CUENCA
PULSE PARA ENTRAR EN LA PRESENTACIÓN PULSE PARA SABER LA HISTORIA PULSE PARA CONOCER LA ARQUITECTURA PULSE PARA VER LAS FOTOGRAFIAS PULSE PARA VER LOS PLANOS
ARQUITECTURA DE LA CATEDRAL DE CUENCA
 
Directorio

La Catedral de Cuenca tiene la planta de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Esta iglesia estaba destinada a la peregrinación y las nave termina en una cabecera compleja formada por una capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio varias naves que la rodeaba y a la que se abren capillas radiales. (con un presbiterio muy profundo, al estilo del que se usaba en las catedrales borgoñesas de la última etapa del románico, y cuatro capillas absidiales; cinco naves, en la parte que va desde el crucero hasta el altar mayor o cabecera de la iglesia; tres, en lo que constituye el cuerpo de la misma. En épocas sucesivas, se fueron agregando las dos exteriores, levantadas sobre los antiguos andenes que circundaban la Catedral , y destinadas para el alojamiento de las actuales capillas.

1º PORTAL PRINCIPAL Y FACHADA

La fachada ha sufrido muchas modificaciones debido a diversos incendios provocados por los rayos caídos, como el que tuvo lugar la noche del 1 de julio de 1837, provocaron la pérdida de las cuatro torres y con ella el reloj y las campanas. Mas tarde fue reconstruida en el siglo XVIII.

Años más tarde, el domingo 13 de abril de 1902, a las diez de la mañana, justo al terminar la misa, se derrumbó el campanario conocido como el “Giraldo”, causando una gran conmoción en la ciudad. En el derrumbe atrapó a 6 personas, entre ellas la hija del campanero y varios niños más. Tras los trabajos de rescate, solamente tres niños sobrevivieron al derrumbe. La fachada del siglo XVIII fue desmontada para construir la actual con diseños de Vicente Lampérez iniciada en 1910 y aún por terminar.

2º TRIFORIO Y GIROLA

El cuerpo de la iglesia está constituido por las naves laterales donde destaca el Triforio, Es la parte alta de las naves laterales, creado con forma de galerías y dotadas con ventanales para dar luz al edificio, aunque en el caso de esta catedral es un falso triforio En sentido estricto, un triforio es una nave que corre sobre las naves laterales, comunicada con la central por medio de una galería. Sobre ésta se levantan las ventanas, de donde procede principalmente la luz del edificio. Podría decirse que el de Cuenca es un falso triforio, pues su nave se ha reducido a un estrecho pasillo y su galería se ha fundido con el Clerestory, para crear una estructura única dentro de las catedrales españolas.

La barandilla se añadió en el siglo XV, restando al conjunto belleza y esbeltez.

La Torre del Ángel se construyó sobre el crucero para dar luz al interior a modo de torre de linterna y con forma cuadrada. En el interior el segundo cuerpo se hace octogonal. Se cubre la torre con un tejado a cuatro aguas.

Durante el siglo XVI se produce una gran reforma de la catedral con la inclusión de 40 capillas, altares y portadas, obra de los canónigos o bien muchas veces patrocinadas por familias particulares con el fin de perpetuarse en el interior entre los que se encuentran las familias de los Albornoz que construyeron sus propias capillas encargando sus decoración de forma particular a los talleres de la ciudad. Se produce una llegada masiva de grandes artesanos para la realización de las obras como: Antonio Flórez, Diego Tiedra, Vandelvira de Jaén, Yánez de Valencia, Jamete de Sevilla, etc. Entre los talleres destaca los dedicados a la rejería, como el taller de Sancho Muñoz o Hernando de Arenas. Destacan especialmente las espléndidas rejas de la Capilla Mayor , forjadas en el siglo XV por obra de Hernando de Arenas.

La girola construida en la segunda mitad del siglo XV, que ocasionó la desaparición de las antiguas capillas absidiales; trasformó, en consecuencia la primitiva planta de este templo, y rompió, en buena parte, su casi perfecta uniformidad estilística, dándole a cambio una amplitud mayor.

En la segunda mitad del siglo XV, el cabildo de la catedral quiso ampliarlo construyendo la gran Girola doble con las capillas que hoy rodea el prebisterio, para lo cual hubo que tirar los antiguos ábsides.

La girola esta basada en la estructura de la catedral de Toledo, pues para hacer el giro en torno a la Capilla Mayor divide el espacio en tramos alternados rectangulares y triangulares a imitación de ésta. La obra ocupo hasta ya iniciado el siglo XVI, en la misma trabajaron grandes maestros de la época. Al mismo tiempo que la girola se construyó la corona de capillas, (que fueron vendidas a particulares), y la Sacristía.

Dentro de la Catedral destacan las salas:

3º CAPILLA DEL PILAR

Si accedemos a la Catedral por una de las puertas de la fachada principal e iniciamos nuestro recorrido por el lado derecho podemos entrar en la Capilla del Pilar. Esta capilla fue fundada en el año 1769 por el canónigo Diego Lujando y el cabildo. Es una iglesia en pequeña, con su nave central, el crucero, la linterna y presbiterio... En la bóveda de la linterna se encuentra los frescos de la Coronación de la Virgen.

En la entrada esta una reja del siglo XVII. El arco de acceso esta decorado con el fresco que representa la aparición de la Virgen a Santiago.

Sobre las paredes hay seis relieves de estuvo que representan a San Julián y la Virgen , Aparición de la Virgen a Santiago, Virgen con el niño, Milagro de Calanda e imposición de la casulla a San Ildefonso.

El altar es de madera policromada con imitación a mármol y el jaspe, obra de José Martín de Aldehuela. Esta presidida por la imagen de la Virgen del Pilar y a su lado las imágenes del Niño Jesús y San Juan Bautista de niño, obras de Incola Fumo del siglo XVII.

También se coloco el túmulo del obispo Wenceslao de Sangüesa.

4º CAPILLA DE LOS APÓSTOLES

Su construcción comenzó en 1528 por los artesanos Juan de Alviz y Antonio Flórez. Fundada por el canónigo García de Villareal

En la puerta destaca una magnifica reja de chapa repujada en donde juegan niños y dragones, presenta escenas del Génesis, una secuencia de cuatro temas: Creación del hombre, Creación de la mujer, Pecado original y Expulsión del Paraíso, del autor Cristóbal Andino.

En la entrada hay un comulgatorio con una reja formando estrellas, atribuida a Alonso Beltrán.

La portada corresponde al estilo renacentista con arcos de medio punto, nichos con veneras, frontones, todo ello cubierto por una decoración de candelabro con adornos florales, con animales mitológicos, niños en las más variadas actitudes, bustos de perfil clásico. Los nichos que deberían de ocuparse con imágenes nunca llegaron a instalarse.

En sus paredes se instalo el retablo renacentista del siglo XVI, donde se representan los Apóstoles, en madera policromada, con tablas al óleo donde se representan los discípulos de Cristo del pintor Martín Gómez el Viejo. En la inferior central para completar el retablo estan los relieves en madera de la Piedad , resurrección de Cristo, Ascensión y Dios Padre,

También encontramos el retablo de la Magdalena de 1770, atribuido a José Martín Aldehuela. Y el retablo de la Virgen de la Salud , de Andrés de Vargas de 1638.

5º BAPTISTERIO O CAPILLA DE SAN ANTOLÍN

Fue realizada a comienzos del siglo XIII y está ubicada en el ángulo de la nave con el crucero, es la más antigua de la catedral.

Su acceso es a través de una cancela de madera y un friso decorativo de pleno estilo mudéjar. En el centro de la Capilla se dispuso de la pila bautismal en el siglo XVI.

Tiene un altar con pinturas que representan a San Juan Bautista predicando del artista Cristóbal García de Salmerón del siglo XVII

Sobre una escultura de madera San Ignacio de Loyola, aplastando a un protestante realizada por Manuel Álvarez del siglo XVIII

El retablo de San Antolín, obra de José Martín Aldehuela realizada en el siglo.

6º LA CAPILLA DEL OBISPO

Se accede mediante una reja del siglo XVI donde se representa el bautismo de Cristo, realizada por Sancho Muñoz.

Fue fundada por el cardenal y obispo de Cuenca Jacobo de Veneris a finales del siglo XV.

La portada es de estilo gótico con claras influencias flamencas. Su tímpano asta decorado con el calvario realizado en piedra policromada.

El retablo de 1589 realizado por Diego de Villadiego, en madera y alabastro policromado, donde se venera al patrón de la ciudad San Julián.

A su lado esta el altar de Santa Ana realizado ya en un estilo barroco de 1652, con un lienzo sobre tabla del siglo XV, en estilo gótico, obra de Maestro de Horcajo. Este retablo procede de la ermita de Santa Ana fue trasladado aquí al hundirse.

7º CORO

Situado en la nave central frente al altar mayor. Se encuentra aislado mediante una grandiosa reja de Hernando de Arenas del siglo XVI.

La actual sillería data del siglo XVIII formada por cuarenta y siete sillas en estilo neoclásico, según proyecto de Fray Vicente de Sevilla y talladas por Manuel Gassó, posteriormente fue sustituida por la antigua del siglo XVI obra de Enrique Egas y trasladada a la colegiata de Belmonte. Se conserva del antiguo coro la imagen en alabastro de Nuestra Señora obra de Giraldo de Flugo. En la parte trasera del coro se instalo un altar plateresco de Jamete junto con un cuadro de Martín Gómez.

8º CAPILLA MAYOR

Situada en la nave central y enfrente del coro, esta cerrada por tres rejas, la mayor de ellas es del siglo XVI obra Juan Francés, realizada entre 1511 y 1517. En una mezcla de transición del gótico al renacimiento se aprecia la perfecta armonía entre la tupida y esbelta fila de los barrotes góticos con el gusto renacentista en los candelabros, frisos y sobre todo en la finísima labor de repujado de la gran crestería que remata en el Calvario, rodeado de ángeles, pájaros y flores.

Las dos rejas que cierran sus laterales son posteriores, obras de Rafael Amezúa de Elorrio (1740).

En el año 1752 se construyó el nuevo Altar Mayor en estilo neoclásico , según el proyecto inicial de Ventura Rodríguez, ejecutado por los arquitectos Gabriel Eugenio González y Pedro Ignacio Incharraundiaga, con la técnica del transparente, obra barroca que permite ver el altar y la urna con los restos de San Julián, patrón de Cuenca. Construido en mármol y jaspe obra de Blas de Renteria y las esculturas en mármol de Carrara son obras Bociardi, los estucos donde se representan los evangelistas y la virgen, son obra de los maestros italianos Pedro Ravaglio y Juan Bautista Cremona.

Los maestros broncistas que trabajaron en esta capilla fueron: Pedro Verda, Pedro Lázaro, y Pedro Martinengo.

La parte de la nave central o de los Reyes, que comunica el Coro con el Altar Mayor se le llama Vía Sacra.

9º y 10º LA CAPILLA DE SAN MARTÍN y SEPULCRO DE LOS MONTEMAYOR

Fue construida por iniciativa del canónigo Martín de Huélamo en 1550.

Esta separada por una reja forjada, obra de Hernando de Arenas y realizada en 1548, en la parte superior se representa a San Martín compartiendo su capa con un pobre.

En su interior está el retablo de esta capilla está dedicado a San Martín con estilo plateresco donde se exponen medallones realizados en alabastro por Giraldo de Flugo, en el que se combinan la madera policromada, la pintura sobre tabla y el alabastro, también estan representadas las imágenes de San Pablo, San Andrés, San Pedro y San Cristóbal.

Se instalaron los sepulcros de los Montemayor que presentan estatuas yacentes de estilo naturalista y un gótico más evolucionado.

En el altar del Angel de la Guardia se circunscribe al estilo barroco y dispone de un Calvario realizado en madera a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, sobre una viga tallada con motivos platerescos.

El altar donde se representa a San José fundado por José Cano Abril, de estilo barroco., encima está un relieve de la Sagrada Familia y el grabado de San Francisco de Asís.

Justo en el chaflán del muro se encuentra el altar de la Inmaculada.

11º CAPILLA VIEJA DE SAN JULIÁN

Su acceso es a través de una reja del siglo XVI, presenta un acabado en chapa repujada y dorada con la misma escena del retablo. Su disposición al lado de la epístola. En la segunda mitad del siglo XVII se tapió la puerta por el interior convirtiéndose en capilla.

El retablo es de estilo barroco del siglo XVII, en el centro se instalo un óleo a finales del siglo XVI, donde se representa a San Julián y a San Lesmes, destaca la fina labor de rocalla del frontal del altar.

En su interior estuvieron los restos del obispo San Julián, hasta su posterior traslado a la nueva capilla obra de Ventura Rodríguez.

12º RETABLO DE SAN FABIÁN Y SAN SEBASTIÁN

Situado en frente a la capilla de San Martín, obra de Juan y Miguel Hernández, en madera policromada y con una variada iconografía.

13º CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO

Se acceso es a través de una reja realizada por Juan Díaz de los Herreros.

Fue fundada por el cabildo en el año 1629 y realizada por el fraile Alberto de la Madre de Dios, estilo renacentista revestida de mármol Italiano. Fue concebida con una mini iglesia con una planta con forma de cruz latina y cúpula con linterna en el crucero, de estilo herreriano, fue terminada en 1649 y se traslado la virgen del Sagrario en 1655, talla de estilo rómanico que portaba el rey Alfonso VIII en sus campañas de conquistas y por ello era conocida con el nombre de Virgen de las Batallas, Cuando se inauguro esta capilla la imagen fue partida en dos piezas se aprovecho su busto y el cuerpo fue modificado según el estilo de la época. Es considera la patrona del templo y esta ubicada en el retablo central.

En el retablo derecho esta dedicado a la veneración de San Julián y el retablo izquierdo se muestra el nacimiento de la Virgen , ambas obras fueron pintadas en el siglo XVII por Andrés de Vargas.

14º CAPILLA NUEVA DE SAN JULIÁN

El Altar de San Julián, también llamado Transparente fue proyectado por Ventura Rodríguez a mediados del siglo XVIII. Como el gran arquitecto tenia múltiples ocupaciones en la corte convino con el obispado que los aparejadores Gabriel Eugenio González y Pedro Ignacio Incharraundiaga ejecutaran el proyecto, comenzaron las obras en 1753 por espacio de dos años y medio. El arquitecto Ventura Rodríguez se preocupo de elegir los materiales que debían ejecutarse y hacer un seguimiento continuo de la obra.

El altar está realizado en mármol, jaspe y bronce, con medallones en alto relieve y estatuas alegóricas, obra de Francisco Vergara, de la segunda mitad del siglo XVIII, estilo eminente barroco.

En la parte superior las esculturas representan la virtudes teologales, la caridad esta sobre el frontón partido de la derecha.

El interior de la capilla se decora con la representación de la vida de San Julián: el martirio del santo de la mano de la Virgen , su bautismo, los milagros atribuidos al santo.

En el año 1760 se trasladaron los restos de San Julián al nuevo altar. En la actualidad hay una urna vacía, en 1936, durante la Guerra Civil Española, fue quemado el cuerpo en uno de los patios del Palacio Arzobispal y la urna de plata donde descansaba el santo fue fundida.

15º SACRISTÍA MAYOR

Dispone de una sala anterior que une la girola y la propia sacristía, esta sala se la llama antesacristía, está decorada con numerosos blasones e imágenes religiosas, como las tallas de madera policromada del siglo XVI con la imagen de San Pedro, San Pablo y la Asunción. En la portada se ha dispuesto el aguamanil utilizado por los canónigos para lavarse las manos antes de la misa.

Un poco más adelante se encuentra la propia sacristía mayor, construida a finales del XV y principios del XVI, con un estilo en transición del gótico al plateresco. Es una sala con bóveda de crucería profusamente decorada. En su origen tenía ventanales de estilo gótico, pero en el siglo XVIII fueron suprimidos para colocar las cajoneras de madera a ambos lados. Fueron talladas por Vicente Bort siguiendo las instrucciones de Ventura Rodríguez.

La mesa del centro es de mármol rosa con tablero de una sola pieza, obra de Blas de Rentería, de 1758.

En el frente se instaló un conjunto de dos retablos, el primer retablo es de 1729 en el que tiene un tema principal dedicado a la figura de la Dolorosa con una talla de madera policromada de 58 cms de 1660 de Pedro de Mena. Este retablo no gustó al cabildo y se encargó a José Martín de Aldehuela, que cubriera el frente y aprovechara en la obra una Virgen con Niño del siglo XVII.

Además dos lienzos de Pedro Atanasio Bocanegra, representando a los doctores de la iglesia occidental.

También en esta sala encontramos el retablo de la Virgen de la Leche del siglo XVI. Es una pintura al óleo sobre tabla de madera, dividido en tres calles y sobre una predala. En la parte superior y en el centro se representa la imagen de la Virgen dando de mamar con un semblante muy tierno, a la izquierda esta representado San Gregorio y en la parte baja del Santo se representa al donante de la pintura, un miembro de la familia Antelo, a la derecha Santiago y en la parte inferior la esposa del donante.

En su interior está también un magnifico lienzo al óleo del siglo XVII, donde se representa Ecce Homo de Cristóbal García Salmerón.

Y el retablo de 1555 de la Asunción , obra de Martín Gómez el Viejo, donde se representa la Asunción de la Virgen y los apóstoles a sus pies, junto con los ángeles acompañado de Dios Padre, a los lados están las figuras de San Cosme y San Damián junto a Santa Catalina de Siena y Santa Catalina de Alejandría

16º SALA CAPITULAR

Su construcción fue iniciada en el siglo XVI, al principio era una zona anexa, siendo unida a la Catedral por un paso en el siglo XVIII.

A destacar su portada de cantería labrada en madera de nogal entre 1518 y 1537 estilo plateresco con varios de Diego de Tiedra. En la portada vemos cuatro nichos en donde se representan las cuatro virtudes cardinales y más arriba las virtudes teologales. En el tímpano un grupo escultórico con la Adoración de los pastores.

La puerta dispone en su parte central de cuatro relieves representando a San Juan Bautista, San Pedro, San Pablo y San Juan Evangelista; en la parte superior dos medallones con la Adoración de los pastores y la Transfiguración del Señor. En la parte inferior contiene relieves decorativos.

En el techo de la sala destaca un artesonado renacentista del siglo XVI, posteriormente fue pintado en el siglo XVIII en estilo plateresco. En sus paredes se pintaron los doce apóstoles por Cristóbal García Sameron en 1649, aunque en un principio se colgaron de la Sala de los Reyes hasta el año 1779 en que fueron trasladadas a la Sala Capitular , se completo con las figuras de Cristo y San Matías pintadas por Pedro Paez en 1779.

Además en la sala se exponen otros lienzos como: San Francisco de Asís, en madera policromada, de Luis Salvador Carmona en le siglo XVIII; La visitación de la Virgen a San Isabel, óleo sobre tabla, del pintor Martín Gómez el Viejo siglo XVI; La resurrección de Cristo, óleo sobre lienzo, del pintor Francesco Solimena siglo XVIII; o la Inmaculada , óleo sobre lienzo, realizado por Pedro Atanasio Bocanegra, siglo XVII.

17º LA CAPILLA DEL CORAZÓN DE JESÚS O CAPILLA HONDA

Su último nombre corresponde por estar situado en el subsuelo de la Catedral .

En esta capilla se venera a la Virgen que llevaba Alfonso VIII al entrar en la ciudad de Cuenca, de donde recibió el nombre de Capilla de la Virgen de las Batallas.

Su actual construcción data de principios del siglo XVI aunque todavía conserva unas magníficas puertas mudéjares realizadas entre los siglos XII y XIII y el artesonado es de estilo renacentista del siglo XV. Se estructura es un triangulo equilátero similar al de la Sala Capitular.

El retablo mayor es obra del siglo XVIII y está dedicado al Corazón de Jesús de estilo barroco.

El retablo de María Auxiliadora, en la parte superior encontramos la pintura de la Virgen de la Leche que data del 1600, la talla de la virgen es de estilo moderno del siglo XIX.

También está el retablo de San Diego y San Jacinto del siglo XVI y una copia de la tabla del Salvador, de Gossaert.

18º CAPILLA DEL SOCORRO


Fue fundada en 1486 por el canónigo Gonzalo González de Cañamares y reformada en el siglo XIX.

Tiene tres retablos: el de Nuestra Señora del Socorro, situado en el centro de la capilla del siglo XVIII, con dos tallas de Santa Agueda y San Blas del siglo XVI; ala izquierda, el de San Antonio de Papua del siglo XVIII con la imagen del santo y la de la Virgen con el niño; el de Santa María, con nuevo hornacinas con fondo gótico, donde se presentan 16 tallas de madera policromadas, es del siglo XV de influencia hispano-flamenca.

El altar es de estilo gótico del siglo XVI y está claramente influenciado por el estilo anglo-normando, llamado Altar de Quinta Angustia, con una cabeza de cristo pintada al óleo del siglo XVI y la talla de la Virgen de las angustias en madera policromada de siglo XV.

19º CAPILLA DE SANTIAGO

Tiene varias rejas la del comulgatorio y del coro, ambas del siglo XVI, y la de la entrada del siglo XVII.

Esta capilla fue fundada por el obispo Alvaro Martínez, maestro y consejero de Enrique III.

Al lado del Evangelio se dispusieron dos sepulcros de finales del siglo XIV, con esculturas yacentes de estilo toledano, una honor de su obispo fundador de la capilla, al otro lado es de un caballero anónimo. A su lado se encuentra la lápida de estilo gótico de la Conquista de Cuenca por Alfonso VIII.

El retablo es obra de Martín Gómez el Viejo de 1547, fue reformado en el siglo XVIII, se representa a Santiago a caballo en la batalla de Clavijo. El retablo menor combina las tallas de Cristo con imágenes de la Virgen y santos pintados al óleo, de finales del siglo XVI.

20º CAPILLA DE COVARRUBIAS

Fue fundada en 1611 por el canónigo Sebastián de Covarrubias Orozco. La construcción se inició en 1613 por Alejandro Scala en el estilo escurialense.

En su interior tiene un retablo de estilo renacentista con una tabla donde se representa a Jesús atado a la columna, atribuida a Luis de Morales “El Divino”.

21 Y 22 º CAPILLA DE LOS CABALLEROS

En el siglo XII y bajo los auspicios de D. García Álvarez de Albornoz y su esposa Dª Teresa de Luna fue fundada una de las capillas más importantes del conjunto, fueron los padres del cardenal Gil de Albornoz. Se encuentra situada en un sitio privilegiado cerca del claustro, Sirvió de panteón de esta familia.

En su puerto esta situada una de las mejores rejas de Castilla obra del Maestro Lemosín, con una influencia gótica y renacentista. Destaca el candelabro con forma de crestería, así como el gran medallón que representa la escena de la Anunciación. También bajo el medallón esta inscrita las palabras “Sacellum Militum”.

En su interior encontramos los retablos atribuidos a Fernando Yánez de la Almecina : la Crucifixión , la Piedad y la Adoración de los Reyes, con influencia de Leonardo Da Vinci. Justo al lado del altar mayor, al lado del Evangelio, hay dos estatuas yacentes talladas en alabastro que representan a dos personajes de esta familia el cardenal García Álvarez de Albornoz y Alvar García de Albornoz del siglo XVI. El calvario que corona el retablo del altar de la Asunción es obra de Martín Gómez el Viejo.

En el suelo esta el sepulcro de doña Teresa de Luna, es el único resto que queda de la antigua capilla, destaca la cabeza y las mano de piedra blanca en relieve sobre el negro del fondo.

En el siglo XIX se coloco el sepulcro del obispo Antonio Palafox.

23º CAPILLA DE LOS MUÑOZ

Fue fundada en el siglo XVI por el canónigo Eustaquio Muñoz en 1537, obra del artesano Diego de Tiedra que conservó el arco polibulado plateresco de la antigua portada.

Se construyo con innovadoras columnas formadas por la superposición de dos fustes diferentes en los que se pueden adivinar en la piedra, la cara y los brazos de un hombre aterrorizado y apoyados en una ménsula en cuyo interior hay un deforme telamón angustiado por la presión de las cartelas laterales.

En la portada esta dispuesta una preciosa reja con forma y estilo a juego con ella.

Alrededor de la ventana destacan las esculturas que representan a San Juan Bautista y San Jerónimo con actitudes que denotan tormento; dos cariátides serenas; San Roque y la Virgen con el niño y un San Rafael añadido.

En su interior esta dispuesto un retablo en madera policromada donde se representa a la Virgen , el Niño y a los Santos Juanes de niños, A su izquierda esta Santa Ana, San Joaquín, San Cristóbal y San Pedro; a la derecha Zacarías, Santa Isabel, San Pablo y Santiago, en la parte inferior esta un Cristo Yacente y en la parte superior Dios Padre de Alarcón.

24º ARCO DE JAMETE

Describe la puerta de entrada al claustro y le da nombre el autor Esteban Jamete, natural de Orleans (Francia). Obra de estilo renacentista, con influencias del primer plateresco, fue realizado entre 1545 y 1550, por encargo por del obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal.

El conjunto se compone de un gran arco de entrada, una especie de zaguán y una portada que da paso al claustro. Se integra en este conjunto un rosetón gótico que contrasta con la portada renacentista, lo que hace que ambos elementos formen un conjunto sereno y equilibrado. El rosetón de estilo gótico representa la historia del árbol de Jesé y fue realizado por Giraldo de Holanda en 1550.

En la parte superior del gran arco de entrada encontramos la fecha de construcción (1546). Destaca en la rosca del arco, un apostolado de finísima talla. En la parte inferior están dos pequeñas capillas dedicadas a San Pedro y San Pablo.

Pasado el arco entramos en el llamado zaguán, se trata de un espacio abovedado con una cúpula de planta elíptica sobre pechinas, labrada con casetones en donde se alternan una rosa y un profeta. La bóveda quedó destruida en 1902 al caer la torre de campanas y sólo una parte ha sido restaurada con los materiales originales. En los laterales hay dos nichos vacíos.

La portada de acceso al propio claustro tiene dos puertas separadas por un mainel decorado con Ecce Homo.

25º CAPILLA DE SANTA CATALINA o DE LA VIRGEN DE LA NIEVES

Pertenecía a la familia de los Pacheco, donde se conservan los sepulcros de los fundadores.

Fue construida en el siglo XV y modificada su entrada a principios del siglo XVI.

En su interior está el retablo con el martirio de la santa y un calvario tallado por Diego de Segovia, en la segunda mitad del siglo XVI. Destaca el marco plateresco del retablo, reformado y ampliado en 1598.

También tiene el retablo dedicado a la Virgen de las Nieves, de estilo barroco de 1717, obra de Francisco Pérez y Fernando Martínez.

26º RETABLO DE SAN MATEO Y SAN LORENZO

Están situados al lado de la capilla de Santa Catalina, obra de 1553, tallado por Esteban Jamete la parte del retablo y la pintura por Martín Gomez “el Viejo”.

27º CLAUSTRO

El original se atribuye a Andrés de Vandelvira en 1564, aunque quien finalizo el proyecto fue Juan Andrea Rodi y Martín de Aldehuela en el siglo XVIII. Se distribuye en dos plantas y es de forma cuadrangular. La primera planta se compone de arcos de medio punto sobre pilastras que se cerraron en el siglo XVIII con ventanas de forma ovoide, obra todo ello de Martín de Aldehuela. La segunda planta, igualmente con pilastras, está separada de la primera, por un entablamento clásico. El claustro sufrió serios daños como consecuencia de la caída de la torre de las campanas y no es posible su visita.

 
Detalles de la arquitectura de la Catedral de Cuenca
   
PULSE PARA IR AL COMIENZO