BLOG DEL VIAJE POR GALICIA-SEMANA SANTA- por Anacleto Álvarez
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Ibiza

La Vera

Mérida

Monfragüe

Plasencia

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

Galicia: Lugo, Betanzos, A Coruña, Costa da Morte, Rías Baixas, Baños de Cerrato y Palencia

EL VIAJE

Ruta del Viaje

Día 1º. 21 de abril.

No teníamos seguridad respecto al tiempo. Anuncian lluvia en casi toda España, aunque parece que por Galicia puede haber más días de sol. Queríamos ir a la Galicia interior pero, vistas las previsiones, optamos por la costa.

Salimos con tiempo gris, pero sin lluvia. El tráfico es denso y se nota en muchos conductores la ansiedad por comenzar a disfrutar los próximos días de vacaciones. Pensando en la saturación de tráfico, optamos por seguir la ruta de Logroño, en teoría con menos tráfico que la Nacional 1, por Vitoria.

Muralla de Lugo (Galicia)

Nos encontramos can bastantes camiones y en el trayecto que va desde Santo Domingo de la Calzada hasta pasado el puerto de La Pedraja hay obras para la construcción de la autovía. Con todo, creo que nos ha compensado hacer el viaje por esta ruta.

Desde Burgos, empeora un poco el tiempo y comienzan las lluvias ocasionales; en la medida que avanzamos hacia el oeste, el tiempo empeora; se corresponde con lo previsto.

Nuestra intención inicial era quedarnos a dormir en León, dar una vuelta a la tarde y visitar nuevamente la catedral; pensábamos ver las vidrieras desde el andamio, como se puede hacer últimamente, en visita guiada. Cuando llegamos a la variante de León, la tromba de agua que cae es tal que la visibilidad se reduce a unos pocos metros; decidimos continuar más adelante. Otra vez en Astorga, el chaparrón es similar a León.

Pasado el puerto de Manzanal, mejora nuevamente el tiempo y sólo hay lluvias ocasionales.

Entramos a Galicia por medio de la zona que queríamos visitar: Caurel y Ancares. Piedrafita está en medio de ambas sierras. Sólo pudimos vislumbrar lo que se ve desde la carretera, pero el panorama que se divisa nos pone los dientes largos y se nos agudizan las ganas de venir a conocer toda esta parte de Galicia. Tengo un vago recuerdo de la visita que, en una ocasión, hice en mi infancia al Caurel y en otra ocasión, en el año 1970, a Ancares. Es una zona que, a nada que haya algo de infraestructura para pernoctar y servicio para cargar y descargar aguas, hay que visitarla.

Poco antes de llegar a Lugo, nuevamente una tromba de agua y un tráfico denso; ello hace que la conducción sea pesada.

Llegamos al área de autocaravanas de Lugo (N 43º 0' 24''//W7º33'42,83'') ya al atardecer. Había varias autocaravanas.

El tiempo empieza a contenerse, estacionamos, merendamos un poco y decidimos visitar la capital.

1.- LUGO.

Catedral de Lugo (Galicia)

Catedral : La catedral de Lugo tiene el “ privilegio ” de mantener expuesta la hostia consagrada, de forma permanente, en el altar mayor; aunque no hay constancia del comienzo, se trata de una tradición secular.

En la Iglesia no se realizó la adoración del sacramento de la Eucaristía, de una forma generalizada, hasta la Edad Media ; parece ser que en Lugo ya estaba muy arraigada esta devoción de mucho antes; hay investigadores que asocian este hecho a una reacción de oposición a la doctrina de Prisciliano (obispo que la Iglesia condenó como hereje en el siglo IV).

Teniendo en cuenta que era la noche de Jueves Santo y que éste es el día del año que la Iglesia conmemora, de un modo muy especial, la institución de la Eucaristía por Jesús en la Última Cena , el Jueves Santo, en Lugo, tiene un especial significado.

La catedral de Lugo es fundamentalmente románica aunque, como casi todas las catedrales, con muchos añadidos posteriores: algunas bóvedas y capillas góticas; la capillas de Nuestra Señora de los Ojos Grandes (patrona de Lugo) y la sacristía, barrocas; la fachada, neoclásica… Hay que destacar el coro, con su sillería extraordinariamente bien tallada por Francisco Moure, escultor orensano del siglo XVII.

Iglesia San Pedro de Lugo

Ya había anochecido. El tiempo daba un poco de tregua y, aunque de vez en cuando caía alguna gota ligera, era posible pasear cómodamente sin el estorbo del paraguas. Las calles estabas tranquilas; sólo las del casco histórico, en las que abundan los bares de tapeo , tenían cierta afluencia de gente. Estas calles tienen por pavimento losas regulares de granito; la humedad de la lluvia reciente hacía que en ellas se reflejara la luz de las farolas y escaparates de forma casi mágica. Paseamos por estas calles y visitamos alguna de las iglesias más emblemáticas de Lugo, como la de Santa María a Nova o la de San Pedro ; ésta última, de un gótico notable. Paseamos por las calles, rodeamos parte de la muralla (preciosa iluminación) y volvimos a la autocaravana. Estábamos cansados después de muchos kilómetros, bastante tensión por el tráfico y las condiciones meteorológicas en buena parte del recorrido.

Día 2º. 22 de abril.

Salimos de Lugo el Viernes Santo, a primera hora de la mañana, dirección a A Coruña. Nos paramos en Guitiriz a tomar un café y a comprar algunas cosas que nos habíamos olvidado en casa. Guitiriz tiene como atractivo fundamental el balneario. A nosotros ya nos había caído suficiente agua el día anterior, no precisábamos de “baños”. Estuvimos comprando en una tienda que conserva todo el sabor de épocas pasadas; un entrañable viaje en el tiempo a los recuerdos de la infancia. Una vez tomado el café y realizadas las compras, continuamos viaje.

2.- BETANZOS .

Estacionamos la autocaravana en una explanada próxima a la vía del tren y a un parque; ( N 43º 17' 48'' / W 8º 12' 50,82'' ), entre C/ República Argentina y Paseo Ramón Beade. Nos dirigimos a Turismo y pedimos información.

Betanzos (Galicia)

Se trata de una villa de unos 15000 habitantes, con mucha historia y una arraigada tradición marinera. Las calles están flanqueadas por casas de granito y, en su mayoría, con una gran pendiente.

Hay que reseñar como puntos destacados a la hora de visitar Betanzos:

Iglesia de Santa María de Azogue

•  Plaza Hermanos García Naveira . Es una amplia plaza donde tienen lugar la mayoría de los eventos públicos que se realizan en espacios abiertos, como ferias, verbenas, conciertos… En esta plaza está el Ayuntamiento, la oficina de Turismo, la iglesia de Sto. Domingo (del siglo XVII, y sin gran interés artístico); en el centro de la plaza, la fuente de Diana y una estatua dedicada a los Hermanos García Naveira. Los Hermanos García Naveira eran naturales de Betanzos. Vivieron de 1849 –1933 y 1853– 1912. Pertenecían a una familia de agricultores; emigraron a la Argentina y allí consiguieron una gran fortuna. En Betanzos promovieron innumerables obras que mejoraron la calidad de vida de sus vecinos: crearon muchos puestos de trabajo, fundaron escuelas públicas gratuitas, sanatorios, una residencia para ancianos, lavaderos, un gran parque público…

•  Iglesia de Santiago . Aunque se realizó en el siglo XI, se reconstruyó en el siglo XIV. Gótica, con algunas tallas interesantes y una notable puerta plateresca en el interior.

•  Iglesia de Santa María de Azogue . Siglo XIV y con muchos elementos románicos. Lo más interesante es su exterior: portada y puerta Norte.

•  Iglesia de San Francisco . Gótica. No pudimos verla por dentro porque ya estaba cerrada. Dentro, está el mausoleo donde reposan los restos de los señores de la zona: los condes de Andrade.

•  Parte de las murallas . Siglo XV, con algunas de sus puertas.

•  Museo de las Mariñas.

•  Centro comercial. De principios del siglo XX, de estilo modernista.

•  “El Pasatiempo”, parque modernista promovido por los Hermanos García Naveira.

Gastronómicamente, como en toda Galicia y de un modo especial en la costa, es extraordinario el pescado y el marisco; no le desmerece la carne, pero, si por algo se ha hecho famoso Betanzos, es por la tortilla de patata .

Día 2º y 3º. 22 y 23 de abril.

3.- A CORUÑA.

Nos dirigimos directamente al área de autocaravanas ( N 43º 22' 18'' / W 8º 26' 41'').

La Coruña (Galicia)

El tiempo, durante el viaje, se mantuvo. La entrada a la ciudad, en algunos momentos, es difícil; el último kilómetro, antes de llegar al área, tiene el firme en tan mal estado que se llega a dudar si se está siguiendo la dirección correcta. El área es amplia; de los 2 servicios para abastecimiento y desecho de aguas, uno estaba fuera de servicio. El aparcamiento está en las faldas del monte San Pedro y no se realizó mucha obra de nivelación, por lo que los aparcamientos están un poco inclinados y conviene utilizar calzos. Por lo demás, la hermosura del paisaje hacia el mar y la tranquilidad son extraordinarias. Una vez estacionada la autocaravana, vimos que desde el área sale un paseo que bordea la cornisa. El paseo llega hasta la ciudad.

•  Paseo Marítimo. Se trata del paseo que transcurre a lo largo de la costa de toda la península de A Coruña; comienza en las proximidades del área (en las estribaciones del monte San Pedro) y llega hasta el puerto; nosotros sólo hicimos la parte menos urbanizada del paseo: el tramo que va desde el área hasta el Obelisco. Nada más comenzar, en un mirador sobre el mar, hay unas esculturas sencillas pero bonitas; se trata de una estructura en granito no pulido, denominado “ Ventana al Mundo ” y otra, de bronce, dedicada a la mujer. A lo largo del paseo, hay diversas esculturas más y algunos paneles explicativos de diversos aspectos geológicos peculiares de la zona. Próximo al obelisco, antes de llagar a Riazor, instalaron un ascensor panorámico que llega hasta el Monte San Pedro; se trata de una bola grande, toda de cristal, que permite divisar una panorámica magnífica de la ciudad y de la costa. El paseo está diseñado de tal forma que el carril para peatones (el más próximo a la cornisa) no se interfiere con el carril de bicis ni éste con la calzada destinada al tráfico de vehículos a motor; las tres zonas están perfectamente separadas, con espacio que no permite a los usuarios de un carril invadir el de los otros usuarios.

Santa María del Campo La Coruña

•  Torre de Hércules . Es el monumento emblemático de A Coruña. Se trata de un faro romano, del siglo I de nuestra era. Mide 68 metros de altura y es el único faro romano en funcionamiento, el más antiguo del mundo. En el año 1998 fue declarado “ Patrimonio de la Humanidad ”. La fachada neoclásica actual se debe a la remodelación que mando realizar el rey Carlos III en el siglo XVIII. El nombre del faro se debe a una leyenda mitológica de la zona; según la cual, en estas tierras había un gigante llamado Gerión que reinaba en todo el reino de Brigantium . Este rey era un tirano que exigía de sus súbditos la mitad de todos sus bienes, incluidos los hijos. No pudiendo soportar más la situación, los ciudadanos pidieron ayuda a Hércules, quien venció, mató y enterró en este punto al tirano. Sobre su tumba colocó un túmulo y, sobre éste, una antorcha. Éste sería el origen mitológico de la torre. Cerca de este lugar, Hércules habría fundado una ciudad y una vez fundada, a la primera persona que divisó, fue una mujer llamada Cruña , que dio nombre a la ciudad. Las leyendas son bonitas y siempre indican un poquito de historia vista desde los sueños y las ilusiones de los pueblos. La realidad es que el entorno es magnífico: vistas panorámicas preciosas, espacio ajardinado muy amplio, esculturas, senderos para caminar… es un enclave extraordinario. Hay un aparcamiento amplio, gratuito, donde pernoctan algunas autocaravana s. Durante las horas de visita a la torre las plazas de aparcamiento suelen estar bastante solicitadas, pero con un poco de paciencia, tampoco hay excesivo problema para conseguir una ya que hay mucho movimiento.

Calles de La Coruña

•  Castillo de San Antón . Sobre una isleta, a finales de la Edad Media , se edificó una ermita dedicada a San Antón y un pequeño hospital para atender a los marineros infectados de la enfermedad gangrenosa denominada “ Fuego de San Antón ”; posteriormente, en el mismo lugar, se erigió un lazareto para los marineros que llegaban contagiados de lepra. Carlos I decidió cambiarle el uso y utilizarlo como un lugar defensivo del puerto. A finales del siglo XVI se terminó de construir una ciudadela bien equipada de cañones, para repeler los ataques de los piratas.

•  Puerto y paseo de las galerías . Juntamente con la Torre de Hércules, quizá sean las galerías del Paseo del Puerto lo que más identifica a la ciudad. Es un paseo largo y hermoso, con zonas dotadas de jardines y las fachadas de las casas convertidas en galería.

•  Plaza de María Pita . Se trata de una amplia plaza; casi cuadrada, porticada, con todos sus edificios muy similares, de granito y con galería en la última altura. Es la Plaza Mayor de A Coruña. Al fondo, el Ayuntamiento; se trata de un edificio modernista de principios del siglo XX, inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1927. Frente al edificio del Ayuntamiento, la estatua de María Pita. María Pita fue la heroína coruñesa que participó de una forma decisiva en la batalla de 1589 en la ciudad frente a la Armada Inglesa que dirigía el corsario Francis Drake. Al parecer, los ingleses, que habían sitiado la ciudad, ya habían conseguido abrir una brecha en el fuerte; un alférez inglés, seguido de sus hombres, se habían encaramado a él. María Pita, al grito de “ Quien tenga honra que me siga ”, empuñó un arma (hay diferentes versiones, aunque la más común es la que dice que se trataría de la espada de su esposo, muerto en el combate) con ella mató al alférez. Los coruñeses la siguieron y derrotaron a los ingleses.

Torre de Hércules La Coruña

•  Colegiata de Santa María del Campo . Se trata de una iglesia románica, construida entre los siglos XII y XIV, de planta basilical y ábside semicircular. Está situada en el casco histórico de la ciudad y tiene una fachada sencilla con una portada historiada. Es una iglesia emblemática en la ciudad.

•  Iglesia de Santiago . Se trata de una iglesia románica (siglos XII - XIII), quizá la más antigua de la ciudad. En el tímpano de la portada oeste, la fachada tiene una imagen de Santiago armado de espada. Durante los siglos XIV y XV se reunían las autoridades en el atrio de esta iglesia.

•  Plaza y convento de Santa Bárbara . Es un rincón con mucho encanto dentro del casco histórico de la ciudad. En medio, un sencillo cruceiro y al fondo, el convento de “ Las Bárbaras ”, un convento predominantemente gótico habitado por Clarisas.

•  Casco histórico . Está repleto de rincones, callejuelas, calles con gran empaque comercial, cruceiros, pequeños jardines, iglesias… Aún sin elementos excepcionales a título individual, forma un conjunto hermoso.

•  Monte San Pedro . Desempeñó un papel importante en el periodo entre guerras del siglo XX. Aunque España se declaró neutral en La II Guerra Mundial , prestó apoyo logístico a las fuerzas del Eje; los cañones situados en este enclave, de un calibre de 381 milímetros , son capaces de lanzar proyectiles a una distancia de 38 kilómetros ; los cañones eran un elemento disuasorio para las fuerzas aliadas y ello permitía a los alemanes e italianos aprovisionarse en los puertos de A Coruña o Ferrol. Estos cañones fueron instalados en 1929, contaban con el instrumental auxiliar más sofisticado de la época para calcular distancia y trayectoria de los proyectiles; a pesar de todo, sólo se dispararon en 19 ocasiones, la última en 1977. Una vez que los militares cedieron el monte y la ciudadela al Ayuntamiento, tras un periodo de semi abandono, el Ayuntamiento emprendió una obra de ajardinamiento y adecuación del espacio como centro de recreo para la ciudad y visitantes. Se tata de un gran parque con vistas excepcionales al mar y a la ciudad, con miradores, museo del ejército, restaurante, juegos infantiles, aparcamientos… El aparcamiento de autocaravana s, dentro, es complicado cuando hay mucha afluencia de público por el tamaño de las plazas de aparcamiento; nosotros, aparcamos fuera del recinto, unos 100 metros antes, en un especio suficiente en el que no estorbaba el tráfico por estar fuera de la carretera. Este parque está muy cerca del área de autocaravana s y es un lugar muy recomendado para incluir en las visitas a la ciudad.

4.- CAMARIÑAS.

Camariñas (Galicia)

No conocíamos esta parte de Galicia. En realidad, no conocíamos la costa atlántica coruñesa y decidimos recorrerla desde Camariñas hacia el sur.

El trayecto desde A Coruña hasta Camariñas, es hermoso, si bien hay que decir que, en muchas ocasiones, lo es a pesar de la mano del hombre . De hecho pudimos comprobar que estaba convocada una manifestación para el domingo “con el fin de protestar por la explotación urbanística irracional de la zona”. Aunque no es la zona de costa más explotada, se cometieron algunas tropelías difícilmente digeribles.

Camariñas es un pueblo de pescadores de unos 6000 habitantes. Desde 1981 viene perdiendo población.

Estacionamos la autocaravana en el puerto ( N 43º 7' 39,7194'' / W 9º 11' 2,76'' ) y había tres más. No vimos servicio de carga ni descarga de aguas. Dimos un paseo por el pueblo, comimos y, ya por la tarde, hicimos un paseo por el campo, por un sendero señalizado; nos apetecía pasear un poco, pero el recorrido no tenía gran interés. Decidimos continuar viaje y pusimos rumbo a Fisterra.

Atardecer en Finisterra (Galicia)

5.- FISTERRA.

Hay una distancia de unos 55 kilómetros, en su inmensa mayoría, por el interior. Las carreteras son estrechas y con muchas curvas; atraviesa valles verdes con casas y pequeños núcleos de población diseminados y una arquitectura que no siempre armoniza con el lugar.

Finisterra (Galicia)

Nos dirigimos directamente al cabo de Fisterra, a la zona del faro. Desde este punto las vistas son espectaculares y el mar bate los acantilados muy vivamente. Las aguas son transparentes y su colorido abarca una gama muy amplia que va desde el blanco de la espuma al azul marino, casi negro; en medio, toda la gama de verdes y azules.

Éste es un punto en el que muchos peregrinos deciden concluir el camino de Santiago, donde incorporaron el rito de quemar el calzado que llevaron a lo largo de la peregrinación; este hábito no siempre en inocuo para la zona.

Decidimos ir a pernoctar al puerto; de hecho, teníamos recogidas unas coordenadas. El acceso no fue fácil porque era domingo de pascua y el pueblo estaba muy saturado de personas y tráfico. Conseguimos llegar al puerto, pero nos encontramos con unas vallas y un policía municipal nos informó que no se podía pasar; además, que no existía el servicio de autocaravanas del que nosotros teníamos referencia. Optamos por buscar otro emplazamiento, quizá en Cee, donde teníamos otra referencia de área en la gasolinera. Camino a Cee, muy próximo al pueblo de Fisterra, vimos un aparcamiento estupendo al lado de un paseo costero, próximo a una playa. Había otras 3 autocaravanas y una cámper y decidimos pernoctar también nosotros. Se trata de un lugar denominado “ Praia Langosteira ”, en Anchoa, con un amplio aparcamiento asfaltado, llano y apartado como unos 100 metros de la carretera general ( N 42º 55' 23,73'' // W 9º 15' 41,66'' ).

Día 4º. 24 de abril.

Desde este punto, siguiendo la costa, nos dirigimos hacia la ría de Muros y Noia. Todo el trayecto es de una gran belleza y cualquier área de descanso de la carretera, una buena ocasión para recrearse ante el paisaje del mar, de la ría o de los valles y montañas. Como en el resto de la costa, la intervención humana no siempre acompaña tanta belleza natural.

Muros (Galicia)

6.- MUROS.

Preciosa villa costera de 9700 habitantes. Estacionamos en el puerto, donde había algunas otras autocaravanas ( N 42º 47' 18'' // W 8º 58' 40'') . No vimos servicio de abastecimiento ni desecho de aguas.

Iglesia San Pedro de Muros

La villa está enclavada en un paraje precioso, en la parte más septentrional de las Rías Baixas; al lado del puerto hay una pequeña playa con aguas límpidas en la que se estaban bañando unos niños; arquitectónicamente, es hermosa; hay alguna casa señorial, pero el mayor atractivo es el conjunto armonioso de casas de granito, alguna calle porticada, los balcones y galerías… Quizá, el monumento más importante sea la iglesia parroquial de San Pedro. Se trata de una iglesia ubicada en la parte alta del pueblo, gótica del siglo XIV, antigua colegiata de Santa María. Las capillas laterales son posteriores, de los siglos XV y XVI; la fachada es barroca del XVIII; se trata de un barroco austero y elegante; la iglesia tiene, un importante patrimonio en imaginería. Muros cuenta, además, con varias ermitas y cruceiros, aunque de menor importancia artística.

7.- NOIA.

Es una villa ubicada al otro lado de la ría (Muros – Noia). Estaban en fiestas. Tuvimos que dar varias vueltas para estacionar; pudimos hacerlo muy cerca del centro ( N 42º 46' 57,12 // W 8º 53' 4,33'' ), al lado de unas naves industriales y del río.

Calle porticada de Noia (Galicia)

Se trata de una villa de 15000 habitantes, muy hermosa, de casas de granito, cuidadas; es una población marinera y centro de servicios de la zona, por lo que es abundante el comercio y algunos edificios notables.

Los monumentos más significativos son:

•  Iglesia de San Martín , concluida en el primer tercio del siglo XV; tiene una sola nave y un ábside pentagonal coronado por almenas; sin embargo, es la fachada la que más llama la atención por su hermosura: en la parte superior tiene un gran rosetón; los fustes de las columnas de la portada están adornados por las figuras de los 12 apóstoles y la clave está presidida por la imagen de Cristo rodeado de los 12 ancianos del Apocalipsis. A los costados, las imágenes de la Virgen y del Arcángel San Gabriel.

•  Iglesia de Santa María a Nova , ubicada en medio de un cementerio; aunque fue terminada en el siglo XIV es románica con algunos aspectos ojivales. Es la iglesia más antigua de Noia.

•  Iglesia de San Francisco , posterior (siglo XVI) pertenece a los padres Franciscanos y está anexa al convento.

Iglesia san Martiño Noia (Galicia)

Otros monumentos como casonas o palacetes, rincones en plazoletas o alguna calle porticada, hacen de Noia un pueblo con encanto y acogedor.

Desde Noia queríamos dirigirnos a Padrón y como en Padrón no hay área, decidimos ir a Milladoiro.

El área de Milladoiro ( N 42º 50' 42'' // W 8º 34' 50'' ) está al lado del polideportivo y de la casa de cultura, con zona WIFI. Está muy próxima a Santiago; de hecho, desde aquí hay constantes autobuses urbanos al centro. Hay un amplio aparcamiento en el que no hay ninguna plaza específica para autocaravanas. Está bastante inclinado de forma lateral y hay que aprovechar las plazas que están al lado de las aceras si no se quiere estorbar el tránsito de vehículos. La zona de servicio de abastecimiento y desecho de aguas está fuera del aparcamiento.

Día 5º. 25 de abril.

8.- PADRÓN.

Queríamos visitar Padrón, fundamentalmente por el valor sentimental de ser la residencia y cuna afectiva de Rosalía de Castro. Es una villa de 9000 habitantes y su casco urbano está bien cuidado. Tiene algunas casas hermosas y una alameda amplia.

Casa Rosalía de Castro (Galicia)

Estacionamos la autocaravana al lado del parque botánico, en un aparcamiento de tierra ( N 42º 44' 17'' // W 8º 51' 52'' ); no hay problema para encontrar aparcamiento en este lugar. También Padrón estaba en fiestas y presenciamos alguna comparsa con gigantes y cabezudos, la alameda repleta de casetas, alguna banda de gaiteiros…

La casa de Rosalía está próxima al aparcamiento, a 500 metros de distancia aproximadamente: nada más cruzar la vía del tren, a mano izquierda. Es una sencilla casa rural, en medio de un jardín muy bien cuidado. La convirtieron en un pequeño museo temático de Rosalía.

9.- CAMBADOS.

Otra villa costera con una población en torno a los 15000 habitantes. Estacionamos en ( N 42º 3' 26,2434'' // W 8º 49' 2,172'' ), un aparcamiento del puerto. Es una villa señorial, con varios pazos.

El pazo de Torrado, con la plaza Fefiñanes y las casas que la rodean, forma un conjunto urbanístico magnífico. Muy próximos al pazo de Torrado hay otros dos pazos; uno de ellos convertido en centro educativo y el otro en parador de turismo.

Pazo de Ulloa (Galicia)

En la parte alta del pueblo, el pazo de Ulloa, en medio de una finca de viñedos; no parece visitable, pero la fachada, ante una pequeña plaza con cruceiro, también es hermoso.

Tiene tres iglesias; dos de ellas dedicadas al culto: Santa María y San Benito.

Bajo mi punto de vista, la más interesante, es la de Santa Mariña . Se tata de una iglesia en ruinas; conserva las paredes exteriores y los arcos de una construcción gótico – renacentista del siglo XV; fue declarada monumento nacional . Está ubicada en medio del cementerio formando parte de él ya que, en su interior, hay tumbas; muchas de ellas, recientes.

10.- TOXA – O GROVE.

A Toxa es una pequeña isla dedicada al turismo. En su interior, una zona residencial de viviendas en pisos y otra en chalés; en el centro de la isla tiene una zona verde arbolada y también hay un balneario y un hotel con golf y una ermita cubierta de conchas de vieira, sin mayor valor artístico que la curiosidad de su cobertura.

La isla se une a O Grove por medio de un puente.

El mayor atractivo de O Grove puede ser el disfrutar de buen marisco o de una playa espectacular; es el núcleo de población más próximo al istmo que une esta pequeña península con el resto del continente; este istmo, de varios kilómetros de longitud, tiene por su vertiente oeste la playa de La Lanzada , que da al mar abierto.

Puesta de sol O Grove (Galicia)

En O Grove pernoctamos en el aparcamiento del puerto ( N 42º 29' 48'' // W 8º 51' 52'' ), frente al Ayuntamiento; allí lo hicieron también otras 5 autocaravanas.

La puesta de sol sobre el mar, con un cielo y un mar enrojecido por el sol, fantástico.

Día 7º. 27de abril.

11.- COMBARRO.

Combarro (Galicia)

Es un pequeño núcleo de población (1100 habitantes), eminentemente turístico; administrativamente depende del ayuntamiento de Poio. Se puede estacionar en el puerto ( N 42°25'40.22"//W 08°42'25.83" ).

El pueblo está bastante saturado de turistas, pero merece la pena dedicarle un tiempo a visitarlo. Fundamentalmente son dos las calles en las que se concentra el interés turístico: la calle de la orilla del mar, donde hay más hórreos, así como la mayor parte de la oferta hotelera y la calle San Roque , que es la paralela. En la calle San Roque abundan las tiendas de productos de la zona y recuerdos turísticos, entre los que se encuentran cerámicas o pinturas; son de gran interés las casas marineras que se conservan con todas las características propias de ellas, sin modificaciones posteriores, salvo las necesarias para su conservación. A media calle está la iglesia parroquial, dedicada a San Roque. Se trata de una pequeña iglesia del siglo XVIII, con un pequeño atrio y un sencillo cruceiro. No tiene un gran valor artístico pero es hermosa en su sencillez y, sobre todo, armoniza con el entorno.

12.- POIO .

Monasterio de Poio (Galicia)

En Poio nos paramos a visitar el monasterio. Aunque parece ser que la tradición monástica del lugar data del siglo VII, el edificio actual es muy posterior. Se trata de un edificio renacentista con muchos elementos barrocos. En origen, fue un monasterio benedictino; debido a la ley de Mendizábal estuvo deshabitado durante un tiempo; después de un periodo de abandono fue habitado por los frailes mercedarios.

Ante el monasterio, una explanada con frondosos plátanos y una bonita vista sobre la ría.

13.- PONTEVEDRA .

Una pequeña “gran joya” no conocida suficientemente. Cuenta con 82000 habitantes y es una ciudad que, aunque no tiene monumentos excepcionales, forma un conjunto armoniosamente hermoso.

Nos dirigimos a las coordenadas que llevábamos como referencia de un área de autocaravanas. Allí vimos que habían hecho algunas obras pero el área no existía todavía. Después de dar varias vueltas localizamos sitio en el Recinto Ferial ( N 42º 26' 8,88'' // W 8º 38' 21,948'' ). El lugar es un poco ruidoso y, por las mañana de los días laborables es un lugar codiciado para aparcar los vehículos de los trabajadores de la zona.

Iglesia de la Peregrina Pontevedra

De Pontevedra hay que destacar muchas de sus rúas del casco histórico, entre las que abundan las porticadas, con sus casas de granito; las encrucijadas formando minúsculas plazoletas, algunas de ellas con cruceiros; pequeñas plazas con sabor a relax y lugar de encuentro de una vecindad que se conoce y donde todavía pueden jugar los niños sin grandes sobresaltos.

Hay plazas más reconocidas como la de la Pedreira , a la que se accede por un arco bajo un palacete en mal estado de conservación y rodeado de casas que vivieron mejores épocas; la más señorial Plaza de la Leña , con casas hermosas dotadas de balcones y galerías, donde el granito reina en las fachadas, en el suelo y en el cruceiro que, en medio de la plaza, parece que lo preside todo.

El museo está ubicado en un hermoso palacete, en la Plaza de la Leña; aunque pequeño, contiene obras interesantes; para los amantes de Galicia y sus personajes ilustres, hay que recomendar la sección que el museo dedica a Castelao, con todos sus dibujos y que ilustran una época, un pensamiento y una realidad social de la Galicia de la primera mitad del siglo XX.

Entre las iglesias mencionaré tres:

•  La Peregrina . Se trata de un edificio del siglo XVIII, barroco tardío con elementos neoclásicos; aunque no tiene un gran valor artístico, está en el corazón de los pontevedreses como patrona muy querida de toda la provincia. La advocación le viene dada por la tradición; dicha tradición dice que la Virgen era quien guiaba a los peregrinos desde Bayona a Santiago antes de que hubiera GPS o los mapas no fueran muy frecuentes. El templo está construido en forma de concha de vieira, símbolo de los peregrinos.

Plaza de la Prederia Pontevedra

•  San Francisco . Iglesia de los siglos XIV y XV. Pertenece al convento de los franciscanos y se cree que fue el mismo San Francisco quien creó una comunidad franciscana aquí en su peregrinación del siglo XIII a Santiago de Compostela; este hecho no está documentado. La iglesia se construyó en los últimos años del siglo XIV y principios del XV; es de planta de cruz latina, de una sola nave rematada en tres capillas poligonales en la cabecera; estas capillas están cubiertas con bóvedas de crucería; en la fachada tiene un bonito rosetón.

•  Iglesia de Santa María la Mayor . Es, quizá, la iglesia más hermosa de Pontevedra. Tiene la consideración de colegiata. Patrocinada por la cofradía de mareantes, fue construida a finales del siglo XIV en un estilo gótico tardío con muchos elementos renacentistas. Tiene planta basilical. Está ubicada en lugar privilegiado, con unas vistas impresionantes sobre la ría. En sus alrededores se conservan retazos de las antiguas murallas.

Día 8º. 28 de abril.

14.- HÍO – CABO DE HOME .

Hío (Galicia)

Si hay un elemento de la arquitectura popular que se identifica con Galicia, además de los hórreos, este elemento sería los cruceiros.

Uno de los más hermosos, sin duda, es el de Hío . Hío está en la península de Morrazo, entre las rías de Arousa y Vigo.

Se trata de un cruceiro del siglo XIX, ubicado en el atrio de la iglesia de San Andrés, románica del siglo XII. Está construido en una sola piedra y las esculturas son de gran calidad y complejidad. En la base representa a las almas de purgatorio, en el fuste está representada la expulsión del paraíso de Adán y Eva y en la cima, el descendimiento de la cruz. Se atribuye la autoría a Ignacio Cerviño.

Cabo de Home tiene unas vistas de impresionante bellaza hacia el mar abierto y la costa de la península; hacia las rías y pequeños islotes, así como a las islas Cíes, que tienen en este punto la mayor proximidad a la península.

Las islas Cíes, que no hemos visitado en este viaje, es un lugar recomendable. Hacia ellas salen ferrys desde el puerto de Vigo.

Cabo Home (Galicia)

15.- TUI .

Pequeña villa monumental de unos 17500 habitantes. Cuenta con área de autocaravanas. ( N 42º 02' 36.5634 // W 8º 38' 47.367'' ).

Tui es sede episcopal, aunque desde 1959 comparte la capitalidad con Vigo. Su edificio más emblemático, la catedral, que, debido a su proximidad con la frontera portuguesa, tiene un marcado carácter defensivo.

Calles de Tui (Galicia)

Tui, como población fronteriza, estratégicamente ubicada sobre un alto, y al lado de un río; tuvo un cometido importante como plaza defensiva. Sus calles serpenteantes hacia la cima, la parte más noble en torno a la catedral, rezuman historia. Sus casas y el pavimento de granito gris, muchas casas blasonadas, los rincones que dan lugar a pequeñas plazoletas con cruceiro y vistas panorámicas hacia el río y Portugal, hacen de la pequeña ciudad un lugar de gran encanto.

La catedral es el monumento más significativo; se construyó en el siglo XII, aunque parece que ya en el XI se iniciaron algunas obras en las que se pretendía imitar a la de Santiago. Es fundamentalmente gótica y tuvo diversas modificaciones a lo largo de la historia.

La catedral de Santa María tiene una hermosa fachada gótica, con columnas – escultura y un tímpano de la Navidad (Anunciación, nacimiento, anuncio a los pastores…)

El claustro es amplio y tiene muralla almenada, sobre todo la parte sur, frente a Portugal.

Dentro, la catedral tiene buenos forjados y algunas tallas importantes.

Iglesia de San Telmo : Se construyó sobre la casa donde murió San Telmo, en el siglo XIII, mientras peregrinaba a Santiago. La iglesia actual es el único ejemplar en Galicia del barroco portugués; fue proyectada por el fraile portugués Mateo de Mosteiro. Es un lugar especialmente querido por los tudenses ya que San Telmo es el patrón de la ciudad.

Convento de las Clarisas : Gran edificio de los siglos XVII y XVIII, de buena fábrica; en uno de los extremos, bajo el edificio, hay un pasadizo con escalinata que es uno de los rincones más emblemáticos de Tui.

Puente internacional de Tui (Galicia)

Murallas medievales : quedan restos de murallas del siglo XII, privilegio que el rey Fernando II le concedió a Tui en 1170.

Paseo fluvial : recientemente se acondicionó la orilla del río como paseo con varias zonas de esparcimiento y juegos para los niños, embarcadero y club de vela. El paseo llega hasta el puente que une Tui con Valença, ya en Portugal.

Puente internacional : fue inaugurado en 1886. Tiene aceras para personas, carretera y ferrocarril. Une Tui con Valença do Minho. Está realizado en hierro al estilo de Eifel, aunque fue proyectado por el ingeniero riojano Pelayo Mancebo.

Día 9º. 29 de abril.

16.- A GARDA: SAN TEGRA .

Vistas desde Santa Tegra (Galicia)

Santa Tegra (Santa Tecla), es un poblado celta ubicado en un pequeño monte de A Garda. Desde Santa Tegra hay unas vistas impresionantes: en frente, hacia el oeste, el mar abierto; al sur, la desembocadura del Miño y, del otro lado, Portugal, con una ribera fértil salpicada de casas blancas diseminadas o agrupadas en pequeños núcleos de población; a los pies del monte, el puerto y la población de A Garda. En cuanto a las vistas, es absolutamente recomendable la puesta de sol, si el día está despejado; cuando hace buen tiempo y el sol se pone con esas tonalidades rojas, el teñido de toda la gama de colores y paisajes es francamente inolvidable.

En el recinto hay restos del poblado celta, con parte de las paredes de las viviendas celtas bien visibles y un par de pallozas reconstruidas; incluso, parte de las murallas.

En la cima, además de un restaurante y varios puestos de venta de recuerdos y productos de la zona, hay una pequeña iglesia y un pequeño museo arqueológico con restos romanos y celtas.

Día 10º. 30 de abril.

17.- BAÑOS DE CERRATO .

Baños de Cerrato Iglesia Visigótica

Baños de Cerrato está en las inmediaciones de Palencia. Se trata de una iglesia visigótica que mandó construir el rey Recesvinto en el año 661; los vecinos de la zona presumen de tener la iglesia más antigua, de las que se mantienen en pie, de toda España. Es una afirmación de dudosa comprobación, pero de lo que no hay duda es de que está entre las más antiguas.

En los años 60 se realizaron excavaciones en la zona; en dichas excavaciones se encontró una necrópolis medieval y algunas piezas de bronce del siglo VII. La iglesia fue restaurada en el siglo XIX, fecha en la que le añadieron la espadaña.

Se trata de una iglesia de planta basilical, de tres naves con tres ábsides; sufrió varios cambios a lo largo de su historia. Esta iglesia bien merece un pequeño desvío para ser visitada.

18.- PALENCIA .

En Palencia paramos para visitar la catedral. Para nosotros era una asignatura injustamente pendiente. Para estacionar, comer y desechar aguas, nos paramos en el área de autocaravanas ( N 42º 0' 20'' / W 4º 32' 6'') , céntrica y bien acondicionada.

Cripta románica de Palencia

La catedral de San Antolín es fundamentalmente gótica; el edificio actual se construyó entre los siglo XIV y XVI y se trata de un edificio de grandes dimensiones; de hecho, es la catedral más larga de España, con sus 130 metros de largo, 50 de ancho y 30 de altura. Tiene partes muy notables; el claustro, tardogótico del siglo XV con arcos apuntados y el museo, con alguna obra notable, son interesantes; también el altar mayor, de estilo renacentista, y algunas capillas son dignas de tener en cuenta. Con todo, la estrella de la catedral es la cripta.

Cuenta la leyenda que el rey Sancho III El Mayor, rey de Navarra, andaba de caza por estas tierras. Divisó un jabalí y cuando lo quiso abatir con la lanza, se le quedó el brazo paralizado. El jabalí se escondió en una cueva y le rey lo siguió; en la cueva encontró las ruinas de una antigua iglesia; el rey se comprometió a edificar una iglesia sobre dichas ruinas si recobraba el movimiento del brazo.

Al margen de la leyenda, lo cierto es que hay una parte visigoda, del siglo VII; está edificada sobre un templo romano y con restos de dicho templo. La iglesia románica, la medieval del siglo XI, se construyó como una ampliación de la más antigua. La nueva iglesia fue consagrada en 1035 en presencia del rey; ésta fue la iglesia sede de la nueva diócesis de Palencia. Posteriormente, sobre dicha iglesia, se erigió la catedral, quedando la iglesia visigótica y la medieval como cripta.

La escalara de acceso a la cripta, donada por el obispo Fonseca en el siglo XV, es muy hermosa.

Palencia bien merece una visita más tranquila, sigue siendo una asignatura pendiente. De pasada, vimos la fachada de la iglesia de San Miguel, con imponente torre y con más aspecto de castillo que de iglesia.

-FIN-

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Anacleto Álvarez

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO