BLOG DEL VIAJE A PEÑISCOLA, por A. López
PULSE PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Mérida

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

INTRODUCCIÓN

Este viaje lo hemos diseñado sin muchas pretensiones, solamente teníamos claro que queríamos sol y playa. Podíamos haber elegido mil sitios bañados por el mar Mediterráneo pero nos hemos decido por Peñíscola porque además de playa es una de las localidades más bonitas y con más historia de España.

Itinerario de Peñiscola (Castellón)

EL VIAJE

Día 30 de abril (jueves)
Ruta: Madrid-Peñiscola Km 489; tiempo estimado 5h30'

Peñiscola (Castellón)

Salimos por la R-3 pasadas las 18,30 horas, cogemos la radial porque las noticias están dando importantes retenciones, el primer tramo no ofrece mayor dificultad pero en cuento salimos a la A-3 se producen los primeros parones y retenciones. Nos tomamos el trayecto con calma y poco a poco vamos consumiendo los primeros kilómetros.

A las 22,00 paramos a cenar, solamente hemos hecho 200 Km . Nos ponemos en contacto telefónico con el parking Els Daus, donde pensamos pasar el fin de semana, para informarles de la situación. Nos dicen que no hay problema porque nos esperan hasta las 2 de la madrugada.

Una vez entrada la noche la conducción es mucho más sencilla y se acaban las retenciones, cruzamos la ciudad de Valencia por la circunvalación hasta que cogemos la A-7 , luego entramos en el peaje de la AP-7 que apenas lleva tráfico, el importe del peaje es de 13.65 €.

El navegador nos saca por la salida de Benicarlo, atravesamos todo el paseo marítimo de la calle del Papaluna, hasta que nos situamos enfrente del parking de Peñíscola.

Playa de Peñiscola (Castellón)

El parking para autocaravanas en la ciudad de Peñíscola, se encuentra situado en la Av. de Navarra, muy cerca de la Av. del Papaluna y recibe el nombre de Els Daus. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 40.37823 // E 0.40633 .

El aparcamiento se trata de un parking donde no esta permitido el campismo por la presión de los negocios dedicados a ellos, aunque por su aspecto pueda parecer un lugar idóneo para poder sacar mesas y sillas pero esta terminante prohibido. El precio es de 6.30 euros por 24 horas, incluye una serie de servicios como vaciado y llenado, dispone de cuarto de baño.

Día 1 de mayo (viernes)
Ruta: Peñíscola

Plaza de Peñiscola (Castellón)

Hoy es el día Internacional de los Trabajadores y pese a estar en una ciudad eminentemente turística pero vemos muchos de los comercios cerrados.

Hemos venido hasta aquí atraídos por su playa, por su centro histórico y por las previsiones del tiempo, aunque vemos que en estos momentos no son muy favorables.

El día comienza nuboso, la temperatura no supera los 20ºC , pese a ello nos marchamos a dar una vuelta por la playa. El término de Peñíscola tiene muchas playas y calas pero ésta, se encuentra situada al Norte, es la más grande. Tiene un amplio paseo marítimo que bordea toda la playa.

La tarde la empleamos en ver el centro histórico de Peñíscola, para ello nos desplazamos en autobús de línea. Lo primero que hacemos es ir a la oficina de turismo, allí nos apuntamos a la visita guiada histórica que se hace todos los días a las 20,00 horas, es gratuita.

Peñíscola tiene una de las situaciones geográficas más privilegiadas de la provincia de Castellón, dispone de 79 Km . cuadrados de los cuales 17 Km . discurren paralelos al litoral del mar Mediterráneo, el resto se dividen entre las distintas superficies forestales y una zona dedicada a la agricultura de calidos cultivos mediterráneos.

Ciudad amurallada de Peñiscola (Castellón)

El mar azul del Mediterráneo tiene un saliente donde crece un enorme peñón, en sus terrenos se levanto la ciudad amurallada, entre la playa de fina arena en el norte y los abruptos acantilados con pequeñas playas en el sur.

La historia de la construcción de Peñíscola nos habla del paso histórico de diversas civilizaciones durante más de 2000 años. Compuesta por fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, árabes y cristianos.

El desarrollo más importante en su construcción es con la llegada de los árabes en el año 718 en que la pusieron el nombre de Banaskula, cuyo significado es: “castillo inexpugnable junto al mar”. Durante este periodo se desarrolla la muralla intramuros y el cultivo de la agricultura extramuros. Uno de los personajes más importantes de este período es el Rey Lobo “Mohamed ben San, Aben Mardanis” (1124) que logrará mantener un reino musulmán en el sudeste de la península ibérica frente a los invasores bereberes, y el literato Alí Albatá.

La reconquista se inicia en 1225 para evitar la hegemonía del mundo musulmán en la península Ibérica, se concluye en Peñíscola en 1233 cuando Jaime I toma el control de la ciudad.

Vista de la playa de Peñiscola (Castellón)

La llegada de Pedro de Luna una de las figuras más relevantes y universalmente conocidas como el Papa Luna y que se traslado en 1411 a la localidad convirtiendo su castillo en Palacio Pontificio, siguiendo los modos de los Obispos Príncipes de Alemania. Situando la ciudad de Peñíscola en el mismo plano de importancia de Roma o Avignon.

La leyenda cuenta que Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, era hijo de una de las familias más importantes de Aragón “Los Lunas”. Como segundo hijo su educación estuvo encaminada a servir a la iglesia para lo cual fue enviado a la Universidad de Montpellier donde estudio derecho canónico.

Pedro de Luna fue nombrado cardenal por el papa Gregorio XI, durante la época en que el papa vivía en Avignon. El papa regresa a Roma pero la ciudad vive en un mar de revueltas y decide volverse a llevar la sede papal a Avignon, en su viaje muere.

Se produce el cisma de Occidente, se prepara el conclave para la elección del sucesor con las normas que Gregorio XI había promulgado, basándose en las antiguas normas de Alejando III y Gregorio X, referida a como había que hacer los conclaves, mediante la bula Futuris periculis (19 de marzo de 1378):

Papa Luna en Peñiscola (Castellón)

1) La elección de pontífice se hace por mayoría simple entre los cardenales, podía celebrarse en cualquier lugar “honesto”.

2) No era necesario esperar a los 6 cardenales que habían quedado en Avignon ni tampoco al cardenal La Grange , nombrado plenipotenciario en Sarzana para la paz con Florencia.

3) Para la elección no eran necesarios los dos tercios de los votos, sino la mayoría simple. Sin embargo, esta bula nunca fue utiliza, por el contrario fue escondida por Pedro Cros, camarlengo de la Santa Sede.

Faro de Peñiscola (Castellón)

El problema es que Roma, Florencia y la Liga italiana querían un papa italiano, unas 20.000 personas se citaron en el momento del conclave gritando “Romano lo queremos”. Suena la campana del Capitolio el pueblo corre a la plaza de San Pedro gritando, los cardenales les entra el pavor al ver la escena por las ventanas de no salir vivos si no eligen un papa italiano.

La composición del grupo de cardenales era el siguiente: 11 carnales franceses, 4 italianos y 1 español: Pedro de Luna. El 8 de abril de 1378 es elegido por 13 votos el arzobispo de Bari Bartolomé Prigmano. Supera la mayoría de los dos tercios. Mientras el pueblo no se conforma y sigue gritando: romano, romano….

Se celebra una comida donde faltaban 3 cardenales franceses y se propone repetir la votación, 12 votan nuevamente por Prigmano y se comunica al pueblo la elección de nuevo Papa. Al pronunciar el nombre del Arzobispo de Bari el pueblo entiende “Bar” que era un curial del antiguo papa Gregorio XI y asalta el recinto donde se estaba celebrando el conclave, los cardenales huyen despavoridos.

La mano de Benedicto XIII en Peñiscola (Castellón)

Al día siguiente el nuevo Papa quiere asegurarse de su elección y llama a los cardenales, acuden solamente 12 de ellos y se ratifican en con su voto, esta acepta la elección y elige el nombre de Urbano IV, el 18 de abril se celebra la solemne coronación.

El cisma viene dado porque la elección de Urbano IV fue elegido bajo presiones con peligro para la integridad de las personas que celebraban el conclave y atentado a la libertad de elección.

Pedro de Luna siempre estuvo con los electores del nuevo papa y además participo en todas las celebraciones, pero cuando llegaron los cardenales que no habían podido participar en el conclave y con los nuevos datos aportados no dudo en afirmar que la elección del Papa Urbano IV no había sido legal por no se había votado por convicción sino por miedo. El 2 de agosto de 1378 firmaron un documento donde se declaraba nula la elección del papa.

Los cardenales se trasladan a Fondi donde el día 20 de septiembre del mismo año eligen nuevo papa a Roberto de Ginebra, quien tomo el nombre de Clemente VII y se vuele Avignon y Pero Luna rinde obediencia durante 16 años siendo participe del momento más convulso en la historia de la iglesia, siendo participe del Cisma de occidente.

Castillo papal de Peñiscola (Castellón)

En 1394 Clemente VII muere y es elegido Pedro de Luna 20 votos entre los 21 electores como nuevo papa con el nombre de Benedicto XIII, aunque enseguida Francia se opuso rotundamente a la elección de un papa de la corona de Aragón. En 1406 se inician las conversaciones para la unificación papal pero todo esto termino en un fracaso.

Se celebró el concilio de Constanza en 1415 que tenia mayor relevancia que el propio papa, donde se declaró a Benedicto XIII como hereje y antipapa. Mientras que Gregorio XII tuvo que renunciar a su papado a favor de la unificación de la iglesia y se eligió a Martín V como único papa.

Benedicto regreso a Peñíscola donde se exiliaría, el nuevo papa mando a una expedición para envenenarlo pero no lo consiguieron y vivió hasta los 96 años en su nueva sede papal.

El envenenamiento, fue llevado a cabo por Domingo Dalava y Paladio Calvet, suministrándole arsénico introducido en el “citronat”, dulce medieval al que el pontífice era muy aficionado. Reunidos sus médicos personales, ante los síntomas de envenenamiento que presentaba, decidieron provocarle el vómito y prescribirle una tisana que actuara como beneficioso digestivo que devolviera al Papa su vitalidad. Se cree que la fórmula magistral pudo ser prescrita por su médico de cámara Jerónimo de Santa Fe, judío converso, que estaba bajo su protección. Tras varios días de dolores y vómitos sin fin, milagrosamente, el preparado dio los frutos apetecidos reponiéndole de las graves secuelas producidas por el fracasado envenenamiento.

Iglesia del castillo papal de Peñiscola (Castellón)

Conocido como la “Tisana del Papa Luna” este preparado se popularizó de tal modo que, durante siglos y con el nombre científico de “De pulvere Papae Benedicti” , se siguió prescribiendo como infalible remedio de numerosas dolencias.

Dicen que en la personalidad de Benedicto XIII pesaba mucho su carácter y terquedad aragonesa, siempre en su cabeza estuvo presente el que Dios le había elegido como Papa con un carácter vitalicio por qué debía renunciar a su papado por mandato de los hombres y antes de que Dios le llevase a sus seno.

Al Pedro de Luna le sucedió como papa Gil Sanchez Muñoz que tomo el nombre de Clemente VIII pero que se vio en la necesidad de abdicar en nombre de Martín V.

Accedemos a la ciudad antigua de Peñíscola por una de las puertas renacentistas de su muralla, esta ampliación fue ordenada a la llegada del Papa Benedicto XIII dotando al castillo templario de un palacio pontificio.

A la muerte de Benedicto XIII y la abdicación su sucesor Clemente VIII el castillo pasa a la Santa Sede que lo devolverá al rey en 1426 mediante una donación. Llega a manos de Fernando el Católico que lo incorpora en la Corona de Aragón en 1488.

Muralla renacentista de Peñiscola (Castellón)

Ante los ataques de los turcos Carlos I ordena reforzar todas las plazas españolas en el Mediterraneo: Ibiza, Palma, Mahon, Peñíscola o Melilla, además de adecuarlas defensivamente a las nuevas armas militares.

La llegada de Felipe II se produce un mayor interés por este tipo de plazas y fortalezas, se construye una muralla renacentista que amplia el interior y le hace más inexpugnable, se construye a la izquierda un enorme Parque de Artillería con los mejores cañones de la época para cubrir el flanco del mar situado al norte y se abre un sistema de acceso enormemente eficaz con una sola puerta de entrada a la ciudad, Portal Fosc.

Accedemos al interior por una de las 27 calles que forman la población, son estrechas, empinadas y tortuosas siguiendo su carácter primitivo musulmán. Las viviendas por norma general son de un máximo de dos alturas.

La ciudad quedo arrasada durante la Guerra de Independencia y sus nuevas viviendas dieron a la ciudad un carácter más popular y marinero. La casa popular fue construida en planta baja y dos alturas edificada sobre una sola crujía, entre dos muros y un pórtico. Los forjados se interrumpen para dar paso a la escalera que divide la vivienda en dos zonas, una a la cocina y la otra a los dormitorios.

Casas sobre la roca en Peñiscola (Castellón)

La mayoría de las casas de la época estaban revocadas de cal con suaves colores, azules, verdes o colores tierra, en la actualidad se han sustituido casi exclusivamente por el blanco.

La casa tenia una portada de piedra que la hacia diferente, en su interior se abre paso un recibidor o zaguán donde se disponía los cantaros y las tinajas, en algunas casas era esencial disponer de pozo o cisterna donde se acumulaba el agua de la lluvia. La vivienda al estar construida en el interior de un recinto fortificado era primordial disponer de agua ante los numerosos asedios de las murallas. Más adelante se levanta la escalera interior que da paso a la estancias superiores y un pasillo que comunica con la parte trasera, donde hay una habitación que sirve para el almacenaje, si la familia es agricultora, almacenará sus aperos de labranza, si es de pescadores, guardará sus artes de pesca. La mayoría de las casas tenían animales: burros, mulas o caballos, aquí se situaba el pesebre y la estancia para los animales de transporte; una última estancia en la parte trasera se sitúa el corral que hace las veces de patio.

Subiendo por la escalera al segundo nivel esta la propia vivienda, en el lado de la fachada principal se situaría el comedor o cuarto de estar, en la parte de atrás los dormitorios que pueden de ser de una o más habitaciones dependiendo de la profundidad del solar.

Casas en Peñiscola (Castellón)

Si subimos por la escalera llegaremos a un tercer nivel es una amplia terraza diáfana, era utilizada para la crianza de conejos, palomas o como gallinero.

En la actualidad la mayoría de estas casas tienen una función económica de cara al turismo, convertidos en restaurantes, tiendas de recuerdos o artesanía.

Llegamos a la plaza de Armas donde se encuentra la entrada al castillo. Vigilante se halla la figura en bronce del Papa Luna, fue dispuesta para inmortalizar a una de las figuras más importantes de la historia de Peñíscola, coincidiendo con el 700 aniversario de la construcción del castillo, es una obra de Sergio Blanco.

En la parte más alta del peñón se levanta el Castillo palaciego a una altura de 64 metros sobre el nivel del mar. La mayor intervención sobre el recinto se origina con la llegada de la orden de los templarios que reforman la antigua alcazaba árabe entre 1294 y 1307, siguiendo el tipo de fortalezas establecidas en Tierra Santa o en Cataluña.

Panorámica desde el castillo de Peñiscola (Castellón)

Pero el cambio más notable se produce con la llegada del nuevo Papa Benedicto XIII exiliado de Avignon que abandona la idea de un castillo defensivo para crear un palacio inexpugnable.

Puerto de Peñiscola (Castellón)

Los anchos muros de la fortaleza se cobren con bóvedas de cañón para crear las distintas dependencias. Destaca el conjunto por su sobriedad, tanto las antiguas estancias templarías como las nuevas pontificias. Las estancias más destacadas de todo el conjunto es la construcción de la bóveda del cuerpo de guardia y la Basílica de los Templarios.

Salón gótico Castillo de Peñiscola (Castellón)

La iglesia templaría fue utilizada por Benedicto XIII y por su sucesor Clemente VIII como Basílica Pontificia. Se accede por una portada con un arco de medio punto, esta decorada en la parte superior con los blasones de cardos del maestre del Temple fray Berenguer de Cardona a finales del siglo XIII .

La planta tiene una nave rectangular con bóveda cañón, ligeramente apuntada. En la cabecera un ábside semicircular donde estuvo depositado el cuerpo de Benedicto XIII hasta que fue trasladado a su casa donde había nacido, en Illueca (Zaragoza).

En el mismo patio de armas hay otra de las salas más importantes, es el Salón Gótico, quizás es la sala más grande del castillo, fue el lugar donde Benedicto XIII recibía a sus invitados como sede pontificia. Su interior tiene una planta rectangular con una bóveda de cañón apuntada mediante muros de sillería.

Al fondo hay una puerta que comunica con la Sala de la Cisterna , se trata de una dependencia que tiene un aspecto medieval. Sobre la pared hay un pozo que comunica con el aljibe desde donde se extraía el agua para el palacio. Esta sala fue construida con los restos de una antigua torre, de la cual solamente ha llegado a nuestros días la planta baja.

Sala de la Cisterna del Castillo de Peñiscola (Castellón)

En el otro extremo del patio hay dos salas que ocupan la planta baja de la iglesia, se trata de la Sala de la Mazmorra o el Salón de Conclave. Una escalera empinada comunica con la sala de la mazmorra, era utilizada como cárcel y lugar donde se aplicaban las torturas.

El lugar paso a llamarse sala del conclave porque aquí se celebró la reunión para elegir al siguiente papa, el mismo día de la muerte de Benedicto XIII, se congregaron los cuatro cardenales elegidos en Peñíscola por Pedro de Luna en 1422, y eligieron a su sucesor.

Históricamente es un lugar muy importante porque aquí fue elegido Gil Sánchez Muñoz, que tomó el nombre del papa Clemente VIII, fue considerado como último papa de la obediencia de Aviñón. Este papado duro hasta el 26 de julio de 1429, obedeciendo la orden del rey Alfonso V de Aragón que directamente le obligo abdicar a favor del Papa de Roma Martín V. Esto se produjo en San Mateo, en el Maestrazgo castellonense. Con esta abdicación se considera que el Cisma finalizó.

Sala de las Caballerizas del Castillo de Peñiscola (Castellón)

En la planta baja hay una serie de salas del palacio, como la sala de las caballerizas es una amplia habitación con una bóveda de cañón; en el centro el zaguán y escaleras y al otro lado tres salas que formaban el cuerpo de guardia.

En estos momentos la planta baja esta cerrada y en rehabilitación por lo que no se puede visitar. Curiosamente tampoco hemos podido visitar la sala histórica del Conclave porque hay una exposición dedicada a los templarios que obligan a volver a pagar una entrada por visitarla, como estas practicas no estamos conformes, esto del re-pago creo que debería de quitarse por los gestores del patrimonio nacional, es como ir al Museo del Prado pagar la entrada y volver a pedir otro pago por poder ver la sala de las meninas. En mi opinión el modelo de los museos privados donde se paga por la colección privada y por la colección temporal no es exportable a los lugares históricos porque en mi entrada de la visita al Palacio de Peñíscola y la sala con mayor matiz histórico es la sala del conclave que tengo derecho a verla sin necesidad de que tenga que volver a pagar porque han instalado cuatro maniquíes.

Iglesia de la Ermitana de Peñiscola (Castellón)

Salimos al centro de Peñíscola, y unido a una de las murallas del Palacio se encuentra la iglesia de la Virgen de la Ermitaña , fue construida durante la Guerra de Secesión en el siglo XVIII.

La fachada de la iglesia esta rematada por pináculos que enmarcan el escudo de Felipe V, la portada donde se levanto con sillares almohadillados con dintel, están decorados con motivos militares, lo que indica el origen de su constructor, el Gobernador Militar.

En el lado del evangelio se levanta la torre campanario con dos cuerpos y planta cuadrada, es una copia del que se levanta en la iglesia parroquial de santa María.

En el interior, la planta del templo describe la cruz latina formada con una sola nave con dos capillas a cada lado. El crucero tiene una cúpula y en los pies hay un coro alto. La nave, el transepto y el presbiterio esta cubierto con una bóveda de cañón, la nave con lunetos.

Con las entradas al Palacio de Peñíscola puedes acceder al Parque de Artillería y al Baluarte, aprovechamos para bajar y dar una vuelta.

Parque de Artillería de Peñiscola (Castellón)

El Parque de Artillería ha sido transformado en un enorme jardín de palmeras y otras especies autóctonas de la sierra de Irta, ocupa parte importante de la muralla renacentista, fue construida por mandato de Felipe II para proteger el ala norte del castillo de los ataques de los piratas berberiscos.

En los jardines del Parque de Artillería hay una exhibición de aves rapaces donde se realizan diferentes vuelos de exhibición. La muestra tiene diferentes aves: un águila real, un búho, un águila africana negra, un halcón peregrino, etc. La exhibición se hacen diferentes muestras de cetrería, arte dedicado a la caza con aves rapaces, consiste en una simbiosis entre el hombre y el animal en la que los dos se benefician.

Bajamos hasta la zona de la playa de camino a la oficina de turismo donde hemos quedado a las 20,00 horas para hacer el recorrido gratuito y guiado por una parte de la Peñíscola histórica. Somos unas treinta personas e iniciamos el recorrido desde la vista de la muralla renacentista.

Las explicaciones del guía sobre como era Peñíscola a principios del siglo XX, su relato nos deja con la boca abierta, era algo parecido a una península rodeada por todas partes por el mar salvo un pequeño camino que en días de marea alta también se llegaba a inundar. Por un momento sus comentarios me llevan a la fotografía de la ciudad del Monte Saint Michel en Francia.

Mont Saint Michel en Francia

Nos hacemos muchas preguntas por qué Peñíscola no ha conservado su fisonomía del pasado siglo XX y Saint Michel esta intacto como hace ocho siglos, en la actualidad la ciudad francesa es reconocida como una de los 10 lugares más bonitos del mundo, esto traducido a su economía supone que toda la región vive del turismo de la famosa península. Seguramente nuestra diferencia es que ni las autoridades, ni los propios vecinos han tenido una vista a largo plazo. En la actualidad los grados de protección de la abadía es el máximo posible, prohibiéndose la construcción en la zona de la costa entre 12 y 14 kilómetros de la montaña, habiéndose trazado un círculo que cualquier cambio o intento de construcción debe de aprobarse por el Estado, se han paralizado la construcción de un campo eólico terrestre en el nivel visual del monte. En la actualidad el nivel de protección abarca a 115 municipios que rodean la abadía que tienen limitados su desarrollo urbanístico, incluso esta previsto que las líneas de alta tensión no puedan desarrollarse.

Y todo esto a cambio de qué, nos hacemos la pregunta, preservar el territorio, cuidar los edificios históricos y preservando la conservación ha producido unos beneficios económicos incalculables porque da trabajo a toda la región. El monte de Saint Michel tiene unas visitas anuales de más de tres millones de personas, es la tercera ciudad de Francia que más turistas recibe después de París y Versalles. Por poner un dato hace unos días se produjo la marea del siglo, el pasado 21 de marzo, esto bien publicitado supuso un flujo de turismo que lleno todos los hoteles en 100 Km . a la redonda.

Paisaje desde el Mont Saint Michel en Francia

El monte Saint Michel se llego a convertir en un gran parking que se llenaba todos los días antes de la marea diaria, con las nuevas medidas se ha prohibido el estacionamiento alrededor de la abadía. Los turistas tienen que dejar los coches a tres kilómetros en parkings habilitados, tienen que caminar 900 metros hasta unas lanzaderas para hacer los dos kilómetros restantes. Las 15 hectáreas de hormigón que rodeaban la abadía van a ser destruidas para devolver la imagen que tenía la roca hace 10 siglos. Todas estas medidas además de mejorar la imagen han conseguido crear numerosos puestos de trabajo, se han creado trabajos para las personas que explotan el parking a 8 euros diarios, personas que conducen las lanzaderas para 66 personas y que parten cada cuatro minutos. Al estar más alejado del foco principal los turistas tienen oportunidad de hacer compras y alojarse en los numerosos hoteles.

Peñíscola tomo otro camino urbanístico en el siglo XX urbanizando toda la costa edificando toda la muralla, creando un puerto para conseguir unos datos de un flujo turístico que no llega a las 500.000 mil personas al año para disfrutar del sol y playa, olvidando en su desarrollo la historia.

Puerto de Peñiscola (Castellón)

En la segunda mitad del pasado siglo se produce un cambio paisajístico y arquitectónico alrededor de la fortaleza. En la zona sur se produce la construcción del puerto junto a la muralla ganando mucho terreno al mar y obligando a perder una imagen histórica. En la zona oeste se levantan dos calles paralelas y próximas a la fortificación que ocultan parte de la muralla renacentista.

En el interior del recinto amurallado se producen importantes cambios, se urbanizan las calles y se produce una mayor edificación en altura lo que desfigura completamente la imagen histórica.

Muchos de los elementos de la fortificación se encuentran desfigurados por el desarrollo urbano: polvorines, casamates, fortines se encuentran cerrados o están utilizados como almacenes.

La ciudad de Peñíscola tiene censados poco más de siete mil cuatrocientos habitantes pasando a multiplicar por 14 la población de un mes de agosto con la mayor afluencia del turismo.

Puerto de Peñiscola en la muralla (Castellón)

Si pensamos que la población de Peñíscola en 1920 tenía poco más de 3000 habitantes podemos imaginar como era y donde vivía. Principalmente en el interior de la zona amurallada y en las masías dedicadas a la agricultura de las tierras agrícolas.

Parque de Artillería de Peñiscola (Castellón)

La película de Berlanga Calabuch en 1956 ya nos muestra una fisonomía de Peñíscola muy alterada, donde el lienzo de la muralla renacentista estaba completamente invadido por los nuevos barrios. El maestro nos muestra una playa casi virgen, donde se construye una plaza de toros con carros y cuatro maderas al borde del mar.

Es el cine el que pone a la ciudad de Peñíscola en el mundo, después de la filmación de la película el Cid protagonizada Chalton Heaston batallando en las playas, todo esto se traduce en un interés en todo el mundo por ver esta maravilla de la naturaleza. En las escenas podemos ver como era la ciudad amurallada y que en ese momento todavía era recuperable porque no se había ganado un gran espacio al mar. Aunque las imágenes que el director toma están modificadas con el añadido de grandes decorados que cubren toda la muralla renacentista para ocultar la primera línea de edificios antes de las muralla.

Marchamos todo el grupo hasta la plaza de Bous anteriormente llamada plaza del Caudillo, es el lugar donde se celebran la corridas de toros levantando un irregular coso taurino. El encierro se realiza a lo largo de toda la playa norte, esto imagino sirvió como inspiración para la escena de Calabuch de los toros en la playa.

Garita de Felipe II de Peñiscola (Castellón)

Enfrente, tenemos la ocasión de detenernos ante la muralla renacentista de Peñíscola proyectada por Juan Bautista Antonelli, ingeniero militar italiano que trabajo para la corona de Aragón y la monarquía española, se construye en el siglo XVI y constituye un importante ejemplo de la arquitectura militar peninsular. El proyecto abarcaba desde el Parque de Artillería hasta el Portal de Sant Pere, pero el último tramo no se llegó a construirse quedando interrumpido en el Baluarte de Santa María.

La muralla esta construida por muros de sillería, recorridos todos ellos mediante un cordón ornamental que forma la imposta, en lo más alto, destacan las garitas vigías en las esquinas, todos estas partes de la muralla convierten a la ciudad en un peñón inexpugnable, único y de una belleza impresionante.

El rey Felipe II se empeña en un plan amplio de defensa del territorio español y selecciona la ciudad de Peñíscola como casi un punto fronterizo sobretodo en lo referente a las defensas de nuestras costas y de las fronteras, aunque siempre dando preferencia a la frontera de Francia, que pasa a considerarse como prioritaria, además de Baleares, Cataluña y la costa levantina, dejándose de un lado la costa Atlántica, al considerarse el informe de ingeniero italiano que calificaba la costa «pocos enemigos y no muy poderosos por aquella parte». La conciencia renacentista de la época creía más efectivo reforzar las murallas de las fronteras para crear un Estado fuerte y poderoso, era siempre mucho mejor que hacer ciudades fortificadas en el interior.

Muralla renacentista de Peñiscola (Castellón)

El ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli afirmará en un memorial a Felipe II sobre la defensa del Imperio, que todo reino que dura es necesario que ofenda y sea ofendido, diciendo que no habla «agora de tiempos cortos, sino de los con que se ha de considerar las Vidas de los Imperios».

En el lienzo de la muralla y desde la parte más alta destaca la gran garita de Felipe II, esta erigida sobre el baluarte y protege toda la portada. Construida con un tambor cilíndrico y cúpula semiesférica. Es de un gran valor estratégico y ornamental por su cuidada estereotomía y el perfecto encaje de las piezas de cantería con que configuran la esquina.

Desde aquí pasamos a través de un portal al interior de la muralla renacentistas donde se encuentra la plaza de Santa María, antigua plaça de les Caseres. Rodeada por las baterías de la Fuente , Santa Ana y Santa María.

La plaza de Casares formaba parte de la antigua muralla que con la ampliación de la muralla renacentista formó un recinto menor limitado por las antiguas construcciones sobre la muralla, tiene torreones de planta cuadrada y forma circular, obra de Juan Bautista Antonelli.

Plaza de Casares de Peñiscola (Castellón)

Sobre la plaza de Casares se levanto la Batería de Santa Ana, fue construida en el siglo XVI para cerrar de forma rápida el Baluarte de Santa María, aunque quedó inconcluso. Más adleante, en el siglo XVII se consolidó formando un espacio aterrazado con remates de ladrillos apoyados sobre un muro de piedra anterior formando cañoneras.

Caminamos por la calle Saíz de Carlos, paramos ante la Batería de Bufador donde se halla construida sobre la antigua muralla medieval que discurre entre el Fortín del Bonete y el Portal de San Pere, fue construido probablemente entre el siglo XIV o XV como una ampliación al recinto medieval que formaba un espacio mucho mas reducido. Esta Batería recibía el nombre de L'Ataraçana porque junto a la misma se encontraban las atarazanas –lugar donde se construían los barcos– de Peñíscola.

Más adelante llegamos al Fortín de Bonete, se levanta en época del Papa Luna, a principios del siglo XV, situado enfrente del Bufador. Está formado por un volumen prismático, fue construido con muros de sillería en el que se articulan básicamente un torreón de base cuadrada y otro de forma irregular. En la parte superior tiene una superficie aterrazada con una garita de ladrillo construida posteriormente, a la que se asciendo por dos escaleras laterales. Alberga en su interior un espacio abovedado de planta poligonal al que se accede por un arco apuntado que se abre a la plazoleta.

El Bufador de Peñiscola (Castellón)

En el interior de la zona amurallada más primitiva se encuentra el Bufador, se le llama así a una profunda grieta sobre la roca donde se escucha el romper de las olas. En el momento de la visita el mar Mediterráneo esta en calma y no se escucha mucho. Si lo hiciéramos en momentos de mayor agitación el bufador elevaría su tono llegando a escupir agua de mar. Es un caprichoso accidente geográfico con un nombre de la acción de bufar, palabra del valenciano, que convierte la onomatopeya en una palabra para todos suficientemente conocida.

Seguimos por la misma calle hasta alcanzar la Batería de la Reina , se levanta sobre el acantilado, corresponde con la antigua muralla medieval que discurría desde el Baluarte el Príncipe hasta el Fortín de Bonete. Construido con sillarejos y parte de mampostería más basta. En algunas zonas tiene un remate con forma cilíndrica.

Más adelante hacemos una parada delante del Baluarte del Príncipe, fue construido en el siglo XVIII para la instalación de un destacamento de artillería, se levanta sobre los lienzos de la muralla medieval acoplados configurando un mirador sobre las rocas del acantilado. Forma una plazoleta arbolada donde se encuentra el antiguo edificio de la escuela Les Costures, donde en su patio Berlanga rodó algunas escenas, en la actualidad el edificio se ha dedicado como Museo del Mar. Sobre el Baluarte había cinco cañoneras de bronce, estos eran propiedad del ejército y cuando se desalojo esta parte fueron trasladados a Cartagena de donde nunca volvieron.

Casa de las Conchas de Peñiscola (Castellón)

Ascendemos por la calle Mayor hasta llegar a la Casa de las Conchas fue construida en los años 50, por el matrimonio Timoteo, Justa y sus 3 hijos , Agustín, Gloria y Jordi. El padre levanto con sus propias manos la casa y por la atracción que su mujer tenia al mar la fachada fue revestida de conchas que compraba a los pescadores a cambio de tabaco, también hacen una referencia histórica y dotaron a las ventanas con un estilo arabesco y con el escudo de la orden del Papa Luna, como símbolos de la ciudad de Peñíscola.

El recorrido histórico pasa delante por la plaza de Armas y termina en la plaza de Nuestra Señora de la Ermitaña donde en la fachada de la iglesia destaca el enorme escudo de Felipe V.

Bajamos toda la zona amurallada hasta la avenida de la Mar , en la misma calle vemos un cartel de un restaurante donde en un lugar destacado sobre una pizarra esta el menú: huevos fritos con patatas y morcilla de Peñíscola por un precio de 2 euros. No podemos resistirnos ni al precio, ni al plato y decidimos probar, solamente decir que fue un total éxito.

Después de cenar marchamos hasta la plaza de Illueca, lugar donde salen los autobuses que nos llevan directamente hasta el parking de autocaravanas.

La noche de Peñiscola (Castellón)

La noche en el parking de Els Daus es muy placentera y tranquila sin escuchar ningún ruido, principalmente porque esta suficientemente alejado del trafico rodado configurando un espacio de paz y sosiego.

Día 2 de mayo (sábado)

Ruta: Peñíscola

Parking de autocaravanas de Peñiscola (Castellón)

El día comienza con ligeras nubes pero las previsiones dicen que podremos disfrutar de un verdadero día de playa. Pues para celebrarlo nos equipamos con nuestras sillas y cogemos la bebida y unos bocadillos y marchamos para que un día asi se haga realidad.

La hora mágica de Peñíscola (Castellón)

El parking esta separado de la playa por un bloque de viviendas, lo que nos hace muy fácil llegar sin muchas molestias. La playa norte de Peñíscola es una de las más bonitas y grandes de todo el Mediterráneo, en algunos momentos se puede comparar a la de Benidorm, aunque esta última esta mucho más presionado por el entorno urbano, aquí hay dos o tres líneas de bloques de vivienda a lo largo de toda su extensión.

Cuando el sol se hace imperceptible por los cuerpos casi desnudos decidimos marcharnos para dar una vuelta por la ciudad sin ninguna pretensión. Cogemos en autobús enfrente del parking y en 15 minutos estamos en el centro.

El recorrido que emprendemos no tiene punto fijo, ni obedece al trazado de un mapa, simplemente caminamos por donde nos llevan los sentidos. En seguida llegamos a la calle de la Porteta donde en la última casa podemos leer sobre un panel de cerámica un soneto del poeta Juan José Morales que dice:

Poesía en Peñíscola

Peñíscola en el mar, barco varado,

de fuerte quilla y alta arboladura,

donde se encima un sueño, que almenado,

rompe del horizonte la angostura.

Huella de un tiempo duro, empeñascado,

que se hizo historia, pero que perdura,

en la sombra de un Papa encastillado,

que empavesa la recia escarpadura.

Peñíscola en la noche, nave anclada,

muela que afila vientos marineros,

piedra rugosa de aridez herida,

aunque perenne roca desolada,

trazadora de eternos derroteros,

con la tajante proa hacia la vida.

Estoy seguro que el poeta vio mucho trazos de poesía en 1959 cuando realizo la visita a la ciudad, en estos momentos sigue siendo un lugar especialmente bello pero la poesía la tenemos que sacar de la belleza del mar, de las nubes y del ocaso del sol.

Marchamos andando por la calle el bufador hacia la misteriosa gruita con la esperanza de ver soplar el mar, la entrada a la calle esta repleta de pub que nos hace sentirnos como intrusos no como viajeros, incluso a lo largo de la gruta se ha decorado con diferentes estatuas de carácter budista. El conjunto más bien parece un lugar privado y no un lugar publico, como no hay apenas olas y el mar esta tranquilo la cueva no suena, solamente se puede escuchar las melodías de los chiringuitos que la rodean.

!Y llegó la noche! de Peñiscola (Castellón)

Para cenar marchamos hasta la plaza Bous donde en uno de sus chiringuitos La Marinera ofrecen por culpa de la crisis platos de menú por 9,95 euros con todo incluido y puedo asegurar que los pescados y los arroces son para hacer una parada y el precio es de autentico low cost.

Poco más podemos destacar del día, marchamos hasta el parking y enseguida conseguido el merecido descanso del viajero.

Día 3 de mayo (sábado)

Ruta: Peñíscola-Madrid

Plaza Bous de Peñíscola (Castellón)

El día amanece con sol radiante, la primera parte la dedicamos a tomar los rayos del sol en la playa, dicen que es muy bueno para sintetizar la vitamina D que regula la mineralización de los huesos y la absorción intestinal del calcio y el fósforo. Buena falta nos hace unos días así después de los días tan negros que hemos tenido durante todo el invierno en la capital del reino.

A las 13,00 horas nos marchamos, no sin antes despedirnos de los dueños del parking. Animándoles a seguir en el empeño del negocio y a luchar frente a la competencia que utiliza métodos poco transparentes.

El resto del viaje se produce con normalidad hasta que llegamos al puerto de Contreras en que encontramos una retención de más de dos horas, lamentablemente hemos consultado la web de la D.G .T., los indicadores luminosos y las noticias de las diferentes radios, en ningún momento se informan del problema, por lo que nos hace pensar que es una retención provocada para evitar el monumental atasco a la entrada a Madrid, cuando hubiera sido mucho mejor haber informado y el haber podido llegar por otra de las numerosas alternativas.

Una vez que llegamos a Minglanilla la retención se disipa y el resto del viaje lo hacemos con total normalidad.

Llegamos a Madrid bien entrada la noche, durante el recorrido el indicador parcial del vehículo marca que hemos recorrido 1010 Km., los doy por bien aprovechados.

 

-FIN-

 

by

© Fotografías, vídeos y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO