INDEX
BLOG DEL VIAJE A LA ISLA DE PALMA DE MALLORCA, por A. LÓPEZ
PULSE PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

VIAJE PALMA DE MALLORCA

Día 16 de febrero (viernes)
Ruta: El Arenal-Palma-El Arenal

Playa del Arenal (Baleares)

Como os decía hoy comienza esa nueva fase de la vida que parece nunca va a llegar, ahora lo llaman tercera edad, pero aquí está para quedarse.

Afortunadamente hemos tenido la oportunidad de viajar a la isla de Palma de Mallorca con un precio muy ajustado, gracias a los programas del IMSERSO.

Teníamos el hotel reservado y solamente teníamos que buscar el billete de avión por nuestra cuenta, allí estaba Ryanair que nos ayuda en sus aviones apretados, tanto que casi no me abrocha el cinturón del avión.

El vuelo se anuncia una duración dos horas, pero en casi menos de una hora estamos en el aeropuerto de Mallorca. Nos sorprende lo inmenso que es esta terminal pues tiene unos corredores más largos que en Madrid.

Antes de salir de la terminal dejamos reservado el coche para los cinco últimos días, que por 132 euros nos ofrecen un Ford Kuga con todos los seguros incluidos, salvo una fianza para el combustible.

Portada de la catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

En la misma puerta del aeropuerto tenemos el bus 2 Aeropuerto-Arenal que nos deja en la misma puerta del hotel en el Arenal, precio 5 euros por persona, pago en efectivo al conductor, si no llevas la tarjeta de transporte público de Baleares.

Hacemos el check in en el hotel y escuchamos una retahíla de instrucciones para vivir y comer los siguientes siete días.

La habitación es pequeña, pero no le falta detalle, incluso desde nuestra ventana adivinamos el mar.

En Arenal está todo muerto en el mes de febrero, decidimos marchar a Palma porque no hay forma de sentarnos a tomar algo. Cogemos el bus 25 que los deja en la catedral por 2 euros, con pago al conductor.

Marchamos al puerto atraídos por dos grandes cruceros de esos que aparecen en la publicidad de la compañía MSC cruceros.

Solamente nos queda tomar el pulso al barrio histórico de Palma, con su hermosa Catedral gótica, el Palacio Real y los baños árabes, atravesamos unas calles estrechas llenas de sabor histórico y patrimonio que nos anticipan que mañana puede ser un gran día.

Fachada de la catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

La noche se nos echa encima, pues en esta época anochece muy pronto. Regresamos en el mismo bus que nos muestra otra parte de Palma.

Palma de Mallorca (Baleares)

A las 21,00 horas tenemos la cena y estamos intrigados si la comida será como en la mili, pero no, hemos cenando bien, imagino que teníamos las expectativas muy bajas.

Bueno.... pues a cenar, ver un poco la TV y esperar no echar de menos nuestra cama.

Día 17 de febrero (sábado)
Ruta: El Arenal-Palma-El Arenal

Nave de la Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

Día 2 de Viaje del IMSERSO. El día comienza en la habitación 638 del hotel en el Arenal (Palma de Mallorca).

Lo primero es el desayuno, las expectativas eran bajas, pero hemos desayunando bien y más de lo que nos dice el médico. Pero como dicen que desayunando bien no hace falta comer.

Caminamos hasta la parada del Bus 25 express que por 2 euros nos deja en la puerta de la catedral, aunque la parada está más lejana que la línea 23, pero este nos deja en la plaza de España.

Lo primero que vemos es la catedral (GPS N39.567730 E2.648573), muestra imponente con esos sillares rosáceos que cambian de color con la luz del día, parece un barco fondeado en la tierra.

La entrada a la catedral es de pago, el precio es de 8 euros con la tarifa de jubilados que da opción de ver el Museo catedralicio cercano. Los horarios: de lunes a viernes: de 10:00h a 15:15h. Sábados de 10:00h a 14:15h. Domingos cerrado

Capilla de la Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

La Catedral es una de las más imponentes del cristianismo, se muestra tan esbelta y con esa unidad constructiva que parece estar hecha en la misma década.

Su construcción se inició en 1229, después de la conquista de la isla por la Corona de Aragón. El rey Jaime I, decidió derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayorca para construir un gran templo dedicado a Santa María, debido a que al estallar un fuerte temporal durante la travesía por mar hacia Mallorca para conquistarla, prometió construirle una catedral en veneración si esta les salvaba de la muerte.

En 1346, fue consagrada por el rey Jaime III, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601, y, en rigor, se siguió (y se sigue) reformando y restaurando cada poco tiempo.

Comenzó a construirse por el testero, alrededor del año 1300, sobre el lugar que ocupaba la mezquita arábiga de Madîna Mayûrqa, la cual se fue derruyendo a medida que avanzaban las obras del nuevo edificio, hasta que ésta terminó de ser derribada en el año 1386. El primer arquitecto del proyecto fue Ponç des Coll, el cual comenzó construyendo la capilla de la Trinidad. A Ponç le siguió en el cargo Jaime Fabre, arquitecto también de la iglesia de Santo Domingo de Palma y de la Catedral de Barcelona. Posteriormente, entre los años 1314 y 1327, se construyó la actual Capilla Real, tras haber ensanchado hacia el mar la Plaza del Mirador. A mediados del siglo XIV se continuó la obra ya con la construcción de las tres naves. Se cree que parte del material usado, provino de la cala de Portals Vells, de donde extrajeron bloques perforando en un acantilado unas enormes cuevas, estos mismos se transportaban por barco hasta Palma.

Nave de la Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

La Seu es la segunda catedral gótica -después de Beauvais (Francia)- de mayor altura de la nave entre las de estilo gótico europeas. La altísima nave central de casi 44 metros exige robustos contrafuertes y doble solución de grandes arbotantes, debido a la diferencia de altura entre la nave central y las laterales. La cubierta se soluciona con bóvedas de crucería. Sorprendentemente la Iglesia parroquial de Sant Miquel de Llucmajor, es la segunda iglesia más grande de Mallorca tras la Catedral de Palma de Mallorca.

Los catorce pilares octogonales, esbeltos y sin columnillas adosadas, soportan la cubierta y alcanzan la máxima altura permitida por el material utilizado, estos pilares pueden ser considerados como una auténtica maravilla arquitectónica desde el punto de vista de la ingeniería, ofreciendo un amplio espacio interior de 6600 m2 construidos.

Nos paramos a ver las obras de Gaudí. Hay que recordar que estaba trabajando en la reforma de la catedral que le había encargado el obispo, iba y venía desde Barcelona para dirigir las obras e incorporar nuevos diseños de modernidad. Aunque la muerte le sorprende cuando le atropella un tranvía en Barcelona. De su cerebro se pueden ver las lámparas con formas de estrella que cuelgan desde las naves, las lámparas situadas en las inmensas columnas y el baldaquino de la capilla mayor, además realizó dos vitrales que ahora se exponen en el museo junto con una butaca de madera.

Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

Entre 1903 y 1915 Gaudí trabajó en la reforma de la catedral. El edificio presentaba algunos daños en la fachada ocasionados por un terremoto, lo que sumado a problemas funcionales como la situación del coro en el centro de la nave y el estado inacabado de varias vidrieras que estaban cegadas dio impulso a la iniciativa del obispo Pere Campins.

Cuando éste visitó a Gaudí se sintió vivamente impresionado por sus ideas acordes con la reforma litúrgica, muy avanzadas para la época, que conocía a través de sus amistades religiosas, en especial el obispo Grau, para quien construyó el altar de la capilla del colegio de Jesús-María de Tarragona (1880-1884) y el Palacio Episcopal de Astorga (1887-1893). Campins era una figura alineada con una nueva concepción de la iglesia, más abierta a la sociedad de acuerdo con los tiempos que corrían. Trabajó en la conservación del patrimonio y fue promotor de la creación de museos eclesiásticos. El 7 de marzo de 1902 el cabildo catedralicio encargó a Gaudí la restauración litúrgica de la Catedral.

Capilla mayor de Gaudi en la Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

El proyecto fue redactado en 1903 tras varias visitas a Palma. Incluía el traslado del coro gótico al presbiterio con el objeto de liberar para los fieles el espacio de la nave central y así adaptarlo a las nuevas formas litúrgicas, y retirar los dos retablos mayores, el gótico y el barroco, quedando a la vista la cátedra episcopal del siglo XIII. Gaudí hizo una maqueta de madera del proyecto, no conservada.

Las paredes del presbiterio fueron decoradas con piezas cerámicas policromadas con los escudos de los obispos de Mallorca y representaciones de ramas de olivo componiendo figuras hexagonales. Siete lámparas votivas sobre la cátedra representan los espíritus frente al trono de Dios mencionados en el Apocalipsis. Para el mejoramiento de las condiciones de iluminación interior se proyectó la apertura de las vidrieras que estaban cerradas con mampostería, y se trasladó el altar mayor a una posición más adelantada para dar lugar a la sillería del coro. Fue suspendido de la bóveda un baldaquino de siete caras con un gran crucifijo y lámparas colgantes abarrocadas. Completaron este conjunto artefactos de iluminación, unas elaboradas barandas formadas por cadenas y piezas de forja con los escudos de Mallorca y Aragón y diverso mobiliario litúrgico de hierro y madera. Al adelantar el altar fueron resituados los púlpitos renacentistas. Gaudí proyectó tornavoces sobre ellos, de los que solo uno llegó a construirse.

Lámpara de Gaudi en la Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

El conjunto de las vidrieras del presbiterio debía representar las invocaciones “Regina” de la letanía lauretiana. Como es sabido, el sistema de formación de los colores que Gaudí aplicó fue la tricromía con tres cristales superpuestos, concepto profundamente naturalista que hace de la propia luz solar el agente formador de los tonos. En el diseño colaboraron los artistas Ivo Pascual, Jaime Llongueras y Joaquín Torres García.

La capilla de la Trinidad situada en la cabecera, hasta entonces tapada por los dos retablos, fue abierta para ubicar allí las tumbas de los reyes mallorquines Jaime II y Jaime III. La propuesta que incluía la construcción de los sarcófagos bajo los arcos laterales de la capilla con elaborada decoración quedó sin completarse. Es conocida por las maquetas, un dibujo de Gaudí conservado y otros realizados por su sucesor en las obras. Años más tarde se ejecutaron las tumbas con un nuevo proyecto y esculturas yacentes de Frederic Marès. Las ideas de carácter histórico-patriótico estaban en la mente de Gaudí desde la propuesta de restauración del Monasterio de Poblet, elaborada con dos amigos en su juventud en la que, como lo haría en Mallorca, proponía un homenaje a los reyes allí sepultados.

Iluminación de la Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

La capilla iba a estar presidida por un conjunto escultórico simbólico compuesto por la paloma del Espíritu Santo, y a ambos lados el Padre y el Hijo. Se colocaría en el centro la imagen de la Virgen recuperada del retablo gótico. El baldaquino colgante que se dispuso sobre el altar mayor tiene una inclinación que permite que desde la entrada se tenga la visión de la Virgen y la Trinidad enmarcados por este elemento simbólico que representa los siete dones del Espíritu Santo. En el exterior se preveía la reforma de las cubiertas de la catedral donde se construirían pináculos y un campanario. Para esta obra Gaudí contó con la colaboración de Joan Rubió. En los aspectos decorativos tuvo importante participación el entonces joven arquitecto Josep Maria Jujol, especialmente en la decoración del ábside donde la libertad creativa que le otorgó Gaudí provocó algunos roces con los canónigos.

De este ambicioso programa una gran parte llegó a concretarse en 12 años de trabajo hasta que Gaudí en 1914 tuvo diferencias con los constructores y algunos miembros del cabildo. Tras el fallecimiento del obispo Campins el año siguiente dejó definitivamente la obra y quedó a cargo Rubió hasta que fue designado un nuevo arquitecto. Quedaron pendientes de acabar 6 de las nueve vidrieras proyectadas, parte del mobiliario, las cubiertas y las tumbas reales.

Detalle de la obra de Guadi Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

Sabemos por testimonios que Gaudí fue un ávido lector de Viollet-le-Duc, arquitecto restaurador de gran influencia. El proyecto se enmarca en la corriente romántica de intervención en las catedrales inacabadas extendida durante el siglo XIX, entre cuyos más notables ejemplos se cuentan las de Colonia, Florencia o Barcelona. La restauración de Mallorca va mucho más allá de una reinterpretación de las formas de la época ya que constituye una aplicación de conceptos de reforma litúrgica.

Gaudí realizó además algunos trabajos menores durante sus estancias en la isla, como las reformas en la galería de la fachada sur del palacio episcopal de Palma, de las que pueden apreciarse un pináculo y merletes de piedra, algunas rejas y una vidriera en la capilla privada. También se le atribuye el diseño del pavimento de la iglesia de Nostra Senyora dels Àngels en Pollença, que le habría encomendado Ramón Picó Campamar, el secretario de Eusebi Güell quien era oriundo de esa localidad. Se ha sugerido que sería el autor de la casa “Villa Alegre”, ya desaparecida, propiedad de un amigo de Güell, de marcada inspiración en las formas del Park Güell, y se afirma su participación como asesor de Joan Rubió en las reformas en el Monasterio de Lluch.

Capilla Miquel Barcelo Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

La otra de las obras que más admiración nos parece, es la capilla de Miquel Barceló, es un ejemplo surrealista de una obra que hay que mirar con mucha atención. Se trata de la Capilla del Santísimo, se emplazó sobre la que ocupaba la antigua de San Pedro en el ábside lateral derecho de la Seo, una de las zonas más antiguas de la catedral, de traza gótica originaria del siglo XIV. Entre 2001 y 2006 fue rehabilitada recibiendo una nueva decoración de la mano del conocido pintor, ceramista y escultor mallorquín.

La concesión al artista de un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de las Islas Baleares fue la que inspiró la reforma de la capilla, pues Miquel Barceló lo aceptó condicionándolo a la realización de una gran obra para la isla. Sorprendió a los mallorquines el hecho de que la Iglesia, institución conservadora donde las haya, promoviera que un artista de agnosticismo conocido como Barceló, fuera a trabajar en una adenda a la Seo, dándole además amplia libertad expresiva.

Detalle de la capilla Miquel Barceló Catedral de Palma de Mallorca

Tal decisión no estuvo exenta de controversia y aún hoy levanta discusiones apasionadas. No fue extraño pues, que la actuación se mantuviera paralizada durante un tiempo, hasta que diversas instituciones isleñas, incluyendo al Govern, pusieran su empeño en que viera la luz. La financiación corrió a cargo de la Fundación Art a la Seu, compuesta por la Iglesia, la UIB, el Govern, Aena y Endesa. El propio Obispo de Mallorca don Teodor Úbeda, uno de los mayores impulsores de la reforma de la capilla, pidió incluso ser enterrado allí a su fallecimiento con el fin de “proteger la obra”, sabedor de las discrepancias que suscitaba.

Tres años de preparación precisó Barceló para concebir su creación y desarrollar la técnica necesaria para ejecutarla. Ocupa unos 300 metros cuadrados de la capilla, con aplacados de 12 m de altura, que el artista consideró siempre como una “nueva manera de pintar”, una suerte de retablo evolucionado hecho con arcilla cocida en Vietri sul Mare, localidad napolitana con especialistas capaces de dar su punto a la cerámica de la obra, cuya arcilla procedía de canteras del Norte de Alemania, Roma y Salerno, elegidas por sus adecuadas texturas y cualidades cromáticas.

Detalle de la capilla Miquel Barceló Catedral de Palma de Mallorca

La intervención incluyó los cinco vitrales de la capilla, que llevaban varios siglos tapiados, manteniendo al recinto en una triste penumbra. Los nuevos vitrales se fabricaron en Touluse con la técnica de la “grisalla” y pretenden reproducir la luz del fondo marino sobre dibujos de olas, algas y palmas. También el mobiliario litúrgico, hecho en piedra de Binissalem es obra de Barceló, así como los ornamentos.

El motivo iconográfico del retablo cerámico es el Milagro de la multiplicación de los panes y los peces (cap. VI del Evangelio de San Juan). En su lado izquierdo se representan los frutos de la mar y, en el derecho los de la tierra. Preside el centro del conjunto una figura etérea, la de Transfiguración de Cristo tras su Resurección; su aspecto fantasmagórico responde al hecho descrito en la Biblia de que “su cara se volvió resplandeciente como el sol y sus vestidos blancos como la luz”, no obstante, también se aprecian en la figura del Señor las llagas en costado, manos y pies del Crucificado. Sobre la puerta del sencillo sagrario se marcan huellas de manos y dedos que son el símbolo de la devoción de los cristianos, de su adoración y deseo de seguir a Jesús.

Capilla Miquel Barceló Catedral de Palma de Mallorca

En mi opinión, encuentro ciertos parecidos con la obra de algunas pinturas del Bosco, donde aparecen orejas gigantescas, peces globos, pulpos, sandías. Quizá sea una visión mía particular y otras personas vean algo muy distinto.

Después del ejercicio de imaginación marchamos al Museo de Arte Sacro de Mallorca (GPS N 39.5668969 E2.6485431), situado en Carrer del Mirador, 5 (Palau Episcopal), donde se pueden ver las obras que he mencionado de Gaudí y un conjunto muy importante de obras medievales de enorme interés artístico, principalmente artistas vinculados con la corte de Aragón. Una buena colección de tapices de Bruselas con imágenes de cartones de la época clásica, de gran valor artístico.

“Retablo de San Pablo”, obra atribuida a Pere Maçol Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

Entre las obras más importantes del museo podemos ver “Retablo de San Pablo”, obra atribuida a Pere Maçol, esta datado entre 1380-1385, realizado al templo sobre madera y pintura dorada. Procede del Oratorio de san Pablo, Palacio Episcopal.

Los retablos son muebles formados por pinturas y esculturas que se utilizan para transmitir la devoción y promover la catequesis a través de las imágenes. En la parte central del mueble se representa a San Pablo. En menor tamaño, como señal de respeto y humildad, aparece el obispo Antoni de Galiana, promotor de la obra. A los lados hay escenas de la vida de los santos.

“Retablo de San Pablo”, obra atribuida a Pere Maçol Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra de arte “Tabla de San Jorge”, obra Pere Niçard y Rafel Mòger, esta datado entre 1468-1470, realizado en oleo y temple sobre madera. Procede Iglesia de san Antonio de Padua (hoy desaparecida).

Se representa san Jorge matando al dragón, la princesa y la ciudad de Palma idealizada. En la predela vemos la decapitación de san Jorge, el Barón de los Dolores y la conquista de Mallorca en 1229. La pintura de la decapitación es obra de Rafel Mòger, la cualidad de esta es más convencional al ser un pintor local. Las otras fueron ejecutadas por Pere Niçard, quien proviene de Niza y hace una pintura innovadora y de calidad.

“Clave de Bóveda”, obra de un escultor desconocido Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra de arte “Clave de Bóveda”, obra de un escultor desconocido, esta datado en el siglo XVI, realizada en piedra tallada. Procede de Iglesia parroquial de los Dolores, Manacor.

La clave de bóveda es la piedra central que cierra una bóveda y permite sostener la estructura. Es habitual decorar la clave de bóveda con motivos heráldicos o iconográficos. En este caso, se representa la Virgen del Rosario. La Virgen María sostiene al Niño Jesús en actitud cercana y amorosa. En la mano, la Virgen lleva tres rosas.

“Drac de na Coca” Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Cocodrilo desecado” conocido como “Drac de na Coca”, esta datado en el siglo XVII y precede de Casa de la familia Rosselló.

El origen del Drac de na Coca nos lleva al siglo XVII. En aquellos entonces, un terrible dragón habitaba la zona de La Seu y la Portella. Vivía en las alcantarillas, y de noche salía a comer, atemorizando a los habitantes de la zona. Se dijo que hasta niños habían sido devorados por tan feroz dragón.

Y así fue, que una noche el valeroso caballero Bartomeu Coc se dirigía por la calle de la Portella a ver a su prometida. De repente oyó un extraño ruido, siendo ni más ni menos que el Drac de na Coca, que estaba dispuesto a atacarlo. Pero el noble caballero, se defendió y con su espada mató al dragón, que resultó ser un cocodrilo que se había criado en las alcantarillas de Palma de Mallorca.

Como trofeo, el valiente capitán regaló el cuerpo del dragón a su prometida, que lo hizo embalsamar y conservar. De hecho esta es la razón de su nombre, en honor a la propietaria, que después se convertiría en “dona den Coc” (mujer del caballero Coc).

“Tabla de la Almoina”, obra del pintor Joan Desi Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Tabla de la Almoina”, obra del pintor Joan Desi, esta datado en 1518, realizado en oleo y temple sobre madera. Procede de la Casa de la Almoina, catedral de Mallorca.

La obra representa la escena de la Ultima Cena, pero, en este caso, Jesús aparece acompañado por gente humilde y no por los apóstoles, A lo lados aparecen eclesiásticos que reparten limosnas.

La escena podría haberse celebrado en el interior de la Casa de la Almoina, lugar de Palma donde se repartía limosnas entre los más necesitados. Los escudos representados pertenecen a las familias nobles que formaban parte de la “Pia Almoina”, institución benéfica de la época.

“Faldistorio”, obra del arquitecto Antonio Gaudí Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Faldistorio”, obra del arquitecto Antonio Gaudí, esta datado en siglo XIX, realizado en madera y bronce. Procede de la catedral de Mallorca.

El asiente fue diseñado por Antonio Gaudí en madera y piel, sin respaldo, era el modelo que utilizaban los obispos frente al altar en algunas funciones pontificales, como la de impartir ordenaciones sacerdotales.

“Vitral de San Pedro”, obra del arquitecto Antonio Gaudí Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Vitral de San Pedro”, obra del arquitecto Antonio Gaudí, esta datado en siglo XX, realizado en vidrio. Procede del oratorio de san Pau.

Antonio Gaudí es contratado para la reforma de la Catedral de Palma, instalándose en el Palacio Episcopal de Mallorca. En este momento hizo un conjunto de obras y muebles para el Palacio.

Este primer vitral fue realizado usando la técnica de tricromía, que después sería utilizado en la realización de los tres vitrales de la capilla Real de la Catedral.

“Jesús entre los doctores”, obra del taller del pintor Macip Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Jesús entre los doctores”, obra del taller del pintor Macip, esta datado entre 1540-1545, realizado en óleo sobre tela. Procede de la catedral de Palma.

Este es un fragmento de un retablo, atribuido al taller valenciano de pintura Vicenç Macip y Joan de Joanes. Está documentado que fue trasladado y montado en la Catedral bajo la supervisión de Mateu Lopez senior.

La escena representa el momento en que Jesús, con tan solo doce años, se perdió en el Templo de Jerusalén, donde estuvo tres días. Durante este tiempo, hablo y debatió sobre la religión con los doctores de la Ley de judaísmo. Formalmente destaca la arquitectura clasicista del fondo.

Bautismo de Cristo”, obra del taller del pintor Macip Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Bautismo de Cristo”, obra del taller del pintor Macip, esta datado entre 1540-1545, realizado en óleo sobre tela. Procede de la catedral de Palma.

Este es un fragmento de un retablo, atribuido al taller valenciano de pintura Vicenç Macip y Joan de Joanes. Está documentado que fue trasladado y montado en la Catedral bajo la supervisión de Mateu Lopez senior.

El cuadro representa el momento en que san Juan bautizo a Jesús en el río Jordán. En aquel instante, el Espíritu Santo bajó del cielo en forma de paloma y recoció a Jesús como el hijo de Dios, el cual representa en la parte superior. Destaca el fondo por sus tonalidades azules y la corrección perspectiva para conseguir la profundidad, además de la transparencia del agua.

“Pala de la Pasión”, obra del taller de Italia central Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Pala de la Pasión”, obra del taller de Italia central, esta datado entre 1300-1315, realizado en temple sobre madera. Procede del convento de santa Clara de Palma.

La Pasión hace referencia al conjunto de episodios que vivió Jesús desde la Última Cena hasta su crucifixión y muerte. Las tres primeras franjas representan el ciclo de la Pasión. El nivel inferior incluye imágenes de la virgen y de los santos.

El estilo de la obra conecta el ámbito del arte de la Italia central en los inicios del siglo XIV. La técnica, el formato y la temática la convierten en un ejemplo de una obra única en Mallorca.

“Fragmento del ático de un retablo con representación de la Sant Sopar”, obra de un pintor anónimo Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Fragmento del ático de un retablo con representación de la Sant Sopar”, obra de un pintor anónimo, esta datado en 1662, realizado en óleo sobre madera.

En la última Cena, Jesús comió con los apóstoles por última vez antes de ser crucificado. Repartió el pan y el vino, símbolo de su cuerpo y de su sangre. Esta ceremonia se conoce como Eucaristía y se repite en todas las misas.

La pieza es única llena de detalles y de elementos cotidianos tanto en la pintura como en el mueble.

“Relicario de la columna, Jesús ”, obra del pintor Miquel D'Alcanyís y del platero Antonio Oliva Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Relicario de la columna”, obra del pintor Miquel D'Alcanyís y del platero Antonio Oliva, esta datado en 1445, realizado en plata dorada.

Jesús, durante los episodios de la Pasión, fue atado a una columna para que fuera exhibido y torturado. La pieza contiene un fragmento de columna, conocido como reliquia. Las pinturas representa en cada cara el rostro de Jesús y María.

“Relicario de la columna, María”, obra del pintor Miquel D'Alcanyís y del platero Antonio Oliva Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

Los relicarios son un origen medieval los relicarios originalmente se usaron colgados del cuello aunque más adelante se desarrollaron otras formulas para la adoración pública de reliquias de santos en los templos cristianos.

“Oración en el huerto de Getsemaní”, obra de un pintor anónimo Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Oración en el huerto de Getsemaní”, obra de un pintor anónimo, esta datado en 1700, realizado en óleo sobre lienzo.

Jesús, se muestra angustiado por la llegada de su muerte, se retiró al huerto de Getsemaní para orar. Lo acompañaron san Pedro, san Juan y Santiago el Mayor. Poco después, los guardias, guiados por Judas, arrestaron a Jesús.

La obra pictórica corresponde planamente con un estilo barroco tardío, pero aun presentas algunos rasgos clasicistas propios del Renacimiento.

“Cristo santo Sepulcro”, obra de un escultor anónimo Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Cristo santo Sepulcro”, obra de un escultor anónimo, esta datado en el primer tercio del siglo XIII, realizado en madera policromada. Procede de la iglesia de Jaume (Mallorca).

Estamos ante la figura del Santo Cristo más antigua de Mallorca. Fue traída por los Caballeros del Santo Sepulcro, quienes participaron en la conquista de la isla en 1229 y depositaron la pieza en su iglesia, destruida en el siglo XIX.

Presenta rasgos esquemáticos apreciables en la figura anatómica, en la solida corona sobre la cabeza y en la disposición rígida del paño de la pureza. Se considera de procedencia catalana en un estilo tardorrománico.

Relicario de Cristo de los Dolores”, obra de un escultor anónimo Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Relicario de Cristo de los Dolores”, obra de un escultor anónimo, esta datado en siglo XV, realizado en madera dorada y pintada con temple. Procede de Santa María La Mayor (Inca).

La caja es utilizada con relicario, está decorado con la imagen de Cristo saliendo del sepulcro acompañado de la Virgen y san Juan. En los lados se representa el arcángel san Gabriel y María y, en la parte inferior, san Pedro y san Pablo. En el centro de la pieza se conservan diversas reliquias.

“Crucifixión”, obra de los pintores Pere Terrencs y Álvaro Sedano Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Crucifixión”, obra de los pintores Pere Terrencs y Álvaro Sedano, esta datado en siglo XV, realizado en óleo sobre madera. Procede de la iglesia de santa Julia, Campos.

Jesús murió crucificado alrededor de los 33 años. A los pies de la cruz estaba las Marías y el apóstol Juan, representados en la obra.

La tabla se vincula con la pintura flamenca, como puede verse por la arquitectura y el paisaje de estilo nórdico, así como también en el tratamiento de las telas.

“Ecce Homo”, obra de un pintor anónimo Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Ecce Homo”, obra de un pintor anónimo, esta datado en siglo XVII, realizado en óleo sobre lienzo. Procede del convento de Jesús extramuros de Palma (desparecido).

Las palabras Ecce Homo significan “este es el hombre”, frase que pronunció Poncio Pilatos, gobernador romano de Judea, cuando presente a Jesús ante la multitud para ridiculizarlo.

La figura se presenta sobre un fondo oscuro que representa a Jesús con la corona de espinas, la cabeza ligeramente inclinada y las manos las lleva atadas. Se cubre con el manto negro y un paño blanco. Lleva también un cetro de caña, que le dieron como burla, ya que su presente delito era pretender ser el “rey de los judíos”. Esta escena es un tipo iconográfico habitual desde finales del siglo XV.

Tabla Santísima Trinidad”, obra de un pintor anónimo Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Tabla Santísima Trinidad”, obra de un pintor anónimo, esta datado en 1523-1525, realizado en óleo sobre madera. Procede de la Catedral de Palma.

Este tipo de obras corresponden con un exvoto popular donado por varias familias nobles a la catedral de Mallorca. Estas familias se refugiaron en el templo durante el conflicto de las Germanías (1521-1523) y entregaron esta obra como una muestra de agradecimiento.

Es uno de los pocos ejemplos que se conservan en Europa de la representación de la Trinidad en tres personas. Esta iconografía fue cuestionada en el Concilio de Trento (1545-1563).

El conflicto de las Germanías tuvo lugar por los artesanos del reino de Valencia adquirieron durante el reinado de Fernando el Católico el privilegio de formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. Esta posibilidad de armarse hizo más sangrienta la revuelta de las Germanías (hermandades gremiales).

“Aparición de Jesús resucitado a María”, obra del pintor Pere Terrencs Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Aparición de Jesús resucitado a María”, obra del pintor Pere Terrencs, esta datado en siglo XV, realizado en óleo sobre madera.

Jesús resucitado se apareció a su madre María. En esta escena están presentes también Eva y los padres del antiguo testamento.

Pere Terrencs (1479-1528) fue un pintor gótico hispanoflamenco activo en Mallorca. Era natural de Mallorca, donde se le documenta ya en 1479, se formó en Valencia antes de establecerse definitivamente en 1483 en Palma de Mallorca donde desde ese año y hasta 1528 se le encuentra ampliamente documentado.

“Desposorios de la Virgen y san José”, obra del un pintor del taller de los Oms Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Desposorios de la Virgen y san José”, obra del un pintor del taller de los Oms, esta datado a finales del siglo XVI, realizado en óleo sobre madera.

Este cuadro representa la escena de los Desposorios de la Virgen y san José, los cuales se dan la mano, acompañados del sacerdote. Los rodean los otros pretendientes de María. Todos ellos sostienen una vara, pero solo la de san José florece por haber sido el marido de María por el Espíritu Santo.

Esta obra representa la continuación de las obras del taller y la tradición pictórica de los López entre otros pintores que aprendieron su obra.

“Anunciación”, obra de un pintor anónimo Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Anunciación”, obra de un pintor anónimo, esta datado en el siglo XVII, realizado en óleo sobre lienzo.

El arcángel san Gabriel se apareció a María para anunciarle quesería la madre del Salvador. Este episodio se conoce como la Anunciación.

En la obra hay un marcado contraste entre el fondo oscuro de la parte de la Virgen y la claridad de la parte del ángel. Este es un rasgo propio de la pintura barroca.

“Visitación”, obra del un pintor del taller de los Oms Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Visitación”, obra del un pintor del taller de los Oms, esta datado a finales del siglo XVI, realizado en óleo sobre madera. Procede de la iglesia de san Jaume (Palma).

Es un fragmento de un retablo desaparecido. Representa el momento en que la virgen María, después de la Anunciación, visitó a su prima Isabel. Ambas estaban embarazadas: María, de Jesús, e Isabel, de san Juan Bautista. En segundo plano, aparece san José y Zacarías.

Esta temática fue muy tratada en el taller de los López, especialmente en los retablos dedicados a la virgen del Rosario.

“Adoración de los reyes magos”, obra del un pintor del taller de los Oms Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Adoración de los reyes magos”, obra del un pintor del taller de los Oms, esta datado a finales del siglo XVI, realizado en óleo sobre madera. Procede de la iglesia de san Jaume (Palma).

Esta obra es un fragmento de un retablo ya desaparecido. La escena muestra la visita de los Reyes Magos de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar, el Niño Jesús. Los reyes encontraron a Jesús guiados por una estrella y le regalaron oro, incienso y mirra.

La composición de la escena es parecida a la Epifanía del taller de los López, especialmente por la disposición de los personajes y la representación del espacio arquitectónico.

“Predela de santa Clara”, obra del pintor Joant Rosat Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Predela de santa Clara”, obra del pintor Joant Rosat, esta datado a finales entre 1447-1452, realizado en óleo sobre madera. Procede del Monasterio de Santa Clara (Palma).

Correspondía a la obra de un gran retablo. Está formada por cinco compartimientos: los tres centrales representan el Nacimiento, la Resurrección de Cristo y la Asunción de la Virgen, y los laterales ofrecen imágenes de san Francisco y Santa Clara.

La obra mezcla elementos propios de la tradición de la pintura de principios del siglo XV, como el fuerte cromatismo o el anecdotismo, con ciertas innovaciones de la época, como la búsqueda volumétrica y algunos elementos iconográficos y compositivos de influencia flamenca e italiana.

“Madre de Dios con el Niño”, obra de un escultor anónimo Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Madre de Dios con el Niño”, obra de un escultor anónimo, esta datado en el siglo XVI, realizado en alabastro. Procede del convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Jesús (Palma).

La virgen María porta en sus brazos a Jesús. El niño sostiene un libro abierto como un símbolo de sabiduría.

La pieza es una talla de alabastro. El manto de la Virgen está decorado con motivos florales dorados.

“Madre de Dios amamanta al Niño”, obra del pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Madre de Dios amamanta al Niño”, obra del pintor anónimo, esta datado entre el siglo XVI y XVII, realizado en óleo sobre lienzo. Procedencia desconocida.

Esta es una pintura muy repetida en la iconografía cristiana. Es una imagen amorosa y muy coloquial. El hecho de que la Virgen tenga el pecho descubierto y alimente a Jesús es también una muestra de humanidad.

“Madre de Dios de la Rosa”, obra del pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Madre de Dios de la Rosa”, obra del pintor anónimo, esta datado entre el siglo XVI y XVII, realizado en óleo sobre madera. Procede de la iglesia de san Jaume (Palma).

Esta tabla formaba parte de un fragmento de un retablo desaparecido, muestra a la Virgen con el niño en brazos y se encuentra rodeada de rosas, las cuales hacen referencia a los misterios del rosario. Estos misterios son episodios significativos de la vida de Jesús y María.

Es una de las principales iconografías que normalizaron los López durante la segunda mitad del siglo XVI y que se generalizó a lo largo del siglo XVII.

“Virgen Dolorosa”, obra del pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Virgen Dolorosa”, obra del pintor anónimo, esta datado entre el siglo XVI y XVII, realizado en óleo sobre lienzo. Procede de una casa particular de Isabel Contesti de LLucmajor.

La Virgen Dolorosa hace referencia al sufrimiento que padece la Virgen María durante la vida y muerte de su hijo Jesús.

Los episodios de la vida de Jesús que hace sufrir más a María se conocen con dolores y son siete: la profecía de Simeón, la persecución de Herodes y la huida a Egipto, Jesús perdido en el Templo, la Crucifixión y Muerte de Jesús, María recibe a Jesús bajando de la Cruz y la Sepultura de Jesús.

“Lamentación de Cristo”, obra del escultor Huguet Barxa, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Lamentación de Cristo”, obra del escultor Huguet Barxa, esta datado en el siglo XV, realizado en piedra tallada y policromada. Procede un lugar desconocido.

La Virgen María sostiene el cuerpo difunto de Jesús rodeado por san Juan, Maria Magdalena y las santas mujeres. Las formas curvas de los ropajes contrastan con la rigidez del paisaje rocoso.

Huguet Barxa (1427-1462) es uno de los escultores de la Baja Edad Media mallorquina más conocidos. No obstante, es una figura todavía un tanto enigmática y controvertida, por lo que respecta al conjunto de obra que se le atribuye.

“Soledad de la Virgen”, obra del pintor Richard Anckermann, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Soledad de la Virgen”, obra del pintor Richard Anckermann, esta datado en 1887, realizado en óleo sobre lienzo. Procede de la donación Perelló Oliver.

La Virgen, María Magdalena y san Juan se muestran dolor y afligidos por la muerte de Jesús. Se encuentran algunos elementos de la Pasión de Cristo corona de espinas, clavos y túnica.

Richard Anckermann es uno de los artistas más importantes del siglo XIX afincado en Mallorca, se dedico especialmente a la temática religiosa.

“Coronación de la Madre de Dios”, obra del pintor Joan Daurer, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Coronación de la Madre de Dios”, obra del pintor Joan Daurer, esta datado en 1373, realizado en óleo sobre madera. Procede de la iglesia de Santa María la Mayor, Inca.

El cuerpo y alma de María subieron al cielo. Allí se encontró con su hijo Jesús, quien la corono como la Reina del Cielo. Rodean la escena un grupo de ángeles.

Joan Daurer es un pintor gótico de la escuela mallorquina. Es el primer pintor del que se conoce una obra firmada y datada en Mallorca.

“La Inmaculada y la Santísima Trinidad”, obra del taller del pintor Joan de Joanes, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “La Inmaculada y la Santísima Trinidad”, obra del taller del pintor Joan de Joanes, esta datado en siglo XVI, realizado en óleo sobre madera. Procede del Palacio Episcopal.

Es un pequeño retablo con la representación de Virgen acompañada por la Trinidad –Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, en forma de paloma–. La Virgen aparece con una túnica rosa y mantel azul, de pies sobre una media luna y rodeada de símbolos marianos. Este tipo de representación se conoce como Inmaculada Concepción o Purísima, y hace alusión a que María es libre de todo pecado, incluso en su concepción.

Este es un prototipo de Inmaculada coronada por la Trinidad que difundieron Vicenç Macip y su hijo Joan de Joanes, y popularizada en Mallorca a través del taller de los López.

“Exaltación de la orden de la Merced”, obra de un pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Exaltación de la orden de la Merced”, obra de un pintor anónimo, esta datado en siglo XVIII, realizado en óleo sobre lienzo. Procede de la Catedral de Mallorca.

La orden mercedaria se fundó, a raíz de un conjunto de apariciones de María, con la intención de rescatar prisioneros. Virgen de la Merced es el título que se asigna a María en relación con la orden mercedaria. En el cuadro se exalta y glorifica su persona rodeada de los santos más importantes de la orden.

La Virgen se representa entronizada, con corona y vestida con el hábito mercedario. La fundación de la Orden se produjo diez días después de la triple aparición de la Virgen María, en su advocación de Virgen de la Merced, acaecida el 1 de agosto de 1218: al fundador de la orden san Pedro Nolasco, al rey Jaime I de Aragón conocido como "el conquistador", y al confesor del fundador San Raimundo de Peñafort.

“Dormición de la Virgen”, obra de un escultor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Dormición de la Virgen”, obra de un escultor anónimo, esta datado en siglo XVI, realizado en piedra policromada. Procede de la Catedral de Mallorca.

Corresponde a la lapida funeraria del “domer” Joan Font alias Roig, encargado de cuidar la Catedral y de administrar los sacramentos.

Se representa la dormición de la Virgen rodeada por los doce apóstoles. Encima, aparece la figura de Jesús acompañado por dos ángeles.

“Proclamación del Dogma de la Inmaculada en la Seu”, obra del pintor J. Mestre F, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Proclamación del Dogma de la Inmaculada en la Seu”, obra del pintor J. Mestre F, esta datado en 1855, realizado en óleo sobre lienzo. Procede de la Catedral de Mallorca.

Se representa la celebración del Dogma de la Inmaculada en la Catedral, patrona de Mallorca. Este dogma establece la posición especial de María por haber sido preservada de todo pecado por Dios y por ser la Madre de Cristo.

La obra tiene una gran valor documental por representar el interior de la catedral en el siglo XIX.

“Sarcófago de Jaime II de Mallorca”, obra del un escultor Francesco Sabatinoy Santi Penacchi, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Sarcófago de Jaime II de Mallorca”, obra del escultor Francesco Sabatino (diseño) y Santi Penacchi (ejecutor), esta datado en 1779, realizado en mármol. Procede de la Catedral de Mallorca.

El rey de Mallorca Jaime II, no recibió sepultura digna después de su muerte, en el año 1311. Más de cuatro siglos después, el rey Carlos III de España encargó el presente monumento para recoger los restos del rey mallorquín. Este fue utilizado hasta mediados del siglo XX, cuando el escultor Frederic Marés realizó una nueva sepultura, en la cual descansa actualmente en la catedral de Mallorca.

El arquitecto italiano Francesco Sabatini estuvo al servicio de la Casa Real Española en el siglo XVIII.

“Santo Domingo”, obra del escultor Joan Antoni Oms, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Santo Domingo”, obra del escultor Joan Antoni Oms, esta datado en 1647, realizado en piedra tallada con restos de policromía. Procede del Convento de Santo Domingo (desparecido).

En 1837 se destruyó el Convento de Santo Domingo de Palma por iniciativa de la ley Desamortización de Mendizábal. Esta Ley supuso la expropiación y puesta en venta algunos bienes de la iglesia. Esta escultura estaba ubicada en la puerta del Convento.

“San Pablo ermitaño” obra del pintor Taller José Ribera, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “San Pablo ermitaño” obra del pintor Taller José Ribera, esta datado en siglo XVII, realizado en óleo sobre lienzo. Procede de la iglesia san Ferriol.

San Pablo es un santo que vivió en el desierto, se vestía con hojas de palmera y se alimentaba de frutas y del pan que le llevaba un cuervo. Habitó en una cueva hasta su muerte, alrededor de 113 años. Es considerado el primer monje.

Posiblemente, la pintura proceda del taller de José Ribera, ya que es muy parecida a una obra del artista conservada en el Museo del Louvre, además de que, en el siglo XVII, se importan varias obras de Ribera en Mallorca.

“San Cristóbal” obra del pintor Miquel Bestard, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “San Cristóbal” obra del pintor Miquel Bestard, datado en siglo XVII, realizado en óleo sobre lienzo. Procede de la iglesia Santa Fe de Palma.

San Cristóbal era un gigante que ayudaba a los viajeros a cruzar un peligroso río. En una ocasión, ayudó al niño Jesús, quien pesaba desmesuradamente porque llevaba el peso de todos los pecados del mundo. El nombre de Cristobal significa portador de Cristo. Es un santo legendario y es considerado el patrón de los viajeros.

El autor, Miquel Bestard, es uno de los pintores más singulares del arte mallorquín del siglo XVII.

“Pentecostés” obra del pintor Joan Pallisser, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Pentecostés” obra del pintor Joan Pallisser, datado entre 1429-1430, realizado en temple sobre madera. Procede del Oratorio Castellitx Algaida.

Los Apóstoles y la Virgen María estaban reunidos cuando descendió el Espíritu Santo y aparecieron lenguas de fuego. En este momento, María y los apóstoles adquieren el don de hablar todas las lenguas y empezaron su tarea evangelizadora. El episodio se conoce como Pentecostés.

El fragmento pertenece a un retablo dedicado a san Pedro y san Pablo de la antigua iglesia de Castellitx.

“Santa Catalina Thomas” obra de un pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Santa Catalina Thomas” obra de un pintor anónimo, esta datado en siglo XVIII, realizado en óleo sobre lienzo. Procede del Convento de las Dominicas de Palma.

Catalina Thomas es la única santa de Mallorca. Es muy querida en la isla y es la patrona de Valldemosa, pueblo de origen de la Santa. Se la conoce popularmente como “Sor Tomasseta” o ·Beata”. Santa Catalina en vida, fue reconocida por tener visiones y prever el fututo.

Esta composición barroca se sirve de recursos alegóricos y teatrales, se muestra acompañada de un ángel que la ayuda en su vida.

“Santa Gertrudis” obra del pintor Joan Rosató, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Santa Gertrudis” obra del pintor Joan Rosató, esta datado en siglo XV, realizado en templo sobre madera. Procede de la iglesia de LLucmajor.

Santa Gertrudis fue una noble que, junto con su madre reconvirtió el castillo familiar en un monasterio mixto. Fue Abadesa y, alrededor de su tumba, se produjeron diversos milagros. Es considerada, por lo payeses, la protectora contra la Peste y las plagas.

La composición de la obra frontal es propia de la pintura gótica y parece un estilo mucho más antiguo.

“Predicación san Vicente Ferrer” obra del pintor Bartomeu Martínez, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Predicación san Vicente Ferrer” obra del pintor Bartomeu Martínez, esta datado entre 1520-1521, realizado en óleo sobre madera. Procede de la Catedral.

San Vicente Ferrer fue un santo dominico valenciano que se dedicó a predicar su visión de Cristianismo alrededor de Europa. En la obra se representa la predicación del Santo en el interior de la Catedral en 1413.

“Fragmento de un retablo de san Juan Evangelista” obra de un pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Fragmento de un retablo de san Juan Evangelista” obra de un pintor anónimo, esta datado entre XV y XVI, realizado en temple sobre madera. Procedencia desconocida.

SAN Juan fue un apóstol y uno de los cuatro evangelistas. Los Evangelios son los textos que explican la vida y el mensaje de Jesús.

Se representa el Santo con el libro del Evangelio y un águila, símbolo de sabiduría y atributo de san Juan.

“Madre de Dios muerta”, obra de un escultor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Madre de Dios muerta”, obra de un escultor anónimo, esta datado en XVI, realizado en talla de madera, dorada y policromada. Procede de San Miquel en Palma.

Desde la época medieval en Mallorca existe una tradición en la representación de la Virgen Muerta. Esta se suele colocar tumbada, con las manos dobladas sobre el pecho en actitud orante y con el rostro sereno.

“San Pedro, Santa Catalina y San Juan”, obra de un pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “San Pedro, Santa Catalina y San Juan”, obra de un pintor anónimo, esta datado en XVII, realizado en óleo de madera. Procede de San Miquel en Palma.

Estas tres tablas proceden de un retablo desaparecido dedicado a santa Catalina, quien aparece representada en la tabla central. Santa Catalina fue una mártir que vivió en el siglo IV en Alejandría (Egipto). En esta tabla, se la representa con sus atributos habituales: rueda dentada, la espada de su decapitación, la palma martirial, la corona como símbolo de su linaje real y la cabeza del emperador Majencio, quien la persiguió y ordenó su decapitación.

A la izquierda, se representa san Pedro, con el libro y las llaves del Reino de los Cielos. Y a la derecha, san Juan Bautista, vestido con pieles de camello, con una cruz y acompañado del cordero.

Éxtasis de Santa Teresa de Jesús”, obra de un pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Éxtasis de Santa Teresa de Jesús”, obra de un pintor anónimo, esta datado en XVIII, realizado en óleo de tela. Procede de la Catedral Palma.

Santa Teresa de Jesús fue una mujer mística, ya que consiguió la mayor conexión con Dios que se puede tener en vida. Fundó la Orden de las Carmelitas Descalzas, basada en la pobreza y la espiritualidad.

Se trata de una composición devocional propia de la estética barroca, se producía una fusión entre la belleza en su plano ideal y la realidad, creando sensaciones en las que lo real se sugería ficticio, mientras lo extraordinario se incorporaba a la esfera cotidiana.

“San Jaime”, obra del pintor Francesc Comes, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “San Jaime”, obra del pintor Francesc Comes, esta datado en XIV, realizado en temple sobre madera. Procede de la iglesia de San Jaume en Palma.

Francesc Comes es un pintor de la escuela mallorquina, se lo llamó Maestro de Inca. Activo en Xàtiva en 1382. En 1395 le fueron pagados dos retratos –no localizados– del rey Ricardo II de Inglaterra y de un cierto duque de Inglaterra. Dentro del estilo gótico internacional representa, con mayor tosquedad, en Mallorca.

“Silla de Carlos V”, obra de un ebanista anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Silla de Carlos V”, obra de un ebanista anónimo, esta datado en 1541, realizado en talla de madera. Procede de la Catedral de Palma.

Carlos I fue el rey de Castilla y Aragón (1516-1596) y emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. Durante su reinado, quiso materializar un imperio cristiano universal bajo su poder. El 13 de octubre de 1541, Carlos V desembarcó en Mallorca en su viaje de camino al norte de África. Su llegada se considera un mecanismo introductor del renacimiento en la isla. El emperador visito la Catedral en varias ocasiones. Para conmemorar su presencia en la Catedral, se dispusieron una serie de elementos en el altar mayor: cojines, paños de brocado, reclinatorio, dosel o la silla donde, según la tradición, se sentó el monarca.

Santa Clara de Asís”, obra de un pintor anónimo, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Santa Clara de Asís”, obra de un pintor anónimo, esta datado en el siglo XVI, realizado en óleo de madera. Procede del Monasterio de Santa Clara.

La tabla formaba parte de un retablo desparecido. Es un claro ejemplo de convivencia entre el nuevo estilo renacentista y la tradición gótica. La obra todavía mantiene el concepto monumental y estático de tradición medieval en la imagen de la santa franciscana, representada con sus atributos como fundadora de la primera orden femenina: báculo y custodia. Hay ciertos intentos de conseguir volumen y profundidad, pero la falta corrección perspectiva, las desproporciones de algunos elementos o la frontalidad de la santa le confieren un carácter gotizante.

“Tríptico de Mendía”, obra del pintor Fernando de Coca, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Tríptico de Mendía”, obra del pintor Fernando de Coca, esta datado a principios del siglo XVI, realizado en óleo sobre madera. Posesión de Mendía (Manacor).

Este tríptico de uso devocional constituye una de las obras más representativas del siglo XVi en Mallorca. Esta atribuida a Fernando de Coca, pintor castellano formado en Italia en el taller de Domenico Pecori y considerado uno de los primeros pintores del renacimiento en Mallorca. La obra representa, en el centro, una Anunciación con rasgos planmente renacentistas e italianizantes, mientras que en los laterales aparecen san Antonio Abad, a la izquierda, y san Cristóbal, a la derecha. Destaca la corrección perspectiva, el paisaje con elementos de arquitectura clasicista y efectos atmosféricos y lumínicos, y la delicadeza y el detallismo de los rostros y vestimentas.

“Anunciación”, obra del escultor Phillippe Fallau y Antoine Dubois, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

La siguiente obra que podemos ver en Museo “Anunciación”, obra del escultor Phillippe Fallau y Antoine Dubois, esta datado en 1515, realizado en relieve sobre madera de roble. Procede de la catedral de Mallorca.

El plafón procede de la sillería del coro de la Catedral, donde se representa una escena de la Anunciación. La antigua sillería del siglo XIV fue parcialmente destruida a finales del siglo XV, motivo por el cual se decidió reformarla. La construcción se alargo unos 25 años y en ella participaron diferentes escultores. Destacan los escultores que participaron en la construcción del coro alto de origen francés Phillippe Fallau y Antoine Dubois. En su contrato se precisa que una parte de la obra se debe de hacer “a la romana”, siguiendo las formas clásicas. Ello nos indica que el interés del Cabildo de la Catedral hacia la estética renacentista.

Exposición de los López, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

En las salas dedicadas a exposiciones temporales, se muestra las obras del taller de pinturas de la saga de los López y la pintura religiosa del Renacimiento en Mallorca. Las piezas expuestas provienen de las parroquias de Montuïri, Sencelles y Santa Eulália; y también del Museo de Mallorca, de la Catedral de Mallorca y del propio fondo del Museo de Arte Sacro de Mallorca.

Se trata del taller más importante del Renacimiento en Mallorca en el siglo XVI. Padre e hijo logran realizar más de 100 pinturas siguiendo el dictado de la Contrarreforma con una calidad semejante a los principales pintores de la época.

LOS LÓPEZ PADRE E HIJO, TAMBIÉN llamados “Els Llopis” Mateo López senior había nacido en Córdoba, alrededor de 1520. Murió en Palma el enero de 1591. Muy joven llegó a Valencia y entró como aprendiz en el taller de los Macip (Vicent Macip y su hijo Joan de Joanes). Se desconoce si antes de su estancia en Valencia había aprendido el oficio en algún taller cordobés o si descendía de familia de pintores.

Exposición de los López, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

Mateo López senior pudo haber llegado a Mallorca como oficial del taller de los Macip para llevar cinco tablas de un retablo para la Seo de Mallorca, montarlas, ajustarlas y repasarlas in situ; la fecha debía de ser alrededor de 1543-1544. Gozaba de gran confianza de los Macip.

La influencia de los Macip en la obra de Mateo López senior se pone de manifiesto en las raíces góticas, la ascendencia flamenca y el italianismo (Rafael).

Mateu López junior nació en Montuïri, el 18 de septiembre de 1549, donde la familia residía temporalmente, mientras López senior trabajaba en el retablo de la iglesia parroquial. Se supone que fue hijo único.

Contrajo matrimonio con Nicolasa Bertran de Alcudia, el 5 de junio de 1572 a la iglesia de Santa Eulalia de Palma. Al parecer, fijaron su residencia en la casa de sus padres en el Call. Tuvieron un hijo, Guillermo, y una hija,

Isabel, y es posible que también una tercera hija, Esperanza, que murió cuando era una muñeca.

Exposición de los López, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

Mateu López junior murió muy joven, tal vez de una enfermedad contagiosa o epidémica, el 31 de mayo de 1584. Fue enterrado en la iglesia de San Francisco de Palma.

Aunque su vida fue breve, dejó una gran producción pictórica conjuntamente con su padre y algunas obras efectuadas sólo por él mismo: para la Sede de Mallorca, catedral de Eivissa, parroquias de Alcúdia, Montuïri, Binissalem, Moscari, Sencelles, Ruberts, Deià, Selva, monasterio de San Bartolomé de Inca, monasterio de Lluc, conventos de Santa Clara, de Sant Jerónimo (Sta. Isabel) de Palma. También hay obras de los López en el obispado de Ibiza ya las posesiones mallorquinas de Montcaire, Valldurgent, Son Catlar i Comassema.

Mateo López era considerado como “maestro de Calvià” por el retablo de tamaño medio de La Visitación (1575), que pudo se pudo admirar en Mallorca, en la capilla de la posesión de Valldurgent en Calvià. Es obra conjunta de los dos López.

Los López también han sido llamados “maestro de Campofranco” y “maestro de Eduardo VII”, por pinturas que debían de haber pertenecido al rey de Inglaterra y al marqués de Campofranco.

Exposición de los López, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

Su pintura no es creativa ni vanguardista, sigue los postulados de la pintura valenciana de la época y de los modelos en los que se basan los grabados y las estampas, sobre todo los grabados alemanes y los de influencia veneciana como el Misal mallorquín publicado en Venecia (1506); el obispo de Mallorca Antonio de Rojas y los canónigos capitulares de la Seu habían ordenado su edición, que se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1506. Se imprimió en los talleres de Luca Antonio de Giunta, bajo la supervisión del maestro grabador alemán Joan Eimeric, a cargo del librero mallorquín Jaume d'Hirois. Los grabados son renacentistas. La mayoría de los pintores mallorquines del siglo XVI copiaron de ese misal.

La obra de los López es una producción propia del estilo imperante durante el siglo XVI, cronológicamente tardío, pero de gran dignidad y atractivo; se da un abandono de los esquemas del gótico tarde para definirse a través de formas y conceptos renacentistas hacia un manierismo y una exquisita minuciosidad en los detalles, sobre todo en rostros y manos.

Los pintores no eran considerados artistas, sólo artesanos, y estaban agrupados en gremios. El taller de los López fue de gran capacidad tanto en arte como en producción. Contaron con muy buenos discípulos y con grandes colaboradores.

Exposición de los López, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

Los aprendices entraban en el taller entre los doce y los catorce años. Algunos convivían en la casa del maestro. Los padres o tutores solían pagar una cuota por la enseñanza y la manutención.

Alrededor de los veinticinco años de edad, pasaban el examen que les exigía el gremio por ser maestros y poder establecerse por su cuenta y montar taller propio. Algunos preferían permanecer como oficiales y trabajar para el maestro.

Los aprendices, durante sus diferentes etapas, solían moler los colores, pero después mezclarlos con los aglutinantes. Aprendían a dibujar de lo natural (en el taller de los López disponían de manos y pies de yeso). Preparaban las superficies de mesas y telas que después el maestro y los discípulos avanzados deberían pintar. Trasladaban el dibujo realizado sobre el papel (esbozo) a las tablas o telas.

Discípulos como Gaspar Oms, gran colaborador de los López, aparece documentado por primera vez en 1581 como uno de los mejores pintores de Mallorca. A la muerte de López senior, monopolizó los mejores encargos de retablos pintados. Otro discípulo fue Juan Ullastret, que años después se casaría con Nicolasa Bertran, viuda de Mateu López junior. Otro discípulo se supone que fue Mateu López Bertran, hijo de López junior y nieto y heredero de López senior.

“Puente del Purgatorio", obra del pintor Mateu López Senior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El primero de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Puente del Purgatorio”, obra del pintor Mateu López Senior, está datado en 1545, realizado en temple sobre madera. Procede de la catedral de Mallorca.

La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente después de la muerte y allí sufren las penas del infierno, “el fuego eterno”. La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios en quien únicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad para las que ha sido creado y a las que aspira.

“Cristo Crucificado”, obra del pintor Mateu López Senior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Cristo Crucificado”, obra del pintor Mateu López Senior, está datado en 1550, realizado en temple sobre madera. Procede de la catedral de Mallorca.

Sobre un fondo oscuro, se representa a Jesús en la cruz, en el centro de la composición. Destacan el dramatismo en la expresión y las formas anatómicas muy marcadas siguiendo el modelo gótico. De hecho, este tipo de Cristo es el que Mateu López senior utilizará y repetirá, sobre todo, para coronar retablos.

No obstante, en este caso, la obra no formaba parte del retablo, ya que el marco que vemos es el original.

“Retablo de la Pasión”, obra del pintor Mateu López Senior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Retablo de la Pasión”, obra del pintor Mateu López Senior, está datado entre-1549-1550, realizado en temple sobre lienzo. Procede de la rectoría de la iglesia de Montuiri.

Fragmentos de una gran tela que servía, a modo de cortina, para cubrir el retablo mayor de la iglesia de Montuiri durante el tiempo de la Cuaresma, haciendo uso de varias escenas extraídas del ciclo de la Pasión. Constituye un buen ejemplo de una de las aportaciones técnicas del taller de los López a la pintura mallorquina del siglo XVI: la mayor utilización y dignificación de la tela como soporte pictórico. En la época medieval, la tela había sido utilizada para obras menores, pero los López comenzaron a utilizar este soporte como alternativa a la pintura sobre madera, a pesar de que en este caso el soporte viene determinado por la funcionalidad de la obra.

“San Juan Bautista”, obra del pintor Mateu López Senior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “San Juan Bautista”, obra del pintor Mateu López Senior, está datado entre-1546-1550, realizado en temple sobre madera. Procede de la rectoría de la iglesia de Montuiri.

Es una pequeña tabla, Mateu López sénior toma los elementos paisajísticos de Vicenc Macip, particularmente el río, que el valenciano utiliza como profusión. López adopta el recurso del río, pero de una forma mucho más esquemática, y lo convierte en un rasgo característico de sus paisajes. Igualmente, en este caso, el río también está presente por cuestiones iconográficas, para marcar la labor bautismal de san Juan.

Esta obra podría haber formado para del retablo mayor de la iglesia de Montuiri.

“San Jerónimo en el desierto”, obra del taller de los Macip, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “San Jerónimo en el desierto”, obra del taller de los Macip, está datado entre 1540-1545, realizado en óleo sobre lienzo. Procedencia de la Catedral de Mallorca.

Estamos ante un fragmento del retablo de la Catedral realizado probablemente por el taller de Vicenç Macip y de su hijo Joan de Joanes, uno de los más influyentes pintores del renacimiento español. Se considera que el retablo fue encargado y realizado en Valencia, para después ser trasladado y montado en la Catedral de Mallorca bajo la supervisión de Mareu López sénior.

San Jerónimo es una figura plenamente renacentista y juanesca, con un esmerado trabajo de la anatomía y de la expresión, y con un esmerado trabajo de anatomía y de la expresión, y con un fondo con un tratamiento cromático que acentúa la sensación de profundidad. Con estos rasgos de carácter más naturalista, los artistas buscaban un mayor impacto devocional entre los fieles.

“Retablo de Belén”, obra del taller de los López, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Retablo de Belén”, obra del taller de los López, está datado entre-1572-1574, realizado en temple sobre madera. Procedencia desconocida.

Es un pequeño retablo conservado completo y constituido por una representación central y una franja inferior con tres escenas, a modo de predela. Es un tipo de estructura que repiten muchos retablos vinculados al taller de los López.

La escena principal representa el Nacimiento de Jesús, tomado como modelo el belén medieval napolitano de la iglesia de la Sangre (Palma). Las escenas inferiores son san Jerónimo en el desierto, la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y san Juan Bautista. Destaca el marco original de la obra configurada por un entablamento sostenido por pilastras con citas evangélicas de letras doradas, relacionadas con las escenas representadas.

Madre de Dios del Roser”, obra del pintor Mateu López Senior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Madre de Dios del Roser”, obra del pintor Mateu López Senior, está datado en 1569, realizado en óleo sobre madera. Procede de la rectoría de la iglesia de Sencelles.

La obra muestra el interés del pintor por la perspectiva conseguida por el suelo embaldosado y el trono de la Virgen. La composición se resuelve con un gran óvalo, formado por un rosario, que enmarca las figuras de la Virgen y del niño Jesús. A los pies del trono, se arrodillan diferentes personajes: una reina con una Santa Catalina de Siena, y un papa y un rey, con santo Domingo en el primer plano. En los ángulos inferiores, los donantes: un clérigo y un señor.

Esta es la primera obra que uno de los López data y que permite apreciar el inicio de la evolución artistita de Mateu junior. En esta obra encontramos influencias de los Macip, especialmente en lo que respecta al tratamiento de las cabezas de los personajes.

“Adoración de los Reyes Magos”, obra del taller de los López, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Adoración de los Reyes Magos”, obra del taller de los López, está datado entre 1572-1574, realizado en temple sobre lienzo. Procedencia desconocida.

La obra representa la llegada de los Magos de Oriente a Belén para conocer al niño Jesús. Desde el siglo III, los cristianos celebran esta adoración, la cual se ha convertido en una de las fiestas litúrgicas más importantes para los cristianos.

Destaca el buen trabajo de perspectiva que intenta conseguir con profundidad con el embaldosado y, sobre todo, con las líneas de la construcción del fondo, destacan las vigas del porche, que hacen el efecto de baldaquino sobre el trono de la Virgen.

“Divina Generación”, obra del pintor Mateu López sénior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Divina Generación”, obra del pintor Mateu López sénior, está datado en 1575, realizado en óleo sobre madera. Proceden cia desconocida.

Son fragmentos de un retablo desparecido, del cual se reaprovecho la madera para realizar otro de estilo barroco. Lo que se ha conservado corresponde a la representación de la temática conocida como Divina Generación, la cual refleja la devoción popular hacia el linaje de Jesús, muy frecuente en esa época. Se mantiene todavía ciertos convencionalismos de raíz gótica, como las coronas doradas, la inexpresividad de los rostros o las líneas esquemáticas. No obstante destaca la minuciosidad de ciertos detalles, como la parte superior del vestido de la Virgen o el turbante de María Cleofás.

“Circuncisión”, obra del taller de los López, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Circuncisión”, obra del taller de los López, está datado entre 1574, realizado en óleo sobre madera. Procede de la iglesia Ruberts (Sencelles).

Se cree que la mayor parte del cuadro pudiera ser una obra de Mateu junior, con una mínima intervención de su padre. La mano del hijo parece clara en los trazos de los demonios, en la perspectiva, en el tratamiento de las caras y en la delicadeza de los cabellos. El trabajo del padre se concretaría en la cabeza de san José y en la parte superior de óvalo.

La Circuncisión es una de las escenas más peculiares sobre la infancia de Jesús, la cual se celebro 8 días después de su nacimiento, siguiendo la tradición judía. La escena se representa en una sinagoga y en ella aparecen, a la izquierda, la Virgen, san José y el padrino o sandak –personaje que sujeta al niño Jesús–, mientras que, en la derecha, está el mohel, quien realiza la delicada intervención.

San Bernardino de Siena”, obra del pintor Mateu López Senior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “San Bernardino de Siena”, obra del pintor Mateu López sénior, está datado en 1585, realizado en óleo sobre madera. Procede de la iglesia de santa Eulalia (Palma).

Es posible que esta tabla formara parte del retablo del santo Sacramento, parte del cual realizó Mateu López en 1585. Representa a san Bernardino, vestido con el hábito franciscano, y con el anagrama de Jesús en la mano derecha y un libro en la izquierda. A sus pies, aparecen tres mitras, que simbolizan los tres cargos de obispo que le ofrecieron y lo rechazó. La cabeza es esquemática e inexpresiva, de cara dura y simple. Destaca una cierta sensación de profundidad a partir de las paredes convergentes y los ricos cortinajes, aunque, en conjunto, se considera una obra con algunos arcaísmos desde el punto de vista formal.

“Díptico con la Crucifixión y el Juicio Final”, obra del pintor Mateu López Senior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Díptico con la Crucifixión y el Juicio Final”, obra del pintor Mateu López sénior, está datado en 1580, realizado en óleo sobre madera. Procedencia desconocida.

Estamos ante un díptico de pequeñas dimensiones que representa la Crucifixión, en una tabla, y el Juicio Final, en la otra. Es una pieza de rasgos muy esquemáticos, que requiere de forma resumida las escenas de retablos de temática similar.

Probablemente, es un trabajo tardano realizado en el taller para ser vendido a bajo precio y aprovechando restos de madera de otros cuadros. Sobre su uso original, podria haber servido para una práctica devocional de carácter privado, como icono portátil para la misa o prestar juramento en prácticas jurídicas.

El Salvador y el Cáliz”, obra del pintor Mateu López Senior, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “El Salvador y el Cáliz”, obra del pintor Mateu López sénior, está datado en 1589, realizado en óleo sobre madera. Procedencia museo de Mallorca.

El cuadro corresponde con la puerta de un tabernáculo o sagrario, pintada por las dos caras. La externa presenta una cartela con un cáliz y ramos de espigas de trigo y racimos, símbolos eucarísticos, a pesar de que el estado de conservación de la obra no permite su identificación. En la cara interna, el Salvador de medio cuerpo, que muestra la Hostia con el anagrama de Jesús.

Es un modelo visual inspirado en el Salvador de Joan de Joanes, lo cual nos demuestra la permanente influencia de los Macip, especialmente sobre López sénior. Es posible que sea una de sus últimas obras.

“Anunciación a san José”, obra del taller de Oms, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Anunciación a san José”, obra del taller de Oms, está datado entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, realizado en óleo sobre madera. Procedencia de la iglesia de san Jaume (Mallorca).

Fragmento de un retablo desaparecido. La escena representa a san José arrodillado ante un ángel que le anuncia que el hijo que espera María es el hijo de Dios. Esta es una iconografía poco habitual y generalmente representa como si fuera un sueño, aunque en este caso no es así.

La gama cromática es similar a las utilizadas por los López y aparecen elementos propios de estos artistas, como el paisaje –con montañas, árboles, agua claras y vegetación poco definida– o el uso de las filacterias para incluir inscripciones.

“Circuncisión”, obra del taller de Oms, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El siguiente de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Circuncisión”, obra del taller de Oms, está datado entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, realizado en óleo sobre madera. Procedencia de la iglesia de san Jaume (Mallorca).

Fragmento de un retablo desparecido. Representa la escena de la circuncisión de Jesús en una sinagoga, En el centro, aparece el mohel, el anciano que realiza la intervención, y dos personajes más con el niño. En la izquierda, observan la escena san José y la Virgen.

Se repite nuevamente la iconografía marcada y ya utilizada por el taller de los López, en sus cuadros.

Como hemos podido ver se trata del taller más importante del Renacimiento en Mallorca en el siglo XVI. Padre e hijo logran realizar más de 100 pinturas siguiendo el dictado de la Contrarreforma con una calidad semejante a los principales pintores de la época.

Desgraciadamente el hijo se muere muy joven y muchos de los cuadros empezados los tiene que terminar el padre.

Es una suerte para un pintor nobel ver estas hermosuras que desconocía la existencia de este taller y estos pintores hasta este momento.

“San Valerio y san Pablo”, obra del arquitecto Antoní Gaudí, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

Y podemos ver una de las obras más famosas del Museo, se trata del vitral: “San Valerio y san Pablo”, obra del arquitecto Antoní Gaudí, esta datado en 1903, realizado en vidrio, tricromía. Procede de la Catedral de Mallorca.

Durante el proyecto de reforma de la catedral, Antoní Gaudi consideró que era necesario hacer entrar la luz del sol en la iglesia. Para ello, ideo la técnica de la tricromía para la fabricación de los vitrales. Estos dos fueron realizados por Gaudí para formar parte del conjunto de la Capilla Real, a pesar de que fueron colocados en la capilla de san Bernardo hasta su posterior traslado al museo. En ellos se representan san Valeriano, san Pablo y un león.

“Ramón Llull”, obra del pintor Miquel Bestard, Museo de Arte Sacro de Palma de Mallorca

El último de los cuadros de la exposición temporal del Museo: “Ramón Llull”, obra del pintor Miquel Bestard, está datado en el siglo XVII, realizado en óleo sobre lienzo. Procedencia desconocida.

El cuadro se representa a Ramón Llull, escribiendo ante una imagen de Jesucristo. El beato aparece como un peregrino con el hábito tradicional, barba larga y corona de rayos. A los pies de Jesucristo, hay una calavera, símbolo de penitencia. La escena se sitúa en Randa y, al fondo, aparece un barco en una tormenta, haciendo referencia a un naufragio que vivió el propio Ramón Llull.

Con este tipo de obras, Miquel Bestard contribuyó a fijar y difundir la representación del beato Ramón Llull.

Entrada a los Baños Arabes de Palma de Mallorca

Aquí terminamos la visita a este museo. Nuestro siguiente destino se encuentra muy cerca, Carrer de Can Serra, 7, Centre, 07001 Palma, Illes Balears (GPS N 39.5664694 E2.6510475). Entrada 3 euros, horarios: 10:00-17:30 horas.

Los árabes conquistan Mallorca en el siglo VIII. A partir del año 707 se tiene constancia en Mallorca del primer desembarco árabe. Por lo visto, Abd Allah consiguió que los poderes de Mallorca aceptasen un tratado de paz con él, mediante el cual garantizaba no atacar al pueblo siempre que éste pagase el impuesto correspondiente de hacienda al Califato.

Además, el pueblo mallorquín, debía ser respetuoso con las estructuras socioeconómicas árabes, así como la aceptación de sus creencias religiosas. En el año 903, Mallorca se incorporó de forma definitiva a la dinastía musulmana de los Omeyas, comenzando la arabización completa de la población.

A ese tiempo le siguió una etapa de gran crecimiento y prosperidad que tenía como sede principal de irradiación cultural la Medina Mayurkam (ahora conocida como Palma), dentro del mundo islámico de la época.

Sala principal de los Baños Arabes de Palma de Mallorca

Medina Mayurka, la actual Palma, fue refundada por los musulmanes sobre restos romanos. Los árabes transformaron la antigua ciudad por completo a partir del siglo X y realizaron un complejo sistema hidráulico para abastecer el centro urbano y la huerta que se encontraba a las afueras.

También edificaron el alcázar conocido como la Almudaina, que fue transformado a partir del siglo XIII por los conquistadores catalanes y construyeron los baños árabes, una reliquia de esa época. Los baños árabes se consideran el testigo más antiguo del arte arquitectónico islámico y su construcción se remonta al siglo X.

Su función no solamente era la limpieza corporal, sino que también la espiritual. Aún hoy en día se puede respirar una atmósfera relajante que invade a los visitantes. Rodeado de la ruidosa ciudad, se oculta este espacio de tranquilidad y reflexión que te permitirá conocer los orígenes del imperio musulmán en la ciudad de Palma.

Durante la dominación musulmana en Mallorca, los baños árabes eran un lugar central de la vida social y cultural. También conocidos como hammams, estos baños eran un punto en el que la gente se reunía para socializar, relajarse y cuidar su higiene personal. El hammam de Mallorca es bastante parecido al que se encuentra en otros lugares donde el mundo islámico ha tenido presencia.

Sala de los Baños Arabes de Palma de Mallorca

Estos baños eran alimentados con agua caliente y vapor a través de una compleja red de tuberías siguiendo las tradiciones romanas. Además, se usaban diferentes tipos de piedra y mármol que hoy en día no se conservan, para crear un ambiente lujoso y relajante para los participantes. Estos espacios eran donde se hacía vida y se tomaban decisiones importantes. Por ejemplo, los poetas y músicos se reunían allí y las mujeres a menudo iban juntas para hablar de sus negocios.

La mayoría de los hammams de Mallorca fueron destruidos después de la Reconquista Cristiana de la isla, pero todavía quedan en pie los baños árabes de Palma, que fueron restaurados en el siglo XX, para su correcta conservación.

Solamente se conserva la sala central, destinada a los baños calientes y otra anexa de planta rectangular y bóveda de medio punto. Para acceder a ellos deberás cruzar un portal de arco de herradura que te guiará directamente al interior de este idílico espacio.

Jardín de los Baños Arabes de Palma de Mallorca

La sala es cuadrada con un corredor lateral con cubierta de medio punto, formado por doce columnas y arcos de herradura, debajo de una cúpula hecha de ladrillos con claraboyas. Estos baños fueron construidos en el siglo X, como hemos mencionado anteriormente y se conservan solo parcialmente, ya que no quedan restos de la sala de baños fríos.

Estos baños posiblemente formaban aparte del palacio de algún noble musulmán. La diversidad de estilos de los capiteles, hace pensar que se aprovecharon materiales de otros edificios para llevar a cabo esta construcción. Durante el paseo podrás ver restos de chimeneas y conducciones de agua caliente o vapor que te permitirán imaginarte el esplendor de una época.

Un corredor estrecho da paso a una estancia, que funcionaba en ocasiones como vestidor. De allí se pasa a la sala tibia, la antesala de la cámara caliente o también conocida como hamma. Para acabar el recorrido faltaría la sala de baño frío, de la cual no ha quedado constancia.

De paso, vemos el Convento de santa Clara (GPS N 39.5668291 E2.6491466), se encuentra situado Carrer de Can Fonollar, 2, Centre, 07001 Palma. Visitas: De 9:00 a 12:30 y de 16:15 a 18:45 horas.

Convento de santa Clara de Palma de Mallorca

El monasterio de Santa Clara de Palma de Mallorca comenzó a pensarse en 1256, sólo 27 años después de la conquista cristiana de la isla. En 1257 las religiosas clarisas que procedían de Tarragona adquieren unos terrenos: casas, baños y huerto y el uso de un acueducto, lugar donde se construyó el nuevo monasterio. La vida en clausura del nuevo convento comenzó en enero de 1260. A lo largo del siglo XIX, época de crisis casi constantes en España, el convento de Santa Clara se vio inmerso en la contingencia de tener que prestar algunos servicios extraordinarios. La situación más crítica, probablemente, se vivió durante el desarrollo de la guerra contra Napoleón (1808-1814), que provocó el exilio forzoso a Mallorca (territorio libre de conflicto) de muchas personas procedentes de la España peninsular. Santa Clara se convirtió, entonces, en centro para algunas monjas refugiadas, procedentes de lugares tan diversos como Pedralbes (Barcelona), Toledo, Castellá d'Empúries (Gerona), Zaragoza y Cieza (Murcia). En octubre de 1836 Santa Clara contaba sólo con 14 profesas y 14 monjas de obediencia, y en julio de 1850 la preocupación por la continuidad del convento es manifiesta, porque la abadesa envía una instancia a la reina Isabel II, pidiendo que mitigue la prohibición de admitir postulantes. La respuesta llegaría a través de un escrito de 5 de julio de 1852, mediante el cual el obispado comunicaba la disposición real de poder formar una comunidad con un máximo de cincuenta religiosas, poniendo por condición que debían ejercitarse en la beneficencia. Alrededor de 1890, el convento ya se había recuperado hasta alcanzar las 47 religiosas. Tampoco se libraron las monjas de los tradicionales problemas económicos, como lo demuestra el hecho que el 7 de noviembre de 1888 la abadesa enviase una carta al Obispo pidiendo una limosna para la reparación de la sala capitular, en estado ruinoso. Otros hechos importantes para el convento durante el siglo XX, son los actos de la celebración del VII centenario de su fundación, realizados el año 1960, o las Jornadas Eucarísticas celebradas el año 1985 con motivo del 725 aniversario de la fundación, además del permiso obtenido para celebrar la misa de la festividad de Santa Catalina Thomás (julio de 1965), la constitución de la federación de clarisas de Aragón, Valencia y Baleares (desde 1958, a instancias de la Constitución Apostólica Sponsa Christi del Papa Pío XII, de 1950).

Convento de santa Clara de Palma de Mallorca

La base del edificio fue construida sobre restos de origen musulmán. La sala capitular es del siglo XVI, los corredores del claustro contienen sepulcros góticos de las abadesas. La actual iglesia es la tercera de las construidas en este convento. Las cuatro capillas de la izquierda son de planta rectangular con cubierta de bóveda, las de la derecha presentan plantas diversas con cubierta de cañón. La cubierta de la tribuna tiene una doble hilera con bóveda de tres tramos de arista. En la parte superior del retablo hay una imagen de la Inmaculada Concepción y en la parte inferior una de Santa Clara de Asís. En el lateral izquierdo de la fachada hay un campanario de planta cuadrangular embebido en el muro, que sobresale con tres cuerpos. El portal data de 1671 y es de dintel. Las jambas adoptan la forma de estípites decorados con motivos vegetales, auriculares y muecas. El entablamento tiene una cornisa rematada por un frontón roto, en el centro del frontón hay un medallón que contiene un relieve que representa la imagen de Santa Clara.

Madre de Dios, Convento de santa Clara de Palma de Mallorca

En una de las puertas del patio indican en una carta que se puede comprar dulces y helados a las monjas, todo a través de una puerta corredera... Increíble, sale una voz de ultratumba preguntándote qué quieres, galletas y helado. La puertecita gira, coge los productos y deja el dinero.. todo el proceso sin ver a la monja al otro lado.. una emoción indescriptible.. probar.. Y en todo esto riquísimos bizcochos y helados.

Salón de las chimeneas, Palacio de la Almudaina de Palma de Mallorca

Desde aquí vamos a comer, aparecemos en la plaza 6 Plaça de Santa Eulàlia (GPS N39.5688101 E2.6508439). Pedimos unas tapas de calamares, ensaladilla, carne en salsa, café y bebida 23,5 euros. Esto en Mallorca es baratísimo.

Seguimos en la zona para ver el Palacio de la Almudaina (GPS N 39.5675749 E2.6441951), situado Carrer del Palau Reial, s/n, Centre, 07001 Palma. Horarios de martes a domingo: 10:00-18:00 horas. Precio jubilado 6 euros. Ahora, pertenece al Patrimonio Nacional.

Este imponente alcázar, conocido en la época de la conquista con el nombre de «Zuda», fue reedificado en 1309 por el rey Jaime II, junto con su esposa Esclaramunda de Foix, según modelo del palacio de los Reyes de Mallorca en Perpiñán.2? En la Almudaina tuvieron sucesivamente su corte los monarcas del reino de Mallorca, los de Aragón y los de España. Felipe II destinó el «Tinell» a Real Audiencia e instaló en el resto del edificio la Capitanía General de las Islas.

La estructura actual de la Almudaina corresponde a la construida en el siglo xiv con sus diferentes espacios; los palacios del rey y de la reina, la capilla de Santa Ana o los baños, son los más destacados.

Despacho del Rey, Palacio de la Almudaina de Palma de Mallorca

Su decoración presenta dos ambientes: en la planta baja se recrea el estilo medieval con obras del siglo XV al XX. La planta superior, utilizada para la celebración de actos oficiales de la familia real, está decorada con objetos y mobiliario procedentes de otros Reales Sitios de los siglos XVII, XVII y XIX.

El castillo actual, de origen romano, es una modificación del alcázar musulmán iniciado en 1281, se prolongó hasta 1343, durante los reinados de Jaime II, hijo de Jaime I el Conquistador, Sancho I y Jaime III. La Almudaina fue la sede del próspero reino mallorquín del siglo xiv, durante los reinados del citado monarca y de sus sucesores Sancho I y Jaime III, hasta pasar a la Corona de Aragón con Pedro IV en 1349.

Durante la primera mitad del siglo XVI se construyó la planta alta por orden del rey Carlos I de España, que fue el último monarca en visitarlo hasta que entre el 12 y el 16 de septiembre de 1860 se alojó en él la reina Isabel II junto con su esposo y sus hijos.

Del mismo modo que en Madrid el palacio de Oriente, el palacio real de La Almudaina es la residencia oficial de verano del rey, si bien habita efectivamente junto al resto de la familia real española en el palacio de Marivent, como ocurre en Madrid con el palacio de la Zarzuela.

Capilla del Palacio de la Almudaina de Palma de Mallorca

Se nota que ha sido embellecido recientemente con muchos objetos y retales del Patrimonio. Viene siendo utilizado para que en los veranos los reyes de España puedan hacer sus trabajos oficiales y recepciones. Durante el resto del año se muestra como museo.

También lo utilizo el gobierno de Felipe González para un consejo de Ministros presidido por el Rey, de esta forma marcaba los pasos a Juan Carlos I.

La Lonja o Sa Llotja de Palma de Mallorca

Desde aquí finalizamos en el Mercado de Pescado o Llotja de Palma (GPS N39.5677601 E2.6454049), situado en Plaça de la Llotja, 5, Centre, 07012 Palma. Un edificio civil y medieval gótico florido, entrada gratuita dedicada a explosiones temporales. Horarios: 10:30-13:30, 17:30-21:00 lunes cerrado. Entrada gratuita.

La Lonja de Palma de Mallorca o Sa Llotja es una de las obras maestras de la arquitectura gótica en Mallorca. Fue construida por Guillem Sagrera entre 1426 y 1452 (durante su segundo periodo creativo) y fue la sede del Colegio de Mercaderes, además de ser sede del gobierno insular. Pese a que la obra se le atribuye a Guillem Sagrera éste abandonó la construcción, pero un pleito con los contratantes de la obra hizo que marchase a Nápoles en 1447 para posteriormente aceptar el encargo de las obras del Castel Nuovo de Nápoles en 1450, siendo Guillermo Vilasolar referido como maestro de la obra de la Lonja en 1451 según la carta de Gaspar de Jovellanos la que refiere este dato. A Guillermo le atribuye la finalización de los adornos de algunas ventanas así como las claraboyas. Para la obra se decidió emplear dos piedras con distinta procedencia: Santagñí (para columnas, claves y pavimentos) y Sollerich (para las enjutas de las bóvedas).

Ángel Custodio La Lonja o Sa Llotja de Palma de Mallorca

Las lonjas eran un tipo de construcción que habían comenzado a usarse hacía relativamente poco (mediados del siglo XIV), siendo su uso comercial para la incipiente clase de mercaderes que veían en el comercio naval un negocio en alza por el bajo coste que suponía desplazar la mercancía por mar (un 2% respecto al 15%-20% que suponía el transporte terrestre). Previo a la construcción de la Lonja de Palma se construyeron la Lonja de Tortosa (entre 1368 y 1373) o la Sala de Contratació en Barcelona (entre 1384 y 1397). En el caso barcelonés se marca la diferencia entre un edificio utilitario (como sería el caso de Tortosa) y un lugar de reunión y de posición social de los mercaderes de la ciudad.

Son esos mismos mercaderes los que piden la lonja y, nuevamente según Gaspar de Jovellanos, fue el rey Martín el 23 de marzo de 1409, en Barcelona, quien otorgará el permiso para que los mercaderes tengan colegio propio. La decisión fue apoyada por el notario del rey Bartolomé Grau (Bartolomé Gras en el texto de Jovellanos). En el permiso se concedían permisos de expropiación “y para que con el sobrante puedan hacer y construir Lonja y de la dicha ciudad; dándoseles licencia por el señor rey para tomar todos los solares ó casas necesarias ó útiles, para la construcción de dicha Lonja”. Además de las presiones de los mercaderes, las inundaciones que asolaron la ciudad de Mallorca en 1403 también ayudaron para la concesión de los terrenos y permisos en el barrio del Raval de Mar, un barrio de mercaderes.

Portada desde el interior, La Lonja o Sa Llotja de Palma de Mallorca

Guillem Sagrera también era escultor y, por consiguiente, parte del contrato implicaba esta faceta suya para la decoración de la lonja. Al marchar a Nápoles dejó la decoración sin acabar, pero destacan las estatuas de la Virgen con el Niño, san Juan, las gárgolas que decoran el edificio y, sobresaliendo entre ellas, el ángel custodio que se suponía protector de los mercaderes que habían encargado la obra.

En la puerta principal de la lonja, con orientación este, se encuentra justamente la escultura del Ángel Custodio que sostiene una banda con la leyenda “defenedor de la Mercancía”. En el resto de puertas también se colocaron esculturas de ángeles con su correspondiente tabernáculo encima y las armas y escudo de la ciudad a sus lados. Además de esa escultura, se colocaron otras cuatro en las diferentes esquinas: orientada hacia Portopí se situó una de San Nicolás, en el ángulo opuesto otra de San Juan Bautista, hacia la Atrazana a Santa Catalina y, hacia la Almudayna una escultura de Santa Clara.

El interior de esta lonja está formado por cuatro naves de la misma altura separada por seis columnas helicoidales sin base ni capitel que se asemejan a palmeras, estas fueron imitadas en la lonja de Valencia, la iglesia de Santiago de Villena y la base de la torres de San Giorgio del Castel Nuovo de Nápoles, construcciones levantadas con posterioridad a la Lonja de Mallorca, también obra de Guillem Sagrera, aunque todas ellas se inspiraron en el aula capitular del Convento de Santo Domingo de Valencia, construida en la primera mitad del siglo XIV.

Interior de La Lonja o Sa Llotja de Palma de Mallorca

Los nervios de los arcos se incrustan directamente en los muros, como en la sala capitular del Catedral de Palma de Mallorca y la gran sala del Castel Nuovo de Nápoles, del mismo autor. Las llaves de la bóveda ostentan escudos de la Corona de Aragón en la nave central y el escudo de la ciudad de Mallorca en los laterales, todos con la policromía y oro originales. En la fachada de lateral hay cuatro grandes ventanales. A cada lado del portal mayor y de la fachada contraria hay dos ventanales con bóveda de crucería. En cada rincón, en chaflán hay una pequeña puerta con un arco conopial, decorado con la imagen de cada uno de los evangelistas. De estas puertas, sólo de las del lado del mar, salen una escalera de caracol para subir a la terraza. Fue sede del gobierno en el siglo XV. En estos momentos un tal Pedro Cabrita Reis nos muestra su mar interior. Se trata de un montón de tubos fluorescentes encendidos, vamos hay que decir por obligación que está muy bien y es arte.

En estos momentos expone en la Lonja Pedro Cabrita Reis nos muestra su mar interior. Se trata de un montón de tubos fluorescentes encendidos, vamos hay que decir por obligación que está muy bien y es arte.

Mar interior, La Lonja o Sa Llotja de Palma de Mallorca

El escultor indica en la prensa que la gente llama a la obra instalación. Esto es una escultura, instalación es lo que hacen los electricistas. Es que la palabra ya no tiene el significado estético, plástico, filosófico que tuvo desde los años 60, cuando se empezó a utilizar, hasta el final de los 90. En los 2000, los artistas empezaron a interrogar sobre el concepto, que aún funcionaba. Muchos, yo entre ellos, han dejado caer la palabra instalación y, la verdad, esto es una escultura de grandes dimensiones.

Interior Iglesia de san Antonio Abad de Palma de Mallorca

Caminamos hacia el ensanche y por el centro comercial de Palma sin rumbo fijo, solamente para descubrir algunos de los rincones, como la plaza de santa Eulalia, la plaza Mayor y la plaza de España.

En el camino vemos abierta la iglesia de san Antonio Abat (GPS N39.5737308 E2.6338062), situada en Carrer de Sant Miquel, 32, Centre, 07002 Palma.

Esta iglesia conventual de estilo barroco, cuyo origen se remonta a la reconquista, dado que el rey Jaime I hizo una donación para su establecimiento con unas casas, en esta se construyo una iglesia y el hospital.

El origen de los antonianos viene de la fundación realizada en Viena por el caballero Gastón en 1005. Con un hospital para combatir el mal del fuego, que su origen era un parasito de el centeno que ocasionaba llagas de difícil curación.

Este templo que tiene la particularidad de ser una iglesia oval se reedifico desde sus cimientos sobre la anterior con la colocación de la primera piedra en 1757 y se bendijo el templo en 1768.

San Antonio, Iglesia de san Antonio Abad de Palma de Mallorca

Construcción con las tendencias franco-italianas que surgen en el momento, a mediados del siglo XVIII. Tiene seis capillas laterales (Santa Catalina Thomás, San Roque, Santo Cristo…) de planta rectangular cobijadas en arcos de medio punto. En su cúpula se simulan mármoles de color rosa y decorada con medallones ovalados con flores y ángeles de creación barroca.

El retablo mayor, realizado en mármol del país, con un hermoso diseño de estilo rococó. Es una obra atribuida a los Mesquida. Destaca el retablo por la altura, teniendo en el banco un hermoso sagrario de tipo rococó. Consta de dos cuerpos, flanqueados el primero por columnas y el segundo por pilastras, colocadas en distintos planos, de acuerdo con el acentuado barroquismo de su estilo, al punto de parecer derivar en un esquema del P. Andrea del Pozzo. En la hornacina central se cobija la imagen del titular de la iglesia, de tamaño natural con una noble expresión en su cara. En la hornacina central que recuerdas las figuras de Guillermo Segrera; tal vez date del siglo XVII. El segundo cuerpo del retablo tiene la imagen pintada de la Inmaculada, dentro de un bonito marco de estilo rococó.

Cúpula de la Iglesia de san Antonio Abad de Palma de Mallorca

El retablo del lado del Evangelio, tenemos una imagen de la inmaculada, obra de finales del siglo XVIII o tal vez posterior, a juzgar por la arquitectura del retablo.

A finales del siglo XVIII parece pertenecer del Beato Alonso Rodríguez, con el tema de la aparición de la Virgen en el lienzo central. Sobre el altar hay una imagen de santa Quiteria, santa invocada contra otra enfermedad, el fuego de Santa Quiteria; parece una obra del siglo XVIII. De esta misma época pudiera ser la de san José, presentado con un airoso movimiento de ir hacia delante.

En el lado de la Epístola hay que destacar un altar dedicado a Cristo, presidiendo una imagen pequeña, tal vez del siglo XVII.

Otra de las obras del siglo XVIII, es el retablo rococó dedicado a Santa Catalina Thomas, la santa de Valdemosa, al Beato Lulio y a san Nicolás de Bari. La imagen de la parte inferior parece ser de San Alonso Rodríguez. El retablo se cobija bajo un dosel con guardamallets y el vuelo de cortinajes, todo ello de acuerdo con la escenografía barroca. Tal vez pueda relacionarse con el mayor de la parroquia de Santa María del Camí.

El otro de los retablos de la iglesia está dedicado a San Roque con una imagen monumental, del siglo XVII.

Solamente nos queda regresar a la parada del Bus 25 express que se encuentra muy cercana, en la plaza de España y por 2 euros nos lleva hasta el Arenal a cenar: una ensalada y unas fajitas de ternera.

Día 18 de febrero (domingo)
Ruta: El Arenal-Palma-Sóller-El Arenal

Excursión en Tren a Sóller

Día 3 del viaje del IMSERSO. El día comienza en la habitación 639 del hotel en el Arenal (Palma de Mallorca).

El desayuno es más de lo mismo y dando gracias de tomar pan tierno con tomate y calentito. Es el típico buffet que te tienes que frenar para llevar una alimentación semejante a la que haces en casa.

Hoy tenemos planificada la excursión a Sóller, siempre por nuestra cuenta, para ello hemos madrugado a las 8 de la mañana.

Tenemos que ir a Palma en el bus 23, precio 2 euros,que nos deja en la plaza de España, en una callecita tiene la estación de Tren Soller (GPS N39.576908 E2.654240), situada Carrer d'Eusebi Estada, 1, Nord, 07004 Palma, Se trata de un tren que te lleva a la localidad precio tren+tranvía ida y vuelta 35 euros.

Cuando llegamos a las 9;50 horas un cartel luminoso indica que a la salida a las 10;30 horas le quedan 0 asientos. Unos minutos antes pude hacer la compra por internet, solamente me quedo a darle a pagar, pero pensé que en la taquilla no habría problema.

Plaza de la Constitución de Sóller

En estos momentos nos sentimos frustrados pues alteraba rotundamente el programa de visitas a la isla de Mallorca.

Inmediatamente pensamos en ir a Soller en bus y luego volver en tren. Dicho y hecho, justo enfrente está la estación de autobuses (GPS N 39.576076 E2.653880), situada Pl. d'Espanya, s/n, Nord, 07002 Palma. El bus 204 sale enseguida a las 10.30 precio 3;50 euros pues pa… lante.

A las 11,10 horas estamos en Sóller, lo primero es subir hasta la estación de tren para comprar el regreso (GPS N39.765076 E2.715162) Plaça d'Espanya, 6, 07100 Sóller, Aparece la siguiente frustración, no hay posibilidad de regreso en tren, está todo vendido.

Parece que hoy todo se tuerce, intentamos ver el museo de Miró y Picasso que se encuentra en la misma estación de tren, un cartel indica que los domingos no abre, vaya otro en contra.

Lo siguiente es bajar hasta la gran iglesia de Sóller, un cartel indica que los domingos no abre, otra en contra.

Iglesia de Sóller

Destaca la fachada principal fue proyectada por el insigne arquitecto Juan de la Cruz Rubió y Bellver (1870 -1952), discípulo de Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926), y está realizada en piedra caliza con un tratamiento rústico.

Dedicada al discípulo San Bartolomé, patrón de Sóller, es un referente de la Ciudad y del estilo modernista en la isla.

Al lado está el edificio modernista del banco de Sóller, ahora Banco Santander, como es lógico un domingo, como que no.

Este banco tenía como curiosidad que fuera fundado por los inmigrantes de Sóller que a su regresó a principios del siglo XX no sabían dónde poner su dinero.

El turismo ocupa toda la actividad de Sóller en diferentes nubes de visitas guiadas. Nosotros tratamos de ver algo distinto a sentarse en la plaza de la Constitución para tapear que es lo que parece todo el mundo que viene a Sóller tiene como actividad soñada.

Pues queremos visitar el Museo de Arte Contemporáneo de Can Prunera, está situado en el extremo de la Carrer de sa Lluna, es la más comercial, un cartel indica que los sábados y domingos no abre, otra en contra.

Huertas de Sóller

Decidimos hacer una pequeña actividad, en un pequeño treking hasta Biniaraix, Desde el final de Carrer de sa Lluna, nos desviaremos a la izquierda por la Calle de la Victòria de l'Onze de Maig y seguiremos por Avenida d'Astúries hasta llegar al campo de futbol Ca'n Maiol. Aquí ya vemos unos indicadores de la ruta GR – 221.

A mano izquierda tenemos el campo de fútbol y seguimos por el Camí des Murterar unos pocos metros. A la derecha nos queda el torrente de Fornalutx. Llegaremos al puente de Can Rave donde hay un bar del mismo nombre. Dejamos a la derecha unos antiguos lavaderos y continúo a mano izquierda por el Camí ses Muncades con indicadores de la GR-221: Binibasssí-Biniaraix. consiste en una caminata por las huertas de origen árabe, desde donde se ven las inmensas plantaciones de limones, naranjas y olivos, acompañadas de un precioso paisaje de las montañas de la Tramontana, que rodea todo Soller.

Solamente nos queda regresar al centro para coger el tranvía e ir hasta el puerto de Sóller, afortunadamente tenemos hueco y previo pago de 9 euros llegamos al mar.

Tranvía a Port de Sóller

Tiene la peculiaridad de unir montaña y mar en un trayecto de media hora, desde el valle en el corazón de la Serra con el puerto y la playa.

Inaugurado en 1913, el tranvía de Sóller no es solo un atractivo turístico, sino también un medio de transporte colectivo utilizado desde hace más de un siglo por los habitantes de la pequeña ciudad para desplazarse a su puerto y playas y viceversa.

El tranvía, además de transportar pasajeros, se ha utilizado también para transportar las cajas de pescado de los muelles al mercado o las de naranjas hasta los barcos que navegaban antaño hasta los puertos franceses, para subir las hortalizas de la huerta al pueblo e incluso para llevar carbón y materiales de guerra hasta la base naval de la Armada ubicada en el Puerto de Sóller.

Subirte al tranvía frente a la estación te da la oportunidad de cruzar el centro de Sóller a través de sus calles y plazas.

El tranvía deja la Plaza de España para bajar por el arbolado paseo de Es Born, con la monumental iglesia parroquial a la derecha y las terrazas de cafeterías y bares a la izquierda.

Tranvía en Port de Sóller

Desde Es Born el convoy entra en la Plaza Constitución, centro neurálgico de la localidad, siempre ajetreada y bulliciosa, especialmente en los sábados de mercado. A tu izquierda tienes el edificio consistorial y a tu derecha puedes observar el conjunto arquitectónico de estilo modernista formado por las fachadas de la iglesia de Sant Bartolomé y el Banco de Sóller.

En los meses de buen tiempo, el tranvía es equipado con los vagones de pasaje llamados jardineras. Estos están abiertos en sus flancos, cosa que permite disfrutar todavía más del ambiente y del paisaje.

Dejando atrás la plaza principal y el Mercado municipal, el tranvía se adentra en un territorio menos urbano y más rural, compuesto por los jardines traseros de las casas y los huertos de naranjos y limoneros. Pronto, a la derecha, podrás observar también el Torrent Major, sorteado por el tranvía sobre un pequeño puente de acero.

En esa zona, llamada Es Camp de S'Oca, los sollerics lograron una gesta histórica, todavía recordada y celebrada festivamente cada año. En mayo de 1561 tuvo allí lugar una batalla donde los habitantes del valle lograron repeler y derrotar a una horda mucho más numerosa de piratas berberiscos que intentaban saquear la ciudad.

Port de Sóller

Como el tranvía es utilizado también por los vecinos, en su paso por el barrio de L'Horta hay dos paradas más. El maquinista solo frena el convoy si el viajero le avisa haciendo sonar la campanilla colocada a tal efecto, tirando de una correa que cuelga del techo del vagón. Una peculiaridad más de este singular transporte.

La recomendación es nada más llegar al puerto es buscar un sitio para comer porque la afluencia de turistas es semejante a un día de verano.

Dicho y hecho, vemos el restaurante más antiguo de Port de Sóller, es El Mar y Sol, tiene el mismo nombre del ibicenco. Desgraciadamente no tienen mesa.

A su lado el segundo restaurante es Albatros (GPS N39.7981939 E2.6944714), situado Carrer de la Marina, 48, 07108 Port de Sóller. Tenemos que esperar un poco para que nos sitúen en una mesa, nos decantamos por una paella de arroz negro con sepia, acompañada con unos mejillones a la marinera, estos llegan pronto pero la paella tenemos que esperar una hora y media, afortunadamente hace un sol de primavera y se hace agradable la espera, el precio 57;50 euros.

Port de Sóller está rodeado por las imponentes montañas de la Tramuntana, y su propia ubicación convierte a este lugar en un enclave digno de ver. Destaca su enorme bahía protegida, salpicada por barcos meciéndose sobre el mar. Además, podrás deleitarte con las vistas al Mediterráneo y a los vastos campos de naranjos.

Port de Sóller

Un paseo por el puerto para ver la colección más importante de barcos llauts de Baleares que nunca he visto, unos pocos barcos de pesca y muchos yates de varios millones de euros completan el paisaje.

Teníamos intención de ver el atardecer, pero la situación de Port de Sóller en el mapa no es nada favorable porque está rodeado de montañas.

Port de Sóller

Pues solamente nos queda regresar en bus 204 desde el Puerto de Sóller (GPS N 39.7985818 E2.7005731) hasta Palma y allí coger el bus 23 que nos deja en el Arenal

Atardecer en Port de Sóller

Recomendación de la experiencia del día, si quieres ir a Soller en tren+tranvia reserva los billetes por internet, no esperes a la taquilla. Y si quieres que la excursión tenga más contenido, pues no vayas ni sábados, ni domingos.

Solamente nos queda elegir del bufet para cenar una ensalada con salsa de mostaza y un plato de pastas italianas.

Día 19 de febrero (lunes)
Ruta: El Arenal-Porto Cristo-Alcudia-El Arenal

Nuestra joyita Kit

Día 4 del viaje con el IMSERSO. Comienza en el bufet del hotel en la habitación 638 el Arenal de Palma. La noche ha sido muy tranquila.

Desde que salimos de Madrid teníamos reservado un coche alquilado en el aeropuerto que tenemos que recoger hoy mismo, pues vamos a ver las sorpresas.

Estábamos esperando el bus 2 cuando vemos pasar un Uber, rápidamente me meto en la aplicación y por 16 euros nos lleva al aeropuerto, el bus cuesta 20 euros.

Formalizamos la reserva del coche y nos dicen que no tienen el modelo reservado y nos ofrecen un coche de máxima categoría y equipamiento por el mismo precio, un Peugeot 508 sedan, pues nos parece perfecto, siempre que sea mejorar.

En el momento de la retirada el coche vemos que la carrocería tiene más mini golpes que una bola de golf o mejor parece estar atacado de viruela. Aunque parece no preocuparnos porque llevamos el modelo de seguro full o tope de gama. Por si las moscas hacemos un vídeo destacando los golpes.

Descubridor de las Cuevas del Drach (Porto Cristo)

El primer problema que tengo es que es deportivo y no entro por la puerta, con mucho esfuerzo y haciéndome daño en la contractura consigo sentarme en el coche.

Lo siguiente es adivinar como se enciende aquello, jamás he conducido el coche fantástico como Kit. Me doy cuenta que ya somos analógicos, tenemos problemas con los bancos y ahora tenemos problemas para conducir un vehículo.

Con muchas dudas conseguimos salir del parking del aeropuerto. Enseguida se nos encienden las luces de alarma con la presión de los neumáticos. Tenemos que parar en una gasolinera para comprobar las presiones, pero la alarma no se resetea. Como todo está en Youtube aprendemos a reiniciar el programa.

El navegador es tan distinto que no conseguimos ponerle las coordenadas y el destino en las Cuevas del Drach no está en su mapa, tenemos que acudir a Google Maps para llegar.

Cuevas del Drach en Porto Cristo

La visita a las Cuevas del Drach está muy cómoda porque tiene un parking gratuito en la entrada (GPS N 39.5359146 E3.3312045), situadas Ctra. de les Coves, s/n, 07680 Porto Cristo. Horario: 10:30-15:30 horas.

Llegamos a las Cuevas a las 13,30 horas con tiempo suficiente para la última visita del día porque el siguiente pase es a las 14,00 horas.

Con mucho esfuerzo consigo salir por la puerta de Kit, no antes de sentir un dolor de espalda muy grande.

Dicen que es más barato pagar las entradas a las cuevas por internet, pero después de varios intentos nos quedamos colgados. Al final conseguimos sacar las entradas en taquilla al precio máximo 17,50 euros.

Tenemos una referencia muy pequeña de la última visita a las cuevas hace 40 años, nos dicen que solamente ha cambiado la iluminación por Led.

A pesar de que ya se hablaba de ellas desde el siglo XIV, no fue hasta 1880 que se cartografió una parte y Julio Verne las mencionó en una de sus obras. En 1896 el francés Martel continuó su exploración y descubrió nuevas salas y el gran lago que ahora lleva su nombre, uno de los mayores lagos subterráneos del mundo.

Cuevas del Drach en Porto Cristo

El camino por las cuevas es de 1200 metros entre estalactitas y estalagmitas dando paso a la imaginación para buscar figuras semejantes en la vida cotidiana: la bandera, el castillo, el monte nevado. Desgraciadamente como te van achuchando los guías no puedes poner en marcha la imaginación.

El recorrido se inicia en la parte conocida como cueva de Luis Salvador, que fue la última en ser descubierta en 1896. Al entrar se aprecia inmediatamente la elevada humedad ambiental, necesaria para el crecimiento de las formaciones. Se inicia el descenso, disfrutando de la visión de múltiples formaciones a ambos lados del camino, y al final de la escalera podrán contemplar los “Baños de Diana”, pequeño lago junto al cual podrán observar la “Bandera”, una formación en forma de lienzo que combina varios colores debido a las filtraciones de diferentes minerales, y en el techo de esa misma sala se pueden apreciar miles de pequeñas estalactitas en estado inicial de crecimiento de un color blanco puro, que parecen velas.

A continuación se pasa a otra sala, en la cual podrán observar nada más entrar, en la parte inferior y a su derecha, el “Castillo en Ruinas”, y un poco más adelante lo que se conoce como “Monte Nevado”, formación que debe su color blanco al carbonato de calcio que filtra la lluvia a través de las rocas. Siguiendo el recorrido ascendente llegamos al “Canal Azul”, visible a la izquierda, y que debe su nombre al color del agua, y es de hecho una prolongación del Lago Martel. Después de subir y bajar unos escalones podrán observar a su derecha un grupo de estalactitas

Cuevas del Drach en Porto Cristo

Atravesando una abertura en el muro llegamos al anfiteatro situado frente al Lago Martel, donde te puedes sentar, y se ofrecerá a continuación un pequeño concierto de música clásica en vivo, de unos diez minutos de duración. Una vez finalizado tendrán la oportunidad de atravesar el Lago en barca, a su izquierda, o usando el puente, a su derecha.

Al final del Lago Martel se entra en la Cueva de los Franceses, que ya se visitaba en la antigüedad, es el punto de la cueva donde la temperatura del aire es menor durante todo el año. Se inicia el ascenso hacia la salida, por medio de una escalera, pudiendo apreciar la enorme altura de esa cueva y un gran número de formaciones hasta llegar a la parte superior, junto a la puerta de salida, donde ya se nota el cambio de temperatura y humedad al acercarse al exterior.

Te recomiendan silencio y te exigen no fotografiar y no filmar durante el concierto en el lago. Os pondré un vídeo que pude hacer.

Cuevas del Drach en Porto Cristo

Cuando salimos son las 15;30 horas y sin comer. Decidimos ir hasta Porto Cristo con la esperanza de que nos puedan dar de comer. En el primer sitio que vemos abierto Restaurant Porto Bello (GPS N39.5403502 E3.3322033). Pedimos unas pizzas que antes de terminar de pedir la comanda las tenemos en la mesa, nos acordamos de los restaurantes del programa de Chicote.

Porto Cristo

Efectivamente las pizzas eran de muy baja calidad, aunque nos ayuda a saciar la necesidad de comer, pero bueno antes muerta que sencilla.

Muralla de Alcudia (Palma de Mallorca)

Decidimos ir hasta la ciudad de Alcudia que está cerca. Con el problema de acceso que nos plantea Kit y para poder salir cuando llegamos esta anocheciendo son las 18;30 horas y podemos ver como las luces se apagan sobre las murallas de la ciudad.

Nos sorprende Alcudia pues su centro es peatonal, las casas son de piedra, tapial y sillares, y el pavimento de las calles está muy cuidado. Muchas de sus casas nos ofrecen una arquitectura modernista, donde las entradas a las casas tienen un gran hall que se puede ver desde la calle.

El casco antiguo de Alcudia es una joya medieval ubicada en el norte de Mallorca. La ciudad surgió del asentamiento romano de Pollentia, cuyos restos se pueden visitar. Se encuentran entre la ciudad y el puerto de Port de Alcudia. Bajo el rey mallorquín Jaume II, la construcción de la enorme muralla con sus torres almenadas se completó en el año 1362. Algunas partes de ella, como las puertas de la ciudad Porta de Mallorca y Porta del Moll, se conservaron hasta el día de hoy.

La muralla de la ciudad es parcialmente accesible para el público. En un paseo por la antigua fortificación se puede disfrutar de una vista fantástica al casco antiguo. Las calles estrechas serpentean por el centro de la ciudad. Un lugar que vale la pena ver, es el ayuntamiento Casa Consistorial en Plaça Espanya, que fue construido en el estilo renacentista. Las fachadas restauradas de las casas revelan influencias moriscas y romanas.

Baluarte de Alcudia (Palma de Mallorca)

Alcudia sólo conserva una pequeña parte de su muralla original, durante siglos el cordón de piedra que rodeó la ciudad constituyó uno de los símbolos de la ciudad. La construcción se inicia en el siglo XIII (1298) y no concluye hasta mediados del siglo XIV (1360).

La situación estratégica de Alcudia, la exponía también a los peligros propios de estar cerca de la costa. Por este motivo el rey Jaume II diseñó un sistema de protección, la emblemática muralla de Alcudia. El objetivo de esta muralla era doble, serviría como defensa para la población local, y construir un lugar seguro al noreste de la isla en caso de ataque exterior

Se plantea una estructura cuadrangular reforzada con 26 torres distribuidas a lo largo del perímetro de 1,5 Km. y una altura media de 6 metros. Todo esto y un valle que todavía se conserva configuran esta construcción que delimita el núcleo histórico de Alcúdia, que en el año 1974 fue declarada Conjunto Histórico Artístico junto con los restos de la Ciudad Romana de Pollentia.

La Muralla Renacentista y sus Baluartes ocupa el segundo recinto de murallas de Alcudia se empezó a construir en el siglo XVI. A diferencia de las murallas medievales que buscaban relieves y torres dominantes, las nuevas murallas buscarían todo lo contrario. Las nuevas formas de ataque, basados en el uso de pólvora y cañones, necesitaban un elemento defensivo con el mínimo relieve.

Interior de casa en Alcudia (Palma de Mallorca)

Por ello los baluartes ésta muralla, en los que se situaban las piezas de artillería, eran de poca altura.

Finalmente, la muralla renacentista tuvo que ser derrumbada por dos motivos: permitir el crecimiento de la ciudad y el saneamiento de la ciudad, consecuencia de epidemias que de daban en aquella época.

Durante la primera mitad del siglo XVI, a lo largo de todo su perímetro, se construyeron baluartes para poder dotar a la ciudad de piezas de artillería. De los ocho que se construyeron inicialmente, en la actualidad solo se conservan cuatro de ellos: el Baluart del Rei, el Baluart de la Reina, el Baluart de Santa Maria y el Baluart de Sant Ferran, que tiene en su interior la Plaza de toros.

Cuando llegamos a la iglesia de San Jaume (GPS N39.851573 E3.120584), situada Plaça de Jaume Ques, 07400 Alcúdia, está cerrada y no hay horarios visibles.

Iglesia que es de las más antiguas de la isla, pues comenzó a alzarse hacia 1302 por orden directa del Rey Jaime-II de Mallorca. Desde hace mucho deseaba conocer este monumento, pero cada vez que me acercaba a verlo, estaba cerrado; sin embargo, hace poco mi fortuna cambió y pude dedicar una larga visita al antiguo templo. La Iglesia está dedicada al Apóstol Santiago, Patrón de la ciudad de Alcudia (y de España también), aunque en el pueblo es más conocida como Iglesia de Sant Jaume.

Callejón de la iglesia Alcudia (Palma de Mallorca)

La construcción actual poco tiene que ver con la original cuya bóveda se colapsó en 1870, quedando tan sólo en pie la capilla del Santo Cristo, del siglo XVI. Doce años pasaron entre el desplome de la antigua iglesia y la construcción de la que hoy puede visitarse, que se diseñó en estilo neogótico y fue concluida en 1893. Tuvieron que pasar cien años más para que en 1993, fuera consagrada de nuevo por el Obispo de Mallorca.

Las fachadas son de mampostería de marès con dos accesos; sobre el principal la entrada se enmarca en un arco ojival de amplia hornacina que contiene en su centro una imagen del Apóstol Santiago esculpida por la palmesana Remigia Caubet. En la cimera del arco un gran rosetón vidriado, obra de Lorenzo Ferrer Martí aporta iluminación natural al interior de la nave.

A pesar del derrumbe mencionado y de los numerosos expolios piratas sufridos por Alcudia a lo largo de los siglos, el interior del templo aún austero, conserva ricos retablos y otros valiosos elementos decorativos antiguos. Alrededor de su nave principal cuenta con capillas dedicadas a San Sebastián, a Nuestra Señora del Carmen, a San José, al Sagrado Corazón de Jesús y la Capilla Bautismal por el lado izquierdo y, por el derecho, a la Inmaculada Concepción y al Santo Cristo. Sobre la entrada llamada Portal de los Hombres, hay un magnífico órgano firmado por el Maestro Julián.

Iglesia de san Jaume en Alcudia (Palma de Mallorca)

En el interior del templo puede visitarse un pequeño pero muy interesante Museo Parroquial, que contiene una rica muestra de arte religioso formada a base de donaciones de los alcudienses a su iglesia; en ella se exponen pinturas, esculturas, ornamentos, mobiliario, vestimenta y objetos de culto. Algunas de las piezas exhibidas son muy antiguas y de gran valor, interesantes para aquellos que saben apreciar el Arte e Historia de Mallorca.

Poco más podemos hacer en Alcudia porque se nos echa la noche encima, solamente volver al parking a buscar a Kit y que me permita pilotarlo hasta el hotel.

Iglesia de san Jaume en Alcudia (Palma de Mallorca)

Conducir este coche no es nada fácil, pues tiene dirección virtual, tienes que ir por el centro, centro del carril, si no aparece la luz de emergencia, el estar stop es algo que no comprendo bien.

Anochece en Alcudia (Palma de Mallorca)

Afortunadamente conseguimos aparcar muy cerca del hotel, pero Kit no se apaga, no quiere que le dejemos sólo, después de muchos intentos entendemos que Kit no deja de llorar hasta que estamos lejos.

Bueno…! mañana os cuento algo más, porque seguro que vivimos una nueva aventura.

Día 20 de febrero (martes)
Ruta: El Arenal-Valdemossa-El Arenal

Valdemossa (Palma de Mallorca)

Día 5 del viaje con el IMSERSO, hoy es ya martes. El día comienza en el bufet del hotel Arenal que no varía como en los cinco días anteriores, pero si no eres muy exigente es suficiente.

Comenzamos nuestra excursión particular. Kit, nos espera con las puertas abiertas, es tan moderno que sin pulsar un botón identifica que la mano de su amo está cerca.

Aprovecho para ajustar al máximo el asiento y tratar conseguir entrar en el vehículo sin llamar mucho la atención y sin hacer mucho el ridículo.

Conseguimos medio entender el navegador y las emisoras de la radio. Kit se muestra muy satisfactorio con los avances.

Nuestro primer destino es la localidad de Valldemossa, se hizo famosa porque hasta este pueblo llegó el compositor Chopin en el siglo XIX y se alojaba en una celda del claustro.

Contaba como era la vida en este lugar, cada vez que quería ir a Palma en carro le llevaban por caminos distintos y los conductores no sabían cuánto cobrarle porque nunca habían visto un turista.

Calles de Valdemossa (Palma de Mallorca)

Llegamos al parking habilitado del Valldemossa (GPS N39.7114241 E2.6220664), situado Av. Palma, 13, 07170 Valldemossa, precio 3.5 euros todo el día.

Muy cerca está la oficina de turismo donde nos explican como pasar 24 horas en Valldemossa y que visitar.

Acudimos a la famosísima Cartuja (GPS N39.7095174 E2.6213606), situada Plaça Cartoixa, 11I, 07170 Valldemossa. Horario de 10 a 17,00 horas, dónde tenemos que sacar una pulsera 12,50 euros que nos permite acceder a todos los monumentos.

Nos informan que las 11,30 horas hay un concierto de Chopin en el auditorio o teatro de la Cartuja. Lugar excepcional para escuchar varios temas al piano del compositor. Os pondré unos fragmentos.

Dentro de la sala de conciertos podemos ver el lienzo sobre sus paredes “Donación del Palacio por Martín el Humano a los Cartujos”,obra del pintor Ricardo Anckermann (1842-1907), realizada en óleo sobre lienzo.

“Donación del Palacio por Martín el Humano a los Cartujos”,obra del pintor Ricardo Anckermann Valdemossa (Palma de Mallorca)

El pintor es un artista de pincelada fácil, de obra inmensa y emparentada con los genios. Su estilo se mueve entre dos corrientes adversas: la tradicional del academicismo romano, y el empuje romántico del arte francés iniciado por Delacroix. En cuanto al personaje representado, hay que decir que Llull (1232-1316) es una de las figuras capitales dentro de la cultura mallorquina.

Palacio Rey Sancho Valdemossa (Palma de Mallorca)

Lo primero que vemos es el palacio del rey Sancho. Jaime II, primer monarca del reino privativo de Mallorca, hizo construir este edificio en el año 1309 como residencia para que su hijo Sancho encontrara alivio a su mal de asma. Se cree que lo hizo construir sobre un viejo alcázar de un valí moro: Mussa, del que provendría el nombre de Valldemossa.

Jaime II de Mallorca ordenaría erigir el edificio en Valldemossa para alojar su hijo, Sancho I, que padecía de asma. La temperatura y el grado de humedad de la zona redujeron los síntomas de su enfermedad.

Diferentes miembros de aquella realeza mallorquina compartieron su pasión por la caza: la ubicación del palacio era perfecta al poder llevar a cabo esta práctica en lugares como la Moleta de Pastorix, na Torta, el Puig des Boixos o la misma falda del Teix.

El 1394, el Palau se convertiría durante un breve periodo de tiempo en la residencia de Juan I de Aragón. Llegó junto con su familia y su corte, incluyendo poetas, bufones y trovadores, huyendo de la peste que azotaba Europa.

Palacio del Rey Sancho, Valdemossa (Palma de Mallorca)

En el año 1399, el rey Martín I de Aragón, llamado “el Humano”, cedió todas las posesiones reales de Valldemossa a los frailes cartujos. Estos fundaron la Cartuja y transformaron la plaza de armas en claustro y cementerio, los cinco salones que había en celdas, la prisión en refectorio, la despensa, en sacristía y la cocina, en iglesia.

En el 1835 pasó a manos privadas por la desamortización de Mendizábal, la cual consistía en poner en el mercado, mediante subasta pública, las tierras y bienes no productivos de la iglesia o de las órdenes religiosas, con el fin de aumentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios.

A partir del siglo XIX el llamado Palacio del Rey Sancho ha tenido dos propietarios que han marcado su historia más reciente, por un lado, la familia Sureda quien ejerció labores de mecenazgo invitando a artistas como Santiago Russinyol, Unamuno, Rubén Darío, Azorín y muchos más y por otro, la familia Bauzá de Mirabó, actual propietaria, a quien se le debe la recuperación de todo el edificio y su configuración actual recuperando todo su esplendor.

Palacio del Rey Sancho, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Cabe reseñar en esta última etapa el impulso que durante casi 4 décadas se dio a los bailes folclóricos mallorquines destacando entre otros el famoso “Parado de Valldemossa “

Una torre albergaba la cámara del monarca; al oeste, se situaban las habitaciones privadas de la reina. La cocina y los almacenes se encontraban en la zona sur, mientras que la parte más oriental aglutinaba los alojamientos para altas personalidades de la corte, el cuartel o la capilla.

Como medida preventiva, el Palacio del Rey Sancho contaba con un calabozo en su parte este que, posteriormente, con la llegada de los monjes cartujos, se convertiría en un refectorio.

El Palacio salto a la fama en el siglo XX porque aquí se alojó Rubén Dario, máximo representante del modernismo literario en lengua española, fue invitado por la familia Sureda, propietaria del palacio. Le impresionó su carácter monacal e incluso se retrató con un hábito cartujo. Darío volvió a la Cartuja en el año 1913 y durante esta segunda estancia escribió la novela El oro de Mallorca y compuso el poema La Cartuja.

Torre del Homenaje, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Subimos hasta la cima de la torre de homenaje, son 55 escalones por una estrecha escalera de caracol. En la parte alta podemos ver unas panorámicas difíciles de describir por la hermosura y la belleza tan particular que durante siglos han atraído a personajes ilustres.

En 1553 Valldemossa sufrió un ataque de piratas berberiscos. Los cartujos edificaron esta torre junto a la entrada del Monasterio para protegerse. Acabada en 1563 sigue los modelos de la época en su configuración exterior con matacanes, en su ventana renacentista y en la escalera de caracol.

Los esgrafiados de sus muros, trazados en el s XVIII, cuentan la historia del cenobio e incluyen la figura de un soldado con la inscripción CARTUXA.

Entre otras funciones además de la de defensa, destaca el haber servido de prisión al ilustrado Gaspar M. de Jovellanos quien decidió unirse a la rutina de los Cartujos y ganarse así su confianza antes de ser trasladado al Castillo de Bellver

A la Cartuja se accede por un inmenso claustro por donde se situaban las celas de los cartujos y las que cedían a los visitantes.

Botica de la Cartuja de Valdemossa (Palma de Mallorca)

Una de las dependencias de mayor interés es la botica o farmacia. Como curiosidad, dentro del catálogo de drogas naturales y medicamentos encontrados en esta farmacia, se ha descubierto una singular receta llamada 'Triaca magna'. Se trata de un preparado polifármaco de origen vegetal, mineral o animal, cuyos principales componentes son el opio y la carne de víbora. Se usó desde el siglo III a. C.. originalmente como antídoto contra los venenos, los mordiscos de animales, y como panacea universal durante mucho tiempo.

Una gran portada de acceso a la iglesia, era el principal edificio y centro espiritual del monasterio. Era el lugar donde acudían los monjes para realizar la oración litúrgica, es decir, el rezo oficial y público.

Llegamos a la celda número 4. Dónde se expone la segunda colección más importante del mundo de documentos y objetos relativos a la vida y a la obra del compositor polaco Frédéric Chopin y de la escritora francesa George Sand. La pareja sin duda la más famosa del París de la época, llegó a Mallorca en el invierno de 1838-1839, buscando mejoría para su tuberculosis. La habitación acoge el Museo Chopin, donde podréis conocer detalles de aquella aventura como que, pese a que estuvieron sólo tres meses, fueron bastante fructíferos: él compuso aquí sus Preludios Op. 28, y ella escribió Un invierno en Mallorca,. El paisaje los maravilló y el hecho de vivir dentro de una inmensa cartuja vacía.

Claustro de la Cartuja de Valdemossa (Palma de Mallorca)

Ellos no fueron, sin embargo, las únicas personalidades que pasaron un tiempo aquí. También lo hizo, desterrado por Godoy en 1801, el político Gaspar Melchor de Jovellanos, quien recibió de los monjes un trato más de huésped ilustre que de prisionero (por lo que sería trasladado al más duro castillo de Bellver). Ya en el siglo XX, cuando la Cartuja estaba en manos privadas, también se alojarían aquí escritores como Jorge Luis Borges y Santiago Rusiñol.

Otras celdas están decoradas con el museo municipal, la galería pictórica, la imprenta, y en especial la celda de Joan Miró, dónde se exponen una importante colección de carcelería que les encargaban los sitios oficiales para distintas compañas.

“Tiempo de vendimia”, obra del pintor Joan Fuster Bonnin en la Cartuja de Valdemossa (Palma de Mallorca)

En una zona del claustro se muestran los fondos de pinturas de la Cartuja, entre los importantes “Tiempo de vendimia”, obra del pintor Joan Fuster Bonnin (1870-1943), realizada en óleo sobre lienzo, está datada en 1899. Medidas 175 x 220 cm.

La obra muestra una plácida escena cotidiana. En ella se ve a un grupo de vendimiadoras vestidas con indumentarias populares mallorquinas en un momento de descanso después de la cosecha, saboreando los frutos que han conseguido durante la jornada.

La pintura, realizada aún en época de juventud de Joan Fuster antes de cumplir la treintena, presenta una composición muy típica de este periodo. La figura, sobre todo la femenina, es la protagonista de la producción de Fuster en esta época.

Por otra parte, el dibujo adquiere un papel vertebrador de la escena. Joan Fuster emplea una paleta de tonos claros con la que consigue plasmar una gran luminosidad, transmitiendo al espectador una alegre tranquilidad llena de hedonismo.

En el momento en el que pinta esta obra, Joan Fuster empieza a ser un pintor reconocido que ha tenido la oportunidad de participar en las exposiciones periódicas del Fomento de la Pintura y la Escultura, en la III y la IV Exposición General de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona (1896 y 1898) y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid (1899).

“Retrato de na Lereta”, obra del pintor Joan Fuster Bonnin en la Cartuja de Valdemossa (Palma de Mallorca)

Otra de las obras importantes “Retrato de na Lereta”, obra del pintor Joan Fuster Bonnin (1870-1943), realizada en óleo sobre lienzo, está datada en 1936. Medidas 54.5 x 50 cm.

El pintor se interesó principalmente por los espacios abiertos, amplios y muy luminosos de la isla de Mallorca. Prestó atención al proceso de renovación artística que se desplegó en la isla de Mallorca y se interesó por todas las innovaciones en donde se puede observar la influencia directa de las Escuelas de Anckerman.

Iglesia de la Cartuja de Valdemossa (Palma de Mallorca)

Desde el claustro tiene una puerta abierta para visitar la iglesia era el principal edificio y centro espiritual del monasterio, donde acudían los monjes a realizar la oración litúrgica, es decir, el rezo oficial y público. La liturgia cartujana está basada en la que escribió San Bruno, el fundador de la orden, que se distingue por su sobriedad y simplicidad. La liturgia incluye mucho tiempo de silencio, ningún instrumento musical, pero sí cantos gregorianos.

La actual iglesia de la Cartuja de Valldemossa comenzó a ser edificada en 1751 en el contexto del proyecto de construcción del nuevo monasterio. La antigua Cartuja, fruto de una remodelación del antiguo palacio del Rey Sancho, había quedado demasiado pequeña para la comunidad de monjes que albergaba, y tenía, además, problemas estructurales.

Así, la nueva iglesia, construida bajo las premisas de la arquitectura neoclásica, fue bendecida en 1812. Este nuevo estilo arquitectónico, que surgió como revulsivo contra los postulados barrocos, comenzó a popularizarse a mediados del siglo XVIII. Se caracterizaba por la recuperación de elementos de la antigüedad clásica utilizando formas sencillas, puras, equilibradas, simétricas y proporcionadas.

Sacristía de la iglesia de l Cartuja de Valdemossa (Palma de Mallorca)

La nueva iglesia de la Cartuja presenta una planta de cruz latina, bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero con tonos blancos y dorados, típicos del movimiento.

La pequeña escalera que hay en el altar mayor conduce al presbiterio de la iglesia. Este espacio era la zona reservada para el clero, generalmente emplazado a un nivel más alto al que ocupaban los fieles, aunque en el caso de este monasterio cartujo las misas no eran abiertas al público.

Los frescos que encontramos en el interior de la iglesia de la Cartuja de Valldemossa son obra del fraile cartujo, pintor y arquitecto Manuel Bayeu (Zaragoza, 1740-1808), cuñado del famosísimo Francisco de Goya.

En las diferentes escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento aparece representado el Nacimiento y la Presentación de la Virgen, los Desposorios, el Tránsito, la Asunción, la Trinidad a la Gloria, diferentes alegorías, las Marías ante el Sepulcro y la cena de Emaús. Son destacables las figuras que se encuentran en las pechinas de la cúpula central, dedicadas a la representación de grandes heroínas del Antiguo Testamento; Judith, Esther, Débora y Jael, cuatro de las denominadas ocho mujeres fuertes de la Biblia.

Frescos de la Sacristía, Valdemossa (Palma de Mallorca)

En cuanto a la técnica, la pintura al fresco es un procedimiento pictórico muy exigente, realizado en paredes y techos con colores disueltos en agua y cal, extendidos sobre una capa de estuco fresco, que exige rapidez de ejecución y gran habilidad al autor.

La sacristía era y sigue siendo el lugar donde se vestían los sacerdotes y donde estaban guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto. Dentro de la sacristía aún se puede observar un indicador de misas de los monjes cartujos. De principios del siglo XIX, enmarcado también dentro del estilo neoclásico, el indicador de misas está construido en madera de nogal con marquetería de naranjo, boj y cerezo. Este mueble servía para indicar, en cada momento, qué monje era el encargado de llevar a cabo la celebración religiosa en el monasterio.

No podemos abandonar la Cartuja sin visitar las celdas dedicadas a Joan Miró. El extenso trabajo y dedicación del pintor al arte gráfico y la obra seriada es fruto de su inquietud por la experimentación, la búsqueda de nuevos caminos creativos y de la voluntad de que sus obras y creaciones llegaran a un mayor número de personas. Abrirse a la obra múltiple resultó el mejor recurso para democratizar su arte.

Firma de Joan Miró en Valdemossa (Palma de Mallorca)

Los procesos del pochoir, el grabado, la litografía con la impresión de ediciones y carteles de elevada tirada consiguieron este propósito. Al mismo tiempo Miró se interesa y entusiasma con el trabajo de equipo con las personas y artesanos a los que tiene gran aprecio y admiración.

Fruto de su relación y amistad con el círculo de poetas y escritores que conoció en París a través de André Masson hacia 1925, realiza varias ilustraciones en libros de autores como Paul Eluard, J. V. Foix, Tristan Tzara, etc.

Trabaja en equipo con grabadores y litógrafos como Lacourière, el atelier Crommelynck et Doutrou, el grabador Fernand Mourlot en París, el atelier 17 de William Hayter en Nueva York, o el taller 46 de Joan Barbarà, Polígrafa, Arte Adrien Maeght, o Litografías Artísticas de Barcelona con Damià Caus.

El inicio de la obra cartelista de Miró tiene lugar en 1919 cuando crea el proyecto destinado a anunciar la revista literaria l'Instant, que no llegó a imprimirse y con la maqueta del sello Aidez l'Espagne llevado a cabo en 1937 para ayudar a la causa republicana que finalmente fue publicado en el número 4-5 de la revista Cahiers d'art.

Congreso de Cultura Catalana, Joan Miró Valdemossa (Palma de Mallorca)

Su trabajo y producción más intensa con la técnica litográfica y la creación de carteles se da a partir de la década de los sesenta. Además de la producción de las ediciones numeradas y los carteles de sus propias exposiciones, Miró responde a las solicitudes de colaboración de asociaciones y organismos mostrando su compromiso, el apoyo solidario y desinteresado con varias causas humanísticas, culturales, políticas y sociales de la época, y por iniciativa propia para dar a conocer más ampliamente el trabajo de grandes creadores como Josep Llorenç Artigas, Josep Lluís Sert, Joan Brossa, etc.

En palabras de Rosa Maria Malet y Agustí Alcoberro: “El importante trabajo dentro del mundo del cartelismo de Joan Miró no solo se puede considerar el fruto de la rebeldía de Miró ante los acontecimientos políticos, sociales y culturales que le tocó vivir sino también de la responsabilidad cívica que según él tenía que ser inherente al artista.”.

La generosidad de Joan Miró como en el caso del cartel hecho para la Obra Cultural Balear en Palma en 1978, entre otros, no se limita solo a la realización de una imagen para el cartel, sino que a la vez en el proceso de realización de esta edición se acuerda realizar un número de ejemplares avant la lettre que se pondrán a la venta para pagar la edición y recaudar fondos para la asociación o la causa a la cual se dedica.

Mallorca, Joan Miró en Valdemossa (Palma de Mallorca)

En las décadas de los años sesenta y setenta, surgirán miles de estampas numeradas y firmadas y un número incalculable de los más de ciento cincuenta carteles que Joan Miró llevó a cabo.

Esta colección expuesta en el Museo Municipal dentro de la Cartuja de Valldemossa. ”Joan Miró. Compromiso y generosidad universal”, recoge más de 50 carteles, algunas planchas que muestran el proceso para la realización de un cartel, acompañadas de una serie de pruebas avant la lettre dedicadas al litógrafo y colaborador Damià Caus fundador del taller de Litografías Artísticas de Barcelona y que el mismo Miró designó miembro del patronato de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca constituida en 1978.

La muestra contiene una sección documental de la correspondencia de Joan Miró con Bartomeu Lluís Ferrà Juan (Palma, 1893-1946). Pintor, crítico de arte y ensayista mallorquín, continuaron su relación desde que estudiaron juntos en la Academia Galí de Barcelona.

Joan Miró, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Agrupados en cinco secciones, en la primera encontraremos las obras y carteles que constatan su relación y apoyo con el ámbito artístico y cultural de Mallorca, hechos para sus exposiciones en las galerías Pelaires y 4 Gats, el cartel para el Fomento del Turismo de Mallorca o su exposición retrospectiva de la Llotja en 1978.

En la segunda, los carteles que muestran su compromiso político con su tierra y la reivindicación de su lengua como los carteles del Congreso de Cultura Catalana de 1977, el cartel y avant la lettre de la Obra Cultural Balear, 1978 o el cartel Escritores en Lengua Catalana de 1981.

En la tercera sección, los carteles en apoyo a asociaciones internacionales para Amnistía Internacional de 1976, o las de ámbito cultural y deportivo como el cartel de la primera gira internacional de Merce Cunningham Dance Company y John Cage, la colaboración con el grupo de La Claca, para la obra de Mori el Merma, o el cartel para el F.C. Barcelona.

En la cuarta los carteles realizados generosamente para los acontecimientos compartidos con los poetas, artistas, colaboradores y amigos, como J. V.Foix, Joan Brossa, Josep Llorenç Artigas, Josep Lluís Sert, etc.

Cataluña, Joan Miró en la Cartuja de Valdemossa (Palma de Mallorca)

Finalmente, toda una sección de carteles de sus propias exposiciones como el cartel “Camí Compartit” (Miró-Maeght), 1975, de la Sala Gaspar de Barcelona y otros de ámbito nacional e internacional.

Calles de Valdemossa (Palma de Mallorca)

Cuando salimos de la Cartuja son las 13;30 horas, es el momento de almorzar. Venos un horno pastelería Ca'n Molinas (GPS N39.7099028 E2.6216414) situado Via Blanquerna, 15, 07170 Valldemossa, vende bocadillos que podemos consumir en unas mesas en la puerta, precio con bebida 17;50 , los dos.

Seguimos viendo las espectaculares calles de piedra, especialmente adornadas con tiestos de flores, que también esconde un rico pasado histórico que lo transforma en un lugar bastante especial. En primer lugar, su nombre significa “Valle de Mussa”, en honor al noble árabe que se aposentó en el lugar durante la época de dominación islámica. Y es que su arquitectura parte de ese pasado islámico donde las casas se mimetizan con las tierra de sus montañas porque fueron construidas con materiales cercanos.

Las calles de Valldemossa están llenas de azulejos que representan a una joven con un cántaro de agua roto. Se trata de Santa Catalina Thomas, la única santa de la isla, venerada en toda Mallorca y conocida como La Beateta. Pues bien, nació en Valldemossa en 1531, y su casa natal –hoy una pequeña capilla– puede visitarse en la calle Rectoría, justo detrás de la iglesia de San Bartolomé. Cuenta la leyenda que fue una joven de profunda fe que iba cada día a hacer una ofrenda de agua a la virgen. Seguía haciéndolo, sin rendirse, pese a que el demonio le rompía todos los días el cántaro por el camino. La joven ingresó en 1553 en el convento agustino de Santa María Magdalena de Palma, donde actualmente se venera su cuerpo incorrupto. Ya en época de su muerte fue considerada una santa por sus coetáneos.

Casa Natal de santa Catalina Thomàs, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Sin dudarlo vamos andando hasta la Casa Natal de santa Catalina Thomàs (GPS N 39.710457 E2.625570), situada Carrer Rectoria, 7, 07170 Valldemossa. En su vivienda, convertida en capilla, se encuentra en la entrada un azulejo en el que se representa una escena de la vida de la primera santa de Mallorca. Ingresó en el convento de Santa Magdalena de Palma a los 21 años y falleció a los 43. Fue beatificada en el año 1792 y canonizada en el año 1930.

La casa fue construida en el siglo XVI y es un edificio típico de la arquitectura mallorquina, con un estilo rústico y encantador. En el interior de la casa, los visitantes pueden conocer en profundidad la vida y obra de Santa Catalina Thomás, a través de una serie de exposiciones y actividades interactivas.

Dicen que la calle más bonita de la localidad es Carrer Rectoría, dicen las guías que es una de las calles más bonitas del mundo, efectivamente estamos ante una de las calles más evocadoras con un sin fin de casas de piedra con puertas de madera y en las paredes cuelgan macetas con flores. Quizás haya otra igual de famosa, aunque muy distintas en su arquitectura, es la calle de las Flores en Córdoba.

Calle de la Rectoría, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Continuamos nuestro paseo por la misma calle de la Rectoría y, al final de esta, giramos a la derecha en dirección a la calle Pare Castanyeda. Al final esta calle gira hacia la derecha donde encontraremos la cruz de madera del Via Crucis.

No queremos abandonar Valldemossa sin visitar la iglesia parroquial de Sant Bartomeu y su bonito barrio (GPS N39.710215 E2.625387), situada Carrer Rectoria, 10, 07170 Valldemossa, aunque no tenemos suerte, está cerrada y no indica horarios de apertura.

La primera iglesia documentada en Valldemossa es del año 1245 y está dedicada a la Virgen María.

Durante una ampliación de la iglesia en el siglo XIV, estaba dedicada al apóstol Bartolomé. Desde entonces, la iglesia de Valldemossa ha pasado por muchas renovaciones y ampliaciones, sin embargo, la iglesia todavía se encuentra entre las basílicas más pequeñas de la isla.

En 1570 se añadió la capilla de Juan Bautista que se convirtió en lugar de descanso de Joan Masroig y Adriàn Ferrans, dos personajes importantes de la historia de Valldemossa. Masroig, fue uno de los primeros terratenientes de Valldemossa y propietario del histórico edificio Es Molí, hoy convertido en un hotel boutique de lujo. Ferrans, fue el decorador principal de la Real Cartuja.

Iglesia de san Bartomeu, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Durante los siglos XVI y XVII, Valldemossa atravesó malos tiempos económicos y muchos terratenientes abandonaron el pueblo para buscar felicidad y riqueza en otros lugares. La iglesia sintió esto, pero siguió tratando de recompensar a aquellos que se quedaron en la aldea para luchar contra la crisis económica y ser fieles a su iglesia. Fruto de este esfuerzo, Jeroni Roig construyó el órgano de la iglesia para simbolizar el sonido de la voluntad y el coraje.

El campanario y fachada principal de la iglesia, se terminó en 1930, coincidiendo con la canonización de la patrona, Catarina Tomás.

Nuestro siguiente destino es el mirador de Deia, sobre un acantilado podemos ver el arco de piedra de San Forada como es azotado por el Mar Mediterráneo.

El mirador más famoso de Mallorca es Sa Foradada (GPS N 39.7518086 E2.629184), uno de los paisajes más emblemáticos y fotografiados de la isla. Se trata de una pequeña península con una gran roca en su extremo, que tiene un agujero de 18 metros de diámetro (de ahí su nombre).

Mirador de Sa Forada, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Dice la leyenda que dicho hueco se debe a un cañonazo producido durante la guerra de 1582 entre corsarios norteafricanos y cristianos a las órdenes de Mateu Sanglada.

Sa Forada, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Estamos ante una cita para muchos viajeros desde la época del romanticismo y pintores que se han inspirado en este paisaje de Sa Foradada, pongo unas citas literarias:

“..Un poco antes del amanecer, tras una ligera marejadilla en el golfo, abrí los ojos y vi en la oscuridad, por el ojo de buey de mi camarote, la dentada costa de la gran isla de Mallorca. Balearis Major, como la llamaban los romanos. Era de noche todavía; la alta silueta de la isla se recortaba vagamente en el pálido cielo; brillaban las estrellas con suave resplandor, y el barco, en el silencio de la noche, seguía lentamente su rumbo. En cubierta, adonde he subido enseguida, el marinero de guardia me dice que dentro de sólo tres horas llegaremos a Palma...”

“..Permanecimos allí, bañados por el sol, respirando la brisa marina, soñando bajo el azul intenso del cielo. La soledad sumaba un atractivo a ese panorama abierto. Las rocas eran enormes y abruptas; la costa, accidentada e infinita; lenguas de tierra se sumergían una tras otra en el mar. Desde unas rocas verticales caía la más bella de las cascadas, salpicando y espumando con un encanto especial. Si hay algo en este lugar sureño que pueda recordar Noruega, está sin duda aquí. En esas latitudes nórdicas he visto cientos de cascadas, cuya copia exacta podría ser ésta..”

Mirador del Palacio de Son Marroig, Valdemossa (Palma de Mallorca)

En el mismo mirador se encuentra el Palacio de Son Marroig (GPS N 39.751372 E2.629173). Horario: 9:30-14:00 y 15:30–16:30. Antes del siglo XVII, se conocía bajo el nombre de la Foradada dels Masroig, precio 4 euros.

Mirador del Palacio de Son Marroig, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Después de pasar por varios propietarios fue en el año 1877 cuando el Archiduque Luis Salvador la compró en propiedad con el fin de llevar a cabo sus estudios de la naturaleza ya que la consideraba como una de las casas mejor situadas de Mallorca, y por la que pagó una cantidad mucho mayor a la que correspondía (incluyendo Sa Foradada).

Según la tradición, en esta finca vivió la última mujer de Deià secuestrada por los moros. Pero, si a esto le sumamos el estupendo mirador dónde se alza un elegante templete de mármol de Carrara de estilo jónico, se convierte en un lugar mágico desde dónde podemos contemplar una espectacular panorámica con el mar fondo gobernado por el saliente natural de tierra de Sa Foradada.

Son Marroig era para el Archiduque “la casa mejor situada de Mallorca”, aunque la cedió como residencia al que fuera su secretario personal Antonio Vives Colom y a su esposa, la veneciana María Fole, con la que se casó tras conocerla en un viaje acompañando al Archiduque.

La casa, situada a unos 250 m de altura sobre el nivel del mar, es una típica construcción señorial mallorquina del siglo XVI y fue edificada alrededor de una torre defensiva de sólida piedra de marés, de origen tal vez anterior. En ella que se aprecian una galería cubierta, dos balcones amatacanados y una ventana de trazas renacentistas. La entrada principal se orienta al Este, hacia la Sierra de Tramontana y su fachada trasera, que mira al Oeste, forma un impresionante balcón sobre el Mediterráneo desde el que se contemplan a diario las espectaculares puestas de sol mallorquinas.

Palacio de Son Marroig, Valdemossa (Palma de Mallorca)

Los interiores son amplios y frescos, se puede visitar un dormitorio y dos grandes estancias en los que se exponen recuerdos y curiosidades del tiempo del Archiduque: pequeñas figuras fenicias, cerámica árabe, monografías y libros manuscritos por el propio Archiduque, así como otros muchos objetos. Un tercer salón se dedica a la música “una de las más hermosas salas de conciertos del mundo”, dicen, pero este auténtico mirador sobre el mar, solo puede visitarse asistiendo a los llamados Conciertos del Atardecer que se celebran con ocasión del Festival de Música de Deiá, que suelen ser interpretados por artistas jóvenes de todos los rincones del mundo.

La casa es aún residencia de los descendientes del Sr. Vives, por ello, solo se visita una parte. Dentro de ella, su sencillo jardín mediterráneo merece un paseo. Curioso es también ver el muy fotografiado templete de alabastro que el Archiduque hizo construir en uno de los laterales de la fachada Oeste, donde se dice que se sentaba a contemplar las puestas de sol. Su traza neoclásica, sobre columnas jónicas, recuerda el estilo de muchos monumentos masones, aunque no tengo razón alguna para afirmar que el Archiduque perteneciera a dicha sociedad hermética

Deia (Palma de Mallorca)

Nuestra última parada es la localidad de Deia, es considerada como uno de los pueblos más bonitos de Mallorca y de España.

Está declarada como Patrimonio de la UNESCO. Solamente tenemos oportunidad de pasear por sus intrincadas calles dentro de un paisaje de ensueño.

Deiá es un precioso pueblo situado en las escarpadas laderas del Norte de la Isla, en el corazón de la Sierra de Tramontana, protegido por el Puig des Teix, de 1.062 m de altura, se encuentra a tan solo 28 Km de Palma de Mallorca por la revirada carretera C-710.

Es un pueblo pequeño, de unos 850 habitantes, con bonitas casas de piedra, entre jardines de cítricos, almendros, algarrobos, olivos, cipreses, tejos y viñas, formando un armónico paisaje mediterráneo que enamoró a los numerosos escritores y artistas, que se hallan entre sus habitantes.

Aunque cuando llegamos ya no estaba abierto, pero indicar que en la carretera que va de Deià a Sóller se encuentra Ca n'Alluny residencia que fue de Robert Graves desde 1929 hasta su fallecimiento. Allí escribió sus famosas novelas históricas Yo, Claudio y Claudio, el Dios, cuyo protagonista era el Emperador Romano del mismo nombre. La residencia se transformó en la Casa Museo Robert Graves, una visita interesante para aquellos que deseen saber más sobre el personaje.

Deia (Palma de Mallorca)

Sólo nos queda regresar, y para ello digo: Kit llévame al Arenal de Palma de Mallorca y enseguida estamos en la puerta del hotel. Esto es fantástico.

Día 21 de febrero (miércoles)
Ruta: El Arenal-Fornalutx- Sa Calobra-El Arenal

Calles de Fornalutx (Palma de Mallorca)

Día 6 del viaje del IMSERSO a Palma. Amanece en la habitación 638 del hotel del Arenal. Desayunamos rápidamente para iniciar el viaje de la jornada.

Durante toda la noche he pensado como conseguir que Kit obedezca por coordenadas GPS como estamos acostumbrados a viajar en autocaravana.

Como dice mi madre, todo está en el teléfono, efectivamente solamente hay que prestar atención y memorizar los pasos que los puedes aprender gracias a la gente que sube vídeos a Youtube, allí está casi todo.

Todo es mucho más fácil, solamente hay que poner unos números en el navegador y Kit nos deja en el parking de Fornalutx, es una zona de la ORA pintada de azul (GPS N39.7834482 E2.7420597), pero la máquina hoy no funciona, nos sale gratis la visita.

Estamos entre otro de los pueblos más bonitos de la isla y considerado uno de los más bellos de España. Se encuentra en lo alto de la Sierra de Tramuntana, sobre el valle de Sóller, se encuentra en los flancos del Puig Major, que con una altura de 1.445 metros es la montaña más alta de la isla balear. En un entorno formado por fincas y edificios de piedra, cuyos tejados rojos combinan a la perfección con el aroma proveniente de las plantaciones de naranjos y limoneros que lo rodean, aportándole un encanto rústico.

Calles Fornalutx (Palma de Mallorca)

Su arquitectura serrana se encuentra en plena Tramontana. Las casas de piedra se van adaptando a las formas de las montañas, las calles de cantos rodados describen formas difíciles de seguir, las buganvillas y geranios en las fachadas, tiñen de color las estrechas, adoquinadas y empinadas callejuelas flanqueadas por casonas de piedra con tejados rojos y coloridas contraventanas, los balcones de madera y las persianas verdes aún recuerdan a la época de la supremacía morisca. Por un momento me recuerdan a los pueblos de montaña de Sicilia. Veo que en ambos casos los trazados son de época musulmana.

Los aleros de las casas son de tejas anaranjadas que tienen la particularidad que están pintadas, es una expresión popular que se practica en toda la isla para pedir por la casa y sus ocupantes.

Lo primero que llama la atención es el ayuntamiento (GPS N39.782564 E2.741719), ocupa el realce de una torre musulmana y posteriormente fue reconvertida en torre de defensa del siglo XVII.

La plaza de España es el centro neurálgico de la localidad (GPS N 39.7824793 E2.7409962), el sitio para comprar, para almorzar y para comunicarse.

Iglesia de la Natividad de Fornalutx (Palma de Mallorca)

Iglesia de la Nativitat de la Mare de Déu (GPS N 39.7825683 E2.7401451), situada Plaça Espanya, 07109 Fornalutx. Esta iglesia del siglo XIII, que combina de forma harmoniosa los estilos gótico y barroco, cuenta con una sola nave con capillas adosadas que albergan varias obras de arte de los siglos XVII y XVII

Al final del carrer de l'Esglesia se encuentra la Parròquia de la Nativitat de la Mare de Déu, el templo religioso más importante que ver en Fornalutx.

Encima está la iglesia del siglo XIII, imposible ver el interior, como en todas las iglesias de los pueblos de Palma. En este caso solamente hay misa una hora los domingos.

No hay mucho que hacer en el pueblo, nada más que pasear. Vamos hasta el museo de Can Xoroi (GPS N 39.7827259 E2.7417283), situado Carrer de sa Font, 8, 07109 Fornalutx, una casa noble que hoy es un centro cultural donde descubrir la historia de la localidad, donde se muestra una bonita colección de Tejas pintadas, como ya he explicado antes.

En él hay una colección de 186 tejas, restauradas y pintadas, donadas por particulares y procedentes de los 22 edificios y casas más antiguas del pueblo.

Calles de Fornalutx (Palma de Mallorca)

La teja se revocaba de cal y luego se pintaba con almagre, carbón picado de color verde u ocre. Muchas figuras son de carácter religioso, otras paganas, muchas, no se sabe el significado.

Una visita obligada por la posibilidad para las fotos de los viajeros es la llamada calle Carrer Metge de Mayol (GPS N 39.782474 E2.741334). El término calle en este caso es engañoso, porque en realidad es una larga escalera, que está bordeada por antiguas casas de piedra y sirve para superar la diferencia de altura dentro de la aldea.

Además, existe una fuente de cuya agua se dice que posee poderes mágicos. Quien beba de él debe regresar a Fornalutx en algún momento.

Nuestro siguiente destino es San Calobra. Una bonita ruta por las montañas de la Tramontana. Subimos hasta la cota de 680 por una carretera muy estrecha, afortunadamente hoy no hay buses, pero si, una carrera de bicicletas, eso hace el recorrido muy, pero muy peligroso.

Calles de Fornalutx (Palma de Mallorca)

Pero Kit es fantástico y mágico y nos deja en el parking de Port sa Calobra, sin un rasguño (GPS N 39.8486035 E2.7990897). El aparcamiento es en zona ORA con pago en la máquina.

Huertas de Fornalutx (Palma de Mallorca)

Cuando llegamos lo más inmediato es buscar donde comer, afortunadamente hay un restaurante Bar platja Sa Calobra (GPS N 39.8509501 E2.7994841), situado Carrer Port de Sa Calobra, 8, 07315 Port de Sa Calobra, nos ofrece unos bocadillos por 20 euros.

Cala de Tuent (Palma de Mallorca)

Marchamos 4 km para visitar la cala de Tuent (GPS N39.8406055 E2.7772528). Es considerada una de las últimas playas vírgenes de la isla. Es de cantos rodados y sus aguas cristalinas de color turquesa, son muy bellas para fotografiar.

Cala Tuent es una playa de piedras totalmente rodeada de las montañas (las más altas de la isla) y frondosos bosques de pinares. El fondo de piedras hace que las aguas de Cala Tuent tengan un color esmeralda espectacular. En su conjunto la cala forma un paisaje que merece ser visitado al menos una vez, a pesar de ser una de las playas más recónditas de Mallorca.

Cala Tuent es una cala de piedras de unos 100 m de ancho. Aunque no hay arena, las piedras son pequeñas y no resultan especialmente incómodas para tumbarnos. El fondo es también de piedras, más grandes a medida que te vas adentrando.

Lo más impresionante de Cala Tuent son las vistas de la cala con las montañas al fondo. Si estás en la orilla y miras hacía el mar, la vista es bonita, pero si estás en el agua y miras hacia la orilla la vista es sobrecogedor. Te sientes verdaderamente en medio de la naturaleza. Detrás de la cala hay un olivar y en el centro un solitario pino que le da un encanto especial (y un poco de sombra).

Cala de Tuent (Palma de Mallorca)

En la playa hay una pequeña caseta de pescadores (aunque más de uno la confunde con un chiringuito). En un lateral de la cala encontramos un pequeño varadero. Aunque en los alrededores de Cala Tuent se puede ver algún pequeño núcleo de casas.

Túnel Sa Calobra (Palma de Mallorca)

Volvemos a Port Sa Calobra para ver el Torrente Paréis, es uno de los sitios más bellos que puedas imaginar. Para llegar por tierra a través de un camino que se alarga aproximadamente un kilómetro, así como a través de un estrecho túnel; convirtiéndola en una de las playas más únicas y remotas de la isla. desembocan en un circo rodeado de montañas que solamente tiene una salida que durante miles de años el Torrente ha horadado la montaña para dar salida al agua y formar una pequeña playa.

El Torrent de Pareis es un cañón de 3 kilómetros de longitud arropado por unas grandes paredes de roca calcárea. Nace en s'Entreforc, donde confluye con dos torrentes más, el de Lluc y el torrente del Gorg Blau, y cuya desembocadura natural tiene lugar en la preciosa playa de Sa Calobra.

Por sus características orográficas y climáticas la densidad de la vegetación en el torrente es mayor en la cabecera, reduciéndose según el curso de agua se adentra en el cañón cárstico. La ribera no ha sido prácticamente alterada en todo su recorrido, manteniendo la conectividad lateral con la vegetación arbórea adyacente. La vegetación que se puede encontrar a lo largo del tramo está compuesta por especies propias de la zona: lentisco, higuera y olivo silvestre. Cabe destacar la presencia de casi todas las especies de helechos conocidas en la isla.

Torrent de Pareis (Palma de Mallorca)

Las aguas de Sa Calobra son cristalinas y de color azul turquesa. El mar es muy calmado y se encuentra señalado por boyas, para los barcos y yates que pasan a menudo por allí. No hay actividades de deportes acuáticos ni tumbonas o sombrillas en alquiler, por lo que deberás traer tus propias toallas y artículos necesarios. Aunque cuenta con más guijarros que arena, no es nada incómodo sentarse, ya que los guijarros son bastante pequeños. Las playas están limpias y bien mantenidas.

Playa de Sa Calobra (Palma de Mallorca)

El atardecer se nos echa encima, solamente tenemos que decir a Kit, llévame a casa, es un Poid que ya tenemos memorizado.

Sa Calobra (Palma de Mallorca)

Día 22 de febrero (jueves)
Ruta: El Arenal-Pollença-Formentor-El Arenal

Iglesia Virgen del Rosario, Pollença (Palma de Mallorca)

Día 7 viaje del IMSERSO a Palma, hoy es jueves. Amanece en una habitación del hotel en el Arenal hoy hemos tenido una noche muy tranquila.

Buenos días Kit, hoy queremos iniciar la excursión en Pollença, dicho y hecho. La única pega es que el parking acordado está en obras, pero tenemos mucha suerte porque encuentra un hueco en una calle aledaña (GPS N39.8739125 E3.0180398), situado en 10 Carrer Dones de Can Sales.

Lo primero que vemos es lo que queda del convento de los dominicos, una parte está dedicada como residencia de ancianos.

La iglesia del convento está dedicada a la Virgen del Rosario ( GPS N39.875600 E3.016458). Se desconoce el momento exacto de la construcción de este templo, que suele situarse en el siglo XIV, si bien su actual aspecto data de finales del siglo XIX. Lo que sí es seguro es que, desde un principio, en este oratorio se veneraba a la Virgen del Rosario, conocida como patrona de las batallas.

Retablo de la iglesia Virgen del Rosario Pollença (Palma de Mallorca)

Entre los años 1500 y 1525 se construyeron las dos primeras capillas laterales, dedicadas a la Virgen de los Remedios y la de los Dolores; después, se le fueron añadiendo, con el paso de los años, otras capillas laterales hasta completar las diez con las que cuenta actualmente.

En 1578 se instalaron en este templo los frailes dominicos, que permanecieron allí hasta la finalización en 1616 de la construcción de su Convento de Santo Domingo, que también se puede visitar en Pollença.

Ya en el siglo XIX se llevó a cabo una profunda reforma de este templo, que modificó notablemente el conjunto original, añadiendo algunas de las citadas capillas, como la dedicada a San Ramon Nonato, ante la que se llevaba a los recién nacidos para orar por su salud.

Entre las piezas más destacadas de este templo se encuentra un retablo de estilo barroco que data del año 1651, realizado por el escultor mallorquín Joan Antoni Oms, que incluye una talla de la virgen del siglo XIII o XIV . Puede verse también un órgano barroco construido en 1732 por el organista valenciano Luis Navarro, que supone una de las joyas más representativas del arte organístico del siglo XVIII.

Gust Graas en la Virgen de Rosario en Pollença (Palma de Mallorca)

Por otro lado, junto a este Oratorio de la Virgen del Rosario se puede ver la Casa del Donat, que cuenta con un portal redondo decorado con puntas de diamante originarias de una casa de la villa.

Descendimiento de la cruz, Virgen del Rosario de Pollença (Palma de Mallorca)

La iglesia conserva todos sus elementos, pero en estos momentos está dedicada como galería de pintura. Ahora, se celebra una retrospectiva de la obra del pintor Gust Graas, fue un pintor autodidacta de Luxemburgo que logra retirarse para dedicarse a la pintura en Pollença. Se expone todos los utensilios del taller y se puede escuchar la música que servía de inspiración durante sus largos espacios ante los lienzos.

Gust Graas en la Virgen de Rosario en Pollença (Palma de Mallorca)

La pintura de Gust Graas, a pesar de tener pequeñas referencias figurativas, es un conjunto abstracto o con elementos vegetales o arquitectónicos que se manifiestan de manera críptica. Además, su grueso interior como artista y como persona provoca una fusión entre pensamiento artístico y espíritu interior que se refleja intensamente en su obra. En la soledad del estudio, y normalmente en horas extrañas, dejaba que la mano fluyera sin el cerebro.

Museo de Pollença (Palma de Mallorca)

Era muy religioso y se ha aprovechado para exponer su obra delante de las capillas del convento.

Dicen que pintaba como una oración diaria para descubrir la luz del mediterráneo, lleno de brillo y ligereza, como un viaje en el tiempo para los ojos.

Al lado, en una estancia del convento se utiliza como el Museo de Pollença. El convento fue construido entre 1588 y 1616. Los frailes dominicos lo ocuparon hasta 1836, año en que fue cerrado a consecuencia de la desamortización. Desde entonces el convento ha sido utilizado para llevar a cabo diversas actividades hace ya 25 años que se ha convertido en un centro cultural donde se realizan conciertos de música clásica y actuaciones teatrales, y también acoge el Museo de Pollença.

El nombre de Pollença aparece ligado al mundo de la pintura desde los primeros años del s. XX, cuando llegaron desde París artistas como Anglada Camarasa , Tito Cittadini , ... y su renombre internacional atrajo a otros artistas como Mir, De Creft, ...

Moseo de Pollença (Palma de Mallorca)

La influencia de estos artistas se materializó en los años 60 con la creación del Salón Estival de Pintura, actualmente Certamen Internacional de Artes Plásticas, que con 34 años de historia ha constituido el fondo del Museu de Pollença.

El Museo de Pollença nació oficialmente en 1975. En sus salas mostraba las obras ganadoras de aquel Salón y un conjunto de retablos góticos. Con el tiempo, la colección de pintura ha aumentado y el fondo se ha enriquecido con piezas de carácter arqueológico, un mandala budista y la colección Atilio Boveri.

El espíritu que se había ido formando en Pollença con la venida de un gran número de artistas durante el primer tercio del s. XX, junto con cierta inquietud que había dejado su estancia entre la población, hará de Pollença un pueblo sensible y abierto a todas las manifestaciones artísticas. Fue así como se constituyó un certamen de pintura que en 1962 tuvo su primera edición con el nombre de Salón Estival. Desde entonces este Certamen se ha ido consolidando y adaptando a los nuevos tiempos ya las nuevas inquietudes y ha pasado a denominarse Certamen Internacional de Artes Plásticas, con el propósito de apoyar y acoger todos los nuevos lenguajes y manifestaciones artísticas dan en el arte contemporáneo, porque las circunstancias del mundo artístico no son las mismas hoy que en el momento de su creación.

Cuatro Amigos. Museo de Pollença (Palma de Mallorca)

Durante todos estos años se ha ido formando esta colección de arte contemporáneo de Pollença, primero a través del premio Pollença que se otorgaba al ganador de este certamen, y actualmente sustituido por la fórmula de adquisiciones. Ésta es una colección heterogénea fruto de los criterios de los diferentes jurados de cada edición. Esta colección se incrementa anualmente con nuevas adquisiciones.

El museo tiene unas salas dedicadas al arte gótico fue el estilo de la Corona de Aragón de la que Mallorca formó parte. El gótico coincidió con un período esplendoroso de la historia de Mallorca, cuando ésta era el punto neurálgico del comercio internacional del Mediterráneo occidental. Por eso las obras de que disponemos son de una notable calidad.

Este conjunto de retablos proviene de diferentes iglesias pollencinas: el Roser Vell, la Iglesia Parroquial y la Iglesia del Puig de Maria . De la capilla del Roser Vell son los retablos de San Bernardino, de San Nicolás, y la Deposición del Señor, pagados por la Universidad de Pollença (hoy Ayuntamiento).

Retablo del Museo de Pollença (Palma de Mallorca)

Distinguir entre los retablos que pertenecieron a la Iglesia Parroquial y al Puig de Maria es un trabajo difícil porque todos los retablos han sido desplazados a lo largo de la historia. A finales del siglo XIX el arte medieval fue reivindicado y algunas obras fueron restauradas. Debemos suponer que en estas obras de restauración se condicionó la iglesia del Puig y los retablos de la Iglesia Parroquial fueron trasladados allí.

Si nos basamos en algunos documentos, los retablos del Puig fueron desmontados y trasladados a Palma durante el siglo XVI, alrededor de 1591, cuando el monasterio fue cerrado. Pero, por otra parte, también hay noticias de que en 1591 los retablos continuaban todavía en el Puig. Actualmente, algunas obras se conservan en Palma, concretamente en el convento de la Concepción.

Años después, en los sesenta, tres retablos fueron restaurados y expuestos en la Lonja de Palma durante años, hasta que regresaron al Convento de Sant Domingo de Pollença.

Atilio Boveri profundizó en múltiples técnicas artísticas, en diversos campos de la cultura, desarrollando en todas ellas una intensa y notable actividad. Pensar que Boveri sólo fue un pintor es quedarse a las puertas de su personalidad. Hizo cerámica, cortó madera, grabó vidrio, construyó muebles, se dedicó a la enseñanza, diseñó casas y jardines, creó decoraciones murales, escribió y publicó numerosos artículos y creó entidades con fines sociales.

San Bernardino en el Museo de Pollença (Palma de Mallorca)

Durante su estancia en Mallorca (1912-15) pintó un buen número de óleos y efectuó dibujos y apuntes. Los jardines de Raixa, el Castillo del Rey, Cala Bóquer, torrente de Pareis, Molino de Can Jura, estrecho de Ternelles, las casas de la huerta pollencina, el Calvario, las calles de Pollença, olivos, higueras, almendros... aparecen en sus óleos y dibujos. La luz y el color serán sus protagonistas. En esta época se manifestarán los rasgos que le caracterizarán a lo largo de su vida: amor a la naturaleza, perfección técnica, utilización de técnicas diversas y la investigación para conseguir una utilidad práctica en el ámbito social para sus conocimientos.

Boveri fue precursor, en La Plata, del grabado en madera. En 1927 editó el álbum el Castell del Rei, otros motivos de Pollença. También trabajó el vidrio, realizó murales que eran, en realidad, grandes vidrieras grabadas con soplete de arena o con ácidos. La primera obra importante realizada en Argentina con esta técnica fueron las vidrieras que Boveri hizo para el edificio de los Ferrocarriles del Estado.

Desde siempre Boveri mostró un notable interés por la construcción de muebles. A mediados de 1918 realizó los muebles para la biblioteca de la residencia del diputado Horacio B. Oyhanarte. Como en otras tantas ocasiones Boveri mezcló mitología y religión americanas; estilísticamente las figuras y composiciones mezclan rasgos mayas con rasgos de los antiguos asirios y mesopotámicos.

Museo de Pollença (Palma de Mallorca)

Como director de Paseos y Jardines de La Plata proyectó la transformación en jardín clásico del Parc Saavedra. Su segundo gran proyecto urbanístico fue el Gran Jardín Científico. Este proyecto consistía en potenciar las selvas de esta zona mediante los hechos, los hombres y las características naturales del sitio. Tanto un proyecto como otro se estructuraba en tres áreas: la histórica, la científica y la artística.

Las obras de restauración llevadas a cabo en 1985 en este edificio, dieron lugar al descubrimiento -a las dos vueltas que hay en el ángulo de acceso principal al claustro- de las piezas aquí expuestas. Las ollas se encontraron en los cuatro ángulos de cada una de las bóvedas, parece que su función era la de economizar energías y material en el proceso de construcción. Se trata de unas ollas de barro cocido, muy ligeras, las cuales -debido a su fragmentación- pasaron de tener una función doméstica a una función constructiva. Se desconoce su taller de elaboración, pero es muy probable que la gran mayoría proceda de un mismo centro de producción. En cuanto a la cronología, ésta nos viene dada por la del mismo edificio, que fue empezado a finales del siglo xvi y terminado durante el siglo siguiente. Aunque sean ollas de época moderna, sus formas cerámicas son herencia de las medievales, y muestran una clara similitud con las de tipo árabe. Así tenemos las ollas de tipología globular, que parecen perdurar durante toda la edad media, y que son de dimensiones pequeñas. Las ollas de cuello plano son una evolución de las árabes, pero éstas presentan unas rendijas en la parte superior del borde, que probablemente servían para encajar la tapadera. Por lo que respecta a las piezas de cuello alzado, son características de la época moderna.

Museo de Pollença (Palma de Mallorca)

El mandala es una figura geométrica de desarrollo concéntrico y forma simétrica en la que todo equidista y se subordina respecto a un punto axial. Utilizada por su significación mística y simbólica tanto en la edificación arquitectónica como en las producciones plásticas budistas.

Simboliza todo el universo, explica su aparición, su existencia y su desaparición. En todos los mandalas la manifestación principal se encuentra en el centro; su objetivo es servir de instrumento de contemplación y concentración, y sus elementos básicos son figuras geométricas contrapuestas y concéntricas. El círculo exterior tiene siempre una función unificadora.

Este mandala fue regalado al pueblo de Pollença por su Santidad el Dalai Lama en 1990 con motivo de la visita que hizo para clausurar la exposición de Arte Budista Tibetano que se realizó en la Iglesia del Convento De entre los mandalas, el de Kalachakra -también llamado rueda del tiempo- es uno de los más complicados. En su creación interviene el Dalai Lama, como figura máxima del budismo; él es el encargado de poner los primeros granos de arena: rojos, blancos y negros en el centro, en representación del cuerpo, el habla y la mente de Buda; después los monjes siguen colocando la arena. Para memorizar los cientos de símbolos representados en el mandala de Kalachakra y aprender a colocar la arena se necesitan al menos dos años de intenso estudio; siempre se comienza por el centro. Se utilizan dos tipos de herramientas: el chakpu para los detalles y la shinga, de madera, para colocar la arena y corregir los errores. Una vez terminado, y cuando ya ha servido como ceremonia de iniciación al Tantra (enseñanzas budistas), es destruido por el Dalai-Lama como parte de un ritual y la arena es echada al agua (el lago o el río más cercano, el mar...).

Mandala tibetano en el Museo de Pollença (Palma de Mallorca)

El mandala de Kalachakra muestra un total de 722 deidades y el palacio en el que habitan. Las cuatro caras de la deidad llamada Kalachakra representan las cuatro áreas cuadradas de distintos colores, que se refieren a los cuatro puntos cardinales. El palacio en el que viven las deidades es el cuadrado más grande del interior del círculo. Este edificio tiene cinco niveles, cada uno de ellos es un cuadrado con cuatro muros; en mitad de cada muro hay una entrada. Por orden, desde el exterior hacia el interior encontramos: el primer nivel que es el del cuerpo, el segundo que es el del habla, el tercero el de la mente y el cuarto el de la sabiduría. Después de este nivel encontramos lo que hace referencia a la felicidad. Aquí dentro está representada la flor de loto con ocho pétalos, en cuyo centro se encuentra Kalachakra con la diosa Vishavamata. Es la unión de la sabiduría y la compasión. En el mandala hay muchos más símbolos; los doce animales que llevan flores de loto están asociados a los doce meses del año; las bandas circulares que rodean el cuadrado representan los cuatro elementos: la banda amarilla representa la tierra, la blanca -con ondas- el agua, la roja el fuego y la gris el viento. La más exterior representa el espacio y la conciencia.

Tangka tibetano en el Museo de Pollença (Palma de Mallorca)

Este mandala fue regalado al pueblo de Pollença por su Santidad el Dalai Lama en 1990 con motivo de la visita que hizo para clausurar la exposición de Arte Budista Tibetano que se realizó en la Iglesia del Convento. Es el segundo que se realizó, el primero fue destruido como viene siendo habitual.

Claustro Santo Domingo de Pollença (Palma de Mallorca)

En la planta baja del actual museo está el gran claustro de Santo Domingo, tiene cuatro galerías sin mucho ornamento, de estilo barroco, cuya construcción finalizó en 1616 y que es muy conocido no sólo por la belleza de sus cuatro corredores porticados, sino por fue desde 1962 la sede del Festival de Música de Pollença. En este encuentro anual, que se desarrolla durante el verano, participan las mejores orquestas, coros y cantantes de ópera del mundo, que disfrutan no sólo de un bello escenario, sino también de la excelente acústica que ofrece este claustro.

Caminamos hasta la plaza Mayor de Pollesa donde el edificio que la preside es la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles (GPS N 39.877111 E3.0159733), Plaça Major, 1, 07460 Pollença.

La iglesia parroquial fue fundada por la Orden Templaria . Todavía hoy se le llama templo en el lenguaje cotidiano. La nave central es gótica y tiene capillas laterales. Sin embargo, gran parte de la iglesia, como la bóveda de arco de medio punto y la cornisa, son de origen barroco. La mayor parte del edificio actual fue construido entre 1714 y 1790 y se remonta al arquitecto Juan de Aragón. El trabajo continuó para completar la iglesia en el período siguiente. La fachada del edificio es sencilla. Un rosetón está integrado en el frontón sur sobre el portal.

Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de Pollença (Palma de Mallorca)

A principios del siglo XX se levantó el campanario. El techo de la torre, que anteriormente tenía forma piramidal y se encontraba en la esquina noreste, fue reemplazado por un techo plano. Al mismo tiempo, se bajó el techo de la iglesia hasta la altura de las capillas laterales.

En el vestíbulo de la iglesia hay dos pilas de agua bendita. Las paredes están revestidas de placas conmemorativas y pinturas. Hay seis capillas laterales en cada lado longitudinal. Sobre las capillas laterales hay murales que representan el claustro de Cristo, creados en el siglo XX por Atilio Boveri y Eugen Mossgraber. Las bóvedas también cuentan con pinturas. Las ventanas de colores del rosetón y de las ventanas laterales fueron creadas por Guillem Reynés, alumno de Gaudí. El órgano está dispuesto sobre una galería debajo del rosetón.

El altar mayor actual se encontraba originalmente en la iglesia de Monti Sion y se erigió alrededor de 1800 como reemplazo de un altar más antiguo en Santa Maria dels Àngels y se adaptó a su nueva ubicación. En el nivel inferior del altar hay una imagen en la hornacina del medio, que se reemplaza según la respectiva liturgia. Es posible que allí haya una representación del Cristo resucitado o de la Última Cena. En su lateral están representadas las santas Bárbara e Ignacio, así como santa Teresa y san Joaquín.

Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de Pollença (Palma de Mallorca)

En el segundo nivel hay una estatua de María de los Ángeles creada por Miquel Arcas Pons. A sus costados se pueden observar al Arcángel Miguel y San Carlos Borromeo así como al Arcángel Rafael y San Juan Nepomuceno. Sobre todo, se representa a Pedro glorificando a Cristo.

El portal principal de la iglesia se encuentra en el lado sur, frente a la plaza Mayor. En su forma actual, fue creado a finales del siglo XIX en estilo neogótico. En el portal hay una representación de la patrona con ángeles. Fue realizado por Llorenç Ferrer en arenisca de Santanyí.

En el lado izquierdo del vestíbulo se encuentra la capilla bautismal de la iglesia con una pila bautismal. En la capilla cuelgan cuadros de Santa María de los Ángeles y de Ramón Llull.

En el lado izquierdo de la iglesia, hacia la entrada, se encuentra la capilla de la patrona de la iglesia con una representación de la Virgen del siglo XV, que data de la época de los Templarios. La siguiente capilla a la izquierda es la Capilla de la Asunción Mariae. Hay un altar con la Asunción de María representada en el panel central. La virgen difunta se muestra al pie del altar. Se dice que el obispo Vich i Manrique elogió la imagen calificándola de “muy amable y graciosa”.

Relicarios Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de Pollença

En el lado oeste de la iglesia hay un portal a la antigua plaza del mercado de la ciudad. Sobre el portal hay una imagen de San Gabriel en el interior. Originalmente estaba ubicada en la hornacina inferior del altar mayor de la iglesia.

La siguiente capilla a la izquierda es la Capilla de San Jacobo. Representa a Santiago con Juan Bautista y Juan Evangelista. La siguiente capilla de la Purísima Concepción estuvo durante mucho tiempo regentada por la familia del poeta y sacerdote Miquel Costa i Llobera. La capilla recibió un suelo de piedra de Binissalem y un revestimiento de mármol blanco. La familia también donó la estatua de la Virgen María que se encuentra en la capilla.

La Capilla de San José es la más septentrional de las capillas del lado izquierdo. Representa escenas de la vida de la Sagrada Familia de Nazaret.

La primera capilla lateral a la derecha es la Capilla de Santa Catalina Tomás. Antiguamente la capilla sirvió como capilla de comunión. Un escalón con rejilla se remonta a este uso. Además de ser la patrona de Mallorca, la capilla también sirve para venerar a la santa mártir Catalina, Santa Lucía y San Cristóbal.

Bóveda de la Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de Pollença

En la Capilla de San Sebastián existe un altar rococó, en cuyo ala lateral hay una imagen de San Sebastián.

El pan bendecido durante la Cena del Señor se guarda en la capilla del Santísimo Sacramento. La capilla cuenta con un altar creado por el escultor Miguel Arcas en estilo Art Nouveau. Es el único altar de la iglesia que no procede del período barroco. Junto a la capilla está enterrado el conocido cura y poeta Costa i Llobera.

La Capilla de San Antonio contiene una figura del santo realizada por un escultor desconocido, que convoca a la población a participar en la gran fiesta del pino.

En la Capilla de la Sangre se puede ver a un Cristo crucificado. El paisaje que se ve al fondo fue creado por Miguel Llinàs.

Finalmente, la última capilla de la derecha contiene una copia de la Virgen del Puig de María. El original de la figura se encuentra en la capilla del Puig de María. Un ornamento en la capilla está dedicado a San Francisco Javier.

Altar Mayor de la Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de Pollença (Palma de Mallorca)

Gaudí realizó además algunos trabajos menores durante sus estancias en la isla, se le atribuye el diseño del pavimento de la iglesia de Nostra Senyora dels Àngels en Pollença, que le habría encomendado Ramón Picó Campamar, el secretario de Eusebi Güell quien era oriundo de esa localidad.

Escalera de Biblioteca de Can Llobera de Pollença

Desde aquí marchamos a la biblioteca que está instalada en una de las mejores casas de la ciudad y se puede visitar tal como la dejaron sus antiguos dueños, recibe el nombre de Can Llobera (GPS N39.8771205 E3.0154016), situada Plaça Vella, 7, 07460 Pollença. Entrada gratuita.

En 2004 el Ayuntamiento de Pollença compró esta casa señorial representativa de una familia de notables de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX a la familia Llobera. El edificio se ha restaurado en dos fases, la primera de las cuales se inició a principios de 2013 y consistió, básicamente, en cambiar el tejado y adaptar el edificio para personas con discapacidades. A lo largo de esta primera fase también se clasificó todo el mobiliario y piezas ornamentales que conforman la casa museo propiamente dicha. En la segunda, se adaptaron algunas de las salas de la planta baja y los porches para destinarlos a biblioteca, así como algunas salas del segundo piso que se destinarán a archivo.

El edificio conserva sus elementos arquitectónicos históricos y los espacios característicos de la antigua casa señorial como la fachada, la entrada, la cocina y la tienda, la escalera imperial, el comedor del entresuelo y la vertiente del primero piso, y el mobiliario y los adornos originales.

Cocina de Biblioteca de Can Llobera de Pollença

Can Llobera también alberga el archivo histórico de Pollença, que cuenta con los fondos más importantes de la parte foránea. La parte más relevante es el archivo de la Orden del Temple y de la Orden de San Juan de Malta.

Una escalera estilo imperial nos lleva al primer piso donde se encuentran las estancias íntimas de la familia Llobera. Eran de los más pudientes porque dominaban todos los estamentos sociales: presidente de la diputación, otros eran médicos, incluso un hermano fue el sacerdote de la localidad.

Sin embargo, el edificio que ahora se puede observar es producto de una primera reforma iniciada en 1854 por el nieto de aquél, es decir por Gabriel Llobera Cànaves, una muestra de la cual es el gran arco carpanel que divide la gran sala de entrada a la casa. Continuó las obras su hijo Pere Llobera Garau a partir de 1889, que le acabaron de dar el aspecto actual. Se utilizaron materiales constructivos de diversos lugares de la isla, y fue decorada con objetos de lujo importados de París, Barcelona o Palma, además de los cuadros del hijo de la casa, Sebastià Llobera, cura, pintor y uno de los primeros fotógrafos de la isla.

Despacho de Can Llobera de Pollença

Estilísticamente, las dos reformas citadas, realizadas en la segunda mitad del siglo XIX, dejaron un casal con unos rasgos arquitectónicos definidos por cierto gusto por el clasicismo, que se manifiesta en la sencillez de líneas, los portales y ventanas rectangulares, la simetría de la fachada, con un balcón central sostenido por ménsulas molduradas de marés. El portal principal tiene dintel, mientras que el portal de la portaza es de arco rebajado. Por otra parte, las ventanas del balcón presentan goterón de molduras ornamentadas.

El cuerpo principal de la casa se dispone en una planta baja, piso noble -con un espacio intermedio a la altura del rellano de la escalera- y porches. De su interior destaca la amplia entrada-distribuidor, que tiene al fondo una imponente escalera de estilo imperial y que significa un majestuoso acceso a la primera planta.

La distribución interior traduce la vida cotidiana de la totalidad de los miembros de una familia de señores de pueblo desde hace más de una centuria. Así, a la magnificencia de la fachada -con su amplio balcón de hierro forjado- y de la gran sala-entrada, dividida por un gran arco alargado o carpanel característico de los casales mallorquines, hay que sumar la totalidad de las numerosas dependencias que posibilitaban el funcionamiento de la casa. Así, en la planta baja, además de la referida sala-distribuidor, destaca el despacho de Don Pedro, la sala de dormitorio y la cocina y la despensa, entre otros. Desde el rellano de la escalera, bajo una imponente cúpula, se accede al comedor, situado a media altura entre la planta baja y la noble. En esta última planta del primer piso se encuentran numerosos cuartos dormitorio (de los señores y del servicio), despachos de los diferentes miembros de la familia y salas de visita, no sólo del matrimonio principal, sino también de los hermanos cabaleros que vivían con ellos.

Cuarto de estar de Can Llobera de Pollença

Todos estos rasgos pueden verse todavía en el edificio actual de Can Llobera, especialmente en las zonas reservadas como casa museo propiamente dicha. Se trata de la sala de entrada, la cocina, el comedor y el primer faldón del primer piso, donde podremos ver el mobiliario original de la casa, además de su decoración y ornamentación (cuadros, objetos, muebles, luminaria.). .). Por último, cabe destacar el jardín trasero con cisterna.

Subida al Calvario de Pollença

Para finalizar, subimos 365 escalones, uno por día del año en El Calvario (GPS N 39.877897 E3.014846), se inicia en Carrer de l'Ombra, 6, 07460 Pollença. Durante el camino nos acordamos de lo frágiles que somos cuando nos hacemos mayores. Nuestros pulmones ya no ventilan y nuestros corazones son menos resistentes. Para cuando llegamos a la cima estamos hechos unos zorros.

El Calvario no sólo ofrece unas vistas inmejorables de Pollença, sino que es uno de sus lugares más emblemáticos gracias a la impresionante escalinata que lo forma. Compuesta por 365 escalones, uno por cada día del año, se encuentra flanqueada tanto por cipreses como por 14 cruces de tres metros de altura, que recuerdan el calvario que, según la tradición cristiana, sufrió Jesucristo en su camino al Monte Gólgota donde fue crucificado.

Es precisamente en recuerdo de este evento que, cada Viernes Santo, el Calvario y su escalinata acogen el llamado Descendimiento, uno de los actos más importantes de la Semana Santa mallorquina en el que una talla de Cristo de incalculable valor es desprendida de la cruz y bajada en procesión por la escalinata hasta la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (patrona de Pollença), en un ritual que se realiza en completo silencio, e iluminado únicamente por la luz de las antorchas que llevan los miembros de las diferentes cofradías.

Oratorio Calvario de Pollença

El oratorio que hoy en día corona el Calvario se construyó a finales del siglo XVIII, si bien el aspecto que presenta actualmente lo adquirió en una profunda restauración a la que fue sometido en la década de los sesenta del siglo pasado. La escalinata, por su parte, fue construida mayoritariamente entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Una de las joyas que podemos encontrar en el interior del oratorio es un grupo escultórico que representa a Jesucristo, con la Virgen a sus pie, atribuido al siglo XIV y que, según la tradición, fue encontrado por unos pescadores en cerca de la Cala de Sant Vicenç, núcleo también del municipio de Pollença.

Pero este lugar está también íntimamente ligado al paso por Mallorca de los Caballeros Templarios, que fueron los primeros propietarios de esta colina tras recibir un amplio territorio en el norte de Mallorca como reconocimiento a la ayuda prestada al rey Jaime I de Aragón por la Conquista de Mallorca en 1229.

Los templarios se establecieron en esta zona como verdaderos señores feudales, con gran autonomía respecto a la autoridad diocesana o los propios monarcas. Así, no sólo cobraban tributos a las personas que habitaban en su territorio y contaban con un templo propio —la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles que también podéis visitar en Pollença—, sino que llegaban a administrar justicia en lugares como el Calvario, donde colocaron una horca que se podía ver desde todo el municipio. De hecho, el primer nombre que se dio a esta montaña fue el de Puig de les Forques.

Bajada del Calvario de Pollença

Al tiempo que los Templarios aumentaban su poder local, Pollença empezó a crecer ya tomar forma de villa. De hecho, terminó el siglo XIII como una de las localidades más importantes de la isla. Mallorca. Pero con el crecimiento de la villa aumentó también el enfrentamiento del pueblo con los Templarios, a los que acusaban de excederse en los poderes que les fueron concedidos por Jaime I.

Panorámica desde el Calvario de Pollença

La presencia de los Templarios en Mallorca acabó con la desaparición de la Orden por imposición papal en 1312, de modo que los bienes y privilegios que gozaban en Pollença pasaron a manos de la Orden de los Hospitalarios, conocida posteriormente como la Orden de Malta.

 

El bibliotecario nos recomienda para comer alejarnos de los restaurantes para turistas, en concreto, el bar Nou es una excepción porque ofrece comida payesa. Nos pedimos unos boquerones y un plato de verduras asadas, al modo mallorquín precio 38 euros.

Tenemos muchas referencias para la visita de la tarde. Comenzamos muy cerca visitando Cala santa Vicent, tiene varias playas, tenemos oportunidad de ver cala Clara y cala Barques.

Que pena, nos ofrece la ocasión de ver cómo la ley de costas es algo testimonial porque los hoteles crecen hasta la misma linea de costa.

Símbolo de la destrucción de la costa, el hotel de la playa de El Algarrobico es una zapatilla Rusa de lo que se está levantando en Palma.

Aunque las pequeñas playas destacan por el color turquesa del agua que en pocas partes del mundo puedes ver.

Continuamos camino hacia Formentor, en mitad del recorrido paramos para ver el mirador El Colomer, es un balcón sobre el mar dentro de unos de los paisajes más bonitos del Norte de Palma.

Desde aquí seguimos nuestro viaje unos 20 km. Hasta el faro de Formentor. Tenemos la suerte de llegar cuando se está produciendo el ocaso.

Anochecer en este punto es difícil de olvidar porque además de la belleza del lugar se añade la fuerza del sol, antes de decirnos adiós.

Solamente nos queda decir a Kit que nos lleve al Arenal de forma fantástica porque conducir por esas montañas es un verdadero reto.

Hasta mañana!

Día 23 de febrero (viernes)

Ruta: El Arenal-Palma-Madrid

Día 8 y último del viaje del IMSERSO a Palma de Mallorca. Amanece en una habitación 638 de la sexta planta en el hotel del Arenal.

Hacemos el desayuno copioso porque es nuestra última oportunidad en el restaurante del hotel. Hacemos check-in y nos despedimos.

La verdad es que nos vamos satisfechos con el hotel y la comida, aunque solamente lo hemos utilizado para desayunar y cena, pero nos ha parecido bastante ajustado.

Nuestro primer destino de la mañana es la Fundación Joan Miró, se encuentra situada a las afueras de la ciudad de Palma.

Ocupa tres edificios expositivos. El más moderno está realizado por Moneo. Lleno de líneas rectas con un color de piedra semejante a la catedral.

A la muerte del artista su mujer comprende la necesidad de un nuevo edificio como sede de la obra del pintor. Se depositan una serie de obras para la venta en la casa de subastas Sotheby,s y que ayudaría económicamente a la construcción del edificio de Rafael Moneo en 1992.

Una lámina de agua colocada en la entrada hace un sugerente juego de colores, jugando con la línea del horizonte y el mar.

El recorrido por el museo entre grandes ventanales que proyectan la luz sobre las obras del artista está marcado por los trazos maestros del edificio.

En los jardines, plantado con especies de la isla conviven con las esculturas de Joan Miró complementando los elementos arquitectónicamente del bello entorno.

El segundo edificio es el taller de pintura del artista, tiene unas visitas privilegiadas al mar donde el pintor recibía la fuerza y la luz que llegaba del sol del mediterráneo. El edificio lo encargo Joan Miró a su amigo y arquitecto Lluís Sert un representante del Movimiento Moderno en Arquitectura.

El interior del taller es como si se hubiera parado el tiempo. Las obras inacabadas decoran la estancia como debió de dejarlo el pintor.

El tercer edificio es el antiguo caserón de Son Botero. Es la típica casa mallorquina de carácter rural del siglo XVIII y que fue adquirida en 1959. Inicialmente estaba destinado como taller de escultura, pero también lo utilizaba para pintar lienzos de gran formato y su lugar de íntimo refugio.

En sus paredes el pintor dejó múltiples grafitis con carboncillo que servían de base para sus esculturas y forman una expresión única del artista.

Nos recomiendan en la fundación ir hasta el famoso Palacio de Marivent, en sus jardines se exponen 12 esculturas de Joan Miró.

Este es el famosísimo Palacio dónde el rey emérito pasaba las vacaciones, en compañía o sólo. En estos momentos el hecho de poder simplemente recorrer los jardines nos parece un triunfo, aunque no tengamos oportunidad de ver el interior del palacio. Abrieron los jardines al público en mayo del 2017.

Las obras fueron creadas entre los años 1969 y 1981 por un artística único y representante de la vanguardia europea. Las obras fueron cedidas en depósito por la familia del artista.

La realidad que con independencia de las obras de arte, los jardines tienen mucho morbo la visita, solamente hay que pensar en las luces y sombras de los árboles para imaginar las intrigas palaciegas.

Desde aquí vamos a uno de los centros comerciales más famosos para almorzar. Nos decantamos por el menú de Foster's Hollywood. Hace décadas que no comíamos sus hamburguesas, ahora comprendo porque dejamos de ir.

Para finalizar el día marchamos hasta el castillo de Bellver, está en un jardín sobre la cima de la zona más alta de Palma.

Tiene un pequeño parking porque la subida es complicada, solamente llegan los bus turísticos o los taxis. El precio para jubilado es de 2 euros.

Es la segunda vez que lo visitamos y nos sorprende por su aspecto poco común gracias a su planta circular rodeada por torres semicirculares. En el interior, arcos de medio punto y bóvedas de crucería ofrecen un escenario de estilo gótico y medieval en el que resulta sencillo imaginar grandes eventos y pomposas celebraciones reales.

Desde el patio de armas central se obtiene acceso a las diferentes estancias en las que se guardaba el material y donde se alojaba el personal de servicio, mientras que las de la planta superior estaban dedicadas a las habitaciones de la familia real.

La primera vez que lo visitamos estaba despojado de toda ornamentación. Ahora, se utiliza como museo de Palma y se pueden ver algunas réplicas de figuras romanas.

Cuando entramos una nube de turistas procedente de uno de los cruceros ocupan todas las dependencias del castillo, pero esto no dura mucho porque son un tipo de turistas con el tiempo tasado.

Poco más ha dado de si el día. Tenemos que llenar de combustible a Kit para devolverlo en el aeropuerto y agradecemos sus servicios. La revisión de Kit ha sido favorable porque no hemos dado ningún rasguño. Kit llora porque no ha tenido mejores patrones. La próxima vez prefiero alquilar un Fiat Panda porque esta ha sido toda una experiencia.

 

 

-FIN-

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO