PULSE PARA SABER MAS DE CORDOBA

BLOG DEL VIAJE A LA FIESTA DE LOS PATIOS DE CÓRDOBA por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

INTRODUCCIÓN

Estamos ante uno de los viajes de la primavera y queremos ver nuevamente los Patios cordobeses, nos gustan tanto por que es la forma de entrar en las casas, esa forma que tienen para compartir esos espacios privados en públicos durante tan solo unos pocos días. Es la oportunidad de poder admirar el espectáculo de la primavera en Córdoba, poder admirar su arquitectura, las macetas llenas de flores, las plantas, los mil colores, los sonidos de los pájaros y el goteo del agua de las sus fuentes.

La Fiesta de los Patios de Córdoba

 

Ruta del viaje

EL VIAJE

 

Día 15 de mayo (jueves)
Ruta: Madrid-Córdoba Km.

Salimos por la carretera de Andalucía A-4 con un monumental atasco que nos retrasa dos horas, lo que hace que no podamos llegar hasta pasadas las 24,00 horas, ya muy cansados y sin ganas de salir.

El parking para autocaravanas en la ciudad de Córdoba se encuentra situado en la calle de los Custodios, esquina a la calle de Vallellano, se accede por la Av. del Corregidor, las coordenadas GPS corresponde con N 37.8745 // W 4.78672 .

El aparcamiento para autocaravanas esta vigilado las 24 horas, es de iniciativa privada, recibe el nombre de Parking Histórico, tiene un coste de 17.30 euros diarios. El parking no dispone de ningún tipo de servicios excepto toalet, hay que pedir la llave en la caja central. Tiene a su favor el que se encuentra a 100 metros de la entrada a la parte antigua a través de la Puerta de Sevilla.

 

Fiesta de los Patios de Córdoba

Día 16 de mayo (viernes)
Ruta: Córdoba

Tumba de los marqueses de Valdeflores de Córdoba

Nada Más levantarme y sin esperar a nadie me visto, al lado del parking esta el cementerio de Nuestra Señora de la Salud , voy en busca de uno de los cuidadores, es empleado de la empresa de conservación Cecosam, y que conoce todos sus secretos pero me encuentro un cementerio desolado, todavía no han puesto ni siquiera las tumbas.

El cementerio fue construido por orden de Napoleón durante su invasión para evitar que los muertos se siguieran enterrando en lugares de culto, de todo esto hace ya más de 200 años.

Visitar los cementerios es un acercamiento a la paz y a la historia, yo lo recomiendo a todos los viajeros porque es una victoria frente al olvido.

Comienzo por la tumba del Panteón de los Marqueses de Valdeflores, es una simple cruz con la inscripción “En ti señor esperé” y la corona.

El Marquesado de Valdeflores esta muy ligado a la ciudad de Córdoba fue instituido inicialmente por Carlos III en 1764. Su patrimonio era de base fundamentalmente agraria. Su matrimonio con María de los Ángeles Castillejo y Sánchez de Teruel, hija de los condes de Floridablanca, añadió nuevo poder y riqueza a la Casa de Valdeflores, la cual había aumentado su patrimonio con los procesos de Desamortización.

Tumba El Califa Lagartijo de Córdoba

El siguiente es la tumba de Luis María Ramírez de las Casas-Beza, un simple cordón de de eslabones rodean la lápida.

Nació y murió en Córdoba, había estudiado medicina pero ejerció como un gran historiador y llegó a ser catedrático de Geografía e Historia y se convirtió en uno de los cordobeses ilustres.

Volamos hasta la tumba de Panteón Rafael Molina Sánchez “Lagartijo” una columna coronada por un ángel que con la mano derecha nos indica el cielo y con la izquierda sujeta una trompeta.

Lagartijo es considerado el primero de los V Califas que ha dado la tauromaquia cordobesa, le dio fama para que fuera llamado Lagartijo el Grande . La prensa de la época le aplica a Lagartijo la dignidad y jerarquía de ser el primer Califa cordobés.

Más adelante un imponente memorial con dos piedras de mármol verde donde se inscriben los nombres y apellidos con la inscripción “A la memoria de quienes murieron por la República , la Libertad y la Democracia ”. Sobre el suelo unos versos: No me olvides/ qué aun te recuerdo/ debajo del plomo / que embarga mis huesos.

Tumba de Manolete en Córdoba

La siguiente es quizás la tumba más famosa y más visitada del cementerio, es el Panteón Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”.

Tumba de Manolete en Córdoba

La tumba de Manolete es de mármol de carrara blanco, un blanco especial florece en las mañanas de Córdoba. El semblante del torero en horizontal es de descanso sobre una enorme almohada, a los lados destaca el relieve de la torerilla de su traje de luces, el torero esta muy delgado, tiene los ojos cerrados y las manos cruzadas, su nariz aguileña, que fue rota en un acto de vandalismo.

El cuerpo yaciente de Manolete sigue siendo asistido, al igual que lo hacia su cuadrilla: el Pinturas, Puchades, Cantinplas, ahora, lo hace Miguel de la Rubia que todas las semanas acude para que el mármol siempre este blanco, limpio e impoluto. La familia han sido tres generaciones de cuidadores del cementerio que han contribuido a que el torero siga ofreciendo ese semblante y su cuerpo este frío pero no helado.

Desde aquí marchamos a ofrecer nuestros respetos al otro de los califas del toreo, Rafael Guerra “Guerrita”, es un enorme panteón. Destaco el anuncio de la familia a sus seguidores: agradecemos las muestras con flores que traen sus indondicionales, solamente ponen dos condiciones: Por favor, no llevar flores que no sean naturales y las flores naturales deben de ser solamente de color blanco, todas las que no cumplan estas dos condiciones serán retiradas.

Parteón de Guerrita en Córdoba

El cementerio es el lugar de morada de mucha gente del toreo: aquí están enterrados un buen número de grandes toreros como, Guerrita, Machaquito, Manolete padre, Antonio Zurito, Lagartijo Chico, Rafael Soria Lagartijo , entre otros, además de gran cantidad de subalternos.

Enseguida me doy cuenta que la familia tiene que haberse levantado y también desayunado, dejo a los toreros muertos en sus casas y marcho rápidamente hasta la mía.

Marchamos al centro de Córdoba andando hasta la puerta de Sevilla, antes de entrar podemos ver el monumento que hace referencia al poeta musulmán Ibn Hazam. Atravesamos dos arcos gemelos de origen musulmán, accedemos a uno de los barrios más populares de la ciudad es San Basilio.

La fiesta de los patios de Córdoba esta alcanzando un interés que año a año bate nuevos récords de asistencia, aunque esta masificación despierta ciertas reticencias entre los viajeros.

Barrio San Basilio de Córdoba

Durante la celebración de la Fiesta de los Patios de Córdoba se ha habilitado una página web para poder descargarte gratuitamente las entradas a cualquiera de los patios presentes en la zona dentro del tramo horario especificado.

La organización ha divido la ciudad en seis zonas: Regina-Realejo con nueve patios; Santa María-San Agustín con 10 patios; San Lorenzo con 8 patios; Santiago y San Pedro con 8 patios; Judería-San Francisco con 7 patios; Alcázar Viejo con 8 patios, todos estos entran en concurso, además, otros trece patios, por lo general en edificios públicos, son habilitados para poder ser visitados, pero siempre fuera de concurso.

Caminamos por la calle de San Basilio hasta que llegamos a los restos de la antigua muralla, en una de sus pequeñas entradas hay una torre musulmana, en sus bajos se dispuso un humilladero, a la entrada hay un pequeño patio que esta decorado.

La torre tiene tres plantas y esta construida con piedra caliza, fue construida en la época almohade y pertenecía a la muralla defensiva de la antigua alcazaba árabe, esta parte antiguamente era ocupaba por la judería que desapareció totalmente durante la revuelta antisemita de 1391; los restos de la muralla y la puerta se la conoce como Torre de Belén .

Ermita de Belén de Córdoba

En su interior esta repleto de macetas azules contiene claveles y clavelinas que tapan completamente la pila de agua bendita de la entrada. Dos arcos, uno de herradura y otro apuntado, abre la ermita en cuyo frente podemos ver el retablo con una imagen de la natividad.

Gracias a la festividad de los patios podemos ver abierto este hermoso punto y su primer patio que esta fuera de concurso.

En el otro lado de la muralla hay una puerta con arco que se abre también en la muralla árabe que nos lleva a las Caballerizas Reales.

El rey Alfonso XI construye el Alcázar y en sus inmediaciones ordena la construcción de las Caballerizas Reales para proteger los famosos caballos de raza árabe, en estos recintos años antes AL-Hakam I cuidaba en sus cuadras a más de dos mil caballos.

La llegada al reinado de Felipe II y su afición por el caballo consiguió crear entre la mezcla del caballo árabe con diferentes cruces de yeguas y sus caballos nueva raza española

Caballo español, Caballerizas Reales de Córdoba

La pura raza española del caballo se convirtió en un símbolo de identidad dentro del imperio. Para conseguirlo se desarrollo el primer macro estudio genético de la historia para lograr una raza especial de caballos, siempre pensando en las características que los griegos tenían de la perfección de los equinos. Para ello, Felipe II firmo una Real Célula dirigida al Corregidor de Córdoba, advirtiéndole de la necesidad de fundar las Caballerizas Reales donde tuvieran cabida esta nueva raza de caballos.

La construcción de las caballerizas reales fue financiada gracias a las enormes rentas que se percibían de las salinas andaluzas.

Se nombro caballerizo real al ilustre cordobés Diego López de Haro, primer marqués del Carpio, artífice de esta enorme hazaña, en principio estos caballos solamente podían servir a la Casa Real , pero poco a poco se fueron interesando por ellos las diferentes casas reales europeas y a mucho nobles y tan bien al clero. La nueva raza era unos de los emblemas del Imperio y de una nueva forma de pensar que había conseguido la creación de un caballo perfecto.

Caballo de raza española, Córdoba

Las caballerizas sufrieron un terrible incendio en 1797 y Carlos III mandó su reconstrucción y pasó de ser Caballeriza Real a pertenecer al cuerpo de Caballería del ejército. Aquí se hizo el depósito de sementales del ejercito, en el año 2002 fue adquirido por el Ayuntamiento.

Exteriormente el edificio tiene bien parece un Palacio castellano con una mezcla arquitectónica especial, en los cimientos se construye con sillares de granito, encima de una franja de mampostería y una hilera de ladrillos, sobre esta otra hilera de mampostería y otra hilera de ladrillos, así repetidamente hasta completar el edificio.

La portada es de estilo renacentista con un arco adovelado ligeramente apuntado, sobre estos un dintel de piedra caliza con el escudo real.

Con motivo de la Fiesta de los Patios de Córdoba se va a celebrar un espectáculo especial en la Caballerizas Reales , sacamos las entradas, el importe es 15 euros y el horario: una única sesión a las 21,00 horas.

El espectáculo especial esta preparado para poder celebrarse en dos sesiones únicas para los días 15 y 16 de mayo, hemos tenido suerte, en esta ocasión se ha titulado “Arte Ecuestre en los Patios”.

Caballo de pura raza española, Córdoba

El año pasado se celebró la primera edición, es esta ocasión va contar con la participación de la Escuela Nacional Equitación Francesa -Le Cadre Noir de Saumur-, y la Escuela Portuguesa del Arte Ecuestre, y asistirá también el domador francés en la modalidad de Doma Libertad, Gari Zoher. La banda de música actuara en directo y se espera la participación de treinta caballos, cinco bailadoras y diez jinetes con una duración del espectáculo de 90 minutos.

La mañana la vamos a dedicar a ver los patios de la Judería , caminamos por la calle de Cairuán a la derecha están los restos de la muralla, vemos la estatua que homenajea a la figura del gran filoso y médico andalusí Averroes, aunque su verdadero nombre era algo más complicado Abu l-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd.

Entramos en la Córdoba musulmana por la puerta de Almodovar, fue construida en el siglo XV sobre la puerta árabe, tiene dos torreones unidos donde se abre un arco apuntado.

La primera calle a la derecha es la calle Judíos, en el número 6 se encuentra el primero de los patios que vamos a visitar

Patio cordobés

Los patios cordobeses son fruto de una tradición arquitectónica desde la antigüedad poniéndose de manifiesto las casas romanas que ha llegado a hasta nuestros días en las diferentes variantes, siendo el patio el lugar mágico de la casa y el centro de la vida en comunidad.

La construcción se hace siguiendo el modelo de las casas patio que era muy extendida entre la sociedad de la península arábiga y se remontan a miles de años antes de Cristo, formaban parte de las antiguas ciudades amuralladas. El patio era el centro social de la vivienda y el espacio en común que además ofrecía luz y ventilación.

Algunas modificaciones fueron incorporadas durante la época griega y romana que reúnen diferentes variantes pero mantienen el patio como el centro de la vivienda.

El dominio de la cultura musulmana durante los siguientes siglos ofrece una exportación del modelo de Casa-Patio hacia Europa y más en concreto hasta la Península Ibérica , el patrón se adapta introduciendo en el patio el agua, mediante albercas, pozos, acequias, fuentes o surtidores, permitiendo el desarrollo de la vegetación y el control de la temperatura, en definitiva lo que los árabes quieren regular es el clima en la vivienda.

La fuente en el patio cordobés

El agua en las creencias del Islam hace referencia a la fuente de la vida y también la purificación del hombre expresado en el Corán en las numerosas citas que habla de este tema. El hombre se limpia exteriormente por medio del agua pero también cuando lo hace exteriormente lo hace en su interior limpiando su alma y sus pecados. Para poder cumplir con este precepto la sociedad y las autoridades han creado una serie de servicios comunitarios para que el agua fluya y corra gratuitamente en las ciudades y este lo más cerca posible del ciudadano, basando en este precepto era muy importante llevar el agua hasta patios de las viviendas.

Los patios de Córdoba están unidos y hermanados en la forma constructiva de los patios de Xauen (Marruecos) porque las manos moriscas que construyeron estos últimos fueron con los musulmanes expulsados de España y que cuando se trasladaron a vivir al otro lado del Mediterráneo exportando su forma de construcción del patio hasta Marruecos.

En ambos países, España y Marruecos, separados por el mar Mediterráneo predominan los mismos elementos arquitectónicos donde se emplean: suelos de piedra o de terrizos, incluso de ladrillos; arcos de herradura, celosías cerámicas, azulejos. Muchos de los materiales utilizados en las columnas o en las piedras de los pozos son elementos reciclados de culturas anteriores, extraídos de casas romanas o bizantinas.

El patio cristiano cordobés

La reconquista cristiana supone en algunos aspectos poner en entredicho la arquitectura islámica de la vivienda desarrollada hasta ese momento. Este hecho produce una trasformación de la ciudad de Córdoba pero en su poso queda una mano de obra mudéjar que sigue su proceso constructivo donde el patio sigue ocupando una parte importante de la casa, aunque en este aspecto diferencial con el patio de los nobles que ocupa la planta alta dejando la planta baja como recibidor, ya el patio deja su función principal de comunicación para mantener la lucha por el clima y como un elemento decorativo.

El patio del siglo XVI, contrariamente a la influencia musulmana, saca al exterior las riquezas del interior, incorporando elementos renacentistas con unas portadas platerescas, ya las riquezas se aprecian desde el exterior de la casa seguramente siguiendo las nuevas influencias del norte de Europa.

La llegada del barroco entre los siglos XVI y XVII todavía muestra un edificio que esta mucho más decorado y no solo afecta a la portada, toda la riqueza se ve reflejada en el conjunto del edifico, la fachada es la representación material del poder de sus moradores con portadas muy trabajadas, escudos nobiliarios, rejas de grandes maestros.

Patio palaciego cordobés

Los patios del siglo XIX y del siglo XX en Córdoba es un reflejo de una vuelta al gusto de lo morisco potenciado por los viajeros románticos. Las cancelas de hierro sustituyen a las portadas barrocas que impedían ver el interior de las casas desde la calle, aunque otra corriente contraria pretende crear una mayor intimidad construyéndose celosías de madera en ventanas como en el acceso al patio.

El siglo XX es un periodo donde la burguesía abandona la ciudad y se trasladan a las grandes capitales. Las casas quedan desocupadas y se alquilan por familias menos favorecidas, lo que da lugar al nacimiento de las casas de vecinos, estos espacios son divididos entorno a un patio central donde son ocupados por varias familias que comparten la cocina, los aseos y los lavaderos; este abigarramiento de personas produce unas condiciones de vida muy singulares; para embellecer este espacio común y tratar de hacer más habitable este espacio, es una forma de llevar la naturaleza a la vida cotidiana, los vecinos adornan los patios con macetas y árboles frutales que contribuyen a mejorar los rigores del verano.

Patio popular de Córdoba (España)

En la actualidad no son muchas las casas que conservan este tipo de forma de vida, en la mayoría de los casos los espacios comunes han desaparecido o se mantienen de forma testimonial. Una parte de las casas patio cordobesas han sido vendidas y restauradas por talleres de artesanía, negocios de restauración o bien por gente más acomodada que ve esta forma de vida como más sostenible.

La historia de la fiesta de los patios de Córdoba comienza con el ensalzamiento aprovechando la festividad religiosa de las Cruces, símbolo que se utiliza para enaltecer y adornar las calles, plazas y patios de la ciudad. De esta forma, la fiesta de los patios y de las cruces se une como una explosión de color para celebrar el comienzo del mes de mayo en Córdoba.

Es en 1933 cuando se convoca el primer concurso municipal de patios, ya desvinculando totalmente de la tradicional fiesta de las cruces. La historia posterior esta llena de altibajos pero poco a poco ha ido haciéndose un hueco en vida popular de Córdoba, hasta llegar a los años 90 cuando los patrocinadores privados toman interés por la fiesta, creándose la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses que contribuye a un aumento de la participación y a una mejora de las subvenciones y de los premios creándose una fiesta que ha extendido su interés fuera de nuestras fronteras.

Patio de la calle Judíos nº 6 de Córdoba (España)

La casa de calle Judíos, 6 tiene más de trescientos años de antigüedad, originariamente era una fabrica de velas y, un hospital de frailes carmelitas. Actualmente es una casa unifamiliar. En el centro del patio se levanta una fuente coronada con una sirena, el vaso con forma de estrella de cinco puntas. El pavimento es de losas de barro, recientemente restaurado, las paredes son blancas, tiene un friso de cerámica corrido que hace juego con el pavimento.

Es un patio de unas medidas muy reducidas y destaca en sus paredes por la enorme cantidad de macetas de color rojo que contiene geranios, rojos, blancos y rosas, gitanillas, azaleas, clavellinas.

En uno de los laterales se levanta una galería porticada que da entrada algunas de las estancias de la casa decorada con utensilios populares, como calienta camas de bronce, atizadores de hierro forjado, molinillos de café, tejas pintadas, etc.

Su actual dueña es Basilia Bolaños, participa en el concurso dentro de la arquitectura moderna, categoría C, tuvo una mención especial en el 2011, es un clásico en la fiesta de los patios.

Calles de la Judería de Córdoba (España)

Estamos en plena judería, las paredes de las calles son encaladas y blancas, el pavimento es de losas y en el centro de chinas, las esquinas de las casas están desgastadas del paso de los carruajes durante siglos. Los grupos de turistas invaden la calle, todos siguen a la bandera de su guía, tienen ojos rasgados y su paso es firme. Hacemos un zigzag entre las calles para librarnos de la multitud, sin quererlo nos topamos con la Capilla Mudéjar de San Bartolomé.

Córdoba es una de esas ciudades de las que cada vez que vas descubres algo nuevo que nunca habías visto, muchas veces no sabemos si es así o bien que la memoria nos empieza a fallar, pero podía asegurar que jamás entre en San Bartolomé.

La Capilla Mudéjar de San Bartolomé esta integrada en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar en la ciudad.

La construcción se origina cuando se decreta el asalto a la judería con la expulsión de esta comunidad en 1391 y la posterior expulsión o conversión al catolicismo de una buena parte de sus habitantes.

Capitel de San Bartolomé de Córdoba (España)

Estos nuevos cristianos demandan una iglesia en la judería y se inicia su construcción en el siglo XV con mano de obra mudéjar pero la obra quedo inacabada, se le añadió una pequeña capilla de carácter funerario dedicada a la veneración de Santiago

La expresión mudéjar es un termino de la palabra árabe “mudayyan” cuyo significado es aquel que se le ha permitido quedarse, y se utiliza a los musulmanes españoles que renunciaron después de la reconquista siguieron viviendo, en un principio, se les permitió seguir con sus creencias religiosas, utilizar su idioma y mantener sus costumbres.

El arte mudéjar es un estilo de construcción destinado a los cristianos pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán, tratándose de un fenómeno autóctono y exclusivamente hispánico con algunas manifestaciones en Portugal. La decoración tiene su origen en los musulmanes: geométrica, epigráfica y ataurique.

Retablo de San Bartolomé de Córdoba (España)

La iglesia de san Bartolomé es sencilla por su decoración y por su tamaño, se accede por un patio que ocupaba la nave central y pórtico o nave lateral que ahora da acceso a la capilla mudéjar y que fue construido con restos de columnas, capiteles o basas reutilizados de otras construcciones.

En el frente se encuentra el altar, que ahora tiene otro nivel, donde se encuentra el retablo barroco de la capilla mayor, cuyas imágenes originales se habían perdido. Las imágenes actuales, de diversa procedencia, son un Crucificado, la Virgen y San Juan. A ellas se suma, también hay hornacina en el lateral del altar mayor, una escultura de Virgen con niño.

Otro elemento particular de la iglesia es el túnel –no visitable– que, desde el patio principal de la Facultad , se dirige hacia la muralla de la calle Cairuán, límite de la Judería. Como hipótesis se podría plantear que se tratara de almacenes para grano u otros productos o quizás salidas ocultas en casos de peligro para la población judía.

Portada de la Capilla de San Bartolomé de Córdoba (España)

La capilla de San Bartolomé fue mandada construir como capilla funeraria de una gran familia de Córdoba. En el exterior se encuentra la lápida funeraria. Sepultura de D. Diego Francisco de Orellana, Capellán Perpetuo de la Santa Iglesia de Córdoba y de sus parientes. Año 1677. En la entrada a la cripta situada bajo la capilla. Se cierra con una losa conocida como: “piedra negra de Córdoba”, un caliza micrilítica de las canteras cercanas, empleada desde época medieval en portadas, umbrales, escaleras y solerías de la arquitectura cordobesa.

La capilla es una construcción de 9 metros de longitud por 5 metros de anchura, cerrada por gruesos muros de sillares dispuestos a soga y tres tizones –aparejo empleado en Córdoba desde época califal– en muchos de ellos todavía se aprecian las marcas de los canteros.

El acceso principal a la capilla se realiza por una doble portada mudéjar que hacia el exterior sigue un modelo gótico primitivo, con algunos elementos de tradición hispano-musulmana como la decoración en zigzag del arco o su enmarcado mediante un alfiz o marco rectangular que en este caso se conforma mediante las columnillas apeadas por ménsulas y el tejaroz superior sobre modillones de rollo.

Yeserías de la Capilla de San Bartolomé de Córdoba (España)

El interior, la nave tiene un pavimento de color verde en ladrillos vidriados árabes, en el zócalo es de cerámica con una decoración geométrica de lacería, le sigue una amplia banda de yeserías con inscripciones en cúfico y nasjí, que habla sobre Allah, en una parte se repite la expresión: “la prosperidad continuada” y en otra parte la traducción de la expresión sería: “la eternidad para Allah. La gloria para Allah”. Es un poco asombroso que al ser destinada para una capilla católica fue seleccionada las inscripciones por su carácter decorativo no por las expresiones, por encima hay otras yeserías con lazos y escudos, estos últimos son llamados de la Banda , instituida por Alfonso XI y utilizada por él y sus descendientes para premiar la lealtad de los nobles. La sala se termina con la bóveda de crucería gótica, donde en las claves se decoran con una ornamentación vegetal, en sus frentes estuvo revestido de frescos de los que solamente se conservan algunas figuras que representan a Santa Victoria –a la derecha– se identifica porque lleva la palma del martirio y los dardos con los que fue martirizada. Los escasos vestigios de la parte central han sido identificados con una Virgen.

Memorial Mohamed Al-Gafequi de Córdoba (España)

A la salida de la capilla vamos hasta la plaza del Cardenal Salazar donde podemos ver el monumento que inmortaliza la figura de Mohamed Al-Gafeoui en su VIII aniversario, su nombre era mucho más largo Muhammad Ibn Qassoum Ibn Aslam Al-Gafequi, fue un celebre oculista andalusí especializado en cataras y que redacto el tratado llamado «Guía del oculista» el original todavía se conserva en el Escorial.

Seguimos camino de nuestro segundo patio esta muy cerca de la Mezquita Catedral en la calle Céspedes, 10, es una casa de más de un siglo de antigüedad y se presenta en la modalidad de arquitectura antigua, es un clásico en el festival de los patios, tuvo una mención especial en el 2011 y un premiso como patio singular en el 2014.

El patio esta formado por dos pórticos arqueados de ladrillo visto y columnas enfrentadas, entre la de mayor altura podemos ver el mosaico de San Rafael. En un lateral podemos ver una fuente de piedra con un pilón de azulejo. El lugar del patio dedicado al vino podemos ver una barrica de madera, y una estantería con copas de vino, sobre la pared una copia del cuadro de Julio Romero de Torres dedicado a la marca Cruz Conde, el cuadro tiene su historia porque el fundador de la bodega tenia una gran amistad con el pintor cordobés que dedicó uno de sus más afamados cuadros para dar publicidad a la bodega. Entre 1929-1930, el artista realizó el cuadro popularmente conocido como “La mujer Cordobesa”, que desde entonces representa a la bodega de forma gráfica en el logotipo, en las etiquetas de los productos y en la imagen corporativa.

Patio de la calle Céspedes nº 10 de Córdoba (España)

La parte del patio más representativa tiene los clásicos adornos que se identifican con la ciudad, sobre una de las puertas pegados carteles antiguos de Córdoba, en un sillón una mantilla de color amarillo, sobre ambos la guitarra cordobesa, en el centro el sombrero negro cordobés, la mesa esta cubierta con un protector de ganchillo, sobre ella una bandeja con una botella de vino y una solitaria copa, dos garrones de cerámica verde y dos pequeños tiestos completan el rincón, solamente falta el oportuno cartel: POR FAVOR, NO TOCAR.

El patio no es especialmente florido pero destaca más por la gran cantidad de las ochenta especies diferentes que lo pueblan, sobretodo variedades de helechos, palmeras, cintas, etc., aunque podemos ver algunos ejemplares con flores como: geranios, gitanillas, jazmines etc.

Cuando llegas a un buen patio cordobés hay tres cosas que se tienen que apreciar, uno es el rubor del agua, el olor de las plantas y el cantar de los pájaros; en este caso el dueño tiene una imponente jaula donde, estoy seguro, que en los días fuera de la fiesta de los patios, se puede escuchar con todo su armonía el cantar de estos machos canarios.

Plaza calle de las Flores de Córdoba (España)

Una vez aquí, hay una ruta especial que nunca hay que perderse y es visitar la calle de las flores, aunque ahora ya se ha convertido en un rosario de turistas pero no deja de tener su encanto especial, según te vas introduciendo van aflorando los móviles en las manos para llevarse un segundo de esta imagen tan bonita de Córdoba con su mezquita al fondo. Pero lo más importante es la plaza en que desemboca, es un remanso de paz que los turistas parecen no darse cuenta, esta presidida por una fuente rústica de seis lados, en el centro se dispuso una columna, a modo de rollo, procedente de los restos arqueológicos de la ciudad.

De vuelta hacia la mezquita, es necesario hacer un alto, vemos un templete pegado a la pared de los naranjos, se la conoce como la Virgen de los Faroles, esta protegida por una reja y en el interior de un retablo, esta la obra de Julio Romero de Torres, es significativo porque la imagen de la virgen es la de una señora cualquiera, dicen las malas lenguas que el posado era de una “Puta”, el pintor no debía de ir muy lejos para localizarla porque esta zona, hace unas décadas, era el prostíbulo de Córdoba, seguro que Julio solamente tuvo que llevarse el caballete y pintarla “in situ”. En realidad es la cara de Carmen Gabucio que se convirtió en la amante del pintor y le sirvió de musa en algunos cuadros, esta mujer era una corista del Teatro Apolo, fue amiga de José Antonio Primo de Rivera y se la conocía con el nombre de “la niña Cholé”, su historia supondría un buen ejemplo para una trama de una buena película.

Virgen de los Faroles de Córdoba (España)

Sin darnos cuenta nos hemos comido mediodía, digo comido de tiempo, porque nuestros estómagos nos indican que debemos de comer, hemos traído mucha comida sin darnos cuenta que en Córdoba es quizás más barato comer en cualquier tasca, pero para no tener que tirar la comida marchamos hasta la puerta de Sevilla, lugar donde tenemos nuestra autocaravana. Estamos un poco desfallecidos ¡ozú que caló! Hace en estos momentos creo que supera los 37º C, como diría Rita Barberá “el caloré” es que en este lado de España el caloré ya se ha hecho presente.

Por la tarde comenzamos la visitas en la calle Samuel de los Santos Gener núm. 9 donde se encuentra uno de los patios fuera de concurso, forma parte de la institución llamada Casa Árabe dedicada al conocimiento de la lengua árabe, aquí en Córdoba se llama “Casa Mudéjar”.

El edificio de la Casa Mudéjar agrupa cinco casas diferentes enlazadas por galerías, pasadizo y escalinatas, con cuatro patios y un torreón. La edificación original data del siglo XIV, aunque la mayor parte de las edificaciones actuales pertenecen a los siglos XV y XVI.

Alfarjer de la Casa Mudéjar de Córdoba (España)

El patio principal destaca por sus tres arcos de estilo mudéjar en ladrillo, en uno de los extremos hay una enorme pila de agua, el pavimento es de china en el centro y de losas de piedra en los extremos, una de las estancias reconvertidas en cafetería son las caballerizas.

El edificio principal esta dedicado como lugar de exhibición donde en estos momentos podemos apreciar una exposición fotográfica titulada “Huellas de Identidad”, es un recorrido por el Islam de la mano de Francisco González Pérez.

En la misma sala podemos contemplar como destacado la techumbre, es un alfarje un techo de madera horizontal y entrelazada que en muchos casos se labra y se pinta adicionalmente. La estructura del alfarje se realiza a través de una serie de vigas maestras denominadas jácenas. Sobre la jácena puede colocarse un segundo orden de vigas denominadas jaldetas, cruzadas perpendicularmente y bien sujetas a las primeras, es una terminación muy destacada del arte mudéjar.

Estas estancias destacan por las yeserías, fueron ejecutadas en el último tercio del siglo XIV, cuya composición se basa en construcciones palaciegas califales, lo que manifiesta la gran influencia de la arquitectura islámica en esa época.

Patio de la Casa Mudéjar de Córdoba (España)

En el otro lado del edificio comunica con un patio interior se llama “Patio de la Fuente” destaca su pavimento central empedrado y en los laterales formado de cerámica, en el centro se halla la fuente de seis lados revestida de cerámica mudéjar, en uno de los extremos una estructura de forja protege el pozo. Las arquerías de entrada a la casa son de ladrillo y las columnas y capiteles son reutilizados de distintos yacimientos arqueológicos.

En el piso superior, también se encuentra otra estancia principal de la casa decorada con una serie de pinturas murales de finales del siglo XV, obra de Pedro Romana y Pedro Fernández, interesante muestra de los escasos restos de pintura de esta época conservados en la ciudad. Entre decoración geométrica y de lacería aparecen los escudos de los Córdoba y de los Carrillo, junto a las figuras humanas identificadas como representación de las virtudes (Fe, Caridad, Fortaleza, Prudencia y Justicia).

Sin tener que salir de la Judería , en la misma calle es donde se encuentra otro de los patios en concurso, Samuel de los Santos Gener 5, se presenta a la modalidad de Arquitectura Antigua; entre los premios que ha tenido Primer premio en 1983; segundo premio en 1988; tercer premio en 1982, 1985 y 1994; cuatro premio en 1981 y 1992 y diferentes reconocimientos y accésit.

Patio de Samuel de los Santos Gener, 5 de Córdoba (España)

Sin duda es uno de los patios más galardonados de la ciudad, destaca sobre todo su pórtico que es muy similar al de la Casa Mudéjar. El rincón más destacado es el reposo del guerrero con su mecedora de madera y su mesa entre las columnas de mármol reutilizadas de algún yacimiento. Las paredes encaladas destacan las macetas azulonas con: geranios, cintas, costillas de adán, petunias y diminutos árboles frutales. El pavimento es de losas de barro. Sobre el pórtico destaca la galería porticada profundamente decorada con flores es cascada.

El siguiente patio de la ruta de la Judería es en la calle Encarnación núm. 11, participa en la modalidad de concurso como: Arquitectura Antigua. Ha tenido durante su participación de años anteriores: Accésit en 1994, 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999; Mención especial en el año 2010.

Es un patio muy especial que debería de contemplarse en total silencio, el rubor del agua y el color de las flores es su principal característica. Sobre un pavimento de enchinado cordobés se encuentra una enorme pila fuente llena de pétalos rosas. Sobre la puerta principal de entrada a la casa se han pegado a la fachada dos hileras de tejas que forman un doble arco, en su interior se han dispuesto unos recipientes de plástico que contienen los tiestos, es una estructura muy original y novedosa en la exposición de las flores en los patios cordobeses, aunque no esta exenta de trabajo como nos indica sus propietarios, diariamente hay que extraer los recipientes para regarlos, podarlos y quitar las malas hierbas para luego volverlos a poner en el interior de su respectiva teja.

Patio de la Calle Encarnación nº 11 de Córdoba (España)

En la planta superior destacan la fila de helechos corridos por toda la fachada que corta la línea del patio con una combinación de verde a modo de delimitación del colorido de las flores.

Uno de los rincones más íntimos del patio esta formado por una antigua pequeña pila de piedra, esta cubierta de pétalos de rosas al borde de un arco barroco pintado de blanco y dorado nos deja ver una pequeña hornacina que contiene la Virgen de las Angustias.

Seguimos nuestro camino por esta parte histórica de la ciudad y sin quererlo no topamos con El balcón de la calle Julio Romero de Torres, 9, es un clásico que ha vuelto a obtener el primer premio del popular Concurso de Rejas y Balcones.

La casa no se puede ver pero su patio zaguán esta profundamente decorado y protegido por una enorme reja de forja, pero lo que verdaderamente destaca es la reja de las dos ventanas del exterior con unas cascadas de flores en arcos iris que recorren varios metros.

Premio Rejas de la Calle Julio Romero de Torres nº 9 de Córdoba (España)

Seguimos nuestro camino por la judería hasta llegar al patio de la calle Maese Luis, 4, se presenta al concurso de patios en la modalidad de arquitectura moderna.

Patio de la Calle Maese Luis nº 4 de Córdoba (España)

Es un patio de reciente incorporación al concurso, se encuentra situado en el interior de una antigua casa solariega. Su hermoso patio es conocido como “Patio de los Ladrillos” ya que el ladrillo esta en toda la galería que lo circunda.

El patio esta pavimentado de china cordobesa con una forma trapezoidal, la galería porticada tiene una estructura de arcos de imitación califal, en el centro esta una fuente con forma de pila. Un busto en el patio inmortaliza al padre del actual dueño de la casa. Hay una fuente hexagonal revestida de ladrillo donde se encuentran varios ejemplares de tortugas. Una fuente decorada con un panel de cerámica azul, descarga el agua desde diferentes niveles hasta llegar a una pila de ladrillo redonda.

El interior es un vergel de plantas con hiedras, palmeras, gitanillas, petunias, rosales, begonias, pendientes de la reina.

El siguiente patio esta en la misma calle Maese Luis, 22; participa en el concurso de patios en la modalidad de Arquitectura Antigua.

Patio de la Calle Maese Luis nº 22 de Córdoba (España)

Ha tenido varios premios: Primer premio en el año 2011; Tercer premio en los años 2012, 2013 y 2014; varios reconocimientos: Accésit en los años: 1983, 1999, 2003, 2006 2007,2008 y 2010; Mención en el 2005.

La vivienda es originaria del siglo XVIII y perteneció al Mayorazgo de la Marquesa de Alcañices. Más adelante se convirtió en la sede del diario “El Sur” durante ese tiempo fue visitada por Federico García Lorca, cuyo director era Fernando Vázquez Ocaña, periodista y político amigo personal de Lorca.

Se convierte en el punto de encuentro de numerosos poetas de la época: Lorca, Alexandre, Rejano, Prados, Altolaguierra, etc.

En 1936 se convierte en la sede del diario de la mañana “El Guión” donde se establece la redacción, administración y la imprenta, en cuya cabecera se podía leer. “De hombre a hombre no va nada. Todo es un problema de coraje. Antes Mártires que cobardes”. Como curiosidad los teléfonos de Córdoba del periódico eran 2186 y 2187, el precio era de 15 cts. y las editoriales era mejor no leerlas por su carácter frentista e incendiario.

Plaza del Potro de Córdoba (España)

Las macetas destacan porque tienen forma de teja, están acompañadas de un enorme macetón de yuca y de grandes limoneros en espaldera. Otros maceteros colgados son de mimbre repletos de flores blancas.

Rápidamente atravesamos todo el centro histórico de Córdoba, desde la plaza de Potro, es quizás una de las antiguas de toda la ciudad, aparece citada en el Quijote de Cervantes en uno de sus edificios, se trataba de la posada de Potro, un lugar que el escritor paso en su niñez y quiso recrear en su novela. Aquí se celebraba la feria del ganado durante la Edad Media especializada en la venta de caballos, por eso su fuente esta coronada por un potrillo. Caminamos paralelos al río hasta llegar a los Reales Alcázares para acudir al espectáculo ecuestre de las Reales Caballerizas.

Hacemos una paciente espera hasta las 21,00 horas, en punto, vamos pasando hasta llenar todas las gradas del patio, unas dos mil personas, todos sentados en dos de los laterales del recinto para ver este número especial.

Primera actuación Caballerizas Reales de Córdoba (España)

La primera actuación comienza con el galope de seis jinetes montando en sendos caballos españoles hacen un ejercicio de monta y de coordinación. A lo largo del albero los jinetes se separan y se juntan describiendo un ejercicio de destreza y de obediencia de los caballos.

Segunda actuación Caballerizas Reales de Córdoba (España)

La segunda actuación comienza con la relación entre una bailadora y un jinete. Durante unos minutos mujer y caballero hablan y se relacionan con la presencia del caballo que actúa como nexo de unión. Finaliza la actuación el caballero abandona al caballo y se marcha a los brazos de la bailadora.

Tercera actuación Caballerizas Reales de Córdoba (España)

La tercera actuación es un ejercicio de doma de tres jinetes montan caballos negros y los otros tres jinetes montan caballos blancos, ambos visten trajes de época. En un momento dos jinetes se bajan al suelo con las riendas largas en un ejercicio de la doma, el caballo se vuelve más dócil y adquiere una cadencia lenta que permite que sea conducido por un jinete a pie. Las indicaciones discretas de la vara son más que suficientes para que ejecute los ejercicios más difíciles que podamos ver en el caballo montado.

Cuarta actuación Caballerizas Reales de Córdoba (España)

La cuarta actuación son cuatro carruajes donde las cocheras van ataviadas con trajes típicos de principios del siglo XX, durante varios minutos las conductoras hacen un ejercicio de doma y de control.

Quinta actuación Caballerizas Reales de Córdoba (España)

La quinta actuación se presenta sobre un tablao de madera a dos bailadoras y un bailador, sobre la tierra actúan cuatro jinetes montan sendos caballos españoles haciendo ejercicios con garrocha, en el que el jinete utilizaba una vara larga que apoyaba en el suelo y sobre cuyo punto de apoyo el animal realiza sus piruetas.

Sexta actuación Caballerizas Reales de Córdoba (España)

El sexto espectáculo es un ejercicio del domador francés en la modalidad de Doma Libertad, Gari Zoher acompañado de tres caballos lusitanos. El jinete monta uno de los caballos y ejecuta los ejercicios de monta sobre los otros dos caballos en un ejercicio de mota en absoluta libertad.

Conocimos los premios de este año en el concurso de los Patio de este año:

Arquitectura antigua:

1. CL. Parras, 6

2. C/ Tinte, 9

3. C/ Isabel II, 1

4. C/ Marroquíes, 6

5. C/ Martín de la Roa , 7

6. C/ La Palma , 3

7. C/ Encarnación, 11

8. C/ Maese Luis, 22

Arquitectura moderna o renovada:

1. C/ Pedro Fernández, 6

2. C/ Barrionuevo, 22

3. C/ Pastora, 2

4. C/ Parras, 8

5. C/ Chaparro, 3

6. C/ Parras, 5

7. C/ Tafures, 2

8. Plaza de las Tazas, 11

Menciones especiales:

C/ Guzmanas, 4

C/ Alvar Rodríguez, 11

C/ Samuel de los Santos Gener, 5

C/ Pedro Verdugo, 8

Mención de honor:


C/ San Basilio, 44 (antes número 50)

Una vez terminado el espectáculo caminamos hasta el Barrio de San Basilio porque hemos tenido conocimiento que el se ha producido los fallos de los premios de la Fiesta de los Patios y el patio de la calle San Basilio núm. 44 (antes número 50) ha recibido el premio de la Mención Especial.

Patio san Basilio, 50 de Córdoba (España)

Todavía nos da tiempo para poder disfrutarlo pese a la hora de la noche. El patio se encuentra situado en la parte cristiana por excelencia de la ciudad porque el monumento principal es el Alcázar de los Reyes Cristianos, fue construido en el siglo XIV por orden del rey Alfonso XI. Tiene tres calles principales paralelas: Postrera, Enmedio y San Basilio.

En la portada hay un azulejo que nos anuncia que este patio es la sede de la Asociación de los Amigos del Patio de Córdoba. Nada más entrar nos sorprende la belleza tan especial que desprende este patio, dispone de una arquitectura única, principalmente porque están representados todos los elementos tradicionales de la antigua Casa Patio de Vecinos. Destaca una escalera central que une el patio con la primera planta, tres de los cuatro lados tiene unas galerías bajo soportales, están apoyados en pilares de piedra encalados, el suelo del patio es de piedras de chinas cordobesas. En un lateral se halla el pozo encalado se encuentra medio cubierto de una extensa hiedra que se extiende por todo el patio, destaca el cubo de metal oxidado que seguramente ha servido para sacar el agua por medio de una maroma y un cabestrante. Un doble fregadero con una tabla de madera aseguraba las críticas a los vecinos durante los duros trabajos de las coladas diarias. De las paredes cuelgan cuadros con los ojos de la mujer cordobesa, ojos grandes y endrinos de India Brava que pintaba Julio Romero de Torres, están prácticamente tapados por “el geranio” que es el verdadero protagonista de este patio. Las macetas son azules añil que destacan aun más con las flores rojas y la luz artificial de la noche, las buganvillas disputan el espacio a los geranios. Una de las viviendas tiene en la entrada un mueble con tres cantaras de agua y sobre la pared un espejo envuelto entre varios tiestos rojos con pequeñas flores rosas, una silla de madera nos identifica la importancia de los patios y este rincón es como un patio propio interior dentro del patio general. La hiedra es la planta verde más abundante, se encuentra colocada en macetas pequeñas y grandes maceteros.

Es quizás el patio de los patios que siempre participa de la modalidad de Arquitectura Antigua. He recibido los premios fue: Primer premio en 1954, 1956 y 1963, Segundo premio en 1959 y 2014, Quinto premio en 1955, 1970 y 1971. Ha tenido numerosos reconocimientos Mención de honor en 1960, 1961,1964, 1966, 1967, 1968 y 2015.

Entre la vegetación que nos ofrece podemos apreciar: albahacas, dama de noche, tomillos, gitanillas, romeros, rosas, madreselvas, tomillos.

Corazón corazón- Rondalla Coral Espeleña

Seguimos andando por la noche y sobre la misma puerta de Sevilla tenemos la oportunidad de escuchar a la Rondalla Coral Espeleña que interpreta como despedida la canción “Corazón, Corazón”. Siempre es bonito y evocador escuchar estas canciones a estas horas de la noche.

Día 16 de mayo (sábado)

Ruta: Córdoba

Patio Calle Chaparro, 3 de Córdoba (España)

Nada más levantarnos cogemos el autobús, enfrente, avenida del Conde Vallellano hasta la plaza de Colón para iniciar nuestro recorrido del día por los patios de Santa Marina y San Agustín.

Comenzamos por el patio situado en la calle de Chaparro nº 3, se presenta al concurso en la modalidad de Arquitectura Moderna, ha tenido diferentes premios: Segundo premio en el año 2013; Cuarto premio en el 2014; Accésit en los años 2011 y 2012; Mención especial en el año 2010.

Es un patio relativamente novedoso porque fue presentado a concurso en el año 2010. Nos recibe con una mesa de bienvenida con una selección de plantas bellamente adornadas. Las paredes están encaladas con detalles de las ventanas y los cercos color marrón, sobre la decoración podemos ver colgados algunas mascaras y platos de cerámica. Los detalles están a lo largo de todos los rincones del patio, con utensilios de cocina, figuras de anfibios que se combinan caprichosamente con macetas y flores. Hay una sola jaula de pájaro, aunque aquí no hay ave que cante, aquí se encierran pequeños plantones sobre macetas metálicas.

Patio Calle Chaparro, 3 de Córdoba (España)

La vegetación es muy amplia y heterogénea, podemos admirar las típicas gitanillas, claveles y geranios y arbustos de mayor tamaño: chirimoyos, pomelos, calanchoes y ficus.

La siguiente cita se encuentra a escasos cincuenta metros, es el patio.. patio.., el clásico dentro de los clásicos, es el patio de la calle Marroquies número 6 . Se presenta al concurso dentro de la modalidad: Arquitectura Antigua. Ha tenido casi siempre los mejores premios: Primer premio del año 2000, repitió en los años seguidos del 2006 al 2010, en el 2012 y 2013. Segundo premio 1991,2004 y 2008. Tercer premio 2001; Cuarto premio 1970,1988 y 1990. Quinto Premio 1969 y 1989.

Reconocimientos: Accésit 2002, 2003,2 005 y 2011, Aprovechamiento de elementos 1998 y 199, Mención de honor en 2014.

Su acceso se realiza después de atravesar un pequeño zaguán para entrar en una de los patios más bonitos de la arquitectura popular de Córdoba. Este tipo de construcción tiene una estructura única en la edificación convencional de este tipo de patio-viviendas o casa de vecinos para 32 familias. En lugar de ser un patio central desde donde se articulan las viviendas, en este caso, se trata de un laberinto de callejuelas ajardinadas que se van uniéndose mediante la construcción de un patio. El patio en esta ocasión se trata más bien de una galería descubierta que sirve para articular los accesos a las viviendas, es como las calles de un pequeño pueblecito.

Detalle del patio Calle Marroquies, 6 de Córdoba (España)

En su interior, en la actualidad, el patio distribuye la vida de veintitrés viviendas que se unen para utilizar unos servicios colectivos para la comunidad de vecinos de forma tradicional y humilde como la cocina, el pozo, los baños, las fuentes y los lavaderos.

La cocina conserva todos sus antiguos utensilios y fogones que han permanecido casi intactos, en su interior tiene un pequeño pozo una pila de lavado y la misma vajilla y accesorios de nuestros abuelos; los tres retretes son igualmente de uso comunitario su entrada se encuentra perfectamente pintada de azul mientras una buganvilla roja les da sombra a los que esperan su turno.

En uno de sus recovecos encontramos el pozo comunitario debidamente protegido por una tapa de madera y revocado en blanco todavía conserva su cuerda y sus cubos de cinc.

Quizás la sala más emblemática y que mayor sabor tiene es el lugar que se empleaba para el lavado comunitario, las grandes pilas de piedra con tablas de madera dominan la sala, aun se puede escuchar el rumor y los comentarios de sus vecinos mientras hacían la colada, sobre las paredes cuelgan los grandes barreños de cinc.

Detalle del patio Calle Marroquies, 6 de Córdoba (España)

Todo el recinto es un vergel de color en las paredes y los tejados, donde destaca el blanco de las paredes y los azules de las ventanas y puertas, sobre ellas se encaran las buganvillas de diferentes colores, azucenas y jazmines les acompañan, sobre las macetas podemos ver geranios, madreselvas, rosales y gitanillas.

Caminado vamos hasta la plaza de santa Marina, donde se alza la iglesia de Santa Marina de las Aguas Santas, es uno de los ejemplos de las iglesias Fernandinas de Córdoba, reciben este nombre por ser el rey Fernando III, quien conquista el valle del Guadalquivir y manda construir una serie de parroquias en la ciudad.

La construcción se inicia en la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XVII se inicia las principales reformas, aunque luego tuvo otras modificaciones por un incendio y un terremoto. La arquitectura es una combinación de elementos góticos, mudéjares e incluso románicos.

La fachada principal se articula mediante cuatro contrafuertes rematados por sendos pináculos. La portada central esta formada por una serie de arquivoltas ligeramente apuntadas que descansan sobre cinco columnillas con capiteles. Sobre este un enorme rosetón que permite una mayor entrada de luz a la iglesia.

Iglesia santa Marina de Córdoba (España)

En el hastial de la derecha se levanta la torre campanario, mandada construir en el siglo XVI, fue ejecutada por Hernán Ruiz el Joven.

El interior, la planta se divide en tres naves siendo la central más ancha y alta que las colaterales, tiene forma rectangular. La naves están separadas mediante arcos, la cubierta no esta abovedada, esta formada por una techumbre de madera trabajada que le da ligereza al templo, construida con dos armaduras de madera formadas por vigas. La de par de hilera a la derecha y la de par de nudillo a la izquierda .

Las naves le suceden un ábside pentagonal en la central y los laterales son poligonales. En la nave de la epístola se abre la sacristía, fue construida en el siglo XV como la antigua Capilla de los Orozco, en el lado del evangelio se levanta la capilla de los Benavides.

En el ábside central se levanto el retablo mayor, decorado con pinturas de Antonio del Castillo y esculturas, como la Virgen de la Luz del escultor Gómez de Sandoval

Monumento al torero Manolete, Córdoba

 

Plaza del Conde Priego de Córdoba (España)

Justo enfrente de la iglesia se encuentra la Plaza del Conde de Priego es el espacio más taurino de todo Córdoba se asemeja a un coso rectangular, en el centro aguarda la resurrección la figura de Manolete con su capote se encuentra esperando la salida del toro virtual que nunca volverá.

Quizás Manolete ya haya olvidado al toro Islero de la ganadería de los Miura que le convirtió en piedra y leyenda el día 28 de agosto de 1947 en la localidad de Linares, Jaén, fue en el momento de entrar a matar, lo hizo muy despacio, con la muleta a la cintura, el toro se fijo en el muslo derecho en lugar de su capa y le asestó una cornada. El torero se desangra. Las asistencias levantan a Manolete y equivocan el camino a la enfermería. El parte médico indica “ingresa con una herida por asta de toro situada en el ángulo inferior del triángulo de Scarpa, con un trayecto de veinte centímetros de longitud de abajo arriba y de dentro a afuera y ligeramente de delante atrás, con destrozos de fibras musculares del sartorio facia cribiforme, recto externo, con rotura de la vena safena y contorneando el paquete vascular nervioso y la arteria femoral en una extensión de cinco centímetros, y otro trayecto hacia abajo y hacia fuera de unos 15 centímetros de longitud, con extensa hemorragia y fuerte “shock” traumático. Pronóstico muy grave”.

Patio de la calle Tafures 2 de Córdoba (España)

El siguiente patio que visitamos es en la calle Tafures, 2, participa en el festival de patios en la modalidad: Arquitectura Moderna. Ha recibido los siguiente premios: Primer premio 2012 y 2013, Segundo premio 2014, además, Accésit 2002, premio al aprovechamiento de los elementos 1922; Mejor iluminación natural en 1999 y 2000.

Esta vivienda exhibe el patio más pequeño de todos los que se presentan al concurso. Se identifica por el porche adintelado y la ventana que da directamente a la calle. Las paredes están encaladas y las molduras de las ventanas y de las puertas son color tierra, el pavimento es de chinas cordobesas.

Es otro de los patios que es necesario el silencio para su contemplación, el rubor de la fuente hexagonal de inspiración mudéjar, la hace diferente, esta acompañada de cántaros y macetas con diferentes formas y plantas.

Una mesa recibidor nos da la bienvenida, sobre ella pequeñas macetas dan flores diminutas y un candil de cera, esta acompañada de sendas sillas cordobesas, a un lado, un ejemplar de rastrillo de madera.

Patio de la calle Tafures 2 de Córdoba (España)

En la puerta de la casa se encuentra sobre una mecedora su dueña Lucía Acedo Serrano que habla por el móvil sin importarla el goteo de gente que la invade su patio doce horas al día.

La decoración es rústica, sobre las ventanas dan sombra cortinas de cuerdas, a los lados pequeñas columnillas reutilizadas de algún yacimiento. El cantar del pájaro no existe porque solamente se conserva la jaula abierta.

El numero de macetas es difícil de saber, tiene numerosos botijos antiguos, se puede contemplar jazmines, cintas, calas, plataneros, helechos, clivías y en el centro un gran naranjo, y sobre una cesta un lote de naranjas dan color al patio, las buganvillas rosas extienden el color del patio a la calle através de su inmensa ventana.

Desde este patio marchamos hasta la calle Zarco número 15, este patio participa en el concurso dentro de la modalidad: Arquitectura Moderna. Durante años anteriores ha tenido los siguiente reconocimientos: Accésit 1994, 1997 y 199, Mención en el 2007, Premio a la Decoración Natural en 1998.

Patio de la calle Zarzo 15 de Córdoba (España)

El patio esta formado por una galería porticada con ocho arcos de ladrillo visto, sobre esta se levanta una segunda planta con columnas formando una segunda galería, el patio esta totalmente protegido por un toldo azul.

El rincón más destacado esta formado por una fuente de un niño sentado que brota agua por su boca, además en la decoración aparecen distintos elementos, un cañón, ánforas marinas, recipientes de cocina de cobre, una radio antigua, etc.

En la vegetación del patio encontramos múltiples variedades: ficus enano, cactus, diferentes bonsáis, hortensias, costillas de adán, helechos gigantes, potos, azucenas, clivías, gitanillas, etc.

El siguiente patio que visitamos esta en la calle Ocaña número 19, participa en el festival de los patios en la modalidad de Arquitectura Antigua. Ha tenido diferentes reconocimientos: Premio a la Ornamentación Natural en 1999, accésit en 2003. Mención en 2005 y 2007. Mención especial en el 2011 y 2012. Premio singular en el 2014.

Patio de la calle Ocaña 19 de Córdoba (España)

La vivienda era en la antigüedad una casa de vecinos pero con el paso del tiempo se ha convertido en una vivienda unifamiliar. La casa se estructura entorno a un patio porticado con pilares de ladrillo y arcos de medio punto que sustentan una galería de madera. Destaca en su rincón por una fuente, esta acompañada de numerosos tiestos, en las paredes están colocadas pajareras.

Entre las plantas destaca el naranjo adosado a la pared, además macetas adornan todo el patio de china cordobesa, podemos ver hortensias, geranios, damas de noche, gitanillas, azaleas, etc.

Es la hora de la comida, intentamos acceder a varios restaurantes pero esta toda la zona a tope, sin querer, pasamos por la Calle Santa Isabel, 6, esquina a Obispo Alguacil, y entramos, se llama Bar Barrilero, no es un lugar muy pretencioso pero nos ofrecen lo que tienen: tapas, salmorejo y flamenquines con patatas y pimientos, y salimos del restaurante como el “kiko”.

Nada más terminar de comer nos marchamos al Palacio de Viana, caminamos por la calle de Santa Isabel, en una de las esquinas podemos ver un humilladero de cerámica que hace la siguiente referencia: “Qué el Señor de los gitanos bendiga, cuide y guarde este barrio y a su gente, cuna que le vio nacer”. Su cuadrilla de hermanos costaleros conmemora el XXXV aniversario de su creación. 1976-2011.

Palacio de Viana de Córdoba (España)

Llegamos a la Plaza de Don Gome, 2 donde se encuentra la portada de acceso al Palacio de Viana, sacamos la entrada combinada para ver los patios y la visita guiada al interior del Palacio, su precio es de 8 euros.

El palacio se forma por la unión de varias casas palaciegas que desde el siglo XV hasta el siglo XX se van uniendo junto con sus jardines para formar lo que hoy en día se le conoce como Palacio de Viena. En total el palacio ha tenido 18 propietarios. La finca ocupa una extensión de 6.500 metros cuadrados que abarcan varias calles, de su total extensión más de la mitad están ocupados por patios y jardines.

El festival de los patios de Córdoba tiene especial atención al Patio del Palacio de Viana que figura como fuera de concurso dentro de la modalidad de arquitectura antigua. Es una de las joyas, el palacio dispone de 13 patios con diferentes estilos, están representados los patios señoriales, los monumentales, los populares, los modernos, los interiores, los ajardinados, entre los estilos podemos ver el Barroco cordobés está en el Patio del Archivo, al que se suma el refinamiento romántico del Patio de la Madama y la influencia francesa del Jardín de Viana, o los patios de trabajo para el uso de los sirvientes, como el Patio del Pozo, el Patio de la Alberca y el Patio de los Jardineros. La visita es un recorrido histórico y sensorial por los cinco siglos de historia de los patios de Córdoba. Donde se puede apreciar una gran variedad botánica: setos, enredaderas y árboles permiten disponer de una cobertura verde durante todo el año.

Patio Recibo

Patio de Recibo, Palacio de Viana de Córdoba (España)

El acceso al palacio se hace atravesando una portada renacentista que nos lleva a una esquina del Patio de Recibo, como su nombre indica era el lugar donde los señores saludaban a las visitas.

Se trata del patio principal del palacio, se dispone sobre una galería porticada sobre 16 columnas toscanas sobre la que descansa la planta superior, que destaca por sus ventanales de color azul. Todo el perímetro porticado subraya su carácter señorial, donde encontramos diferentes muestras de yacimientos arqueológicos, en uno de los extremos una pila, varias ánforas y varios capiteles, en la entrada se pueden ver diversas inscripciones en azulejos conmemorativos de visitas importantes. El pavimento es enchinado del tipo cordobés.

En el centro se levanta una palmera datilera que da sombra a todo el patio, a su alrededor encontramos distintas especies vegetales: acanto, agapanto, begonias, boj, buganvillas, camerops, celestinas, cintas, clívia, costilla de Adán, dama de noche, esparraguera, hiedra, helecho, nefrolepis, oreja de vaca, rosal de pitimini y torcílago.

Caballerizas del Palacio de Viana de Córdoba (España)

Una entrada por el patio de recibo comunica con las caballerizas, tenían su fachada por la calle de Santa Isabel. La planta es de tres naves con columnas toscanas que con arcos de ladrillos sujetan la segunda planta, en ella se acogía a los caballos y los carruajes, en los laterales se conservan los pesebres, en el interior se encuentra una carroza nupcial decorada con bellas pinturas que fueron restauradas por Joaquín Sorolla.

Patio de los Gatos

Patio de los Gatos, Palacio de Viana de Córdoba (España)

Siguiendo por el recorrido marcado llegamos al Patio de los Gatos, describe el ambiente característico de cualquier patio vecinal de las casas cordobesas. Sobre las paredes se cuelgan macetas con flores hasta una altura que es necesario la utilización de la caña para poder regarlas. En un extremo esta la pila de lavar con sus lavaderos de madera, esta cobijada sobre un voladizo de un entramado de madera y tejas.

Estamos ante el patio vecinal más antiguo de Córdoba pertenecía a las llamadas casas de la Puentezuela de Tres Caños. Estas casas ocupaban toda la esquina sur del actual palacio. En 1545 fueron compradas por Go´mez de Figueroa y Córdoba, el primer señor de Villaseca y tercer propietario del palacio. Las casas de la Puentezuela estaban destinadas a viviendas de alquiler.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio de los Gatos destacan: bignonia, cintas, claveles, ciprés, gitanillas, hiedras, hierba de los elefantes, laurel pericón y uña de gato.

Patio de los Naranjos

Patio de los Naranjos, Palacio de Viana de Córdoba (España)

Más adelante llegamos el Patio de lo Naranjos, recibe el mismo nombre que el patio principal de la Mezquita-Catedral , por sus seis naranjos que rodean la fuente central octogonal, cuyo surtidor emana un murmullo del agua al brotar. A su alrededor esta cuajado de macetas lo que dota al conjunto de un gran intimismo porque refleja el espíritu del patio musulmán, este siempre esta cerrado al exterior y, su imagen te transporta a la contemplación, donde se combina los árboles de uso agrícola con el agua.

El patio es un espacio de la casa dedicado para pasear y poder escuchar el murmullo del agua, oler el aroma de los naranjos y es cuchar el crujir del pavimento de garbancillo.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio de los Naranjos podemos destacar: Agapanto, begonias, boj, buganvilla, cala, celestina, cintas, clivia, geranio, gitanilla, glicinia, heliotropo, higuera trepadora, naranjo amargo, naranjo dulce, nenúfar y oreja de vaca.

Patio de la Rejas

Patio de las Rejas, Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente es el Patio de las Rejas, ofrece un estilo contrario al anterior, esta destinado a que pueda admirarse con mayor intensidad desde el exterior por la calle Rejas de Don Gome, a través de unas enormes rejas de hierro fundido que da el nombre al patio. En el siglo XV era la entrada natural al palacio.

Los señores no tienen inconveniente en mostrar a través de las rejas la espléndida arquitectura manieristas para dar un fiel reflejo de su posición social. Es un claro ejemplo de que se quiere mostrar preferentemente la arquitectura y se utiliza la botánica como un complemento decorativo. El balcón del palacio era utilizado por los señores para contemplar lo eventos públicos frente a su palacio como era el paso de la Virgen de las Angustias el Jueves Santo.

El pavimento del patio esta formado en el centro por chinas cordobesas, sobre esta parte una fuente de mármol rosado, la planta alta con sus balcones están pintados de azul.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio de las Rejas podemos destacar: bergamota, cala, centaurea, cineraria híbrida, geranio chino, gitanilla, limonero, naranjo amargo y naranjo dulce.

Patio de la Madama

Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente es el Patio de la Madama, ofrece una atmósfera especial que se inclina al recogimiento, en el centro se encuentra la estatua de la Madama que le da el nombre, es una fuente de cuyo cántaro brota el agua. La fuente esta rodeada de cipreses con forma de corona.

La creación de este patio obedece a la reforma del siglo XVIII para dotar un patio barroco al gusto de los nobles de la época.

El patio tiene una inspiración intimista para ser disfrutado desde el interior, y mas inconcreto, desde la ventana del Almirante se tiene una vista sobre la escultura que tiene un corte neoclásico.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio de la Madama podemos destacar: agerato, buganvilla, cala, centaurea, ciprés, geranio, gitanilla, jazmín, mandarino, pensamiento, rosal de pitimini, senecio petasite y violeta.

Patio de las Columnas

Patio de las Columnas, Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente es el Patio de las Columnas es el último en construirse y se ha pretendido dotar al Palacio de un espacio donde celebrar veladas sociales. Su nombre viene dado por la serie de columnas que sustentan el pórtico. En el centro tiene tres fuentes que forman un espacio con forma de acequia con fuerte inspiración mudéjar, sirve para dirigir la mirada hacia la galería porticada que sirve de escenario. Sobre el fondo del conjunto se decora con la imagen del campanario de la cercana iglesia de San Agustín.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio de las Columnas podemos destacar: arrayán, buganvilla, centaurea, geranio, gitanilla, dama de noche, jazmín y Laurel. Sobre los muros podemos ver la hiedra y rosales como especies trepadoras.

Jardín Palacio Viana

Jardín del Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente Patio se le conoce como el Jardín de Viana, tiene un espacio de 1200 metros cuadrados, es dividido por setos, estructurados en 16 parterres de bojes centenarios delimitan estos setos, el árbol mas antiguo del palacio es una encina que tiene más de cuatrocientos años. En el centro se halla una fuente circular donde desemboca un laberinto de pasillos.

El jardín fue construido en el siglo XIX con una fuerte influencia francesa en el diseño, es contrapuesto con los anteriores de clara influencia hispano-árabe, aunque en este se mantiene el sistema de riego y la plantación de cítricos, propios del jardín mudéjar.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio del Jardín de Viana podemos destacar: adelfa, boj, cala, cintas, culantrillo, encina, esparraguera, geranio, gitanilla, granado, helecho, hiedra, higuera trepadora, limero, lirio, magnolio bravío, mandarino, margarita, naranjo amargo, naranjo dulce, palmera datilera, pomelo, rosas, rosal de pitimini y senecio.

Patio de la Alberca

Patio de la Alberca, Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente es el Patio de la Alberca o del invernadero, constituye una zona de transito hacia el anterior jardín. Construido con una alberca irregular en la que se oxigena el agua procedente de un pozo cercano. A la izquierda se encuentra el invernadero que le da el nombre.

La estructura del patio incorporado por la alberca da un sabor árabe al conjunto, además del sonido del agua se incorpora la imagen de reflejos y sobretodo era un lugar para la regulación del calor en la época estival.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio del Jardín de Viana podemos destacar: albahaca, alegría de la casa, begonia, bonetero, cala, centaurea, cintas, ciprés, clavel, clivia, corales, crisantemo, esparraguera, geranio, gitanilla, hiedra, hierba buena, laurel, limonero, naranjo amargo, naranjo dulce, rosal de pitimini y verbena.

Patio del Pozo

Patio del Pozo, Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente es el Patio del Pozo, tiene en el centro un pozo que le da nombre al conjunto, bajo este discurre un verdadero río subterráneo, que se utiliza para el riego de todos los patios y alimenta a sus numerosas fuentes. En sus inmediaciones fueron localizados cangilones árabes, procedentes de la noria que extraía agua y que hubo en este lugar. El pozo tiene un brocal hexagonal, encalado y rematado en ladrillo, esta coronado con forma de arco de forja con un brocal decorado con una cruz. El pavimento es de china cordobesa.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio del Jardín de Viana podemos destacar: albahaca, banderita española, bignonia, buganvilla, cala, centaurea, cintas, cotiledón, crisantemo, esparraguera, ficus, flor del sol, geranio, gitanilla, hiedra, jazmín, pericón, petunia, pita, rosal de pitimini, tuya, uña de gato y verbena.

Patio de los Jardineros

Patio de los Jardineros, Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente es el Patio de los Jardineros, corresponde con el lugar donde los jardineros del palacio guardaban sus útiles de trabajo. También era conocido como el Patio de los Perros. Destaca el muro de la derecha porque esta cubierto de celestina, en el centro una fuente y sobre los muros diferentes objetos arqueológicos y azulejos introducidos durante el siglo XX, entre los que encontramos: fuentes, hornacinas, columnas, azulejos, un dintel de iglesia.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio de los Jardineros podemos destacar: alegría de la casa, boj, celestina, centaurea, ciprés, geranio, gitanilla, hiedra, hierba de los elefantes, petunia y rosal.

Patio de la Capilla

Patio de la Capilla, Palacio de Viana de Córdoba (España)

Más adelante podemos visitar el Patio de la Capilla, recibe su nombre porque en la galería meridional se halla la capilla del palacio. Es un patio especial con una fuente central que produce un murmullo y te invita a la meditación y al silencio bajo la sombra de sus naranjos. En dos de sus lados hay una galería porticada donde se exhiben una buena colección de mosaicos romanos.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio de la Capilla podemos destacar: clivia, costilla de Adán, helecho, hiedra, mandarino, limonero, naranjo amargo, naranjo dulce, primavera y lágrimas de ángel.

Paio del Archivo, Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente es el Patio del Archivo, es un patio diseñado para el recogimiento, es una obra del siglo XVIII dentro del estilo del barroco cordobés. Destaca el blanco encalado de las paredes y el azul de los ventanales, en el centro una sencilla fuente de azulejos.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio del Archivo podemos destacar: Boj, calas, clivia, dama de noche, gitanilla, mandarino, petunia y violeta.

Patio de la Cancela

Patio de la Cancela, Palacio de Viana de Córdoba (España)

El siguiente es el Patio de la Cancela, recibe ese nombre por la reja que recae en la plazuela de Don Gome, por donde discurre un pórtico por el que se accede a la actual capilla, en el centro hay una monumental pila bautismal transformada en fuente ornamental. En las galerías se abren con arcos de ladrillo visto donde se asoman balcones con hermosos trabajos de forja y la madera de sus cercos pintada de azul.

Entre la variedad de especies vegetales que encontramos en el Patio de la Cancela podemos destacar: boj, buganvilla, cala, centaurea, cinta, clivia, costilla de adán, culantrillo, ficus, geranio, geranio chino, gitanilla, hiedra, laurel de la India , piragüitas, petunia, rosas, rosal de pitimini y tejo.

Capilla del Palacio de Viana

Capilla del Palacio de Viana de Córdoba (España)

En la planta baja encontramos la capilla del Palacio de Viana que fue trasladada por la III marquesa de Viana, Doña Sofía Amelia de Lancaster, a lo que actualmente es la Recepción. Es trasladada más tarde hasta su posición original, es de pequeñas proporciones. Su retablo decimonónico acoge una pintura de una Dolorosa y una talla de un Cristo de la Humildad , en el centro una pintura del descendimiento de Jesús acompañada con dos columnas de madera policromada en oro. En el otro extremo varias figuras de madera policromada: San José con el niño, santa Francisca y un santo, en el extremo opuesto.

Salón de Tobias Palacio de Viana (Córdoba)

A la hora marcada iniciamos la visita guiada al piso superior del Palacio de Viana, fue construido añadiendo numerosas modificaciones entre los siglos XV y XIX. Comenzamos por la escalera de la casa, tiene un estilo renacentista, de finales del siglo XVI, bajo la bóveda una techumbre de madera, ejecutada con lacería mudéjar, en el centro una piña de mocárabes de la que cuelga un gran farol que ilumina la escalera, sobre la pared de la escalera una cartela con el escudo de armas de Córdoba y Figueroa.

Pasamos al Salón de Tobias, recibe el nombre por las pinturas murales anónimas del siglo XVIII, en el centro se encuentra una gran mesa alargada conventual del siglo XVII realizada sobre una sola pieza de madera de roble, sobre ella un enorme jarrón de porcelana de las Indias Orientales.

El Balancín de Goya en el Palacio de Viana (Córdoba)

Durante siglos los marqueses fueron grandes coleccionistas de obras de arte que exponían en su casa a modo de museo. En los pasillos se exponen cuatro grandes cuadros que se les llamo la Galería de las Batallas, pertenecen a la escuela flamenca holandesa del siglo XVII, en los dormitorios de los invitados se muestran otras dos pinturas más de esta serie.

Los Zancos de Goya en el Palacio de Viana (Córdoba)

Más adelante pasamos por el Salón de Tapices o Salón de Goya donde se muestran una gran serie de tapices españoles procedentes de la Real Fabrica de Tapices de Santa Bárbara, cuatro de ellos fueron tejidos con cuatro cartones del propio Francisco de Goya: “ La Dama y el Militar”, “La acerolera”, “El balancín”, y “Los Zancos”: sobre el suelo una gran alfombra española que fue tejida de una sola pieza especial con las medidas del salón, también de la fabrica de Santa Bárbara, el mobiliario es también español, en el techo cuelga unas lámparas fabricadas en la Granja de Segovia.

Salón Gobelinos en el Palacio de Viana (Córdoba)

El siguiente salón tiene un ambiente afrancesado y se le llamo Salón de Gobelinos, sobre sus paredes cuelgan tapices de la Real Fabrica de Tapices de Gobelans, tienen una temática común sobre las Nuevas Indias, en la que se representan alegorías del descubrimiento de América.

La siguiente dependencia se encuentra colgado el tapiz La Resurrección de Cristo, fue confeccionado por el más famoso tapicero de Bruselas, Willem de Pannemaker , solamente trabajaba para ser destinados a papas, reyes y aristócratas; el tener un tapiz de este maestro era un signo de distinción en muy pocas manos. Enfrente, se encuentra colgada la pintura “ La Adoración de los Reyes Magos”, obra de Luca Giordano, pintor napolitano del siglo XVII que trabajó en España en la Corte de Carlos II.

Alegoría de Gustos de Brueghel el Joven en el Palacio de Viana (Córdoba)

Dedicadas a la pintura hay dos pequeñas salas, una de ellas se llama Sala Brueghel, donde se encuentra la pintura flamenca titulada Alegoría de Gustos, realizado en 1678, por Brueghel el Joven, en pintura al óleo sobre plancha de cobre.

Los animales camino del arca de Brueghel el Joven en el Palacio de Viana (Córdoba)

La siguiente se titula “Los animales camino del arca” obra de Brueghel el Joven, de estilo flamenco, fue realizado en 1678, en pintura de óleo sobre plancha de cobre.

Sala duque de Rivas en el Palacio de Viana (Córdoba)

La siguiente sala de pinturas se titula Sala del Duque de Rivas, esta dedicada con cuadros al romanticismo del siglo XVIII, la mayoría de las obras fueron pintadas por el padre del primer Marques de Viana, Ángel Saavedra, entre las que podemos ver un desnudo y un autorretrato de 1824.

La siguiente sala esta dedicada como Biblioteca Privada, cuenta con más 7000 volúmenes, muchos de ellos en latín, hay un manuscrito del siglo XV, varias copias de Quijote.

Sala del Archivo en el Palacio de Viana (Córdoba)

El siguiente pasillo esta decorado con numerosos pinturas en sus paredes, en el centro hay vitrinas donde se muestran los papeles de la familia pertenecientes al Archivo Histórico de Viana.

Galería las Batallas en el Palacio de Viana (Córdoba)

Más adelante se encuentra la Colección de Cueros Cordobeses, tiene unas 30 piezas de un gran valor artístico, entre ellos 4 cordobanes sin color, guadamecíes realizados en láminas de oro y planta y posteriormente se policromaban, una laboriosa artesanía fruto de los trabajos de los artistas mudéjar.

La siguiente sala esta dedicada al material de guerra como los arcabuces reales, entre los que podemos apreciar una pieza de Zuloaga de 1861, arcabucero real de Isabel II,

La visita finaliza en la sala de los Azulejos, es una colección formada por 236 piezas rescatadas de casas, iglesias, calles y palacios y que pertenecen a la tradición hispano-árabe.

Nos marchamos y pasamos por la calle Capitulares número 9 donde se encuentra la iglesia de San Pablo, actualmente forma parte del Convento de los Misioneros Claretianos, corresponde con el antiguo convento de los Dominicos.

Sin querer hemos encontrado esta joya del patrimonio de Córdoba, su mezcla de estilos le hace una iglesia única en el mundo. Destaca los detalles del románico de las iglesias fernandinas, en algunas zonas esta muy marcado el estilo gótico, tiene una capilla y un artesonado mudéjar, en su interior este dominado por la decoración barroca.

Capilla mudéjar en la iglesia San Pablo (Córdoba)

La iglesia de San Pablo se empieza a construir en el siglo XIII cuando ya estaba en auge el nuevo estilo gótico que estaba floreciendo en Francia e invadía España por el norte y Europa por el este. La Córdoba cristiana, durante ese siglo, se debatía en la liberación de los musulmanes, los maestros de construcción no llegaban esas nuevas corrientes y solamente dominaban el románico, aunque con algunas variaciones y nuevas aportaciones de la mano de obra mudéjar. Las distancias entre las ciudades eran muchas veces un obstáculo insalvable para que las corrientes y el saber fluyeran con rapidez. El estilo fernandino corresponde con la arquitectura de las iglesias de estilo románico tardío con elementos protogóticos y mudéjares.

Entre las características es que se levantan sobre mezquitas preexistentes con un claro signo de dominación y de revancha, en la mayoría de los casos solamente se reutilizan algunos aspectos de las mezquitas, previo lavado y santificado.

La parte más utiliza de las mezquitas son los minaretes que son adaptados para servir como campanarios, en la mayoría de los casos se conservan el primer de los tramos de los minaretes.

Artesonado mudéjar en la iglesia San Pablo (Córdoba)

Se construye con una planta rectangular con tres naves, siendo la central mucho más alta que las colaterales, en esta central se emplea una techumbre de madera que le quita peso al conjunto.

La orientación de la iglesia es hacia oriente, en la fachada principal presenta un enorme rosetón y otros más pequeños a lo largo de las naves laterales. En el exterior, en algunos casos, siguiendo la tradición románica se decora con pequeños canecillos, muy sencillos en algunos casos.

En el interior destacan los artesonados de madera en estilo mudéjar sobre la nave central, el retablo mayor, una imagen de la Virgen de las Angustias del siglo XVII, realizada por Juan de Mesa en 1627 y los restos de un antiguo palacio califal con arcos y yeserías mudéjares que forman la quibba o edificio abovedado posiblemente restos del palacio almohade sobre los que se construyó la iglesia.

Desde aquí marchamos hasta Plaza Campo Santo de los Mártires donde se encuentra los Reales Alcázares de Córdoba. Intentamos sacar las entradas para poder asistir al espectáculo nocturno de luz y sonido, pero debido al Festival de los Patios, esta totalmente lleno.

Dicen que en Córdoba tiene el mito de tener las mujeres más bellas de España, quizás fue Julio Romero de Torres quien difundió este mito por medio de la pintura, pero sobretodo, fueron los poetas los que se encargaron de ensalzar a la mujer cordobesa.

CANTO A LA MUJER CORDOBESA

Es morena y cordobesa,
tiene aire de sultana
y corazón de princesa.

En Córdoba la encontré
cuando en la Feria de Mayo
las treinta mulas compré.

Comentando la  corría
en la que Antonio Cañero
sacando su jaca  hería
puso el rejón más certero
que había puesto en la  vía ,

estábamos Paco Gil,
Pedro, el de Puente Genil,
y el Niño Sabio de Lora
en la puerta el Mercantil
tomando una de "Pastora".

¡Qué trajín! ¡Qué algarabía
con el bullir que no cesa,
en el que contribuía
la gracia y soberanía
de la mujer cordobesa!

No te puedes figurar,
tú que aquello lo conoces,
de cuando fuiste a comprar
la yegua, el rumor de voces
de la calle Gondomar.

Como reguero de hormigas
las mujeres paseaban
y en el pecho  toas  llevaban
flores en lugar de espigas.

Entre mujeres y flores,
pasaban los domadores
por delante de nosotros,
luciendo sobre los potros
los atalajes mejores.

¡Vaya coches! ¡Vaya troncos,
donde los caballos broncos
mostraban todo su brío!
Iban los cocheros roncos
de tanto hablarle al gentío.

Entre aquella animación,
un grito de admiración
alarmó a la gente seria
cuando por la Concepción
se vio subir de la feria

Julián Sánchez Prieto

Mujer cordobesa

Flores del amor, Patios de Córdoba

 

El amor en Córdoba interpretado por la Tuna de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba

En una de las esquinas de los Reales Alcázares encontramos a unos miembros de la Tuna de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba. Interpretando una canción de amor en Córdoba.

Iglesia de Nuestra Señora de la Paz (Córdoba)

Desde aquí marchamos al Barrio de San Basilio con la sana intención de retirarnos, pero en el camino tenemos la suerte de ver abierta la iglesia de Nuestra Señora de la Paz , también conocida como iglesia San Basilio, hemos pasado multitud de veces por la puerta sin poder entrar.

La iglesia de San Basilio tiene un aspecto marinero, formaba parte de antiguo convento de San Basilio, tiene una fachada encalada, sobre ella una pequeña espadaña. Destaca por la decoración exterior porque en una de las esquinas se encuentra sobre un capitel una imagen de San Rafael que originalmente formó parte de un triunfo situado en la plaza de San Basilio. En la entrada a la iglesia podemos ver un zócalo de cerámica azul.

El interior, la planta consta de tres pequeñas naves, la central desemboca en el altar mayor donde se encuentra el retablo mayor que procede del convento de Santa Clara.

De todas las esculturas la más venerada es la Virgen de Agosto también conocida como la Virgen de Acá

Homenaje a los cuidadores de los patios de Córdoba

Más adelante visitamos la Plaza de Manuel Garrido Moreno donde se levanta la reciente escultura dedicada a los cuidadores de los Patios de Córdoba, la obra José Manuel Belmonte es de bronce y representa a un niño sobre una escalera regando, colocando y limpiando las macetas de flores mientras un hombre mayor le ayuda en la tarea.

Desde aquí marchamos por la puerta de Sevilla a cenar al parking de la calle custodios, donde nos espere un merecido descanso.

Día 17 de mayo (domingo)

Ruta: Córdoba-Madrid

Patio de la calle conde Aranales, 4 (Córdoba)

La noche en el parking ha estado llena de bullicio porque se celebraba un concierto de música en el auditorio cercano, esto se prolonga hasta cerca de las 3 a.m. y luego se ha producido la salida masiva de los turismos, pero cuando se han marchado todos nos hemos quedado muy tranquilos.

Antes de marcharnos queremos hacer nuestro último recorrido por los patios, hemos elegido para ello uno de los galardonados en este año que se encuentra en la zona Regina/Realego, empezamos por el patio de la calle Conde de Aranales número 4.

Este patio participa en la modalidad de Arquitectura Moderna, ha tenido diversos reconocimientos: Accésit en el 2006 y Mención especial en el 2010.

Se encuentra situado enfrente del Convento de Santa Marta, lo primero que destaca es el zócalo de cerámica granadino, describe jarrones y figuras geométricas en color marrón y verde. El pavimento en mármol blanco constituye una novedad en este tipo de patios. A la entrada destaca el rincón de los dueños donde se encuentra la mecedora cubierta con un mantón de Manila blanco. Otro de los rincones espectaculares esta formado por la fuente moderna de dos caños realizada en los talleres de García Rueda.

Patio de la calle Pedro Fernández, 6 (Córdoba)

Entre las especies vegetales que podemos contemplar: las gitanillas, palmeras, esparragueras, flores de cera, alegrías de la casa, geranios y roicisos.

Desde aquí nos trasladamos hasta la calle Pedro Fernández, 6 donde se encuentra el primer premio en la Modalidad de Arquitectura Moderna de este año.

Es un patio que se ha incorporado recientemente al concurso de patio y ya recibió en el año 2014 el octavo premio.

Su propietaria Ana Balbuena nos presenta este un patio con forma alargada, en sus paredes destacan el zócalo de cerámica azulada. Tiene una decoración muy sencilla pero lo que brilla es la cantidad de especies que florecen a la vez.

Entre la variedad de plantas que presenta el patio podemos destacar: gitanillas, geranios, hortensias, rosales, clivias, helechos, crasas, costillas de Adán, farolillos chinos, entre los árboles un robusto olivo y un limonero.

Una de las dueñas nos muestra con verdadero esmero como es el patio y sus plantas, nos hace un acercamiento a sus nombres y cuidados que grabamos y subimos a la red.

Patio de las mil flores

 

Patio de la calle Gutiérrez de los Ríos, 33 (Córdoba)

Para finalizar el recorrido nos dirigimos a la calle Gutiérrez de los Ríos, 33 donde el patio participa en el concurso en la modalidad: Arquitectura Moderna.

Es un patio de una vivienda particular, tiene la estructura de una casa vivienda romana y árabe. A la entrada tiene varias tinajas de agua acompañadas de macetas de helechos, sobre las paredes mucha decoración de platos de cerámica, jarras y atrezos agrícolas. Las macetas son de azul intenso creando un contraste con el amarillo y blanco de las paredes. En la parte más alta tiene una piscina que representa una novedad en los patios cordobeses.

Entre la vegetación que podemos ver: limonero, olivo, gitanillas, geranios, surfineas, helechos, celestinas, jazmín.

Aquí damos por terminado la visita a Córdoba, regresamos andando hasta el parking de la calle Custodios.

Grupo musical The RollyGoats

No quiero terminar este relato sin hacer mención a que durante nuestra visita a los Festivales de los Patio encontramos en sus calles a grupos callejeros de música que durante un breve espacio de tiempo han tomado las calles para darse a conocer, entre los que destacamos a The RollyGoats formado por Juan Antonio y Edu, amablemente interpretan una canción que he subido a youtube.

Flores de los Patios de Córdoba

Regresamos hacia Madrid por la A-4 sin mucho más que indicar. el contador parcial del cuenta kilómetros me indica que durante este fin de semana hemos recorrido 820 Km., los doy por bien aprovechados.

-FIN-

by

A. López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO