INDEX
BLOG DEL VIAJE A LA CIUDAD DE BADAJOZ, por A. López
PULSE PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

INTRODUCCIÓN

Puerta Palmas en Badajoz

Llevamos muchos años queriendo ir a una de las ciudades que siempre antes la habíamos dado la espalda es Badajoz, es la típica ciudad que hemos pasado en innumerables ocasiones de camino a Portugal pero nunca habíamos reparado en ella, para nosotros ha sido siempre transparente porque nunca la habíamos conocido en profundidad, no tiene grandes monumentos Patrimonio de la Humanidad pero atesora una gran historia.

Siempre he pensado que si Extremadura es la región más desconocida de España, la ciudad de Badajoz es la gran olvidada. Quizás nunca hemos imaginado que tenga el atractivo arquitectónico suficiente para hacer una visita.

Con la excusa de la celebración del Carnaval es una buena ocasión para conocer la ciudad. Dicen que el carnaval de Badajoz es el tercero en importancia de España, con este aliciente vamos a matar dos pájaros de un tiro.

Somos conscientes que la ciudad de Badajoz no tiene nada que ver con la monumentalidad de Cáceres, tampoco con los tesoros históricos de Mérida, pero merece una oportunidad porque vamos a tener la oportunidad de ver unos rincones difíciles de olvidar.

EL VIAJE

Itinerario del viaje

Día 1 de marzo (viernes)
Ruta: Madrid-Badajoz; distancia 402 Km.; tiempo estimado 3h 54'

El viaje comienza sobre las 16,00 horas con todo cargado machamos para Extremadura. Enseguida enfilamos las A-5 y como siempre nos topamos con el correspondiente atasco que se produce con mayor intensidad los fines de semana. Vemos como corre el tiempo y vemos que no podemos llegar ni a cenar.

Puente Real en Badajoz

Pasadas las 23,00 horas llegamos a Badajoz. Tenemos la información para el parking en el aparcamiento que todos los años habilita el ayuntamiento para las autocaravanas con motivo de las Fiestas del Carnaval, pero desgraciadamente nos cuesta trabajo encontrarlo.

En realidad es una amplia explanada medio asfaltada que al parecer nos ceden todos los años. El paisaje cuando llegamos es desolador. Hay dos grupos de autocaravanas unidos por un grupo de caravanas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 38.8724348 W6.992857.

Día 2 de Marzo (sábado)
Ruta: Badajoz

Como siempre digo, al día siguiente todo se ve desde otro color. Nos informan que el área de autocaravanas de Badajoz se encuentra a tope y todo las calles que la rodean llenas de autocaravanas, esto indica el gran atractivo que tienen las fiestas de carnaval. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 38.8852035 W 6.9787195 .

Puente Real en Badajoz

Desde este parking, lo primero que nos llama la atención son los descomunales tirantes de acero del Puente Real. Constituye el cuarto puente que atraviesa el río Guadiana y comunica la ciudad de Badajoz.

Paseo Fluvial en Badajoz

Se construyó en la prolongación de la ciudad con la avenida Sinforiano Madroñero. Siendo el más ancho de los cuatro puentes que salvan el río Guadiana a su paso por Badajoz, cuenta con cuatro carriles de 452 metros de longitud, con 28 tirantes de acero y con un peso de 320 toneladas. Además, está diseñado con carriles especiales para bicicleta y sus correspondientes aceras. La reciente iluminación nocturna con líneas de LED sobre los tirantes, produce una imagen especial de la ciudad.

Patos en el paseo fluvial de Badajoz

Para llegar al centro histórico de Badajoz debemos de atravesar todo el Paseo Fluvial, corresponde con el espacio urbano recientemente ganado al río Guadiana. Este espacio fue creado en el año 2009 por la Confederación Hidrográfica del Guadiana para acercar el río a la población.

El espacio atraviesa los cuatro grandes puentes “Puente Real, Puente de Palmas, Puente de la Universidad y Puente de la Autonomía. Esta zona es de especial protección para las aves. El azud de Badajoz es una zona nidificante para las aves, crían en algunos de los habitad ribereños, como hay algunas islas fluviales son aprovechadas por los garceros, algunas aves anidan en enclaves desligados del curso fluvial, mientras que otras solamente aparecen durante los pasos migratorios.

Las especies más habituales en el río son las palustres, con diversas variedades de garzas, donde destacan los taxones, algunos tan amenazados, como avetorillo, el martinete, la garza imperial, la garcilla cangrejera y la garceta grande; otras aves zancudas que están presentes en la zona son el morito y la espátula.

Garzas en el paseo fluvial de Badajoz

Algunas aves locales utilizan la ancha lámina de agua para alimentarse y repostar, algunas de ellas aprovechan la orilla para criar. Es el caso de diversos patos como son el ánade real, el porrón común, el ánade friso, el pato cuchara, entre otros, podemos ver la gallineta común, la focha común, el calamón, el somormujo lavanco, el zampullín chico, el zampullín cuellinegro; las gaviotas reidora y sombría. Pocas especies instalan sus nidos flotantes, como hace el famurel cariblanco; mientras lo natural es utilizar oquedades en los taludes del río, como hace el Martín pescador.

Sobre los carrizos podemos ver un amplio colectivo de aves que utilizan el arbolado, las cañas del borde fluvial, como los carriceros, la lavandera blanca, el pájaro moscón, así como el pico de coral, especie alóctona una especie no nativa del lugar o del área donde habita) que se ha asilvestrado de forma abundante en la zona.

El río atrae a otros tipos de aves que vuelan por campos y solares contiguos, como taxones comunes, la tarabilla, la coguja común, el verderón, el verdecillo, la curruca cabecinegra. Incluso es normal ver otras rapaces volando por los márgenes del río, como el milano negro, el águila calzada, el aguilucho lagunero.

Variedad de aves en el paseo fluvial de Badajoz

Entre los mamíferos el río atrae a la nutria cuya observación se puede realizar durante los meses de invierno y el meloncillo que está plenamente activo en toda la zona a los largo de todo el año y preferentemente durante el día.

Puente Palmas de Badajoz

Enseguida llegamos al segundo de los puente que atraviesa la ciudad de Badajoz se trata del Puente de la Universidad. Es conocido popularmente por los pacenses como “el Puente Nuevo”, de amplia y moderna estructura de cemento, fue construido poner en comunicación las áreas en desarrollo por esa parte de la población sobre las dos márgenes del río. El puente mide 587 metros de longitud con un total de 21 arcos formados por 11 de 35 metros de luz en el centro del río y otros cinco arcos menores a ambos lados de 10 metros cada uno. El ancho del puente es de 19 metros, repartidos en 14 para la calzada, permitiendo una calzada con dos carriles en cada sentido y unas amplias aceras de 2.5 metros, con barandilla de granito, el coste total de la obra paso de los 25 millones de pesetas

Caminando por la ribera llegamos al Puente de Palmas es el más antiguo en la ciudad de Badajoz y cruza el río Guadiana a la altura de la Puerta de Palmas donde conecta la ciudad con los barrios de San Fernando y de Santa Isabel, en la margen derecha del río. Fue construido hacia 1460 o 1511, pues en esto no se ponen de acuerdo diversos autores de la época si bien la mayoría de los historiadores se decantan por la versión de que se construyó en el siglo XVI y fue reparado más adelante con una estructura de influencia herreriana; en todo caso fue necesario reconstruirlo parcialmente debido a las habituales crecidas o riadas, siendo una de las más importantes la acaecida en 1876, de la que quedan testimonios gráficos.

Puerta Palmas de Badajoz

A la derecha de la plaza vemos la Puerta de Palmas, es una puerta monumental de la muralla que rodeaba Badajoz en España, localizada frente al Puente de Palmas. La finalización de su construcción data de 1551. Es uno de los monumentos más representativos de la ciudad

La Puerta Palmas , como otro tipo de puertas similares, tiene no solo su función defensiva y de control de paso sino también simbólica como arcos de triunfo en honor a los soberanos y reyes de la época y, siguiendo el estilo renacentista, imitan a los arcos de triunfo de la civilización romana. Está integrada por un arco conmemorativo y dos torres cilíndricas de sólido aspecto. En la fachada exterior el arco es de medio punto, adornado con un escudo de Carlos V. En la fachada interior se sitúa una capilla dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Los torreones sirvieron de prisión real hasta finales del siglo XIX. Fue restaurada en 1960 por el arquitecto, escritor, ensayista y crítico de arte Francisco Vaca Morales.

Seguimos caminando por la amplia avenida de Entrepuentes hasta que llegamos al Puente de la Autonomía , constituye el cuarto de los puentes. Es el más pequeño de los cuatro existentes. Fue erigido en 1990 (la construcción se inició en 1988), tratándose de una obra moderna de diseño funcional, sin alardes estéticos, con muy escasa elevación sobre el cauce. Su función es la de dar salida a la zona este del casco histórico, con la clara intención de hacerla más cercana al visitante por cuanto que enlaza con la carretera que une a Badajoz con Cáceres. La obra, un proyecto de Javier Manterola y la oficina Carlos Fernández Casado, ejecutada por Huarte y Carija, bajo la dirección de obra de José María Villalba Cuesta.

Monumento Tres Poetas en Badajoz

Sobre la amplia rotonda en la bajada de la calle Suárez de Figueroa, se encuentra el monumento a los tres poetas extremeños se ven reflejados en piedra para hacer ver a la ciudad que el arte y la naturaleza se aúnan para regocijo de los presentes. Es obra del escultor local Luis Martínez Giraldo, que fue inaugurada a finales del 2003 y pesa más de 70.000 kg. Rinde homenaje a tres poetas: Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero. El artista ha esculpido en bronce las cabezas de cada uno de ellos y las ha incrustado en un brazo que apunta sobre tres tomos de libros de grandes dimensiones, de granito, mármol y de pizarra. La explicación de este conjunto de cabezas y libros la dio en su momento el escultor: “el artista no es nada sin su obra”. En la misma se leen las siguientes frases: “Mi río tiene nombre de mujer y se llama Guadiana (Pacheco)”, “El Guadiana, con falda siempre llena de cielos (Valhondo)” y “Sólo tengo un corazón tan grande como el Guadiana (Lencero)”.

En este lugar, según indican se levantaba la Puerta Nueva , hoy en día no ha llegado ningún resto, era conocida como Puerta de los Carros. Se construye en 1765 a partir de los proyectos diseñados por el ingeniero militar Martin de Gabriel.

Urbanismo en Badajoz

En esas fechas se estaba remodelando todo el sector de la fortificación entre las puertas de Palmas y la alcazaba musulmana. Con la apertura de este acceso dejaron de utilizarse y se cerraron las puertas de Pelambres y de Pajaritos, situadas en las inmediaciones.

Se trataba de una puerta de acceso directo a la plaza, con doble portada, un tambor por delante de la entrada principal y un cuerpo de guardia.

La construcción de la carretera de circunvalación, en 1963, se derribó por completo. En los años 90 del siglo XX se señaló su ubicación construyendo en los jardines los muros que hoy vemos, que siguen el trazado original.

El trazado urbanístico de las calles que nos deja ver la ciudad corresponde con su pasado mozárabe, calles empinadas con casas adosadas bajas de estructura variada.

Continuamos andando por la calle de Suarez de Figueroa hasta llegar al olivar donde en el centro de la zona ajardinada se encuentra el monumento dedicado al fundador de la ciudad Ibn Marwan.

Fundador de la ciudad Ibn Marwan en Badajoz

Ab-al-Ramman Ibn Marwan era hijo del walí o gobernador de Mérida y se caracterizó por su rebeldía ante el poder Omeya, encabezando numerosas revueltas en territorio extremeño. Así ya en el 835 es llevado a Córdoba como rehén siendo aún muy joven. En la ciudad califal da muestras de sus dotes de líder, gran negociador y notable poder de convicción, llegando a ser capitán de la guardia real. Marwan era un muladí, un renegado, al que también se le conoce con el sobrenombre de “al Yilliqi” que se traduce por “El Gallego” y que significa el cristiano, religión que profesaba su familia antes de abrazar la musulmana. No obstante negociaba tanto con unos como con otros según le convenía, lo que explicaría que tras fundar la ciudad y bajo su mandato pudiese nacer el Obispado de Badajoz.

El monumento está en la subida a la Alcazaba árabe y es una figura realizada en bronce por el artista pacense Estanislao García. La estatua, de notable acierto estético, está sobre un pedestal de ladrillo y mide 2,40 metros, mostrando al personaje con aire desafiante y guerrero. Tiene una placa que dice en español y árabe “Ibn Marwan, Fundador de Badajoz. Año 875-253 de la hégira”.

Parque de la Alcazaba de Badajoz

Subimos hasta la parte alta por la calle del Parque de la Alcazaba , en estos momentos hay una quedada de tambores, están ensayando para el carnaval. La verdad pone los pelos de punta escuchar esta nube con tanta gente tocando al unísono.

La Alcazaba de Badajoz es una fortificación musulmana (siglos IX-XIII), luego paso a ser el castillo bajomedieval cristiano (siglos XIII-XVI) y como parte de la ciudadela y fortificación de edificación moderna (siglos XVII-XIX).

Considerada la alcazaba más grande de Europa, y de las más extensas del mundo en su género y época, en lo que a su perímetro se refiere (8 hectáreas y 1250 metros de lienzo de muralla).

Al norte está rodeada por el río Guadiana y al este por el arroyo Rivillas, que confluyen bajo el ángulo noreste. En ambos frentes existen fuertes pendientes en el terreno que aumentan el carácter defensivo de la Alcazaba , lo cual se refuerza con los fosos naturales que representan los ríos. La Alcazaba se construyó en un lugar estratégico para el control del paso natural norte-sur y este-oeste.

Puerta de la Alcazaba de Badajoz

Tal y como se conserva hoy, fue construida por los almohades en el siglo XII, aunque tiene su origen en la cerca que ya en el siglo IX se construyó al fundar la ciudad. La Alcazaba de Badajoz fue la morada de los monarcas del Reino de Badajoz o Taifa de Badajoz, durante los siglos XI y XII.

La cerca de la alcazaba tiene forma ovalada y unas dimensiones de más de 1250 metros de muralla en sus ocho hectáreas de superficie. ? Los muros exteriores son el norte y el este, mientras el sur y el oeste daban a la ciudad, también amurallada.

Todo el conjunto amurallado de la Alcazaba fue declarado Monumento Histórico-Artístico por decreto de 3 de junio de 1931. El recinto acoge el Museo Arqueológico Provincial en el Palacio de los Duques de la Roca , también declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962. En lo que fuera anteriormente el Hospital Militar se encuentran actualmente la Biblioteca de Extremadura y la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación , perteneciente a la Universidad de Extremadura.

Se puede constatar que la alcazaba de Badajoz, no sólo es la más grande de España, ? sino que además es la mayor de Europa y de las más grandes del mundo en lo que a su perímetro y dimensiones de área se refiere.

Puerta de Carros de la Alcazaba de Badajoz

El recinto amurallado procede en su mayor parte de época almohade, aunque quedan restos de períodos anteriores y testigos de restauraciones posteriores. La primera restauración fue llevada a cabo con tapial por Abd Allah ibn Muhammad ibn Abd al-Rahmann, nieto de Ibn Marwan, en el año 913.

El primer rey de la Dinastía Aftasí o Aftásida, Abdallah Ibn el-Aftas (Almanzor I de Badajoz), la reconstruye en el año 1030, convirtiéndola en una muralla de piedra y cal. Poco después del año 1169, reinando el califa almohade Abu Yaqub Yusuf, se levanta la alcazaba que hoy conocemos y que procede en su mayor parte de estas fechas. Abu Yacub Yusuf convirtió a Badajoz en una de las más importantes plazas de la península por el papel defensivo y estratégico que representaba. La última restauración conocida de la época musulmana la realiza el gobernador de la ciudad Abu Yahya ibn Abi Sinan en los primeros años del siglo XIII, pocos años antes de la conquista de la ciudad por el rey leonés Alfonso IX.

Murallas de la Alcazaba de Badajoz

Las murallas de la Alcazaba han llegado hasta nuestros días prácticamente con la misma conformación que tenían originalmente en el período almohade. La zona próxima a El Metido (que mira hacia el lado del Arroyo Rivillas) sufrió una reconstrucción en el siglo XIX debido al fuerte asedio sufrido a causa de la Guerra de la Independencia Española.

