. En la actualidad es el colegio público de la ciudad Santísimo Cristo de la Veracruz

Desde aquí marchamos por el margen del río Amarguillo donde la historia labro imágenes trágicas debido a sus inundaciones del barrio del Imparcial, los márgenes se unen por puentes metálicos que sustituyen a los antiguos de origen romano, derrumbados por la inundación del siglo XIX.

Son las 12,30 horas y estamos esperando para visitar la iglesia de San Juan Bautista, se esta celebrando la misa del domingo y como tenemos que volver a la visita guiada al castillo nos marchamos.

La iglesia de San Juan Bautista tiene dos portadas y otra tapiada en el nartex que permitía la asistencia a la misa a personas no bautizadas, o personas que procesaban otra religión, esta forma de integración era típica de los moriscos. Fue construida en el siglo XVI con una planta de cruz latina, con una torre adosada que esta divida en cuatro cuerpos simétricos.

A las 13,00 horas hacemos la visita guiada y teatralizada al castillo de Consuegra, precio 8,00 euros adultos. Esta representado por el grupo de teatro Vitela.

El castillo de Consuegra ofrece una arquitectura típica de la Orden de San Juan esta enclavado en lo alto del Cerro Calderico. Fue construido en la época del califato de Córdoba, su situación estratégica en una zona en conflicto continuo que constituye la frontera entre árabes y cristianos. En el siglo XII el rey Alfonso cede el uso del castillo a la orden de San Juan. Se amplia y se dota de un mejor sistema defensivo construyéndose las torres, los recintos defensivos, silos para almacenar el grano, aljibes para guardar el agua de lluvia y todo tipo de medidas para que la fortaleza fuera lo más autosuficiente posible.

Visita teatralizada en el castillo de Consuegra

La orden de San Juan declara al castillo como cabeza de un priorato, dotando al castillo de nuevos servicios como: capilla, sala capitular, archivo y nuevas defensas.

Con la ocupación francesa en el siglo XIX deja en estado lamentable el castillo al producirse una ataque con bombas y posteriormente con la desamortización de Mendizábal se priva el castillo en un amparo jurídico y económico, la degradación continua hasta 1962 en que pasa a titularidad del ayuntamiento de Consuegra.

El castillo de Consuegra cobra vida con la visita teatralizada, los visitantes dejan de ser meros espectadores para interpretar una obra conjunta con los actores, los escenarios se suceden en distintos aposentos del castillo. De la mano de las historias contadas por juglares viajamos por las leyendas de Consuegra. Los protagonistas son los clérigos, los señores nobles, los artesanos que conjuntamente luchan por su supervivencia.

Cuando terminamos la visita al castillo el sol esta en su máximo apogeo, el interior de la autocaravana supera los 31º, decidimos bajar a Consuegra y buscar una sombra.

Actores del castillo de Consuegra

Vemos un parking de autocaravanas en Consuegra (Toledo) se encuentra situado en la entrada a la ciudad; la posición GPS corresponde con N 39.45444; W 3.61919 .

El aparcamiento se halla situado en la zona de servicios del ayuntamiento, dentro del recinto de la piscina municipal, se encuentra a unos 500 metros del centro de la ciudad, es amplio, con sombra y llano.

El parking no tiene ningún tipo de servicio salvo los cubos para la eliminación de residuos sólidos, es un buen lugar para la pernocta.

Después de comer nos marchamos en dirección hasta Carranque en Toledo para visitar el Parque Arqueológico romano.

En una hora llegamos a Carranque, ya he explicado al inicio como llegar hasta este lugar, aunque lo vuelvo a repetir, la posición GPS corresponde con N 40.18857 // W 3.95027.

El centro de Interpretación, es una forma de acercarse a la vida cotidiana en la época romana, al mundo religioso y funerario y otros vestigios de esa época y que gracias a la a la arqueología han salido a la luz, a través de los objetos encontrados en las excavaciones.

Sarcófagos del Centro de Interpretación de Carranque

La visita estrella es a la Casa de Materno, es una estancia parecida a una villa romana, es de planta cuadrada con una superficie construida de 1000 metros cuadrados, disponía de todo tipo de comodidades como calefacción, agua corriente y eliminación de las aguas residuales, con una serie de habitaciones ordenadas en torno al patio central o peristilo, fue construida seguramente en el siglo IV d.C. Cuenta con una espectacular colección de mosaicos que destacan por su gran calidad artística como por su estado de conservación, recrean en su mayoría temas mitológicos. El mosaico del salón de recepción esta decorado con una escena de caza de un jabalí, enviado por un dios celoso de amores Adonis y Venus; el mosaico que cubría el comedor representa a los personajes de la Iliada. Aquiles, Ulises y Briseida; el dormitorio principal esta decorado con escenas amorosas de Neptuno y Animona, Diana y Acteón, Hilas y las Ninfas, Piramo y Trisbe, así como los bustos de Minerva, Diana y Hércules; en la entrada a la habitación principal hay una inscripción en el pavimento que dice que fue pintado por Higinio y tiene la dedicatoria que desea que su dueño Materno, propietario de la villa use felizmente el dormitorio decorado. Las principales habitaciones de la construcción la constituyen un salón de “recepción-oecus”, una gran sala o comedor de forma circular o triclinium, una antesala semicircular y un dormitorio señorial.

Palatinum de Carranque

El Palatinum o Basílica es el edificio de representación del dueño de la villa de uso civil con sus columnas de mármol procedentes de las canteras imperiales. Era un edificio de gran importancia y monumentalidad, destacaba por sus pórticos y salones de recepción que mostraban públicamente la riqueza y el poder del dueño de la casa. Con el paso del tiempo este edificio se convirtió en un espacio religioso y se diseño como gran necrópolis. Las columnas de mármol están ricamente decoradas fueron traídas del otro extremo del Mediterráneo, de los 39 tipos que ya se han documentado, solo uno es de la península Ibérica, concretamente de Extremoz, el resto son de Grecia, Turquía, Oriente Próximo, Egipto, esto da una perspectiva de la importancia y de la riqueza del dueño.

El Mausoleo o Ninfeo es el tercer edificio, es de planta cuadrada y ábside semicircular en la cabecera, este tiene un carácter funerario porque debía de acoger los restos del propietario y de su familia. Fue construido con una combinación de piedra y hormigón ( opus caementicium ) y ladrillo cocido ( opus testaceum ) y columnas adosadas al muro por el exterior. El suelo fue de mosaico, del cual solo se ha llegado a nuestros días un pequeño fragmento.

Dios Océano, Carranque (Toledo)

Estamos un poco decepcionados con la forma de exponer el espacio donde se encuentran los mosaicos, en principio, pudiera suponer una forma de protección para el conjunto arqueológico, ahora, y después de haber visitado otras villas romanas de Castilla León, me parece que el edificio desmerece el gran valor que arqueológico y monumental que atesora esta villa romana. Estamos en momentos de crisis pero he visto unos mosaicos cubiertos de polvo que ocultan el colorido y la belleza; el sol y el viento siguen atacando los mosaicos. Es un momento para denunciar este hecho y para que pronto se extienda un plan para mejorar el edificio que cubre este conjunto que más parece una nave de una fábrica que un museo.

Mosaicos del Parque Arqueológico de Carranque (Toledo)

La llegada a Madrid se produce pasadas las 20,00 horas, el indicador parcial de vehículo nos informa que durante este fin de semana hemos recorrido 455 Km., los doy por bien aprovechados.

-FIN-

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO