Portugal

BLOG VIAJE DE DOS DÍAS A LA CIUDAD DE LISBOA (PORTUGAL) PARTE I por A. LÓPEZ

PULSE PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Parte II Parte II del relato del viaje a Lisboa

 

INTRODUCCIÓN

Tenemos todo un puente por delante y aprovechando la festividad de Santo Tomás de Aquino tenemos un día más de vacaciones, el viernes, y que los muchachos no tienen colegio, aprovechamos la ocasión para hacer una extensión a un fin de semana normal.

Las posibilidades para viajar son muy pocas porque tenemos anunciado una borrasca que ocupará todo el territorio español de norte a sur, de este a oeste la letra “B” esta en todo el país. Vemos que por Portugal esta un poco más mitigada y decidimos como nuestro siguiente destino viajar en exclusiva a la ciudad de Lisboa.

Lisboa es una ciudad que hemos visitado en algunas ocasiones y siempre nos hemos vuelto muy satisfechos de todo lo que ofrece al viajero, en esta ocasión hemos preparado unas visitas que teníamos pendientes y que son lugares menos conocidos y más difícil de ver.

EL VIAJE

Itinerario del viaje a Lisboa

Día 30 de enero (jueves)

Ruta: Madrid- Elvas Km 421; tiempo estimado 4h 33'

Parking Intermarche de Elvas (Portugal)

Partimos de Madrid a las 18,00 horas por la A-5 , el tráfico es fluido, no tenemos complicaciones hasta la frontera con Portugal.

Accedemos a la ciudad de Elvas por la carretera nacional 246; cruzamos el acueducto por uno de sus arcos, vemos que hay varias autocaravanas aparcadas en el parking, pero decidimos ir hasta la nueva área de autocaravanas situada en el hipermercado Intermarche. El parking se encuentra situado en la avenida de Badajoz y en ocasiones anteriores lo hemos utilizado y es la mejor opción para visitar el conjunto monumental de Elvas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 38.878475 // W 7.1713305.

El parking para autocaravanas de la ciudad de Elvas esta situado en el aparcamiento compartido con el Centro Comercial Intermarche y el Centro Multiusos, donde en los bajos se encuentra una galería de discotecas y locales de copas.

El centro comercial Intermarche ha habilitado un pequeño espacio como área de servicios para las autocaravanas, se accede por la calle que corresponde con la antigua N-4 y se llega a la calle rua do Quinta do Sena y la rua de Paco Bandeira. Las coordenadas de lugar corresponden con: GPS N 38.87485 // W 7.18441 .

El aparcamiento esta muy bien situado pero al estar tan cerca de una zona de ocio es bastante ruidoso durante la noche con un uso de la juventud para ejercer el botellón. Lo que hace más apropiado utilizar el parking junto al acueducto y después desplazarse hasta aquí para vaciado y llenado.

Día 31 de enero (viernes)

Ruta: Elvas-Lisboa Km. 210; tiempo estimado 2h 31' precio peaje autocaravana 28,60, precio peaje puente 25 de abril sobre Lisboa 2,85.

Puente 25 de abril de Lisboa (Portugal)

A primera hora de la mañana salimos en dirección a Lisboa, enseguida abandonamos Elvas para unirnos a la autopista de peaje. En los primeros kilómetros, me llama la atención es que circulamos solos por la autopista, solamente algún vehículo con matricula española nos adelanta en todo el recorrido. Podemos comprobar como la vía de peaje circula su trazado paralelo a la antigua carretera nacional y esta si lleva algo más de trafico. Cuando llegamos a Lisboa me doy cuenta por qué, no es otro que el precio del peaje 28,60 euros. He de citar que el tramo entre la frontera española y la ciudad de Lisboa no hay ningún punto intermedio de pago y los nuevas formas de gestión automática de las autopistas de peajes que se ha implantado en el Norte de Portugal, no afecta a este tramo, pudiéndose pagar en efectivo o con tarjeta.

El tom-tom nos acerca a Lisboa cruzando el río Tajo por el puente 25 de Abril, el peaje hace unos años era de 1€, ahora clase 2 es de 2,85€, aquí no hay dudas todos tienen que pagarlo, ¡sí o sí..!.

Para entrar en la ciudad de Lisboa el navegador nos introduce por la Plaza de España, Plaza de Rosio y al final la Plaza del Comercio, enseguida me doy cuente que ahora no se puede circular, solamente esta habilitada para transporte publico y residentes. Afortunadamente encuentro la calle alternativa en dirección a la Sé y luego salgo a la avenida de Dom Henrique.

Graffiti en el parking de Lisboa (Portugal)

El parking para autocaravanas en la ciudad de Lisboa se encuentra situado en la zona portuaria de Lisboa, a pocos metros de la céntrica Plaza del Comercio, la entrada se realiza por la avenida Infante Dom Henrique. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 38.70963 // W 9.12810 .

El aparcamiento será el utilizado para la visita la ciudad de Lisboa y para pernoctar los siguientes dos días, tiene la particularidad que es muy céntrico, esta vigilado, es descubierto y tiene una precio de 8 euros, tarifa para 24 horas. Las tarifas y los horarios son dispares, a la entrada nosotros sacamos el ticket y el domingo y el lunes es de uso gratuito por lo que cuando nos levantemos el domingo, encontraremos las barreras levantadas, en definitiva, habremos permanecido gratuitamente la estancia en Lisboa. Es un lugar perfecto para utilizar el transporte público por las cercanías con la estación de metro Terreiro do Paço, porque por su puerta pasan las principales líneas de autobús, y la posibilidades para ir andando hasta el centro comercial y administrativo de la ciudad. Además, esta situado en los bajos del barrio del Alfama lo que nos permitirá asistir a la cena nocturna con espectáculo de Fado, sin necesidad de coger ningún medio de transporte.

Mapa del Metro de Lisboa (Portugal)

Una vez aparcados en una zona donde nuestro vehículo no moleste nos marchamos sin más dilación andando hacia la plaza del Comercio para coger el metro. En la misma avenida se encuentra la estación de metro Terreiro do Paço, perteneciente a la línea azul, tenemos que recorrer seis estaciones hasta San Sebastiao, que es nuestro primer destino.

¡Una de transportes públicos en Lisboa!. Quizá la pregunta que nos hacemos los viajeros cuando llegamos a Lisboa es ¿cómo movernos por la ciudad?, con diferencias es la urbe europea con un transporte publico más amplio y diverso: taxi, metro, tranvía, funiculares, ascensores, autobuses y barcos. De todo ellos el que más me gusta es el tranvía aquí llamado “elétrico” o Carris, es el mejor método para salvar las empinadas cuestas de la ciudad. La excelencia es la línea 28 que discurre por los barrios altos de la ciudad y los nuevos modelos de la línea 15 que llega hasta el barrio de Belém.

El metro de Lisboa es considerado como uno de los más bonitos de Europa junto con el de París y Moscu. La primera línea fue inaugurada en 1959 y su actual trazado se hace mediante seis líneas y cuarenta y nueve estaciones, algunas de ellas de gran belleza.

Estación de Metro de Lisboa (Portugal)

Con esta tarjeta, en teoría, podrías viajar recargándola, pero la verdad es que no encontramos donde hacerlo fuera del metro, en el autobús o en el tranvía, cuando utilizamos el tranvía nos piden 2,85€ por persona porque no hay forma de recargarla.

Al final y después de probar todo el transporte publico nos decimos por el transporte privado, nos damos cuenta que los taxis para 7 personas son muy numerosos y fácil de parar, decimos probar suerte porque vamos 5 personas, en la primera intentona nos cuesta en un recorrido grande 9 euros cuando en autobús nos hubiera costado 7 euros, gana por goleada el taxi

Accidentalmente conocemos a un taxista que nos merece la confianza y que a partir de ese momento será nuestro compañero en la estancia en Lisboa, simplemente le llamamos por teléfono y nos indicaba cual era el tiempo de espera para recogernos, así hemos estado durante todo el fin de semana. Los pagos mediante taxímetro y sin ningún sobresalto, una persona de confianza y me atrevo a recomendarla, porque sin dudarlo para un numero de personas de 4 a 6 es más barato que el transporte público. El taxista que recomiendo para visitar la ciudad de Lisboa, habla y entiende perfectamente el español y en sus recorridos siempre te lleva por la zona más rápida y corta, incluso te va a buscar al aeropuerto antes de tú llegada, es Jaime Nóbrega su móvil desde Lisboa 917697794, si llamas desde España tienes que añadir 00 351.

Tranvía de Lisboa (Portugal)

El primer destino para la visita a la ciudad de Lisboa hemos seleccionado el Museo Colouste Gulbenkian fue construido para poner exponer la amplia colección de obras de arte que durante su vida llegó atesorar el financiero armenio Calouste Sarkis Gukbenkian. Este hombre nació en Turquía, en 1869 y falleció en Lisboa en 1955, ciudad donde había llegado huyendo de la Segunda Guerra Mundial.

Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

El testamento de este financiero expresa que todos su patrimonio artístico que había atesorado durante su vida fuera a parar a una Fundación que llevase su nombre y cuya actividad debía de ser en las áreas: beneficencia, arte, educación y ciencia.

Se acuerda la creación de un Museo donde se pudiera exponer al publico la amplia colección que de debía de conservar indivisa, formada por más de 6000 objetos.

La colección alcanza obras que abarcan desde el Egipto del 2500 a.C. y concluye en la Francia de 1930. El gusto por el coleccionismo le llega durante su vida en Londres y París, cuando tiene acceso a unas sociedades que tienen un buen gusto y un conocimiento del mercado del arte internacional.

El primer presidente de la Fundación José de Azeredo Perdigao convoco en 1959 el concurso para la construcción de la sede, siendo proyectados por el arquitecto Alberto Pessoa, Pedro Cid y Ruy Athouguia.

Esculturas del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

El nuevo edificio fue inaugurado el 2 de octubre de 1969 describiendo unos volúmenes horizontales, basado en una estructura de pilares y vigas de cemento con una gran superficie acristalada y rodeado de un espléndido jardín.

El museo Calouste Gulbenkian abre sus puertas de miércoles a domingo en horario ininterrumpido de 10 a 17,45 horas. El precio de la entrada al museo es de 4 € y el precio de la audio-guía 4€.

La entrada al museo se realiza mediante un amplio hall que nos indica la horizontalidad de la construcción y la amplitud de volúmenes y espacios llega a todas las partes del edificio.

La primera sala de la exposición esta dedicada al arte egipcio, fue constituida por un pequeño número de obras de arte que recorren casi todos los periodos, gracias a su estancia en Londres y con la llegada al país de muchas de las obras que procedían de las excavaciones arqueológicas de los ingleses de la mano de egiptólogo británico Howard Carter, uno de los descubridores de la tumba del faraón Tutankhamon.

Gato de arte egipcio del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

La primera figura en bronce que contemplamos se llama “Gatos” fue realizada período de Saite (664-525 a.C), tiene unas medidas 25,5 x 55,3 cm.

La figura corresponde con la imagen de un gato tumbado cuando esta amamantando un ternero mientras con sus patas delanteras juega con otro gato más pequeño. El bronce es utilizado como una cámara sarcófago para contener los restos momificados de un gato perteneciente a un faraón. Durante el periodo del arte egipcio los gatos son muy representados durante el periodo de gran figuración animal, dedicados a la adoración de la diosa Bastet, protectora de las casas y venerada por la fertilidad.

Cabeza del Rey Senuseret III del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

Otra obra es la Cabeza del Rey Senuseret III, corresponde con el periodo del Imperio Medio, XII dinastía (1860 a.C.), tallada en piedra de Obsidiana, tiene una tamaño de 12 cm.

Se trata de una cabeza que corresponde con un fragmento de una estatua de cuerpo entero, esta tallada en una piedra muy dura y difícil de tallar.

La talla fue realizada 2000 años a.C. y retrata al faraón Senuseret III en plena madurez. El escultor consigue tallar un retrato del faraón donde se ve su personalidad, hombre de carácter firme y de gran humanidad, reflejado en la expresión relajada. El vestido del faraón en su cabeza porta el nemes o tocado plisado, en el centro se representa la serpiente sagrada, símbolo del poder real.

Barca Solar de Djedhor del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

Otro de los bronces de la sala se titula “Barca Solar de Djedhor”, del periodo época baja; siglo XXVI al XXX de la dinastía, fechado entre 664 y 343 a .C. Tiene un tamaño de 31,3 x 26,3 cm .

Tiene una forma de barco ovalada, inspirada en las embarcaciones que navegaban por el río Nilo, era utilizada en la procesiones y en las ceremonias oficiales.

En esta obra hay unas palabras jeroglíficas grabadas sobre el casco y en el templete indica que fue dedicada para venerar a Djedhor, a quien se invoca para la protección de los dioses. Entre las figuras se adivinan varias divinidades, entre ellas esta Isis y Neftis, protectora de los muertos; el dios Horus, protector de la realeza, el dios Ra-Horakhti, bienhechor del sol en su cenit.

Bajorrelieve de un faraón del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

La sala expone varios Bajorrelieves pero nos centramos en el mejor de ellos, es el titulado “Bajorrelieve de un faraón”, tallado en la dinastía ptolemaica, datada en el periodo de año 300 al 250 a .C., realizado en piedra calcárea fina, tiene unas medidas de 24 x 18 cm .

Se ve la cabeza de un faraón situado de perfil, porta una decoración suntuosa con un collar en el cuello que le da varias vueltas, una corona azul que nos indica que se trata de monarca, la serpiente uraeus en la frente, símbolo del poder real.

Vaso de terracota del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

La segunda sala que visitamos esta dedicada al Arte Grecorromano, es un conjunto de obras que abarca este periodo del arte entre el año 440 a.C hasta los siglos I al IV d.C.

Detalle del vaso de terracota Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa

Quizás la obra más importante es un gran Vaso realizado en terracota, datado en el año 440 a.C., tiene unas medidas de 42 cm. de alto y 44 cm de diámetro.

El vaso tiene forma de cáliz, esta pintado con la técnica de “figuras rojas” donde se representan, en dos niveles, las figuras de la mitología, en el nivel superior simboliza el rapto de las Leucipides por los gemelos Castor y Pólux, mientras en la inferior encarna una escena báquica, envolviendo a sátiros que persiguen a Ménades.

Además tiene decoraciones, en la superior una serie de palmetas en posición oblicua y en la inferior describe motivos geométricos que se alternan con las cruces de San Andrés.

La colección del museo de monedas y medallones de oro es muy amplia y bien conservada; destaca el Medallón Romano de Abuquir, procede Beroi en Macedonia, esta datado en el siglo III, tiene una medida de diámetro de 54 mm y un peso en oro de 96,3 gr.

Medallón Alejandro el Grande del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

En el anverso se ve representado la cabeza de Alejando el Grande. Qué reino entre el periodo de 336 a 323 a .C., es un retrato póstumo idealizado del rey. Entre los símbolos que exhibe en el pelo es el cuerno de un carnero, característico del dios egipcio Amón. En el reverso se ve una escena de caza.

El medallón fue encontrado en Abuquir, Egipto en 1902, con una colección de 20 piezas similares. Aunque no esta claro si verdaderamente era un medallón, una moneda o un objeto utilizado como un precioso accesorio.

Bajorrelieve Asirio del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa

Pasamos a la sala de Arte de Mesopotamia no es muy completa pero destacado esta un bajorrelieve Asirio, fue realizado en el periodo del año 884 al 859 a .C., tallado en alabastro, tiene unas dimensiones de 230 x 140 cm .

El bajorrelieve fue encontrado en el Palacio Nooeste de Nimrud, antigua ciudad de Kalhu, fue tallado bajo el reinado de Assumarsipal II –conocido por la brutalidad de sus leyes y por haber fundado la ciudad de Nimrud–, que introdujo como novedad el revestimiento de las paredes del palacio con grandes losas talladas.

En él se puede ver la figura de un genio alado con la mano derecha en alto, en actitud de juramento, y a la mano izquierda sujeta una vasija para el agua sagrada.

Tiene una serie de inscripciones de caracteres cuneiformes donde se habla de las bondades del rey, haciendo una pequeña referencia a sus títulos, sus inauguraciones y las hazañas en el campo de batalla.

Los bajorrelieves fue una especialidad de los escultores asirios y el palacio fue el primer lugar donde se puso de modo el revestimiento de sus paredes con los relieves escultóricos y que se convertirían en la decoración habitual de los palacios Asirios.

Colección de cerámica Islámica del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

La cuarta sala esta dedicada al arte del Oriente Islámico, es una de las más importantes de todo el museo, no solo por la cantidad, sino por la calidad de los objetos expuestos, convirtiéndose en uno de los puntos fuertes de la colección.

Quizás el objeto más importante y famoso, es la jarra de jade blanca realizada para Ulugh Beg, príncipe de la dinastía timúrida, encontrada en Samarcanda, Asia Central. Tiene unas dimensiones de 14,5 cm de alto y 15 cm . de diámetro.

La jarra fue esculpida para el príncipe probablemente en la ciudad de Samarcanda. No solo destaca por el color blanco puro, sino también, por sus dimensiones, por la perfección en el acabado y por el detalle de las decoraciones.

La forma de la jarra es muy similar a cualquier otra de las fabricadas durante la dinastía en metal, aunque el asa con forma de dragón rematado en la cola con un elemento vegetal, es claramente de inspiración china.

Bajo la boca lleva una inscripción que hace referencia al nombre y los títulos de Ulugh Beg, protector de las artes y las ciencias, hijo de Shah Rukh, nieto de Tamerlán, que fue gobernador de Turquestán, Trasoxiana t Samarcanda, capital de la provincia del Asia Central.

Posteriormente la jarra pasó a manos del emperador mogol Jahangir, cuyo nombre y títulos fueron grabados en el borde del bisel, después fue heredada por su hijo Shah Jahan que también grabo debajo del asa el nombre y los títulos.

La piedra de Jade es considerada como preciosa y noble con poderes mágicos pora las sociedades tanto en el Este de Europa como en el Lejano Oriente de Asia.

Vaso esmaltado del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

El Museo muestra una amplia colección de objetos de cristal con decoración, como el Vaso esmaltado, proviene de Egipto o de Siria, esta datado en el primera mitad del siglo XIV, corresponde al periodo mameluco. Tiene unas dimensiones de 33,5 cm. de altura y 15 cm de diámetro en la base.

El vaso expuesto es un objeto sugiere una aspecto ceremonial o incluso como una objeto de lujo. Esta construido en vidrio dorado y esmaltado, realizado por vidrieros sirios, en la época de los mamelucos, con una calidad sobresaliente.

Sobre las paredes se detallan un conjunto de aves míticas y reales donde un paisaje acuático es sugerido por una barra ondulante. En el plano superior se puede apreciar al ave fénix como despliega sus alas con un precioso colorido, estos vuelan por encima de un buitre, una abubilla (tradicionalmente en Oriente relacionada con la realeza), un par de gansos, un papagayo, también se aprecia un azor atacando a un pato, en la parte inferior, una urraca y un ave doméstica.

Lámpara de Mezquita del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

En este mismo apartado hay varias Lámparas de Mezquita, esta en concreto, fue construida en Egipto o Siria durante el año de 1346 a 1347 y corresponde con el periodo mameluco, esta realizada en vidrio dorado y esmaltado, tiene una altura de 33,5 cm . y 26 cm de diámetro.

Esta pieza fue realizada dentro de los cánones de los bellos ejemplares de la India mogol, donde eran muy frecuentas este tipo de piezas decorativas. La pieza tiene seis anillos donde se colgaban sendas seis cadenas y se inscribía el nombre del Sultán, esta en concreto, pertenecía al Sultán al-Nasir Hasan, además aparece el texto del versículo del Corán que nos habla de la luz divina.

La decoración del cristal esta realizada con oro y esmalte. Esta técnica se desarrollo en Egipto y Siria durante el siglo XII y supuso un importante trabajo de los artesanos del vidrio para el arte musulmán.

Nicho de Oración del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

Uno de los objetos más sorprendentes es un nicho de oración o Mihrab de Persia, Kashan, esta datado a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, fue confeccionada mediante la técnica de cerámica modelada, con una decoración vidriada y un reflejo metálico, las medidas son 63 x 47 cm .

La azulejería era una de las actividades más importantes en la ciudad de Kashan dedicadas al revestimiento de la construcción. La placa cerámica que vemos era el revestimiento de un edificio religioso y situado en el Mihrab, tenia como misión, orientar a los fieles hacia la Meca. Podemos observar que desde el arco del azulejo y en el centro tiene colgado una lámpara, símbolo de la iluminación del Islam. Rodeado al arco hay unos versículos del Corán, realzados en color morado, que dice:

Cuando la Victoria de Alá ha venido y la conquista,

Y ves a la gente entrar en la religión de Alá en multitudes

Glorifica a tu Señor con Su alabanza y pídele perdón. Él siempre acepta a quien se arrepiente..

Azulejo de Persia, Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa

Esta pieza fue realizada para un mausoleo en la ciudad de Sultánia, por encargo de Muhammad Uljaitu; en el interior del arco tiene otro texto con una sura del Corán referida a la promesa del Paraíso.

Panel de tímpano del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

También sobre azulejos hay un panel en forma de tímpano, proviene de Izik en Turquía, pertenece al periodo Otomano, fue datado en 1573 y tiene unas medidas de 71 x 142, fue construido con baldosas de cerámica pintada y vidriada.

Este panel pertenece a un conjunto de doce tímpanos que provienen de la mezquita Piyale Pasha de Estambul y que fueron sustituidos por pinturas murales en 1890. En el centro del panel esta decorado con nubes que serpentean y encierran dentro de un arco trilobulado, una flor de loto. Además del motivo central aparecen diversos motivos vegetales, como hojas, yemas de flores, en el conjunto aparecen una serie de guirnaldas que están inspiradas en la decoración de origen China.

Miniatura de la Antología del Sultán del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (Portugal)

El museo tiene una serie importante de miniaturas de origen musulmán como la Miniatura de la Antología del Sultán Iskandar, proviene de Chiraz en Persia, perteneciente al periodo timúrida, esta pintado sobre papel con tinta, pigmentos de oro; tiene unas dimensiones de 27,4 x 17,2 cm .

Miniatura escenas caza de ciervos, Museo Calouste Gulbenkian

Esta miniatura es un bello ejemplar del arte en el libro de la dinastía timúrida, es un manuscrito del Iskandar, nieto de Timur. La antología contiene textos poéticos en verso, en el primer volumen y, el prosa en el segundo volumen, donde aparecen 38 miniaturas y 15 ilustraciones decorativas de una página o de media página.

En esta página se puede ver a Bahram Gur en la habitación de los siete retratos: se trata de una sala que pertenece del palacio donde Brahan se había criado, pero que había permanecido cerrada hasta el momento. Se evoca con ello el mito de la "habitación secreta": un modo de abrirse al espacio y a nuevas percepciones. Lo que hasta el presente "no existía" es descubierto como crecimiento de un nuevo deseo, aquel que le conduce hacia el encuentro. El hecho de descubrir una habitación en el palacio de la infancia, indica pues, la apertura a una nueva dimensión de la realidad visible. El "cuarto encontrado" no es más que el propio corazón del adolescente, lleno de anhelos que lo conducen hacia nuevos terrenos, que el artista despliega ante nosotros como un misterio que debe ser desentrañado. Aquí la poesía de Nizami ha hallado un vehículo apropiado, pues esta miniatura traza fiel la imagen de la búsqueda, de la dimensión secreta donde se hace posible un encuentro de estas características.

Miniatura escena vida diaria, Museo Calouste Gulbenkian

En la escena del primer plano de la miniatura que ilustra el poema, Bahram Gur mira hacia la bóveda de la sala, en el friso superior, se encuentran sentadas las siete princesas que representan las diversas facetas del amor. A los pies hay un pozo negro que es el impedimento para la unión y la respuesta es que si avanzan hacia el uno del otro no caigan al pozo negro.

Sobre las bóvedas donde se encuentran los retratos aparecen los siete colores del amor, de origen tántrico En los extremos, encontramos el amarillo a la izquierda y el azul a la derecha, son los primeros colores emanados del espectro cromático, los colores primarios. Al amarillo le sigue el naranja y al azul el violeta, ambos se acabarán intensificando en el rojo de la unión amorosa, pero no sin antes haber pasado por el verde: el color donde la tensión entre los dos arcos del espectro se ha pacificado. El paso por el verde nos da la clave de esta miniatura, pues la intensificación que realizan el azul y el amarillo hacia el rojo se ve matizada por el carácter pasivo del verde. La unión " pasional " queda así revestida de delicadeza.

Empuñadura de dragones, Museo Calouste Gulbenkian

La siguiente sala esta dedicada al Arte Armenio, durante siglos el pueblo armenio viene reclamando como la primera comunidad que se convirtió al cristianismo y correspondía durante la Edad Media con el territorio mas oriental. Con la invención del alfabeto armenio en el siglo V, se crean una escuela de encuadernadores y decoradores de miniaturas.

Uno de los ejemplares más importantes es una copia de la Biblia Iluminada, fue realizada en Estambul, en 1623, en base de hojas de pergamino, tienen unas dimensiones de 22,4 x 16,5 cm .

La ciudad de Estambul fue uno de los centros del patriarcado armenio, este ejemplar fue encargado por Khodja Nazr, un rico comerciante de la comunidad Nova Julfa en Persia.

El escribano puso el nombre Hakob y también de la persona que había hecho el encargo en el colofón principal, siendo una de las características de los manuscritos de la época.

La miniatura de la página doble es una bella ilustración del episodio de la creación del mundo según el Génesis. Los seis días de la creación están simbolizados en los medallones laterales. En la zona central, sobre un llamativo fondo dorado, se muestran la creación de Adán y Eva, debajo la escena de la tentación, y en la última fila la expulsión del Paraíso.

Arte Oriental , Museo Calouste Gulbenkian

La siguiente sala es muy amplia y tiene grandes vitrinas donde alberga una colección de cerámica de extremo oriente, fundamentalmente se exhiben obras del siglo XVII y XVIII. Pero también, se expone una amplia colección de piezas lacadas como cajas para escritura y paneles de bambú lacado.

La siguiente sala esta dedicada al Arte Europeo, sobre marfiles y miniaturas que abarca el periodo del siglo X al siglo XVI. Es una extensa vitrina de una calidad que pocos museos pueden exhibir dedicada a los marfiles medievales, fundamentalmente de origen francés. La mayoría fueron realizados en París en el siglo XIV, son dípticos y trípticos.

Díptico de la Pasión de Cristo, Museo Calouste Gulbenkian

En la colección destaca el Díptico con escenas de la Pasión de Cristo, fue realizado en París, durante el periodo de 1290 a 1310 en marfil.

Esta obra de arte estaba destinada a la devoción privada y corresponde con una serie producida por los artesanos de París como resultado de la colaboración con el pintor y escultor Goldsmith, aun, pese al paso del tiempo, se puede apreciar los restos de la antigua policromía. Los registros de las imágenes están separados por marcos adornados con rosetas.

Podemos ver cuatro escenas, la primera de la izquierda arriba, la crucifixión de Cristo, a la derecha arriba, el descendimiento de la cruz; abajo derecha, la flagelación de Cristo; a la derecha bajo, la disposición de Cristo en la tumba.

Este modo de presentación en pequeñas obras de arte sirvió a la iglesia para la evangelización de los fieles, cuando la escritura en los libros de texto estaba destinada para unos pocos, las miniaturas decían en imágenes los mismos conceptos que los libros.

Placa de la Crucifixión, Museo Calouste Gulbenkian

Podemos admirar una placa destinada a la encuadernación con la Crucifixión , es de la época Bizantina, esta datada a finales del siglo X y principios del siglo XI, tallada sobre marfil, tiene unas dimensiones de 22 x 13 cm .

En la placa podemos ver a Cristo muerto en la cruz, a su lado se encuentra la Virgen y San Juan, sirvió como panel central de un tríptico destinada a la devoción privada, posteriormente fue adaptado como placa para encuadernación de libros.

Este tipo de placas, en la época de Bizancio, eran objetos de lujo que se ponían en las portadas de los libros y eran enviadas como regalos diplomáticos a Occidente.

Podemos ver una figura de Cristo con un abdomen prominente propio de las figuras griegas, mientras que el tórax, el pecho, los brazos y las costillas acentuadas corresponden al arte asirio. También la forma de cara, la barba, la presencia de la barba y del sol correspondería con las formas asirias.

Tríptico con la Vida de la Virgen, Museo Calouste Gulbenkian

La colección del museo presenta un Tríptico con escenas de la vida y la muerte de la Virgen , fue realizado en París, esta datado en el año 1300, realizado con marfil tallado, tiene unas dimensiones de 22 x 26 cm .

En este tríptico se narra las escenas de los Evangelios según se contaban a los fieles a las entradas de las iglesias y catedrales a través de un lenguaje pictórico, de fácil memorización y de alto grado de comprensión, dentro de un mundo de analfabetos. Esta dedicado a la devoción de la Virgen María en el relato de sus diversos episodios de la historia como madre de Jesús y posteriormente por su paso a la espiritualidad de la iglesia católica.

La lectura se realiza por niveles, de abajo arriba, siendo los paneles de los laterales los que describen una mayor intimidad, en la parte central se describen escenas de carácter público como: Adoración de los Reyes Magos y la presentación en el templo, en el nivel bajo; Dormición de la Virgen , en el nivel medio; por ultimo, en el nivel alto, la Coronación de la Virgen en el Reino de los Cielos.

En esta obra todavía podemos distinguir ciertos restos de la antigua policromía original, este tipo de obras eran pintadas creando unas escenas llenas de gran belleza, fruto y complementario por el trabajo del pintor.

La Virgen y el Niño, Museo Calouste Gulbenkian

La colección se detiene en numerosas esculturas realizadas durante el periodo de la Edad Media, aquí podemos encontrar una talla de “La Virgen y el Niño”, atribuida a Jean de Liége, datada en 1364, realizada en el taller de París, en mármol tallado, tiene unas dimensiones de 63 x 20,5 x 13 cm .

Considerando que el autor pueda ser Jean de Liege, este escultor era muy afamado y trabajo en numerosas obras para el rey francés Carlos V, era de origen flamenco y se le conocía con el nombre de Hennequin de Liège. Llegó a París en 1361 para realizar la estatua de Juana de Bretaña, pronto cogió tanta fama que el rey le encargo la escalera del Louvre y esculpió la estatua de Carlos V en el coro de la catedral de Ruen.

La Virgen tiene unas proporciones ligeramente alargadas con la típica curva en la cadera para sujetar al niño en su regazo, la relación con el niño describe una cierta intimidad, el niño acaricia el cuello de la madre y la madre la entrepierna del hijo, es una constante en las obras de la segunda mitad del siglo XIV.

Oratorio de marfil, Museo Calouste Gulbenkian

El libro supuso para Occidente una completa revolución que le llevo por la senda de la iluminación, un monje indico «Un monasterio sin biblioteca es igual a Estado sin tropas, como una ciudadela sin murallas, como una cocina sin enseres, como una mesa sin alimentos, como un huerto sin plantas, como un prado sin flores, como un árbol sin hojas».

La lucha entre el libro y la religión cristiana data desde sus origines, el libro ha sido venerado y de la misma forma, también, de igual manera odiado y perseguido. El cristianismo consideraba peligroso cualquier componente artístico figurativo y más exhibido fuera de la propia iglesia. El Antiguo testamento ya advertía: No te harás imagen alguna de Dios. Con la llegada de la Edad Media todo esto cambia y la religión del libro convirtió al libro en religión.

El libro en la alta Edad Media abandona el convento para pasar a los talleres artesanos laicos, el pintor se hace un verdadero artesano especialista y pasa a llamarse «miniaturista», en esos días las acepciones de la palabra «pintor» significaba: escribir, formar letras.

El verdadero iluminador debía de disponer de un conocimiento tecnológico para manejar todos los posibles colorantes. Los pigmentos eran naturales, extraídos de minerales, plantas y animales, normalmente se importaban de países lejanos, se mezclaban con aglutinantes generalmente se empleaba el huevo y la goma vegetal, se trituraban y se aplicaban en distintas fases del trabajo. La aplicación del color oro era una ciencia por si misma y sigue siéndolo en la actualidad. El pergamino se recubría con una sustancia hecha de greda, bol, colapez y miel, para poder fijar acto seguido el pan de oro fino y pulido.

Códice, Museo Calouste Gulbenkian

El libro medieval no se cuentan por paginas correlativas, sino por hojas, cada hoja tiene dos caras, normalmente la cara anterior esta a la derecha donde esta la ilustración pintada a mano, la cara posterior esta a la derecha donde esta el texto y la ornamentación. La pintura esta en el interior de una orla, donde aparece un pequeño texto y otras imágenes figurativas. Estas representan escenas estrambóticas o seres fabulosos, se les denomina grotesco. Las orlas normalmente se componen de acantos adornados con hojas vegetales.

El libro religioso puede dividirse en litúrgicos, son los utilizados para la misa, y los devocionarios, que servían para la oración privada. Dentro de estos últimos encontramos el Libro de Horas, eran libros de oraciones para los laicos, se desarrollan a partir de los breviarios. Supusieron un gran éxito en la Baja Edad Media, eran adornados con grandes detalles, de una gran vistosidad, donde comprendía un calendario con las festividades del Señor y de la Virgen María , lecturas de los cuatro Evangelios, sobre todo oraciones para la Virgen , oraciones para la Santa Cruz , como un oficio para la pasión y para un oficio de difuntos. Más adelante el libro de Horas se convierte gracias a su esplendor de iluminación en una necesidad de la apariencia de las familias pudientes.

Gradual y Sacramentario, Museo Calouste Gulbenkian

El museo tiene una importante colección de libros medievales de Europa producidos en los centros en Inglaterra, Holanda, Flandes, Francia e Italia, entre los que destaca “Gradual y Sacramentario” fue realizado en Italia, esta datado entre 1260 y 1270, realizado en cuero y posteriormente fue encuadernado en cuero, tiene unas medidas de 30 x 22 cm .

Este libro fue confeccionado por los benedictinos en el monasterio de Admon, en la diócesis de Salzburgo, Esto se hace evidente porque en el libro se referencia a los diversos santos venerados en este cenobio, así como la inclusión del retrato del fundador del monasterio, el obispo Gebhard de Salzburg.

Este códice fue atribuido al artista italiano Giovanni do Gaibana, posteriormente los últimos estudios indican que fue realizado por uno de sus discípulos. Las pinturas indican una clara influencia del arte bizantino que entonces dominaba la pintura de la Alta Italia.

La hoja abierta corresponde con una pintura donde se habla del Canon de la Misa y representa la escena del calvario, donde se ve la figura de Cristo sobre la Cruz está flanqueado a su derecha por la Virgen y una figura de mujer con manto azul que representa a toda la Iglesia y, a su izquierda, por san Juan Evangelista y por otra figura que simboliza la Sinagoga. En las esquinas se representan los símbolos de los evangelistas y, en los márgenes, diversos profetas, por encima de la cruz podemos ver como los ángeles sujetan a unas figuras que simbolizan el sol y la luna. Fue pintado con un fondo dorado y, donde predominan, los colores azul, rojo y blanco que hace un códice muy vistoso.

Libro de Horas de Margarita de Cleves, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los códices más importantes “Libro de Horas de Margarita de Cleves” fue realizado en Holanda, datado entre 1395 y 1400, realizado en pergamino y encuadernado en terciopelo rojo; tiene unas medidas de 14 x 10.5 cm .

Margarita de Cleves, mujer de Alberto de Baviera, en cargo este libro de horas a un taller holandés a finales del siglo XIV, posteriormente, fue donado al convento de Schönensteinbach (Alta Alsacia), según aparece en una inscripción registrada al final del manuscrito.

Es un libro de carácter privado donde aparecen oraciones, entre sus hojas esta ilustrado con miniaturas originales, en la parte escrita esta decorada con una cenefa floral. En esta pagina aparece la Virgen con el niño ante una mujer orante (posiblemente Margarita Cleves), la virgen esta sentada en un banco que asemeja una iglesia dorada de estilo gótico.

Este libro supuso un avance en la forma de editar y encuadernar los libros de su tiempo, debido a sus características innovadoras introducidas por el pintor de sus miniaturas, no se conoce el nombre del artista pero se le denomina como “Maestro de Margarita de Cleves”.

Las horas o horarium eran unos manuscritos iluminados muy habituales entre los ricos de la Edad Media , tenía un solo destinatario porque se realizaba en exclusividad para el ordenante. Su contenido discurre por salmos y rezos alusivos a la devoción cristiana.

El texto se agrupaba por cada hora litúrgica del día, de aquí viene el nombre que se le daba al manuscrito. El libro contiene un breviario de las oraciones de los conventos, este era su función especial el que los nobles pudieran vivir una vida privada parecida a la que practicaban los monjes en los conventos.

Libro de Horas, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los libros de la misma temática se titula “Libro de Horas de Isabel de Bretaña”, las pinturas fueron realizados por el Maestro de Bedford en París; esta datado hacia 1420 y fue realizado en pergamino.

Este libro de horas perteneció a Isabel, hija de Juan VI, duque de Bretaña, y a su esposa Juana que era nieta de Carlos VI, rey de Francia y de Isabel de Baviera. En 1430 la duquesa Isabel casó con Guy XIV, conde de Laval y señor de Montmorency.

Este manuscrito también se le conoce con el titulo “Horas de Lamoignon” –nombre del coleccionista que perteneció hasta el siglo XVIII– fue encuadernado en uno de los talleres más prestigiosos de París, obra del conocido con el nombre de Maestro de Bedford. Este nombre lo recibe porque hizo tres de sus mejores obras a Jean de Lancastre, duque de Bedford y regente de Francia entre 1422 e 1435.

En el libro se aprecia un extenso programa pictórico muy diversificado con magnificas miniaturas, cada una de ellas rodeada de pequeños registros alusivos al contenido del texto. Las imágenes envuelven a los textos dentro de unos marcos de contenido vegetal y con una profusión de figuras de origen románico y medieval como monstruos, músicos y grotescos. En total el libro presenta más de mil ornamentos pictóricos. Se aprecia un calendario inicial con veinticuatro miniaturas donde se representan los doce meses del año y una representación alegórica de los doce signos del zodiaco. En el borde, se distinguen ochenta y cuatro figuras donde se simbolizan los trabajos principales de cada mes del año.

Libro de Horas, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los libros de Horas no tiene ninguna referencia al propietario, fue realizado en Francia, esta datado entre 1450 y 1460, fue realizado en pergamino con unas dimensiones de 25.2 x 17 cm .

El libro de horas fue realizado para algún noble de la región de Loira (Francia), todas las hojas están bellamente ilustradas con pinturas atribuidas al Maestro Joven de Urbins, ha ilustrado las páginas con numerosas miniaturas, también confeccionó las letras y los márgenes que están historiados y ornamentados con dibujos vegetales y arabescos dorados.

El tema tratado en la hoja abierta en la escena principal del libro habla de la traición de Judas y se refiere al beso de Cristo, además, tiene unos dibujos donde se representa el pago a Judas, el lavatorio de los pies y la última cena.

Pasamos a la sala 8 dedicada al Arte Europeo de la Pintura y Escultura del siglo XV al XVIII. Este fue uno de los campos que más le gustaba coleccionar a Calouste Sarkis, centrándose en unos 500 años de la historia del arte. En total reunió más de 200 pinturas –de las cuales casi un centenar lo componen la exposición permanente– de todos los temas que abarcan desde el retrato, el paisaje hasta los temas religiosos. La disposición de la pintura en la galería esta sujeta simplemente obedece a un principio cronológico.

Presentación de Jesús en el Templo, Museo Calouste Gulbenkian

La primera de las tablas que observamos es “Presentación de Jesús en el Templo” de Stefan Lochner, pintada en témpera y óleo sobre tabla, en la ciudad de Colonia, esta datado el cuadro en 1447; tiene unas medidas de 35,5 x 22,5 cm .

Stefan Lochner fue un pintor alemán que tenia inspiración por la pintura gótica flamenca, se le conocía también con el apodo de maestro Stefan. Se caracteriza por sus ropajes, por las caras y por las figuras. Emplea en los personajes caras sacadas de la vida real, estando al margen de las figuras tradicionales.

La Virgen y el Niño, Museo Calouste Gulbenkian

La primera escultura que vemos es el bajorrelieve llamado “La Virgen y el Niño”, obra de Antonio Reossellino, esta esculpida en Italia, datada en 1461, realizada en piedra de mármol; tiene unas dimensiones de 94 x 62 cm .

Antonio di Matteo di Domenico Gamberelli, también conocido como Antonio Reossellino, fue un escultor del renacimiento italiano. Se formo junto a su hermano mayor Bernardo Reossellino. Su obra se caracteriza por el virtuosismo de las figuras, imponiendo una gracia especial que parecen simples pinturas en grisallas.

“Busto de Santa Catalina” y “Busto de San José”, Museo Calouste Gulbenkian

Dos de los cuadros más famosos formaban parte de un retablo que se separo y solamente se aprovecho las caras “Busto de Santa Catalina” y “Busto de San José”, obra del pintor flamenco Rogier Van Der Weyden, están datados ente 1435 y 1437, pintados con la técnica de temple y óleo sobre madera; tienen unas medidas de 21,2 x 18,5 y 207 x 18,5 cm .

Rogier Van Der Weyden fue considerado como uno de los mejores pintores de la escuela gótico flamenca, también es conocido como Roger de la Pasture. Se caracterizan sus figuras por el corte realista, sus caras no son idealizadas son sacadas de personas anónimas, su obra es una evolución del estilo gótico con fondos dorados hacia cuerpos sinuosos y fluidos.

La dama representa a Santa Catalina de Alejandría, se la identifica por su vestuario, al otro lado esta el busto de San José, cuyo rostro expresa una identidad poco común en las representaciones de la época. Se aprecia parte de los elementos arquitectónicos del fondo al puro estilo gótico, los fondos en los cuadros ayudaban a crear perspectiva y luminosidad, desarrollando la profundidad del espacio y contribuyendo a crear una atmósfera más real.

Anunciación, Museo Calouste Gulbenkian

Otra de las pinturas flamencas importantes esta atribuida a Dierick Bouts, se trata de “Anunciación”, fue realizado en pintura al temple y óleo sobre madera trasladado a lienzo, tiene unas medidas de 27,3 x 34,4 cm .

Dierick Bouts caracteriza su pintura por utilizar la técnica en sus perspectivas del punto de fuga único. Sus obras tienen una concepción de cierta rigidez primitiva en el dibujo, pero sus pinturas son altamente expresivas, bien diseñadas y ricas en color.

Muchos de los trabajos del pintor son cuadros de devoción religiosa, como el que ahora vemos, también realizo retratos y obras de gran tamaño, no firmaba sus cuadros y muchos de ellos han sido atribuidos.

Esta obra tiene una concepción espacial que permite establecer entre todos los elementos de la composición una estrecha relación. Además, el pintor emplea la luz con un significado simbólico. El cuadro lleva al espectador hacia el campo de la espiritualidad, la luz entra por la ventana y nos sitúa frente a la paloma que vuela hacia la sala, por las puertas y las ventanas se puede ver el paisaje, los adornos de la habitación es realista con objetos de cualquier salón de Flandes. Al fondo esta el árbol de la vida de donde parten todas las líneas de fugas y es el muro del jardín con la colocación de un pavo real donde se simboliza la vida eterna.

La Virgen aparece con su vestido azul oscuro, amplio y muy plisado, la mano derecha esta sobre el corazón, simboliza que esta muy afligida por la noticia, la mano izquierda sujeta un libro de miniaturas de horas, lleva una diadema en su frente, tienes los ojos cerrados ante la importancia de la revelación, su aspecto es de cara rosada, es el prototipo de Virgen flamenca con un ligero alargamiento de su cara y manos, dentro de una hornacina se ve un libro y una hoja de un pergamino. Al fondo un camastro cubierto con una colcha roja y, por medio, de dos cojines haciendo juego se equilibra el colorido del cuadro. El Ángel tiene el centro de la atención del espectador, lleva un habito blanco, su mirada es penetrante, destaca las enormes halas sacadas una ave de rapiña.

Retrato de una Joven, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los cuadros importantes de Domenico Ghirlandaio se titula “Retrato de una Joven”, fue pintado en Florencia, en 1490, con la técnica de temple sobre madera; tiene unas medidas de 44x32 cm.

Su nombre real era Domenico Bigordi es uno de los protagonistas de la pintura renacentista italiana, tenia una escuela de pintura en Florencia donde tuvo de aprendiz a Miguel Ángel.

Las primeras obras las realiza para las iglesias de Florencia pero pronto se fijan en él la rica familia de los Vespucci, pinto los frescos para sus capillas y para las de las principales familias de nobles italianas. Fue llamado a Roma por el papa Sixto IV para pintar los frescos de la capilla Sixtina, sellando la reconciliación del papa y los Médecis.

Su obra forma parte de lo mejor del Renacimiento, considerado como uno de los cuatro mejores pintores de la época, su pintura esta basada en el concepto de las tres dimensiones y muy avanzada en lo referente a las perspectivas, emplea temples donde desarrollo colores brillantes y bien iluminados.

Este cuadro de una joven es un bello ejemplar de la pintura de Quattrocento, manifiesta una búsqueda de la figuración realista o como se define “la voluntad de hacer lo verdadero”. Es una forma de expresar la pintura para extender los valores humanistas dentro del arte y que en esos momentos era muy demandado por la burguesía.

La composición esta basada en los valores cromáticos para crear armonía en el conjunto, no se ha dejado detalle para con una sencillez aparente conseguir unos resultados muy bellos.

El fondo del cuadro es negro donde sobresale la joven por su pelo rojizo con un peinado perfecto que recalca el contraste con la cofia blanca en su cabeza, sus facciones son perfectas, el vestido deja ver el cuello con un collar de cuentas rojas que crean armonía con sus pómulos y sus labios sonrojados, el vestido con una pechera semitransparente rosa unido al color rojo y las mangas verdes hacen una composición simple y bella.

Sagrada Familia y Donantes, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los cuadros importantes de la colección procedente de Italia “Sagrada Familia y Donantes”, obra de Vittore Carpaccio, procedente de Venecia en 1505, realizado en temple y óleo sobre tabla de madera; tiene unas medidas de 90,1 X 133,9 cm .

Vittore Carpaccio es otro de los pintores del Quattrocento italiano aunque ocupo un lugar destacado en el principal movimiento pictórico y desarrolló un estilo muy personal. Introduce detalles de la arquitectura y de la vida en la ciudad de Venecia. Maneja de manera creativa la perspectiva, creando una importancia histórica de sus imágenes panorámicas.

La obra expuesta es una de las más importantes del artista, la composición esta divida entre la Adoración del Niño a la izquierda y los orantes a la derecha. Los donantes se representan de forma realista, estando al mismo nivel todos los personajes gracias al tamaño de las imágenes. Esta nueva forma de representación es una práctica figurativa que se desarrollo en el arte a partir del siglo XV que reflejan las nuevas tendencias de los movimientos humanistas en el arte.

El niño Jesús se muestra sin los atributos divinos, en el centro de la composición, ocupa una nueva dimensión terrenal. El cuadro representa una profundidad pictórica del paisaje con todo lujo de detalles.

Detalle de la mirada "Retrato de una Joven", Museo Calouste Gulbenkian

Del pintor florentino Giuliano Bugiardini “Retrato de una Joven”, obra datada entre 1516 y 1525, realizado en óleo sobre tela.

Giuliano Bugiardini ocupa el movimiento renacentista italiano que trabajo principalmente en Florencia. En 1503 ingreso en la academia de pintores florentinos, tuvo una gran influencia pictórica de la mano de Albertinelli y de Rafael.

Es un gran pintor pero tiene unas importantes limitaciones, se traducen en una falta de armonía formal y en una dificultad insuperable para aceptar las reglas de la proporción.

La pintura muestra una mujer joven, tiene la cara un tanto deformada con una barbilla prominente, tiene una mirada dubitativa, sobre el pelo el pintor describe un pañuelo con todo lujo de detalles. El cuadro destaca por una unidad cromática. Sobre el cuello exhibe un largo cordón de oro que estira con un dedo de la mano izquierda. El vestido es de gala con los hombros descubiertos que la hace presentarse como una mujer sutil.

La Virgen y el Niño, Museo Calouste Gulbenkian

Un curioso cuadro nos muestra a la “Virgen y El Niño” obra de Jan Gosaert, originario de Flandes, pintado en óleo sobre madera, esta datada a principios del siglo XVI.

Detalle la Virgen con el Niño, Museo Calouste Gulbenkian

Jan Gosaert es conocido también con el nombre de Mabuse fue un pintor flamenco que se caracterizo por ser uno de los precursores del barroco en Flandes, es uno de los seguidores de Rogier van der Weyden.

Su obra tiene una clara influencia italiana, le gusta pintar desnudos que pertenecen a alegorías históricas. En sus pinturas emplea los fondos arquitectónicos, el color que emplea esta basado en los contrastes brillantes utilizando pigmentos de colores. Trabaja como pintor para Felipe de Borgoña con quien viaja a Roma para ver al papa y aprovecha la estancia para conocer las nuevas tendencias en el arte italiano.

El cuadro nos presenta una mujer alejada de la languidez flamenca, aquí aparece rolliza tanto o mas que el niño Jesús, este busca el pezón de la madre mientras con la mano quiere atrapar el pecho, ella le ayuda a mamar sujetándose el pecho con la mano izquierda. La virgen lleva un vestido azul con ojales que la permite desabrocharse con facilidad para dar de mamar y una túnica roja destacándose en el cuadro sus brocados dorados. La imagen esta encuadrada dentro de una amplio ventanal de un palacio renacentista, al fondo se aprecia un paisaje y, apoyada en la barandilla una pequeña alfombra y sobre esta, un libro de horas marianas.

Huida a Egipto de Giovanni Battista Cima, Museo Calouste Gulbenkian

Del pintor renacentista italiano Giovanni Battista Cima , llamado Cima da Conegliano esta colgada la obra “Sacra Conversación” o también conocido como “Descanso en la fuga para Egipto”, realizada en temple y óleo sobre tabla de madera, pintado en la ciudad de Venecia hacia 1500.

Detalle de la Huida a Egipto de Giovanni Battista Cima, Museo Calouste Gulbenkian

Cima da Conegliano es un importante pintor italiano del renacimiento, comenzó aprendiendo el oficio de pintor con obras algo rudas pero con el paso del tiempo fue depurando la técnica perdiendo la severidad y ganando en gracia. Sus cuadros muestran como característica principal la explosión del color que en su última etapa es sustituido por la introducción del dorado. Los personajes carecen de dramatismo no habiendo interacción entre los mismos personajes de un cuadro, lo que da conocer sus propias limitaciones pictóricas.

El cuadro de la colección nos presente esa característica del pintor con una explosión de colorido, nos habla del descanso de la sagrada familia ante la huida a Egipto perseguidos por Herodes. El artista en lugar de reflejar el desierto refleja un paisaje cercano al artista, posiblemente se trate de Italia.

La composición muestra la obra dentro de un paisaje donde se puede adivinar una ciudad, las montañas y una mula pastando. En el centro los personajes están descansando sobre una piedra, vemos a la Virgen que porta al niño Jesús, este, dirige la atención a uno de los Ángeles, mientras que el otro ángel habla con la Virgen María , San José esta representado por un hombre mayor, calvo y con barba blanca.

Bautismo de Cristo de Francesco de Francia, Museo Calouste Gulbenkian

De Italia procede el cuadro titulado “Bautismo de Cristo” pintado en Boloña y datado en 1494, obra del pintor Francesco de Francia o también conocido como Francesco de Raibolini, fue realizado con óleo sobre madera .

Detalle del Bautismo de Cristo de Francesco de Francia, Museo Calouste Gulbenkian

Francisco de Francia fue un pintor italiano que tenía como característica principal su armonía en todas sus composiciones aunque tomo una clara influencia de los pintores de su época como Perugino y Rafael.

La composición del cuadro es como un recurso paisajístico donde el centro de la imagen esta relacionado con el fondo del cuadro. Se ve un paisaje de Galilea donde aparecen los arcos de entrada a la ciudad que es atravesada por dos jinetes a caballo. En el centro de la imagen esta el río Jordán, lugar donde se celebro el bautismo de Jesús, a la izquierda se encuentran dos Ángeles que asisten a la escena, su primo, Juan Bautista es el encargo de la liturgia del bautismo, en el centro Jesús semidesnudo recibe el agua sagrada y a la derecha dos soldados prestan atención a la escena. Sobre las cabezas de todos se encuentra la paloma del Espíritu Santo.

Juan protesta y se niega al bautismo pero Jesús le dice: «Hay que dar cumplimiento a toda justicia ordenada por Dios»; después Juan procede al bautismo diciendo estas palabras: «Este es mi hijo muy amado, mi predilecto».

Retrato de Marco Antonio Savelli obra de Giovanni Battista Moroni, Museo Calouste Gulbenkian

Uno de los mejores retratista de la época fue Giovanni Battista Moroni, la colección presenta un cuadro llamado “Retrato de Marco Antonio Savelli”, pintado en la ciudad de Bergamo hacia 1543, realizado en óleo sobre tela. Tiene unas medidas de 137 x 112 cm .

El pintor Giovanni Battista Moroni fue uno de los precursores del manierismo italiano –movimiento creado al comienzo del estilo barroco que se identifica por las caras alargadas que cuestiona el prototipo de belleza del renacimiento– . Se traslada a la ciudad de Trento donde conoce al pintor Tiziano que le encarga realice todas los retratos que él no podía pintar. De esta forma Morini se convierte en el retratista de la burguesía italiana. En sus obras busca la dignidad humana y la vida cotidiana del retratado.

En esta ocasión Morini retrata al doctor Marco Antonio Savelli, se le ve en el exterior de un templo renacentista que el pintor ha establecido pareciendo un cuadro de una grisalla. Sobre la mano izquierda sujeta un libro de consultas médicas y sobre el mármol el pintor pone el rotulo del personaje.

“Retrato de Sara Andriesdr” obra de Frans Hals, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los retratos importantes del pintor Frans Hals se titula “Retrato de Sara Andriesdr” fue realizado en Holanda, esta datado en 1626 y realizado en óleo sobre tela.

Frans Hals es un importante pintor neerlandés y forma parte de la escuela de pintura barroca holandesa y uno de los grandes maestros del retrato. En su obra despierta admiración el manejo perfecto de la luz y del uso de los pinceles. Sigue en toda regla la influencia italiana clasicista dejando de lado la corriente manierista.

En esta ocasión podemos admirar el retrato de una mujer burguesa Sara Andriesdr Hessixes, esta mujer se representa sentada, perteneció a una familia burguesa, esta vestida con el traje de la época: un jubón negro con cuello blanco, cubre su cabeza con un gorro blanco de tela. La mano derecha la lleva al corazón y la izquierda sujeta un libro, lo que indica que era una mujer culta y justa.

“Figura de Anciano” obra de Rembrandt, Museo Calouste Gulbenkian

Uno de los cuadros más importantes de la colección corresponde con “Figura de Anciano” realizado por el maestro de la pintura Rembrandt Harmensz Van Rijn, fue realizado en Holanda y datado en 1645, fue realizado mediante la técnica de óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 128 x 112 cm .

“Figura de Anciano” obra de Rembrandt, Museo Calouste Gulbenkian

Uno de los pintores de la Edad de Oro de la pintura holandesa es sin lugar a dudas Rembrandt Harmensz Van Rijn es considerado como el maestro de la pintura y el grabado barroco, siendo con toda seguridad el maestro del arte de toda Holanda, siempre estos genios surgen con el gran desarrollo económico de sus sociedades, siempre coincide con el momento cumbre de su cultura, de la ciencia, del comercio o del poderío e influencia política.

Una de las especialidades artísticas del pintor eran los retratos y, mejor aún, sus propios autorretratos , en los que especialmente encontramos, siempre, la mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía .

Rembrandt con este retrato aborda uno de los temas que más encargos tuvo y era el retrato de gente mayor y que además contribuye él de su propia cosecha con la realización de sus propios autorretratos envejeciendo que hacia mirándose al espejo.

En esta ocasión nos presenta una obra con un gran efecto intimista, combinado el gusto holandés por el retrato con unos colores cálidos de inspiración veneciana. Es una obra humanista porque intenta traspasar las simples formalidades para adentrarse en una figura realista y expresivamente densa, emocionalmente a todas luces nos parece muy sugerente. El lienzo revela una nueva forma de narración pictórica, a través del cual el espectador puede conocer no solo la figura del retratado sino también su alma. El pintor utiliza la técnica del claroscuro, consiguiendo una iluminación barroca que se acentúa en las manos y en la cara con un sentido casi trágico.

“Retrato de Elena Fourment” obra de Rubens, Museo Calouste Gulbenkian

Otra de las obras de arte del museo es el cuadro “Retrato de Elena Fourment” obra del genial pintor de Flandes, Peter Paul Rubens, esta datado en el periodo de 1630 a 1632, pintado al óleo sobre madera; tiene unas medidas de 186 x 85 cm .

“Retrato de Elena Fourment” obra de Rubens, Museo Calouste Gulbenkian

La figura del cuadro corresponde con Elena de Foorment que se convirtió en su segunda esposa, era hija de un rico mercader de alfombras de la ciudad de Amberes. El pintor tenia cincuenta y tres años y ella tan solo diecisiete, a partir de entonces se convierte en su musa favorita por lo que se puede ver su rostro en muchos de sus trabajos, no solamente en sus retratos sino también en las caras de muchos de los trabajos mitológicos o religiosos.

Peter Paul Rubens es otro de los maestros del arte barroco de la escuela flamenca. La característica principal de su pintura fue su estilo exuberante que enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedían de clasicismo renacentista de la escuela italiana de Tiziano y Miguel Ángel.

Las obra manifiesta un gran virtuosismo técnico y una audaz plasticidad de las formas, sobre todo en la materialización de las diferentes texturas que aparecen en el cuadro, siendo la imponente verticalidad de la mujer en contra posición con la acentuada y baja línea del horizonte. El pintor ofrece una obra de gran impacto y el testimonio de su gran talento como pintor del arte barroco.

El retrato esta realizado de cuerpo entero a la misma escala, donde la mujer aparece con un exuberante vestido negro muy escotado que hace entrever sus pechos, Rubens nos ofrece a su mujer vestida pero casi como un desnudo, sobre su mano derecha lleva una pluma mientras con la izquierda se abraza el abdomen. El gorro lleva unas plumas que pintado bajo las nubes hace que esté en movimiento. Elena esta muy adornada con joyas, pendientes de lágrima de perlas, sobre su cuello un enorme Toisón de oro y piedras preciosas y sobre su pecho un bonito broche haciendo juego.

“Amores de Centauros” obra de Rubens, Museo Calouste Gulbenkian

Del mismo autor Rubens la colección tiene destacado el cuadro “Amores de Centauros”, realizado con la técnica de óleo sobre madera, en Flandes, datado en 1635.

Peter Paul Rubens no solo pinta retratos son grandes encargos procedente de las cortes europeas están dirigidas a la interpretación de los dioses del olimpo del que fue uno de los mejores maestros. El pintor se dedica a pintar el universo contemplando las diosas y dioses, en los semidioses y en los hombres mitológicos, describes a los hombres presentándolos en sus orgías, en sus placeres mundanos y en sus batallas con el Amor. Muchas veces los concibió con el aspecto de sátiros, en toda esta interpretación consiguió también interpretarse asimismo con su propia fe, su voluntad y su renovado tesón.

Como consecuencia de esta fuerza, como ningún otro artista del estilo barroco había transmitido hasta ese momento, se inspira en los mitos de Grecia, se apoya en las fuerzas de la Naturaleza y del Universo consiguiendo humanizarlas, consiguió con todas estas fuerzas una compenetración entrañable llenas de energía y de vida; un empuje, un brío, una explosión de instintos como podemos comprobar en este cuadro.

El filósofo del arte Hippolyte Taine en el siglo XIX dijo de Rubens:

“Nadie ha sabido dar a los hombres tan impetuosos esos gestos, una carrera tan frenética y desalentada, tal conmoción y, en generar la tempestad de toda la musculatura tensa y retorcida por un único esfuerzo. Los personajes de los cuadros están realmente hablando; aun el mismo reposo parece estar suspendido en el límite de la acción, y sabes lo que aquellas gentes acaban de hacer y lo que harán dentro de un instante. El presente esta proyectado del pretérito y del porvenir. No solo los rostros, sino la actitud entera conspira para expresar la ola cambiante de sus pensamientos y pasiones de su ser entero….Y nadie llego más legos en el conocimiento del organismo viviente y en el animal humano”.

“Nadie ha sabido dar a los hombres tan impetuosos gestos, una carrera tan frenética y desatentada, tal conmoción y general tempestad de toda la musculatura tensa y retorcida por un único esfuerzo. Los personajes de los cuadros están realmente hablando; aun el mismo reposo parece estar suspendido en el límite de la acción, y sabes lo que aquellas gentes acaban de hacer y lo que harán dentro de un instante. El presente esta proyectado del pretérito y del porvenir. No solo los rostros, sino la actitud entera conspira para expresar la ola cambiante de sus pensamientos y pasiones de su ser entero….Y nadie llego más legos en el conocimiento del organismo viviente y en el animal humano”.

Detalle “Amores de Centauros” obra de Rubens

El cuadro se representa el amor de dos parejas de centauros, el situado en primer plano esta preparado para montar a la hembra, mientras que el que esta en segundo plano esta en la fase de los cortejos. En esta interpretación de los centauros para ser más realista Rubens los pinta con cuatro patas de caballos además de dos brazos con manos, capaces de acariciar como hombres. El centauro con la mano derecha acaricia el pecho de la hembra con todo la fuerza de un caballo y con la distinción de un hombre, con el brazo izquierdo lo pasa por el cuello de la hembra buscado cogerse las manos.

Detalle “Amores de Centauros” obra de Rubens, Museo Calouste Gulbenkian

Los Centauros tienen el cuerpo de un caballo, pero la cabeza y el torso de un humano. En la mitología griega los centauros fueron considerados los descendientes de los Centauros de los Mares: Magnesiano y Centaurus, el propio hijo, ya sea de Ixion y Nephele o Apolo y Stilbe.

La palabra centauro se deriva de las palabras kévtaupoç (de caza), taü??? (un toro).Esto puede relacionarse con la gente de Tesalia que cazaban los toros a caballo. Su capacidad podría de alguna manera se han relacionado y confundido con los centauros que también que viven en Tesalia.

“Retrato de Hombre ” obra de Anton van Dyck, Museo Calouste Gulbenkian

Un cuadro muy importante de la colección que representa a otro de los maestros de la pintura flamenca Anton van Dyck “Retrato de Hombre”, fue realizado entre 1620 y 1621, óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 142 x 112 cm .

Anton van Dyck se especializo fundamentalmente en los retratos, su fama alcanzo niveles mundiales y se traslada a Inglaterra para entrar como pintor de cámara de la corte. La característica principal es la elegancia relajada, sus retratos de Carlos I de Inglaterra y su familia se hicieron muy famosos pero también trabajo en obras más grandes pintando temas bíblicos y mitológicos.

Grande para Flandes era la fama de Pedro Pablo Rubens, cuando en Amberes en su escuela surgió un joven llevado de tan noble generosidad de costumbres y de un tan bello espíritu en la pintura que bien dio signos de ilustrarla y aumentar su esplendor.

Giovanni Pietro Bellori

Detalle del “Retrato de Hombre ” obra de Anton van Dyck

El cuadro represente al retrato de un personaje del que no se sabe la identidad, entre las hipótesis parece tratarse de Anton Triest, burgomaestre de Gand, éste, era obispo y consejero de Estado.

Detalle de la cara del “Retrato de Hombre ” obra de Anton van Dyck, Museo Calouste Gulbenkian

El escenario es el utilizado en otros cuadros de Anton, tiene una influencia de la pintura veneciana: El Personaje esta de pie, encuadrado entre cortinas, columnas y un pequeño pasaje al fondo donde se ve el horizonte.

El pintor utiliza la luz y los colores cálidos para crear en el personaje un efecto de grandiosidad, muy parecidos a los cuadros del pintor Rubens, y que llegó a ser uno de los aspectos más característicos de Van Dyck.

“Vista de la costa de Noruega ” obra de Jacob van Ruisdal, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los lienzos importantes holandeses “Vista de la costa de Noruega” obra del pintor Jacob van Ruisdal, pintado en óleo sobre tela en Holanda a mediados del siglo XVII; tiene unas medidas de 100 x 122 cm .

Jacob van Ruisdal es uno de los mejores pintores paisajistas holandeses del siglo XVII, sus temas casi siempre son zonas boscosas. Destaca por el tratamiento de los árboles y del follaje por su precisión en las pinceladas.

También pinto escenas de costa y marinas y escenas de montaña cuando se traslada a vivir a Noruega. Este tipo de pinturas eran muy demandas por la sociedad de la época y llegó hacer una cantidad importante de cuadros, muchos de ellos, ocupan ahora los principales museos del mundo.

El cuadro nos muestra una escena en la costa de Noruega en el momento en que los barcos son arrastrados hacia la costa rocosa como consecuencia del temporal. El cielo amenazante en esta obra ocupa dos tercios de la composición, un factor que le da al espacio reproducido, es el aumento de la fuerza dramática. Los barcos se representan con enfrentamientos y, brutales olas rompientes por viento sobre las rocas, se distribuyen en la composición del cuadro para crear en efecto de aumentar la violencia atmosférica de la escena.

Llegamos a la sala 9 del museo dedicada al Arte Europeo de los siglos XV al XVII correspondientes de tapices y esculturas.

Esta sala ocupa los tesoros que el magnate Calouste Gulbenkian tenia en su casa de París en lo que fue el salón principal. Es quizás los más hermoso con enormes tapices del siglo XV de origen flamenco y otro de origen italiano, una escultura francesa de san Martín de Tours, un relieve de madera de San Gabriel, también con una escultura de la virgen y san Juan; una importante colección de medallas del Renacimiento, una importante colección de libros de origen humanista y una impresionante colección de platos de mayólica italiana del renacimiento.

“San Martín a Caballo compartiendo la capa con un mendigo” Museo Calouste Gulbenkian

Una de las esculturas monumentales del museo hace referencia a “San Martín a Caballo compartiendo la capa con un mendigo”, fue tallada en Francia en 1531, realizada en Piedra, tiene unas dimensiones de 136 x 134 x 34,6 cm .

La escultura está representado san Martín de Tours a caballo y con la espada en la mano cortando un trozo de su capa para compartirla con un mendigo, en el centro se encuentra el escudo heráldico de Francisco I, Rey de Francia, característico por la coronación con la imagen de una salamandra.

Esta escultura destaca por los detalles representados, desde los complementos del caballo con finos trabajos de artesanía en piel, desde las bridas, cinchas, crineras etc de una calidad semejante a un príncipe, no menos aparatosas es la vestimenta de san Martín que más bien parece un infante real y el mendigo representado por un cojo con su muleta. Es una obra en transición del gótico al renacimiento se aprecia en la figura del santo y del mendigo que todavía se representan de una forma estática como en el medievo. Mientras que los adornos de la decoración están inspirados en el arte clásico y corresponden con la época renacentista.

En la región del Loira, San Martín, era el Apóstol de las Galias y obispo de Tours, fue uno de los santos más venerados de Francia con una rica iconografía, siendo el episodio más frecuentemente ilustrado el que se representa en esta escena, cuyo desenlace es la generosidad del obispo compartiendo con un pobre un trozo de capa para resguardarse del frío del invierno.

“La Fe ” , obra de Andrea Della Robbia Museo Calouste Gulbenkian

En el mismo paramento y sobre la pared hay un medallón titulado “La Fe”, atribuido a Andrea Della Robbia, fue construido en la ciudad de Florencia y datado entre 1465 y 1470, realizado en terracota esmaltado; tiene unas medidas de 180 cm de diámetro.

El medallón representa una de las virtudes teologales de la fe con sus atributos característicos, una mujer que sujeta la cruz con la mano derecha y un cáliz con la mano izquierda.

La virtud se simboliza en una actitud que surge del cielo, que emerge entre las nubes sugeridas que provocan el efecto de aparición. La figura se representa en blanco que destaca del azul intenso del cielo, estando el conjunto enmarcado dentro de una guirnalda de hojas y frutas, rematado por el motivo clásico del óvulo y del dardo. Estos relieves circulares eran utilizados en la decoración de paredes y techos. Podían ser utilizados tanto para el interior como en el exterior de los edificios, dado que al estar la pieza esmaltada, es también resistente a la intemperie.

El sistema de vidriado de las piezas de terracota fue una técnica heredada de la influencia árabe para ser utilizada en la porcelana doméstica, el taller de Lucas Della Rabia era uno de los que la ejecutaba de una forma monumental. Pero fue Ándela, su sobrino quien continúo con el taller, el probable autor de esta pieza.

“Tapiz la Rueda” , obra de Nicolás Archero, Museo Calouste Gulbenkian

La colección de tapices destacamos “Tapiz la Rueda” de la colección de juegos de niños, fue realizado en el taller de Nicolás Archero, en Mantuda en 1540; esta confeccionado con: lana, seda, hilos de oro y plata.

Nicolás Karcher era un ilustre tejedor de origen flamenco que se traslada a Italia y junto a su hermano construyen un taller amparado por los duques de Ferrara y Módena, se traslada a Bruselas para llevarse las mejores ocho tejedoras de la ciudad. Luego se marcha a Mantua donde creara su propio taller, su obra alcanzó tanta fama en Italia que se traslada nuevamente a Florencia para atender la cantidad de trabajos demandados por la burguesía de la ciudad.

El tapiz pertenece a una serie que se hizo titulada “Juego de Niños”, fue tejido en el taller de Mantua. El tapiz simboliza una escena alegórica donde se ve en una danza de pequeños niños alados (amores) por los troncos de una enramada de vides a las que se han subido unos pequeños cupidos, uno de ellos porta un capacho rojo con flechas, se les ha invertido y las flechas caen al suelo clavándose en uno de los niños, a la derecha de la composición hay una bella dama tocando una lira que contempla la escena. En el centro del tapiz esta el escudo de armas del cardenal Hércules Gonzaga de Mantua, a quien perteneció el tapiz, junto con cinco restantes (tres completos y dos fragmentos) de la misma serie, que también forman parte de la colección del museo.

“Leyenda de Vertumno y Pomona” , obra de Jan Vermeyen, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los tapices importantes corresponde con el de “La Leyenda de Vertumno y Pomona”, fue realizado en Bruselas a mediados del siglo XVI por Jan Vermeyen.

Los tapices de Vertumno y Pomona forman, sin duda, la más monumental figuración plástica de la fábula contada por Ovidio en sus Metamorfosis. Según la leyenda del poeta, la diosa vivía retirada en sus tierras, donde se dedicaba plenamente a sus deberes de cosechar la tierra y cuidar de sus jardines. Desconfiaba de las criaturas de los bosques y no dejaba a los intrusos, especialmente si eran del sexo masculino, entrar en sus huertos. Ovidio relata cómo Vertumno, dios de las estaciones que se enamoró de Pomona, hasta lograr acercarse y seducirla usando su poder: el don de transformarse en cualquier forma que desease.

En la composición del tapiz podemos ver bajo una pérgola a las distintas divinidades de la fábula de Vertumno y Pomona, ellos caminan hacia su encuentro, él lleva una escalera en sus mano y ella una navaja. En el segundo plano están representados los jardines y huertos tutelados por la ninfa que Vertumno quiere conquistar. En lo mas alto del tapiz se ve una inscripción latina de la referencia del tapiz en la parte del libro. En la cenefa están tejidas las marcas del tapicero y de la ciudad de Bruselas.

“PLato Hondo” , Museo Calouste Gulbenkian

De la colección de platos de cerámica destacamos “Plato Hondo”. Fue realizado en Caffagiolo, Italia, datado en 1510; tiene unas medidas de 26 cm de diámetro.

La villa de Cafaggiolo esta situada en la provincia de Florencia y fue muy importante por las fabricas de cerámica mayólica italiana – es el nombre que se da desde el renacimiento a un tipo de decoración cerámica sobre loza, con un esmalte de plomo opacificado con estaño, posteriormente se decora los diversos motivos con óxidos sobre la anterior base – cuyo auge se da entre finales del siglo XV y finales de siglo XVI, en sus dibujos se aplican historia sacadas de los clásicos griegos durante la época del renacimiento.

La escena de esta pieza es la representación del mito de Endimion. Es seducido por Diana, Endimion obtuvo de Zeus el don del sueño eterno para que no perdiese su belleza y su juventud. Sin embargo en esta ocasión la figura femenina se identifica con Diana, que en el mito asume la personalidad de diosa de la luna (Selene) y no se distingue por el atributo de la media luna en la cabeza.

En el reborde del plato hay un cortejo de niños alados (amores), montados en tritones y monstruos marinos, todos ellos tocan instrumentos, queman antorchas, portan tridentes y trofeos o simplemente juegan. El reverso, al igual que en los trípticos, esta decorados con un entrelazado vegetal para mostrar la iniciales de la marca “SP”, atribuida a los pintores Piero y Stefano de Filippo.

Sala X del Museo Calouste Gulbenkian

Pasamos a la sala 10 del museo, esta dedicada a las artes decorativas de Francia durante el siglo XVIII. Esta quizás fue una de las mejores apuestas de la Colección Calouste Gulbenkian, durante su vida en Francia tenia mucho más a mano el arte de ese país y se refleja en la cantidad de objetos que durante años fue atesorando multitud de obras de arte de todos los campos de la decoración: muebles, cerámicas, libros, tapices, lámparas, etc.

"El Pescador Infeliz" del Museo Calouste Gulbenkian

Uno de los tapices de esta sala se titula “El Pescador Infeliz”, confeccionado en la ciudad de Aubuson (Francia) en el siglo XVIII, realizado en lana y seda; tiene unas medidas de 169 x 135 cm .

La temática del tapiz es de influencia orientalista, esta decorado en la parte superior y en los dados con guirnaldas y flores, tiene un color de fondo amarillo azafrán, el motivo principal es un pescador que en el extremo de la caña lleva una bolsa para pescar cangrejos y camarones, esta sentado sobre una estructura de madera en lo alto de un árbol, en la parte inferior se encuentra el arroyo, una especie de cueva entre el follaje y las flores donde aparece un dragón.

"Armario" siglo XVII del Museo Calouste Gulbenkian

Uno de los muebles más bonitos de la sala “Armario” esta atribuido a André-Charles Boulle, fue realizado en París hacia 1700, construido con madera de roble y detalles de maderas exóticas, además lleva incrustaciones de tortuga, bronce, estaño y latón. Tiene unas medidas de 254x 163 x 60 cm.

El armario de la colección de estilo Luis XIV tiene dos puertas decorado con bronces en altorrelieve, donde se representan escenas mitológicas inspiradas en el clasicismo de las Metamorfosis de Ovidio, taraceado con arabescos y motivos naturalistas constituidos por estrechos hilos de latón o estaño sobre fondo de tortuga en forma de hojas. En la base tiene una cabeza de león, realizada en bronce cincelado y dorado que representa a Apolo.

La técnica utilizada era una de las cualidades del taller, se caracteriza por el recorte de los motivos en láminas superpuestas de materiales y colores contrastados, aprovechando el material consigue obtener dos piezas iguales, en lo que una se presenta, como el “negativo” de la otra.

“Jarra con Tapa ” siglo XVIII, Museo Calouste Gulbenkian

El museo expone algunas figuras decorativas de gran valor como “Jarra con tapa”, es una adaptación de una figura medieval procedente de Venecia, que fue adaptada en París entre 1734 y 1735, realizada en Jaspe y Oro, tiene unas medidas de 33,5 cm.

Detalle “Jarra con tapa ” Museo Calouste Gulbenkian

La jarra esta realizada en jaspe –piedra sedimentaria utilizada para ornamentación y como gemas–, tiene un color de sangre coagulada y tiene una pureza extrema. Es una piedra mitológica de la que se ha hablado desde la antigüedad encontramos referencias en el Antiguo Testamento hasta el Nuevo Testamento, el jaspe Rojo era considerado hasta por los alquimistas como una piedra preciosa con poderes especiales.

El tallista de esta obra consiguió una simplicidad en la forma, con una inspiración oriental, fue llevada a París para el montaje en oro al estilo rocaille, ejecutada según un dibujo de Boucher.

Sobre el cuello se decoro en oro con motivos vegetales, sujetando la tapa donde se representa a un niño reclinado sobre una base rocosa con una decoración en forma de espiral. En el asa una cabra se yergue sobre las patas delanteras, mientras que la cola se prolonga en un motivo con forma de voluta, En el pie esta revestido en oro con motivos no figurativos, de acantos y volutas.

La calidad del trabajo en oro demuestra que fue ejecutado por un importante maestro de la orfebrería, indica que el montaje pudo ser ejecutado por algunos de los artesanos que trabajaba en la casa real de Francia.

Pintura mitológica del siglo XVIII, Museo Calouste Gulbenkian

La sala XI de Museo Calouste Gulbenkian esta dedicada a “La Pintura y Escultura” en Francia durante el siglo XVIII. En su mayor parte la sociedad de la nobleza solicita a los pintores retratos, también se interesan por los temas mitológicos con ligeras tendencias eróticas y una pintura decorativa para los grandes salones, los reyes les gusta los paisajes de los jardines de Versalles, en todos los casos se valora el dibujo y la preferencia por la simetría donde se posibilita la confrontación de conceptos estéticos característicos del neoclasicismo.

En la escultura también predomina el retrato, en forma de busto, por el contrario no esta de moda la escultura decorativa, alegórica y mitológica, tal como aparece en la pintura, la nobleza esta más interesada en la representación de la propia naturaleza.

“Busto Luis IV ” , Museo Calouste Gulbenkian

Una de las esculturas más importantes de la época pertenece “Busto de Luis XIV”, de autor desconocido, realizado en Bronce. Modelo inspirado en Jean Warin (1596 o 1604-1672), almacenada en Versalles, tiene unas medidas, realizada en Francia en el siglo XVIII. Tiene unas medidas de 70 cm ; 82 cm , 43 cm .

La figura del busto de Luis XIV, describe a un monarca joven, fue uno de los reyes más influyentes en la historia de Francia, impulsor de la construcción del actual Palacio de Versalles, el mismo se comparó con la estrella del sol. Su busto fue parte de la Colección Holford (Dorchester House, Inglaterra) como el busto del Mariscal Turenne, Henri de la Tour d'Auvergne, ambos asignados al francés Antoine Coysevox (1640-1720), fue el escultor más representativo y prolífico del siglo XVII en Francia y que dedicó gran parte de su carrera a la composición de bustos, después de haber retratado al monarca en varias ocasiones a lo largo de la vida, desde joven hasta de viejo moribundo.

Detalle del “Le Tapis Vert ” obra del pintor Hubert Robert, Museo Calouste Gulbenkian

Uno de los cuadros de esta época es la pintura titulada “Le Tapis Vert”, obra del pintor Hubert Robert, realizada en Francia entre 1775-1777, ejecutada en óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 67 x 102 cm .

Detalle del “Le Tapis Vert ” obra del pintor Hubert Robert, Museo Calouste Gulbenkian

Hubert Robert fue un pintor y grabador francés dedicado casi exclusivamente a pintar paisajes y ruinas clásicas. Marcho a Roma donde aprendió el oficio de la pintura, a su regreso a París enseguida su obra fue muy valorada pasando a considerarse como: "Dibujante de los Jardines del Rey", "Conservador de los Cuadros del Rey" y "Conservador del Museo y Consejero de la Academia ", durante la Revolución Francesa sobrevivió milagrosamente y fue nombrado como asesor del recién fundado Museo del Louvre.

En el cuadro se ve un paisaje que corresponde al Jardín de Versalles, en él se puede advertir los trabajos durante la poda de los árboles del jardín. El pintor plasma un momento de descanso de los jardineros, donde se ve como los niños juegan con los restos de los árboles, los jardineros son atendidos por sus mujeres llevándoles la comida, mientras que los capataces esperan pacientemente para reanudar el trabajo. El fondo del paisaje se representa un jardín clasicista, ordenado y racionalizado donde se aprecian las esculturas que personifican el grupo clásico de Castor y Pólux, a la izquierda, y la estatua de Milon de Crotona, a la derecha.

La escena se encuentra a la entrada del Tapis Vert –gran avenida que distribuye los caminos dentro del jardín– , con el Bassin d'Apollon y el Gran Canal. El bosquet y La Columnata , fue concebido a finales del XVII por el arquitecto Jules Hardouin-Mansart, es parcialmente visible en el cuadro.

Este cuadro es una copia de una serie que se realizo para el rey de Francia Luis XVI que fueron exhibidos en el salón de 1777, ante el éxito obtenido por el pintor hizo esta copia poniendo algunas variables pero siguiendo la misma temática central.

“El Bosque de los baños de Apolo” obra del pintor Hubert Robert, Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los paisajes de Hubert Robert se titula “Le Bosquet des Bains d'Apollon”, fue realizado en Francia entre 1775-1777, ejecutado en óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 67 x 102 cm .

Este cuadro fue presentado para la exposición de 1777 alcanzando un gran éxito donde se representaba la Arboleda de los Baños de Apolo, situado en el bosque, al oeste del palacio, su construcción fue dirigida por el propio Hubert Robert, impregnando un espíritu romántico que tanto gusto al rey de Francia Luis XVI.

El paisaje se ven los trabajos de jardinería en la Arboleda de Apolo en Palacio de Versalles, donde además se representa el conjunto escultural de los caballos de Apolo situados en la entrada de la gruta de rocas artificiales.

“Estatua de Niño” obra de Jean-Baptiste Pigalle, Museo Calouste Gulbenkian

Una de las esculturas más importantes de la época “Estatua de Niño”, obra de Jean-Baptiste Pigalle, realizada en París en el siglo XVIII, realizada en mármol; tiene unas dimensiones de 43 cm de alta.

Detalle “Estatua de Niño” obra de Jean-Baptiste Pigalle, Museo Calouste Gulbenkian

Jean-Baptiste Pigalle es un escultor francés nacido en París, su padre fue un conocido ebanista, estudio escultura teniendo como maestros a Le Lorrain y de Lemoyne para conseguir entrar en la Academia Real.

La primera obra que realizó para su ingreso en la Academia de Escultura en 1744 se llamo Mercurio, esta expuesta en el museo del Louvre de París. Su éxito fue fulgurante hasta Voltaire le comparo con las mejores esculturas desde la antigüedad griega.

Este escultor se especializo en figuras infantiles, que eran actores de la vida cotidiana, por lo general se cincelan figuras dobles, en esta ocasión se ve un niño que grita porque un pajarillo acaba de morir a su lado, su pareja era una niña que se representaba con una paloma en su pecho.

Muchas de estas figuras realzadas en mármol eran copiadas y editadas en serie en cerámica y porcelana en la fábrica de Sevres. Este escultor trabajo para madame Pompadourt, era la favorita de Luis XV de Francia.

La figura del niño es muy realista, representado sentado de cuerpo entero, esta regordete y bien entrado en carnes y desprende un sentimiento de consolación para calmar su llanto, el artista le ha dado toda la fuerza posible pero, además, le ha añadido un cierto aire tierno y melancólico.

Sala XII dedicada a la orfebrería, Museo Calouste Gulbenkian

La sala 12 esta dedicada a la orfebrería. Es quizás una de las más importantes a nivel mundial, incluye un importante número de obras que provienen de las colecciones imperiales rusas.

Las piezas pasan por las soperas, candelabros, servicios de té y café, campanas de mesa, soperas, centros de mesas, etc. Son obras realizadas en plata de los mejores orfebres de la época, principalmente establecidos en París que trabajan para las principales casas reales y para los ricos burgueses.

Centro de Mesa "a" , Museo Calouste Gulbenkian

Uno de las obras de artes más bonitas corresponde con “Centro de Mesa” esta constituido por tres objetos, obra de Françoise-Thomas Germaín, realizado en París en 1766,; tienen unas medidas de a) 53x90x67 cm y un peso de 36,6 Kg.; b) 40x41,5 x 36 cm y un peso de 9.14; c) 40 x 41 x35 cm y un peso de 8.5 Kg..

Centro de Mesa "c" , Museo Calouste Gulbenkian

El conjunto como vemos se compone de tres partes, la situada en el centro representa una alegoría a baco y el amor. La obra marcada con la letra “a” se ven a dos niños uno con alas que juegan en una plataforma estilo rocalla. La obra marcada con la letra “c” se ve una niña y se titula “El despertar del amor” donde se sitúa encima de una rocalla con palomas, apoyando los pies en un lecho de rosas. La obra marcada con la letra “b” se titula “La infancia de la comedia” se representa por una niña tocando las castañuelas, esta sentada entre racimos de uvas y una mascara.

Centro de Mesa "c" , Museo Calouste Gulbenkian

Este centro de mesa, no tiene ningún uso en la mesa, es puramente ornamental, fue encargada por la emperatriz Isabel I de Rusia en 1760 a un taller de orfebrería de París para ofrecer a su tío, el general Soltikoff. Fue terminado en 1766, ya cuando había fallecido el soberano, posteriormente fue adquirida, junto con otras piezas de la llamada "Servicio Soltikoff", por el zar Alejandro III, convirtiéndose así en un miembro del servicio imperial ruso.

"El baño de Venus" Sala 13 pintura inglesa del siglo XVIII , Museo Calouste Gulbenkian

La sala número 13 del museo esta dedicada a la pintura y escultura de Francia e Inglaterra, entre los periodos de los siglos XVIII y XIX. Aquí podremos admirar, en una sala, aparte una de las obras de arte más importantes del siglo XVIII de Francia, se trata la figura de Diana, obra de Jean-Antoine Houdaon. Hay representadas muchas obras de la pintura inglesa del siglo XVIII basada en los paisajes y algunos retratos.

Escultura de Diana , Museo Calouste Gulbenkian

Ya hemos mencionado la escultura “Diana” obra de Jean-Antoine Houdon, realizada en mármol en París, esta datada 1780; tiene las medidas de 210x98x115 cm.

Detalle de Diana, Museo Calouste Gulbenkian

Jean-Antoine Houdon es la figura cumbre del movimiento neoclasicismo escultórico en Francia. Destaca por la búsqueda de su estilo propio que le acerca al prerromanticismo, viajo a Roma donde estudio los clásicos y fue contratado en Estados Unidos para realizar la estatua del Presidente George Washington, además de retratar a Napoleón, Valtaire, Moliere, etc.

En esta obra se representa la diosa mitológica Diana cazando, es un estudio muy amplio de los clásicos de la antigüedad y un gran ejemplo del tratamiento al cuerpo humano en la escultura. El escultor Jean-Antoine Houdon fue el mayor exponente del arte escultórico francés del siglo XVIII y la escultura Diana cazadora su más importante obra.

El personaje mitológico de Diana corresponde con la antigua divinidad romana que simboliza la naturaleza salvaje, adaptada de su antecesora, la figura griega Artemisa, hija de Zeus y Leto. De ahí que se la represente con los atributos de la caza: el arco y la flecha.

El éxito de la obra viene dado, además, por su perfección y por el gran escándalo que represento en la sociedad de la época ver el tratamiento integral de un desnudo, que por muchos fue considerado como excesivo e inconveniente.

“Retrato de Mrs. Lowbdes-Stone” obra de Thomas Gainsborough, Museo Calouste Gulbenkian

La pintura inglesa esta representada en la colección por el “Retrato de Mrs. Lowbdes-Stone”, obra de Thomas Gainsborough, esta datado en 1775, óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 232 x 153 cm .

Thomas Gainsborough fue un gran pintor inglés que se especializo en los paisajes y en los retratos. Fue uno de los miembros fundadores de la Royal Academy. Empezó retratando a comerciantes y caballeros locales, marchó a Londres para pintar a los miembros de la casa real británica, pinto los retratos de Jorge III y su esposa Carlota Sofía.

Este retrato fue realizado con ocasión de la boda entre Elizabech Garth y su primo William Lowndes Stone, en el lienzo se ve la clara influencia que tenia Van Dyck en la escuela inglesa.

La figura esta realizada a escala natural encuadrada en el interior de un paisaje muy al gusto de la pintura local. El pintor ofrece unas pinceladas llenas de vivacidad, la levedad de las trasparencias, un ligero movimiento en los pies y las manos y el aspecto inacabado de algunos detalles es la tónica de su madurez pictórica.

Este retrato esta considerado como uno de los más hermosos del autor, aquí ofrece una pose un tanto informal con una frescura y seductora modelo como una princesa que se va a casar

“Quillebeuf-sur-Seine”, obra de Joseph Mallord William Turner, Museo Calouste Gulbenkian

Una de las obras de uno de los mejores y renombrados pintores de la época “Quillebeuf-sur-Seine”, obra de Joseph Mallord William Turner, fue pintado en Inglaterra en 1833, óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 88 x 120 cm .

Joseph Mallord William Turner, es considerado el mejor paisajista de su tiempo, aunque fue una figura muy controvertida en su época, pero ahora la visión sobre su pintura ha cambiado y es considera como una maestro de la pintura. Pinto principalmente óleos pero también paisajes de acuarelas, es un gran maestro de la luz y fue un precursor de la transición del romanticismo al impresionismo.

Ingreso en la Real Academia del Arte a la temprana edad de los 14 años, al principio tuvo un gran interés por la arquitectura pero fue decantándose hacia la pintura. Tuvo en su pintura una lucha entre los horrores de la naturaleza y el ser humano. Sus cuadros están llenos de fuegos, catástrofes, hundimientos; los fenómenos naturales son una constante descritas por el pintor. En sus pinturas, constata que la humanidad no es más que un conjunto de peones de la propia Naturaleza.

El cuadro representa la aldea de Quillebeuf situada en la desembocadura del río Sena, población emplazada en la Alta Normadia , fue uno de los lugares que Turner visito en la década de 1820. La obra se presentará por primera vez en la Royal Academy en 1833, con una nota en el catálogo de la exposición para advertir contra los peligros de la marea creciente y el repentino estallido de una olas contra la ciudad, un fenómeno conocido entre población de la región como Mascaret Barre.

“Espejo de Venus" obra de Sir Edward Burne-Jones, Museo Calouste Gulbenkian

Otra de las obras, muy distintas, que el museo presenta se titula “El espejo de Venus”, obra del pintor Sir Edward Burne-Jones, realizada en Inglaterra, esta datada 1877, obra realizada al óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 120 x 200 cm .

Sir Edward Burne-Jones es un pintor inglés del siglo XIX se integro en la Hermandad Prerrafaelita –es un movimiento de pintores que propugnaban el regreso al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael —de ahí el nombre del grupo—, a los que consideraban más auténtico, su pintura trata de evocar el espíritu de la pintura del renacimiento en especial de los autores italianos del trecento y quattrocento.

Los valores de la Hermandad se basaban en cuatro principios:

  1. Expresar ideas auténticas y sinceras;
  2. Estudiar con atención la Naturaleza , para aprender a expresar estas ideas;
  3. Seleccionar en el arte de épocas pasadas lo directo, serio y sincero, descartando todo lo convencional, autocomplaciente y aprendido de memoria;
  4. Y, lo más importante de todo, buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas.

Detalle “Espejo de Venus" obra de Sir Edward Burne-Jones

La composición de este cuadro es una búsqueda de la belleza ideal creando un simbolismo en cada figura, construye una atmósfera perfecta del universo representado desde una perspectiva común al arte victoriano tardío.

Detalle “Espejo de Venus" obra de Sir Edward Burne-Jones, Museo Calouste Gulbenkian

El pintor recurre a un discurso narrativo mínimo y coloca a las figuras delante de un lago para lograr unas figuras soñadoras y evocadoras, que visten según el gusto de la Hermandad con trajes preclásicos distribuidos literalmente en forma de friso, de inspiración griega.

Sala de los Impresionistas Franceses, Museo Calouste Gulbenkian

La sala XIV esta dedicada al pintor Francesco Guardi, donde se exponen un conjunto de diecinueve pinturas, fue uno de los artistas venecianos del siglo XVIII. Es la colección más numerosa y representativa del autor en todo el mundo.

Las obras de esta autor son principalmente paisajes y representaciones figurativas, las primeras tienen una clara influencia de Canaletto. La madurez del pintor los paisajes desaparecen para convertirse en trazos esfumados de formas y de colores, utiliza la perspectiva área y el espacio organizado. Este estilo pictórico es conocido como “ pittura di tocco ” (pintura de toque) por sus pequeñas y enérgicas pinceladas puntuales y así consigue apartarse de la influencia de Canaletto, siglos después los impresionistas franceses le tomaron como uno de los modelos.

La siguiente sala XV esta dedicada a la pintura y la escultura de Francia durante el siglo XIX. Es uno de los pilares importantes de este museo porque Calouste Sarkis Gulbenkian se intereso especialmente por este tipo de pinturas, una parte dedicada a los paisajistas, otra es el movimiento realista y el cambio en la pintura hacia el mundo de los impresionistas y la espontaneidad de un pintor como Renoir o la frescura de Monet.

“La Lectura”, obra de Henri Fantin-Latour, Museo Calouste Gulbenkian

El primero de los lienzos de esta sala es “ La Lectura ”, obra de Henri Fantin-Latour, pintado en Francia en 1870, realizado en óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 95 x 123 cm.

La mirada de “La Lectura”, obra de Henri Fantin-Latour

Henri Fantin-Latour es un pintor francés del siglo XIX durante su aprendizaje se relaciona con los grandes artistas de la época, debido a que su padre era también pintor, trabaja con el taller de Coubert y fue amigo personal de Manet, pero se mantuvo al margen de la corriente impresionista, practicando una especie de realismo lírico personal.

Su pintura esta basada en el retrato, lo hizo de forma colectiva, principalmente dedicada al retrato femenino, los temas de música y, sobre todo, los bodegones de flores.

El cuadro nos presenta a la izquierda a Victoria Dubourg, futura esposa del autor y a la derecha a Charlotte Dubourg, figura enigmática; hacia donde el pintor trata de fijar la mirada del espectador. Este tipo de temas aparece con cierta regularidad en su obra es hacer compactando dos imágenes en una sola. Otro aspecto significativo de los resultados de la composición es el aislamiento interior que separa a las dos hermanas. El contraste entre la superficie iluminada y la zona más oscura de la trama, donde los personajes se sitúan se acentúa la ambigüedad que se prevé entre la proximidad y la distancia, dando a la escena de la sugerencia de un cuidado "mental" contenido, también están presentes en otros retratos del pintor.

“Naturaleza Muerta”, obra de Henri Fantin-Latour, Museo Calouste Gulbenkian

Además de esta obra la sala rinde homenaje al gran pintor Henri Fantin-Latour con tres importantes obras más, la primera que vemos, “Naturaleza Muerta”, fue realizada en Francia en 1866; ejecutada en óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 60 x 73 cm .

Este cuadro fue presentado en el Salón de 1866, corresponde con uno de los muchos que el genial pintor hizo sobre el tema de naturalezas muertas en esta misma década, junto con los bodegones de ramos de flores, tuvo un éxito considerable de ventas a una entusiasta clientela inglesa.

La composición, muy acabada bajo un fondo neutro, hace especial hincapié en las formas de los objetos dispuestos sobre la mesa, que se traduce en el esplendor y la pureza que es ayudada por la armonía cromática del conjunto, obtenida a partir de una observación paciente y objetiva.

“Jarrón con Rosas”, obra de Henri Fantin-Latour, Museo Calouste Gulbenkian

El segundo cuadro de Henri Fantin-Latour de la colección se titula “Jarrón con Rosas”, fue realizado en Francia, óleo sobre tela.

Se trata de un jarrón de vidrio lleno de agua que nos permite observar el interior con los tallos y las hojas, Destaca por la armonía cromática y el detalle de los pliegues de las rosas.

“Cesto con Rosas”, obra de Henri Fantin-Latour, Museo Calouste Gulbenkian

El tercero de los cuadros de esta serie del pintor Henri Fantin-Latour se titula “Cesto con Rosas”, pintado en Francia en 1885, realizado en óleo sobre lienzo.

Este cuadro pertenece a la última de las etapas del artista, fue pintado por Latour en 1885, en su casa de campo de Buré. En este caso, se reduce la paleta y la variedad compositiva de sus naturalezas muertas anteriores. Se trata de obras que se contraponen a la pintura ejecutada al aire libre de los impresionistas, en el lienzo que nos ocupa, fue pintado en la penumbra de un interior. Este cuadro nos ofrece una cesta y rosas de diferentes variedades y colores, que tratan de acentuar la quietud y el silencio.

“Flora”, obra de Jean-Baptiste Carpeaux, Museo Calouste Gulbenkian

Una de las esculturas más importantes de la sala se titula “Flora”, obra de Jean-Baptiste Carpeaux, realizada en Londres en 1873, en mármol; tiene unas dimensiones de 97 x 65 x 60 cm .

“Flora”, obra de Jean-Baptiste Carpeaux

Jean-Baptiste Carpeaux, fue un escultor francés que se traslado a Roma para hacer sus estudios, allí conoció la obra de Miguel Ángel y Donatello, tuvo un gusto por el movimiento y la espontaneidad y después se encuadro con los grandes principios del arte barroco.

La escultura esta inspirada en un altorrelieve realizado a petición del arquitecto Lefuel para el Pabellón de Flora del Palacio del Louvre, cuyo tema principal era El Triunfo de Flora. Carpeaux esculpió más tarde una figura aislada que la llamo Primavera.

Luego hizo esta figura modificando la actitud y el movimiento de su creación anterior, esta flora se adorno el pelo con flores y sonríe de forma seductora para tratar de conquistar al espectador. Para esculpir el rostro utilizó a la modelo Anne Foucart, hija de su gran amigo Jean-Baptiste Foucart.

Esta versión de Flora fue realizada en 1873 coincidiendo con la estancia del escultor en Londres donde se había refugiado tras la caída del II imperio. El encargo de la obra fue realizado por un amante inglés de las artes.

“Las Bendiciones”, obra de Auguste Rodin, Museo Calouste Gulbenkian

Otra de las esculturas de la sala pertenece al gran artista francés Auguste Rodin “Las Bendiciones”, fue realizada en París en 1900, sobre piedra mármol; tiene unas medidas de 92 x 9 x 78 cm .

Auguste Rodin fue un escultor francés de la corriente impresionista, esta enmarcado en el academicismo más absoluto de la escuela escultórica neoclásica, su obra fue un giro insospechado a las corrientes en la escultura en las artes tridimensionales y en una nueva forma de presentar la concepción de un monumento y de la escultura pública.

Rodín fue un estudioso de la escultura en sus primeros años estudio con ahínco la anatomía, de él se dijo que no hacia escultura, que los moldes para hacer los bronces los sacaba directamente de los propios modelos y no de una arcilla hecha por el propio artista.

Su escultura se dividió en dos líneas distintas: la primera, él la llamo "alimentaría", era la escultura decorativa, la cual simplemente le daba de comer y, como su nombre indica, alimentaba a sí mismo y a sus amantes, entre las cuales se contó su amiga y ayudante la escultora Camille Claudel; la segunda, las transgresoras, popularmente conocida como su obra pura y trascendente en la historia del arte occidental.

En las Bendiciones se pude ver “dos genios alados que bajan del cielo como una lluvia benéfica para bendecir el trabajo de los hombres” así Rodin describe su propia obra. Formaba parte de un proyecto arquitectónico más complejo: la torre del trabajo.

El monumento planeado por Rodin debería haberse realizado con motivo de la Exposición Universal de París de 1900. Para este proyecto estuvo trabajando cinco años pero nunca paso del modelo de yeso. Solamente esta escultura se llevo al mármol.

“Les bretonnes au Pardon”, obra de Pascal-Adolphe-Jean Dagnan-Bouveret, Museo Calouste Gulbenkian

Uno de los cuadros más bonitos de la sala es una obra de Pascal-Adolphe-Jean Dagnan-Bouveret “Les bretonnes au Pardon” traducido Las Mujeres Bretonas en la Ceremonia del Perdón, fue pintado en Francia en 1887, realizado en óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 125 x 141 cm .

“Les bretonnes au Pardon”, obra de Pascal-Adolphe-Jean Dagnan-Bouveret

Pascal-Adolphe-Jean Dagnan-Bouveret fue un pintor francés que estudio en la Escuela de Bellas Artes, fue reconocido como un artista modernista, pinto tanto a campesinos como escenas religiosas, también pintaba para comer, retratos de los burgueses. Utilizo la fotografía para documentar su obra y fue una de las claves que describe la obra como si fuese una simple instantánea.

El cuadro muestra siete mujeres bretonas sentadas sobra la hierba del cementerio con sus trajes típicos de su región, a su lado están acompañados de dos hombres de pie también con sus trajes de gala, están a la espera del comienzo de la ceremonia del perdón.

El artista emplea en el cuadro unos tonos muy sobrios, las mujeres muestran una actitud de calma serena, mostrando un gesto de simplicidad y de piedad. Las mujeres visten el tradicional traje bretón de finales del siglo XIX que tienen reservado para esta fiesta, llevan sobre la cabeza diversos tocados blancos almidonados y collares, y los vestidos son negros y largos. Están haciendo un círculo mientras mantienen una conversación, a su lado, a la izquierda, dos hombres están de pie con la cabeza gacha, mirando tímidamente a las mujeres. Los hombres tienen el sombrero negro y se visten de manera similar con el traje Bretón masculino.

El pintor hace en este cuadro un ejercicio fotográfico y etnológico mostrando una fiesta y sus personajes encomiando uno de los festejos dentro de un paisaje, utilizando, al fondo la iglesia, las banderas de la ceremonia para identificar el lugar de la celebración.

La cercanía de la imagen casi incómoda a los personajes, si nos acercáramos un poco más, casi podríamos escuchar las conversaciones de esta mujeres bretonas.

“Naturaleza Muerta”, obra de Claude Monet , Museo Calouste Gulbenkian

A su lado el cuadro de Claude Monet “Naturaleza Muerta”, fue pintado en Francia en 1872, realizado en óleo sobre tela.

Oscar-Claude Monet fue uno de los fundadores del movimiento impresionista francés –este termino fue acuñado y deriva del titulo de su “Impresión, sol naciente” de 1872–.

Monet empieza a pintar en un estilo académico realista, pero en 1860 se produce un cambio en el gusto de las academias de época, de esta forma empezó a no vender cuadros y empeoro su situación económica.

En 1870 empieza a participar de las grandes exposiciones impresionistas junto a Degas, Renoir. Comienza a trabajar haciendo cuadros de series con el mismo motivo pero cambiando las fuentes de luz. Comienza a trabajar en su famoso jardín de Giverny con estanques, puentes y nenúfares que luego utilizo como motivo para muchos de sus cuadros.

Esta naturaleza muerta esta inspirada en un cuadro de Letour “Cuadro con flores y fruta” que aborda el género dentro de la tradición clásica, aunque en este caso Monet hace un verdadero tratamiento innovador.

El cuadro nos presenta unas frutas de temporada con una estructura ordenada donde predominan las formas esféricas, tiene una variedad de tonos sutiles que contrastan con los objetos de porcelana china cuidadosamente dispuestos en el espacio, aplicando al conjunto un discurso artístico coherente.

“El Deshielo”, obra de Claude Monet , Museo Calouste Gulbenkian

Del mismo autor Claudet Monet podemos admirar “El Deshielo”, fue pintado en Francia en 1800, realizado en óleo sobre tela; tiene unas medidas de 68 x 90 cm .

Monet nos presenta en esta obra un paisaje austero y doloroso, representa un deshielo importante que se produjo a lo largo del Sena, Vetheuil en la región, al oeste de París, en los primeros días de enero de 1880. Corresponde a una serie de dieciocho obras ejecutadas por el pintor en el lugar. El pintor estudio la belleza de la naturaleza invernal glacial, jugó con las imágenes en diferentes momentos del día, sin perjuicio de las variaciones en la perspectiva y la luz, se impone como el tema central de este conjunto de pinturas que van desde paisajes donde la devastación es evidente.

En el cuadro se muestra una uniformidad de colores donde trata de evidenciar la definición de la fuerza del hielo incipientemente roto, junto con los árboles devastados, es el resultado del trabajo de las fuerzas de la naturaleza. Para la realización del cuadro el pintor emplea unas amplias pinceladas agitadas y creativas, en esta composición Monet combina los principios impresionistas –la espontaneidad, sentimiento puro, efecto fugaz– con el rigor formal de una estructura espacial lúcida, ordenada y compleja.

“Las pompas de Jabón ”, obra de Edouard Manet , Museo Calouste Gulbenkian

El siguiente cuadro es de Edouard Manet titulado “Las Pompas de jabón”, pintado en Francia en 1867, óleo sobre tela; tiene unas medidas de 100,5 x 81,4 cm .

Detalle “Las pompas de Jabón ”, obra de Edouard Manet

Edouard Manet fue un pintor francés que ejerció una notable influencia en los seguidores del impresionismo. Su padre era un notable abogado pero él no fue capaz de ingresar en la Universidad de Derecho, se enroló en la marina pero tampoco vio que aquello pudiera suponer su porvenir. Paso seis años en la academia del pintor Thomas Couture que hacia sus prácticas copiando los clásicos del Museo de Louvre. Viajo por España y estudio la obra barroca de Diego Velázquez que influyó notablemente en su obra.

Manet nos presenta en esta obra un retrato aislado, el modelo empleado para esta escena es su hijo Léon Koëlla, quien posó en el estudio de la rue Guyot. El niño queda enmarcado en un fondo oscuro para que destaque más el colorido de la camisa, esta de pie delante de un pequeño muro para crear el efecto de perspectiva. Un fuerte foco de luz impacta en la figura y elimina las sombras. El estilo seguro y sólido que emplea Manet está inspirado en las obras de que pudo admirar durante sus trabajos del pintor Chardin en el Louvre. Un elemento personal del maestro es el contraste entre tonos oscuros y claros presente en la mayor parte de sus primeras obras.

“El muchacho de las cerezas”, obra de Edouard Manet , Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los cuadros de Edouard Manet se titula “El muchacho de las Cerezas”, pintado en Francia entre 1858 y 1959; realizado en óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 65,5 por 54,5 cm .

El cuadro nos presenta a un niño con ramillete de cerezas donde el pintor seguramente se esconde detrás de la alegría irreverente del modelo hacia el trágico destino de su protagonista. Su nombre era Alexander, quien trabajó para el pintor limpiando los cepillos de pintor y, ocasionalmente, posando para él, el destino trágico le llevó al suicidándose con sólo quince años. El desenlace se produjo en el mismo estudio del pintor, en la rue Lavoisier.

Esta obra de juventud, cuya inspiración deriva de Caravaggio y la pintura holandesa de su género del siglo XVII, es parte de una tradición de la representación realista con parapeto de piedra para delimitar el espacio de la composición. El objetivo inmediato de del pintor, es un retrato que enseguida se asocia a una naturaleza muerta, compuesta por las cerezas envueltas en una hoja de berza, esto constituye una alegoría de los sentidos. Existe en este cuadro, además, un concepto de modernidad que subyace en la representación de la vida cotidiana como el tema tratado en esta pintura.

“Retrato de Madame Claude Monet”, obra de Pierre-Auguste Renoir , Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los mejores cuadros impresionistas es del pintor Pierre-Auguste Renoir “Retrato de Madame Claude Monet” fue realizado en Francia en 1874, realizado en óleo sobre tela; tiene unas medidas de 53 x 71,7 cm .

Pierre-Auguste Renoir, fue uno de los mejores impresionistas franceses que se intereso por los cuerpos femeninos en los paisajes inspirados en las pinturas renacentistas y barrocas.

Renoir es uno de los pintores impresionistas más sensuales, más inclinado a la búsqueda de la belleza. En su obra refleja la alegría de vivir aunque el objeto que pinte sean trabajadores, ero siempre son personajes que se divierten.

Su obra esta realizada con una extraordinaria paleta que el pintor la mueve de forma vibrante y luminosa. En 1880 cogió una gran depresión viendo los cuadros que pintaba, se planteo que no sabía ni pintar y menos dibujar y destruyó una parte de sus obras, tuvo un cambio notable haciendo unos trazos más limpios y un dibujo de mayor precisión

La relación entre Monet y Renoir era muy intensa en las décadas de 1860 y 1870, separándose más tarde por diferencias estéticas de sus pinturas. Esa intensidad queda demostrada con este magnífico retrato de Camille Doncieux leyendo Le Figaro. En una de sus frecuentes visitas a la casa de los Monet, Pierre se sintió atraído por la postura de Camille, enseguida recogió en rápidos trazos la belleza de su amiga. La señora Monet se tumba en un diván en una acentuada diagonal, destaca en el cuadro su atractivo rostro que armónica con el color blanco del sillón y el vestido azul con bordados dorados.

“Retrato de Henri-Michel-Lëvy”, obra de Edgar Degas , Museo Calouste Gulbenkian

La sala no deja de sorprendernos, otra de las obras de arte es de Edgar Degas “Retrato de Henri-Michel-Lëvy”, pintado en Francia en 1878, realizado el óleo sobre tela; tiene unas medidas de 40 x 28 cm .

Edgar Degas fue un escultor y pintor francés del siglo XIX, fue uno de los maestros que más indagó en el mundo de ballet consiguiendo unas obras en pastel sutiles y a la vez dotadas de una gran belleza plástica.

Es uno de los fundadores del impresionismo, aunque se desmarca desarrollando un gusto personal en escenas de temas urbanos de una iluminación artificial, más alejado de los paisajes tradicionales de sus amigos. En sus cuadros predominan las líneas al color, abandona la técnica del óleo para dedicarse exclusivamente al pastel.

El cuadro es el retrato de la figura de su amigo y pintor Henri Michel-Levy, un artista que mantuvo contacto con algunos nombres vinculados con el movimiento impresionista.

En la composición, más allá del marco. el esbozó de la derecha, es una actualización del tema en el estilo impresionista donde se ve el detalle del pintor y en el suelo un maniquí que corresponde con la representación del cuadro que este artista estaba pintando, en el esbozo de la izquierda es una "imitación de la imitación de la realidad”. El pintor trata de adentrarse en un mundo del maquillaje se ve tan referente a una lectura original de la relación entre la verdad y la ilusión, y también puede ser una reflexión sobre los fundamentos del arte y sobre el hecho inevitable de la muerte. Finalmente, el espacio interior el pintor también introduce otro elemento que perturba la apariencia más o menos estática de la representación con el fin de adoptar un entorno fuera y una perspectiva inesperada.

“Autorretrato saludando”, obra de Edgar Degas , Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los cuadros de la colección del pintor Hilaire-Germain-Edgar de Gas “Autorretrato saludando”, fue realizado en Francia en 1863; óleo sobre tela; tiene unas medidas de 91 x 72 cm .

Degas a lo largo de su historia como pintor realizo varios autorretratos, quizás inspirado en el pintor flamenco Rembrandt que tanto gustaba de ese tipo de pinturas, muchas de las cuales (pinto más de noventa autorretratos) eran ejercicios de pinturas, él se ponía como modelo para limar su técnica como pintor y de esta forma no tenia que pagar.

Degas utilizo en parte esa filosofía, él se ponía delante del espejo y pintaba tal como lo veía en el espejo sin tener en cuenta que la raya del pelo la llevaba a lado izquierdo y la pintaba al lado derecho.

Sus primeras obras como pintor fueron sus propios autorretratos para demostrar al padre que podía vivir de su talento artístico con el oficio de pintor.

En este autorretrato lleva un traje burgués, en la mano derecha porta un guante y una chistera, entablando una comunicación de saludo con el espectador, tiene una barba descuidada y una mirada desafiante.

El Pintor Brown y la Familia”, obra de Giovanni Boldini , Museo Calouste Gulbenkian

Otro de los cuadros interesantes de la sala es del pintor Giovanni Boldini titulado “El Pintor Brown y la Familia ”, obra realizada en Francia en 1890; óleo sobre tela; tiene unas dimensiones de 120 x 145 cm .

Giovanni Boldini es un pintor de origen Italiano que se traslada a París, tiene una técnica purista y comenzó su carrera como pintor haciendo copias de la obras de Rafael y de paisajes venecianos.

De él se escribió por los críticos de arte:

Sus retratos son realizados con una ejecución rápida, suelta, de toques y bravura, que revelan abundancia de dones naturales pero demasiado frecuentemente se desvía hacia un facilismo de mala índole.

 

“El Pintor Brown y la Familia”, obra de Giovanni Boldini

Este cuadro es el retrato del pintor de origen irlandés John Lewis Brown, está acompañado de su esposa y su hija. La composición esta descentralizada intentando capturar el movimiento como si de una instantánea fotográfica se tratará, estas escenas son muy apreciadas por el mejor espíritu de la Belle Epoque.

El tono irónico de la obra, es casi caricaturesco, por el modo que utiliza Giovanni Boldini que también es reconocible en los cuadros de Henri de Toulouse-Lautrec, aquí refuerza el énfasis en la expresividad de los personajes y la exuberancia que transmite la figura de Lewis Brown.

La modernidad del cuadro viene dado por la representación de la vida urbana de fin de siglo, la obra sorprende por la composición narrativa, en la que el espacio sólo es referenciado por el friso que se extiende hacia el borde izquierdo de la composición.

Salas XVI y XVII, Joyería de René Lalique , Museo Calouste Gulbenkian

Las siguientes salas XVI y XVII dedicadas a las obras de joyería de René Lalique cierran el circuito sobre el museo, además este artista realizó una notable colección de objetos compuesto mayoritariamente por: vidrios, dibujos. Es considerado como uno de los protagonistas de la joyería modernista.

"Figura Femenina" obra de René Lalique, Museo Calouste Gulbenkian

Lo primero que nos muestra a la entrada es un centro de mesa “Figura Femenina” obra en plata y vidrio de René Lalique, realizada en Francia; esta fechada entre 1903 y 1905; tiene unas medidas de 59x65x99 cm.

La obra se centra en la figura femenina esta rodeada de fauna y flora acuáticas. Desde el centro emerge una flor de nenúfar y una figura femenina desnuda, esta envuelta en algas que se conducen con sus propios cabellos. En el lago que la rodea surgen torsos con figuras medio humanas medio fantásticas.

"Cabeza de Gallo" obra de René Lalique, Museo Calouste Gulbenkian

La siguiente fantástica obra que podemos contemplar de René Lalique es una diadema “Cabeza De Gallo”, fue confeccionada en Francia entre 1897 y 1898, obra de joyería realizada en oro, esmalte, cuerno y amatista; tiene unas medidas de 9 x 15,5 cm .

En esta verdadera obra de arte de la joyería se ve el trabajo de fantasía del joyero esta inspirado en las mascaras indígenas sudamericanas, difícilmente podemos imaginar esta obra de arte en la cabeza de una mujer burguesa de la época pero si en las vitrinas de un museo, como es el caso.

"Libélula" obra de René Lalique, Museo Calouste Gulbenkian

Otra de las obras más importantes de René Lalique es un broche “Libélula”, fue realizado en Francia entre 1497 y 1898, obra de joyería ejecutada en oro, esmalte, crisopacio, calcedonia, piedras de luna y diamantes,; tiene unas medidas de 23 x 26,5 cm .

Es otra de las obras de arte con un diseño verdaderamente espectacular y que deja con la boca abierta al espectador. El joyero combina la figura femenina con las alas de un insecto que al mismo tiempo nos atrae y nos repele, y se convierte en una figura híbrida de feroces garras de grifo.

"El Pavo Real" obra de René Lalique, Museo Calouste Gulbenkian

La siguiente pieza de joyería de René Lalique es un broche “Pavo Real”, fue realizado en Francia entre 1898 y 1900, es una obra ejecutada en oro, esmalte, ópalos y diamantes; tiene unas medidas de 9.2 x 19 cm .

Entre todos los animales que el joyero reproduce a lo largo de su obra, el pavo real es considerado uno de sus favoritos porque además esta dentro del espíritu del art Nouveau.

El broche lleva en el centro un pavo real articulado, en oro en tonos azul y verde, esta rodeado de las plumas de ave simuladas en forma de cono, de formato ovalado. El movimiento sinuoso de las plumas de la cola que se enrollan entorno al cuerpo del pavo real.

"Pareja de amor besándose" obra de René Lalique, Museo Calouste Gulbenkian

Otra de las piezas preciosas del joyero René Lalique, es un broche “Pareja de amor besándose” fue realizada en Francia; utiliza en oro y el esmalte azulina y el cuerpo realizado en marfil.

"Orquídeas" obra de René Lalique, Museo Calouste Gulbenkian

Quizás la pieza más sinuosa del joyero René Lalique es la diadema “Orquídeas”, fue realizada en Francia entre 1903 y 1904, obra de marfil, cuerno, oro y citrino; tiene unas medidas de 18 x 16 cm .

La joya nos representa a dos orquídeas, unas realizadas en cuerno y la otra en marfil que configura el cuerpo de una bella diadema ornamentado con un pequeño citrino en forma de gota.

Calles del Barrio de Ajuda en Lisboa (Portugal)

Aquí damos por finalizada nuestra vista a este extraordinario museo, nos ha sorprendido gratamente y para descubrirlo con detalle hemos necesitado medio día, hemos entrado a primera hora de la mañana y son más de las 14,00 horas cuando lo abandonamos.

Antes de salir del edificio nos hacemos la típica pregunta de todo viajero a las 14,30 horas ¿y ahora donde comemos?, se lo trasladamos a uno de los trabajadores del museo y nos recomienda escuetamente “Restaurante Paço”, nos indica que esta saliendo por la puerta principal en la amplia avenida justo enfrente, 50 metros de nada.

Por si alguien quiere seguir nuestra experiencia explico que salimos del museo por la avenida de Berna y justo enfrente en el número 46 pone Restaurante o Paço parece que es el que nos han recomendado, vemos que además en el rotulo añade el titulo de “Marisquería” en la carta de platos en la fachada indica que los precios más bien corresponden con el fundador del museo que acabamos de visitar, ese rico armenio; por lo que nos planteamos que la empleada nos ha confundido de estatus económico.

Palacio de Ajuda de Lisboa (Portugal)

En la calle perpendicular a escasos 10 metros de este restaurante, esta la calle rue Tenente Espanca, se encuentra otro chiringuito que en su fachada dice: “Reastaurante Cervejaria o Paco” con el típico logotipo de los cafés “Delta”, lo primero que nos llama la atención es que en los carteles de la fachada dice “MENU 7,50 EUROS, INCLUIDO POSTRE” además aclara que lleva de plato del día una sopa de vegetales y, a elegir de segundos entre una variedad de 8 platos, más el postre, también indica que el precio de la bebida no va incluido pero el IVA del 23% si esta incluido. Ante toda esta información hemos imaginado que era este el sitio que verdaderamente nos recomendaba la ujier del museo y que más corresponde con nuestro condición de “viajeros por el mundo”.

Arcadas del Palacio de Ajuda en Lisboa (Portugal)

Nada más entrar al restaurante las seis mesas estaban vacías, por si acaso, volvemos a insistir, en el menú y nos convencen que es verdad tanto el precio como la calidad. Cuando nos sentamos parece que les ha tocado la lotería porque tanto el dueño “Paco” como los camareros se ponen locos de contentos por nuestra presencia, en pocos segundos se llenan todas la mesas de españoles que completan el segundo turno de comidas, ¿por qué siempre dejamos la comida para las tres de la tarde?. Mayoritariamente pedimos Bacalao asado con patatas panaderas de segundo plato, el primero es el puré de verduras y los típicos aperitivos. La comida muy buena, la atención muy buena y el precio sin sorpresas, no llegamos a 9 euros por persona.

Antes de marcharnos nos informan como ir desde ese punto hasta el barrio de Ajuda donde se encuentra el Palacio Nacional de Ajuda, nos indican el número de bus, que ahora no recuerdo, pero al final optamos por coger el primer taxi que vemos que además tienen capacidad para 7 personas, somos 5 más el conductor.

Ya he comentado que el taxi es la mejor alternativa para moverse por Lisboa y si además das con taxista de confianza, mejor que mejor, en diez minutos estamos delante del Palacio de Ajuda, el precio sin sorpresas, en total 9 euros.

Patio interior del Palacio de Ajuda en Lisboa (Portugal)

También he de indicar que nos sorprende los taxis de Lisboa porque solamente el copiloto esta obligado a llevar puesto el cinturón de seguridad, ni el taxista, ni los que viajan en la segunda fila y menos los de la tercera fila, tienen obligación de llevarlo.

El Palacio Nacional de Ajuda se encuentra en la parte más altas de una de las colinas de Lisboa, es como un mirador desde donde se tiene una bonita panorámica de toda la ciudad.

La visita al palacio se realiza de durante todos los días de la semana, en horario de 10 a 18,00 horas, excepto los jueves esta cerrado, precio de entrada 5 euros y gratuito para los menores de 14 años y los domingo y festivos de 10 a 14,00 horas.

El barrio de Ajuda se empieza a desarrollar en una zona montañosa de Lisboa, en el lugar en que se había encontrado la imagen de la Virgen en el siglo XVI, se la bautizo con el nombre de Ajuda porque pronto se convierte en el lugar de peregrinación donde la gente acudía a pedir “Ayuda”.

En el siglo XVIII, el rey de Portugal Joao V adquiere unos terrenos entre Belém y la montaña de Ajuda para construir el Palacio de Verano. Pero será José I quien realice la idea de construir el Palacio en esos terrenos.

El terremoto que asoló la ciudad de Lisboa también se llevo buena parte del Palacio da Ribeira y el rey decidió establecer la residencia real en una zona que no pudiera sufrir ningún seísmo.

Escultura del Palacio de Ajuda en Lisboa

El Palacio Nacional de Ajuda se comienza a construir por orden del príncipe regente D. Joao, el 9 de noviembre de 1795 se pone la primera piedra, siguiendo los planos del arquitecto Manuel Caetano de Sousa, fue proyectado en estilo barroco. Es una época de cambios y el estilo que predomina es el neoclásico, lo que retrasa la obra hasta 1802 atendiendo a los nuevos planos de Francisco Xavier Favri y de José da Costa e Silva.

La Familia Real se marcha a Brasil en 1807 ahuyentados por la llegada de los franceses y las obras se interrumpen hasta que Joao VI regresa, catorce años más tarde, y ordena dar un nuevo impulso a las obras del palacio, modificando algunos aspectos siguiendo los nuevos cambios del arquitecto António Rosa.

Solamente el palacio de Ajuda es ocupado por la regente Isabel María entre 1826 y 1828. El Palacio sirvió de marco para la proclamación del nuevo rey absolutista Miguel, lo que dio origen a un periodo de gran inestabilidad política que concluirá con una Guerra Civil. En agosto de 1834, Pedro IV jura la carta constitucional en la Sala del Trono de este palacio. Durante la reina María el palacio pierde su papel primordial porque pasa a residir en el Palacio de las Necessidades como lo hará más tarde su hijo Pedro V. El rey dedica el Palacio de Ajuda exclusivamente para ceremonias oficiales y visitas particulares del bibliotecario Alexandre Herculano. En 1861 el rey se muere inesperadamente y su hermano Luis I se traslada Ajuda donde se instala en 1862, siguiendo instrucciones de sus consejeros reales.

El rey se casa con María Pía de Saboya, el monarca comienza a darle al palacio un nuevo destino, por primera vez se convierte en la residencia real permanente. El arquitecto Joaquím Possidónio Narciso da Silva se ocupa de transformar las dependencias a las necesidades de ese momento de la casa real siguiendo los consejos de la reina, al que dedico toda su vida a mejorar el poco acogedor palacio y a convertirlo en una residencia confortable y moderna.

Escultura del Palacio de Ajuda en Lisboa

Durante los siguientes cuarenta y ocho años el palacio está en obras, porque en todo momento quiere tener unas dependencias similares a las familias reales europeas pero como los cambios son tan profundos las obras se suceden. De esta forma se proyectan nuevos recintos como: el Jardín de Invierno, la Sala de las Porcelanas de Sajonia, la sala de China, la sala de estar, los cuartos de baño con agua corriente caliente y fría, situados al lado de los aposentos reales, y para terminar se diseña el comedor familiar.

Durante medio siglo vivió la familia real portuguesa en Ajuda. Aquí nacieron y se educaron Carlos y Alfonso, era el edificio donde se reunían permanentemente el Consejo de Estado, se realizaban veladas intimas entre amigos, se realizaban los grandes bailes de la corte, además de la recepciones y galas oficiales. Con la instauración de la República de Portugal no fue inconveniente para que los reyes siguieran viviendo en el palacio hasta su cierre definitivo en 1910.

Por demanda popular el Palacio de Ajuda fue reabierto en 1968, las estancias se conservan casi como las dejaron los reyes antes de su partida donde destacan las colecciones de artes decorativas que abarca desde el siglo XV al siglo XX.

En la actualidad el Palacio se emplea como museo, pero también es usado por el Presidente de la República que utiliza el Palacio Nacional de Ajuda para celebrar las ceremonias de Estado oficiales.

La visita comienza por la planta baja por la Sala de los Alabarderos, la siguiente es la Sala del Portero de Caña, por la Sala de Espera cogemos un pasillo a la derecha decorado con multitud de retratos y vitrinas donde se exponen muchos de los regalos de Estado que nos conduce a la sala del Comedor de la Reina.

Comedor de la Reina del Palacio de Ajuda en Lisboa

La sala 19 del Palacio corresponde con el Comedor de la Reina , el diseño primitivo de José da Costa e Silva, 1802, no incluyó un área específica para el comedor. La existencia de esta división, lleva a cabo sólo en los años 80, se debido a una serie de modificaciones en el ritual de la mesa, y la sedimentación de las familias reales durante todo el siglo el siglo XIX establecer el lugar de las comidas en familia. Es necesario regular los horarios para las comidas y se tiene que crear un mobiliario apropiado y además se incorporan nuevas maneras en el servicio de las mesas.

Había una directriz neorrenacentista sobre los usos de las mesas reales y que sufrió un profundo cambio que afectaba los nuevos usos contemporáneos: La ornamentación del comedor fue encomendada al arquitecto Leandro Braga y Rafael Castro. El comedor se sitúa en la planta baja, lo más cerca posible para atender las necesidades de la familia real y orientada para ser utilizado en las comidas diarias y para comidas intimas de invitado de Estado.

El diseño actual de la mesa central se inspiró en el libro “Arte de servir la mesa” de 1870 del célebre chef Juan de Mata. A su alrededor tiene doce sillas de cuero, que pertenecen a un grupo de treinta, sobre sus respaldados están las armas reales portuguesas pintadas y el monograma 'L1' en relieve. Fueron construidas por el proveedor francés, J. Tixier, especializados en los tapizados con cueros del llamado estilo de Cordobés.

Sala del Billar del Palacio de Ajuda en Lisboa

A la derecha se encuentra la Sala del Billar es la número 20 de palacio, es una zona de esparcimiento para el rey de Portugal, en el centro tiene una chimenea de madera con varios jarrones chinos, en las paredes cuelga un desnudo copiado de la mitología clásica y por supuesto una mesa de billar.

Por otro de los pasillos llegamos a la sala 11 “Sala de Invierno” se reproduce en su interior un invernadero dentro de un palacio donde se encuentran numerosas jaulas y un conjunto de ornamentación para que la familia real tuviera la sensación de estar al aire libre. La decoración es de muebles de mimbre, espejos, retratos de esculturas, cerámica china.

La siguiente sala es una de las más sorprendente tiene el número 12 se titula “Sala de Porcelana de Sajonia”, sorprende porque todos lo elementos de la habitación esta diseñada y construida con detalles de porcelana de Sajonia, destaca el efecto sobre la sedas rosas de la paredes. El cuarto era utilizado por la reina como cuarto personal y de lectura.

Habitación de la Reina del Palacio de Ajuda en Lisboa

La sala número 15 esta ocupada por la “Sala de la Reina ” su decoración se realizó en 1861, en que D. Luis mando adquirir el mobiliario y las sedas en París, las cuales fueron fabricadas expresamente para esta sala.

El estilo general se llamo imperio y corresponde con el nombre de Napoleón III muy en boga en Europa en esa época, se inserta dentro del estilo neoclásico, se caracteriza por su solemnidad y por su pomposidad, esta inspirado en la Roma antigua, siempre idealizada al convertirse en el primer imperio del mundo.

Los muebles fueron un encargo sorpresa para complacer a la princesa de Saboya, su futura esposa, el rey intervino directamente en esta decoración. La habitación esta dotado de un gran mobiliario, en el centro de la pared principal esta la cama construida con un estrado y coronada por un dosel con el escudo de armas reales. Aparte de los proveedores franceses, hay muchas piezas de origen italiano en las colecciones del Palacio, traídos por la propia Reina y ofrecidos por algunas ciudades de Italia, cuando llegó a Portugal. Uno de los muebles más bonitos es el reclinatorio móvil, tiene incrustaciones de madre perla, con una calidad técnica excepcional, ofrecido por Giusepe Martinotti y Luigi Figlio, dos de los artistas de la ciudad de Turín.

Tocador de la Reina del Palacio de Ajuda en Lisboa

La sala 16 corresponde con el tocador de la reina, le da el nombre el tocador realizado con mármol rojo, sobre las paredes se hallan numerosos retratos de la propia reina y del rey, gran número de sofás, porcelanas y relojes franceses. Un sofá en el centro de la sala nos sorprende por el diseño y por el terciopelo de color rojo bordado con motivos vegetales dorados.

La sala 17 corresponde con el cuarto de baño de la reina tiene todos los accesorios más modernos de la época, está dotado de agua corriente, destaca el retrete embutido en el interior de un sillón imperial, el lavabo esta encastrado en un mueble con una encimera de mármol.

La sala 13 es llamada Sala Verde, da el nombre el color verde oscuro de las paredes, en el centro de la habitación se encuentra la cuna de los príncipes. Esta habitación ha pasado a la historia de Portugal porque aquí nació el príncipe real D. Carlos, el 28 de septiembre de 1863, cuando la reina tenía sólo 15 años de edad. Sobre las paredes están retratos de los reyes practicando la caza, tiene una pequeña biblioteca y una mesa de despacho para uso diario de D. María Pia.

Bajamos por una escalera hasta el Vestíbulo y subimos por otra escalera hacia la primera planta, llamada piso noble.

Frescos de la escalera del Palacio de Ajuda en Lisboa

La sala 24 corresponde con el Gabinete de Trabajo del Rey D. Luis que incluso fue utilizado en algunas ocasiones como despacho oficial del rey, aunque la decoración es más intimista que la que nos ofrece la Sala Oficial de Despachos, en ésta el rey recibía a personalidades más cercanas.

La decoración de la sala es un tanto heterogénea corresponde con una tendencia del eclecticismo característico de finales del siglo XIX, destacan dos floreros montados sobre bronce, fueron fabricados entre 1846 y 1849, en la fabrica de Sèvres (Francia).

Sala de Pintura del Palacio de Ajuda en Lisboa

Pasamos por un pasillo interior hasta la sala número 21, es la llamada Sala de Pintura, era una sala de relax y lugar de estudio, se encuentra situado en lo mas alejado de ala, la sala más personal, tiene un bonita mesa de trabajo y una biblioteca realizada en varias alturas de madera. La sala es un verdadero museo, todo el mobiliario carece de uniformidad con piezas sueltas que todas juntas crean un enorme atractivo. La sala dispone de un gran ventanal y la dota de luz directa, lo cual era aprovechado como salón de pintura.

La sala número 28 corresponde con la “Sala de Retrato de la Reina ”, ésta sala destaca ya por la uniformidad de la decoración, es ya una de las antesalas a la sala diplomática. En la pared principal se encuentra el gran retrato de D. Maria Pia cuando tenia de 33 años, se representa vestida de gala en colores azul y blanco, es un ejemplo de la pintura monarquía portuguesa, obra de Carolus Duran, es una de las piezas emblemáticas del Palacio Nacional de Ajuda.

El mobiliario corresponde al momento histórico del primer cuarto del siglo XIX, se emplean motivos marinos, tallados y dorados. Era una de las salas que estaban en el barco la Nau Príncipe Real, en el que la familia real abandono Lisboa camino de su exilio en Brasil como consecuencia de las invasiones napoleónicas. En el centro una columna octogonal muestra una enorme porcelana China, fue manufacturada en la fábrica de Samson, en París, era muy conocida por la calidad de copias inspiradas en el origen oriental de China, en este caso con una clara influencia de Japón.

Sala Gobelinos del Palacio de Ajuda en Lisboa

La sala número 30 corresponde con la “Sala Gobelinos”, en sus paredes están decoradas con tres tapices de Gobelins, era el lugar donde las esposas de los diplomáticos esperaban mientras sus esposos presentaban las credenciales.

Los cuatro tapices colgados representan “Trabajo en los Aposentos de la Sultana ”; “Bailando en los Jardines del Serrato”; “El Baño de la Sultana ” y “El Almuerzo de la Sultana ”, en los tapices se representan de una serie términos sobre de la moral de los turcos.

La siguiente habitación corresponde con en número 31 “Sala del Cuerpo Diplomático”, era el lugar donde los embajadores y diplomáticos esperaban mientras que los primeros ministros y presidentes eran recibidos en la sala del trono.

Destaca por los grandes paños con estandartes en las paredes donde se simbolizan los escudos de armas de la familia Távora. Son todos de una calidad excepcional, fueron bordados en oro y plata realizados siguiendo la técnica oriental. Fueron tejidos en China en el siglo XVII, estos paños de terciopelo fueron confiscados en Tavora tras el atentado contra la vida del rey José en 1758

Sala del Trono del Palacio de Ajuda en Lisboa

La siguiente sala con el número 32 es la llamada “Sala del Trono” era el lugar más importante de la máxima representación de la Nación. Cuando entraba el rey a la sala se tocaba el “Hino da Carta” –se llama así por ser la referencia a la Carta Constitucional que Pedro IV otorgó a los portugueses en 1826– represento el Himno de la Monarquía.

En esta sala se producía una de las ceremonias más tradicionales llamada “Besa Manos” es una tradición de respeto, la monarquía portuguesa era heredera de las tradiciones medievales donde el monarca portugués se ponía en contacto con el vasallo.

La sala esta presidida por dos sillones de D Luís y María Pia sobre un estrado de origen portugués del periodo juanino, realizado en la segunda mitad del siglo XVIII, en la parte superior del respaldo se encuentra el escudo de armas rodeado de dos ángeles, se encuentra situado bajo un dosel drapeado en rojo. Los pasillos, cubiertos de ropajes están coronados por ventanas auxiliares que permiten la luz en cascada en el espacio. La sillas de la sala son de terciopelo rojo, están ubicadas estratégicamente en todo el espacio abierto, una gran alfombra oriental ornamenta el pavimento.

Sala de Baile del Palacio de Ajuda en Lisboa

La sala anterior número 33 corresponde con la “Sala de Baile” o sala D. João VI (anteriormente fue el Salón del Rey Juan VI ), se utilizó como sala de baile formal, y cuenta con una galería superior frente a la entrada destinada para los músicos, mientras que dos retratos de cuerpo entero de Luís y Maria Pia flanquean la entrada. Las paredes están cubiertas con seda roja, con el techo dividido en siete paneles, el centro muestra la alegórica el Concilio de los Dioses, del que cuelgan tres arañas de cristal. A lo largo de una de las paredes hay un fresco que representa el regreso del rey Juan VI de Brasil, después del exilio obligado.

La sala número 34 corresponde con la habitación más grande del Palacio llamada “Sala del Banquete”,era destinada atender las grandes banquetes de Estado que celebraban en la Casa Real y otros eventos ceremoniales como la proclamación de Miguel como Rey en 1828 y la boda de Carlos y Amelia de Orleans.

La decoración actual se produce después de la llegada del rey Eduardo VII de Gran Bretaña a Portugal en 1903, el rey de Portugal D. Carlos ordenó las 180 sillas en esta habitación. Las cortinas de tul bordadas con cadeneta de algodón, de origen suizo, de la segunda mitad del siglo XIX, son una reminiscencia de los muchos ejemplos con que contaban las ventanas de las habitaciones del Palacio de Ajuda.

Sala de Banquetes del Palacio de Ajuda en Lisboa

De regreso a las calles de Lisboa nuestro siguiente destino es la Plaza del Comercio, pregunto donde se encuentra la parada del tranvía y esa palabra en Portugal no existe y tampoco me entienden, ellos lo conocen con el nombre de “Carro eléctrico”, por la fachada posterior del Palacio de Ajuda esta la parada del tranvía nº 18 E.

Carris número 18 E en las calles de Lisboa

En segundos llega uno de ellos, el precio es prohibitivo si no vas con la recarga de la tarjeta de transporte card “Viva viagem”, como nosotros no lo hemos hecho porque no sabemos ¡donde…!, el conductor nos saca el ticket de 2,85 euros por persona, la verdad es que nos hubiera costado mucho más barato un taxi, pero a lo hecho pecho. No deja de tener un atractivo especial montar en esta línea de tranvía porque le da un sabor especial a la ciudad, ¡ojalá dure muchos años!.

Tranvía frente al taxi en las calles de Lisboa

La línea 18 E del Carris en Lisboa es una de las míticas, discurre desde el Cementerio de Ajuda y termina en el margen del río Tajo, en la estación de Cais Sodré.

El tranvía en Lisboa cuenta con una antigüedad de 140 años y durante el pasado contribuyó notablemente al desarrollo de la ciudad, en la actualidad es considerado sobretodo estas líneas gestionadas con tranvías antiguos como un ejercicio de sabor y color, que otorgan esa fisonomía tan especial a la ciudad de Lisboa.

Dicen que en la actualidad las líneas de tranvía Carris solamente están destinadas a los turistas, creo que es exagerado, en este, nuestro actual viaje, los únicos turistas que tomamos el tranvía somos nosotros.

El viaje que realizamos es desde una de las colinas de la ciudad de Lisboa hacia el río, los carriles del tranvía discurren por unas empinadas cuestas, en algunas ocasiones la imagen se asemeja a las calles de San Francisco, salvando las distancias.

Lisboa es una de las ciudades con más contrastes que puedes encontrar dentro de las capitales europeas, es el paraíso de la fotografía por las diferencias que puedes encontrar entre el día y la noche, la parte alta y la parte baja, el tren y el metro, el bus y el tranvía.

Plaza de Comercio de Lisboa

Estamos bien entrada la tarde, es la hora bruja para la fotografía, en estos momentos llovizna un poco y me decido coger el trípode y salir a captar esos contrastes que nos ofrece Lisboa.

Llego hasta la Plaza del Comercio, es el escaparate de la ciudad, el balcón al río Tejo, es una de las plazas más bellas del mundo por lo depurado de su arquitectura, se halla delimitada por el Cais das columnas, se trata de los dedos que abrazan el muelle sobre el río Tajo, se trata de dos pilares monolitos que emergen del río y que fueron diseñados junto con la plaza del Comercio. La plaza fue diseñada por el Marques de Pompal sobre la explanada ganada al mar y que se conoce con el nombre de Terreiro do Paço, sufrió importantes daños durante el terremoto de 1755 y tuvo que ser completamente reconstruida. En estos momentos el cielo no deja de echar agua intermitentemente, esto hace complicado poner el trípode en el suelo, para aprovechar el tiempo mientras escampa me dirijo hacia la Praça do Municipio.

Plaza del Municipio de Lisboa

La plaza del Municipio se encuentra en el centro de la ciudad, destaca porque se levanta un pelourinho o picota, es el símbolo medieval de la justicia, este se levanto en el siglo XVIII en estilo revivalista –movimiento que trata de buscar inspiración el renacimiento–, fue diseñado por Eugénio dos Santos e Carvalho –uno de los arquitectos que utilizo el Marques de Pompal para la reconstrucción de la ciudad–, construido con mármol, hierro y piedra. Esta sobre una plataforma octogonal formando una columna de tres elementos que se retuercen en espiral, esta coronada con una esfera armilar en hierro forjado. Hoy en día esta despojado de los ganchos de hierro donde se colgaban a los condenados. El edificio más importante de la plaza es la Cámara Municipal , fue construido en 1864, obedece a un programa de restauración de P. Silva inspirados en el periodo tardío del neoclásico. En su interior se encuentra el Archivo Histórico.

La plaza de la Cámara Municipal ha pasado a la historia porque el día 5 de octubre de 1910 desde el balcón central fue proclamada la República Portuguesa frente a miles de personas que se encontraban en la plaza, en la actualidad todavía desde este punto se celebra el Día de la República.

Plaza del Comercio de Lisboa

Desde aquí volvemos a la plaza del Comercio, el ritmo del corazón de Lisboa todavía palmita, aunque no hay mucha gente por la calle, el transporte público es el dueño en estos momentos de la situación, los carris eléctricos llegan casi vacíos, los autobuses paran escasos segundos, los tranvías de nueva generación hacen su aparición pero ninguno de ellos dura en la plaza más de 10 segundos.

Marcho por la rua Alfandega y veo una de las fachadas más bonitas de Lisboa corresponde con Nossa Señora da Conceição Velha, es el resultado de la reconstrucción de la Igreja de Nossa Senhora da Misericórdia de Lisboa que fue totalmente derruida durante el terremoto de 1755, solamente de la época manuelina de todo Lisboa se conservo en pie ésta fachada y el Monasterio de los Jerónimo de Belém.

Destaca el Portal manuelino de la iglesia que ha combinado motivos decorativos del estilo gótico tardío y el renacentista. El portal está coronado por un arco conopial que tiene un notable tímpano esculpido con la figura tallada de Nossa Senhora da Misericórdia que tiene abierto su manto y protege a las personalidades portuguesas del inicio del siglo XVI. Es considerado como uno de los más bonitos de todo Portugal y un ejemplo de la capacidad artística del Siglo de Oro portugués.

Tímpano de la iglesia de la Misericordia de Lisboa

La virgen esta acompañada de dos ángeles que sujetan su enorme manto, debajo podemos ver la figura del Rey Manuel I y su esposa doña Leonor y Leonor de Viseu –esta última, era hermana de Manuel I y viuda de Joao II, impulsor del Compromiso de la Misericordia –, el Papa Alexandre VI, el obispo de Lisboa, acompañado de otras personalidades religiosas.

Manto de la Virgen de las Cuevas de Zurbarán en Sevilla

El tema de la protección del manto de la virgen es muy recurrente dentro de la iglesia católica, hace unos días pudimos ver otra de las imágenes donde se habla del manto, era Virgen de las Cuevas, pintado por Zurbarán en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, ignoro si es el gran pintor empleo esta imagen para su inspiración pero la verdad es que tiene bastantes coincidencias.

Manto de la Virgen dela Misericordia de Jan Provoost 1512, Museo Arte Antiguo, Lisboa

Desde aquí marchamos hacia el Largo de San Antonio para descubrir una de la imágenes más bonitas de Lisboa, es el paso de las dos líneas de Carris 12 E y 28 E subiendo y bajando las empinadas cuestas por la puerta de la Sé Catedral. Es una lucha entre el pasado medieval y el pasado más reciente, también, porque esta imagen se repite diariamente durante los últimos 140 años, la sombra de la catedral lucha para mostrarse como una posesión de los reinos cristianos sobre su pasado musulmán.

Sé Catedral de Lisboa

Sé Catedral de Lisboa (Pulse sobre la imagen)

La Sé de Santa Maria Maior es una de las pocas catedrales europeas que conservan mayoritariamente el estilo románico, fue construida en el mismo lugar que ocupó la Mezquita Mayor musulmana, anteriormente fue un templo visigodo y romano.

Sé Catedral de Lisboa

Sé Catedral de Lisboa (Pulse sobre la imagen)

La fachada que contemplamos corresponde con el frontispicio occidental, se encuentra compuesta de dos grandes torres macizas y elevadas, están reforzadas con contrafuertes rectos, tienen un amplio ventanal donde posteriormente fueron colocadas las campanas, más adelante estas torres fueron coronadas con almenas defensivas, la nave central más baja coronada con un gran rosetón en la parte central de la fachada. En el nivel inferior se encuentra el nártex que en este caso es testimonial y en su fondo se encuentra la portada que penetra en el muro con múltiples arquivoltas. La bóveda del nártex, es de medio punto. Los fustes y las basas de las columnas están decorados con una floración entrelazada pertenecen al estilo imperante en la última fase del románico, también se puede contemplar los temas tradicionales como el hombre montado sobre el león luchando, el arcángel San Miguel luchando con el ladrón, todas estas esculturas reflejan una nueva visión del hombre medieval.

Sé Catedral de Lisboa

El conjunto que forma la Catedral con su forma de mezcla de iglesia y castillo junto con la fachada de la iglesia de San Antonio y el paso del Carris por sus puertas, es una de las estampas más bellas que podemos fotografiar de toda Lisboa, hay que esperar intervalos de 8 o 10 minutos para que los tranvías pasen y dejan la estela amarilla que contrasta con el suelo mojado que a la vez nos sirve de espejo.

Aquí damos por finalizado el recorrido del primer día en Portugal, he de mencionar que es una ciudad que hemos visitado con anterioridad en varias ocasiones y conocemos perfectamente los puntos fuertes.

La noche en el parking público de Terreiro do Paço es tranquila aunque un poco ruidosa por el paso de continuos vehículos pesados, pese a que nos hemos situado en la parte más alejada, pero la verdad es que en peores plazas hemos toreado.

Noches en Lisboa, Portugal

 

Para seguir con el relato del viaje de dos días a Lisboa parte II, pulse el siguiente enlace:

Parte II
Parte II del relato del viaje a Lisboa

 

 

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL PRINCIPIO DOCUMENTO