Gran parte de los mismos datan de época almohade, aunque algunos tramos son anteriores. Así mismo, dos zonas, la de la Brecha de las Aguas, y la muralla contigua a El Metido, son de época más reciente (siglos XVIII y XIX, respectivamente). Su construcción es mayoritariamente de mortero de cal, aunque también encontramos mampostería (sobre todo en la base de algunas torres) y ladrillo. Ya que la mayor parte de la Alcazaba fue construida o reformada por los Almohades, casi todos los muros presentan la característica decoración de encintado, tan característica de su arquitectura. Los almohades utilizaron, además, multitud de piezas de origen visigodo y romano, bien como refuerzo o bien como decoración. Restos del muro original del siglo IX, de barro, se han encontrado en varias zonas como en El Metido.

Torre de Santa María de la Alcazaba de Badajoz

Como la Alcazaba ha sido siempre un enclave defensivo en una ciudad expuesta a guerras durante siglos, las murallas han sufrido diversas reparaciones y restauraciones a lo largo de su historia. Así podemos encontrar zonas con diferentes acabados superficiales, además del encintado mencionado anteriormente. Por último, merece la pena reseñar que todo el perímetro de la Alcazaba está sembrado de inscripciones y grabados, algunos de origen árabe (de sus constructores) y otros procedentes de las reparaciones llevadas a cabo en los siglos posteriores.

Todo el recorrido de la muralla de la Alcazaba puede realizarse por su adarve o paseo de ronda. La excepción es trozo comprendido entre la Torre de Espantaperros y la Torre del Juego de la Condesa o del Alpéndiz. El paseo por el adarve de la Alcazaba proporciona unas estupendas vistas de Badajoz y sus alrededores.

Varios tramos del adarve cuentan con almenas, con merlones lisos o con albardillas (piezas piramidales). Muchos de los merlones datan de la época almohade, al igual que sus albardillas, especialmente en la zona próxima a la Torre de los Ahorcados. El adarve cuenta además con elaborados desagües a lo largo de su recorrido. Otros elementos históricos importantes los encontramos Junto a la Torre del Pendón: los restos de dos baterías de artillería instaladas en el siglo XVII. En la primera podemos apreciar sobre el suelo del adarve las posiciones de las cañoneras marcadas con ladrillo. En la segunda, encontramos la plataforma para la artillería y almenas modificadas para permitir el uso de los cañones. Por último, con respecto al ensolado del adarve, se aprecian distintos tipos de acabados según las épocas, desde mortero de cal hasta losas de piedra.

Puerta del Capitel de la Alcazaba de Badajoz

En la zona inmediata a El Metido la muralla árabe fue destruida durante la Guerra de la Independencia Española. Los franceses, tras tomar la ciudad, reconstruyeron ese tramo pero desplazado hacia fuera, y con un terraplén de tierra en lugar de adarve. Durante las obras de rehabilitación de la Alcazaba , al retirar la tierra del terraplén, se han encontrado los restos del muro árabe. El trazado original del mismo se ha dejado marcado en el suelo con grava.

Para permitir el tránsito por esa zona sin adarve se ha instalado una pasarela metálica. Desde esta pasarela podemos observar el interior del patio donde se encuentran las puertas de El Metido. La recuperación de esta zona arqueológica está pendiente.

En algunas zonas de la Alcazaba el adarve es accesible desde el interior, bien mediante rampas o mediante escalones. Sin embargo, en otras zonas debido al fuerte desnivel entre el adarve y el interior de la Alcazaba encontramos escaleras y puentes, de época almohade, excepto uno de ellos. En todos los casos, las escaleras constituían un acceso inmediato al adarve desde una puerta próxima.

Adarve de la Alcazaba de Badajoz

La escalera para acceder al adarve situada junto a la Puerta de Carros es del siglo XVII y posee peldaños realizados con piedra reaprovechada del propio monumento. Durante las obras de rehabilitación de la Alcazaba se han recuperado dos escaleras más, ambas de época almohade. La primera de ellas está situada entre la Puerta de Carros y la Torre del Ahorcado. Construida en tapial y con más de 30 peldaños esta escalera permanecía semienterrada. Debido a su peligrosidad no es accesible. La otra escalera, más interesante y monumental, se encuentra junto a El Metido, zona que en un principio constituyó una de las puertas de la Alcazaba. Es una escalera doble, hecha de mampostería, que se apoya sobre cinco bellos arcos construidos con dovelas de ladrillo y granito. La rehabilitación de este estupendo ejemplo de arquitectura almohade está pendiente.

Entre la Puerta de la Coracha y la Brecha de las Aguas encontramos uno de los dos puentes que permiten acceder al adarve en esa zona, debido al desnivel existente. El segundo puente se encuentra unos metros más arriba, una vez pasada la Torre de la Siete Ventanas. Ambos puentes están sustentados por arcos de medio punto realizados en ladrillo, y ambos son obra almohade del siglo XII.

Vestigios iglesia Santa Maria de la Alcazaba de Badajoz

La barbacana o antemuro es un lienzo defensivo que se situaba por delante de las murallas. En el caso de la Alcazaba la barbacana está relativamente bien conservada ya que aún se conserva en casi todo el perímetro de la misma. El recorrido de la barbacana no era continuo como el del adarve, puesto que algunos elementos de la muralla interrumpían el paso, aunque las torres albarranas no suponían obstáculo. Lamentablemente, en algunos tramos la vegetación impide la visión de la misma, como es el caso del tramo entre la Puerta de Yelves y la Torre del Pendón. El tramo peor conservado es el que se encuentra entre El Metido y la Puerta del Alpéndiz, el cual ha sido recuperado sólo parcialmente.

Entre los vestigios que podemos ver son los restos de la Iglesia de Santa María de Calatrava o de Los Freires fue levantada tras la conquista cristiana de la ciudad. Por los textos que han llegado hasta hoy se sabe que constaba de tres naves, con arcos de ladrillo sobre pilastras de mármol, con tres portadas y tres altares. El altar mayor contaba con la imagen de Ntra. Sra. de Calatrava. En el lado derecho de la entrada se encontraba la torre. En la cabecera (cerca del Antiguo Pabellón de Autopsias) se aprecia el ábside central, donde se situaba el altar. Debido al estado de abandono y ruina, en la actualidad sólo encontramos restos de las paredes y de las entradas, los peldaños de acceso, algunas de las columnas, y otros elementos como una pila bautismal, etc. Los matorrales, hierbas, escombros y basuras ocultan estos.

Portada del Palacio duques de Feria de la Alcazaba de Badajoz

Podemos ver la biblioteca que corresponde con el antiguo Hospital Militar fue construido a mediados del siglo XIX, sobre lo que fuera el Hospital del Rey, la Torre de Santa María (asentada a su vez sobre la mezquita del Palacio de Ibn Marwan), y otras construcciones posteriores. Hasta 1991 mantuvo funciones militares, quedando en desuso posteriormente.

El edificio tiene forma de cuadrado, con un gran patio central, y posee además dos prolongaciones hacia el lado suroeste. El estilo es muy austero y sobrio. Todas las salas y galerías cuentan con bóvedas. Cuenta con una capilla en el patio trasero, y una torre de evacuación de aguas residuales (en la parte de la muralla de los Jardines de La Galera ) que conecta con la acometida madre vieja que sale en dirección a la ladera de la Alcazaba.

El edificio más sobresaliente del interior de la alcazaba es el palacio, también llamado Palacio de los Duques de Feria, fue construido por orden del Gran Maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1410). La última reforma se cree data del año 1631. Pertenece al estilo renacentista con claros elementos mudéjares, todo ello bastante tardío. Utiliza ventanas con alfiz enmarcado por arcos de herradura. En su interior encontramos un patio porticado con tres arcos de medio punto y pilastras poligonales, todo ello construido en ladrillo, que recuerda al Monasterio de Tentudía. La planta es trapezoidal y en su fachada principal, orientada al sureste, se desarrolla un gran arco rebajado de doble rosca. En el primer cuerpo se encuentra un balcón corrido con puerta al lado izquierdo. A los lados de la fachada se encuentran dos torres de planta cuadrada, utilizando como material la piedra, y sillares en las esquinas. Como algo característico, el Palacio presenta al exterior una decoración a base de esgrafiados. De los tres que existían antiguamente, solo se conserva uno en la ventana del primer piso de la parte izquierda de la torre. Este esgrafiado representa a un dragón tragándose a un hombre del que solo se ve parte del cuerpo y las piernas.

Patio del Palacio duques de Feria de la Alcazaba de Badajoz

En el siglo XVIII formó parte del cuartel de San José y, tras la Guerra de la Independencia Española , el edificio quedó en estado ruinoso. Tras una profunda restauración (1972-1989), acoge actualmente el Museo Arqueológico Provincial (Badajoz), que se encontraba anteriormente en el edificio de la Galera , adosado a la Torre de Espantaperros. El Palacio de los Duques de la Roca fue declarado Monumento Histórico-Artístico por decreto el 1 de marzo de 1962.

Comenzamos la visita al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, se encuentra en el interior de La Alcazaba (GPS N 38.882232 W 6.968323 ) en Plaza José Álvarez y Sáenz de Buruaga s/n; horario de 9,00 a 15,00 horas; precio entrada gratuita.

Nada más entrar podemos ver el mosaico “Historia de Orfeo” procede la Villa Romana de Pesquero, esta datado en el siglo IV. Fue encontrado en las excavaciones de la villa romana de Pesquero.

“Historia de Orfeo” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Este mosaico representa el momento en el que Orfeo se retira al Monte Ródope para cantar sus penas por la muerte de Eurídice, y tan bello es su canto que se acercan a escucharle los animales, las plantas y hasta las rocas.

Pesquero es una villa romana aparecida en el término municipal de Pueblonuevo del Guadiana, en la margen derecha del río Guadiana, directamente sobre su orilla. Fue parcialmente excavada en los años ochenta, centrándose los trabajos en la zona residencial-señorial. En época romana pertenecía al territorio Emeritense. La villa se estableció en este lugar hacia mediados del siglo I d.C. y se remodeló en el siglo IV, momento en el que se colocaron ricos mosaicos; finalmente fue abandonado a principios del siglo V.

“Togado procede de Miróbriga (capilla)” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En una de las esquinas del patio se encuentra la figura “Togado procede de Miróbriga (capilla)”, realizada en mármol, está datada en el siglo I d.C, procede de Zarza Capilla.

La escultura representa a uno de los emperadores de roma, las particularidades de este tipo de esculturas es que cuando cambiaban de emperador solamente había que cambiar la cabeza. En este caso la cabeza está fabricada aparte y tiene otra escala. Apareció junto con la estatua y representa al emperador Tiberio (14-37 d.C). Durante la Guerra Civil Española (1938-1939) fue simbólicamente fusilado.

“Figura Femenina” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

La siguiente estatua “Figura Femenina”, realizada en mármol, está datada en el siglo I d.C, procede de Zarza Capilla. Encontrada en el Teatro Romano de Medellín.

La figura femenina realizada en mármol cuya cabeza, antebrazos y pies se ejecutaron por separado para ser acoplados, y actualmente se han perdido. Procede del frente escénico del teatro romano de Medellín, y representa a una mujer joven con chitón y manto. Su identidad se desconoce al carecer de rostro o atributos identificativos. Esculpida con gran maestría, presenta abundancia de detalles tanto anatómicos como en la indumentaria.

“Pedestal de Estatua” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En otro lugar del patio está “Pedestal de Estatua”, realizada en mármol, está datado en el siglo I d.C. Lleva una inscripción.

Bloque prismático de mármol dispuesto para soportar una estatua. En su frente presenta la inscripción: G(aio) ALLIO / QVADRATO / QVAESTORI / VIII VIR(o) / G(aius) ALLIVS SYRIA/CVS PATER ET A/LLIA SERANI F(ilia) / MAXVMA MA/TER F(aciendum) C(uraverunt). "A Cayo Allio Quadrato, cuestor, octovir. Se encargaron de erigirlo su padre Cayo Alio Siriaco y su madre Alia Máxima, hija de Serano".

La importancia de esta pieza radica por un lado en la filiación de los personajes que aparecen (todos ellos de ascendencia latina), y por otro en los cargos que ocupa el dedicado: cuestor y octovir. El último, sobre todo, es un cargo municipal bastante inusual en la Península Ibérica. Fue reaprovechada en la construcción de la ermita de Santiago, de Alburquerque.

“Togado con restos de policromía” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En otra de la esquinas del patio está “Togado con restos de policromía”, realizada en mármol, está datada en el siglo I d.C. Lleva una inscripción. Procede de los Cercos (Medina de la Torres , Badajoz ).

Escultura pertenece a un varón, togado, en mármol blanco, procedente de la antigua ciudad romana de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz). Está incompleta al faltarle los pies y el soporte. Tampoco se conservan la cabeza y los brazos, pues eran elementos añadidos. Viste túnica y toga con restos de policromía azul, roja, ocre y negra. Bajo su hombro izquierdo se aprecian restos de una cara pintada, posiblemente Helios con túnica y diadema azul con rayos rojos rodeando la cabeza. La importancia de esta pieza radica fundamentalmente en los abundantes restos de policromía que conserva, lo que da una idea de cómo debían ser en origen todas las esculturas clásicas.

“Mosaico figurado” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En una de las paredes del patio se encuentra “Mosaico figurado” procede la Villa Romana de Pesquero, esta datado en el siglo IV. Fue encontrado en la villa romana de Pesquero.

El mosaico de la gran sala octogonal de la Villa de Pesquero presenta una rica gama de elementos figurativos de carácter mitológico, especialmente leones, centauro y erotes, si bien se han perdido en una gran parte. El motivo que aquí se presenta se sitúa en una de las esquinas resultantes del tránsito entre el octógono central y el cuadrado que lo enmarca, y representa a la diosa Victoria manejando un carro tirado por dos caballos (biga) mientras alza con su brazo derecho una corona de laurel como símbolo de victoria.

Pasamos a la sala denominada Tardorromano, está dedicada al periodo entre los siglos II y VII. Sus principales características son: los cambios que se produjeron en el interior de la cultura y la sociedad clásica romana, la extensión del cristianismo y la formación, en la Península Ibérica , del reino visigodo.

“Mosaico figurado” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En una de las paredes podemos ver “Mosaico geométrico policromo“, procede de la villa de Tiendas (Mérida), está datado en el siglo IV d.C.

La villa de El Hinojal se encuentra en la dehesa de Las Tiendas a 18 Km. al norte de Mérida y en las proximidades de la antigua Vía Emerita-Olisipo. La villa fue reconstruida entonces sobre los restos de una predecesora de tiempos altoimperiales, cuando estaban en uso la sigillata subgálica y otros elementos del utillaje doméstico encontrados en los fundamentos de los mosaicos.

“Lápida funeraria visigoda” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En una de las paredes podemos ver “Lápida funeraria visigoda”, es un ejemplar único porque está fechada por el año del reinado de un monarca, finales del siglo VII e inicios del siglo VIII d.C Berlanga.

La transcripción indica: xbintans lo hizo. Exebio, siervo de Dios, vivió 42 años. Descanso en paz el día de las calendas –primer día de cada mes en el calendario romano, que debió coincidir en principio con la luna nueva; de esta palabra deriva «calendario»– de marzo del tercer año del reinado de nuestro señor.

“Fíbulas” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la vitrina “Fíbulas”, están datadas en entre el siglo VI y VI, confeccionadas en bronce.

Se denomina fíbula, palabra proveniente del Latín, a todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestido, ya que los botones no se desarrollaron hasta muy entrada la Edad Media

“Lucerna con forma de paloma” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina se puede ver “Lucerna con forma de paloma”, realizada en bronce, está datada en el siglo IV d.C.

Lucerna de bronce en forma de paloma en actitud de reposo. Los detalles del animal se resuelven mediante pequeñas incisiones en el bronce a golpe de cincel; mientras que las patas, encogidas y apenas esbozadas, hacen las veces de soporte. De su parte superior arranca un apéndice vertical para sostenerla, y junto a éste hay un orificio para rellenar de combustible el cuerpo hueco de la paloma, que hace las veces de depósito. Junto al citado orificio hay una bisagra que sostenía la tapa, actualmente desaparecida. Al final de su desarrollada cola, que funciona como piquera, está el orificio por donde sobresalía la mecha.

Se localizó en la ciudad romana de Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz). Se puede fechar entre los siglos IV y VI, y su simbología es netamente cristiana.

“Broches de Cinturón” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Broches de Cinturón”, realizado en bronce, esta datados entre los siglos VI y VII d.C.

El broche de la izquierda es de un cinturón realizado en bronce fundido y de forma arriñonada. No se conserva la hebilla ni la charnela de unión. La placa está decorada en bajorrelieve, compartimentado en dos tramos ornados por una banda con incisiones. Representa dos animales (cánidos o félidos), uno a la carrera y el otro en actitud rampante, ambos con el cuerpo decorado a base de líneas incisas paralelas y series de puntos.

La pieza se inscribe a nivel formal y decorativo en la serie de placas de cinturón caracterizadas por la representación de cuadrúpedos a la carrera, localizadas en diferentes emplazamientos del país.

“Rosetón” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared un magnífico “Rosetón”, de estilo visigodo, está datado entre los siglo V y VII, realizado en mármol.

Al rosetón se le ha atribuido un doble simbolismo: uno mariano, por la apariencia que tiene de la estructura de una rosa; otro que sugiere a Cristo, como remedo de los rayos del sol.

Su misión también es doble: por un lado, la más simple de iluminar el interior de los templos; por otro, el conseguir un ambiente misterioso al incidir los rayos. Tiene una decoración vegetalista.

“Lápida Funeraria” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared una “Lápida Funeraria”, realizada en mármol, esta datada en el siglo IV d.C, Torrebaja (Pueblonuevo del Guadiana, Badajoz)

Lápida tallada sobre una placa de mármol con inscripción funeraria de simbología y fórmulas epigráficas claramente cristianas. Presenta una clara evolución sobre las fórmulas funerarias clásicas y paganas usadas anteriormente: por ejemplo, cita sólo el nombre propio de la persona sin mencionar su filiación familiar, y resalta su vinculación directa con Dios.

Indica: (crismón entre palmas) / PASCENTIVS AMA/TOR DEI CVLTORQVE FI/DELIS EX HAC LVCE MIGRAV/IT ANNORVM XXVIII / PROTINVS VT VOCEM AV/RIBVS PERCEPIT CARMIN/A CRISTI RENVNTIAVIT M/VNDO POMPISQVE LABEN/TIBVS EIVS FERALENQVE / VITAM TEMVLENTIAQVE PO/CVLA BACCHI SOBRIVS VT / ANIMVS SPECVLARETV/R AETHERIA · REGNA · CVM I/N ISTO · CERTAMINE · FORTIS / DIMICARET · ACLETA PLACVI/T NAMQVE · DEO · VT · EVM · A/RCIRET · ANTE · TRIBVNAL DA/TVRVS · EI · PALMAM · STOLAM / ADQVE · CORONAM · VOS / QVI · HAEC · LEGITIS · ADQVE / SPE DELECTAMINI · VANA · D[i/sc]ITE IVSTITIAM · M[oniti / et n]OLITE C[ontemnere deum]

Qué quiere decir: Pascencio, amante y fiel devoto de Dios, emigró de este mundo hacia la luz a los 28 años. Tan pronto como percibió en sus oídos la voz de la palabra de Cristo, renunció al mundo y a sus pompas corruptas, a la vida placentera y a las embriagadoras copas de Baco, para poder ver, con espíritu sobrio, los reinos celestes; y habiendo pues luchado valientemente en este combate y (honrado a Dios con una muerte piadosa), fue llamado ante la tribuna para serle entregadas, la palma, la túnica y la corona (del bienaventurado). Vosotros que leéis esto y os deleitáis en una vana esperanza, aprended en qué consiste la justicia.

Pasamos a la sala donde se exponen los objetos de la época visigoda. La práctica totalidad de las piezas aquí expuestas son elementos arquitectónicos procedentes de edificios de tipo religioso, donde la decoración de carácter simbólico asociada al Cristianismo se convierte en protagonista casi exclusivo.

“Pilastra” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Pilastra”, realizada en mármol, está datada en el siglo IV d.C. procede de la propia excavación de la Alcazaba de Badajoz.

La decoración es muy simplista quiere imitar a una columna con un capitel, pudiera tratarse de una obra reutilizada en época musulmana.

“Pilastra” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Pilastra”, realizada en mármol, está datada en el siglo IV d.C. procede de la propia excavación de la Alcazaba de Badajoz.

La pilastra fue decorada con varios signos visigodos, entre ellos podemos ver una columna, encima los restos de una paloma que significaba la inmortalidad, el martirio, la victoria sobre la muerte y el pecado.

“Pilar” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Un Pilar”, realizado en mármol, está datado en el siglo IV d.C. procede de la Plaza de San José de Badajoz.

Pilar cuadrangular de mármol, decorado en sus cuatro caras: dos de ellas con una hilera de círculos con motivos vegetales salvo el superior que lleva una cruz patada inscrita, y las otras dos con una doble hilera de cuadrados con motivos geométricos y cruces. Se da la circunstancia de que una de las cruces patadas está borrada por repiqueteado, signo inequívoco de su reutilización en época andalusí. Existe otro pilar gemelo a éste (también expuesto) que corrió igual suerte en época islámica.

“Tablero” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Tablero”, realizada en mármol, está datado entre los siglos VI y VII d.C. procede de la Alcazaba de Badajoz.

Tablero de mármol gris, decorado con círculos secantes y florales en su cara principal y uno de los lados menores. Tiene un grafito inciso de época andalusí en el borde superior izquierdo: “Dios, no hay divinidad sino Dios”. Formaría parte de la decoración de una puerta o paso similar, y hace pareja con otra pieza de iguales características expuesta en la misma sala.

“Pilastra”Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Pilastra”, realizada en mármol, está datada en el siglo IV d.C. procede de la propia excavación de la Alcazaba de Badajoz.

La pilastra está tallada procede de una piedra reaprovechada de un togado romano. Tiene una decoración vegetalista que imita una palmera.

“Placa de cancela” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared “Placa de cancela”, realizado en mármol, está datada entre los siglo V y VII d.C. Procede de Los Paredones (Olivenza, Badajoz).

Placa de cancel visigodo, de mármol, con el frente dividido en tres partes: (de abajo a arriba) un Árbol de la Vida con racimos de dátiles flanqueado por roleos de tallos vegetales; dos estrellas; y un Crismón con alfa y omega colgando. Los brazos inferiores rematan en flores de lis o loto.

Toda la iconografía de la pieza es una alusión al texto del Apocalipsis (21:6 y 22:13) ....Yo soy el Alfa y la Omega , el primero y el último, el principio y el fin. Bienaventurados los que lavan sus vestiduras para tener derecho al árbol de la vida y para entrar por las puertas a la ciudad..... que es una afirmación de la centralidad de Cristo en la religión. La pieza representa así la importancia de Cristo dentro de una iglesia (por extensión, dentro de la Iglesia en mayúsculas). Al decorar un cancel (la puerta que da acceso desde la nave al presbiterio) recuerda la necesidad de cumplir los preceptos cristianos para alcanzar la salvación pues el Árbol de la Vida (citado en el texto) es el que da derecho a entrar en las puertas de la Ciudad (símbolo de la Jerusalén celestial).

En su parte posterior presenta un rectángulo vaciado rodeado de listeles, posiblemente para acoger un relicario.

Es muy probable que proceda originalmente de la ermita de Valdecebadar, pues los huecos del cancel de esta iglesia coinciden con las medidas de la pieza.

Pasamos a la sala del Islam presenta una selección de objetos característicos de época andalusí (por andalusí se denota todo lo referente a Al-Ándalus, el nombre árabe para la Península Ibérica ). Junto a varios ejemplos de elementos constructivos y menaje cerámico, se muestran también objetos de uso cotidiano y adorno. Por otro lado, la caligrafía árabe usada en sus lápidas e inscripciones añade identidad propia a una ya de por sí reconocible cultura.

La irrupción del mundo islámico en la Península supone un profundo cambio respecto a épocas anteriores, amén de su singularidad en el contexto de la Europa medieval. Las formas y costumbres del norte de África y Oriente Medio se funden con los modelos preexistentes, otorgando personalidad propia a la cultura Andalusí. Importante es también su labor como transmisora de nuevas formas y modelos culturales hacia la sociedad cristiana europea.

“Pie de Banco con forma de León” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos “Pie de Banco con forma de León”, está datado entre el siglo X y XI, realizado en mármol. Procede del Baluarte de san Roque (Badajoz).

Soporte esculpido en mármol, formado por dos prótomos de leones tumbados y contrapuestos, dejando un espacio central plano. La pieza, esculpida en mármol blanco, muestra cierto grado de abstracción a la hora de plasmar los rasgos de los animales. Esta pieza, junto con otra pieza gemela, soportaría un tablero que actuaría como trono.

“Capitel califal” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos “Capitel califal”, está datado en el siglo X, realizado en mármol. Procede de la Alcazaba de Badajoz.

Capitel de mármol decorado con la técnica conocida como “nido de avispa” y que se realizaba mediante el uso reiterado del trépano para esculpir una versión estilizada de las hojas de acanto de los capiteles corintios a través una serie de pequeñas oquedades que evocan los nidos de avispa (de ahí su nombre). Mantiene, en efecto, la disposición del capitel Corintio, pero las hojas de acanto en este caso se reconvierten en formas esquemáticas, en lo que terminará siendo el ataurique (formas geométricas con patrones extravagantes que imitan las formas vegetales de la naturaleza).

Es posible que esta pieza se fabricara en Medina Azahara, pues tras destruirse el palacio en las revueltas que pusieron fin al Califato de Córdoba, se convirtió en una cantera para reaprovechar piezas, algunas de las cuales incluso se exportaron a diferentes zonas de la Península.

“Lápida de mármol dedicada a Sapur” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos “Lápida de mármol dedicada a Sapur”, está datado en el siglo XI, realizado en mármol. Procede de la Iglesia de Santa María (Alcazaba de Badajoz).

Lápida funeraria localizada en 1880 con epitafio dedicado a Sapur, primer soberano independiente de la Taifa de Badajoz (413 H./noviembre de 1022 d. C.). Está realizada en mármol blanco, con inscripción en cúfico simple con ciertos rasgos arcaizantes. Traducción (Martínez, 2013): "En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. / Este es el sepulcro de Sabur, el Hayib, Dios se apiade de él. / Murió la noche del jueves / a diez noches pasadas de sa'ba/n del año trece y cua/tro cientos (8 de noviembre de 1022). Y daba testimonio / de que no hay divinidad sino Dios.

“Lápida sepulcral de mármol al-Mansur” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos “Lápida sepulcral de mármol al-Mansur”, está datado en el siglo XI, realizado en mármol. Procede de la Alcazaba de Badajoz.

Esta inscripción arábiga, de un solo renglón en caracteres cúficos floridos tallados en relieve, dice así: “Este es el sepulcro de Almanzor, apiádese Dios de él; murió año de siete y treinta [y cuatrocientos] (1045)”.

La palabra cuatrocientos no aparece por estar incompleta la lápida en la parte final izquierda de la inscripción (recordar que en la escritura árabe se escribe de derecha a izquierda, además de que es cursiva, enlazándose las letras unas con otras formando, siempre que sea posible, un trazo continuo llamado habitualmente ductus. Algunas letras pueden unirse tanto a la que les precede como a la que les sigue. Otras sólo pueden unirse a la anterior, pero no a la siguiente, rompiendo así la continuidad del trazo).

Fue encontrada en la Alcazaba en abril de 1883, al practicar unas excavaciones y ejecutar obras de reparo en la sala de autopsias del Hospital Militar. Estaba empotrada en un muro de ladrillo, sobre un arco de los subterráneos, a un metro de profundidad del suelo. Se llevó al museo arqueológico. Tenía restos de cal y barro.

“Pie de Banco con forma de León” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared sobre el suelo podemos “Pie de Banco con forma de León”, está datado entre el siglo X y XI, realizado en mármol. Procede del Baluarte de san Roque (Badajoz).

El león es un animal muy representado en la historia es el símbolo de la fuerza, el arrojo y el coraje. Al mismo tiempo, el león simboliza a quien ha alcanzado la cúspide de la senda espiritual.

“Candil vidriado verde” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver en el centro “Candil vidriado verde”, está datado entre el siglo X y XII, realizado en arcilla vidriada. Procedencia desconocida.

Los candiles islámicos se caracterizan por su gran parecido con las lucernas de época romana, y son fácilmente identificables gracias al notable desarrollo de su piquera. Este consta de depósito en forma lenticular para el combustible, cuello cilíndrico y elevado en forma de gollete, asa circular, y la antedicha piquera. Presenta, además, vidriado verde, y un elemento triangular sobre el inicio de la piquera, con decoración a molde y posible inscripción en cúfico.

La sala Medieval Cristiana corresponde a la etapa histórica más reciente cuyos objetos podrá ver el visitante en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz queda plasmada en la Sala de Medieval Cristiano. En ella se muestra un repertorio de cultura material donde las armas y arreos de caballo, los blasones y los símbolos religiosos, enlazan con los ideales caballerescos. Junto a ello, las cerámicas y objetos de la vida cotidiana muestran un ambiente mucho más ordinario y mundano.

Las diferencias con los modelos de la etapa anterior (la andalusí) son innegables, si bien como cruce y encuentro de ambas culturas surge un estilo original propiamente hispánico, el Mudéjar. Presente tanto en arquitectura como en orfebrería o mobiliario, queda patente en la sala mediante las joyas y el azulejo exhibidos.

“Escudo con inscripción” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos ver “Escudo con inscripción”, realizado en mármol, esta datado en el siglo XIV. Procede de la Puerta de San Mateo en Alburquerque (Badajoz).

Escudo de Alfonso Sánchez, hijo bastardo del Rey D. Dinis I de Portugal, y señor de Alburquerque. Se encuentra flanqueado por una inscripción (en lengua portuguesa) donde detalla la construcción (acaso reconstrucción) de las murallas del castillo de Alburquerque. Está fechada en 1306, y procede de la Puerta de la Villa (o de San Mateo), en Alburquerque, donde en la actualidad se ha colocado una reproducción.

Su lectura y traducción exactas encierran notable dificultad, por lo que su interpretación no es del todo unánime. Se ofrece como posibilidad la siguiente traducción:

En el nombre de Dios, Amén. Yo Alfonso Sánchez, señor de Alburquerque, mandé comenzar esta obra la feria cuarta, transcurridos cuatro días de Agosto (del año) de la Era de Mil trescientos y cuarenta y cuatro (= jueves, 4 de Agosto de 1306 d.J.C.). Dios quiera que esta obra esté siempre a su servicio y para honra de Dios y de Santa María su madre, y para honra de mi cuerpo y beneficio de mi hacienda. Pues todas las cosas que con Dios son hechas, todas van adelante, y todas las que lo son sin Él deben perecer. Y por tanto que Él quiera que (esta obra) llegue a buen término.

(Bajo el escudo). Yo, Pedro Vicente, maestre de este castillo lo hice.

“Escudo de Juana I ( La Loca ) y Felipe I de Castilla (el Hermoso)” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos ver “Escudo de Juana I ( La Loca ) y Felipe I de Castilla (el Hermoso)”, realizado en mármol, esta datado en 1506. Procedencia desconocida.

El escudo representa la casa de Juana de Castilla, tercera hija de los Reyes Católicos, a quién la muerte de sus hermanos Juan e Isabel y su sobrino Miguel, convirtió en inesperada heredera de la corona de Castilla.

Y Felipe el Hermoso, primero de la Casa de Habsburgo (Brujas, Flandes, 1478 - Burgos, 1506). Su padre, el emperador Maximiliano I de Austria pactó su matrimonio con Juana I, la hija de los Reyes Católicos, en el marco de la Liga Santa que unió a la monarquía castellano-aragonesa con el Imperio, Inglaterra, Nápoles, Génova y Milán contra las pretensiones hegemónicas de Francia en Italia (1496). La muerte de tres infantes hizo que las Cortes reconocieran como sucesores al Trono castellano a don Felipe y doña Juana en 1502.

“Escudo de la ciudad de Badajoz” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos ver “Escudo de la ciudad de Badajoz” realizado en mármol, esta datado en el siglo XVII. Procedencia del Puente de Palmas.

Escudo tallado en mármol representando el emblema de la ciudad de Badajoz: el león rampante simboliza el reino que lo conquistó, y la columna de Hércules con el lema PLUS ULTRA (“más allá”) es el símbolo personal del emperador Carlos V. El escudo se completaba con una inscripción en mármol (hoy perdida) fechada en 1596, y formaba conjunto con otros escudos también depositados en este museo (uno de Felipe II y otro de Diego Hurtado de Mendoza, alcalde de Badajoz). Este grupo heráldico estuvo situado en el Puente de Palmas (la entrada de la ciudad) hasta que fueron retirados en 1871 debido a unas obras.

Flanquean el escudo del rey los emblemas de Badajoz y del corregidor. La inscripción se ha perdido y se conoce por una transcripción de Tomás Romero de Castilla. La corona real fue destruida durante la Revolución de 1868 ( la Gloriosa ).

“Estela funeraria” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos ver “Estela funeraria” realizado en piedra caliza, esta datada entre el siglo XIII y XIV. Procedencia desconocida.

Monumento funerario en piedra, formado por un disco y un pie más o menos trapezoidal que, clavado sobre la tumba, se erigía en recuerdo de un difunto. Es anónimo y simplemente señala la ubicación de un cuerpo.

Aunque se considera que la mayor parte de las estelas discoideas son medievales pero es bien cierto que este tipo de estelas se encuentran en todo tipo de religiones y siglos anteriores y posteriores.

“Escudo nobiliario” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la pared podemos ver “Escudo nobiliario” realizado en mármol rosa, esta datado entre el siglo XVI. Procedencia del Castillo de Alburquerque.

Escudo con orla donde puede leerse: VELARDE EL QUE SIERPE MATO CON LA INFANTA SE CASO. Recuerda las palabras montañesas porque los Valverde procedían de Cantabria.

Se puede ver en el cuadro de la izquierda tres lises bien ordenadas; dos águilas adosadas colocadas debajo de una corona ducal; abajo izquierda, cabeza de rinoceronte: a la derecha dos leones rampantes en faja; abajo, un árbol arrancado.

“Azulejo mudéjar” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Azulejo mudéjar” realizado en terracota y vidriado, esta datado entre el siglo XV y XVI. Procedencia desconocida.

Azulejo hexagonal con decoración polícroma geométrica formando la Estrella de David a partir de triángulos equiláteros entrelazados. Es de estilo mudéjar, es decir, de tradición andalusí o morisca realizada en un contexto sociopolítico cristiano. Está elaborado con la técnica de vidriado llamada de arista, donde marcan los bordes de cada color para evitar que éstos puedan mezclarse. Tiene vidrio de diferentes colores: blanco, verde, negro-manganeso y melado. Formó parte de la Colección del Castillo de Alburquerque, si bien no está documentado su origen real, que bien pudiera ser Toledo, dada la naturaleza de la pieza.

Pasamos a la sala de Roma y describe la romanización de la cuenca media del Guadiana y la consiguiente implantación de nuevos modos de asentamiento. En las vitrinas se incluyen materiales procedentes de algunas de las ciudades o urbes concebidas como centros políticos y culturales, así como de villae o villas levantadas para reordenar el territorio según esquemas productivos romanos. En ellas se expone una buena colección de herramientas empleadas en las labores agrícolas y en la minería (plomo, plata y hierro), principales actividades económicas desarrolladas en la zona, y numerosos objetos procedentes del ámbito cotidiano y doméstico (vestimenta, joyería, maquillaje, iluminación, vajilla).

También están presentes tanto la religión oficial, que impregna todas las actividades de la cultura romana, como las manifestaciones religiosas y culturales tradicionales (exvotos) con las que Roma es tolerante. Los cambios producidos en las costumbres funerarias se constatan a través de lápidas con inscripciones dedicadas al difunto.

“Exvoto de terracota” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Exvoto de terracota” realizado en terracota, esta datado en el siglo I a.C. Procedencia Cueva Del Valle (Zalamea De La Serena , Badajoz).

Exvoto de terracota que representa una figura femenina en bulto redondo, con el tronco (hueco) realizado a torno y las extremidades (macizas) modeladas a mano y posteriormente pegadas. Ambos brazos están situados sobre el pecho y abdomen. Dado que este último está modelado de una forma notablemente prominente, la figura pudiera estar representando alguna cuestión relacionada con la maternidad.

Procede del santuario rupestre de “Cueva del Valle” (Zalamea de la Serena , Badajoz). Es ésta una cavidad que fue lugar de culto indígena romanizado donde quizá se rendía veneración a deidades telúricas. Estuvo en uso desde el siglo I a. C. hasta el siglo I d. C.

“Busto masculino” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Busto masculino” realizado en mármol, esta datado en el siglo III d.C. Procedencia de la villa la Majona (Don Benito).

Busto que representa a un personaje no identificado, a tamaño natural, con pelo corto y barba incipiente, lo que era una moda propia de militares. Va vestido con una toga contabulata, que incluye una especie de pliegue que cruza transversal o diagonalmente el pecho, y se puso de moda a partir de mediados del siglo III d. C. Realizado en mármol de gran calidad y con una magnífica ejecución técnica, es una pieza probablemente importada, lo que evidencia el nivel de lujo y suntuosidad de ciertas villas, como es este caso.

“Amuletos fálicos” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Amuletos fálicos” realizado en bronce, esta datado en el siglo III d.C. Procedencia desconocida

Estos objetos son una representación del órgano sexual masculino. En el imperio romano se usaban para prevenir el mal del ojo. Además se utilizaban para llamar a la fecundidad –no sólo de la mujer, sino también de la tierra o de los alimentos– y a la suerte.

“Estatua de Lar” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En el centro de la sala podemos ver “Estatua de Lar” realizado en mármol, esta datado en el siglo I d.C. Procedencia campo de Mérida.

La escultura representa a un joven estante en posición prácticamente frontal. Las proporciones dadas a la pieza hacen que ésta tenga un aspecto estilizado. Se apoya en un bloque apenas desbastado junto a la pierna derecha y que sugiere un tronco escasamente esbozado.

El rostro tiene forma ovalada de tendencia triangular y gesto serio imprimido por la unión de ambos labios. El pelo rizado aparece más marcado en los bucles de la frente y que caen sobre las orejas.

La figura viste una túnica corta sobre la que porta un pallium sostenido en el hombro izquierdo que se cruza en la espalda y se recoge a modo de cinturón, con sus dos extremos.

De los atributos se conserva aún buena parte de la cornucopia, sujeta por el brazo izquierdo y de la cual rebosan, entre otros frutos, espigas, uvas o la piña que la corona. Con la mano derecha debió sujetar una patera, en función de la posición en ángulo recto que parece inferirse de la trayectoria del orificio de encastre del antebrazo perdido.

“Cabeza femenina” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Cabeza femenina” realizado en terracota, esta datado en el siglo I d.C. Procedencia desconocida

Cabeza femenina que formaba parte de una estatuilla o terracota. Lleva un artificioso peinado de estructura triangular a base de bucles y rizos, con inclusión de un elaborado tupé (probablemente postizo) en la parte alta, muy del gusto de la época flavia (último tercio de siglo I d. C.).

Este tipo de peinado se denomina “de panal de abejas”. Este tipo de tocado, escandalosamente suntuoso fue puesto de moda por Julia Flavia, hija del emperador Tito.

“Caballo” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Caballo” realizado en bronce, esta datado en el siglo V d.C. Procedencia Cancho Roano.

Caballo en bronce de unos 20 cm de longitud y 1.3 kg de peso. Se encontró en la estancia etiquetada como O-1 en el yacimiento de Cancho Roano (Zalamea de la Serena , Badajoz) durante la campaña de excavaciones de primavera de 1990. Esta pieza está datada en el siglo V a.C

El yacimiento ha deparado uno de los mejores conjuntos de materiales del Periodo Orientalizante Peninsular: arreos de caballo, estatuilla de caballo, un juego completo de vasos y recipientes para banquetes señoriales con vino, herramientas de trabajo de hierro, pesas, marfiles, joyas y muchos otros.

Escultura de caballo enjaezado para monta, realizada en bronce fundido. Está fabricada en dos piezas posteriormente ensambladas a la altura de la montura. En sus cascos quedan restos de los vástagos que en su día fijaron la pieza a la plataforma en la que se apoyaba. Asimismo, quedan pequeñas evidencias del jinete que lo montaba (hoy perdido).

La presencia del caballo es una constante en Cancho Roano, tanto en lo relativo a representaciones (buena muestra de ello son varias de las piezas expuestas en el museo), como al hallazgo durante la excavación de los restos de diecisiete de estos animales en el foso perimetral del edificio.

“Colgante con cabeza” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Colgante con cabeza” realizado en pasta vitrea, esta datado en el siglo IV d.C. Procedencia Cancho Roano.

Es posible que el colgante de Cancho Roano ocupara la parte central de un espléndido collar en el que figurarían ricas cuentas de oro, cornalina, pasta vítrea etc., pues se halló en una zona donde se concentraban los hallazgos de este tipo que, sin embargo, escaseaban en otras áreas del monumento. Estos collares son habituales en las tumbas púnicas del Mediterráneo y se ha apuntado la posibilidad de que las máscaras de pasta vítrea representen divinidades púnicas reconocibles por sus rasgos. La sugerencia, generalmente aceptada, cuenta con algunos inconvenientes como la existencia de máscaras negroides datadas en el siglo IV que difícilmente se corresponderían con ninguna deidad semita conocida. En cualquier caso y, dado que en la propia área púnica el tema está planteado en el nivel de la hipótesis, es difícil aceptar sin más que los hallazgos producidos en zonas apartadas del interior fueran reconocidos como tales dioses. Tampoco se pude ligar de forma automática la presencia de estas cabezas a la de personajes de cultura o religión púnica.

“Tesoro de la Martela” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

En la vitrina podemos ver “Tesoro de la Martela ” realizado en oro, esta datado en el siglo VI al IV a.C. Procedencia La Martela (Segura de León, Badajoz).

Conjunto de orfebrería formado por tres placas trapezoidales de oro para insertar y un colgante en forma de bellota. Las placas, muy similares entre sí, presentan un programa decorativo usando una técnica mixta de repujado, filigrana, granulado y engastes. Se intercalan series de motivos geométricos variados con prótomos zoomorfos y antropomorfos, formando una composición simétrica.

Elementos de este tipo se usaban comúnmente para elaborar collares y colgantes articulados, y tanto las formas como las técnicas constituyen una evolución de la orfebrería orientalizante de siglos anteriores, influidos ahora por las modas provenientes de culturas ultrapirenaicas, adaptadas a los gustos locales.

“Estela de Guerrero” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de Guerrero”, realizada en piedra de cuarcita, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede de las Puercas (Esparragosa de Lares). Tiene unas dimensiones de 176 x 54 x 15 cm.

Según se observa por sus dimensiones, es una pieza alargada y tiene una superficie bastante rugosa y con pequeñas cavidades. Los dibujos ocupan las dos terceras partes superiores de la estela y su parte inferior es más estrecha y, al no tener motivos de decoración, parece ser que fue dispuesta para ser clavada sobre el terreno.

Entre los diferentes dibujos destaca por su gran tamaño y cantidad de detalles, una figura humana que ocupa la práctica totalidad de la parte de la estela que, en principio, debería quedar al descubierto. El eje vertical del cuerpo coincide con el de la estela. Los motivos secundarios se reparten a ambos lados de la figura humana. Tanto las manos como los pies tienen bien diferenciados los cinco dedos de cada miembro si bien los de las manos están más difuminados por lo que puede parecer que tiene cuatro dedos en cada mano. Los dedos de ambos pies están dirigidos hacia la derecha.

La cabeza tiene forma circular de la que parten dos líneas curvas arqueadas hacia arriba a modo de cuernos que podrían ser los de un ciervo que salen de un casco. Entre ambos cuernos hay una serie de puntos en línea recta. El tronco está representado por una ancha línea recta vertical al que cruza una espada a la altura de la cintura. A la altura del pecho tiene otro trazo perpendicular al tronco que del que no se conoce su significado.

A los lados de los brazos y hacia el exterior de la figura, a la altura de lo que podrían ser los hombros, se distinguen una lira en la zona derecha y un peine en el otro lado. Un poco más hacia el exterior, a la altura de la cintura, se muestra un escudo de forma circular con la abrazadera en el centro y una lanza o espada al otro lado. Cerca de la mano derecha está representado un círculo con mango que podría ser un espejo; al otro lado dos líneas verticales unidas en el extremo superior por otra horizontal.

“Estela de Guerrero El Corchito” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de Guerrero El Corchito”, realizada en piedra de cuarcita, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. El Corchito (Cabeza de Buey). Tiene unas medidas de 99 x 52 x 21 cm.

Apareció en el lugar llamado «El Corchito» situado en el término municipal de Cabeza del Buey. Tiene forma rectangular y la decoración es ancha y profunda, hecha mediante la técnica del «repiqueteado». La figura principal ocupa la parte central de la estela y tiene forma de figura humana. Se diferencian claramente la cabeza, el tronco rectangular, los brazos que caen paralelos al cuerpo, las piernas tiene una cierta abertura con los dos pies hacia la derecha y en las manos están diferenciados los dedos. Tiene una espada cruzada al cuerpo a la altura de la cintura con una empuñadura muy marcada.

Entre los adornos auxiliares tiene una especie de fíbula a la izquierda, un espejo en el que están muy diferenciados el marco y el mango; a la derecha y a la altura de la cabeza tiene un peine de cinco púas y a la izquierda un objeto de forma cuadrada de difícil interpretación. La parte superior, por encima de la cabeza del guerrero está dibujado un escudo formado por tres círculos concéntricos con la abrazadera del escudo resaltada en su centro y una lanza de gran tamaño dispuesta de forma paralela al guerrero.

“Estela de Guerrero Cabeza de Buey II” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de Guerrero Cabeza de Buey II”, realizada en piedra caliza pizarrosa, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. El Corchito (Cabeza de Buey). Tiene unas medidas de 174 x 88 x 24 cm.

La estela que se conoce como Cabeza del Buey II la encontró D. Laureano Muñoz Sánchez totalmente enterrada en la finca La Yuntilla Alta , a 15 Km. del pueblo, cuando realizaba labores agrícolas, entre los arroyos Cebolloso y del Fraile, a 500 m. de la fuente de La Tiesa , cerca de un lugar con otras piedras en forma de estela, pero sin decorar.

El lugar debió ser muy importante para el control de los pasos a través del Zújar hacia Extremadura o las zonas mineras de Almadén o Peñarroya.

Tiene forma romboidal y mide 174 cm. de alto, 88 de ancho y 24 de profundidad. La zona inferior que no tiene decoración podría ser la parte clavada en el suelo.

Es de caliza pizarrosa o cuarcita y la superficie fue muy bien trabajada hasta conseguir un magnifico alisado.

“Estela de los Llanos, Capilla II” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de los Llanos, Capilla II”, realizada en piedra de arenisca, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede de los Llanos (Zarza Capilla, Badajoz).

Fragmento de estela de arenisca ferruginosa donde se practicaron mediante repiqueteo una serie de trazos que destacan sobre el fondo más oscuro. Estos trazos, sumamente simples, forman tres líneas verticales unidas en su parte superior por otra transversal en cuyo centro presenta un círculo del que parten tres radios. Las líneas verticales están unidas, a su vez, por una semicircunferencia de la que parten siete trazos radiales equidistantes (dos de ellos se han perdido). Algunas líneas de investigación apuntan a que podría tratarse de la silueta esquematizada de una figura antropomorfa coronada por una diadema radiada.

“Estela de guerrero de El Mato” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de guerrero de El Mato”, realizada en piedra de arenisca, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede de El Mato (Belalcázar, Córdoba). Tiene unas dimensiones de 100 x 55 x 15 cm.

Se trata de un trozo de la estela original que tenía forma triangular. Al trozo conservado le falta la parte superior izquierda. El hallazgo fue casual ya que se encontraba removida y en la superficie del terreno en la vega del río Guadamatilla, muy cerca de la desembocadura del río Guadamatila al río Zújar.

Al ser una figura diademada indica que es una representación femenina, máxime si se tiene en cuenta que los dos puntos que aparecen a la altura del pecho pueden significar los pechos de una mujer. ? La composición dibujada es la de una figura humana con varios objetos a derecha e izquierda y rodeada en la parte superior por dos semicírculos concéntricos compartimentados mediante trazos radiales semejantes a una diadema. El trazo es ancho está ejecutado mediante la técnica del «repiqueteado» que lo deja bien concreto. Carece de cabeza ya que es el trozo que falta es el que corresponde a ella. A la derecha de la figura aparece un punto que podría ser un pendiente. El tronco es rectilíneo y paralelo a la dimensión mayor de la pieza. Del tronco salen líneas que se asemejan a los hombros y luego descienden hasta terminar en unas manos gruesas y de cuatro dedos cada una; tiene las piernas ligeramente separadas con los pies hacia la derecha del personaje.

En cuanto a los objetos que le acompañan, tiene una espada en la mano derecha, recta en su primera mitad y curvada en la segunda. Esta segunda mitad está realizada con una técnica diferente a la de la primera. Más separada del cuerpo hay otra línea de menor longitud que la espada y que es de difícil interpretación. Debajo de la mano izquierda hay dibujados dos objetos, también de difícil interpretación: un dibujo formado por dos líneas en ángulo y con una especie de bolas en sus extremos y una línea recta más al exterior.

“Estela de guerrero de La Solanilla” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de guerrero de La Solanilla ”, realizada en piedra de cuarcita, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede El Viso, Córdoba. Tiene unas dimensiones 120 x 90 x 35 cm.

Es una estela de gran tamaño en la que las figuras se encuentran en los diferentes planos que ofrecen las diversas fracturas de la piedra. La zona del hallazgo está en la margen derecha del río Zújar, próximo a donde corre el arroyo de la vaguada. Se encontró en una zona llana rodeada por montañosas y donde van a arar dos puertos: con dos puertos: el del Charco del Saltillo y el del Salado cuando se estaba sacando arena del arroyo de la vaguada indicada.

En la estela se pueden diferencias tres figuras humanas. En el extremo superior está dibujado un antropomorfo con trazo poco profundo por lo que casi no es perceptible. Algo más abajo, en la zona más lisa de la estela, está representado el humano más distinguible que está dibujado de forma muy esquemática ya que el tronco es una sola línea de la que salen los brazos terminados en unas manos con los dedos diferenciados y las piernas, algo separadas, con los pies hacia la derecha del humano. Tiene cruzada a la cintura una espada de gran tamaño, inclinada hacia abajo, de izquierda a derecha. A su izquierda está representado el escudo compuesto por tres círculos concéntricos y un punto en el centro para señalar el su asidero.

En la zona inferior de la estela, en una laja diferente a la principal hay dibujado un carro remarcado mediante dos trazos paralelos, el eje transversal al carro y dos ruedas con un solo radio. También están dibujadas las riendas y el timón que está unido a los animales de tiro, que son cuadrúpedos, por el yugo que los unce. Los cuadrúpedos tienen bien diferenciadas las cuatro extremidades, las orejas y el hocico.

“Estela de guerrero El Tejadillo” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de guerrero El Tejadillo”, realizada en piedra de cuarcita, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede El Tejadillo (Capilla, Badajoz).

Corresponde con un trozo de estela, representa un carro tirado por animales, se puede ver el yugo del carro en la parte delantera, el tiro, los animales, la caja del carro, las ruedas y el conductor.

“Estela de los Llanos, Capilla I” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de los Llanos, Capilla I”, realizada en piedra de cuarcita, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede de los Llanos (Zarza Capilla, Badajoz). Tiene unas dimensiones son 125 x 40 x 34 cm.

Estela de cuarcita roja pulida, de forma prismática, decorada en sus dos tercios superiores. La composición gira en torno a una figura humana con espada a la cintura y vestido con faldellín. Bajo sus pies encontramos el carro con su tiro, mientras que repartidos por el resto del espacio disponible se localizan los demás elementos: escudo con escotadura, posible carcaj, arco con flecha (posteriormente borrado), posible cuadrúpedo, lira, espejo y lanza. En el extremo superior de la estela aparecen cinco puntos y un círculo cuyo significado se desconoce.

“Estela de guerrero El Tejadillo” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de guerrero El Tejadillo”, realizada en piedra de cuarcita, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede El Tejadillo (Capilla, Badajoz).

Este trozo de estela es de los más pequeños del museo, describe una escena figurada donde puede verse el personaje, a su lado una enorme espada que no corresponde con la escala de la escena.

“Estela de Cabeza de Buey IV” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de Cabeza de Buey IV”, realizada en piedra de cuarcita, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede El Tejadillo (Capilla, Badajoz). Tiene unas dimensiones de 100 X 40 x y 20 cm.

Las cuatro figuras humanas de la parte superior están representadas con cabeza circular, hombros rectos, torso rectangular y brazos caídos. La figura más grande y la más pequeña llevan casco con cuernos. La tercera presenta un repiqueteado que podría ser un vestido y la cuarta está incompleta. También parecen llevar calzado en los pies.

En la zona central, alrededor del carro hay otras tres figuras humanas: una con el brazo derecho levantado, la segunda sosteniendo un objeto circular y la tercera, delante del carro, con los brazos levantados.

El carro está grabado con una incisión clara y profunda. La caja tiene forma rectangular y se representa con doble trazo. Las ruedas están unidas con un eje. El timón atraviesa toda la figura y termina en el yugo al que están uncidos los dos animales de tiro sujetos con riendas.

En la zona inferior de la estela aparece una inscripción en escritura tartésica con las letras dispuestas en posición invertida. Una fractura parece indicar que falta el final del texto.

“Estela de la Pimienta” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela de la Pimienta”, realizada en piedra de cuarcita, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede de la Pimienta (Zarza Capilla, Badajoz).

Estela de cuarcita, de forma poligonal, con motivos decorativos realizados en su mitad superior mediante repiqueteo profundo. Una lanza en horizontal delimita por su extremo inferior el campo decorativo. Sobre ella, dos figuras de guerrero blandiendo en sus manos sendas espadas. Uno de los guerreros porta también arco y flecha, y junto a su cabeza se localiza un carcaj con cinto. Junto a la cabeza de la otra figura aparecen una serie de puntos y un cuadrado, de difícil interpretación. A la derecha, completa la escena un escudo con escotadura y manilla.

“Estela del Guerrero de la Dehesa” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela del Guerrero de la Dehesa”, realizada en piedra de arenisca, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede de Benquerencia de la Serena. Tiene unas dimensiones de 77 x 71 x 10 cm

La estela está hecha sobre una laja de esquisto mosqueado, grupo de rocas caracterizadas por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas, de forma casi cuadrada a la que le falta el ángulo inferior izquierdo. La superficie es bastante rugosa lo que dificulta la interpretación de los elementos de los dibujos.

El personaje está situado en el centro de la estela tiene la cabeza circular poco marcada, las piernas están abiertas y una de ellas, la izquierda, está adelantada, los pies están marcados pero sin diferenciar los dedos y los brazos están caídos pero a cierta distancia del cuerpo. Está representado con una espada cruzada en la cintura y a su derecha, en la izquierda desde el punto de vista del lector, tiene una lanza vertical y con la punta hacia arriba. A la izquierda de ésta hay una serie de puntos gruesos alineados de difícil interpretación.

En la mitad derecha de la estela hay un escudo compuesto por tres círculos concéntricos con un asidero rectangular y la escotadura en sentido horizontal, perpendicular a la línea del cuerpo del personaje. Por encima del escudo hay una imagen parecida a una flecha, de difícil identificación, que podría ser una cuchilla o un elemento similar.

“Estela del Guerrero de las Bohedillas” Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Sobre la pared podemos ver “Estela del Guerrero de las Bohedillas”, realizada en piedra de arenisca, está datada entre el siglo VIII al VI a.C. Procede de la localidad de Esparragosa de Lares.

Aquí abandonamos el Museo Arqueológico de Badajoz es realmente interesante y merece la pena la visita. Abandonamos la Alcazaba por la plaza de San José.

Plaza de San José de Badajoz

Cuando sales a la Plaza de San José (GPS N 38.8816737 W 6.9689594) te traslada siglos antes porque aún se conserva algunos de los soportales de casas de estilo mudéjar, que nos dan una idea de cómo debió ser la plaza en esa época. En el extremo oeste se encuentra el Convento de las Madres Adoratrices. Cerca de este convento se sitúan las Casas Mudéjares, que albergan el Centro de Información Turística y Acogida de Visitantes.

El origen de esta plaza se encuentra cuando la Alcazaba quedó pequeña y la población empezó a desplazarse a la zona adyacente. Previamente este lugar albergaba arrabales surgidos junto a la floreciente medina del interior de la Alcazaba. La Plaza de San José en un principio formó un continuo con la Plaza Alta, hasta la construcción del Arco del Peso. Junto a este arco se encuentra una de las entradas principales a la Alcazaba, la Puerta del Capitel.

Tras el derribo de las edificaciones adosadas a la muralla de la Alcazaba y su barbacana, que ocultaban completamente su visión, ahora pueden apreciarse dicha muralla sin problemas, así mismo como varias torres adosadas y torres albarranas.

Arco del Peso de Badajoz

Se cree que las angostas y tortuosas calles que parten de esta plaza debieron acoger en su día la judería de la ciudad.

En la parte superior de la plaza de san José hay un arco, se llama arco del Peso (GPS N 38.8815511 W 6.9687806) que da acceso a la Plaza Alta, quizás la plaza más representativa y bonita de la ciudad.

Fue en el año 1694 cuando las actuales plazas de San José y Alta formaban una sola plaza pero el Ayuntamiento decidió levantar el Arco del Peso que separa la zona alta de la plaza (Plaza Alta) de la zona baja (Plaza de San José). El arco se concluyó en septiembre de 1695.

Con esta obra se pretendía construir un nuevo mirador o palco para que los miembros del Ayuntamiento pudiesen seguir las celebraciones y espectáculos que se desarrollaban en la plaza y venía a sustituir al primer mirador que se encontraba a la derecha del arco.

En 1731 se instaló el Peso Real en el edifico en el antiguo mirador de la ciudad y también se estableció el Colodrazgo u “oficina” en la que se vigilaba la exactitud de los pesos y medidas y donde se pagaba el derecho para poder vender el vino pues la colodra era medida de líquidos.

Monumento a Juan Marín de Badajoz

Nada más atravesar el arco del Peso se llega al monumento que rememora la memoria del obispo Juan Marín de Rodezno situado en el lugar que durante su vida ayudó en la reconstrucción de la ciudad.

La escultura del obispo está en la sede de la Concejalía de Ferias y Fiestas, cuya zona ha sido recientemente rehabilitada. Desde allí el busto domina la plaza. A un lado están las singulares Casas Coloradas, que se edificaron por orden de Marín de Rodezno. Cuatro siglos después de que promoviese su configuración, la figura del responsable eclesiástico inmortalizada ahora en piedra y metal se reencuentra de nuevo con ellas.

La estatua mide 1,9 metros aproximadamente y para elaborarla el autor, José Manuel Gamero Gil, ha utilizado granito de Quintana de la Serena y bronce para esculpir algunas partes del cuerpo.

La plaza alta destaca por estar mayoritariamente porticada, bajo sus arcos se celebraban los mercados en la Edad Media. También era lugar de celebración de festejos y reuniones de todo tipo. Desde 1899 hasta la década de 1970 alojó un mercado de hierro, trasladado, al perder su uso, al campus universitario; este edificio, proyectado por el arquitecto Tomás Brioso Mapelli en 1890, fue declarado en diciembre de 2012 Bien de Interés Cultural.

Plaza Alta de Badajoz

La plaza tiene dos zonas claramente diferenciadas: hacia el norte y el Arco llamado del Peso o Mirador de la Ciudad es la parte más antigua, con influencia de lo medieval en muchas de sus construcciones; hacia el sur y el Arco del Toril está la parte más moderna y regularizada. El espacio tiende a lo rectangular, si bien posee un estrechamiento en la parte norte, irregularidad que es fruto de su fecha de fundación y de la adaptación al terreno, con fuerte pendiente hacia el oeste. Tiene unas dimensiones de unos 90 x 30 m. ?

Uno de sus flancos más interesantes es el formado alrededor del antiguo toril. Se trata de la reforma de la plaza conseguida por el Concejo y financiada por el Obispo Marín de Rodezno y el Cabildo Catedralicio de la ciudad. La reforma, que consistía en la renovación total de la plaza, comenzó en 1699 y se vio interrumpida en 1703 por la proclamación de la Guerra de Sucesión. Lo realizado, un 30 % del total, muestra una plaza cerrada del tipo de las plazas mayores de Valladolid, Madrid, Córdoba o Salamanca, con una decoración barroca de gran singularidad.

En sus alrededores se encuentran casas y monumentos notables, como la alcazaba, la Casa Consistorial de Badajoz, las Casas Coloradas, las Casas Mudéjares o la Torre de Espantaperros. Además, se cree que la Judería de Badajoz se encontraba en sus alrededores (C/San Lorenzo).

Plaza Alta de Badajoz

En la actualidad ha recuperado la vitalidad perdida y han regresado a ella nuevos moradores, instituciones y comercios.

En 1890 el Ayuntamiento encargó al arquitecto municipal Tomás Brioso Mapelli un mercado fijo cubierto, realizado con las nuevas técnicas constructivas propias de la arquitectura del hierro y el cristal. Entre 1897 y 1899 se erigió por el constructor Dionisio Pérez Tobías.

La inauguración del mercado tuvo lugar la tarde del 17 de septiembre de 1899 y, naturalmente produjo gran satisfacción en el vecindario y en toda la población, pues venía a llenar una necesidad mucho tiempo sentida. El público asistió en gran número a la apertura, a la que concurrieron todas las autoridades, la banda municipal interpretó diversas obras, se pronunciaron discursos y a partir de la mañana siguiente dieron comienzo las ventas, siempre gozó de animación este mercado, pues allí se concentraban los vendedores de todos los artículos y el público daba preferencia a los allí expendidos.

El solar de la vieja plaza que fue ocupado por el armazón de hierro del mercado fue en otros días lugar de esparcimiento y centro de distracciones de la población; escenario de fiestas en aquellos días en que la ciudad recibía la visita de reyes, llegada de los obispos y cuantos sucesos constituían un paréntesis en la vida pacífica y tranquila. Como todo el mundo sabe, allí se hallaban las casas consistoriales, cuyo edificio aún existe y era natural que por ser aquel su emplazamiento, la importancia del sitio debía ser igualmente destacada.

Plaza Alta de Badajoz

Encontramos referencia de este escenario que tuvo gran animación, como ocurriera en 1525 en cuyo mes de enero, llegaba a Badajoz la Infanta Isabel de Portugal, la ciudad se hallaba engalanada, banderas y gallardetes cubrían las almenas del castillo, las campanas de todos los templos anunciaban la llegada de doña Isabel, formando las tropas desde el campo de San Juan hasta la puerta del Castillo.

Toda la plaza se hallaba ocupada por aquella inmensa muchedumbre, desde San José hasta el final del lado opuesto a la plaza de abasto.

Igualmente, con motivo de la exaltación al trono de Carlos III, la plaza se vio invadida por completo, organizándose numerosos festejos, corridas de toros, cintas y cañas, además de funciones teatrales.

También las antiguas veladas de San José que era un día de extraordinaria animación, el escenario lo constituía la totalidad de la plaza que aquel día aparecía engalanada, repleta de chucherías, era difícil desenvolverse entre aquella multitud estacionada en el corto perímetro de la plaza en la que la banda municipal animaba la tarde.

Casas Coloradas de Badajoz

Afortunadamente este lugar que un día fue centro de actividades y en el que parece escucharse las voces del tiempo y de la historia se ha conservado y transformado en lugar de turismo atractivo y agradable.

Quizás la parte que más nos llama la atención son las fachadas y la arquitectura de la Casas Coloradas (GPS N 38.8809672 W 6.9679536 ), son llamadas así por su policromía (varios colores en su fachada predominando el rojo). Son casas sociales que hoy están gestionadas para alquiler, en cuya planta baja se han habilitado locales utilizados por distintas funciones de tipo asociativo o culturales como la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo, la Asociación de Costaleros San José, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Centro Extremeño de Flamenco.

Las fachadas de la casas coloradas de Badajoz, incluida como Bien de Interés Cultural, por su sus características poli cromática y su valor cultural ha sido rehabilitada con especial esmero tratando de superar el abandono que durante una larga época tuvieron que sufrir.

Carnaval en las Casas Coloradas de Badajoz

La decoración aplicada en fachada se compone de varios diseños, aunque todos dan primacía a la geometría y juegan con arquitecturas fingidas. De este modo, los sillares rectangulares de varios tipos, remarcados por el uso de distintos colores, despuntan del aspecto general de la plaza.

Palacio Municipal de Badajoz

Abandonamos el entorno de la Plaza Alta por la calle Montesinos para llegar a la plaza del Ayuntamiento, el edificio es conocido como Palacio Municipal, situado en la Plaza de España, 3 (GPS N 38.8789175 W 6.9698064).

Construido a finales del siglo XVIII por iniciativa del Capitán General y Corregidor de la ciudad don Carlos de Wite y Pau, en sustitución de las antiguas casas consistoriales existentes en la Plaza Alta. Junto a la Catedral , el edificio preside la Plaza de San Juan. En su fachada, de vocación clasicista destaca un cuerpo avanzado con arquerías en el piso bajo, sobre el que se sitúa una terraza abalconada con seis columnas de orden toscano y ancho cornisamento por encima. El conjunto presenta un ritmo compositivo equilibrado y armónico, configurado por las series de balcones y ventanas, cornisas, y demás elementos formales propios del lenguaje arquitectónico de la época. El edificio se remata con coronamiento abalaustrado sobre el que sobresale un pequeño campanil de hierro forjado correspondiente a la sonreía del reloj, dispuesto en las postrimerías del siglo pasado.

Monumento a Luis de Morales en Badajoz

En la misma plaza se encuentra el Monumento a Luis de Morales, fue inaugurado en junio de 1925 en la Plaza de España de Badajoz (antes Plaza de San Juan) dedicado al gran pintor extremeño Luis de Morales "El Divino" realizado en Madrid. Fundido en bronce en los talleres Calahorra Hermanos que había sido ejecutado magistralmente por el escultor extremeño Gabino Amaya Guerrero (1896-1978).

Un poco más abajo se encuentra la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Badajoz (o Catedral de San Juan Bautista), está situada en la plaza de España, (GPS N 38.8782236 E 6.969996).

Tras la conquista cristiana de la ciudad en 1230 por el rey Alfonso IX de León, fue nombrado obispo Fray Pedro Pérez. Durante el inicio de su obispado se utilizó la antigua mezquita como catedral de la ciudad con la advocación de santa María del Castillo. Dos años después de la finalización de la conquista se planteó la necesidad de construir una catedral y no fue hasta mediados del siglo XIII cuando se iniciaron las obras. Se eligió como emplazamiento el lugar que ocupaba una antigua iglesia visigoda o mozárabe situada en el Campo de San Juan, terreno situado en el exterior de la alcazaba.

Catedral San Juan Bautista en Badajoz

En 1276 la catedral fue consagrada bajo la advocación de san Juan Bautista, pese a que las obras no habían concluido aún. La construcción de los aspectos fundamentales del edificio se prolongó hasta el siglo XV, realizándose durante los siglos XVI y XVII sucesivas reformas y añadidos que han otorgado a la catedral su aspecto actual, no quedando completamente terminada hasta el siglo XVIII.

En la ciudad de Badajoz se celebraron hasta cinco bodas reales. En este templo tuvieron lugar los desposorios del entonces Príncipe de Asturias y futuro rey don Fernando VI con la infanta portuguesa doña Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su muerte en 1758. Esta celebración fue doble, pues, al mismo tiempo, el hermano de Bárbara de Braganza y príncipe de Brasil, José de Braganza, se casaba con la infanta española Ana María Victoria. Además, destaca la boda de Juan I de Castilla con Beatriz de Portugal en 1383. ?

Exteriormente, y dado el carácter fronterizo de la ciudad, la catedral de Badajoz se asemeja a una fortaleza: posee fuertes muros, almenas y una sobria y poderosa torre donde se encuentra el campanario.

Portada Catedral San Juan Bautista en Badajoz

La torre es su elemento exterior más destacado. Tiene 11 metros de anchura y 41 metros de altura, y está dotada de tres cuerpos y campanario. Aunque la fisonomía actual nos ofrece una única torre, hubo proyectos de construir dos, una a cada lado de la fachada principal, pero por diversos motivos y vicisitudes en la historia de la ciudad tan sólo pudo ser levantada la que hoy podemos contemplar.

La planta de la torre es cuadrada, con tres cuerpos más el de campanas, y con una altura de 37'5 metros. Los materiales empleados son sillares graníticos y mampostería, que junto con el ladrillo son los utilizados también en el resto del conjunto catedralicio. La fecha de construcción de la torre no está clara, pero probablemente fue cimentada en el siglo XIII, y se levantaría entre los siglos XV y XVI.

El primer cuerpo presenta en el lienzo occidental una ventana de medio punto abocinada de características estilísticas románicas y, por tanto, arcaicas con respecto al momento de su construcción. La ventana está decorada por una hilera de perlas, que se repite en la moldura de división con el segundo cuerpo, y una serie de motivos vegetales estilizados. En la división entre el primero y el segundo cuerpo, hilera de pomas y rosetas decorativas.

Nave lateral de la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

El segundo cuerpo tiene dos ventanas. La del lado occidental es de estilo plateresco, dividida en dos cuerpos, el inferior está formado por un vano adintelado, dividido por un parteluz y enmarcado por pilastras de orden compuesto y rematado por un friso con la inscripción AVE MARIA. Está fechada en los capiteles de las jambas en 1532. El cuerpo superior está decorado con una concha o venera entre balaustres y un remate de cornisa. Toda la ventana presenta los elementos decorativos propios del plateresco. Es obra de Juan de Ayala. La ventana del lado norte es de estilo gótico tardío. Está formada por un vano adintelado y coronada por un arco trilobulado con venera central y las cabezas en relieve de San Pedro y San Pablo; remata el gablete entre dos pináculos y dos escudos labrados en mármol, uno con el cordero, emblema de la catedral, y otro del obispo Pedro González Manso, que rigió la diócesis de 1526 a 1532. Este segundo cuerpo, cuya construcción podría fijarse en el primer tercio del siglo XVI, muestra el tránsito de la arquitectura española entre las últimas reminiscencias góticas y el primer renacimiento del estilo plateresco. En la división del segundo al tercer cuerpo se emplea una moldura ajedrezada rematada con una crestería gótica.

Reja de la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

Las fachadas norte y oeste del tercer cuerpo presentan dos ventanas adinteladas, decoradas con un cordón formando un arco conopial y decoración de perlas. En 1715 se colocan en estas ventanas las “esferas” del reloj, realizado por Miguel Taramas. El tercer y cuarto cuerpo se separan mediante una sencilla moldura con escudos.

El cuarto cuerpo es el de campanas, formado por dobles arcos de medio punto, más uno de campanil en cada frente. Estilísticamente responde a un segundo renacimiento de líneas más puras y clásicas, vigente en España a partir del segundo tercio del siglo XVI. Este cuerpo está rematado con un friso de doble moldura y un busto por cada frente, entre los que aparece el de San Juan en el lado occidental. En sus ángulos, gárgolas figurativas cuya finalidad es evacuar el agua de las lluvias. Fue concluida en 1542 por Gaspar Méndez.

La torre está coronada por pináculos y almenas con cazoletas de barro vidriado que se utilizaban para las luminarias que se encendían en la ciudad en fechas señaladas, como las vísperas de fiestas. Hay que tener presente que la vida ciudadana se organizaba en torno a su centro religioso y la torre–campanario era el medio de comunicación para convocar a los actos litúrgicos, anunciar los festejos y sucesos cotidianos relevantes, e incluso regular la actividad de la ciudad marcando las horas del día. Estas funciones se cumplían gracias a las campanas y a las mencionadas luminarias.

Capilla de la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

Las portadas se caracterizan por la sencillez y severidad de todo el conjunto catedralicio, no presentado los caracteres góticos que le serían propios, pues las primitivas portadas del templo fueron reformadas en distintas épocas adaptándolas a los nuevos gustos. En la actualidad se conservan tres, una central o principal y dos laterales.

La Portada Principal , situada a los pies de la iglesia en el lado occidental, fue mandada construir en 1619 por el obispo Pedro Fernández Zorrilla y el cabildo. Para ello se convocó un concurso público ganado por el proyecto de Melchor Cordero y Sebastián Vázquez, vecinos de Elvas. Dicho proyecto se sometió a las directrices del cabildo y, por dificultades económicas, no llegó a terminarse como estaba previsto. La actual, aunque cronológicamente corresponde a los inicios del estilo barroco, tiene aún fuertes resabios clasicistas. La portada tiene dos cuerpos: el bajo presenta un vano de acceso adintelado enmarcado por pares de columnas jónicas levantadas sobre podiums que soportan un arquitraba quebrado, el alto presenta una hornacina central y dos cartelas rematadas todas por frontones triangulares. En la hornacina fue mandada colocar, en 1692, por el obispo Marín de Rodezno, la actual escultura en piedra de caracteres barrocos de San Juan Bautista. Las cartelas tienen en bajo relieve sendos escudos, uno episcopal y otro del cabildo. La fachada fue concluida definitivamente con su aspecto actual en 1862, fecha en la que se construye la escalinata. Gracias al programa de restauración de catedrales esta fachada fue restaurada en 1994.

Capilla de San Blas Catedral San Juan Bautista en Badajoz

En la fachada norte de la Catedral , de traza muy sencilla, era la más utilizada por la población, pues está orientada hacia la parte antigua, zona más densamente poblada. También ha sido la más utilizada en procesiones y ceremonias religiosas. Es del siglo XVII y está realizada en mármol blanco. De estructura adintelada con frontón, presenta un Cordero con la cruz, símbolo del templo.

En la fachada sur, de aspecto renacentista, fue labrada en 1546 por Gaspar Méndez. Está compuesta por un solo cuerpo, con arco de medio punto enmarcado por pilastras sobre podiums y rematado por un frontón triangular con dos pináculos que culminan la línea de pilastras. En los espacios triangulares formados por el arco de medio punto y el arquitrabe, denominados enjutas o albanegas, se labran dos óculos decorativos. En 1553 se labra una hornacina que rompe el arquitrabe para recibir la imagen de San Blas, en mármol blanco portugués, esculpida por el maestro Hans de Bruselas. Sobre la portada existe un rosetón circular con la rosca acasetonada. En el costado izquierdo de la puerta de San Blas se abre otra de pequeñas dimensiones, de traza sencilla renacentista con frontón triangular, que da acceso a las dependencias catedralicias situadas en torno al claustro.

Retablo Mayor de la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

La Catedral está orientada de este a oeste, como es normal en las iglesias cristianas; en las cuales, el presbiterio, lugar preferente, está orientado a Tierra Santa. La importancia que para el culto religioso tiene el presbiterio es la razón por la cual se inicia normalmente por él la construcción del edificio. Así, la larga duración de los trabajos emprendidos para levantar estas construcciones no es obstáculo para que se realicen cultos religiosos.

La planta de la Catedral es de cruz latina con tres naves, crucero y dos más de capillas. La nave central y la de crucero son de mayor altura para facilitar así la iluminación del interior mediante ventanales, y carece de tribunas. Las naves se cubren con bóvedas de crucería sencilla, excepto el tramo que daba acceso al presbiterio que presenta una tracería doble, algo poco usual, con la intención de otorgar un aspecto más rico a este espacio preferente. Sin embargo, las bóvedas de algunas capillas son más ricas y suntuosas, debido a que o bien se levantan en la última fase del gótico (más decorativo), o a que son pagadas por manos privadas. El espacio interior de la Portada de San Blas se cubre con una bóveda de cañón renacentista que debió proyectarse acasetonada en su totalidad, como lo está el inicio de la misma; además a este espacio asoma una ventana lateral de la capilla de Santa Ana, con rejería plateresca.

Detalle del retablo Catedral San Juan Bautista en Badajoz

Del crucero pende una lámpara, de 6,5 metros de altura y 3,8 de diámetro, de 102 brazos, con un peso total de 3750 kilos, traída del Palacio del Congreso de Madrid por Adelardo López de Ayala cuando era su presidente en el año 1878.

El sistema de soporte empleado es el de pilares cruciformes con columnas adosadas que recogen el peso de las bóvedas por medio de las nervaduras góticas. Los pilares poseen ciertas reminiscencias románicas por la presencia marcada de basas y capiteles, algunos de ellos decorados también con elementos figurativos más propios del estilo precedente. Lo mismo sucede con los soportes exteriores y, mientras en los edificios góticos lo característico es el arbotante y el estribo, en la Catedral el contrarresto del empuje de las bóvedas se efectúa con contrafuertes de tipo románico. Estos contrafuertes no son visibles hoy en su totalidad al adosarse, posteriormente, al cuerpo de la iglesia las capillas laterales.

La Capilla Mayor , que originariamente estuvo formada por tres ábsides poligonales cubiertos con nervaduras góticas y careció de girola, fue mandada reformar por el obispo Marín de Rodezno, entre 1681 y 1706. La reforma consistió en dar una mayor amplitud al presbiterio. Éste se cubrió con una cúpula en el primer tramo y una bóveda de cañón con lunetos en el segundo. También se reforzaron las cabeceras de las naves del Evangelio y de la Epístola que, al igual que en la Capilla Mayor, sustituyeron los ábsides poligonales por testeros planos y se cubrieron con bóvedas de aristas.

Altar Mayor de la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

En el Altar Mayor se encuentra un retablo barroco en madera dorada, obra de Ginés López (1715-1717). Está formado por banco, dos cuerpos, tres calles y remate; ricamente decorado con hojarascas y elementos típicos del estilo, como las columnas salomónicas en el primer cuerpo y los estípites del segundo.

La rejería, otra de las joyas de la Catedral , data de finales del siglo XVII, siguiendo modelos del Alentejo portugués.

El retablo está presidido en la calle central del primer cuerpo por la escultura en madera dorada del titular de la Catedral San Juan Bautista, obra del escultor madrileño Juan Alonso Villabrille y Ron; en las calles laterales las imágenes en madera policromada de San Pedro y San Pablo. En la calle central del segundo cuerpo, escultura de la Inmaculada , en madera policromada, perteneciente a la escuela sevillana de principios del siglo XVIII y relacionada con el círculo de Duque Cornejo; a la derecha de la Inmaculada imagen de San Atón, nacido en Badajoz, y a la izquierda San Francisco Javier; también en el segundo cuerpo cuatro ángeles portalámparas o lampadarios. Por último, en el remate del retablo, representación de las tres Virtudes: Fe, Esperanza y Caridad. Sobre la mesa del altar un Crucificado del siglo XVII en madera policromada. El retablo es uno de los mejores ejemplares artísticos de la Catedral. En la realización de las tallas menores participaron Miguel Sánchez Taramas y Francisco Ruiz Amador.

Púlpitos de la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

Capilla del Sagrario se dispone en la nave central ocupando dos tramos de la misma, como en el resto de catedrales góticas españolas. Está formado por un rectángulo de 14,8 x 7,8 m. Hay dos órdenes de sillas (43 altas + 36 bajas) en torno al sitial del obispo. En los laterales dos tribunas rematan el conjunto. La autoría es de Jerónimo de Valencia, discípulo de Berruguete (1555-1559). Es de estilo plateresco, con figuras del Antiguo y Nuevo Testamento, y Santos y Doctores de la Iglesia. Además cuenta con ricos motivos como columnas abalaustradas, angelotes, guirnaldas, crestería, cartelas, medallones, etc. En las tribunas laterales del Coro encontramos figuras alegóricas de virtudes entre pilastras jónicas, del siglo XVIII.

El Coro contiene dos facistoles o atriles de lecturas, uno de madera plateresco del siglo XVI y otro de bronce del siglo XVIII conocido por El Aguilón, de José Rivero (1767). El Coro está rematado por tres órganos, los dos laterales renacentistas y el central que ostenta el escudo del cabildo es barroco, de principios del siglo XVIII. Las rejas que lo cierran, como las de la Capilla Mayor y las del tránsito entre ambos y los dos púlpitos, son de finales del siglo XVII. Las rejas, con hierros abalaustrados y cilíndricos levantados sobre zócalos y coronados por frisos rematados por roleos o espirales, están dentro de la tradición de rejería extremeña iniciada por Juan Cayetano Polo.

San Jerónimo Penitente de El Greco en la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

En el trascoro se encuentran dos pinturas al óleo sobre lienzos: San José, próximo a la obra de los discípulos de Murillo, y los santos mártires Marco y Marceliano, ambas del siglo XVIII y pintadas por Alonso García Mures en 1727.

El Claustro de la Catedral forma parte también del Museo Catedralicio, pudiendo visitarse durante el recorrido por el mismo.

Levantado entre 1509 y 1520, sustituyó a otro anterior de la segunda mitad del siglo XIV. Tiene planta cuadrangular con alas o crujías de cinco tramos más los angulares. Las crujías están cubiertas con bóvedas góticas con nervios diagonales en las bóvedas de los ángulos. Los arcos ojívales abiertos al patio están divididos en dos partes, la inferior formada por tracerías de arcos sustentados por pilares torsos y la superior cubierta con vidrieras de colores del siglo XIX que, al igual que la azulejería del claustro, procede de una restauración en el siglo XIX.

Sustituyendo a otros altares del siglo XVI, en los ángulos del claustro encontramos cuatro altares pintados, tres de los cuales son obra de Alonso García Mures, y el cuarto de Antonio Lucenqui (1804): Virgen sedente con el niño, San Sebastián, San Fabián, Santa Brígida y San Juan Bautista.

Nave lateral de la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

Una de las dos capillas del claustro es la conocida como Capilla de San Benito, de la Soledad o de San Atón. Data de mediados del siglo XVI, y tiene bóveda gótica. En el altar central se encuentra La Soledad , óleo sobre lienzo del siglo XVIII. En el lateral izquierdo encontramos un retablo barroco tardío en mármol gris y blanco, del siglo XVIII, obra de Juan de Estrada, y con San Benito, San Atón, Santo Domingo, y San Miguel.

La segunda capilla es la del Santísimo Cristo, construida en el siglo XVII junto con la Sala Capitular , por orden de Marín de Rodezno. Está cubierta por una cúpula sobre pechina, anteriormente pintada. En el centro de la capilla se encuentra un retablo de madera dorada con un Cristo Crucificado ( siglo XVI), procedente de la Ermita de Bótoa. Además encontramos el lienzo de Antonio Monreal Huida a Egipto (1632).

El claustro acoge el mausoleo del General Menacho desde 1911, cuando sus restos fueron trasladados (ver Monumento a la Memoria de Menacho, en el Baluarte de Santiago).

Obras de la Catedral San Juan Bautista en Badajoz

En el muro de la crujía este del claustro, se encuentra la lauda sepulcral de Lorenzo Suárez de Figueroa y su mujer, Isabel de Aguilar, hecha en Venecia hacia 1503. La autoría de la lauda está dudosa entre: Pier Zuanne delle Campane y Alessandro Leopardi. Está rodeada por una cenefa decorativa de grutescos que enmarcan la figura en relieve de Lorenzo Suárez de Figueroa, con el más puro espíritu y estilo renacentista. A sus pies, los escudos nobiliarios de los Figueroa y Aguilar y, bajo la figura, una inscripción. La lauda posee una placa complementaria, también con cenefa decorativa de grutescos y los escudos de los Figueroa y Aguilar.

La Sacristía situada junto a la cabecera, fue mandada levantar por Marín de Rodezno en 1697 junto con la Capilla Mayor. Es de planta cuadrada y cubierta por una cúpula. Está decorada con cajonería de nogal y espejos de ébano. En el centro se dispone una mesa calicera de mármol. En las paredes cuelgan ocho tapices de lana y seda, de la escuela flamenca del siglo XVI. Estos tapices muestran motivos mitológicos como Cupido, Dafne, Diana, etc. Además encontramos un Crucificado de madera policromada. Entre la sacristía y la Capilla de la Magdalena se encuentra una capilla/oratorio dedicada a San Juan de Ribera.

Monumento a Manuel Godoy en Badajoz

La Antesacristía está cubierta con bóveda sencilla de crucería de ladrillo. La comunicación con la sacristía se realiza por una puerta de vano adintelado, enmarcado con pilastras jónicas, arquitrabe quebrado y frontón circular con relieve del Cordero, todo ello de principios del siglo XVI. La entrada a la Cripta está situada en el trascoro y fue mandada hacer en 1693 por Marín del Rodezno. Parece ser que fue construida en este lugar por la posible existencia de una antigua iglesia mozárabe.

Seguimos el recorrido por Badajoz hasta que llegamos a la plaza de San Antón (GPS N 38.876854 E 6.971535) donde se encuentra la estatua de dicada a Manuel de Godoy.

La obra del escultor pacense Martínez Giraldo, que representa a un Godoy joven, vestido de general, en el Tratado de Paz de Badajoz. La escultura es de bronce y en el conjunto, que mide 6,5 metros, se han incluido unas naranjas como símbolo de la batalla con Portugal.

Con la construcción del memorial la ciudad de Badajoz ha saldado la deuda histórica pendiente desde hace dos siglos con su hijo más universal: Manuel Godoy, al rescatar del olvido a este pacense que nació en la calle Santa Lucía en 1767, partió a la Corte de Madrid con 17 años y tras una rápida ascensión consiguió ser primer ministro del rey Carlos IV. Llegó a ser el político que más poder ha tenido en la historia de España, pero también el más denigrado, pasó media vida en el destierro y murió exiliado en París en 1851.

La inscripción indica:

Manuel Godoy

Príncipe de la Paz

Badajoz 1767 - Paris 1851

 

Conservó la integridad de España

frente a Napoleón

y completó su totalidad histórica

mediante la Paz de Badajoz,

de 6 de junio de 1801

que le restituyó Olivenza

en el II Centenario

de la Guerra de la Independencia

La Ciudad

le dedica este monumento

6 Junio 2008

Carnaval de Badajoz

 

Paneles de ceramica en Badajoz

Muy cerca en la Avenida de Juan Carlos I y sobre la fachada de la iglesia de San Juan Bautista podemos ver un juego de paneles de cerámica que representan los lugares simbólicos en la historia de Badajoz, como la Alcazaba , la Puerta de Palmas, el Seminario de San Atón y el Palacio Municipal y la Catedral. Son muy curiosos porque se asemejan mucho a las decoraciones de las ciudades portuguesas.

Más adelante, llegamos a la plaza de Minayo donde en el centro podemos admirar el monumento a José Moreno GPS N 38.876507 W 6.972061 .

La figura de José Moreno Nieto se levanta frente a la fachada del Teatro López de Ayala. La estatua, de bronce, es obra de Aniceto Marías y fue la primera en su estilo que se colocó en Badajoz, erigida en 1896. Se realizó por suscripción popular y representa a Moreno Nieto. El elegante pedestal de mármol sobre el que se apoya es del arquitecto Vaca y está flanqueado por cuatro pilastras en las esquinas.

José Moreno Nieto en Badajoz

Se trata de un retrato de corte realista, representando al personaje de pie con la pierna derecha adelantada y portando un libro en la mano.

José Moreno Nieto nació en la localidad pacense de Siruela en 1825 y murió en Madrid el 24 de Febrero de 1882. Jurisconsulto, político, orador, arabista, académico de la Historia , rector de la Universidad Central , presidente del Ateneo de Madrid… son algunos de los campos que dominó y algunos de los puestos que ocupó este extremeño, cuya brillantez y preparación tenían una bien ganada fama.

Seguimos andando por el centro hasta que llegamos a la plaza de Santo Domingo de Guzmán, en el centro de la plaza se encuentra el monumento a San Vicente de Paul (GPS N 38.877157 W 6.975472).

Es una gran escultura en bronce de 3 metros de altura y 700 kilos de peso que representa a San Vicente de Paúl arropando con su manto a un niño pequeño, sobre una peana que mide otros 3 metros, presidirá la plaza de Santo Domingo, en honor a los Padres Paúles, que están al cargo de la iglesia que da nombre a la plaza.

San Vicente de Paúl en Badajoz

Desde aquí nos marchamos a comer, quizás no mucha gente conozca que la ciudad de Badajoz es un buen sitio para comer y mejor para tapear, a un precio moderado. Nosotros vamos alejándonos del centro hasta que llegamos a la plaza de Portugal, 7 donde se encuentra el Mesón Arlequín.

A partir de este momento damos por cerrada la visita turística y cultural para que dé comienzo el carnaval de Badajoz.

Marchamos hasta el paseo de San Francisco (GPS N 38.8770008 W 6.9736852) donde desde las 16:30 a 22 h. se celebra la mayor concentración de disfraces populares que llega hasta la vecina Plaza de San Antón.

La plaza de San Francisco, también conocida como paseo de San Francisco se trata del principal parque de la ciudad por su historia, por su ubicación y por su uso. En sus más de mil metros cuadrados se concentran quioscos de prensa, música y refrescos, jardines, bancos señoriales envueltos en arte, un estanque y el bullicio de casi toda la ciudad que suele pasar por allí a diario.

Carnaval de Badajoz

Ocupa la zona donde estuvo el antiguo convento del mismo nombre, fundado en 1337, y que posteriormente fue sustituido por las instalaciones militares que, a su vez, dieron paso a las modernas e institucionales edificaciones de hoy en día.

El paseo inicial es de 1836 y ha superado numerosas reformas, la última de ellas en 1999, cuando se recuperan, entre otras cosas, los bancos con azulejos conmemorativos de hazañas de conquistadores. Los quioscos de funcional y moderno diseño y los grandes espacios ofrecen al viandante un auténtico lugar de descanso y perfecto para el ocio.

Para poder entender lo que supone el carnaval en el Paseo de San Francisco hay que leer el bando que ha publicado el ayuntamiento “La comida se guisa en casa y se come en San Francisco”. Es el lema de estos carnavales, dado que el Ayuntamiento ha prohibido las barbacoas. El Paseo de San Francisco ha ido ganando adeptos el sábado durante el día, pero a la vez han proliferado las planchas y parrillas.

Carnaval de Badajoz

Es difícil describir como es la fiesta del sábado de carnaval, vemos como las familias se reúnen entorno a una nevera para mantener frías las botellas, las hay de todos tipos pequeños frigoríficos hasta neveras de plástico, previamente han reservado su espacio en la plaza donde han colocado sus enseres, sillas, mesas y el aparato de música que ameniza la zona más cercana.

Hay que imaginar un gran botellón donde la gente bebe, come y se relacionan vestidos de todo tipo de trajes de carnaval, es como un gran desfile artesanal de trajes de fiesta. Mientras los padres andan a lo suyo con el vaso en la mano, saludando a los vecinos de la Comunidad de Propietarios, los niños juegan libremente en la plaza porque la fiesta está exenta del peligro de los coches.

El Carnaval de Badajoz tiene como principal característica la amplia participación popular, convirtiéndose las calles en una masiva fiesta de disfraces, siendo extraño ver a partir de las 22:00 horas a una persona en toda la ciudad sin llevar un disfraz o máscara en las noches del sábado

Carnaval de Badajoz

Se calcula que en este momento puede haber alrededor de 80.000 personas llenando las calles del casco antiguo y Santa Marina.

Los disfraces son individuales y muchas veces no guardan relación porque cada miembro de la familia lleva el suyo propio. Aunque hay otras personas que llevan el mismo traje son consideradas como Grupos menores: estas agrupaciones suelen formarse por pandillas de amigos o familiares que preparan su disfraz en común, bien para ir todos iguales o para realizar una estampa que normalmente suele ser satírica o cómica. Tiene la característica de ser menos de 30 miembros.

Este es el momento que algunas comparsas se acercan todo lo posible al Paseo de San Francisco, pero ninguna puede pasar de la plaza de Minayo para ofrecer una parte del repertorio que han preparado para el desfile de comparsas de mañana domingo.

La comparsa es una agrupación de al menos 30 miembros, su función en el carnaval de Badajoz consiste en animar el ambiente mediante pasacalles a ritmo de la percusión de bombos, zurdos, cajas simples y rumberas, campanillos, güiras, panderos entre otros y la ejecución de coreografías que ensalzan sus coloridos y espectaculares disfraces creados, diseñados y confeccionados por los miembros de la comparsa donde destacan los artísticos y evocadores gorros. Suelen participar unos 40 grupos en el desfile del domingo del que son sus auténticas protagonistas. Se asocian principalmente en la Federación de asociaciones locales del carnaval de Badajoz.

Carnaval de Badajoz

Durante la noche del sábado al domingo las calles de la parte vieja son tomadas por las Murgas. Es una agrupación de entre 10 y 15 componentes, su función en el carnaval de Badajoz consiste en hacer canciones mayormente de carácter satírico, cómico o de denuncia referidas a su disfraz o centradas en acontecimientos de la actualidad local o nacional. Los instrumentos que tocan en la interpretación de su repertorio son el bombo, la guitarra española, la caja y la pedorreta. En el concurso oficial que se disputa en el teatro López de Ayala (siglo XIX) han de interpretar una presentación, dos pasodobles originales en música y letra, dos cuplés originales en música y letra con su estribillo y por último el repertorio libre que se basa en un popurrí de canciones cortas en el que se incluye la despedida. En el año 2009 participaron 41 murgas, además de muchas otras murgas que actuaron en bares y plazas de la ciudad. Algunas de ellas se asociaron en la Federación de Asociaciones Murgueras de Badajoz (Famub) órgano centralizador de propuestas y mejoras para el concurso. En el año 2015 y tras renovar fuerzas se forma la Comisión de Murgas para relevar el trabajo de su antecesora, la Famub , y trabajar, además, nuevos ámbitos para engrandecer la fiesta, como fueron la presencia de las murgas en el Carnaval de la Calle y programar actuaciones con vista a hacer accesible actuaciones de murgas en directo al mayor número de personas posible, y coordinar la colaboración directa entre murgas adultas y murgueros adultos y las murgas infantiles y juveniles (nacidas el año anterior como iniciativa de algunos componentes de murgas para darle continuidad y base al Carnaval de Badajoz).

Carnaval de Badajoz

Mientras comienza la noche y en distintos puntos de la parte vieja van surgiendo un corrillo donde se celebra la actuación de las Murgas del Carnaval. De estas agrupaciones se valora la música, la letra, los trajes y la puesta en escena. Interpretan su repertorio musical utilizando guitarras españolas, caja y bombo pudiendo utilizar cualquier instrumento solo en la presentación. En su repertorio suelen hacer un repaso a lo ocurrido durante el año de forma satírica y cómica vista desde su tipo y utilizando también la crítica y la denuncia social. Cuentan además algunas murgas con numerosos seguidores. Tanto es así que se producen largas colas en los días previos a cada fase del concurso para conseguir las entradas del certamen. Estas son una parte esencial del carnaval de esta ciudad, del que son indesligables. Al concurso también concurren murgas procedentes de distintos lugares de la provincia. La cifra de murgas sigue aumentando año tras año. El Concurso oficial de Murgas del carnaval de Badajoz se lleva celebrando desde la autorización del carnaval tras la democracia.

Carnaval de Badajoz

Aunque el concepto actual es muy diferente pero la formula de celebrar festejos utilizando disfraces y máscaras es antiquísimo, el origen del término con el que se acabó designando a esta popular celebración debemos situarlo en la Edad Media , tras ser impuesto por el cristianismo un periodo obligado de penitencia, recogimiento, ayuno y oración que duraba cuarenta días (de ahí el término Cuaresma) y llegaba hasta el Domingo de Resurrección (Semana Santa).

Carnaval de Badajoz

Y es que los tres días previos a dar inicio a la Cuaresma se celebraban haciendo una despedida a la carne (ya que esta estaba prohibida consumirla) dio lugar el término “carnaval” cuya etimología proviene del término italiano “carnevale” y éste a su vez del latín “carnem levare” cuyo significado literal es “quitar la carne” (carnem: carne – levare: quitar).

Carnaval de Badajoz

En plena noche decidimos marchamos a dormir porque mañana queremos estar frescos para el día grande del carnaval de Badajoz. Nos acercamos a la ribera del río Guadiana para poder contemplarlo con las luces de neón.

Día 3 de marzo (domingo)

Ruta: Badajoz- Madrid; distancia 402 Km.; tiempo estimado 3h 54'

Monumento a los Extremeños Universales de Badajoz

El día comienzo muy tranquilo, en nuestro corro de autocaravanas no se escucha un alma. Aprovecho la presencia en la kedada del técnico del gas para que me certifique el boletín de la instalación. Después de la oportuna revisión y de comprobar que todo está bien me dan en oportuno certificado.

Nos ponemos en marcha, toda la ciudad esta desierta, no se ve un alma y apenas hay tráfico, para llegar al centro lo hacemos por el interior, av. del Perú, es una amplia calle que comunica con el centro histórico.

Llegamos a la avenida de Colón y descubrimos una de las esculturas que en su momento daban la bienvenida a la ciudad, era un monumento dedicado a los Extremeños Universales. Quizás rememora mejor la conquista de América.

El Monumento a los Extremeños Universales es una soberbia figura femenina representando a la Victoria que sostiene en alto una espada con los brazos extendidos sobre un pedestal de granito en forma de proa. Esta obra de Juan de Ávalos se instaló al inicio de la Avenida de Colón en 1983.

Plaza de San Francisco de Badajoz

Simulando la proa de un barco granítico, la fuente y Monumento a los Extremeños Universales presenta una alegoría sobre la región extremeña, donde una figura femenina corta el viento sosteniendo una espada de puño de cruz, homenajeando a los extremeños que, cruzando el Océano Atlántico, descubrieron, conquistaron, colonizaron y evangelizaron el Nuevo Mundo, consiguiendo con su labor convertirse en universales y hacer universal a Extremadura.

Tras la gran figura en bronce y alegoría de la región aparece un mástil donde, sobre las planchas de granito, se colocaron los escudos provinciales de Badajoz y Cáceres, a izquierda y derecha respectivamente, bajo los cuales puede leerse el motivo del homenaje y la fecha de inauguración del mismo.

El escultor fue Juan de Ávalos y Taborda. Su escultura, de un monumentalismo rotundo, es una de las más representativas del arte español contemporáneo, siguiendo la corriente figurativa. Su carrera, impulsada por el régimen de Franco, quedó asociada a las esculturas realizadas para del Valle de los Caídos, llegando a ser considerado como uno de los escultores españoles más destacados del siglo XX.

Calles de Badajoz durante el Carnaval

Llegamos a la desolada plaza de San Francisco, lugar donde ayer estaba a reventar, hoy esta totalmente vacía y solamente se ve el servicio de limpieza para tratar de recuperar este espacio público, han fregado todo el suelo y van amontonando los miles de cascos vacíos abandonados por el macro botellón.

Al estar la plaza vacía me doy cuenta que hoy destacan los ocho impresionantes bancos de ladrillo con una decoración de cerámica policromada de Barcarrota.

Las decoraciones hacen referencia a la historia de algunos extremeños que cruzaron el Océano Atlántico. Francisco de Pizarro, Hernán Cortés, Dª. Mencía de los Nidos, Vasco Nuñez de Balboa, etc. Y es que en estas tierras extremeñas nacieron muchos de los conquistadores y descubridores que recorrieron el Nuevo Mundo. Aunque, diciendo la verdad, sólo una parte de ellos salió de su anonimato.

No es pues de extrañar que muchos nombres de localidades americanas como Nogales, Mérida, Medellín, Trujillo, etc. sean el de municipios extremeños.

Museo de Fotografía de los Hermanos Vidarte de Badajoz

Las cerámicas cuentan escenas de la historia de estos personajes con sus correspondientes reseñas: la entrada de Cortés en México, Francisco Pizarro en la isla del Gallo, descubrimiento del Océano Pacífico, asesinato de Pizarro, etc.

En nuestro viaje por el centro de Badajoz y sus calles más comerciales, descubrimos el Museo de Fotografía de los Hermanos Vidarte, son toda una institución en Badajoz y el ojo de todos los acontecimientos sociales de la ciudad.

Llegamos a la plaza de la Soledad donde se encuentra uno de los edificios más representativos de la ciudad, se trata del edificio La Giralda (GPS N 38.8801102 W 6.9714989). La torre es una réplica casi exacta a escala de la popular Giralda de Sevilla, en Andalucía, construida siglos antes y que es campanario de la Catedral de Sevilla, considerada dentro del conjunto sevillano Alcázar/Archivo de Indias/Catedral como Patrimonio de la Humanidad.

Edificio La Giralda de Badajoz

La construcción se debe a Abel Pinna y al arquitecto Martín Corral, contratados por Manuel Cancho Moreno y data de 1935. La torre sorprende por su arquitectura neoárabe de estilo regionalista andaluz, mezclándose tejas de cerámica, floreros, azulejería, forja, etc…, y rematándose con el dios Mercurio, símbolo del comercio. Ocupa el lugar dejado por la primera ermita de la Soledad , levantada en el siglo XVII. La herrería se realizó en los talleres de Carrallo.

La obra se levantó como sede de un popular establecimiento comercial, "Almacenes La Giralda", propiedad de Don Manuel Cancho Moreno.

Estos comerciantes habían regentado unos almacenes que daban nombre al inmueble, que contenía cuatro murales del pintor modernista pacense Antonio Juez. Y, además, desde sus balcones cantaba el “Porrina” sus saetas a la Soledad, a la recogida de la imagen, con una plaza repleta de público.

Sus hijos, Francisco, José, Manuel y Julián Cancho García, gestionaron el negocio hasta su venta a Telefónica, que lo restauró.

Porrina de Badajoz

En la plaza de la Soledad se encuentra la escultura en bronce de Juan Cuevas Lozano (GPS N 38.8804077 W 6.9710629), se levanta en honor al mítico cantaor pacense José Salazar Molina “Porrina de Badajoz” (1924-1977), que aparece acompañado de un guitarrista anónimo.

Se colocó inicialmente sobre un pedestal de granito y orientado hacia la Ermita de La Soledad de modo que el cantaor parecía cantarle a Ntra. Sra. La Virgen de la Soledad , Patrona de Badajoz, como verdaderamente hizo durante muchos años.

En 2010, tras la remodelación de la plaza, el grupo escultórico fue bajado de su pedestal y se colocó a ras de suelo, en la emblemática Plaza de la Soledad.

En la misma plaza destaca el edificio del nº 13 por su portada, es sencilla pero es un bellísimo ejemplar modernista en el que destacan la sinuosidad del diseño dado a la madera y unos pequeños huecos para la entrada de luz en su parte superior decorados con rejería de inspiración floral. Sobre ésta se desarrollan unas recargadísimas molduras con motivos de temática igualmente vegetal y en las que destacan, sobre todo, dos querubines que sirven de ménsulas al mirador superior.

Ermita de la Soledad de Badajoz

En la misma esquina de la Plaza de la Soledad (GPS N 38.8801643 W 6.9713124) con la calle de Duque de San German se encuentra la ermita que guarda la imagen de la patrona de Badajoz.

Esta ermita se construyó en dos épocas diferentes. La primera en el año 1664 y fue su promotor Francisco de Tutaville y de Tufo, Duque de San Germán y Capitán General de Extremadura para albergar la imagen de la Virgen de la Soledad (Patrona de Badajoz), que el propio duque encargó en 1660 a un escultor napolitano.

La ermita dio nombre a la plaza adjunta y estaba situada en los terrenos colindantes que hoy ocupa el edificio de La Giralda , pero debido a los irreparables daños que sufrió en la Guerra de la Independencia , hubo que derruirla para construir un nuevo templo durante el primer tercio del siglo XX, en el lugar donde se encuentra actualmente. Se conservó la fachada marmórea labrada y una imagen de la Virgen que en la actualidad se encuentra en el denominado «Parque Infantil», a modo de oratorio público.

Virgen de la Ermita de la Soledad de Badajoz

La inauguración de la nueva ermita tuvo lugar el 17 de julio de 1935. En ese día se llevó a la imagen de la Virgen de la Soledad , que estaba guardada en la Catedral , en procesión hasta su nuevo templo. Desde entonces esta ermita es un referente religioso y de oración continua para la sociedad pacense, ya que la Virgen es la Patrona de Badajoz, máxime si se tiene en cuenta que la puerta exterior tiene dos grandes ventanales acristalados de forma que, quien por allí circule o quiera visitar a la Virgen a cualquier hora, puede verla perfectamente desde el exterior si el templo estuviese cerrado. ?

Su interior tiene dos plantas: en la inferior, más antigua y adornada, preside el altar mayor la imagen de la Virgen de la Soledad (Patrona de Badajoz), que es una Madonna italiana del siglo XVII. El techo plano está artesonado. La parte superior, también de gran belleza, fue costeada por la familia Olleros, su decoración es de estilo bizantino y es una réplica del salón del trono del rey Luis II, El Loco de Baviera.

Pasamos por la fachada del Convento de las Descalzas de la Merced (GPS N 38.8785083 W 6.9727195), situado en la plaza de Lopez de Ayala, donde hay un humilladero de azulejos de Nuestro Padre Jesús de la Espina (Badajoz).

Comparsa Shatala en el carnaval de Badajoz

Desde aquí marchamos al Desfile de Comparsas del Carnaval, llegamos cuando comienza la comparsa Shatala, es el número 4 del desfile, llega desde Pueblonuevo del Guadiana Shantala.

La comparsa son 90 componentes y van vestidos de faunos, en sus cabezas llevan cuernos fabricados de cartón, llevan unas plumas verdes y un pelo gris, van maquillados de color amarillo de una forma muy espectacular, cada persona necesita una hora para completar el maquillaje.

Comparsa Pío Pío en el carnaval de Badajoz

El numero 5 lo compone la comparsa Pío Pio, están vestidos con un traje de hechiceros de magia negra. Tratan de hacer una representación de la magia negra, los espíritus, la muerte, con una coreografía de baile y de teatro.

El pelo es con una peluca blanca, llevan una máscara que más parece de luchadores de lucha libre con una calavera dorada en la frente.

Comparsa Los Mismos en el carnaval de Badajoz

El numero 6 lo compone la comparsa Los Mismos, procede del pueblo Guadiana del Caudillo, este año enseñan un traje del espacio vestidos por simios.

Es una comparsa que se mueve con mucha gracia y sus trajes son copiados de las expediciones Apolo a la luna, es una maravilla ver como se mueven pero lo que más destaca es el maquillaje de simios.

Comparsa Los Tukanes en el carnaval de Badajoz

El numero 7 corresponde a la comparsa Los Tukanes, procede de la localidad de Alange. Se fundó en el año 2006 y la conforman 75 integrantes.

Es una comparsa relativamente joven, que se caracteriza por la vistosidad de los trajes y gorros, este año se llama la representación que interpreta “Magia Zíngara” con sabor gitano, danzan 35 personas y les acompañan 36 percusionistas.

Comparsa La Movida en el carnaval de Badajoz

El numero 8 corresponde con la comparsa La Movida, se fundó en el año 1993, procede de la localidad de Gévora, esta conformada por 70 componentes.

La comparsa no cuenta con coreógrafo oficial. Se financian mediante cuotas mensuales de los socios y no cuentan con publicidad. Su cuerpo de baile está formado por 32 personas, y la sección de percusión, por 20 músicos. Y su proyecto está basado en el mar. Y eso se aprecia en

su disfraz, que cuenta con cantidad de adornos y elementos propios del medio marino. Los colores que despuntan en su vestuario son el azul, el blanco, y los tonos plateados y brillantes. Entre los materiales que han utilizado para confeccionar sus vestiduras y complementos, resaltan las redes de pescador (hechas a mano), las lentejuelas, la pasamanería, la lana, etc. En la parte superior de sus gorros, han reproducido el fondo marino.

Comparsa Yuyubas en el carnaval de Badajoz

El numero 9 corresponde con la comparsa Yuyubas, la agrupación pertenece a la ciudad de Badajoz, se fundó en 1988, esta conformada por 75 componentes.

El Sueño Azteca es la representación que interpretan este año con un disfraz que este año priman los colores azul y amarillo. Y los materiales y elementos utilizados para su confección van desde la goma EVA, la tela drapeada, el trapillo, la cola de ratón, las bolas de madera o las cajas de leche. Entre sus accesorios, reseñan su gorro, que cuenta con plumas y motivos aztecas. Cuenta con 40 bailarines y 25 percusionistas.

Comparsa Moracantana en el carnaval de Badajoz

El numero 10 corresponde con la comparsa Moracantana, la agrupación pertenece a la ciudad de Badajoz, se fundó en 1999, esta conformada por 180 componentes.

Este año la representación es para la diosa Moracantana. Su proyecto les llevará a celebrar su fe carnavalera, a lo largo de los cinco días de la fiesta, danzando, tocando y desfilando con sus elegantes vestiduras. Su cuerpo de baile está compuesto por 80 personas, y a los mandos de la percusión estarán 60 de sus músicos.

Comparsa Cambalada en el carnaval de Badajoz

El numero 11 corresponde con la comparsa Cambalada, la agrupación pertenece a la ciudad de Badajoz, se fundó en 1990, esta conformada por 115 componentes.

Este año, vuelven al origen de su tradición inspirándose en las imágenes del antiguo Egipto, en la que se funden lo histórico, lo mítico y lo misterioso. Su figura de referencia será el faraón Tutankamón. Y en sus vestiduras primarán colores como el azul, el dorado o el rojo. Entre los materiales utilizados, cabe reseñar el acetato, los imperdibles o las lentejuelas. Su cuerpo de baile está integrado por 65 personas, y, en el apartado musical, cuentan con 40 percusionistas.

Comparsa Bakumba en el carnaval de Badajoz

El numero 12 corresponde con la comparsa Bakumba, la agrupación pertenece a la localidad de Alange, se fundó en 2007, esta conformada por 63 componentes.

Bakumba presenta este año con un cuerpo de baile compuesto por 35 bailarines, y por un grupo de 25 percusionistas, que pone la banda sonora al desfile de esta comparsa. El traje que lucen sus componentes está inspirado en tribus africanas. En él predominan los colores blanco, amarillo, naranja y azul, así como diferentes tipos de tejidos. Sus complementos, destacan por lo voluminosos y llamativos gorros. Asimismo, revelan, también, que las coreografías tienen una marcada influencia de las danzas y bailes africanos.

Comparsa Los Pirulfos en el carnaval de Badajoz

El numero 13 corresponde con la comparsa Los Pirulfos, la agrupación pertenece a la localidad de Barbaño, se fundó en 2003, esta conformada por 205 componentes.

Su proyecto para el desfile del carnaval está inspirado en la cultura hindú. De ahí que sus vestimentas súper coloridas (con una armoniosa mezcla de naranjas, azules, verdes, amarillos, etc.). Anuncian que sorprenderán con sus “vivas” y sus alegres danzas. Y piden especial atención para el juego de voces de los diferentes cantos con que acompañarán su participación en el desfile.

Comparsa La Pava and Company en el carnaval de Badajoz

El numero 14 corresponde con la comparsa La Pava and Company, la agrupación pertenece a la localidad de Torremejía, se fundó en 1994, esta conformada por 115 componentes.

El diseño de vestuarios está influido por William Wallace, el personaje interpretado en la película por Mel Gibson. Con lo que se les puede ver ataviados con los ropajes propios de un guerrero escocés, con predomino de los tonos granates, dorados y negros, así como de los cuadros escoceses. Para la confección del traje han utilizado materiales metálicos, cuero, cordones, remaches, etc.

Comparsa Meraki en el carnaval de Badajoz

El numero 15 corresponde con la comparsa Meraki, la agrupación pertenece a la localidad de Valdebótoa, se fundó en 2016, esta conformada por 65 componentes.

El proyecto de este año, en el que priman los colores vivos y brillantes que llenan la ciudad de Bangkok. Y es que es esa ciudad la referencia que han tomado, además de para configurar el plano estético, para el musical, decorativo y de movimiento. En este sentido, hacen representaciones de elefantes, de la mano de Fátima y de la diosa Shiva, y que en su indumentaria podrán apreciarse 300 chapas por traje, y unas 9000 plumas en el vestuario del conjunto de la comparsa.

Comparsa Dekebais en el carnaval de Badajoz

El numero 16 corresponde con la comparsa Bekabais, la agrupación pertenece a la ciudad de Badajoz, se fundó en 1985, esta conformada por 175 componentes.

La representación la titulan “Séquito del Rey Mono”. En su vestuario, lucen una amplísima selección de colores de la gama cromática. Para la confección de su vestimenta, han utilizado gran cantidad de materiales reciclados. Sus miembros se muestran orgullos por haber conseguido, con una media de edad tan baja como la que tienen actualmente, es decir, con la presente juventud del grupo, mantener las esencias de una comparsa tan veterana como es Dekebais, y, al mismo tiempo, ser capaces de introducir innovaciones y novedades perfectamente compatibles con una forma de entender el carnaval que pasa de padres a hijos.

Comparsa Dekebais en el carnaval de Badajoz

El numero 17 corresponde con la comparsa Caretos Salvavidas, la agrupación pertenece a la ciudad de Badajoz, se fundó en 1988, esta conformada por 135 componentes.

Este año nos presenta “El Camino del Guerrero”, está inspirado por una fantasía samurai de origen japonés. Su disfraz será fiel a la línea estética elegante que siempre siguen. Lucen muchísimos adornos, pasamanerías, cordones, etc. Y en su vestuario, priman los colores azul dorado, blanco, rojo y verde. Su cuerpo de baile estará integrado por 80 personas, y el musical, por 47 percusionistas.

Comparsa La Bullanguera en el carnaval de Badajoz

El numero 18 corresponde con la comparsa La Bullanguera, la agrupación pertenece a la ciudad de Badajoz, se fundó en 1986, esta conformada por 80 componentes.

Presentan un proyecto con el que quieren homenajear a Méjico y a su cultura. Y lo hacen con la referencia de la película de Disney Coco. Sus vestimentas estarán teñidas de gris marengo, blanco, negro, naranja, rojo o marrón. En cuanto a materiales, han utilizado acetatos, pedrería, flecos, lentejuelas, fieltros, tachuelas, alambres, goma EVA, elementos reciclados, flores disecadas, etc. Su cuerpo de baile está integrado por 40 personas, y la sección musical, por 30 percusionistas.

Son las 14,00 horas cuando decidimos abandonar el pasacalles del carnaval para volver a la autocaravana, comer y regresar.

Nos damos cuenta que el carnaval es inabarcable en un fin de semana y necesita vivirlo unos días más por lo menos el domingo completo para poder contemplar todo el desfile de disfraces.

A las 16,00 horas emprendemos el regreso a Madrid por la A-5. Llegamos a Madrid pasadas las 21,00 horas. Durante el fin de semana hemos recorrido 820 km. el consumo medio es de 11,5 litros, los doy por bien aprovechados.

 

-FIN-

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

 

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO