PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS
PATIOS DEL FESTIVAL DE CÓRDOBA
 
Directorio:
 
Patios de Córdoba
   
 

Los patios cordobeses son fruto de una tradición arquitectónica desde la antigüedad hasta nuestros días, siendo el patio el lugar mágico de la casa y el centro de la vida en comunidad.

La construcción se hace siguiendo el modelo de las casas patio que era muy extendida entre la sociedad de la península arábiga y se remontan a miles de años antes de Cristo, formaban parte de las antiguas ciudades amuralladas. El patio era el centro social de la vivienda y el espacio en común que además ofrecía luz y ventilación.

Algunas modificaciones fueron incorporadas durante la época griega y romana que reúnen diferentes variantes pero mantienen el patio como el centro de la vivienda.

El dominio de la cultura musulmana ofrece una exportación del modelo de Casa-Patio hacia Europa y más en concreto hasta la Península Ibérica , el patrón se adapta introduciendo en el patio el agua, mediante albercas, pozos, acequias, fuentes o surtidores, permitiendo el desarrollo de la vegetación y el control de la temperatura, en definitiva lo que los árabes quieren regular es el clima en la vivienda.

El agua en las creencias del Islam hace referencia a la fuente de la vida y también la purificación del hombre expresado en el Corán en las numerosas citas que habla de este tema. El hombre se limpia exteriormente por medio del agua pero también cuando lo hace exteriormente lo hace en su interior limpiando su alma y sus pecados. Para poder cumplir con este precepto la sociedad y las autoridades han creado una serie de servicios comunitarios para que el agua fluya y corra gratuitamente en las ciudades y este lo más cerca posible del ciudadano, basando en este precepto era muy importante llevar el agua hasta patios de las viviendas.

Los patios de Córdoba están unidos en la forma constructiva a de los patios de Xeuen (Marruecos) porque las manos que construyeron estos últimos eran los expulsados de España y que se trasladaron a vivir al otro lado del Mediterráneo exportando su forma de construcción hasta el país vecino.

En ambos casos predominan los mismos elementos arquitectónicos donde se emplean: suelos de piedra o de terrizos, incluso de ladrillos; arcos de herradura, celosías cerámicas, azulejos. Muchos de los materiales utilizados en las columnas o en las piedras de los pozos son elementos reciclados de culturas anteriores, extraídos de casas romanas o bizantinas.

Después de la islaminación de la población durante siglos se produce el efecto contrario con la reconquista. Este hecho produce una trasformación de la ciudad de Córdoba pero en su poso queda una mano de obra mudéjar que sigue su proceso constructivo donde el patio sigue ocupando una parte importante de la casa, aunque en este aspecto diferencial el patio de los nobles ocupa la planta alta dejando la planta baja como recibidor, ya el patio deja su función principal de comunicación para mantener la lucha por el clima y como un elemento decorativo.

El patio del siglo XVI, contrariamente a la influencia musulmana, saca al exterior las riquezas del interior, incorporando elementos renacentistas con unas portadas platerescas, ya las riquezas se aprecian desde el exterior de la casa seguramente siguiendo las nuevas influencias del norte de Europa.

La llegada del barroco entre los siglos XVI y XVII todavía muestra un edificio que esta mucho más decorado y no solo afecta a la portada, toda la riqueza se ve reflejada en el conjunto del edifico, la fachada es la representación material del poder de sus moradores con portadas muy trabajadas, escudos nobiliarios, rejas de grandes maestros.

Los patios del siglo XIX y del siglo XX en Córdoba es un reflejo de una vuelta al gusto de lo morisco potenciado por los viajeros románticos. Las cancelas de hierro sustituyen a las portadas barrocas que impedían ver el interior de las casas desde la calle, aunque otra corriente contraria pretende crear una mayor intimidad construyéndose celosías de madera en ventanas como en el acceso al patio.

El siglo XX es un periodo donde la burguesía abandona la ciudad y se trasladan a las grandes capitales. Las casas quedan desocupadas y se alquilan por familias menos favorecidas, lo que da lugar al nacimiento de las casas de vecinos, estos espacios son divididos entorno a un patio central donde son ocupados por varias familias que comparten la cocina, los aseos y los lavaderos; este abigarramiento de personas produce unas condiciones de vida muy singulares; para embellecer este espacio común y tratar de hacer más habitable este espacio, es una forma de llevar la naturaleza a la vida cotidiana, los vecinos adornan los patios con macetas y árboles frutales que contribuyen a mejorar los rigores del verano.

En la actualidad no son muchas las casas que conservan este tipo de forma de vida, en la mayoría de los casos los espacios comunes han desaparecido o se mantienen de forma testimonial. Una parte de las casas patio cordobesas han sido vendidas y restauradas por talleres de artesanía, negocios de restauración o bien por gente más camodada que ve esta forma de vida como más sostenible.

La historia de los patios de Córdoba comienza con el ensalzamiento aprovechando la festividad religiosa de las Cruces, símbolo que se utiliza para enaltecer y adornar las calles, plazas y patios de la ciudad. De esta forma, la fiesta de los patios y de las cruces se unen como una explosión de color para celebrar el comienzo del mes de mayo en Córdoba.

Es en 1933 cuando se convoca el primer concurso municipal de patios, ya desvinculando totalmente de la tradicional fiesta de las cruces. La historia posterior esta llena de altibajos pero poco a poco ha ido haciéndose un hueco en vida popular de Córdoba, hasta llegar a los años 90 cuando los patrocinadores privados toman interés por la fiesta, creándose la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses que contribuye a un aumento de la participación y a una mejora de las subvenciones y de los premios creándose una fiesta que ha extendido su interés fuera de nuestras fronteras.

   
 

Galería de fotografías de Córdoba:

   
   
PULSE PARA IR AL COMIENZO