BLOG DEL VIAJE A SICILIA (ITALIA) PARTE I, por A. López
 
Directorio:

VIAJE A SICILIA

El viaje a Sicilia era una de las asignaturas pendientes que teníamos porque nuestra posibilidad de viajar era únicamente en la temporada de las vacaciones de verano, y es la peor época para ver Sicilia por las temperaturas tan altas si sales de la zona del mar.

Hemos tenido la oportunidad de disponer unos días de vacaciones en el mes de noviembre y vamos a descubrir la isla. Aunque somos conscientes que muchas de las atracciones menos turísticas permanecen cerradas y la posibilidad de disfrutar de la playa y el mar, es prácticamente nulas.

Día 20 de noviembre (lunes)
Ruta: Madrid-Barcelona; distancia 623 km; tiempo estimado 6 h 30 min

Parada tecnica Zaragoza

Día 1 de la nueva aventura, en esta ocasión viajamos a la hermosa isla de Sicilia. Es la séptima isla europea más grande y la mayor isla de todo el Mediterráneo. Gracias a su posición estratégica la han habitado toda clase de civilizaciones: griegos, romanos, árabes, españoles, franceses.

Ya nos hemos hecho a la idea que los cambios sufridos en nuestra vida, ahora, ya todo es muy diferente, es como retroceder en el tiempo 26 años.

Tenemos que salir pronto porque nuestro primer destino del viaje es la ciudad de Barcelona y tenemos que llegar antes de las 19;30 horas.

Al final salimos a las 10.15 horas con todo ya preparado con mucha antelación, solamente nos queda repostar combustible y llenar el tanque de agua.

Me llama la atención que el precio del diesel en las tres estaciones low cost es de 1,539 €. En todas las estaciones de marca es de 1,639 €. Este es el significado de la falsa economía de mercado y libertad de precios, todos se ponen de acuerdo para fijar un precio, da igual la marca en cientos de km el precio es el mismo, Repsol, BP, Cepsa. Esta es una de las falsedades que venimos observando y no hay forma de atajar.

Atardecer Jorba

Paramos a comer pasado Zaragoza, en un área de servicios de la A2. Almorzamos la socorrida tortilla de patatas casera de los viajes y los no menos famosos filetes empanados, de postre tarta de manzana.

Ya antes de llegar al destino hacemos otra parada técnica para repostar y tomar un café que nos añada un poco de felicidad, se trata del área de Bonarea en Jorba se encuentra en el tramo final a 70km de Barcelona. El precio del diesel 1,385, seguro que no lo volvemos a ver este precio en toda Italia. Compramos en el súper las últimas cosas que nos faltaban.

A las 19; 00 horas estamos en el puerto de Barcelona en la oficina de Grimaldis para hacer el check-in y recoger las tarjetas de embarque, nos entregan unas tarjetas magnéticas de entrada a los camarotes y todo lo que lleva incluido el viaje: desayuno, almuerzo y cena, todo muy intuitivo y fácil.

En esta ocasión hemos decidido ir a Italia directamente en un barco porque nos renta económicamente. Por la cantidad de 230 euros en pensión completa nos hacemos en la noche 1200 km. El barco nos dejará mañana Civitavecchia es el puerto de Roma. Con ese precio no pagamos el gasoil de atravesar Francia más el importe de sus peajes.

El embarqué ha sido lento porque primero meten los camiones y la carga, y dejan las autocaravanas para tapar los huecos finales.

Ferry Italia Barcelona

Por las referencias de internet que hemos leído, el barco está mejor de lo esperado y la cena era comestible, una lasaña con verduras.

 

Vídeo del embarque en el Ferry a Italia desde Barcelona

Marchamos un poco después al camarote donde hay un ligero traqueteo del mar seguro que me ayuda en la tarea de dormir.

Día 21 de noviembre (martes)
Ruta:Barcelona-Civitavecchia (Italia)

Cena en el Ferry Italia

Día 2 del viaje a Sicilia, martes. Amanece en el camarote del ferry que nos lleva hasta el puerto Civitavecchia situado en el corazón de Italia.

Comenzamos el día en el pequeño camarote del ferry, hemos pasado una noche agradable, seguramente nos acompañaba el movimiento del barco porque nos sentimos como la mano que mece la cuna. Vamos... como niños.

Los horarios del barco son del tipo europeo, si te descuidas no desayunas. Dos panecillos blancos con mermelada y mantequilla, un zumo y chocolate, todo suficiente, pero sin derroches.

Una charla agradable, unas risas y enseguida nos estaban llamando para el almuerzo, eran las doce de la mañana. Italia es uno de los países que comen antes y no te puedes descuidar.

Sin perder el rumbo observamos que el restaurante se llena de militares, vamos en el barco con un verdadero ejército que llevan cañones en las bodegas y ellos van armados. Y para dar más entidad al pasaje 12 autobuses con niños de 15 años en el final de curso de la ESO.

Decidimos que aun sin hambre tenemos que esforzarnos. Pedimos un plato de pasta con tomate y atún, de segundo pollo rebozado con patatas al horno y de postre una crema de vainilla.

Camarote en el Ferry Italia

Más risas, más charlas y una inspección al barco para saber donde estábamos, tiene casino, tienda, piscina para el verano, sala de juegos para los niños, perrera.

Nos sorprende en la popa una magnífica puesta de sol y enseguida nos anuncian que abandonemos los camarotes y en dos horas llegamos al puerto de cuyo nombre nunca más lo voy a recordar, Civitavecchia.

Bajamos al garaje y pitando tenemos que abandonar el barco porque hay prisa, toda la salida del barco se hace con mucha celeridad porque a nuestras espaldas están los camioneros con sus enormes trastos.

Una vez en la ciudad, tenemos como referencia un parking céntrico que afortunadamente hemos encontrado sitio para nuestras dimensiones.

El mayor problema de la travesía ha sido el frigorífico de la autocaravana porque nos obligaron por seguridad a apagar el gas, previamente, habíamos preparado unas botellas congeladas repartidas para mantener el frío durante casi 24 horas. Las cosas han llegado perfectas y la comida del congelador apenas ha sufrido la descangelación, imagino que un viaje en verano ya es otra historia.

Atardecer en el Ferry Italia

Cenamos tranquilamente y mañana a las 8;30 horas saldremos pitando porque estamos en zona azul, además para que no nos dejen encerrados en el aparcamiento .

El parking es en la calle donde se pueden aparcar autocaravanas, situado en la vía de Roma, es público y gratuito por la noche hasta las 8,30 horas, después a 0.50 € hora, pero pienso que no debe de ser muy caro. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N42.0947 E11.7946 .

Día 22 de noviembre (miércoles)
Ruta: Civitavecchia-Sermoneta (Lazio)-Valvisciolo- Caserta; distancia 145, km tiempo 1h46'

Sermoneta Italia

Día 3 del viaje a Sicilia. Amanece en el parking gratuito por la noche Civitavecchia, está pintado con rayas de azules, pero por las noches no hay que pagar,

Hoy comenzamos en el parking de cuyo nombre nunca recuerdo, aunque ayer dije que solamente lo escribiría una vez, bueno... lo repito Civitavecchia, os invito a memorizarlo.

A las siete de la mañana, aquí ya era de día, hemos tenido una desagradable sorpresa, empezaron a llegar furgonetas y camiones porque hoy se celebraba el mercadillo. Una vez en la vida que vengo a esta ciudad y hay mercadillo.

Nos ponemos nerviosos y apenas podemos desayunar porque nos sentimos incómodos por si vamos a molestar, aunque hemos visto una patrulla de policía local y no ha dicho nada.

Salimos pitando camino de nuestro primer destino del viaje. Dicen que es uno de los pueblos más bonitos de Italia, es Sermoneta. Una localidad en plena sierra italiana que ha conservado su aspecto arquitectónico de los últimos 1000 años.

Sermoneta es un municipio de la provincia de Latina, uno de los pueblos medievales más bellos de la provincia de Lazio. Este pintoresco pueblo medieval está situado en una colina en el valle de Sacco, a unos 70 kilómetros al sur de Roma.

Calles de Sermoneta Italia

Para llegar tenemos que hacer 145 km por autopista de peaje y los últimos 24, como digo yo, con el corazón en un puño. Es uno de estos sitios con un gran desnivel y unas curvas estrechas que si te cruzas con otro coche saltan chispas.

Este sitio está en todas las guías y en miles de videos de Youtube, pero la gente, al parecer, solamente viene en verano.

Para aparcar lo hacemos en el parking habilitado para autocaravanas de Sermoneta (Italia), situado en la vía de san Francesco, se encuentra muy cerca de la puerta de entrada, es pública y gratuita. Un lugar perfecto para la pernocta. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N41.544410 E12.988954.

Hoy, somos los únicos turistas desde hace bastante tiempo. Nos sentimos exclusivos porque podemos disfrutar en solitario de una zona habitada desde la antigüedad y rodeada de olivos, castaños y hayedos que se levantan sobre una colina en el Monti Lepini dominan la llanura pontina

Las estrechas calles del centro histórico de Sermoneta se caracterizan por antiguas casas de piedra, pórticos y pequeñas plazas pintorescas. Las puertas, calles, edificios, arcos, todo..., absolutamente todo, edificado con piedras, unas labradas y otras en bruto.

Catedral de Sermoneta Italia

Las calles se han adaptado al terreno y ofrece unas imágenes difíciles de imitar. Con su tranquilidad, sus calles sinuosas y sus monumentos, es el lugar ideal para retroceder en el tiempo, para revivir el encanto y la atmósfera de una típica ciudad medieval.

Marchamos hasta la catedral (GPS N 41.548340 E 12.986239), es un vivo ejemplo del románico de montaña copiado del modelo francés. Con una torre muy similar a las andorranas. Pegado está el Oratorio dei Battenti-Museo Diocesano, desgraciadamente está cerrado y no podemos visitarlo.

La Catedral de Santa María Asunta fue construida en el siglo V d.C. sobre un templo pagano dedicado a la diosa Cibeles, utilizado para el rito cristiano; a partir de este momento la catedral sufrió varios cambios.

Se puede ver un altar pagano transformado posteriormente en silla episcopal, puede haber sido introducido en la iglesia por los Annibaldi (familia de origen romano); Los leones que hoy se colocan cerca del agua bendita y que probablemente decoraban originalmente el portal son en realidad románicos y datan del año 1200.

En el primer documento que data de a 1149, se habla de una reconstrucción completa que tuvo lugar hacia 1169. De hecho, alrededor de la primera mitad del siglo XII, una guerra entre los Annibaldi y Lando Da Ceccano llevó a este último a Sermoneta, donde tras ser rechazado en la primera muralla de la ciudad (puerta Annibaldi), se volvió hacia la Catedral y la arrasó. Probablemente, los maestros de la orden cisterciense intervinieron en la reconstrucción deseada por Annibaldi. En el interior de la Catedral, que hoy tiene tres naves con cuatro capillas a cada lado, se puede apreciar el estilo arquitectónico románico y cisterciense, compuesto por: medias columnas adyacentes a los pilares de la nave central y el pórtico, cortinas dispuestas a lo largo de la nave derecha más pequeña, muy similares en forma a las de la Abadía de Fossanova cerca de Priverno; arco apuntado y bóvedas de crucería.

Frescos de la Catedral de Sermoneta Italia

Miirando la Catedral desde el exterior, el primer elemento que se admira es el campanario, de estilo románico, originalmente aislado del cuerpo de la iglesia. El campanario, de 24 metros de altura, que hoy se extiende sobre cuatro plantas y tiene ventanas geminadas con columnas romanas a cada lado, constaba inicialmente de cinco plantas, una de las cuales fue derribada por un rayo. En el luneto sobre la entrada principal se encuentran unos frescos de 1422, de Pietro Coleberti di Priverno: “Cristo entre cuatro ángeles”, en la parte superior; “La Virgen con el Niño Cristo y los Santos” donde se representa al niño Cristo entregando las llaves de la Iglesia cristiana a San Pedro. En las dos primeras columnas de la entrada de la catedral, que hoy tiene tres naves con cuatro capillas a cada lado, se pueden admirar dos leones estilóforos del siglo XII que originalmente decoraban el portal. El altar mayor, decorado en la parte central con un mosaico arabesco, fue construido entre los siglos XII y XIII. En el altar mayor, con dosel y columnas ortodoxas retorcidas tomadas del estilo bizantino, también se puede admirar el trabajo en madera, atribuido a Francesco Cavallini, quien para la creación de la escultura fusionó dos direcciones, la naturalista relativa al cuerpo y las tensiones musculares y la el barroco en cuanto al drapeado y la perfección del rostro. La escultura, con la mirada vuelta hacia arriba y una profunda herida en el centro del pecho, está rematada por la conocida inscripción «Jesús Nazareno, Rey de los Judíos (I.N.R.I.)».

Nave de la Catedral de Sermoneta Italia

Entre las capillas de diferente origen cronológico, la que sigue siendo hoy la más rica de la catedral, en cuanto al número de obras y frescos conservados, es la primera de la nave derecha, la de los “Degli Angeli” o “De Marchís”. La capilla, que data de principios de la década de 1690, pertenecía entonces a la familia Iannarello, estaba dedicada a los santos José y Leonardo y constaba únicamente del altar. Solo en 1595, cuando fue vendida a Tulia de Marchis y su sobrino Stefano de Marchis, se construyó y consagró una verdadera capilla alrededor del altar. En el ciclo de frescos de la pared corta, realizado por Angelo Guerra d'Anagni y que data de 1610, están representados varios personajes importantes como Carlo Borromeo, Girolamo y el cliente de Marchis, pero en particular Giuseppe, precisamente porque la capilla Inicialmente estaba dedicado al santo. Sobre el altar se encuentra el retablo que todavía hoy constituye el símbolo de Sermoneta o "Madonna degli angels" de Benozzo Gozzoli, obra que data hacia 1457. Los historiadores de la época, probablemente vinculados a la tradición, escriben, de hecho, que el retablo fue encargado por la comunidad de Sermoneta tras escapar del peligro de la peste de 1456 y del terremoto de 1457; Por lo tanto, lo más probable es que la Virgen sostenga de rodillas las torres, fortalezas y campanarios de la ciudad. El coro se encuentra detrás del altar mayor y fue construido en 1169, al mismo tiempo que la catedral. Fue reconstruido en 1606 por la familia Americi. Los frescos han sido atribuidos a Bernardino Cesari aunque la diferencia estilística de los temas hace creer que en el coro también trabajaron ocho o nueve colaboradores. El ciclo decorativo representa escenas de la vida de la Virgen, desde su nacimiento hasta el momento de su Asunción al cielo. Los relatos menores se distribuyen en los lunetos, mientras que los episodios más importantes, que son tres, se encuentran en la pared izquierda “El Nacimiento de la Virgen”, en la central “Los apóstoles alrededor del sepulcro vacío de María” y en la derecha “Muerte de la Virgen” En el techo está representada “La Asunción de la Virgen”

Retablo de la Catedral de Sermoneta Italia

Seguimos por las calles empedradas hasta que llegamos a la Logia del Mercado (GPS N 41.549103 E 12.985206), es un lugar muy sugerente, con arcos de medio punto, mientras que en la entrada el arco es apuntado. Construido a mediados del siglo XV por Onorato III Caetani. Era la sede del municipio y de asuntos generales. Hoy en día es muy adecuado para eventos culturales y como lugar para bodas civiles.

Calles de Sermoneta Italia

Continuamos hasta la plaza del ayuntamiento o de la Comuna (GPS N 41.549524 E 12.983979), otro vivo ejemplo de una plaza de pueblo serrano. Tiene una terraza panorámica donde las vistas que se pueden admirar son hermosas, desde la escalera se abre una hermosa imagen de la campiña pontina.

Nos llama la atención que hay una dedicatoria a la Batalla de Lepanto, no hemos descifrado la correspondencia. Luego en internet podemos leer: La “Recreación de la batalla de Lepanto”: en el año 1571 Sermoneta participó en la victoriosa batalla de Lepanto contra la flota turca. Aquella victoria todavía se celebra el segundo domingo de octubre, con una recreación histórica vestida con trajes de época.

Por recomendaciones, caminamos hasta la iglesia de San Miguel Arcángel (GPS N 41.550903 E 12.982958), nos habían informado que en la cripta hay unos frescos bizantinos, que no podemos dejar de ver.

Desgraciadamente, cuando llegamos la iglesia estaba cerrada, aunque en los horarios de la puerta debía de estar abierta.

Iglesia de San Miguel Arcángel de Sermoneta Italia

Cómo lo solucionamos, buscamos en Internet el teléfono del alcalde y le llamamos por teléfono para explicarle nuestro interés por los frescos. Dicho y hecho en 10 minutos tenemos abierta la famosa iglesia.

La primera impresión era descorazonadora porque está casi desacralizada, nos dicen que en ocasiones espaciales se celebra misas, y conservaba algunos retablos góticos, en mal estado.

Bajamos por unas empinadas escaleras hasta la cripta, al encender la luz el corazón se nos pone en un puño, al poder ver las maravillas pintadas sobre algunos de sus paramentos con más de 1000 años a sus espaldas y conservan el color y la luz de su primer día.

La iglesia de San Miguel Arcángel se presenta con el ábside orientado al oeste y tiene planta basilical de tres naves compuestas cada una de ellas por tres vanos cubiertos con bóvedas de crucería sin crucería.

La articulación de la planta de la iglesia, muy irregular, se debe bien a la adaptación a un edificio pagano anterior dedicado a la diosa Maia, bien a una más probable adaptación de la estructura al espolón rocoso sobre el que se asienta.

Capilla de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Sermoneta Italia

De la antigua iglesia románica se conservan dos de los pilares rectangulares originales que luego se incorporaron a los dos primeros conjuntos, a partir de la entrada, y que aún hoy son identificables gracias a la mampostería maciza que se diferencia claramente de la de piedra bien escuadrada de la antigua iglesia románica.

A esta primera fase románica también parecen atribuibles la fachada a dos aguas y el muro lateral de la nave derecha, mientras que sobre la de la izquierda persisten las dudas. La cubierta original de la iglesia debía tener pendientes inferiores a las actuales: aún hoy se pueden ver los cortes diagonales y simétricos a lo largo del paramento, resultado de las obras de elevación de la fachada realizadas durante el cambio de la fachada interior.También en la fachada, arriba a la izquierda, hay un pequeño pórtico colgante, quizás originalmente colocado sobre el portal de entrada y luego desplazado con la posterior inserción del pórtico.

El tipo de iglesia con pilares estaba muy extendido en el centro-sur de Italia y hay numerosos ejemplos, vinculados sobre todo a la orden benedictina, fechados entre finales del siglo XI y principios del XII.

Frescos de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Sermoneta Italia

San Michele Arcangelo vivió entonces una segunda fase constructiva medieval, denominada "gótica", durante la cual se introdujeron modificaciones que podrían estar relacionadas con las intervenciones que la orden cisterciense llevó a cabo en toda una serie de pequeñas iglesias del sur del Lacio entre los siglos XII y XIII. En el interior del edificio es posible encontrar diversos elementos atribuibles a la cultura de la orden, como la transformación de los pilares en compuestos, la cubierta de la iglesia actualizada con un sistema de bóvedas de crucería y también la apertura de los arcos fajones con un arco apuntado para separar los vanos. En el último tramo de la nave derecha hay una ménsula colgante, que probablemente debió insertarse en la cima de una semicolumna, y que se caracteriza por un remate de pirámide truncada invertida con el capitel ligeramente grabado con un motivo de grandes aplanados. Los motivos de la pequeña columna y de la ménsula colgante son de origen borgoñón-cisterciense y se encuentran utilizados en muchas estructuras cenobíticas del centro de Italia.

En el interior del campanario hay un muro amurallado que parece ser la esquina de una estructura que ya no existe y que podría atribuirse a un coro cuadrado que luego fue destruido durante la inserción del campanario.

Frescos de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Sermoneta Italia

Finalmente, destaca la presencia de unos frescos en una sala inferior, cercana al presbiterio, a la que se accede por una escalera del siglo XVI situada al final de la nave izquierda y que sustituyó al antiguo acceso, hoy tapiado, en el lado izquierdo de la nave central. La cripta madre consta de una sala totalmente decorada con frescos, que data del siglo XII, tiene paredes pintadas en diferentes épocas, entre las diversas representaciones destacan las figuras de los Santos Pedro y Juan Bautista, por San Blas, Santa Catalina de Alejandría, la Virgen, la Anunciación y Santa Catalina. El descubrimiento durante la restauración de lo que presuntamente representaba un "agujero acústico" en la bóveda, funcional para transmitir el sonido de las funciones y la música desde el entorno inferior a la nave superior de la iglesia, representa una rareza del lugar. Pero la excelencia está representada por el fresco descubierto, bajo repintados, en la pared trasera de la capilla Battenti con la Crucifixión está pintada al fresco con Cristo en el centro y los dos ladrones, la Virgen, Magdalena, Santa Lucía y San Juan, al fondo la ciudad de Jerusalén y en el cielo la luna y el sol. La pintura es de muy alta calidad y dado que su historia y autoría son inéditas.

Frescos de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Sermoneta Italia

Volvemos al parking para hacernos la comida, unas caballas en escabeche que come hasta el gato. Con una ensalada con tomates de Huelva y de postre iniciamos la navidad, turrón de duro y del blando.

Abadía de Valvisciolo Italia

Por la tarde subimos por los riscos hasta la abadía de Valvisciolo (GPS N41.568132 E 12.981058), son 4 km, pero no lo hacemos andando, nosotros en autocaravanas, antes muerta que sencilla.

El conjunto abacial es uno de los ejemplos más interesantes de arquitectura cisterciense (es monumental, cara y alejada de los principios fundacionales de pobreza de la orden, lo que indica la contradicción entre los ideales y la aceptación de donaciones que permitieron afrontar proyectos de gran envergadura) presentes en esta zona. Su estructura arquitectónica se moduló en la plaza, símbolo geométrico por excelencia, está organizado según sistemas proporcionales calibrados. La iglesia está situada en la zona más alta del terreno y ocupa el lado norte del conjunto monástico; la ubicación y orientación este-oeste del cuerpo longitudinal corresponde al esquema cisterciense clásico. Al sur de la iglesia se encuentran las otras dependencias monásticas, incluido el claustro cuadrangular. La iglesia, dividida interiormente en tres naves de cinco tramos cada una, remata con un coro de dos tramos flanqueado por una capilla a cada lado. La proximidad de Valvisciolo a estos ejemplos sugiere que los cistercienses de Marmosolio adaptaron las estructuras anteriores a los cánones arquitectónicos expresados por la orden, pero al mismo tiempo se acercaron a esa tradición constructiva cercana a los trabajadores y módulos locales.

Nave de la Abadía de Valvisciolo Italia

El interior de la iglesia presenta el presbiterio dividido en dos tramos rectangulares partidos por dos arcos apuntados. El ábside está iluminado al este por ventanas triples rematadas por un óculo, mientras que al norte y al sur por dos ventanas de una lanceta. El ábside está flanqueado por dos capillas con bóvedas de crucería lisas iluminadas por ventanas ojivales de arco de medio punto. La capilla de la izquierda está dividida del resto de la iglesia (hacia el oeste) por un gran arco apuntado. La capilla de la derecha, transformada en sacristía en 1864, ha absorbido el arco apuntado que la separaba de la nave sur. La nave central está dividida de las laterales por pilares prismáticos de sección rectangular rematados por un marco moldurado. Este tipo de pilares, introducidos en Valvisciolo en el siglo XII y posteriormente adoptados en otras iglesias del bajo Lacio, constituyen la base "románica" de la iglesia. La adquisición de estilos gótico-cistercienses se encuentra sobre todo en los arcos fajones de las naves laterales, antaño decorados con motivos de falso sillar. Estos descansan sobre ménsulas en forma de pirámide truncada, que, mediante pilastras de pared, se conectan con los pilares. En cambio, los arcos longitudinales apuntados se insertan directamente en el marco de los soportes prismáticos. La cubierta d,e la iglesia está formada por bóvedas de crucería lisa y sin nervios, intercaladas con arcos fajones de medio punto en la nave central y arcos apuntados en las menores. El triforio se caracteriza por un único orden de ventanas de una sola lanceta con una arquivolta abocinada. El campanario se sitúa en una posición particular respecto a los módulos cistercienses clásicos y se injerta en lo que fue la capilla de la derecha, hoy convertida en sacristía. La fachada de la iglesia es lineal en su diseño y muestra similitudes con otras iglesias de la zona. El gran rosetón central enmarcado dentro de un marco con moldura cóncava se estructura en forma radial con doce columnas pareadas sin bases y capiteles parece ligeramente sobredimensionado en comparación con el complejo de la fachada y el portal de abajo. Esta solución parece anómala si consideramos las relaciones entre las medidas que adoptaron los cistercienses para obtener la proporción adecuada de las partes. Este elemento ha llevado a plantear la hipótesis de que el rosetón procedía de otra obra cisterciense. La portada inferior, desprovista de decoración, está formada por jambas de piedra cuadrada que sostienen un arquitrabe liso. Sobre este se levanta un arco de medio punto de piedra con marco moldurado que descansa sobre ménsulas decoradas con motivos zoomorfos y fitomórficos. En el interior del luneto, durante las obras de restauración realizadas a principios del siglo XX, se encontró un fresco fragmentario que representa a la Virgen con el Niño, San Esteban y San Pedro o San Benito. En general, el monasterio de Valvisciolo parece caracterizarse por la fusión entre soluciones arquitectónicas locales y tendencias típicas de la arquitectura cisterciense. Entre los primeros podemos incluir el pilar prismático, el sistema de cubierta con trasdós, el sencillo arquitrabe rectangular sostenido por ménsulas sin decoración y finalmente los capiteles del claustro. En cambio, destaca el tratamiento cromático de las arquivoltas, las ventanas de una ojival del triforio, algunos capiteles del claustro, la disposición de las dependencias anexas a la iglesia (refectorio, sala capitular) hacen referencia a una lengua propiamente cisterciense. Valvisciolo, por tanto, se inscribe plenamente en esa línea de abadías cistercienses del bajo Lacio que, destacan por la fusión de elementos de la tradición local combinada con una sabia y cuidadosa relectura de los cánones arquitectónicos típicos de la orden cisterciense.

Galerias del claustro de la Abadía de Valvisciolo Italia

La abadía de Valvisciolo estuvo ocupada durante un cierto período de tiempo de los Caballeros Templarios, y aún hoy podemos encontrar en él algunos signos significativos de su presencia. Se sabe, de hecho, que en un rincón del magnífico rosetón aún hoy es visible una pequeña cruz patente, signo distintivo de la Orden. La tradición también cuenta que en 1312, cuando Jacques de Molay, el último Gran Maestre de los Caballeros, los arquitrabes de las iglesias templarías se rompieron. La misma suerte corrió la de Valvisciolo, y tuvo que someterse a trabajos de restauración. Los templarios supervivientes, para escapar de la persecución, tuvieron que abandonar la abadía: Según una tradición no comprobada, un grupo de ellos se refugió en una cueva en la cerca de Bassiano, donde aún hoy se pueden admirar los frescos pintados durante su estancia. Posteriormente, en el mismo solar, se construyó el Santuario del Crucifijo.

Al fondo de la nave izquierda se encuentra la capilla de San Lorenzo. Pintado al fresco en 1586-89 por el pintor Niccolò Circignani conocido como Pomarancio por encargo del cardenal Enrico Caetani y Onorato IV. Este ciclo de frescos fue creado con motivo de la visita del Papa Sixto V al ducado de Caetani. En el interior de la capilla se conservan numerosos carteles conmemorativos del título ducal que en 1586 se concedió a Honorato IV.

Capilla de san Lorenzo obra del pintor Niccolò Circignani conocido como Pomarancio, Abadía de Valvisciolo Italia

Los frescos representan con muchas coronas ducales sostenidas por querubines. Muy interesante es el autorretrato de Pomarancio que la estudiosa Sonia Testa descubrió entre la decoración grotesca de la bóveda, cerca de las dos bóvedas con el episodio en el que San Lorenzo realiza la conversión de Lucilio y la del episodio en el que San Lorenzo bautiza en la prisión de San Romano.

La abadía tiene un pequeño museo en una de las salas, no puedes imaginar que calidad de obras de arte tiene, fue creado en 2003 en los locales del Dispensario del Cenobio Cisterciense.

Los fondos de la Galería Abate Stanislao White incluyen grabados de Durero, Rembrandt, Canaletto, Piranesi, Goya, dibujos de Luca Giordano, Camuccini y pinturas de Pomarancio, Sassoferrato (círculo) y Aurelio Mariani.

Claustro Abadía de Valvisciolo Italia

A modo de ejemplo y para subrayar el valor de la colección, recordamos las siguientes obras expuestas: “Alemosina di S. Rocco” de Guido Reni, “ Abramo ed Isacco” de Rembrant, “Qual la descanoman” de Francisco Goya, “Veduta del Arco de Galieno” de Giovan Battista Piranesi, “Diógenes busca al hombre” de Giovanni B. Castiglione conocido como < Grechetto, “Cabeza de un prelado” de Luca Giordano, “Presentación de María en el templo” y otros muchos, como Eugène Delacroix, “Leona destrozando a un árabe” de Albrecht Durero.

“Retrato del Abad Stanislao White”, obra del pintor Aurelio Mariani, Abadía de Valvisciolo Italia

Entre las obras más interesantes podemos ver “Retrato del Abad Stanislao White”, obra del pintor Aurelio Mariani, está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1902. Tiene unas dimensiones de 100 x 74 cm,

El Retrato del abad Estanislao Blanco, figura histórica del monasterio cisterciense de Valvisciolo, el artista, atento a los modelos de Vecellio, retrata al abad irlandés sobre el fondo de una gran cortina de color rojo oscuro, sobre la que destaca, intenso, el vestido blanco. Particularmente valiosa es la interpretación absolutamente realista de la tez y los rasgos - nobles y austeros - del padre White, de quien se conocen algunos retratos fotográficos de los primeros años del siglo XX.

“Deposición de Cristo en la tumba”, obra del pintor Niccolò Circignani Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “Deposición de Cristo en la tumba”, obra del pintor Niccolò Circignani conocido como Pomarancio, está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1590. Tiene unas dimensiones de 122 x 96 cm,

El pintor sumerge el cuadro en una atmósfera de calma fatal y libera el evento del patetismo y el drama habituales. José de Arimatea sostiene el cuerpo sin vida del Hijo de Dios y lo coloca sobre el paño sagrado. Junto a ella, Magdalena levanta los ojos al cielo, buscando una señal del Padre. Su mano derecha, con los dedos índice y medio ligeramente abiertos sobre la cabeza de Cristo, hacen referencia a la doble naturaleza del Redentor, humana y divina, y por tanto, a su inminente resurrección. Justo debajo, la Virgen, con el tradicional manto azul, sostiene con amor la mano de su Hijo, ahora sin vida. Detrás de ella está Juan Evangelista.

“La torre de Malghera”, obra del pintor Canaletto, Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “La torre de Malghera”, obra del pintor Giovan Antonio Canal conocido como Canaletto, está realizado en aguafuerte y acuarela, datado en 1742-1745. Tiene unas dimensiones de 29,4 x 42,4 cm,

Este aguafuerte se incluye en la serie de grabados realizados por Canaletto entre 1740 y 1745, titulada Vedute. Se trata de treinta y tres vistas tomadas del natural que retratan lugares de la ciudad de Venecia, la laguna de Brenta, Padua.

La Torre Malghera reproduce una torre de defensa construida en 1209 en la isla de San Giuliano y luego demolida en el siglo XIX. Constituye un ejemplo elocuente de las grandes cualidades técnicas que posee el artista veneciano, que se traducen en una composición escenográfica.

“Limosna de san Rocco”, obra del pintor Guido Reni, Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “Limosna de san Rocco”, obra del pintor Guido Reni, está realizado en grabado, datado en 1610. Tiene unas dimensiones de 28,4 x 45 cm.

El episodio proviene más de la leyenda que de la vida real del Santo: muestra a San Rocco, después de la muerte de sus padres, decidido a distribuir su gran herencia entre los pobres, antes de partir como peregrino mendigo hacia Roma.

La producción de grabados de Reni, aunque no es comparable a su producción pictórica, parece valiosa por su inmediatez y su muy feliz libertad de ejecución.

“Abraham e Isacc”, obra del pintor Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “Abraham e Isacc”, obra del pintor Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, está realizado en aguafuerte, datado en 1610. Tiene unas dimensiones de 15.7 x 13 cm.

Rembrandt se sumergió cada vez más en el mundo de las Sagradas Escrituras y creó obras que muchas veces no le fueron encargadas, sino que respondieron a su necesidad interna de interrogarse sobre el destino y la salvación. Hay un interés declarado por una lectura más introspectiva de sus personajes, en los que la composición muchas veces se reduce a solo dos protagonistas.

Abraham inclina levemente la cabeza, coloca su mano derecha sobre el pecho de su hijo en señal de fidelidad y sumisión al Señor, con la otra señala al cielo y se convierte en obediente intérprete de la inescrutable voluntad divina; Isaac escucha con confianza las palabras de su padre y trae consigo la leña para el sacrificio del cordero en el monte Moriah.

“¡Cuál la descañonan!”, obra del pintor Francisco de Goya, Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “¡Cuál la descañonan!”, obra del pintor Francisco de Goya, está realizado en grabado y aguatinta, datado en 1792. Tiene unas dimensiones de 21 x 14.5 cm.

El artista español expresa, a través de una mordaz sátira, su rebelión contra las convenciones sociales, la moral decadente, hacia los corruptos de cualquier orden social y, por último, pero no menos importante, al clasicismo.

Hombres y mujeres de todas las clases, aristocracia y clero, pero sobre todo maldad y estupidez, son analizados minuciosamente en ochenta escenas que, todavía muy actuales, cuentan la comedia humana cotidiana.

“Presentación de María en el Templo”, obra del pintor Alberto Durero, Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “Presentación de María en el Templo”, obra del pintor Alberto Durero (1471-1528), está realizado en xilografía, datado en 1503. Tiene unas dimensiones de 29,9 x 20,5 cm.

El artista alemán sitúa en primer plano elementos y personajes secundarios a la acción: la cesta con frutas, la oveja, el comerciante con su esposa, quienes, a través de un hábil juego de planos, introducen al observador en el motivo principal: la Virgen preparándose para subir los quince escalones del templo. Más allá, en lo alto del gran arco, Durero sitúa la figura de Hércules, que sujeta firmemente por el cuello al perro Cerbero, a quien capturó en su viaje al Hades. La presencia del héroe mitológico, en este contexto particular, debe leerse a la luz de la doctrina filosófica del neoplatonismo y adquiere el significado particular de Adviento.

“La venganza de Medea”, obra del pintor Giulio Bonasone, Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “La venganza de Medea”, obra del pintor Giulio Bonasone (1488-1574), está realizado en aguafuerte y buril, datado en 1551-1560. Tiene unas dimensiones de 20,9 x 30,5 cm.

A la derecha, Glauce, sentada, escucha las palabras que le dirige la anciana nodriza, quizás aconsejándole que acepte los regalos enviados por Medea (la diadema y los peplos envenenados); en el centro, Jason observa aterrorizado el drama de Glauce que, tras ponerse su vestido, huye entre las llamas mientras, cerca de la cuna, sus hijos inconscientes juegan a la pelota; más a la izquierda, Medea huye hacia Atenas llevando los cadáveres de los niños en el carro tirado por dragones que le envió Helios.

“Retrato de un hombre mayor con barba”, obra del pintor Francesco Curti , Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “Retrato de un hombre mayor con barba”, obra del pintor Francesco Curti (1603-1670), está realizado en Sanguina sobre papel blanco, datado en 1640. Tiene unas dimensiones de 18.5 x 27 cm.

Curti era un hábil grabador y diseñador. Su actividad refleja bien el programa de estudios contemplado por la Accademia degli Incamminati, que incluía una adecuada preparación gráfica que iba desde los detalles anatómicos de los miembros y rostros hasta la composición en su conjunto, hasta el análisis fisonómico de las expresiones y caracteres fundamentales para la creación del retrato.

“Retrato de un prelado”, obra del pintor Luca Giordano , Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “Retrato de un prelado”, obra del pintor Luca Giordano (1634-1705), está realizado en sanguina sobre papel preparado rosa , datado en 1640. Tiene unas dimensiones de 25.8 x 15.9 cm.

La producción gráfica de Luca Giordano, aunque no comparable a su pictórica, parece caracterizarse por una constante evolución. Tras una inicial fase juvenil, con un estilo excitado -caracterizado por una leve marca de acuarela-, el artista llega, en sus creaciones posteriores, a un lenguaje más libre y sereno en el que también utiliza el carboncillo y la sanguina.

“Virgen Orando”, obra del circulo del pintor Sassoferrato, Abadía de Valvisciolo Italia

La siguiente obra de arte “Virgen Orando”, obra del circulo del pintor Sassoferrato, está realizado en oleo sobre lienzo , datado en XVII. Tiene unas dimensiones de 80 x 70 cm.

Se puede ver la cara de la Virgen, en especial devoción en el momento de la adoración al niño. Se atribuye a Giovann Battista Salvi conocido como Sassoferrato porque realizo muchas versiones de este tema con un fondo oscuro que conduce a una dimensión espacial y atemporal.

Atardecer Abadía de Valvisciolo Italia

Para terminar la tarde marchamos a nuestro siguiente destino que se encuentra a 163 km, en la ciudad de Caserta, localidad que destaca por su impresionante palacio real.

Encontramos el área autocaravanas cerrada, un cartel indica que llamemos al tfno.+39 3286583968, efectivamente llamamos, telemáticamente nos abren la puerta indicandonos el numero de plaza de parking que debemos de ocupar.

El área de autocaravanas privada en la ciudad de Reggia di Caserta (Italia), se trata de una magnífica área con todos los servicios, situada en 5 Via Feudo di S. Martino, el precio 20 euros. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N41.065594 E14.328925.

Es ya la hora de comer en Italia, hacemos una cena fría de fiambre y queso con tinto de verano “La Casera” que nos ayudará a coger el sueño pronto.

Día 23 de noviembre (jueves)
Ruta: Reggia di Caserta- Pompeya; distancia 50 km; tiempo estimado 40'

Estación de tren de Caserta Italia

Día 4 del viaje a Sicilia, hoy jueves. La mañana comienza en el área de autocaravanas de Caserta. La noche fue muy apacible, con mucha tranquilidad.

Dicen que Caserta no tiene mucho que ver, la catedral no es muy importante, pero tienen el Palacio Reggia que es una de las maravillas de Italia, es considerado el más grande de Europa, incluido el Escorial.

El área está a unos 10 minutos andando del palacio de Caserta (GPS N 41.072253 E14.326993). Las entradas son 11 euros, pero no podemos ver los jardines por peligro de fuertes vientos.

El Palacio dicen que tiene 1700 ventanas y 1500 habitaciones, es una verdadera locura. Hemos tenido la posibilidad de ver el Palacio casi para nosotros solos, era difícil sacar a la gente en las fotografías.

El ambicioso proyecto del rey no se limitaba a la edificación de un palacio, sino a crear una nueva ciudad que tuviese todos los adelantos urbanísticos del siglo XVIII, y fuese la capital más avanzada de toda Europa. Se barajaron muchos nombres de arquitectos para recibir el singular encargo, como Ferdinando Fuga o Nicola Salvi, aunque finalmente se tomó la decisión de contratar a Luigi Vanvitelli.

Palacio de Caserta Italia

Este arquitecto trabajaba en Roma a las órdenes de Benedicto XIV??, que le había contratado para preparar el jubileo de 1750. El rey Carlos hizo una visita a los Estados Pontificios, con el fin de pedir permiso al Papa para contratar a su protegido, objetivo que finalmente logró. En 1751, Vanvitelli presentó su proyecto a Don Carlos, que quedó gratamente satisfecho del mismo.

El palacio se propuso como un edificio de enormes dimensiones (una superficie de 44.000 metros cuadrados) de planta rectangular. Del pabellón central arrancarían cuatro galerías alrededor de un patio en forma de plaza, una estructura utilitaria muy similar a la del Palacio de Versalles. Las fachadas presentarían dos plantas principales sobre una doble primera planta de gran altura, siendo diseñadas exteriormente con dos pórticos en los extremos y uno en el centro. De este modo, la estructura y organización interiores podrían ser observadas desde el exterior, al tiempo que los elementos de su arquitectura respondiesen a las exigencias funcionales del palacio. Además, otros cuatro patios fueron proyectados para iluminar las 1.200 habitaciones que se construirían, de las cuales solo 134 serían destinadas a la Familia Real.

Se dispuso una sucesión de planos y espacios concebidos en una perspectiva escénica, que habrían de satisfacer las exigencias ceremoniales y administrativas. El palacio debía albergar un teatro, las oficinas estatales, una capilla y muchas otras dependencias palatinas, por lo que resultó muy difícil armonizar el conjunto. Vanvitelli supo alcanzar el objetivo del rey, emular sus dos palacios favoritos: Versalles y el Buen Retiro madrileño.

Palacio de Caserta Italia

El 20 de enero de 1752, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del rey, se puso la primera piedra en el Palacio de Caserta. Un enorme cortejo acompañó al monarca durante la ceremonia, entre los que destacaban la reina María Amalia, el primer ministro Tanucci y el Nuncio apostólico.

Los trabajos comenzaron con gran apoyo económico, por lo que avanzaron con rapidez. No obstante, en 1759, el rey hubo de partir a España para ocupar el trono tras la muerte de su hermano Fernando, lo que supuso un estancamiento en las obras del palacio. Tanucci se convirtió en regente del reino, pues el nuevo rey Fernando de Borbón solo contaba ocho años de edad, y no mostró un gran interés en el proyecto de Caserta.

No obstante, el arquitecto se mantuvo ilusionado con la construcción del palacio, a pesar del poco apoyo que recibió por parte del gobierno de la maligna creatura. En 1766, aunque las obras no habían acabado, el Embajador Galiani quedó extasiado ante la belleza de la construcción, juzgándola aún más bella que Versalles.

Una año más tarde, el Vesubio entró en erupción, por lo que el rey Fernando tuvo que abandonar su residencia de Portici y mudarse a Caserta. Con esto se produjo un incremento del presupuesto de las obras y de la plantilla, que posibilitó la finalización de la mayor parte del proyecto. En 1773 Vanvitelli murió y dejó a su hijo Carlo a cargo del último tramo de la construcción del palacio, aunque su talento artístico era inferior al de su padre.

Portada del Palacio de Caserta Italia

El palacio que planeó Vanvitelli nunca se culminó, pero las obras se dieron por terminadas en 1847. El capital invertido ascendía a 6.133.547 Ducados, pues se emplearon los más lujosos materiales: toba de San Nicola la Strada, travertino de Bellona, cal de San Leucio del Sannio, puzolana de Bacoli, azulejos de Capua, hierro de Follonica, mármol gris de Mondragón?? y mármol blanco de Carrara.

Desde entonces, el Palacio Real de Caserta sería una residencia habitual de los soberanos de las Dos Sicilias junto a los palacios de Portici, Nápoles y Capodimonte, aunque nunca llegó a ser la idílica capital con la que había soñado en rey Carlos de Borbón.

El Rey Fernando IV eligió el Palacio de Caserta como su residencia veraniega y se convirtió en una de las principales cuando tuvo que abandonar su Real Sitio favorito, el Palacio de Portici, tras la erupción del Vesubio de 1767. Su esposa María Carolina se encargó de la decoración del palacio, pues tenía un gusto exquisito que ya había demostrado en diversas ocasiones, reuniendo una importante pinacoteca y una gran colección de porcelana.

La proclamación de la República Partenopea en 1799 quitó el control del palacio y las demás propiedades a la Familia Real, aunque fue derrocada ese mismo año con ayuda internacional. El edificio no sufrió grandes daños, pero fue saqueado y gran parte del mobiliario desapareció, aunque las piezas más importantes habían sido puestas a buen recaudo. La reina se afanó en la redecoración de los apartamentos reales, cuyo aspecto es el que principalmente se mantiene en la actualidad.

Galerías de entrada al Palacio de Caserta Italia

En 1806, Napoleón conquistó el Reino de Nápoles y le otorgó la corona a su hermano José. La familia real huyó a Sicilia, abandonando todas sus propiedades, que quedaron en manos del nuevo rey. Con la conquista en 1808, José fue enviado allí gobernar y su cuñado Murat se convirtió en el nuevo monarca. Murat sentía una especial predilección por el Palacio de Caserta y mandó instalar unos apartamentos de Estilo Imperio.

Tras el Congreso de Viena de 1815, se restauró la monarquía borbónica en el nuevo Reino de las Dos Sicilias. En lo sucesivo, el palacio serviría como residencia veraniega de los reyes, aunque entró en un estado de decadencia. En 1860 todo el reino fue incorporado al Reino y el palacio fue utilizado ocasionalmente por algún miembro de la Casa de Saboya, como el duque de Aosta, pero acabó siendo donado al pueblo italiano por Víctor Manuel III en 1919.

Los apartamentos reales del Palacio se abrieron como museo en 1919, mientras que el resto de las estancias acogieron organismos oficiales. Sin embargo, Mussolini cedió todo el edifico como sede la Academia de la Aeronáutica Militar (el equivalente al Ejército del Aire español) que estuvo allí instalada entre 1926 y 1943.

El 14 de diciembre de 1943, tras la Invasión aliada durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en el cuartel general de los aliados en la península. Entre sus muros se firmó la rendición incondicional de las tropas alemanas de Italia (27 de abril de 1945), pero el palacio había sufrido grandes daños durante el conflicto.

Decoración galerias de entrada al Palacio de Caserta Italia

Tras el fin de la guerra, se iniciaron largos trabajos de restauración en el palacio y en el jardín, especialmente dañado. Los dibujos de boj y el diseño de algunas fuentes tuvieron que ser recuperados de los planos originales que diseñó Vanvitelli. Las piezas más importantes del mobiliario, la biblioteca y la pinacoteca habían sido trasladadas a otros palacios, por lo que se redecoró siguiendo documentos y cuadros que describían las estancias.

Las obras terminaron alrededor de 1958 y se abrió un museo que englobaba los apartamentos reales, el teatro de la corte y los jardines. El resto del espacio fue destinado a diversas asociaciones municipales: La Sociedad Storia Patria, la Intendencia del Patrimonio Cultural de Caserta, la Oficina regional de Turismo y la Escuela superior de Turismo.

En 1994 el presidente de la República Italiana, Oscar Luigi Scalfaro, ofreció una cena a los jefes de estado del G7. Tres años más tarde, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con los jardines, el Acueducto Carolino y el complejo arquitectónico de San Leucio.

El conjunto palatino ocupa una superficie de alrededor de 44.000 metros cuadrados, teniendo dos fachadas principales iguales: una sobre el patio de armas y otra sobre el majestuoso parque. No obstante, el edificio difiere en algunos aspectos del proyecto inicial, pues no se construyó la cúpula central ni los torreones en sus ángulos. Además, en lugar de que las fachadas fueran coronadas por una balaustrada, se había planeado una larga hilera de estatuas alegóricas alusivas a las virtudes del Rey.

Escaleras del Palacio de Caserta Italia

La imponente Scala Regia del palacio, ápice del poder absoluto de la monarquía borbónica de Nápoles. Esta nueva Dinastía dotaría al reino de una independencia que no disfrutaba desde tiempos del rey Federico IV.

La estructura del palacio sigue rigurosamente los planos de Vanvitelli, un área rectangular con dos cuerpos cuya Intersección en forma de Cruz da lugar a cuatro patios interiores. La colocación de las ventanas y las columnas es muy precisa, dando la sensación escenográfica tan característica del estilo vanviteliano, a cuya homogeneidad contribuyen los pórticos centrales y los situados en los extremos.

Del centro del edificio, rodeado por los cuatro patios, arrancan cuatro galerías y en ambas plantas lo ocupa el vestíbulo. Ambas son piezas de forma octogonal que representan perfectamente el barroco equilibrado que prima en el palacio, muy cercano al Neoclasicismo. El vestíbulo inferior consta de ocho columnas de orden dórico que dividen la estancia en ocho nichos en los que se colocaron esculturas romanas de la colección Farnesio, como el famoso Hércules.

La entrada al Palacio es por una de las escaleras más bonitas que puedas imaginar, afirman que está inspirada en la de Versalles, pero yo creo que la supera. Se encuentra a la derecha del vestíbulo, para no entorpecer la perspectiva del parque, la escalera de honor que arranca en el primer tramo de escaleras en mármol rosa y blanco, llega a un rellano que divide la escalera en dos tramos. Tiene unos enormes leonés de mármol decoran la escalera, permitiendo contemplar toda la estructura arquitectónica de los vestíbulos. Sus 117 peldaños y los demás elementos decorativos (balaustrada, frisos...) están tallados en mármoles de diversas tonalidades.

Hall distribuidor Palacio de Caserta Italia

Las escaleras desembocan en un hall con siete pasillos que distribuyen las alas del Palacio, aquí se colocaba la orquesta que tocaba cuando subía el rey con su séquito, reproduce las proporciones y el esquema del inferior, aunque está dotado de mayor grandiosidad gracias a su mayor tamaño y a la gran bóveda de estilo palladiano que lo cubre. Es destacable la armonía y el equilibrio que consiguió Vanvitelli entre el Barroco y el Clasicismo, evitando la sobrecargada suntuosidad del primero y la repetición de esquemas del segundo.

Uno de los pasillos desemboca en la capilla palatina, esta si es copia de Versalles. Tiene una sola nave con dos galerías laterales en distintos niveles. Las columnas superiores tienen los signos de las guerreras napoleónicas, se debía adaptar a las exigencias del ceremonial cortesano. Tiene la misma forma que una galería, rematada por un ábside semicircular y flanqueada por una columnata de mármol.

Está consagrada a la Inmaculada Concepción, como representa el único cuadro que adorna el sencillo altar, obra de Francesco Solimena, y fue inaugurada en la misa del gallo de 1784, en presencia del rey y toda la corte.

Capilla del Palacio de Caserta Italia

Se accede por el cuerpo de guardia o de los alabarderos, son dos salas que nos anticipan como será de bonito el interior del Palacio. Poco a poco vamos pasando por distintas salas con unos frescos alegóricos y un mobiliario muy exquisito.

Sala de Astrea Palacio de Caserta Italia

La sala del otoño es uno de los mejores ejemplos de decoración rococó dentro del palacio. Las paredes están tapizadas con diferentes sedas y en el techo hay pintados unos típicos frescos dieciochescos, la lámpara de Murano y el jarrón de Meissen ponen en evidencia el exquisito gusto de la reina.

Los apartamentos reales eran las habitaciones destinadas a la Familia Real, que ocupaban la mayor parte del piano nobile del palacio. Estas salas no interesan especialmente por su arquitectura, sino por su decoración y mobiliario, que permanecen igual que cuando eran habitadas por los Reyes. En la mayoría de las estancias predomina el estilo imperio, pero un conjunto de cuartos, conocido como Appartamento vecchio, se ha mantenido un aspecto típicamente rococó.

La mayoría del espacio lo ocupan salones del siglo XIX decimonónicos de gran tamaño, cuyas paredes están cubiertas de paneles decorativos de diversos minerales y molduras bañadas en pan de oro. Estas salas tienen enormes proporciones, generalmente rectangulares, están decoradas con escasos muebles y cuadros, lo que acrecienta sus imponentes medidas. La sala de los Alabarderos, el salón de Alejandro, la sala de los Guardias de Corps, el gran salón de Marte y el gran salón de Astrea forman parte de este conjunto.

Sala del Trono del Palacio de Caserta Italia

No obstante, la más bella y destacable estancia de este grupo es el salón del trono, que representa perfectamente el prototipo de Palacio Real de la época. Esta sala debía desplegar todo el fasto y riqueza de la Casa de Borbón, como reflejan sus profusos estucos dorados, sus mármoles y sus abundantes molduras: elementos que representan las Armas del Reino de Nápoles y las virtudes del monarca o retratan a los más destacados reyes.

Pasamos a las habitaciones reales, la más destacada es la de Carolina de Augsburgo. Podemos ver el baño con su extraordinaria colección de espejos donde el rey podía ver en la intimidad a la reina y sus amantes. Ella mandó colocar unos contra espejos venecianos que controlaba cuando el rey espiaba sus relaciones con otros hombres.

No solo de sexo vivía la reina también la gustaba el arte y la cultura. Mando hacer dos grandes bibliotecas palatinas.

Otra de las curiosidades es la habitación del rey Fernando II de las dos Sicilias, cuando enfermó le colocaron en una sala especial porque el médico certificó que tenía una enfermedad muy contagiosa. Cuando falleció quemaron todo, incluso los frescos de la bóveda fueron borrados.

Habitación real del Palacio de Caserta Italia

El Appartamento nuovo consiste de una serie de estancias destinadas a albergar el hogar de la Familia Real. Debido a su función, tienen un menor tamaño, las molduras y paneles decorativos se sustituyen por frescos de estilo pompeyano y no están amuebladas de una manera tan ligera. Entre estas se encuentran la habitación de Francisco II, el despacho y la habitación de Murat, el cuarto de baño real y la sala del Consejo Real.

El conjunto de cuartos rococó anteriormente mencionados se caracteriza por su reducido tamaño, sus bóvedas pintadas al fresco y la abundancia de cuadros y espejos que cubren sus paredes, creando una atmósfera muy diferente al resto del palacio. Además, contiene una importante colección de porcelana siglo XVIII dieciochesca reunida por la reina María Carolina. Las salas de la primavera, el otoño, el invierno y el verano, la habitación y el despacho de Fernando II y el apartamento de la Reina son los ejemplos más notables.

La biblioteca palatina, que puede incluirse en el citado Appartamento vecchio, está compuesta de una serie de salas que custodian un importante archivo referente al Reino de las Dos Sicilias. Aparte de sus colecciones, destaca por la belleza de los muebles que la guardan y un enorme Pesebre napolitano que guarda gran similitud con el que se conserva en el Palacio Real de Madrid.

Sala real del Palacio de Caserta Italia

El teatro del palacio fue asimismo ideado por Vanvitelli y guarda enormes similitudes con el Teatro de San Carlos de Nápoles, pero su reducido tamaño le confiere una notable Armonía. Consta de cinco logias de palcos, un palco real y una platea; que acogían durante las representaciones a los nobles más encumbrados, a la familia real y a los cortesanos de menor rango, respectivamente.

Su interior está decorado con damasco azul y sencillas estructuras doradas, alejándose mucho de los suntuosos teatros europeos que emplean terciopelo rojo y profusas estructuras bañadas en oro. El escenario es muy pequeño, pero en su época contaba con la más avanzada tecnología, pues su parte trasera se podía abrir al parque creando un fondo natural. La primera representación fue la ópera L'incoronazione di Poppea de Monteverdi, el 5 de mayo de 1769, pero el teatro quedó prácticamente inactivo tras el reinado de Fernando IV.

Otra de las estancias está dedicada al belén napolitano, siempre había escuchado la especialización en este tipo de belenes. Pero nunca puedes imaginar lo bonito y los detalles que tiene este.

En este punto estamos en la estancia 38 de la audioguía, llevamos varias horas escuchando, los detalles, la historia, el arte de cada sala

El disco duro de mi cabeza ya no admite más información, decidimos apagar la audioguía y continuar la visita sin más información que la que nos ofrecen nuestros propios ojos.

“Luis XV de Borbón”, obra de Louis Michel van Loo Palacio Caserta Italia

Entre las principales obras de arte que cuelga el Palacio de sus paredes, podemos ver la siguiente obra de arte “Luis XV de Borbón”, obra del taller pintor alcance de Louis Michel van Loo (1707-1707), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en la segunda mitad del siglo XVIII. Tiene unas dimensiones de 200 x 177 cm.

Louis-Michel estudió con su padre, el también pintor Jean-Baptiste van Loo, en Turín y Roma, y ganó un premio en la Académie Royale de Peinture et de Sculpture de París en 1725. Con su tío, el también pintor Charles-André van Loo, estuvo en Roma entre 1727 y 1732. En 1736 llegó a ser pintor de cámara de Felipe V de España en Madrid, donde fue miembro fundador de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752.

“El triunfo de Astraea”, obra del pintor Berger Giacomo Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “El triunfo de Astraea”, obra del pintor Berger Giacomo (1754-1822), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1815. Tiene unas dimensiones de 450 x 700 cm.

La pintura representa a Astrea, la diosa de la Justicia, en el centro, con un manto azúl mientras ahuyenta la arrogancia, la ignorancia y el error. A los lados de Astrea, Verdad e Inocencia.

El cuadro fue realizado por Berger, pintor saboyano nacido en Chambéry en 1754 y fallecido en Nápoles en 1882. Hay poca información sobre este pintor activo en Nápoles: solo sabemos que en su juventud estudió en la Academia de Turín. Posteriormente, el pintor se trasladó a la capital napolitana.

“La gitana que predice el futuro de Felice Peretti que tendrá que ascender al papado”, obra del pintor De Vivo Tommaso Palacio Caserta Italia

La siguiente obra de arte “La gitana que predice el futuro de Felice Peretti que tendrá que ascender al papado”, obra del pintor De Vivo Tommaso (1790-1884), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1845. Tiene unas dimensiones de 292 x 213 cm.

El encargo real dio a De Vivo la oportunidad de crear varias obras en el estilo del siglo XVII, marcadamente naturalista y, en algunos casos, exclusivamente al estilo Caravaggio. Pero el "tempeire" cultural del romántico siglo XIX tuvo una influencia considerable en su pintura. El llamado y celebración de la cultura medieval resonó en las pinturas de Tommaso De Vivo; La arquitectura románica y la escenografía gótica se convirtieron en los temas principales de numerosas de sus representaciones.

“Cornelia, madre de los Gracos”, obra del pintor Oliva Francesco Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Cornelia, madre de los Gracos”, obra del pintor Oliva Francesco (1807-1861), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en la primera mitad del siglo XIX. Tiene unas dimensiones de 268 x 351 cm.

Cornelia fue miembro de los Cornelios Escipiones, una rama familiar patricia de la gens Cornelia. Fue hija de Escipión el africano y de Emilia Tercia. Se desposó con el consular Tiberio Sempronio Graco tras la muerte de su padre.

Fue una mujer culta y de carácter fuerte. Después de la muerte de su esposo en 153 a. C., rechazó la propuesta de matrimonio con el rey de Egipto, Ptolomeo VIII Evérgetes, para dedicarse a la educación de sus hijos. Formó parte de la familia patricia que más se entregó a la defensa de la cultura helenística que entonces empezaba a asentarse en Roma.

“Abraham y Agar”, obra del pintor Postiglione Raffaele del Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Abraham y Agar”, obra del pintor Postiglione Raffaele (1815-1897), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en la primera mitad del siglo XIX. Tiene unas dimensiones de 242x 299 cm.

Agar es la persona en la Biblia que se refiere a Dios como El Roi “El Dios que me ve.” Agar es una esclava extranjera con un estatus social muy bajo. Ella no tenía control sobre su propia vida, sufría del abuso de Saraí, y fue echada al desierto por Abraham.

“Vista de Gaeta con motivo de la bendición impartida por Pío IX el 12/08/1848”, obra del pintor Vervloet Frans Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Vista de Gaeta con motivo de la bendición impartida por Pío IX el 12/08/1848”, obra del pintor Vervloet Frans (1795-1872), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1850. Tiene unas dimensiones de 139 x 240 cm.

El cuadro histórico representa la vista de Gaeta con el campanario a la izquierda, las murallas de la ciudad en primer plano sobre las que hay gente, soldados y cañones y, en el último piso de un edificio, el Papa bendice a las tropas y a la población. Hay muchos barcos en el golfo.

“Gioacchino Murat a bordo de la fragata Cerere”, obra del pintor Descamps Guillaume Desiré Joseph Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Gioacchino Murat a bordo de la fragata Cerere”, obra del pintor Descamps Guillaume Desiré Joseph (1779-1858), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1810. Tiene unas dimensiones de 104 x 144 cm.

Gioacchino Murat (1767-1815), en el centro de la composición, enfrente del almirante Giovani Bausan a bordo de la fragata Cerere, rodeado de sus marineros. Al fondo, se vislumbra el golfo de Nápoles.

“Perro”, obra del taller pintor Tischbein Johann Heinrich Wilhelm Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Perro”, obra del taller pintor Tischbein Johann Heinrich Wilhelm (1751-1829), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en la primera mitad del siglo XIX. Tiene unas dimensiones de 148 x 69 cm.

Como muchos de sus colegas contemporáneos, Tischbein vivió en Roma durante algunos años. En 1779 obtuvo una beca de estudios para ir a Italia, lo que le permitió pasar por Múnich y Núremberg, donde pudo estudiar las obras de Alberto Durero, de las cuales copió los Apóstoles. Durante esta primera estancia en Roma, su estilo cambió del rococó al neoclasicismo. Pintó paisajes, escenas históricas y bodegones

“Retrato de pie del mastín napolitano de Fernando IV de Borbón”, obra del taller pintor Tischbein Johann Heinrich Wilhelm Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Retrato de pie del mastín napolitano de Fernando IV de Borbón”, obra del taller pintor Tischbein Johann Heinrich Wilhelm (1751-1829), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en la primera mitad del siglo XIX. Tiene unas dimensiones de 103 x 155 cm.

Con los Borbones, la caza se convirtió en una especie de gigantesco salón al aire libre, un lugar de exhibicionismo desenfrenado, de modales cortesanos que implicaban el uso de caballos, perros, gatos y pertenencias. Fue el momento de verificación de la corona y del equilibrio político con la aristocracia.

“Príncipe Carlos Fernando de Borbón, príncipe de Capua”, obra del pintor Cammarano Giuseppe Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Príncipe Carlos Fernando de Borbón (Palermo 1811-Turín 1862), príncipe de Capua”, obra del pintor Cammarano Giuseppe (1766-1850), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1818. Tiene unas dimensiones de 60 x 47 cm.

Fue el segundo hijo del rey Francisco I de las Dos Sicilias y de su segunda esposa María Isabel de Borbón-España. Carlos Fernando era medio hermano de Carolina, duquesa de Berry y hermano de Luisa Carlota, duquesa de Cádiz, María Cristina, reina de España, Fernando II de las Dos Sicilias, Leopoldo, conde de Siracusa, Antonio, conde de Lecce, infanta María, Amalia de España y Portugal, María Carolina, condesa de Montemolín, Teresa Cristina, emperatriz de Brasil, Francisco, conde de Trapani.

“El Príncipe Antoni”, obra del pintor Cammarano Giuseppe Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “El Príncipe Antonio”, obra del pintor Cammarano Giuseppe (1766-1850), está realizado en óleo sobre lienzo, datado entre 1800-1820. Tiene unas dimensiones de 78 x 66 cm.

Retrato de forma ovalada de una figura real en un marco rectangular dorado tallado en las esquinas con motivos naturalistas de racimos de hojas entrelazadas para albergar en su interior los característicos lirios borbónicos. El pequeño Antonio Pasquale, retratado cuando tenía entre tres y cuatro años, de medio cuerpo, con un vestido blanco; él está sentado en una silla alta y jugando con dos soldados de juguete.

“Príncipe Leopoldo de Borbón, Conde de Siracusa”, obra del pintor Cammarano Giuseppe Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Príncipe Leopoldo de Borbón, Conde de Siracusa”, obra del pintor Cammarano Giuseppe (1766-1850), está realizado en óleo sobre lienzo, datado entre 1818-1820. Tiene unas dimensiones de 78 x 66 cm.

Nació en Palermo en 1813, donde se encontraba la familia real durante la ocupación napoleónica de Nápoles. Leopoldo se trasladó a Nápoles en 1820. Fue nombrado el 8 de noviembre de 1830 por su hermano Fernando II, teniente general de Sicilia. Ocupó este cargo hasta marzo de 1835. De tendencias liberales, a partir de entonces ya no ocupó ningún cargo público.

Leopoldo, conde de Siracusa, en 1848 se mostró crítico con las acciones del rey Fernando II, su hermano, como se desprende de sus cartas a su madre Isabel de España.

“María Carolina Ferdinanda de Borbón y Borbón”, obra del taller pintor Cammarano Giuseppe Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “María Carolina Ferdinanda de Borbón y Borbón”, obra del taller pintor Cammarano Giuseppe (1766-1850), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1820. Tiene unas dimensiones de 88 x 74 cm.

Quinta hija del rey Francisco I de las Dos Sicilias y de la infanta María Isabel de España, hija del rey Carlos IV, nacida en el palacio real de Portici, en aquel reino napolitano, el 24 de octubre de 1804. Con solo diez años recibió de su tío, el rey Fernando VII de España, el lazo de dama de la Orden de María Luisa, pero, con escasos pretendientes principescos a su mano, con ya treinta años, su tía, la duquesa de Berry y la princesa de Beira, esposa del pretendiente carlista al trono de España, don Carlos María Isidro, decidieron urdir su matrimonio con el hijo de este, su primo hermano el infante carlista don Carlos Luis. Los esponsales tuvieron lugar en el palacio real de Caserta, el 10 de julio de 1850, y ambos conformaron un matrimonio armonioso y bien avenido, que contó con el apoyo de la familia de la princesa, la Casa Real de las Dos Sicilias.

“Princesa María Antonia Ana de Borbón, Gran Duquesa de Toscana”, obra del pintor Cammarano Giuseppe Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Princesa María Antonia Ana de Borbón, Gran Duquesa de Toscana”, obra del pintor Cammarano Giuseppe (1766-1850), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1820. Tiene unas dimensiones de 78 x 66 cm.

Nació en la ciudad de Palermo, donde la familia real de las Dos Sicilias se encontraba exiliada a causa de la ocupación de la parte continental del reino por parte de los ejércitos napoleónicos. Hija del rey Francisco I de las Dos Sicilias y de la infanta española María Isabel de Borbón, era nieta por vía paterna del rey Fernando I de las Dos Sicilias y de la archiduquesa María Carolina de Austria, y por línea materna, del rey Carlos IV de España y de la princesa María Luisa de Parma.

“Princesa Luisa Carlota María Isabel”, obra del pintor Cammarano Giuseppe Palacio de Caserta Italia

La siguiente obra de arte “Princesa Luisa Carlota María Isabel”, obra del taller pintor Cammarano Giuseppe (1766-1850), está realizado en óleo sobre lienzo, datado en 1818-1820. Tiene unas dimensiones de 60 x 47 cm.

Bautizada como Luisa Carlota María Isabella e hija tercera del rey Francisco I de las Dos Sicilias y de la infanta María Isabel de España, hija del rey Carlos IV, nacida en el Palacio Real de Portici, en aquel reino, el 24 de octubre de 1804. Dama de carácter resuelto, orgullosa e impetuosa desde su juventud, en 1819 fue concertado su enlace con su tío, el infante de España Francisco de Paula, hermano de su madre. El 15 de abril de ese mismo año tuvo lugar su matrimonio por poderes en Nápoles, el cual se ratificó en el Palacio Real de Madrid el 11 de junio siguiente, adonde llegó con una dote de ciento veinte mil ducados napolitanos. Pronto cobró un gran ascendiente en la Corte de su cuñado y tío, Fernando VII, pero, muy dada a la intriga, desde fechas muy tempranas se enfrentó con su cuñada portuguesa, la infanta María Francisca, esposa del infante Carlos, por entonces heredero de la Corona.

Jardines del Palacio de Caserta Italia

No sé cuántas salas visitamos, pero puedes estar casi una vida dando vueltas por este palacio y seguro que te perderías.

Cuando terminamos es la hora de la comida, hemos estado la friolera de tres horas en el interior. Decidimos regresar al parking para comer en casa, tenemos cuartos de pollo en salsa con arroz, de postre, plátanos.

El resto de la tarde la dedicamos para descansar. El área es muy rudimentaria y nos duchamos en la autocaravana y aprovechar para vaciar y llenar.

Aquí, a las 5 de la tarde es de noche, salimos pitando después de pagar los 25 euros para nuestro siguiente destino, Pompeya. Llegamos en poco más de una hora al parking que dicen está más cerca del yacimiento arqueológico.

La distancia desde Pompeya hasta Caserta, está muy cerca, son 45 km y tardamos una hora en llegar por la autopista A-1 de peaje, aunque la salida del trabajo en todas las ciudades italianas es algo complicado, el precio es barato 1.5 euros. Antes de las 18.30 horas llegamos a Pompeya y vamos directamente al punto que tenemos en la lista.

Jardines del Palacio de Caserta Italia

El área de autocaravanas de la ciudad de Pompeya, dicen que es la mejor situada, Viale Unità d'Italia, 44, dispone de luz, agua y vaciado, el pavimento es muy bueno. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N40.747284 E14.506412.

Día 24 de noviembre (viernes)
Ruta: Pompeya (Nápoles)

Detalle fresco de Pompeya Italia

Día 5 del viaje a Sicilia, es viernes. Comienza en el área de autocaravanas de Pompeya. Enseguida llega el encargado para indicarnos que el precio es de 20 euros día.

Salimos a las 9,00 horas en dirección del Parque Arqueológico de Pompeya (GPS N 40.749655 E 14.495392), tardamos una medida hora en llegar. Entramos al recinto por la puerta Piazza Anfiteatro.

El precio de la entrada va en función de las zonas que quieras visitar, sacamos el bono TOTAL, que se tarda unas cuatro horas en ver y tiene un precio de 46 euros, los dos. En estos momentos de la mañana estamos casi completamente solos.

No vale la pena comprar las entradas con antelación, es más caro que comprar en las taquillas oficiales y en estos momentos somos los primeros.

Tengo la fotografía como una prioridad a la hora de viajar, en este caso no recomiendo visitas guiadas, pierdes mucho tiempo solo viendo lo que el guía quiere mostrar y pierdes mucho tiempo escuchando historias que las imágenes te pueden mostrar, impidiendo fotografiar más cosas. Vale la pena ir temprano y quedarse el mayor tiempo posible, ya que el lugar es muy interesante y te vas con la sensación de que aún no has visto lo suficiente.

Para nosotros la historia de Pompeya es difícil de entender por qué tenemos muchas referencias en la cabeza y muchas veces no se corresponden con la realidad que solamente la contrastas cuando lo vives en directo.

La historia comienza en los primeros años de nuestra era, más o menos dos mil años, con la erupción del volcán Vesubio, que sepultó toda la ladera, incluyendo varios pueblos y ciudades, entre ellas Pompeya.

Detalle fresco de Pompeya Italia

Eran las primeras horas del 25 de agosto de 79 d. C., la lluvia de pequeños fragmentos de lava arrojados que caía sobre Pompeya empezó a escampar. Parecía un buen momento para abandonar la ciudad e intentar salvarse. Un grupo atropellado de más de veinte fugitivos, que habían buscado refugio detrás de las murallas, mientras arreciaba aquel terrible chaparrón, se aventuró a salir por una de las puertas situadas al este de la ciudad con la esperanza de librarse de aquel bombardeo volcánico.

En los estratos de piedra pómez se han descubierto casi cuatrocientos cadáveres, y cerca de setecientos entre los restos solidificados del flujo piroclástico, muchos de ellos recuperados con propiedad en el momento de su muerte gracias a una curiosa técnica inventada en el siglo XIX, consistente en rellenar los huecos dejados por la carne y las ropas en descomposición con yeso, que nos permite contemplar las túnicas remangadas, los rostros mudos, y las expresiones lúgubres de las víctimas. Un grupo de cuatro cadáveres, encontrados en una calle cerca del Foro, probablemente corresponda a toda una familia que intentaba huir. El padre iba delante, un hombre corpulento, de cejas grandes y espesas (como pone de manifiesto el molde de yeso). Se había echado el manto sobre la cabeza para protegerse de la lluvia de ceniza y escorias, y llevaba encima algunas joyas de oro (un simple anillo y varios pendientes), un par de llaves y, en este caso, una cantidad considerable de dinero en metálico, casi cuatrocientos sestercios. Tras él iban dos hijas suyas de corta edad, y cerraba la marcha su mujer. Esta se había remangado el vestido para facilitar la marcha, y llevaba más objetos domésticos valiosos en una pequeña bolsa: la plata de la familia (unas cucharas, un par de vasos, un medallón con la efigie de la diosa Fortuna, y un espejo), y una figurilla achaparrada que representa a un niño, envuelto en un manto, por debajo del cual asoman sus piececitos.

Detalle cadaver de Pompeya Italia

Los muertos de Pompeya han sido siempre una de las imágenes más contundentes y a la vez más atractivas de la ciudad destruida. En el curso de las primeras excavaciones de los XVIII y XIX, los esqueletos fueron convenientemente «encontrados» en presencia de personajes de sangre real y de otros dignatarios que habían acudido a visitar las ruinas. Los viajeros de los tiempos del Romanticismo se estremecían ante la idea del cruel desastre que se había abatido sobre las pobres almas cuyos restos mortales tenían ante sus ojos.

Los habitantes de Pompeya habían visto los signos de advertencia del volcán aparecidos horas (si no días) antes de la catástrofe. Seguro hubo una serie de temblores y pequeños terremotos durante los días o meses que precedieron al desastre final, semejantes indicios habrían incitado también a la gente a abandonar la zona. Pues no solo era Pompeya la que estaba amenazada y acabó tragada por la lava, sino una amplia franja de tierra situada al sur del Vesubio, incluidas las ciudades de Herculano y Estabia.

Fueron muchos los que huyeron, como confirma la cantidad de cadáveres encontrados en la ciudad. En el curso de las excavaciones han sido desenterrados unos mil cien. Debemos tener en cuenta los que todavía puedan quedar en la parte de la ciudad que aún no ha sido excavada (casi una cuarta parte de la antigua Pompeya permanece sin explorar), y los restos humanos pasados por alto en excavaciones anteriores. Aun así, parece improbable que en el desastre perdieran la vida más de dos mil pompeyanos. Independientemente de cuál fuera la población total de la ciudad.

Detalle del cadaver de Pompeya Italia

Los individuos que escaparon en medio de la lluvia de cenizas quizá se llevaran consigo solo lo primero que pudieran agarrar y fueran capaces de transportar. Los que dispusieran de más tiempo se llevarían un mayor número de pertenencias. Debemos suponer que la población de la ciudad emprendería un éxodo masivo con asnos, carretas y carretillas, cuando la mayoría abandonara sus hogares cargando con todos los efectos domésticos que buenamente pudieran. Algunos tomaron la decisión equivocada, escondiendo sus posesiones más preciadas, con la intención de regresar cuando pasara el peligro. Eso es lo que explica algunos de los magníficos tesoros -por ejemplo, las admirables colecciones de objetos de plata- encontrados en las casas de Pompeya.

El descubrimiento de Pompeya corresponde gracias al rey español Carlos III estaba por la zona, sobre finales del siglo XVIII, buscando un lugar para levantar un Palacio. Le acompañaba como hombre de confianza, un ingeniero vinculado a la casa real Roque Joaquín de Alcubierre.

Este hombre en sus horas libres quería sacar provecho porque los napolitanos hablaban de las mil maravillas y tesoros que habían encontrado en el suelo de la zona.

Detalle de fuente de Pompeya Italia

Se propuso excavar en la zona de Herculano, donde encontró algunas buenas piezas, pero la zona era muy dura porque estaba enterrada en el mar de lava.

Decidió excavar en la zona de Pompeya donde era mucho más fácil porque estaba cubierta por once metros de cenizas. Estos fueron los comienzos de la arqueología, siempre sujetos a las posibilidades halladas en los yacimientos. Pero antes de estos avances, Alcubierre respondía a los intereses más comunes en los aficionados a la arqueología de la época: la búsqueda de tesoros y bellas piezas.

Alcubierre estuvo al frente de las excavaciones hasta su muerte, en 1780, cuando fue sustituido por Francesco La Vega, quien inició una serie de medidas para planificar una mejor excavación y conservar lo que ya se había descubierto. Por entonces, ya estaba claro que tenían en sus manos algo único, una ciudad romana conservada como nunca se habría podido imaginar ningún estudioso y esta responsabilidad empezó a generar la sensibilidad necesaria para implantar una conveniente prudencia.

Volvamos al 2023, comenzamos la visita por el anfiteatro romano, lugar donde se grabó el disco de Pink Floyd titulado Pompeya.

Anfiteatro de Pompeya Italia

El Anfiteatro, en el que tenía lugar la mayoría de los espectáculos de gladiadores y de las cacerías, sigue siendo uno de los monumentos de la ciudad de Pompeya que más impresionan al visitante. Construido en un extremo de la ciudad, en el año 70 a. C., es el edificio de piedra de este estilo más antiguo que existe y sus dimensiones son considerables, incluso según los parámetros de la capital.

Fachada anfiteatro Pompeya Italia

El plano del edificio tal como quedó enterrado en el año 79 nos permite hacernos una buena idea de cómo funcionaba este edificio. Las gradas que rodeaban la arena estaban cuidadosamente jerarquizadas. Las primeras filas estaban reservadas a la élite local, que gozaba de amplios asientos y una visión circular, aunque a costa a veces de estar demasiado cerca de la acción y de las fieras sueltas.

El Anfiteatro funcionaba a pleno rendimiento en el momento de la erupción. El único sitio que había en el diseño del Anfiteatro de Pompeya para que hombres o animales (de pequeño tamaño) pudieran esperar antes de hacer su aparición en público eran las estrechas salas existentes junto a las entradas principales. Los animales de mayor tamaño habrían estado enjaulados fuera, formando una especie de mini zoo, sin duda para entretenimiento y terror de los espectadores que pasaran por delante

Enfrente, se encuentra el edificio que se llama la Palestra, era el lugar donde los jóvenes se reunían para actividades culturales y lúdicas, en el centro tiene una piscina. De ahí viene nuestro dicho: Salir a la Palestra.

Palestra de Pompeya Italia

Se cree que parte de los festejos asociados con los espectáculos de gladiadores se desarrollaba en la llamada Gran Palestra contigua, un amplio espacio abierto, rodeado de columnas, con una piscina en el centro y provisto de paseos arbolados. Su fecha y su función original no son seguras, aunque las dimensiones de las raíces de los árboles indican que habían sido plantados unos cien años antes de la erupción. Cierta teoría afirma que su finalidad era poner un campo de deportes al servicio de la juventud de la ciudad; o al menos de los muchachos ricos, que quizá -siguiendo la política del emperador Augusto- se habrían organizado en un «cuerpo» paramilitar. En realidad disponemos de un pequeño testimonio valiosísimo de lo que así era. Los grafitos conservados en el pórtico nos hablan de una serie de usos mucho más variados de la zona, aprovechada para el ocio y también para los negocios, como paseo bien sombreado y como mercado al aire libre y escuela. Debía de desarrollar todo su potencial cuando había veinte mil personas reunidas en el Anfiteatro, y les ofrecía un sitio en el que hacer una pausa, tomar un bocado, y echar un trago, pero también como retrete. Por lo que sabemos hasta el momento, en el Anfiteatro no había ni una sola letrina: veinte mil personas y ningún sitio en el que orinar, excepto las escaleras o el pasillo.

Canal de Praedia Giulia Felice Pompeya Italia

La primera estancia que visitamos, un poco al azar, es el gran complejo de Giulia Felice (GPS N 40.751767 E14.493798), de finales del siglo I. BC, debe su nombre a la inscripción colocada por su propietaria, Giulia Felice, donde anunciaba la posibilidad de alquilar parte de la propiedad, anuncio que se hizo público después del terremoto del año 62 d.C. El complejo es una especie de villa urbana con cuatro entradas, una casa con atrio, un sistema de spa finamente decorado y un gran jardín con un canal central (euripo) que recrea un entorno idílico. La praedia (finca, granja) de Giulia Felice fue una de las primeras que salió a la luz en Pompeya durante las excavaciones de 1754-1757.

Algunos de los detalles arquitectónicos son hermosos, como el lavabo en el centro del jardín principal, los frescos y la particular columnata con columnas rectangulares. También es interesante el triclinio de verano de mármol con una cascada falsa y frescos inspirados en Egipto.

Los baños del Foro solo podían utilizarse parcialmente, Giulia Felice abrió sus baños privados al público. Así lo demuestra el cartel pintado en la fachada: "Se ofrecen en alquiler a personas muy respetables establecimientos balnearios elegantes, tiendas con apartamentos adjuntos en el piso superior y apartamentos independientes en el primer piso". También se especifica la duración máxima del contrato de arrendamiento, que es un período de cinco años "desde el 1 de agosto hasta el 1 de agosto del año 6".

Triclineo Praedia Giulia Felice Pompeya Italia

Un canal de agua que derivaba del acueducto local, además de abastecer de agua para las necesidades, enriquecía aún más el jardín. De hecho, a su alrededor se había creado una elegante cenefa de mármol que se ensanchaba de vez en cuando con formas curvas que se alternaban con formas cuadradas, con asientos insertados más abajo donde evidentemente se podía bajar a bañarse.

La puerta (fauces) de la casa daba directamente a un gran atrio rectangular con impluvium, es decir, con un lavabo central bajo que recogía el agua de lluvia. Era una tradición romana (y también samnita y etrusca) que en la antigüedad era la necesidad de buscar agua para las necesidades de la casa. Sin embargo, en tiempos de Pompeya era solo una cuestión de tradición arquitectónica dado el uso del acueducto.

La decoración, basada en los restos restantes de yeso, era del cuarto estilo (un gusto que insistía mucho en decoraciones delicadas y escenas arquitectónicas ilusorias) y consistía esencialmente en un área central roja sobre un friso negro inferior.

Naturalmente, la decoración del atrio, pintada en el nivel inferior, constituía un pedestal decorado con figuras geométricas e imágenes diversas.

Vestíbulo de Praedia Giulia Felice Pompeya Italia

Dos habitaciones de este apartamento son de particular interés, ambas con entrada por el lado este del atrio.

Se trata del biclinium (similar al triclinium, la sala para comer, solo que en lugar de las tres camas tradicionales solo ofrecía dos) y el tablinum, es decir, la sala central al final del atrio de una casa romana.

Habitación de Giulia Felice Pompeya Italia

El tablinium constituía originalmente el dormitorio principal, posteriormente se utilizó como sala de recepción de clientes o para asuntos comerciales, para la conservación de documentos y en ocasiones como biblioteca.

El biclinio está decorado en el cuarto estilo con paneles de color azul claro enmarcados en rojo y separados entre sí por una arquitectura fantástica sobre un fondo blanco, todo ello colocado sobre un friso rojo inferior continuo. Los paneles de color azul claro contienen imágenes de contenido ocasional. La habitación tiene ventanas que dan al jardín al norte y a la huerta al este.

Entrada a la Casa della Venere in Conchiglia Pompeya Italia

Enseguida llegamos a la zona más comercial de la ciudad, es la vía de la Prosperidad, aquí se encuentra lo más granado del comercio, algunas tiendas tienen en las puertas rótulos de publicidad, hay de todo, bares, lavanderías, termas, pescaderías, carnicerías, vamos no faltaba de nada, aunque todavía no se habían inventado las tiendas de carcasas de móviles, eso llegó 2000 años después.

Casa della Venere in Conchiglia también conocida como la casa de la Venus en la concha (GPS N 40.752077 E14.492681), es famosa por la pintura de la Venus de pelo rizado acostada sobre una concha. La casa de Venus en la concha fue descubierta entre 1933 y 1935. La casa tiene un gran peristilo, que es prácticamente el centro de la domus.

La vivienda fue habitada por una rama de la familia de los Satrii, muy poderosa en los últimos años de la ciudad. Esta sacó provecho de la planta de una residencia anterior más humilde, volviendo a levantarla en el siglo I a.C. Parece ser, además, que estaba en fase de reconstrucción cuando se produjo la erupción del Vesubio.

Varias habitaciones de la casa con paredes decoradas en el estilo IV daban al peristilo. Solo observamos una pequeña excepción en el gran oecus, es decir, una habitación utilizada como sala de recepción en la casa romana. El oecus, construido al oeste del atrio, se caracteriza porque las paredes no tienen decoración. Esta ausencia se debe a que en el momento de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. solo se había colocado el suelo.

Frescos Casa della Venere in Conchiglia Pompeya Italia

La casa de las excavaciones arqueológicas de Pompeya toma su nombre, como se mencionó anteriormente, del famoso fresco de Venus en una concha. El fresco principal, que representa a Venus, fue descubierto durante las intervenciones arqueológicas de 1952 en las paredes del peristilo, en el patio a través del cual se disponen el resto de las estancias de la casa, formando, de esta manera, una planta irregular que fue remodelada en varias ocasiones.

La pintura es de una gran magnitud escenográfica. Nos encontramos ante el segundo estilo pompeyano que trata de enmarcar la obra en un conjunto arquitectónico con el fin de dar al espectador sensación de tridimensionalidad.

Como podemos ver, la obra se dispone en tres paneles consecutivos dispuestos en horizontal y bajo las molduras se ha creado una valla corrida y cancelada, como la que nos encontramos en los jardines, en la que posados descansas pájaros. Todo esto nos introduce más en la escena natural que, unido a los lujosos jardines que debieron existir en aquel momento, harían más envolvente el conjunto.

En primer lugar, en orden de relevancia, encontramos en el panel central una representación del nacimiento de Venus, mito en el que la diosa nace de la espuma de los genitales cercenados de Júpiter que caen al mar.

Frescos Casa della Venere in Conchiglia Pompeya Italia

Se narra, por tanto, el momento en el que es recogida por una concha en la que aparece tumbada, totalmente desnuda y con ornamentos de joyas y una diadema en la cabeza. Es acompaña por dos amorcillos que la resguardan.

La decisión de pintar esta escena no es arbitraria, ya que, recordemos, Venus es la protectora de la ciudad de Pompeya y de la esfera erótica por la que tanto destaca la misma.

A ambos lados esta figura se encuentra acompañada por el dios Marte (izquierda) y una fuente (a la derecha). Ambas, aunque parezcan de menor relevancia, tienen una técnica más depurada y precisa que la pintura de la Venus, especialmente si tenemos en cuenta como en esta última se han dibujado las piernas cruzadas de la diosa de forma poco natural. En estos otros dos casos, el autor ha puesto especial interés en el sombreado de la estatua de Marte y de la fuente con el fin de darle más realismo a la obra.

A la izquierda podemos observar un fresco que representa una escultura exenta sobre un pedestal. Se trata del dios Marte, amante de Venus, que, aunque también desnudo, porta sus atributos de guerra: escudo, casco y lanza. Detrás de él, múltiples aves y vegetación hacen de fondo.

Frescos de Venus Casa della Venere in Conchiglia Pompeya Italia

A la derecha, una fuente, también sobre un pedestal, da de beber a numerosos pájaros (garzas, faisanes, grullas, palomas…). Como en el resto de representación de naturaleza, podemos apreciar el gran realismo de las aves, plantas y frutos en este panel también. Precisamente, es esto lo que hace que se asocie a la influencia del maestro griego zeuxis y por ello, quizás, aparezcan (como vemos en la imagen) en la parte superior máscaras de teatro rematando los laterales.

Primer cadaver en tienda de Pompeya Italia

En una de las tiendas que dan a la vía comercial de Pompeya, tiene ánforas y un mostrador y no tenemos claro a que negocio se dedicaba, vemos sobre una urna la primera casa con una persona convertida en piedra, que parecen tener vida después de la muerte, la mayoría con expresión de dolor o desesperación.

Ya hemos visto que el volcán llevaba avisando varios meses, semanas y días. Los que fallecieron fueron las personas más confiadas o que no querían abandonar sus casas y tesoros, también los esclavos que fueron obligados a vigilar las propiedades de sus amos, permanecieron en el lugar y finalmente tuvieron que soportar la nube tóxica que se abatió sobre Pompeya pereciendo en poco tiempo bajo cenizas y gases ardientes.

Giuseppe Fiorelli, arqueólogo al que consideramos el padre de la arqueología científica en Pompeya, se dio cuenta de que, en ciertos momentos de la excavación, topaban con huecos entre la ceniza que se correspondían por las huellas dejadas por los cadáveres atrapados por la ceniza.

La materia orgánica había desaparecido, quedando el esqueleto y el volumen equiparable a su cuerpo ocupado por un vacío entre las capas de ceniza. En 1860, se le ocurrió un método para rescatar los vacíos de los pompeyanos inyectando yeso líquido que iba ocupando el hueco para después solidificarse. De esta forma, se obtenía un calco bastante detallado, que encerraba el esqueleto original, de aquellos desafortunados que no tuvieron la ocasión de escapar. Eso es lo que ahora podemos ver, una mezcla de huesos con yeso solidificado que da forma al cuerpo.

Casa Loreio Tiburtino Pompeya Italia

La siguiente residencia que podemos entrar es Casa Loreio Tiburtino (GPS N40.751890 E 14.492375) también conocida como La casa de Ottavio Quartione. Fue excavada entre 1916 y 1921 por Vittorio Spinazzola , está situada en Via Dell'Abbondanza, una de las calles más prósperas de Pompeya. Ha habido un debate considerable sobre el nombre de este edificio en particular. El nombre original de su casa, Loreius Tiburtinus, se deriva de dos anuncios electorales que estaban en la fachada exterior, uno que decía “Vote Loreius” y el otro “Vote Tiburtinus”. Ahora sabemos que el propietario era Ottavio Quartione (Octaviuo Quartio).

La casa, que parece la versión en miniatura de las grandes villas aristocráticas esparcidas en el campo fuera de la ciudad, es una tipología de vivienda utilizada por la élite pompeyana poco antes de la erupción.

Tiene dos asientos de espera en la entrada y la puerta monumental, de la que se puede ver el molde, denota el alto rango de la casa. A los lados de la entrada vemos dos estancias transformadas en comercios y comunicadas con la casa a través de las escaleras. La zona de entrada conserva parcialmente la distribución original con un atrio tradicional; mientras que el jardín se divide en dos zonas situadas a diferentes altitudes y caracterizadas por la presencia de dos canales artificiales (euripi) perpendiculares entre sí, animados por cascadas y fuentes.

Fuente de Casa Loreio Tiburtino Pompeya Italia

De particular interés son las referencias a Egipto en el santuario doméstico dedicado a la diosa Diana-Isis y decorado con las más refinadas pinturas del cuarto estilo, domina el peristilo con el pequeño jardín colgante, tras dos cubículos con paredes de fondo blanco y amarillo dorado. En la fachada del santuario: Diana, a la izquierda; Acteón despedazado por perros. En el interior, el techo lacunar, es decir, los paneles empotrados, se ha recompuesto con los fragmentos originales; en el muro central hay una hornacina abierta para la deidad; en el panel de la izquierda está pintado el probable retrato del dueño de la casa, disfrazado de sacerdote de Isis, con la inscripción: amplus alumnus tiburs, debajo; El verano se muestra en el panel derecho. En el Oecus tricliniaris aún son visibles escenas de la Ilíada y, arriba, se vislumbran otras escenas extraídas del mito de Hércules.

Dos habitaciones dan a los extremos del euripo superior: al oeste, una pequeña habitación interpretada como un área sagrada dedicada a la diosa Isis; al este, una cama matrimonial para comidas al aire libre (biclinium) y un nicho que imita una cueva decorada con frescos de temática mitológica. El pintor de los cuadros es un Lucius que añadió su firma.

Fresco Casa Loreio Tiburtino Pompeya Italia

El propietario, según lo demuestra un sello, era Décimo Octavio Quartio, miembro del colegio de los Augustales, sacerdotes dedicados al culto de los emperadores. También es conocida como la Casa de Loreio Tiburtino.

Taberna de Sotericus Pompeya Italia

Continuamos por la misma calle hasta la Taberna de Sotericus (GPS N40.751389 E14.491264), Esta bodega situada en Via dell'Abbondanza y la adyacente, llamada “dell'Insegna di Africa”, pertenecían al mismo propietario, generalmente identificado con Sotericus, cuyo nombre aparece en las inscripciones electorales de la fachada. Ambas cauponae (tabernas) fueron construidas en la última fase constructiva de la ciudad en detrimento de las viviendas construidas anteriormente.

La Caupona también se llama 'dell'Insegna di Roma' porque la fachada estaba decorada con el busto femenino de una deidad armada identificada como Roma. Lamentablemente, el busto se ha perdido. Sin embargo, en la jamba de una estancia interior aún se conserva una representación realista de un perro guardián y la decoración del mostrador es muy refinada.

La entrada de la segunda Caupona está decorada con otro busto de una deidad femenina, identificada como la personificación de África por la presencia de un tocado con cara de elefante. En la jamba opuesta hay un nicho que contiene una piedra volcánica que data de una erupción prehistórica y que se exhibe para protegerse de la mala suerte

Taberna de Sotericus Pompeya Italia

A lo largo de la calle principal podemos ver algunas fuentes de uso público. El agua en la ciudad no solo estaba presente en las termas. En Pompeya se conocen 43 fuentes públicas, construidas tras la realización del acueducto, en época de Augusto, que abastecía de agua a la ciudad. El agua llegaba hasta un depósito, el castellum aquae, que también ha sido identificado, desde el que distribuía por toda la ciudad.

Casa del Frutteto Pompeya Italia

La Casa del Frutteto (GPS N40.751064 E14.490547 ) también llamada casa dei Cubicoli Floreali, tiene planta de atrio con un espacio verde en la parte trasera y conserva el mejor ejemplo de pintura de jardines de la ciudad. A diferencia de lo que se atestigua en otras casas donde la pintura de jardín se reservaba para las salas de recepción, aquí se utiliza en la zona privada de la casa en dos pequeños y refinados cubículos, los espacios destinados al descanso.

Está decorado con frescos detallados que representan un jardín de la ciudad, con limoneros y árboles frutales, pájaros revoloteando e incluso una higuera con una serpiente enroscada en ella, símbolo de prosperidad. Las escenas de jardín pintadas también se enriquecen con motivos egipcios como los atributos de Isis, quizás en referencia a la devoción del propietario por la diosa.

A diferencia de otras casas de Pompeya, cuyos frescos del jardín estaban reservados para las zonas de recepción y destinados a impresionar a los invitados, en la Casa del Frutteto las paredes de la zona privada también están ricamente decoradas. Dos pequeñas y refinadas salas que claramente se utilizaban como zona de descanso también están decoradas con murales.

Fresco en la Casa del Frutteto Pompeya Italia

La primera de las dos salas más pequeñas muestra un jardín con plantas ornamentales y frutales. Están elaborados con tal extrema precisión que es perfectamente posible reconocer inmediatamente las especies de plantas y frutos. El segundo pequeño espacio se caracteriza por tres árboles de diferentes tamaños, siendo el del medio la mencionada higuera.

Casa di Fabius Amandio Pompeya Italia

Casa di Fabius Amandio (GPS N40.750609 E 14.489573), el edificio, que es una de las propiedades más pequeñas de la calle principal, data del período samnita y fue la casa de Fabius Amandius. En la pequeña habitación debajo de las escaleras que daban a la calle se encontraba un taller textil o una tejeduría; en el piso superior había un pequeño apartamento con un balcón que daba a la calle.

Es un ejemplo típico de pequeña casa de la burguesía pompeyana, estrecha y alargada, está construidaíntegramente en opus incertum con bloques de lava del Vesubio y piedra caliza de Sarno. Comparada con las casas grandes, esta parece una casa en miniatura que utiliza diversos recursos para ahorrar espacio: de hecho, está distribuida en dos niveles, el superior equipado con un largo balcón que da a Via dell'Abbondanza. Dada la falta de espacio interior, las escaleras también cumplían otras funciones, como la abierta a la calle que albergaba una decena de peines de tejedor, circunstancia que también hizo pensar en su función como taller textil.

El atrio tiene un impluvium con piso cubierto de mosaico y en el centro la boca del aljibe alineada con la entrada (fauces); las paredes están pintadas en el estilo 4 con grandes fondos sobre fondo rojo y paneles con paisajes pastorales y sacros. Faltan los cubículos (dormitorios) y el espacio del atrio se obtiene de tres habitaciones de la casa contigua de Paquio Proculo, cuyas puertas originales aún se pueden reconocer porque fueron transformadas en armarios.

Tienda Pompeya Italia

El triclinio, junto a los grifos, también es diminuto, pintado en estilo IV y con suelo de baldosas signinum y losas de mármol. Esta casa también había sido visitada por los "fossores", los excavadores clandestinos que, tras la erupción del Vesubio, entraban en los edificios en busca de objetos preciosos (el túnel de paso es visible en la pared este de la casa).

Casa e Thermopolium di Vetutius Placidus Pompeya Italia

El viridarium sirvió para dar aire y luz a toda la residencia; se trata de un pequeño jardín con paredes pintadas con motivos vegetales para ampliar visualmente el espacio, mientras que en la jamba del triclinio había una graciosa fuente de mármol, en la que los pájaros van a beber.

Llegamos más adelante a la Casa de Thermopolium di Vetutius Placidus (GPS N40.750899 E14.490213). Nos encontramos el mostrador a la izquierda y justo en frente un lararium pintado de dimensiones considerables y que está embellecido con estuco del fino. El mostrador todavía conserva zonas pintadas en rojo en la parte exterior y que mantienen la homogeneidad cromática de la estancia y la casa.

Por su parte el lararium se muestra revelador en tanto que nos aporta gran cantidad de información para entender la mentalidad de los pompeyanos. La escena representa a una serie de figuras entre las que el genio de la casa realiza un sacrificio sobre un pequeño altar. A ambos lados visualizamos dos lares juveniles y en los extremos dos dioses participando de la escena. En el lado izquierdo Mercurio con el caduceo y una bolsa de dinero, claramente asociado a su faceta de dios comercial y de la abundancia. Al otro lado, reconocemos a Baco acompañado de una pantera que bebe del vaso que tiene el dios en la mano. La aparición de ambos dioses no es para nada arbitraria, sino que responde a las inquietudes de los propietarios del termopolio y también a las necesidades de los clientes, en tanto que Baco se relaciona siempre con el ocio, invitando al descanso. Debajo de la escena principal hay pintadas dos serpientes enfrentadas a un altar.

Perro de la Casa de Paquius Proculus Pompeya Italia

La pintura está inserta en un templo de estuco pintado con columnas corintias. El perímetro del frontón está ribeteado con una moldura de estuco y su fondo es de color azul. Por encima sigue la decoración de estuco en finas formas vegetales sobre el característico fondo rojo.

Casa de Paquius Proculus (GPS N40.7501034 E 14.4897642) El propietario era rico como lo demuestra el espléndido suelo que recibe al visitante, uno de los mosaicos más extensos que existen en Pompeya donde animales pertenecientes a diversas especies hacen un bello despliegue.

La casa es bastante antigua, data del siglo II a. C. y se distribuye en tres niveles. Esta casa también tiene un mosaico con un perro encadenado en la entrada principal , además de símbolos militares como el escudo, la lanza y la labrys o hacha de doble filo. El pavimento del atrio, con motivos geométricos y animales de todo tipo, es uno de los más extensos y mejor conservados de Pompeya.

El inevitable jardín tiene un lavabo de mármol ubicado en el centro con cuatro columnas diseñadas para sostener la pérgola. Son interesantes las pinturas con representaciones del río Nilo ubicadas en el triclinio.

Fullonica di Stephanus Pompeya Italia

Fullonica di Stephanus (GPS N40.7503652 E 14.4889858), La "fullonica" (lavandería) era el comercio dedicado a lavar y teñir la ropa. El servicio era tan caro (4 sestercios por pieza) que cuando se invitaba a alguien a cenar se le pedía que llevara su propia servilleta para ahorrarse el coste de la lavandería y a los comensales les compensaba llevarla porque en ella se llevaban los restos de la cena para comer al día siguiente.

El producto básico de limpieza era la orina humana, dado que su alto contenido en amoníaco servía para desengrasar la ropa. En las entradas de las "fullonicae" colocaban ánforas para que los viandantes orinaran en ellas. Vespasiano cobraba impuestos por el uso de esta orina, lo cual encarecía aún más el servicio. El lavado de ropa requería un largo proceso que comenzaba por la restauración de desperfectos. Luego pasaba por varias tinas llenas arcillas, de orín y ceniza como blanqueante, donde esclavos sumergidos hasta la rodilla la pisaban, y agua para su aclarado. Una vez lavada, la ropa se extendía en unos armazones de metal para su secado y posteriormente se cardaba, se peinaba y se planchaba con una prensa.

Cuando los excavadores descubrieron la fullonica, los batientes de la entrada se encontraban cerrados por fuera con cerrojos. En su interior, tras los batientes, se descubrió el cuerpo de un hombre de mediana edad aferrado con fuerza a una bolsa con una importante suma de dinero, concretamente 1089 sestercios y dos ases. Quizá se tratase del propio Stefano, con las ganancias obtenidas de la lavandería, aunque se especula con la posibilidad de que pudiese tratarse de cualquier otro ciudadano que hubiese buscado refugio tras las potentes puertas.

Lavandería Fullonica di Stephanus Pompeya Italia

El nombre del propietario aparece en la propaganda electoral escrita en la puerta, por la que se tienen noticias de que en la fullonica también trabajaban mujeres. La cocina de obra, quedó prácticamente intacta. Y los cacharros conservados perfectamente en su interior. El arqueólogo lo único que ha hecho ha sido recolocarlos en su sitio, pues debido al flujo piroclástico, se dispersaron por la pequeña habitación.

Casa degli Epidii Pompeya Italia

Casa degli Epidii ( GPS N40.750125 E14.488440) o casa de Marco Epidio Rufo. La casa se abre espectacularmente a Via dell'Abbondanza desde lo alto de un podio de 1,5 m, y se puede acceder a ella a través de dos rampas ubicadas en cada extremo del podio. La distribución y ciertos elementos decorativos de la vivienda, inspirados en edificios de ascendencia helenística, constituyen en conjunto una anomalía entre las distintas casas de la ciudad.

La fachada de la casa se organiza alrededor de un atrio corintio, delimitado por 16 columnas dóricas de toba, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones residenciales. A los lados del atrio hay un par de habitaciones enfrentadas y dos alas precedidas por dos elegantes columnas. En el ala derecha encontramos un lararium , un sacellum dedicado por dos libertos de la casa a los Lares y al Genio de su maestro, cuyo nombre se menciona en la inscripción dedicatoria: Marcus .

En consecuencia, la casa se atribuye a Marco Epidio Rufo, cuyo nombre también aparece en un sello de bronce que se encontró en la casa.

La parte trasera de la casa está ocupada íntegramente por un gran jardín elevado, donde en época imperial se añadió un pórtico de ladrillo.

Terme Stabiane Pompeya Italia

En la misma calle, un poco más adelante se encuentra Terme Stabiane (GPS N40.749722 E14.487522). La entrada principal por via dell'Abbondanza conduce a un gran patio. A la izquierda está la piscina, mientras que a la derecha un pórtico da acceso a la parte masculina dividida en un apodyterium (vestuario), con un frigidarium adyacente (para baños fríos), que da paso al tepidarium (para baños de media temperatura). y luego al calidarium (para baños calientes). La calefacción estaba asegurada por un sistema de tuberías en las paredes y dobles pisos por las que circulaba el aire caliente procedente de los hornos y braseros móviles.

La parte femenina, próxima a la masculina, estaba igualmente dividida en apodyterium, tepidarium y calidarium , pero el conjunto era más pequeño y carecía de las ricas decoraciones que caracterizan a la parte masculina. Las mujeres entraban por una puerta separada, en la que estaba escrito Mulier (mujer), situada en la esquina noroeste del patio, que da a la Via del Lupanare. La separación entre los dos sexos era una práctica normal en el mundo antiguo.

En la parte norte hay una letrina, mientras que en la zona oeste se encuentra la piscina, rodeada por dos piscinas más pequeñas utilizadas por los deportistas para lavarse y asearse: la zona de natatio está dividida del resto de el gimnasio por un muro bajo enteramente estucado. Cerca de la piscina hay pequeñas habitaciones probablemente reservadas a los jóvenes, mientras que otras tenían diferentes funciones, como una, finamente decorada, utilizada por el superintendente del spa y otra utilizada como sferisterio, es decir, para juegos de pelota. Se ha conservado la mayor parte de la decoración de la entrada, formada por columnas y portales de toba y en el gimnasio: se trata de estucos de cuarto estilo, realizados con cal y calcita, por ser más resistentes a la humedad; las decoraciones principales del pórtico representan a Júpiter sentado con un cetro en la mano, Dédalo forjando alas para Ícaro e Hilas con las ninfas.

Terme Stabiane Pompeya Italia

Las termas de Estabia, que datan del siglo II a.C., se encuentran entre las más antiguas que conocemos del mundo romano. El cuidado del cuerpo era para los antiguos romanos de fundamental importancia, pero las termas representaban sobre todo una ocasión de hacer vida social. No solo se iba a las termas para tomar el baño, sino también para reunirse con amigos, conversar o buscar apoyos políticos. Los establecimientos ofrecían baños calientes, piscinas, saunas, palestras y espacios porticados, salas de masaje y baños.

Víctima de la erupción en la Terme Stabiane Pompeya Italia

En una de las habitaciones y sobre una urna se encuentra el cuerpo momificado de una víctima de la erupción de Pompeya, se encuentra boca abajo y por su actitud muestra la desesperación de una muerte inmediata. Ya hemos tratado anteriormente como se hacían los moldes de yeso. Los cuerpos de las víctimas constituyen un recordatorio constante de su humanidad, de que eran como nosotros.

Víctima de la erupción en la Terme Stabiane Pompeya Italia

Estaba con la cabeza apoyada entre uno de sus brazos, mientras que la otra mano se encuentra cerca de la boca y nariz, quizás intentó, igual que la persona anterior, buscar una salida al aire contaminado, pero como vemos, finalmente encontró la muerte. La joven tenía poca ropa, a excepción de algunos trazos que se puede ver en sus hombros, además las trenzas de su pelo, anudadas detrás de su cabeza, aún son visibles.

El impacto que producen esas víctimas (tanto si están esculpidas íntegramente en moldes de yeso como si no) proviene también de la sensación de contacto inmediato con el mundo antiguo que transmiten, de los relatos humanos que nos permiten reconstruir, y de las opciones, decisiones y esperanzas de unos personajes reales con los cuales podemos compenetramos a través de los siglos.

La calle principal es descomunal por la cantidad de tiendas que se abren a ambos lados de la calzada romana. En una de las esquinas vemos un relieve con un pene con testículos. Aprovechando las explicaciones de un guía, entendemos que no es una manifestación sexual, simplemente estaba destinado para otorgar suerte, esperanza de alegría, cosas todas buenas, pero siempre muy recatadas, protegían del mal de ojo, y, además, era símbolo de prosperidad.

Templo del Falo en Pompeya Italia

Aunque algunos arqueólogos manifiestan que la presencia de penes confirma que el placer sexual se convirtió en una verdadera rutina en la sociedad romana, donde la erotización consiguió grandes cotas a nivel social, hasta el punto de ocupar los muros de la ciudad.

Podría hablarse de una ciudad falocéntrica en la que las representaciones que ahora vemos eran algo considerado como lo más normal.

Foro de Pompeya Italia

Poco a poco llegamos al Foro de Pompeya (GPS N40.749211 E14.484842), era el centro cívico de la ciudad, aunque en la actualidad el nombre y la función de muchos de los edificios que rodean el Foro siguen sin estar claros.

Centauro de Igor Mitoraj en el Foro de Pompeya Italia

En uno de los lados de la plaza esta la gran escultura de bronce de Igor Mitoraj (GPS N40.748994 E14.485045), un artista polaco que vivió entre 1944 y 2014. Le gustaba hacer estatuas de personas que no estaban enteras ni perfectas. Quería mostrar cómo las personas son hermosas y débiles al mismo tiempo. Centauro se fabricó en 1984 y ahora es muy famoso. Sólo tiene el cuerpo y la cabeza de mitad hombre y mitad caballo, pero los brazos y las piernas han desaparecido o están rotos. La estatua parece fuerte y triste al mismo tiempo si se mira con atención. Mitoraj tomó sus ideas del arte antiguo de Grecia y Roma, pero también las hizo nuevas y diferentes.

Centauro muestra cómo se mezclan las personas y los animales, cómo tenemos mente y sentimientos, cómo somos poderosos y débiles, cómo somos viejos y nuevos. Quizás nos haga pensar en quiénes somos y cómo vivimos.

Centauro mira al Vesubio Pompeya Italia

Sorprende lo integrada que queda esta figura en el foro de Pompeya, parece que hubiera sido desenterrada de las cenizas del Vesubio. Realizada en el mismo estilo clásico, ofrece una dramática posición del centauro frente al Vesubio.

El Foro Civil es el núcleo de la vida diaria de la ciudad y es el punto focal de todos los principales edificios públicos para la administración y la justicia de la ciudad, la gestión empresarial y las actividades comerciales como los mercados, así como los principales lugares de culto ciudadano.

La plaza del Foro originalmente parecía una simple área abierta con una forma general regular, hecha de arcilla y su lado occidental se abría al Santuario de Apolo, mientras que el lado oriental tenía una hilera de tiendas. El Foro sufrió importantes modificaciones entre los siglos III y II a. C. cuando se regularizó la forma de la plaza, rodeada de pórticos y el fondo pavimentado con losas de toba. El eje de la plaza pasó a ser la fachada del Templo de Júpiter, alineado con el Monte Vesubio.

A principios de la época imperial el Foro fue repavimentado con losas de travertino, algunas de las cuales ya no se encuentran en su ubicación original y tienen una ranura para alojar las letras de bronce que pertenecían a una gran inscripción. Las excavaciones que comenzaron a petición de María Carolina Bonaparte indicaron inmediatamente que la zona había sido explorada y despojada de sus decoraciones en la antigüedad.

El Mercado o Mecellum de Pompeya Italia

Uno de los edificios que se puede visitar del Foro es Macellum (GPS N40.750673 E14.484137), era un mercado cubierto en el que se vendía sólo género alimentario, construido en el s.I d.C. De las tres entradas de las que disponía, la principal, a la que se accedía a través del foro, estaba dividida en dos pasajes por una aedicula que contenía la estatua de un importante miembro de la familia imperial.

De planta cuadrada, en cuyo centro se encontraba una pequeña construcción de forma circular con forma de cúpula con 12 columnas y una pila de agua. El pabellón estaba destinado a la exposición y venta de pescado. Las paredes estaban decoradas con pinturas decorativas.

El Macellum formaba un cuadripórtico de toba. Con una sala de culto, una sala de reuniones de un colegio sagrado, una gran sala con un mostrador de ladrillo probablemente utilizado para la venta de pescado y en su patio tiendas para vender y limpiar el pescado.

Originalmente se pensó que era el Panteón, una especie de templo dedicado a los dioses. Pero cuando excavaciones posteriores descubrieron restos de granos y frutas en el lado norte del edificio y escamas y huesos de pescado en el medio del patio, los arqueólogos se dieron cuenta de que se trataba de un mercado.

Boca abajo en el Mercado o Mecellum de Pompeya Italia

En estos momentos en el mercado se exhiben en respectivas urnas con moldes de figuras humanas en el Macellum. Ya en el transcurso de las primeras excavaciones de Pompeya, los arqueólogos hallaron huecos en la ceniza solidificada que habían contenido restos humanos. Uno de estos arqueólogos, Giuseppe Fiorelli, obtuvo en 1860 los moldes de esos huecos rellenándolos con yeso. Las figuras resultantes mostraban con precisión los últimos momentos de la vida de los pompeyanos muertos a causa de la erupción del Vesubio.

Sentado en el Mercado o Mecellum de Pompeya Italia

Los moldes de los cuerpos presentan lo que se conoce como cadaveric spasm, una postura adoptada únicamente cuando la muerte es instantánea. Las posturas de los cuerpos de las víctimas que durante muchos años se consideraron la expresión de una larga agonía, son en realidad la prueba de una muerte instantánea

Boca arriba en el Foro de Pompeya Italia

Uno de ellos esta tumbado boca abajo y parece haberle sorprendido el desastre del Vesubio dormido en una cama. Otro está sentado con las manos en la cara nos ofrece una imagen de verdadero terror y dolor. El tercero parece dormido boca arriba, tiene las manos sobre su vientre. Son verdaderamente la expresión más humana de aquella antigua tragedia, y su prueba tangible. Hasta ahora se pensaba que los moldes explicaban la agonía de los pompeyanos por asfixia. Ahora sabemos que su muerte fue totalmente distinta: murieron abrasados al instante.

Contrariamente a lo que creían hasta hoy los expertos, las víctimas no sufrieron una larga agonía por asfixia, sino que perdieron la vida al instante por exposición a altas temperaturas, de entre 300 y 600º C.

Terme del Foro de Pompeya Italia

Pasamos por unos de los arcos que dan acceso al foro, aquí nos damos cuenta que son las 12;40 horas y tenemos mucho, pero mucho hambre. El único restaurante del Yacimiento de Pompeya está cerca (GPS N40.7501803 E14.4846383), pero en esta época del año solamente tienen bocadillos, eso sí, de diseño italiano. Tres bocadillos y dos coca colas 30 euros.

Nada más salir nos incorporamos a las visitas de Pompeya y lo primero que tenemos oportunidad de ver son Las Terme del Foro (GPS N40.750524 E14.484013), están situadas detrás del Templo de Júpiter y datan de los años inmediatamente posteriores a la deducción de la veterana colonia por el general Silla (80 a. C.). Las secciones femenina y masculina tenían entradas separadas.

Los baños se dividen en dos secciones, la femenina y la masculina, con entradas independientes: el único elemento unificador está representado por el praefurnium , donde se ubicaban tres calderas para el calentamiento del agua y la consiguiente formación de vapor a partir de entonces es transportado a los dos calidari , a través del sistema tegulae mammatae, mientras que el tiro estaba asegurado por conductos abiertos en el techo.

Tepidarium del departamento de hombres de Pompeya Italia

El departamento de mujeres tiene acceso por Via delle Terme y conduce directamente al vestuario: éste no tiene nichos donde normalmente se guardaba la ropa, por lo que se puede deducir la presencia de taquillas de madera; luego sigue el frigidarium, el tepidarium y el calidarium con piscina y labrum, de los que sólo se encontró la base. Al fondo de los baños de mujeres hay un pequeño patio, en el que se encuentran los restos de un reloj de sol construido sobre una columna en opus reticulatum y una escalera que conducía al techo del calidarium.

El departamento de hombres tiene tres entradas: una por via delle Terme, que conduce directamente al vestuario, otra por la vía del Foro, en la que se encontraron más de quinientas lámparas, conservadas en el museo arqueológico nacional de Nápoles, que servían para iluminar el habitaciones, ya que eran frecuentadas principalmente por la noche, y otra, también a lo largo de vía della Terme; las dos últimas entradas dan a un patio, que no servía como gimnasio y que en la época moderna se utilizó durante varios años como restaurante para turistas, con pórticos a los lados: en el lado norte y oeste las columnas son de estilo dórico. , mientras que en el lado este hay arcos de toba apoyados sobre pilares de ladrillo; en el corredor del lado norte también hay un oecus. Al vestuario también se accede desde el patio: tiene filas de asientos a lo largo de tres de las cuatro paredes, bóveda de cañón, suelo de mosaico con azulejos blancos encerrados en una banda negra, suelo típico también en el resto de salas, y una ventana bajo la cual hay un estuco que representa al dios Océano; del vestuario se accede a una sala que servía de almacén de ungüentos, al frigidarium y al tepidadium. El frigidarium, originalmente utilizado como laconicum, tiene forma circular, con una pila central revestida de mármol y cuatro hornacinas a lo largo de las paredes, frescos con escenas de jardines sobre fondo amarillo, decorado con una cenefa de estuco rojo, sobre la que se representan cupidos y carreras de carros; el ambiente se cierra con una cúpula, abierta en la parte sur, para permitir la entrada de luz. El tepidarium, aún calentado con braseros y no con la técnica de la concameratio, a pesar de la restauración tras el terremoto del 62, conserva en el lado sur tres bancos sostenidos por patas de animales con cabeza de bovino y un brasero decorado con una vaca, todos ofrecidos como regalo de un rico comerciante de Capua, Marcus Nigidius Vaccula: el arquitrabe está sostenido por telamones, a veces desnudos o cubiertos con pieles de animales, de terracota, mientras que la bóveda de cañón tiene decoraciones de estuco, que reproducen a Ganímedes secuestrado por el águila, a Apolo que cabalga sobre un grifo. y un putto con lazo.

Porta Ercolano de Pompeya Italia

Caminamos por la via Consolares hasta la zonas de las villas, solamente se puede entrar si tienes el extra, que hemos sacado. La frontera donde te piden las entradas es la Porta Ercolano.

Esta puerta era sin duda una de las más importantes de la localidad. Por la Porta Ercolano pasaban todos los carros y carros que venían del puerto, al igual que todo el tráfico comercial que se dirigía hacia Nápoles. La puerta también era conocida como Porta Salis, la Puerta de la Sal, porque conducía a las salinas de Salinae Herculeae, que pueden haber estado situadas en la costa cerca de la desembocadura del río Sarno.

Más allá de la Porta Ercolano, en Via dei Sepolcri, se encuentran las tumbas construidas entre la fundación de la colonia (80 a. C.) y la destrucción de la ciudad (79 d. C.). En la Necropoli di Porta Ercolano los tipos de tumbas más comunes eran las de edículo, las de exedra y las rodeadas por un muro o valla con un altar sobre un podio. Sin embargo, también encontramos edificios funerarios monumentales con asientos para los familiares del difunto.

Necropoli di Porta Ercolano de Pompeya Italia

Situada junto al camino que conducía a Nápoles, ya fue utilizada durante los primeros siglos de vida de Pompeya. Los edificios funerarios visibles hoy datan del siglo I a.C. Las tumbas monumentales ilustran las tipologías funerarias más extendidas de la época. Entre ellas destacan dos tumbas, formadas por un asiento semicircular de toba, llamado schola, dedicado por la asamblea de la ciudad a ciudadanos ilustres y meritorios. Uno de ellos conserva la inscripción en grandes letras de la propietaria de la tumba, la sacerdotisa pública Mamia.

Villa del Misterio de Pompeya Italia

Seguimos hasta el extremo norte donde está la parte más alejada del Yacimiento de Pompeya. Llegar hasta aquí es un paseo y tiene mucho mérito, vemos la villa más alejada: El Misterio.

La villa está ubicada a las afueras de la ciudad y próxima a la puerta de Herculano la villa de los misterios es una de las mayores viviendas de Pompeya siendo, además, algunas de sus pinturas las mejores conservadas de la Campania. Aunque la etapa más conocida de la villa es aquella que corresponde a su ocupación por la familia patricia se documenta una fase posterior en la que esta se convirtió en una casa destinada a la explotación agrícola. Es esta etapa de esplendor y residencia de la élite.

Aunque cubierta por metros de ceniza y otro material volcánico, la villa sufrió algunos daños menores en la erupción del Vesubio en el año 79, y la mayoría de sus paredes, techos, y más en particular sus frescos sobrevivieron en gran medida intactos.

Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. La propiedad de la Villa es desconocida, como ocurre con muchas casas privadas de la ciudad de Pompeya. Sin embargo, algunos objetos proporcionan claves tentadoras. Un sello de bronce encontrado en la villa menciona a L. Istacidius Zosimus, un liberto de la poderosa familia Istacidii. Los eruditos lo han propuesto como propietario de la villa o supervisor de la reconstrucción después del terremoto del año 62. En lugar de ello, la presencia de una estatua de Livia, esposa de Augusto, ha hecho que algunos historiadores consideraran que ella era la propietaria.

Habitación de la Villa del Misterio de Pompeya Italia

La domus o casa de aquel momento se caracterizaba por la enorme riqueza manifiesta en las amplias estancias que se extendían sobre una planta rectangular, finamente decoradas y que fueron sacadas a la luz durante las excavaciones del año 1909. Junto a ellas también se hallaron cuatro víctimas de la erupción del Vesubio en una galería subterránea.

La estancia más importante en cuanto a su calidad decorativa y el buen estado de conservación que presenta es el triclinio, conocido como “la sala de las pinturas”. En ella podemos observar el enorme tamaño de las escenas desarrolladas en todas las paredes de la sala, lo que se conoce como megalografías.

La obra está realizada al segundo estilo pompeyano, es decir, el estilo arquitectónico ya que se crean escenarios con elementos constructivos como columnas, pórticos, etc., así como fondos de paisaje y naturaleza con la intención de sumergir en la pintura a quienes la contemplen. Aunque esto sea así mayoritariamente, podemos percibir algunos rasgos del primer estilo, como la realización de un friso por encima y por debajo de aquel en el que se coloca la representación figurativa. Estos dos frisos imitan mármoles multicolores, técnica a la que se denomina de “incrustación”.

Estancia de la Villa del Misterio de Pompeya Italia

La autoría de esta sala, aunque desconocida, se atribuye a un artista local de la Campania que en el año 80 a.C trató de reproducir, aunque desde su propia perspectiva y a su estilo, un conjunto de pinturas griegas de los siglos IV o III a.C.

Las pinturas han generado gran polémica ya que no se ubica el mito o los mitos concretos a los que estas hacen referencia con exactitud. No obstante, se relacionan con el culto mistérico al dios Dioniso (también conocido como Baco), que da nombre a la villa y que era uno de los más generalizados en la zona de la Campania, al margen de la religión oficial romana. En ellos se representa a una novia que realiza distintos rituales antes del matrimonio simbólico con el dios, con el fin de llevarlo con éxito. Se baraja también la posibilidad de que estos sean misterios órficos, aunque esta teoría tiene menos peso.

Se asocia la novia con la domina de la casa, ya que se cree que esta iniciaba su participación en este tipo de ritos, que se celebraban, por otra parte, en el propio triclinio.

Vista general de la sala en la que se aprecia la rica decoración en todas las paredes que la componen.

Habitación de la Villa del Misterio de Pompeya Italia

Así pues, cuenta con diez escenas que se describirán por orden a continuación:

En primer lugar, encontramos una figura femenina que sentada que apoya su cabeza sobre una de sus manos. Se cree que podría tratarse de la domina de la casa como espectadora del ritual o como la protagonista del mismo.

Seguidamente un niño desnudo (quizás Dioniso niño) realiza una lectura del ritual bajo la mirada de dos mujeres. Una de ellas está cubierta por un fino velo que deja entrever su rostro, mientras que la segunda porta un texto enrollado en su mano izquierda, lo que señala que quizás se desarrollaría a continuación una nueva lectura.

En esta imagen podemos ver entorno a una mesa tres mujeres que van a iniciarse en el ritual. Así, mientras dos de ellas visten la mesa con un mantel de tono violáceo, la tercera, que porta una jarra de pequeño tamaño, realiza libaciones en la fuente. A la derecha una cuarta mujer, embarazada, como se deduce por su vientre hinchado, aparece con una corona de laurel y una bandeja llena de alimentos que va a servir en la mesa.

La cuarta escena que encontramos en la sala representa una danza. En ella podemos ver en primer término a un hombre semidesnudo que, apoyado sobre lo que pudo ser una columna, toca una lira. Este personaje recibe el nombre de “paposileno”, es decir, un viejo sileno al servicio de Dioniso. Le acompañan, sentados en el centro de la escena, un sátiro que toca el caramillo y una faunesa, de pelo corto y orejas puntiagudas, que da de mamar a un cabritillo mientras que una cabra adulta a sus pies mira al espectador. Probablemente, la figura principal sea una ménade, devota de Dioniso, que en pleno éxtasis de la música danza mientras mueve un velo por encima de sus hombros.

Puerta de Piedra en la Villa del Misterio de Pompeya Italia

En esta se desarrolla una escena de adivinación. De nuevo aparece un paposileno que sostiene un cuenco de vino cuyos posos interpreta un sátiro que se reclina sobre el recipiente. A la derecha otro sátiro contempla la acción mientras sujeta una máscara báquica.

En esta escena es representada la boda entre Ariadna y Dioniso y en ella podemos ver como este aparece recostado sobre las piernas de Ariadna, única parte de su cuerpo que se ha conservado. A esta boda sagrada se la conoce como hierogamia.

En esta séptima escena (con la que termina las pintadas en el fondo de la sala) podemos ver como una iniciada de rodillas en el suelo retira un velo al descubrir que bajo él se encuentra el falo ritual (que representa la fecundidad de Dioniso). Frente a ella aparece una figura femenina alada que porta en su brazo derecho un látigo con el que está a punto de flagelarla.

Podemos observar en esta escena como la iniciada recibe la flagelación. En su rostro se manifiesta claramente el dolor que, arrodillada y apoyada sobre las piernas de otra mujer que la consuela y la mesa los cabellos con el fin de consolarla, padece.

Frescos de la Villa del Misterio de Pompeya Italia

En la penúltima escena se desarrolla una danza báquica en la que vemos de espaldas a una mujer desnuda cuya única prenda es un velo que pasa por encima de un hombro y entre las piernas agitado por el movimiento del baile. Por encima de su cabeza toca unos crótalos. Tras ella observamos la presencia de una ménade que observa con dolor la flagelación de la joven iniciada.

En esta última escena la iniciada, que ya ha superado los ritos y es ahora esposa mística del dios, se peina y se recompone ayudada por una acólita cupidos. De estos dos, el situado frente a ella, que se coloca el pelo sentada en un taburete, levanta un espejo para que la joven contemple su nueva imagen.

Plano general de la sala en el que se disponen en el orden en que han sido expuestas algunas de las escenas: 1. escena de la lectura; 2. Escena del ágape ritual; 3. Escena de la danza; 4. Escena de la adivinación; 5. Escena de la boda de Dioniso y Ariadna; 6. Escena del descubrimiento del falo ritual.

Frescos completos del Triclinium de la Villa del Misterio de Pompeya Italia

A modo de conclusión, podríamos señalar que la sala no solo es una fuente de información para conocer la ceremonia y los distintos pasos que seguían las acólitas en su unión con el dios, sino que también ofrece una idea sobre el vestuario, el aspecto y el tipo de vida doméstica que debían llevar las mujeres a finales del siglo I a.C.

Frescos de la Villa de Diomedes de Pompeya Italia

Volvemos de regreso hacia la puerta de Herculano y antes de llegar vemos la otra de las villas di Diomedes (GPS N40.752467 E14.478973). Fue una de las más majestuosas casas de Pompeya, de dos alturas, y la segunda en tamaño tras la Villa de los Misterios.

Inmediatamente se ingresa al peristilo detrás de la entrada, a la izquierda está la zona de baño, con cocina y tanque de agua. El umbral de mosaico blanco y negro del caldarium representa dos sandalias. La pintura megalográfica de segundo estilo, en la habitación en la parte inferior del brazo izquierdo del peristilo, que representa un paisaje marino con Nereidas y tritones, había sido encalada. El singular cubículo semicircular, con una alcoba que podría cerrarse con una cortina, de la que se han encontrado anillas, está precedido por la sala del cubicularius (camarero), decorada en el estilo IV con pequeñas pinturas que representan atributos divinos (hoy en el estilo Museo del Louvre París).

Se desarrolla escénicamente en tres niveles, abriéndose con jardines y piscinas hacia la antigua costa. Es uno de los edificios más grandes de toda la ciudad con una superficie de 3500 metros cuadrados. Al entrar se accede directamente al peristilio, alrededor del cual se encuentran las estancias más importantes de la casa, como el triclinio. El hermoso jardín es una de las zonas más evocadoras en cuyo centro había un triclinio cubierto con una pérgola para banquetes de verano y una piscina. Cerca de la puerta que conducía al área de servicio fueron encontradas dos víctimas, una de las cuales tenía un anillo de oro y una llave de plata, así como un tesoro de 1.356 sestercios.

Villa de Diomedes de Pompeya Italia

La villa fue uno de los primeros edificios excavados en Pompeya y fue un destino clave para todos los viajeros del siglo XIX, como lo demuestran los numerosos graffitis que llevan los nombres de viajeros famosos, como el Conde de Cavour. También se utiliza como escenario de la novela Marcella de Théophile Gautier.

Debe su nombre a Marcus Arrius Diomedes. Marco Arrio, liberto de mujer, magistrado que presidía el suburbio, cuya tumba se encuentra frente a la entrada. Como liberto de una mujer no emplea el praenomen de su patrona sino el del padre de ella, pero en la inscripción se señala su condición de liberto de mujer.

Casa dell'Orso Ferito de Pompeya Italia

La siguiente es La Casa dell'Orso Ferito, o Casa del Oso Herido (GPS N40.750545 E14.486373). Data de mediados del siglo I. AD, debe su nombre al bonito mosaico con un oso herido colocado en la entrada, flanqueado por la inscripción "TEN" (tengo) con la que el propietario saludaba a sus invitados.

En el mosaico del oso del que sale un chorro de sangre roja, atravesado por una lanza y desplomado en el suelo. Este tipo de figuras apotropaicas estaban muy extendidas en los hogares de los antiguos romanos, porque se creía que tenían el poder de alejar las malas influencias de la casa que las albergaba.

Fue reabierto al público tras una importante restauración de mosaicos, suelos y frescos finalizada en 2016 y que nos permite volver a admirarla en el esplendor de sus colores. De hecho, la casa ofrece algunos de los mejores ejemplos de pintura de mediados del siglo I. C., como se puede observar en el triclinio con los pequeños cuadros que representan a Dánae con el pequeño Perseo y el mito de Narciso. Al fondo del pequeño patio, en el centro de un gran fresco que representa un jardín con un jabalí y un lobo a los lados de un árbol, hay una fuente de mosaico de colores que muestra a Venus dentro de una concha y debajo a Neptuno, el dios. del mar, en el centro de un fondo marino repleto de peces de todo tipo. Luego, los frescos que rodean la fuente son preciosos, con escenas de caza (un jabalí y un lobo) y muchas aves.

Habitación El Lupanar de Pompeya Italia

Son las tres y media pasadas y nos queda mucho por ver. Rápidamente llegamos a la casa más famosa, aquí la llaman el Lupanar, vamos la casa de putas (GPS N40.750326 E14.486792). Esto era algo muy normal en la vida romana.

La cultura sexual romana era distinta de la nuestra. La mujer, como hemos visto en Pompeya, era mucho más visible en el mundo romano que en muchos otros lugares del Mediterráneo antiguo. Salían de compras, podían cenar con los hombres, disponían de fortuna y realizaban grandiosas obras de beneficencia. Sin embargo, no dejaba de ser un mundo de hombres, tanto en el sexo como en la política. El poder, el estatus y la buena suerte se expresaban a través del miembro viril. De ahí la presencia de la imaginería fálica con variaciones casi inimaginables por toda la ciudad.

Para los visitantes modernos éste es uno de los aspectos más enigmáticos, cuando no desconcertantes de Pompeya. Hay miembros viriles saludándola a una en las puertas de las casas, sobre los hornos de pan, tallados en la superficie de la calzada, y más y más miembros viriles con campanillas y algunos hasta con alas.

En este mundo, las principales funciones de las mujeres casadas respetables de clase acomodada -es decir, las que habitaban en las grandes mansiones de Pompeya- eran dos: en primer lugar la peligrosa tarea de traer hijos al mundo y en segundo lugar, la administración de la casa y la familia.

Habitación El Lupanar de Pompeya Italia

Para los hombres de la élite, el mensaje fundamental era que la penetración sexual estaba en correlación con el placer y el poder. La fidelidad sexual a la esposa no era muy apreciada, ni siquiera particularmente admirada. En la búsqueda del placer, estaba prohibido acercarse a las esposas, las hijas y los hijos de otros miembros de la élite. Es indudable que los ciudadanos más pobres, con unas reservas de mano de obra sexual esclava menos accesible, recurrirían en su lugar a la prostitución. Lo mismo que sucedía con la comida, los ricos satisfacían sus necesidades «en casa», mientras que los pobres tenían que buscar su satisfacción fuera.

El Lupanar. No hay nada lujoso en él. El burdel era pequeño y estrecho. Aparte de la letrina, no había más que cinco diminutos cubículos que daban directamente al vestíbulo. No está tan claro dónde se pagaba, como tampoco sabemos el uso que se daba al piso de arriba.

Tiene cinco pequeños cubículos, cada uno de ellos provisto de una cama empotrada y una serie de pinturas de contenido erótico explícito que muestran parejas haciendo el amor en varias posturas distintas. Contiene además casi ciento cincuenta grafitos. Entre ellos bastantes del tipo «Aquí follé yo» (aunque no todos son de ese estilo: al menos una persona sintió el impulso de garabatear una cita de Virgilio). Se trata de un lugar más bien oscuro y lóbrego. Situado en una esquina, tiene una puerta que da a dos calles. La que en la actualidad es la entrada principal según el sistema de una sola dirección del tráfico ideado para hacer frente a la multitud de turistas, probablemente fuera también la puerta principal en la Antigüedad. Si se entra por ahí en la casa, se llegará a un amplio pasillo con tres cubículos a la derecha y dos a la izquierda. Al fondo del pasillo, un tabique de ladrillo impide ver lo que hay detrás. Y lo que hay detrás no es ni más ni menos que una letrina: así, pues, alguien se tomó claramente la molestia de asegurar la privacidad de los usuarios del retrete, o, alternativamente, de que los clientes que entraran en el local no se encontraran con la visión de otro cliente sentado en la letrina.

Pasillo El Lupanar de Pompeya Italia

La casa tiene las paredes con frescos eróticos, cada habitación tiene una decoración que indica la especialidad de la prostituta, podemos ver el 69, el 22, el 45, toda las combinaciones imaginables. Dicen que los precios por pasar una hora no eran nada caros, en la moneda local de la época son 2 a 8, pensar que un chato de vino costaba 1, pues por el precio de dos chatos tenias para un ratito.

En Pompeya había más de 30 habitaciones o estancias privadas en posadas, casas, comercios… donde se practicaba el sexo. Pero el único edificio público construido como burdel era el llamado “Lupanar”.

Su descubrimiento data de 1862 en las excavaciones realizadas por los arqueólogos de Carlos III quien, al percatarse del valor de los frescos del Lupanar decidió arrancar parte de ellos y guardarlas en un lugar seguro.

Respecto al nombre, “Lupanar” procede de “Lupa” que en latín significa “loba”, nombre con el que se identificaban a las cortesanas romanas. De este modo podemos discernir que “lupanar” significa “madriguera de lobas”.

Su localización se encuentra en el Regio VII, Insula 12, número 18, situado junto al Foro, el mercado y la vía Stabiana. Está compuesto por un edifico de dos plantas con 5 habitaciones cada una de ellas (letra B del mapa). Éstas dan a un pasillo central que, en caso de la primera planta, finaliza en una habitación con letrina (letra C del mapa) y unas escaleras hacia el segundo piso (letra E del mapa). En este piso superior hay un gran balcón con habitaciones más luminosas y espaciosas. Las camas son de mampostería y sobre

Habitación El Lupanar de Pompeya Italia

Según las fuentes literarias, el ambiente en los prostíbulos era muy sobrecargado, sin ventilación, lugares sucios y de mal olor donde trabajaban principalmente siervas o esclavas como prostitutas. Pero no todos eran así, pues se encuentran otras estancias compuestas de ciertos lujos como es el caso de este edificio en su planta superior.

Las pinturas sexuales son explicitas, de gran realismo y se exponen de forma privada en el interior del burdel. En el pasillo del Lupanar se encuentra decorado en su parte inferior con una serie de cenefas figurativas. En la parte superior y sobre los dinteles de las puertas de las habitaciones se observan los frescos de varias parejas con distintas posturas sexuales. Estos no tenían fines decorativos, si no que son como un “catálogo” donde los cliente mientras esperan en el pasillo observaban a través de estas pinturas la especialidad de cada meretriz.

Estas pinturas muestran como era el interior de los habitáculos, en una de ellas observamos que la cama es grande y decorada con ricos almohades, lo que nos lleva a pensar que es una habitación de calidad superior a las de las habitaciones más comunes, debido seguramente a que en ella trabaja una meretriz de categoría.

Fresco sexual El Lupanar de Pompeya Italia

Según sabemos gracias a las fuentes escritas, antes de mantener relaciones sexuales, las meretrices limpiaban el cuerpo del cliente para higienizarlo y le daban una especie de bebida excitante. Esto podemos observarlo gracias a una de las pinturas donde se observa un cuenco de cerámica en la esquina inferior izquierda de la imagen.

Fresco sexual El Lupanar de Pompeya Italia

En pintura observamos como un hombre y una mujer practican el coito a tergo o como se conocía en la antigua roma: coitus more ferarum. En la esquina inferior izquierda observamos el cuenco antes descrito.

Fresco sexual El Lupanar de Pompeya Italia

Respecto a la segunda planta del Lupanar, no se encuentra pinturas sexuales, y a diferencia de las habitaciones inferiores son de mayor tamaño, con ventanales que daban a un balcón, buena ventilación y camas de madera. Esto nos lleva a pensar que estas estancias estaban destinadas a clientes de mayor nivel adquisitivo.

Para finalizar, no solo en el Lupanar se acometían estas prácticas sexuales, si no que había otras estancias privadas de menor tamaño donde apreciamos pinturas sexuales como es el caso de la Casa del Centenario, donde representan a un hombre en posición pasiva practicando el coito con una mujer activa. Esta habitación también se conoce como la “Cámara Oculta” debido a que en la pared se encuentra un agujero que da a los baños privados del dueño de la casa y por el cual debió de espiar las prácticas sexuales.

Fresco sexual El Lupanar de Pompeya Italia

De igual manera, debemos de citar las escenas eróticas del apodyterium en los Baños Suburbanos de Pompeya, pues no se sabe si eran catálogos como los del Lupanar o pinturas con la simple finalidad de decorar. Estas escenificaban distintas posiciones sexuales en parejas, trío o más. Estos baños estaban en frente del puerto con lo que el público principal serían los marineros o comerciantes y quizás, en la planta superior se encontrara un burdel, con lo que estas pinturas representarían una especie de “anuncio” para atraer clientes. Cada escena estaría numerada, encontrándose hasta 24 y cada una de ellas con una postura diferente.

Fresco sexual El Lupanar de Pompeya Italia

A modo de conclusión estos edificios y prácticas sexuales no estaban mal vistos entre la sociedad romana, es más, muchos grababan su nombre en las paredes del burdel, grafitis que en un artículo posterior se hablará de ellos. Los hombres casados podían mantener estas relaciones sexuales siempre que eran siervas o esclavas y nunca con esposas de otros hombres.

Panificio di Popidius Priscus de Pompeya Italia

A la salida, muy cerca se encuentra Panificio di Popidius Priscus (GPS N40.750851 E14.485656). En una ciudad de unos 25.000 habitantes, la presencia de treinta y cuatro hornos sugiere que la producción de pan era una de las actividades más florecientes y que el alimento todavía se utilizaba ampliamente.

Aquí, como en otros lugares, el molino y la panadería están conectados porque el lugar de producción de la harina y el de procesamiento forman parte del mismo proceso de producción. El trigo se muele con grandes muelas de piedra de lava, de las que se pueden ver cinco ejemplares en la panadería. Estos se componen de dos elementos: uno inferior en forma de cono (meta) y uno superior en forma de reloj de arena (catillus). El grano se vierte en el catillus que, al girar, tirado por esclavos o animales, lo muele haciéndolo caer hacia abajo.

En el gran horno situado en el centro del edificio se horneaba pan de diferentes formas y normalmente se vendía in situ en una pequeña sala con mostrador. En esta panadería el mostrador está ausente; El pan probablemente se producía por comisión, se vendía al por mayor o por vendedores ambulantes, llamados libani.

Arco Iris en la Casa del Fauno de Pompeya Italia

Otra de las casas famosas es la del Fauno (GPS N40.750953 E14.484689), se llama así porque sobre la fuente de la entrada estaba la estatua del fauno. Aquí nos sorprende el arco iris entre la casa y la montaña del Vesubio. Era considerada la casa más rica de Pompeya.

Casa del Fauno de Pompeya Italia

Es una de las domus más grandes de Pompeya, con una superficie de casi 3000 metros cuadrados, que, sin duda, perteneció a uno de los hombres más ricos de la ciudad, probablemente un miembro de la familia Satrii, una interesante tesis dice que pertenecía a una familia de rancio abolengo de la localidad, los Satrios, en cuyo caso el fauno o «sátiro» de bronce sería un juego de palabras visual basado en su apellido.

En la acera frente a la entrada te recibe un cartel de bienvenida en latín, en el que se lee «HAVE», y nada más entrar puedes ver, en el centro del impluvio del atrio principal, una copia de la famosa estatuilla que representa a un «fauno bailarín» y que da nombre a la casa.

El reloj de sol que había en la palestra de una de las principales termas, que permitía saber qué hora era a los hombres atareados que acudían a bañarse o a hacer ejercicio en sus instalaciones, tenía no sólo doscientos años de antigüedad en el momento de la erupción, sino que además llevaba una inscripción conmemorativa escrita en la primitiva lengua prerromana de la región, el osco. En 79 a. C. probablemente sólo unos pocos pompeyanos pudieran descifrarla y entender que lo había pagado el ayuntamiento, utilizando el dinero obtenido de las multas.

Casa del Fauno de Pompeya Italia

A diferencia de la domus más común, esta tenía dos atrios y dos peristilos y estaba dividida en una zona principal, de recepción, para recibir a clientes e invitados, y otra reservada a la familia.

Ya desde la entrada que conduce al atrio principal, puedes empezar a admirar el esplendor de las decoraciones de mosaico de los suelos y las pinturas de estilo primero que seguirás descubriendo a medida que recorras la domus.

La decoración de esta casa es impresionante, muy helenística, pertenece al " primer estilo " y le da una grandeza propia de una domus aristocrática. Alrededor de este impluvium se disponían las habitaciones principales, con suelos decorados con motivos geométricos y de naturaleza.

Hay mosaicos que representan animales como peces, un gato mordiendo a un pájaro, tres palomas o animales típicos del río Nilo, como hipopótamos y cocodrilos, pero la obra maestra más famosa se encuentra en la exedra, una sala de recepción que separa los dos peristilos de esta vivienda. Se conoce como el Gran Mosaico y ocupa unos 20 metros cuadrados con un número total de azulejos que originalmente se aproximaba a los 2 millones. ¡Son tan pequeños que hay hasta treinta por centímetro cuadrado!

Casa del Fauno de Pompeya Italia

El mosaico es una copia de una pintura griega, realizada por Filoxeno de Eretria en el siglo IV a. C. para el rey macedonio Casandro, y descrita en un texto de Plinio el Viejo.

Representa la famosa batalla de Issos, en la que se enfrentaron el ejército macedonio de Alejandro Magno y el persa de Darío III.

Mosaico de la Casa del Fauno de Pompeya Italia

Los colores predominantes son el amarillo, el rojo, el negro y el blanco, pero los artistas que trabajaron en ella, mediante el uso de los numerosos azulejos diminutos, pudieron crear muchos matices que hacen que la obra sea tan detallada como una pintura.

Curiosidad: se puede reconocer que la batalla representada en el Gran Mosaico es la de Issos porque se ve un árbol sin hojas al fondo. De hecho, los textos antiguos recogen este enfrentamiento como la batalla «del árbol seco».

Atardecer en el Foro de Pompeya Italia

Estamos súper cansados, intentamos marcharnos rápidamente por el Foro cuando nos sorprende la puesta de sol sobre la estatua de Centauro, del escultor Igord Matorad. Las imágenes en estos momentos son tan impresionantes que nos introduce la fuerza suficiente para seguir descubriendo algunos rincones.

Atardecer en la ruinas de Pompeya Italia

En estos momentos sentados sobre una piedra podemos ver a Las Hespérides son diosas ninfa de la tarde y del oeste en la mitología griega. Eran las hijas de Atlas, el titán que cargaba los cielos sobre sus hombros, y de Hésperis la personificación del oeste, o de Nix (Nyx) la personificación de la noche.

Hespérides en la ruinas de Pompeya Italia

Las Hespérides eran algunas de las muchas deidades que los antiguos griegos y de lo romanos creían que ejercían control sobre la naturaleza. En ese sentido, las Hespérides eran para ellos una forma de entender el fenómeno de la puesta del sol. Imaginaban cada cielo nocturno como un jardín que generalmente estaba oculto a los ojos humanos, excepto por breves períodos durante la noche.

Casa Orto dei Fuggiaschi de Pompeya Italia

Nos reponemos un poco del cansancio, pero ya es casi de noche, no podemos dejar de ver la casa Orto dei Fuggiaschi (GPS N40.749459 E 14.492940) o Jardín de los Fugitivos, Estos moldes son uno de los aspectos más conmovedores y notables de Pompeya, ya que revelan la tragedia humana que ocurrió durante la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. en el interior se encuentran 13 personas en piedra que fueron sorprendidos por las cenizas del volcán, tienen un aspecto aterrador y en medio están varios niños.

Esta zona, anteriormente ocupada por viviendas, se había transformado en los años anteriores a la erupción en un viñedo, con un triclinio para banquetes al aire libre cubierto por una pérgola. En el interior del recinto, en distintos puntos, fueron encontradas 13 víctimas, adultos y niños, amos y sirvientes, atrapadas por la muerte mientras intentaban encontrar una vía de escape fuera de Porta Nocera, corriendo por encima del manto de piedra pómez depositado a una altura de ya 3,5 m. La fuga fue interrumpida por la llegada de un flujo piroclástico que provocó su muerte por asfixia y altas temperaturas.

Los moldes de toda la unidad familiar ahora son visibles cerca de la pared trasera del jardín, dentro de una funda protectora. Otros elencos de víctimas que no pudieron escapar de la violencia de la erupción fueron colocados cerca de los hemiciclos frente a la entrada de Porta Anfiteatro.

Casa Orto dei Fuggiaschi de Pompeya Italia

“El 5 de febrero de 1863, mientras se limpiaba un callejón, Fiorelli, director de las excavaciones, fue advertido por los trabajadores de que habían encontrado una cavidad, al fondo de la cual se podían ver algunos huesos. Inspirado por un golpe de genialidad, Fiorelli ordenó detener el trabajo e hizo disolver un poco de yeso, que se vertió en esa cavidad y en otras dos cercanas. Después de esperar a que se secara el yeso, se retiró con cuidado la costra de piedra pómez y ceniza endurecida. Una vez eliminados estos envoltorios, surgieron cuatro cadáveres.”

El evocador texto cuenta cómo se inventó el método de los yesos, que aún permite ver cuáles eran las expresiones faciales, las posiciones contorsionadas y los pliegues de las ropas de los pompeyanos sorprendidos por la "ira" del Vesubio; Además, también podemos reconocer las siluetas de armarios, animales, puertas y raíces de plantas.

Este método se aplicó a los cuerpos que, durante la fase final de la erupción, quedaron cubiertos por cenizas que, con el tiempo, se solidificaron y tomaron forma y, tras el proceso de descomposición natural, dieron vida al suelo en una oquedad con la huella de los cuerpos.

Casa Orto dei Fuggiaschi de Pompeya Italia

Aquí damos por concluida la visita al Yacimiento de Pompeya, con una simple la linterna del teléfono conseguimos llegar a la salida, rotos, verdaderamente destrozados, hemos andado más de 11 km entre esas piedras enormes que forman el pavimento, los romanos hacían las cosas para toda la vida.

Pizzeria Rosticceria da zio Carmine de Pompeya Italia

Justo a la salida vemos un bar con sillas en la puerta, Pizzeria Rosticceria da zio Carmine di fagà Adolfo e Paolo (GPS N 40.749142 E14.495882), situado en Via Roma, 125, justo es lo que estábamos soñando. Unas Coca colas acompañadas por unos arancines es el complemento ideal para reponer fuerzas, aquí estamos una hora sin poder movernos a la espera que nuestros músculos tengan el aporte del azúcar y la cafeína y el cerebro nos indique, ¡adelante!.

Nave central Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya Italia

Aún tenemos tiempo y ganas de ver el interior de la catedral de Pompeya que se encuentra relativamente cerca, en realidad es Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya (GPS N 40.749557 E14.500688) dispone de la dignidad de basílica pontificia, tiene anexo el Campanile del Santuario Della Madonna Di Pompei.

Creo que no he visto nada igual en la decoración, es tal la profusión de diferentes tipos de mármoles, de incrustaciones de oro, frescos. La combinación es difícil de digerir, pero tiene ritmo y marca las diferencias con cualquier catedral cristiana, más se asemeja a una iglesia ortodoxa.

Merece la pena conocer la historia del cuadro que preside el altar mayor. El Icono de la Virgen de Pompeya presenta la imagen de la Virgen entronizada con Jesús en brazos; a sus pies Santo Domingo y Santa Catalina de Siena. María sostiene en su mano izquierda la corona del rosario que ofrece a Santa Catalina, mientras Jesús, apoyado sobre su pierna derecha, la ofrece a Santo Domingo. Fue pintado por el romano Vincenzo Paliotti.

Bartolo Longo (gran benefactor de la iglesia), en su intento de dar a conocer la práctica del Rosario entre los pompeyanos, fue a Nápoles para comprar un cuadro de la Virgen del Rosario. La idea era comprar uno ya visto en alguna tienda, pero las cosas fueron diferentes. De hecho, por pura casualidad, encontró en Via Toledo al Padre Radente (su confesor), quien le aconsejó ir en su nombre al Conservatorio del Rosario de Portamedina y pedir a Sor María Concetta De Litala un antiguo cuadro del Rosario que él mismo le había confiado diez años antes. Bartolo siguió el consejo pero quedó desconcertado cuando la monja le mostró el cuadro: un lienzo corroído por las polillas y gastado por el tiempo, al que le faltaban piezas de color y con la Virgen ofreciendo inusualmente la corona a Santa Rosa en lugar de a Santa Catalina de Siena como ella quería. Bartolo estuvo a punto de darse por vencido pero, ante la insistencia de la monja, retiró el cuadro. A última hora de la tarde del 13 de noviembre de 1875, la imagen de la Virgen llegó a Pompeya en un carro conducido por el carretero Angelo Tortora y utilizado para transportar estiércol. Envuelta en una manta desgastada y gastada, fue descargada frente a la ruinosa parroquia del Santissimo Salvatore, donde la esperaban el anciano párroco Cirillo, Bartolo y otros habitantes. Cuando se quitó la manta y se mostró el cuadro, el mismo asombro que había asaltado a Bartolo a primera vista se manifestó también en los demás presentes. Todos coincidieron en que no podría exhibirse en esas condiciones a menos que hubiera sido restaurado, aunque fuera parcialmente.

Altar Mayor Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya Italia

La primera restauración fue obra de Guglielmo Galella, pintor que reproducía imágenes pintadas en las excavaciones de la antigua Pompeya. Durante los tres años siguientes, el antiguo lienzo, expuesto en la parroquia del Santissimo Salvatore, sufrió un mayor deterioro. Fue restaurada por segunda vez y de nuevo gratuitamente por el pintor napolitano Federico Maldarelli quien, entre otras cosas, transformó la figura de Santa Rosa en Santa Catalina de Siena. Otro artista napolitano, Francesco Chiariello, reemplazó el desgastado lienzo alargándolo un palmo antes de que Maldarelli llevara a cabo la segunda restauración.

La pintura no regresó a la parroquia del Salvador, sino que fue colocada en un altar temporal instalado en una de las capillas (más tarde rebautizada como Santa Catalina) dentro del santuario en construcción. La imagen de la Virgen pronto fue cubierta de piedras preciosas ofrecidas por los fieles como prueba de las gracias recibidas. El Papa León XIII bendijo en 1887 la maravillosa diadema que rodeaba la frente de la Virgen. Entre los diamantes y zafiros que formaban las aureolas sobre las cabezas de la Virgen y el Niño, se podían ver cuatro esmeraldas muy raras ofrecidas por dos judíos como gracia recibida.

Decoración Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya Italia

La última restauración se llevó a cabo en 1965 en el Pontificio Instituto de los Padres Benedictinos Olivetanos en Roma, una restauración altamente científica durante la cual se recuperaron los colores originales que habían sido cubiertos por otros que se habían superpuesto durante las intervenciones anteriores y que se remontaban a un talentoso Artista de la escuela de Luca Giordano (siglo XVII). Además, se eliminaron casi todas las piedras preciosas que podrían haber causado daños al lienzo. En aquella ocasión la imagen de la Virgen quedó expuesta a la veneración de los fieles durante algunos días en la basílica de San Pedro: el 23 de abril el cuadro fue coronado por el Papa Pablo VI.

Su regreso a Pompeya se produjo de manera solemne con una procesión de eclesiásticos y fieles que fue creciendo a medida que recorría las ciudades del camino de Roma a Pompeya. A última hora de la tarde, el cuadro llegó a Nápoles, fue recibido con iluminaciones y procesiones con antorchas y luego continuó con un gran número de napolitanos hasta Pompeya, donde el viaje terminó triunfante con una gran manifestación.

En el interior destaca el techo de la nave central se encuentra el fresco, realizado por el pintor romano Vincenzo Paliotti en 1888, que representa el último misterio glorioso: “La coronación de la Virgen y la gloria de los santos”. Arriba, el trono de la Santísima Trinidad coronando a la Virgen, mientras, alrededor, una corona de ángeles le rinde homenaje; abajo, los ojos de los Patriarcas, los Profetas del Antiguo Testamento y las mujeres de la Biblia señalan a María, vista como prefiguraciones de la Madre de Dios. En los cuatro lunetos de las ventanas laterales están pintados San Francisco, San Agustín, San Benito y San Domenico, mientras que en el interludio de los grandes ventanales están representados San Paolino da Nola y San Pío V. Una caja con los escudos de Bartolo Longo y del obispo Antonio Anastasio Rossi y la inscripción "AD MCMXXXVIII" marcan el límite del Santuario original. En las paredes, los monumentos de bronce de Bartolo Longo, a la izquierda, y de la condesa, a la derecha, de Antonio Giuseppe Tonnini. En la parte inferior se encuentran cuatro confesionarios de madera, realizados por los ebanistas napolitanos Vincenzo Trudi y Luigi Bellavita.

Cúpula del Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya Italia

La cúpula central, flanqueada en las crucetas por cuatro pequeñas cúpulas, está formada arquitectónicamente por dos tambores superpuestos: el inferior está rematado por un tabernáculo, el superior está atravesado por grandes ventanales y cubierto por una linterna con una pequeña cúpula. Tiene una altura de 57 metros y alberga el segundo órgano, conectado al del coro. El fresco de la cúpula fue creado por Angelo Landi de Salò (Brescia) que quiso fusionar las dos cúpulas en una sola composición, haciendo que los dos tambores parecieran dos círculos de ascenso hacia el cielo. El fresco, con 360 figuras pintadas sobre 509 m2 de mampostería, representa “La visión o sueño de San Domenico”, en el que la Virgen hace del Rosario una cadena mística que acoge a santos y fieles bajo su manto. En la cúpula inferior domina Santo Domingo rodeado por una multitud de ángeles vitoreadores y santos dominicos. A lo largo del tambor que constituye la base de la composición, aparecen los retratos de Pío, simbolismo de la caridad y dos ángeles sosteniendo el escudo de Pío XII. Bajo la cornisa de la cúpula leemos: “IN ME GRATIA OMNIS VIAE ET VERITATIS, IN ME OMNIS SPES VITAE ET VIRTUTIS” (En mí toda gracia de camino y de verdad, toda esperanza de vida y virtud). En los penachos de los cuatro pilares que sostienen la cúpula, los frescos de los cuatro evangelistas y, sobre los propios pilares, cuatro mosaicos alegóricos. En los vanos de la cúpula, cuatro frescos, en marcos redondos, reproducen hechos destacados de la historia del Santuario.

Capilla Lateral Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya Italia

Las naves laterales tienen tres altares a cada lado. A la izquierda están las dedicadas a San Vicente Ferreri, Santa Margarita María Alacoque y Santo Tomás de Aquino. A la derecha, las de Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís y San Alfonso María de Liguori. Detrás del trono (de izquierda a derecha), los dedicados a Santa Rosa de Lima, San Juan Bautista de la Salle, San Pío V y Santa Catalina de Siena. En la girola, revestida de mármol de colores, los arcos están decorados con festones de rosas en mosaico, en las que se representan las Letanías de Loreto. En los lavabos de los altares laterales, ricos mosaicos con los misterios del Rosario, creados por la Escuela Mosaica Vaticana. En la cruz, los altares de los especiales protectores del santuario: a la izquierda, la Capilla de San Miguel Arcángel y, a la derecha, la de San Giuseppe. En la primera, también llamada Capilla de las Victorias, se conserva en un majestuoso marco de mármol un cuadro dedicado al Arcángel en 1891 por el pintor bergamasco Ponziano Loverini. Se representa a San Miguel persiguiendo a Lucifer con su espada. En el centro, en el lavabo, se encuentra el mosaico de la subida de Jesús por el Calvario. A la derecha, el fresco de Jesús abriendo su manto para acoger a las nuevas almas y, a la izquierda, el fresco que representa al padre Reginaldo Giuliani ayudando a un herido. Sin embargo, en el centro de la Capilla de San Giuseppe, en un marco de mármol igualmente rico, hay otra pintura de Loverini de 1890. Jesús y María presencian la muerte del Santo, junto con algunos ángeles arrodillados. En el lavabo, al centro, se encuentra el mosaico de la Presentación de Jesús en el Templo; a la derecha, el fresco de las “Bodas de la Virgen María” y, a la izquierda, el fresco de la “Sagrada Familia de Nazaret”. Todas las pinturas de los altares laterales han sido restauradas recientemente como parte de las obras que aún se llevan a cabo en la Basílica.

Caminamos hasta el área de autocaravanas, pero poco más puedo decir, cenamos rápidamente y buscamos en Netflix la película de Pompeya que nada tiene que ver con la visita que hemos realizado.

Día 25 de noviembre (sábado)
Ruta: Pompeya Nápoles-Tropea (Calabria); distancia 398; tiempo estimado 4 h 28'

Atravesar los Apeninos Italia

Día 6 del viaje a Sicilia, sábado. Amanecemos en el área de autocaravanas de Pompeya, vaciamos y llenamos, y pagamos las dos noches del área, 40 euros y salimos escopetados porque tenemos un día muy duro.

Nuestro siguiente destino es en el corazón de la Calabria, en uno de los pueblos más bonitos de Italia, se llama Tropea.

Tenemos más de 400 km de viaje, aunque casi todo el camino es por autopista, pero una autopista muy peculiar, además, tenemos que añadir el temporal de agua y viento que azota el sur de Italia.

Los primeros kilómetros por la autopista de peaje son infernales con un viento que obliga a ir a 40 km h para evitar despeñarse por estas montañas, damos gracias que apenas hay tráfico.

Tenemos que atravesar la cordillera de los Apeninos centrales hasta los meridionales siguiendo el sentido de norte al sur, llegan hasta casi la isla de Sicilia, todo un reto con autocaravana.

Aunque la autopista circula suspendida entre las montañas y los valles a una altitud que no superan los 800 metros, pero vemos cómo las temperaturas van bajando hasta los 3 grados, hay nieve en las cunetas y el manto blanco domina las cumbres montañosas, mientras, los valles ofrecen una paleta de verde ocre propia del otoño.

Isla de Tropea Italia

Paramos a descansar en área de descanso en la mitad del camino en plenos montes Apeninos calabreses para reponer fuerzas con el tentetieso correspondiente y realmente hace frio de montaña.

Llegamos a Tropea casi antes de las cuatro de la tarde, sin tiempo para comer deprisa, un bacalao bras con gazpacho y un plátano rápido.

El área de autocaravanas en Tropea (Italia) corresponde con el parking de chiringuito de playa que en invierno sustituyo a la verdadera área de autocaravanas, el precio es de 25 euros, con todos los servicios. Es un poco incomodo el aparcamiento porque los viales son estrechos y hay pequeños arboles, pero con un poco de cuidado puedes apañarte. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N38.678737 E 15.895256.

Hemos elegido parar en el pueblo italiano de Tropea por que ha sido elegido “Borgo dei Borghi” y ha recibido el título de pueblo más bonito de Italia. Tropea, en Calabria, luchó contra la dura competencia de otras 20 hermosas ciudades, pero la "Perla del Mar Tirreno" resultó imbatible con su historia, su encanto y su cultura.

Playa de Tropea Italia

Sin darnos cuenta pero ya está atardeciendo por estos lares, aunque son las 16,30 horas. Apenas tenemos tiempo de fotografiar con luz los edificios suspendidos desde la montaña y que nos amenazan.

Las playas de Tropea son de las más hermosas, entre ellas: La playa de la Rotonda que es una de las más lindas de Italia; la pequeña Playa del Cannone y la extensa Playa a Linguata. También son de gran interés y belleza sus cuevas marinas, siendo la más famosa, la Grotta del Palombaro.

Estamos en el mismo puerto y playa, tenemos que subir unas empinadas escaleras para llegar a la ciudad, cuando hacemos cumbre, ya es de noche.

La ciudad de Tropea tiene dos estupendos miradores panorámicos importantes: el primero que llaman L'Affacio, al final de corso Vittorio Emmanuele (la calle principal del centro histórico). Desde allí pueden ver la playa más famosa de Tropea y el Santuario de Santa María dell'Isola. La mayor parte de las fotos panorámicas de Tropea las hacen desde aquí. El segundo punto panorámico es en Piazza Cannone, en español Plaza Cañón, por el cañón que allí se encuentra. Es una plaza muy bonita, y hay un bar-restaurante con vista panorámica. Desde allí pueden tomar las escaleras para bajar y subir a la playa y al Santuario.

Catedral de Tropea Italia

Los primero que hacemos es visitar la Cattedrale di Maria Santissima di Romania (GPS N38.678101 E15.898680), una estupenda joya románica con decoraciones bizantinas.

No tenemos suerte el interior está apagado y tenemos que fotografiar con la linterna del móvil. Aunque Si podemos ver las dos bombas alemanas que no llegaron a explotar por la interferencia de la Virgen, se conservan en el interior.

La catedral, construida en 1163 durante la dominación normanda y dedicada a Santa María Asunta, tiene planta basilical de tres naves. Remodelado varias veces en la época barroca y destruida por posteriores incendios y terremotos, fue objeto de remodelación en el siglo XX (1926-1931) que sin embargo borró las huellas barrocas y neoclásicas.

La fachada está cortada por el edificio adyacente, que hoy alberga el museo diocesano. Son muy bellas la portada labrada y la nave norte con arcos de varios pisos. La piedra tobácea, en algunos lugares, se ha deteriorado mucho, pero, sin embargo, el lado largo aún es legible en toda su belleza.

Bombas en la Catedral de Tropea Italia

En el interior, en la primera capilla a la derecha encontramos los entierros de la familia Galluppi, que datan de 1598 y 1651, y la tumba del filósofo Pasquale Galluppi. En la segunda capilla se encuentra un gran crucifijo de madera del siglo XV y la tumba del beato Francesco Mottola. Más adelante se encuentra la entrada lateral y la tumba de la familia Gazzetta (1530).

Desde aquí se accede a la sacristía y a la sala capitular que alberga retratos de los obispos de la Diócesis y mobiliario de madera del siglo XVIII. Continuando se llega a la capilla de la Madonna delle Grazie y de las SS Sacramento y de Santa Domenica , que alberga valiosos altares de mármol policromado y decoraciones de 1740. Los penachos de la bóveda y los lunetos albergan pinturas de Giuseppe Grimaldi que representan el martirio de Santa Domenica. Al salir de la capilla se encuentra el órgano y el altar con la Madonna del Popolo, obra de Giovanni Angelo Montorsoli, alumno de Buonarroti, esculpida en 1555. En la pared del ábside principal está el icono de madera de cedro de la Virgen María de Rumanía, obra de la escuela de Giotto atribuida a Lippo di Benivieni (primera mitad del siglo XIV). La piedad popular le atribuye numerosos milagros que protegieron a la ciudad de terremotos, pestes y destrucciones durante la guerra. En la nave principal encontramos el púlpito del siglo XVIII bajo el cual se encuentra un bajorrelieve de la Natividad, obra de Pietro Barbalonga (1598).

Fachada Catedral de Tropea Italia

Pasando por la nave izquierda, en el ábside encontramos un valioso tabernáculo de mármol de la escuela toscana del siglo XV, encargado por el obispo Pietro Balbo, y encima de la estatua de la Madonna della Libertà en mármol de Carrarese (del siglo XVII), una exvoto por la anulación de la venta de Tropea a favor del príncipe Vincenzo Ruffo en 1615. En la salida lateral hacia el norte, un bajorrelieve que representa la Resurrección, atribuido a Gagini (mediados del siglo XVI) y dos círculos que representan la Anunciación, del mismo período.

Respecto a la llegada del cuadro de la Virgen de Rumania, cuenta la leyenda que, en la época de las luchas iconoclastas, un icono llegó en un barco procedente del Oriente bizantino arrastrado por una tormenta al puerto de Tropea: por este motivo fue llamada la Virgen de Rumanía (con Romània significaba el Imperio Romano de Oriente). Una vez reparados los daños, el capitán intentó partir nuevamente, pero el barco permaneció estacionario. Esa misma noche, el obispo de la ciudad soñó con la Virgen que le pedía que se quedara en Tropea y se convirtiera en su protectora. El sueño se repitió durante varias noches. Al final el obispo, habiendo convocado a los altos funcionarios y a los ciudadanos, se dirigió al puerto para llevarse el cuadro de la Virgen. Tan pronto como el cuadro fue llevado a tierra, el barco partió de nuevo. Posteriormente, la Virgen volverá en sueños a ver a otro obispo, Ambrogio Cordova, para advertirle de un terremoto que devastaría Calabria. El 27 de marzo de 1638 organizó una procesión de penitencia en la que participó todo el pueblo de Tropea. Durante la procesión se produjo un terremoto que no causó ningún daño a los habitantes de Tropea. A partir de este acontecimiento se fortaleció la devoción de Tropea por esta Virgen.

Nave central de la Catedral de Tropea Italia

También se atribuye a la Virgen de Rumania la salvación de la epidemia de peste que en 1656 se extendió por todo el reino de Nápoles y que causó miles de víctimas y luego, durante la Segunda Guerra Mundial, la no explosión de seis grandes artefactos bélicos, dos de ellos, estos se conservan en la Catedral de Tropea en memoria de aquella tragedia evitada. El 9 de septiembre de cada año, aniversario de la Coronación del Santo Icono, tiene lugar la procesión que acompaña a la venerada Imagen por las calles de la ciudad junto con todas las cofradías religiosas. La participación popular es muy alta y la devoción a la Virgen es confirmada por los innumerables fieles, que en los días de la novena que preceden a la fiesta participan con entusiasmo y devoción, celebrando alabanzas a la Madre de Dios con himnos y cantos.

Fiesta comienzo Navidad en Tropea Italia

Una de las actividades es andar sin sentido por la localidad, descubriendo sus estrechas calles, algunas tienes que pasar de lado porque tiene una arquitectura caprichosa.

Iniciamos un paseo por el centro de la localidad, lleno de callejones y rincones y de iglesias y palacios nobiliarios. El Corso Vittorio Emanuele es el lugar ideal para pasear, con sus tiendas, talleres artesanales, cafés y restaurantes y desde donde se goza de un espléndido panorama.

Fiesta comienzo Navidad en Tropea Italia

Conocemos a una persona del pueblo que nos lleva hasta el Civico Museo del Mare di Tropea situado en el Largo Ruffa, 1 (GPS N38.679259 E15.897134) en el Palazzo Santa Chiara.

El museo no es muy allá, pero para una noche fría es una forma de estar bajo resguardo y ver algo diferente. El museo está dividido en dos secciones principales: paleontología marina y biología marina. Las tres salas visitables se encuentran en la planta baja.

Fiesta comienzo Navidad en Tropea Italia

Hay una sección dedicada íntegramente a la paleontología, con conchas y vertebrados, en la que destacan los esqueletos de Metaxytherium serresii , uno de los más completos del mundo actualmente, y el esqueleto de Heterocetus guiscardii , un ejemplar de ballena que se remonta al 7 millones de años, entre los más completos y mejor conservados.

Fiesta comienzo Navidad en Tropea Italia

La historia del museo está ligada a la recuperación del histórico palacio de Santa Chiara y del contiguo convento de las Clarisas. El convento fue uno de los primeros de la orden en Calabria, fundado en 1261 por las familias Ruggeri y Mumoli. Tras el terremoto de 1783, el edificio se convirtió en residencia privada con los ingresos de la Cassa Sacra. Posteriormente, durante el siglo XX fue utilizado como hospital de la ciudad y luego como ayuntamiento.

Fiesta comienzo Navidad en Tropea Italia

La iglesia desacralizada del Convento de la Clarisas es lugar donde en estos momentos se celebran las mejores actividades, hoy es la ceremonia encendido de las luces de navidad que abre las puertas del evento navideño a la presencia del arte: música, canto y gastronomía combinados con la energía positiva.

Luces de Navidad en Tropea Italia

La fiesta consiste en un performance con diferentes artistas que invitan a la reflexión sobre la navidad. Muy interesante por la combinación de espectáculos de luz, sonido y baile.

A la salida ya está todo el pueblo iluminado para celebrar la navidad 2024, aunque el temporal de viento no acompaña a estar en la calle y decidimos bajar las escaleras hasta la autocaravana.

Fiesta comienzo Navidad en Tropea Italia

Día 26 de noviembre (domingo)
Ruta: Tropea (Calabria)-Regio de Calabria- San Giovanni-Chianchitta-Pallio; distancia 111 km; tiempo estimado 1 h 35'

Día 7 del viaje a Sicilia domingo. Amanecemos en el área de autocaravanas de Tropea, entre gatos, gallos, gallinas, patos y patas.

Amanece en Tropea Italia

La noche ha tenido un sonido especial porque estamos al borde del mar, pero no era el sonido de las olas sobre una playa color turquesa, era el sonido de un mar bravo que quiere atraparnos.

Isla de Tropea Italia

Hoy es un día para retomar las visitas a Tropea y ver la ciudad desde otro punto de vista, pero este tipo de viajes está planificado para llegar al tour por la isla Sicilia y tenemos que pensar que estas paradas intermedias las hemos planificado para que el viaje sea más agradable.

Hacemos el correspondiente reset de llenado, vaciado y salimos pintando después de pagar los 25 euros acordados, nos parece excesivamente caro, podíamos haber dormido en la misma plaza de la playa. Las operaciones de carga y descarga no son fáciles por lo estrecho del lugar, muchas veces dudas si verdaderamente merece la pena pasar la noche en estos lugares.

Nuestro siguiente destino es la ciudad Reggino Calabria, es la capital de la región. Es una ciudad sin mucho interés, pero hay algo en esta ciudad que no debemos dejar de ver antes de coger el ferry cruzar a Sicilia.

El TomTom nos debe de hacer una mala pasada, es verdad que a la salida de Tropea hay una señal que limita el paso a las autocaravanas por sus dimensiones, luego no sabemos pero el GPS se olvida de la autopista y estamos cerca de 40 km por las montañas de Calabria, al final llegamos a las 13,00 horas, tardamos más tres horas en hacer 110 km, ahora, podemos decir los paisajes de la Calabria son de ensueño.

Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

Cuando llegamos a Reggino Calabria tenemos como referencia un parking, pero decidimos quedarnos en la primera callé que podemos, aparcamos cerca del museo de Grecia. Los calabreses nos indican que estamos en el mejor sitio y en el mejor momento.

La referencia de aparcamiento en las calles de Reggino Calabria, situado en Via Vittorio Veneto, 33, 89123 Reggio Calabria RC, Italia, es gratuito, las rayas del suelo son blancas son limitación de espacio. Nos parece, incluso, un buen lugar para pernoctar. Desde aquí se ve al fondo la silueta del Museo de Gracia. Las coordenadas GPS corresponden con: N38.118945 E15.652572.

Nuestro único interés por venir hasta aquí es ver el Museo más importante de Arte Griego de Italia, ni siquiera en Grecia tienen algo parecido, hay que recordar que esto era una provincia de Grecia antes de pertenecer al Imperio de Roma.

Caminamos unos cientos de metros hasta que llegamos Museo Nazionale della Magna Grecia o Museo Archeologico Nazionale di Reggio Calabria (GPS N38.114472 E 15.651320). Se ingresa después de pasar por un detector de metales y abonar un ticket de 9€ x pers.

El edificio es una pequeña y espléndida joya de la civilización griega en Italia, este museo es literalmente un cofre del tesoro, una muestra representativa de la historia helénica. Aunque en nuestras mentes están que tenemos muchas ganas de ver los famosos Bronces de Riace, conocidos también como Los Guerreros de Riace, son una pareja de estatuas griegas del siglo V a. C.

Este museo arqueológico se distribuye en 4 plantas y cubre la historia prehistórica hasta Magna Grecia, con un piso completo dedicado a Reggio. Los hallazgos están bien conservados y exhibidos en orden cronológico. Una de las obras es la sala con los dos mármoles encontrados en los años 70 en el fondo del mar del mal y perfectamente restaurados.

A Dioscuros Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

Entre las mejores obras de arte que podemos contemplar en las distintas salas del Museo es la titulada A Dioscuros, descubierta en el yacimiento Locri Epizefiri, Santuario de Marasa.

Los Dioscuros son los gemelos Castor y Pólux, hijos de Zeus y Leda y hermanos de Helena de Troya y de Clitemnestra. Leda, que era esposa de Tindáreo, rey de Esparta, pasó la misma noche con su marido y con Zeus. De estas uniones nacieron dos parejas de gemelos: Pólux y Helena de Troya de Zeus (por tanto inmortal) y Cástor y Clitemnestra de Tindareo (por tanto mortal).

Il Kouros de Rhegion Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

La siguiente obra de arte es Il Kouros de Rhegion, se trata de la escultura de un Joven de entre 18 y 20 años en el apogeo de su belleza física y espiritual, con un rostro animado por labios que parecen posar una especie de sonrisa arcaica, cabello espeso y un peinado refinado compuesto por cuatro hileras de rizos alrededor de la frente. .

Y luego largos rizos verticales y trenzas anudadas en la nuca. Así aparece la estatua de Kouros, que data de finales del siglo VI a.C. El Kouros, que está hecho de mármol blanco de la isla de Paros en las Cícladas, fue hecho con gran habilidad y tiene formas muy simples.

Los brazos, conservados sólo parcialmente, probablemente estaban extendidos con los puños cerrados a los lados, o estaban extendidos en un gesto de ofrenda a la deidad. De hecho, este tipo de estatuilla fue muy utilizada en la época arcaica como objeto votivo, encontrándose muy a menudo en las necrópolis como tumba de los difuntos, o en los santuarios, como regalo a la deidad venerada.

Los Kourioi, plural de Kouros, en la cultura de la antigua Grecia, simbolizaban la perfección estética masculina, que correspondía a una ausencia de expresiones emocionales que traicionaran la paz interior y espiritual, por ello eran objetos aptos para los entierros, que acompañaban al difunto con excelente credenciales hacia los dioses.

En ese período en la antigua colonia de Rhegion existía un gobierno aristocrático que había traído bienestar y prosperidad. No se puede descartar que entre los numerosos habitantes ricos de Rhegion, alguien encargara la estatuilla más como ofrenda votiva que como objeto funerario, ya que no hay rastros de una necrópolis.

Afortunadamente, la estatuilla del Kouros de Reggio Calabria fue encontrada durante una inspección de la Policía Fiscal a un rico empresario local, que la tenía expuesta en la sala utilizada como lámpara.

Losa de Griso LaBoccetta Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

Otra de las obras más importantes del Museo es Losa de Griso LaBoccetta (siglo VI a. C.) en terracota policromada. Dos figuras femeninas en acto de bailar en movimiento hacia la derecha, las figuras están modeladas sin el uso de una matriz, las cortinas conservan refinadas decoraciones pintadas que reproducir los bordados en las telas.

Los bronces de Riace Reggio Calabria Italia

Antes de entrar en la sala de los bronces, es necesario descontaminarse en una sala previa y especial dentro de un ambiente específico, una operación que dura unos minutos pero que da fe de la calidad del museo recientemente restaurado,

Los denominados «Bronces de Riace» son dos esculturas de procedencia griega, fechadas a aproximadamente a mediados del siglo V a.C., halladas en el mar, el año 1972, cerca de Riace Marina, en la provincia de Reggio de Calabria (Italia).

Las dos esculturas forman parte de las obras maestras escultóricas más significativas del arte griego, y de los testimonios directos de los grandes maestros escultores de época clásica.

Las estatuas se han denominado tradicionalmente el Bronce de Riace A y el B o el “Joven” y el “Viejo”, respectivamente. Se trata de dos figuras masculinas desnudas, en pie y de dimensiones ligeramente superiores a las reales (1,98 i 1,97 m), que imaginamos se completarían con la presencia de un escudo, un casco corintio en posición elevada y una lanza (que por desgracia no se encontraron). “Bronce A” (el joven) tiene el pelo recogido por una banda y una barba espesa y abundante, con sus mechones modelados individualmente. “Bronce B” (el viejo) tiene una cabeza más suave, inclinada hacia arriba para acomodar mejor el casco corintio, que se eleva por encima de su cabeza para revelar la cara.

Los bronces de Riace Reggio Calabria Italia

Los bronces de Riace se crearon mediante el método «directo», es decir, se preparó un modelo de les distintas partes de la estatua con una mezcla de arcilla sobre barras de hierro; por encima se extendieron láminas de cera (del grosor que tendría el bronce), que el artista modelaría posteriormente hasta los más mínimos detalles que se deseaba reproducir en el metal. A continuación, se cubrió la cera con una capa de arcilla refractaria (manto) y se fundió, dejándola salir por unos canales. De este modo se creó un espacio vacío entre el manto de arcilla y el núcleo interno. En este espacio se vertió el bronce fundido que reprodujo la huella dejada por la cera. Finalmente, una vez enfriado el bronce, se retiró la capa exterior. Las diversas piezas obtenidas de este modo se soldaron entre sí, se les incorporaron los retoques finales y las aplicaciones que dieron como resultado la obra acabada.

Cuando se analizaron las tierras de fusión muestreadas durante la restauración de las dos estatuas se obtuvo valiosa información sobre la posible zona de producción de los bronces de Riace. Las correspondencias más importantes apuntan a la zona de Argos, sobre todo para las tierras de fundición del Bronce B, aunque no se excluye del todo la del Ática y Eubea.

Los bronces de Riace Reggio Calabria Italia

Tras la victoria en las Guerra Médicas, la Hélade con Atenas a la cabeza comienza a vivir un momento de esplendor en lo político, económico y cultural. Este esplendor se dejará sentir en las artes plásticas, donde influirá un nuevo sentimiento cívico basado en la conciencia, la responsabilidad, la reflexión o el dominio de las pasiones. En la escultura, podemos verlo en la evolución hacia el Estilo Severo, donde el antropocentrismo, la mímesis como copia de la naturaleza, el movimiento y la representación del ethos o serenidad espiritual, se convertirán en los conceptos estéticos dominantes, abandonando definitivamente los convencionalismos de la etapa arcaica como el geometrismo, la rigidez o el hieratismo. No obstante, el Estilo Severo, que podemos enmarcar entre los años 480 y 460 a. C. es una etapa de transición que cristalizará con la llegada del Clasicismo Pleno, con artistas tan relevantes como Polícleto y Mirón e influirá en obras, hoy paradigma del arte griego como el Doríforo o el Discóbolo.

Las identidades de los guerreros no serían otros que Erecteo, rey primigenio de Atenas, y el señor de los tracios, Eumolpo, enzarzados en una mítica guerra que derivó en la hegemonía del primero, de los atenienses, sobre sus vecinos del norte.

Los bronces de Riace Reggio Calabria Italia

La cuestión clave era reconstruir el color de la piel para saber el contexto étnico de los personajes, pero esto también se pude esclarecer indagando en la actividad que ejercían.

Por ejemplo el Bronce B, en peor estado de conservación, muestra un dedo flexionado: esto, según los expertos, prueba que en algún momento lució un arco y flechas bajo un escudo, como demuestran otros restos como el jinete persa del templo de Afaya de Egina.

En la mano izquierda portaba un hacha mientras que sus estudios señalan que la cabeza estaba ornada con un casco con piel animal: “Comprendimos que debía ser un tracio según sus armas”, indican,

En cuanto al otro bronce, el A, la investigación señala que en su cabeza alguna vez llevó un yelmo típicamente griego, en su brazo izquierda un gran escudo circular y en la mano derecho una larga lanza reposada sobre su hombro.

Pero hay un factor más que diferencia a ambas figuras. Y es que la escultura que supuestamente representa al ateniense muestra los dientes -de plata- en señal de una fiereza digna de ser celebrada.

Los bronces de Riace Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

El museo muestra un reportaje fotográfico de cómo fueron sacados del estrecho de Messina en 1972 en una operación muy complicada para la época porque se encontraban en el fondo del mar. Más tarde se descubrió que las estatuas habían sido arrojas desde el barco que las transportaba, posiblemente en época romana, durante una tormenta. No se pudo encontrar rastro del pecio, pero sí localizaron 28 argollas metálicas y otros pequeños objetos de bronce.

Bronce A el Joven, Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

Un joven químico llegado desde Roma buceaba con snorkel el día posterior al tórrido ferragosto. Mientras en la superficie sonaba Parole, parole en la voz de Mina, Stefano Mariottini apuraba los últimos días de sus vacaciones persiguiendo con tesón un pez de buen tamaño, quizá un era un mero. Se había sumergido en el mar Jónico en Monasterace, donde se alojaba, pero en ese momento se encontraba a unos doscientos metros de la costa de Riace.

Bronce B el Viejo, Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

Tras emerger brevemente para tomar aire, Mariottini se dirigió de inmediato hasta el lugar del hallazgo, a unos seis u ocho metros de profundidad. Allí comprobó que, en efecto, del lecho marino asomaba el brazo de un cuerpo humano.

La complicada recuperación estuvo a cargo de la Unidad de Buceo de los Carabinieri de la ciudad de Messina. A raíz de los miles de años que transcurrieron bajo el agua, las dos estatuas de lámina fina de bronce se habían rellenado de incrustaciones y arena: cada una pesaba unos cuatrocientos kilos. Los buzos engancharon los Bronces a globos inflados con cilindros de aire y poco a poco los dos gigantes fueron izados hasta la superficie. La estatua B fue recuperada el 21 de agosto, mientras que al día siguiente fue el turno de la estatua A.

Bronce A el Joven, Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

Las figuras se han conservado mediante una petrificación sedimentaria, llamada tierra de fusión (en realidad, arena hormigonada o concretizada), no alteró del todo su exquisita fisonomía; de ahí el susto inicial de su descubridor. La cobertura terminó siendo incluso una ventaja, pues preservó la fina piel metálica de daños serios al encapsular las figuras en una especie de envoltura protectora.

El museo es mucho más porque expone todos los objetivos de los yacimientos arqueológicos de la región, máscaras, exvotos, tumbas, jarrones, armas. No había visto nada semejante y tan completo del arte griego.

Bronce B el Viejo, Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

La sala de los guerreros tiene unas especiales medidas de seguridad y de preservación, solamente puedes estar un tiempo determinado, desde unas distancias marcadas. Nada más acceder te leen la cartilla: no flash, ni video, no cerca, no mucha gente. Para suerte la mía, sin querer se dispara el flash del móvil, tierra matame..!.

"De risa" Los bronces de Riace Reggio Calabria Italia

Nos hemos quedado impresionados y prestamos mucha atención la perfección de los guerreros y solamente pensar que eran obra de escultores griegos cinco siglos antes de Cristo y que Miguel Ángel esculpió su David 2000 años después, se nos pone los pelos como escarpias y nos preguntamos qué ha adelantado el mundo en ese tiempo?.

Cabeza de Basilea o Cabeza de Porticello B Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria

En la misma sala se expone Cabeza de Basilea o Cabeza de Porticello B es lo que queda de una escultura de bronce, proveniente quizá de la Magna Grecia, y datable en torno a la segunda mitad del siglo v a. C.

Fue encontrada en 1969 en un pecio hallado por pescadores delante de la playa de Porticello, al norte de la Villa San Giovanni, en Reggio Calabria (Italia).

La escultura está dañada como resultado quizá de haber sido separada por la fuerza del resto. Tiene una grieta que comienza entre los ojos y continúa dañando la cuenca del ojo y oreja izquierdos. Los ojos se han perdido.

La cabeza fue vendida ilegalmente fuera de Italia y comprada por el Antikenmuseum de la ciudad suiza de Basilea, de ahí el nombre por el que es conocida. Finalmente fue devuelta a su país de origen en 1986.

El estudio del pecio sitúa las esculturas recuperadas en torno a los años 415-385 a. C. En todo caso la datación es aún polémica. Su estilo es aparentemente severo, del siglo v a. C., lo que contrasta con el de su pareja, más de un siglo posterior.

La Cabeza del Filósofo de Porticello Museo Nazionale della Magna Grecia Reggio Calabria Italia

Y por ultimo al lado de la anterior podemos ver La Cabeza del Filósofo de Porticello, conservada hoy en la sección de arqueología subacuática del Museo Arqueológico de Reggio Calabria , es una escultura de bronce que data del siglo V a.C. encontrado en 1969 en el mar de Porticello, frente a las aguas del Estrecho de Messina.

La cabeza debió pertenecer a una estatua entera, como lo demuestra el hallazgo de una parte de la rodilla derecha que también se encontró junto con la cabeza y un trozo de manto.

La posición de pie del anciano queda demostrada por la rodilla derecha, que se ha conservado junto con un gran borde del manto corto típico de los escritores y filósofos griegos, que cubría oblicuamente desde el hombro izquierdo hasta las caderas.

No hay elementos que permitan identificar con precisión al anciano del retrato de Porticello: podría ser un hombre de letras o un pensador, pero el título tan utilizado de filósofo debe entenderse de manera convencional.

La cuidadosa y minuciosa indicación de los detalles de la Cabeza del Filósofo de Porticello, más característica del rostro, con las asimetrías e irregularidades propias de cada fisonomía individual, hace de esta estatua un verdadero retrato, es decir, un tipo de representación que permaneció durante mucho tiempo ajeno a las concepciones del arte figurativo griego. El resultado es un interés particular que lleva a profundizar en los estudios históricos y artísticos sobre el Filósofo de Porticello.

Salida Ferry en San Giovanni Calabria Italia

Algunos identifican en esta estatua de bronce la figura de Hesíodo, célebre filósofo griego del siglo V a.C. De hecho, el manto que cubría sus hombros, del que se encontró un gran trozo, y la tenia encontrada en su cabeza no dejaban rastro alguno duda sobre la actividad del personaje de Porticello.

Abandonamos la capital de Calabria con destino a la próxima población de San Giovanni, allí sale el ferry o trasbordador para cruzar el estrecho de Messina y llegar a la isla de Sicilia.

Cuando llegamos hacemos embarque inmediato, apenas tenemos tiempo de pagar los 42 euros del pasaje y salir en marcha.

El ferry discurre por estrecho de Mesina, es un estrecho marino que separa la isla de Sicilia de la península itálica, comunicando el mar Tirreno con el mar Jónico. En su parte más estrecha, al norte, su anchura es de tan solo 3 km.

La mitología desde la Antigüedad, hacía creer que el estrecho de Mesina era el paso identificable con el lugar donde habitaban a cada lado del estrecho Escila y Caribdis, dos monstruos marinos de la mitología griega situados en orillas opuestas del canal de agua, tan cerca que los marineros intentando evitar a Caribdis (quien los ahogaba con remolinos de agua) terminarían por pasar muy cerca de Escila (quien los devoraba con sus seis cabezas), y viceversa.

Estecho de Mesina en Italia

Afortunadamente nada de eso nos ocurre a nosotros y en 20 minutos estamos en la otra orilla, por fin estamos en la isla de Sicilia. Ya es de noche y vemos que la orografía es complicada, muy parecida a la Calabria con grandes montañas, una autopista de peaje a media altura y los pueblos van de la montaña a la playa.

La unión de la isla de Sicilia con la región de Calabria ha estado desde la antigua Grecia, se han aprobado distintos presupuestos para la construcción de túneles o puentes. Parece ser que ahora va la vencida. el 16 de marzo de 2023 el actual gobierno Meloni reinició el proceso destinado a completar la obra de un puente y una serie de infraestructuras relacionadas con un coste total estimado de 10 mil millones de euros. El plan 2006 contenía un puente colgante de un vano principal de 3,3 km. Esto haría el vano un 60% más largo que el del Gran Puente del Estrecho de Akashi en Japón, que actualmente es el puente con mayor vano en el mundo, con 1991 m.

El plan contemplaba también seis carriles de tráfico (dos carriles normales y uno de emergencia en cada sentido ), dos raíles de tren, y dos vías peatonales. Para mantener una apertura vertical mínima para navegación de 65 m, la altura de las torres será de 382,6 m.

Estrecho de Mesina Calabria-Sicilia Italia

Nuestro destino es Taormina, pueblo muy bonito, pero enclavado en la montaña. Tenemos que subir al parking por unas cuestas del 13%, cuando llegamos vemos el parking recomendado que no accesible para nuestros vehículos y está aparentemente cerrado. Buscamos una alternativa más cerca del mar en un área Chianchitta-Pallio a unos pocos km.del centro y que todo sea un poco más plano. Mañana veremos con luz diurna como nos movemos para llegar al centro y ver la población.

El área de autocaravanas Chianchitta-Pallio (Italia) o Area sosta camper Piergiovanni, se encuentra situada en la Via Spagnuolo, 98039 Trappitello ME, es privada y el precio 20 euros, tiene agua, luz y vaciado. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N37.822635 E15.24367 .

Llegamos de noche y no sabíamos exactamente cuál era la puerta del área, afortunadamente vemos un cartel con un número de teléfono +34 3242060259, estamos muy incómodos porque interrumpíamos el trafico en una calle muy estrecha. Nos indican que se puede abrir directamente la cancela que nos permitía el acceso al área.

Día 27 de noviembre (lunes)
Ruta: Chianchitta-Pallio -Taormina (Sicilia); distancia 76 km; tiempo estimado 1h41'

Día 8 del viaje a Sicilia lunes. Amanecemos en el área de autocaravanas de la localidad de Chianchitta-Pallio muy cerca de Naxos.

Montaña nevada del Etna en Sicilia Italia

Tenemos que andar unos minutos hasta la parada del bus de la compañía Etna que en 45 minutos nos deja en la estación de bus de Taormina. Para llegar hay que ir hasta el Bar f.lli spina (GPS N 37.8235436 E15.251406), situado en Via Ex. Nazionale Chiachitta, 137, 98039 Chianchitta ME. En la misma puerta está la parada del Bus indica “Fermata”

El precio de 2 euros cada uno nos quitamos los quebraderos de cabeza para poder ir con las manos en los bolsillos hasta Taormina.

Nos os podéis imaginar la subida en autobús hasta Taormina lo complicado que es, solamente pensar que ayer por la noche lo hicimos de subida y bajadas, pero no puedo imaginar cómo puede ser esto en pleno mes de agosto.

Cuando llegamos a la estación de BUS en Taormina (GPS N37.8529375 E15.293981) nos queda un kilómetro de empinadas cuestas hasta el centro, cogemos un taxi y por 10 euros nos quita ese mal rollo.

Enseguida estamos en la plaza de Piazza Vittorio Emanuele II (GPS N37.853792 E15.288610) del primer sitio que vamos a visitar, es la iglesia de santa Catalina de Alejandría.

Iglesia de Santa Catalina Taormina Italia

La chiesa di Santa Caterina d'Alessandria (GPS N 37.853816 E15.288340). La fachada presenta una estatua de Santa Caterina esculpida en 1705 por Paolo Greco. Aún más arriba hay una ventana muy elaborada, cuyas jambas están decoradas con dos cariátides colocadas encima, mientras que el arquitrabe reproduce el frontón de un templo griego; Esta es otra fuente de inspiración derivada de la existencia de un templo griego en el lugar, que creemos que estaba dedicado a Afrodita (Venus), debido a las conchas que decoran la fachada de la Sacristía. El portal es de mármol rosa de Taormina, mientras que todas las aberturas de la fachada son de piedra de Siracusa.

Se levanta sobre las ruinas del Odeón, que a su vez fue construido sobre los restos de un templo griego probablemente dedicado a Afrodita. La iglesia de estilo barroco fue construida en la primera mitad del 1600. Al entrar a la derecha, sobre una columna se encuentra la estatua de mármol de Santa Caterina que data de 1493, esta estatua estaba anteriormente ubicada en la antigua iglesia de Santa Caterina en el exterior de las murallas, la actual iglesia de los capuchinos.

El interior de la iglesia es de una sola nave. Debajo del suelo de la iglesia se encuentra una cripta, descubierta durante la restauración realizada en los años 1970, en la que fueron enterrados personajes importantes de la antigüedad. En la En una placa se encuentra esta inscripción en latín: “Sit nomen numen divae, et luisse muros, omen ut hic cineres, astra petantaiae” (Que el nombre del santo poder divino sea el deseo de que estas almas vayan al cielo y hayan honrado a sus padres). La parte inferior del altar mayor es de mármol policromado de Taormina, mientras que la parte superior es de madera con incrustaciones y pintadas, según la tradición de los "Retablos", que representan Vírgenes y Santos, y es original del siglo XVII. A la derecha y a la izquierda del altar mayor hay dos altares menores, cada uno de los cuales está adornado con dos columnas de yeso retorcidas, que repiten el motivo del frontón roto del portal principal y que muestran un angelito en una posición de canto en la parte superior de cada uno

Nave de la iglesia de Santa Catalina Taormina Italia

Unas restauraciones de los años 70 del siglo XX sacaron a la luz las ruinas de muros y adoquines de la época grecorromana que estaban encerrados por una barandilla de hierro forjado.

Panorámica desde el Teatro antiguo de Taormina Italia

Cogemos la calle via del Teatro Greco para visitar el edificio más importante de la ciudad es el teatro Griego, situado en la parte más alta aprovechando la orografía del terreno les sirvió de ayuda para esta hermosa obra de la época griega (GPS N37.852395 E15.291699). El precio de entrada es de 10 euros.

Panorámica desde el Teatro antiguo de Taormina Italia

El teatro es obra de arte al puro estilo griego utilizando la geografía cuneiforme de la colina. Incluso los peldaños de las escalinatas que están pulidos directamente sobre la roca, el segundo teatro más grande de Sicilia en tamaño, después del de Siracusa, pero también es el más conocido del mundo y el más admirado. Se ha hecho súper famoso por las bonitas vistas panorámicas del golfo de Schisò y la grandeza de la montaña nevada del Volcan Etna, magnífico con su penacho blanco durante la mayor parte de la temporada.

Teatro antiguo de Taormina Italia

El paisaje es caprichoso y a veces imprevisible, en estos momentos tenemos ocasión de ver desde el teatro el volcán Etna echando fumarolas de humo totalmente blanco por nevada de estos días porque hace unos días ha entrada en erupción la parte sur.

El antiguo teatro de Taormina , que fue creado para albergar representaciones dramáticas o musicales, fue transformado durante la época romana para dar cabida a juegos de gladiadores y batallas navales. Esto implicó ampliar la orquesta, que en la época griega estaba destinada a músicos, para adaptarla a la nueva función de la arena.

El Teatro, además de la orquesta, se divide en diferentes partes: el escenario es la parte más importante que queda del Teatro y conserva, en parte, su forma original. Sin embargo, no queda nada de sus ornamentos y columnas. Según muchos estudiosos, el primer orden estaba formado por nueve columnas dispuestas en grupos de tres, mientras que el segundo estaba formado por dieciséis columnas inferiores equidistantes entre sí. Se dice que estas columnas llegaron por mar hasta Villagonia, luego fueron enganchadas con cuerdas y arrastradas por hordas de esclavos hasta el Teatro. Durante la Edad Media, la mayoría de estas columnas fueron eliminadas para construir palacios y embellecer lugares de culto, incluida la Catedral.

Teatro antiguo de Taormina Italia

El público está totalmente excavado en la roca y tiene capacidad para 5.400 espectadores. Los pasos se dividieron en dos partes; en uno se sentaban los espectadores, que también podían servirse de cojines; en la otra mitad, ligeramente ahuecada, descansaban los pies los que se sentaban en el escalón superior. Sin duda, los primeros lugares estaban reservados para las autoridades. Aún hoy la cávea está dividida en nueve secciones cuneiformes, servidas por ocho escaleras.

Detrás del muro superior que cerraba la platea, para aumentar el número de butacas, se construyeron dos grandes pórticos de ladrillo que acompañaron todo el desarrollo de la platea. Las bóvedas de los pórticos sostenían cada una terraza. La primera bóveda sostenía la terraza inferior, dividida en varias filas de asientos de madera reservados para las mujeres, mientras que el arco del segundo pórtico, que sostenía la terraza más alta del Teatro, sin asientos fijos, acogía a las personas más humildes.

La escalera daba tres vueltas y se estrechaba a medida que subía. En los tres giros había tres puertas que conducían al auditorio: la primera daba la posibilidad de ingreso a las autoridades y personas importantes, las demás espectadores debían seguir subiendo para poder ingresar al auditorio.

Teatro antiguo de Taormina Italia

Posteriormente, su aspecto visible hoy en día es en parte romano. La estructura original estaba vinculada a un pequeño santuario cuya base permanece en el mirador que domina la cávea.

El edificio fue reconstruido por primera vez en el período republicano o temprano del Imperio, quizás bajo Augusto, pero las formas que conocemos hoy se remontan a una ampliación en la primera mitad del siglo II d.C. El edificio alcanzó un diámetro máximo de 109 metros, con una orquesta de 35 metros de diámetro, para una capacidad de aproximadamente 10.000 espectadores.

Durante el pleno y bajo Imperio el edificio fue adaptado para albergar las venationes (espectáculos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes): la orquesta se transformó en una arena reemplazando los escalones inferiores por un corredor abovedado que conectaba con un hipogeo en el centro del claro, donde las máquinas del escenario permitieron los "efectos especiales" de la pelea. Finalmente, en la antigüedad tardía se construyó el pórtico detrás del escenario. Probablemente su abandono se deba al asedio de los vándalos y la consiguiente decadencia del Imperio.

Teatro antiguo de Taormina Italia

Seguimos callejeando por Taormina y es una de las mejores actividades, podemos apreciar algunos restos árabes, aunque quedan pocos, siendo uno de ellos un castillo en un monte cercano a la ciudad. Pero quizás el más llamativo es la torre defensiva construida a la entrada norte de Taormina, que posteriormente fue integrada en la construcción del palacio Corvaja, sin lugar a dudas uno de los edificios con mayor sabor medieval de la ciudad, cuyo patio recuerda un poco a la casa de Romeo y Julieta en Verona.

Llama la atención en Taormina la práctica ausencia del barroco en sus calles, a diferencia de otras muchas ciudades sicilianas. Su calle principal, la arteria por donde discurre la vida y el turismo en la ciudad, es el Corso Umberto I.

Calle Umberto I es siempre muy transitada, plagada de comercios para turistas, tiendas de moda y restaurantes, la calle peatonal atraviesa la ciudad de norte a sur. Desde la Puerta Messina a la Puerta Catania, la calle se abre de cuando en cuando en plazas y plazoletas que acogen fuentes e iglesias, y balcones desde donde se puede disfrutar de magníficas vistas sobre el mar Jónico.

Plaza del IX de Abril de Taormina Italia

La Plaza del IX de Abril es una de las más concurridas de la ciudad, y lo es sin duda por su encanto, con uno de los miradores más amplios de la ciudad. Desde allí se obtienen unas vistas extraordinarias del mar Jónico y la costa. En esa plaza, se ubican un par de iglesias, pero la de San Giuseppe es sin duda la más remarcable. Su interior también merece la pena ser visitado.

Plaza del IX de Abril de Taormina Italia

La plaza debe su nombre a la noticia difundida el 9 de abril de 1860 según la cual Garibaldi había desembarcado en Marsala para iniciar la liberación de los Borbones. A pesar de la falsedad de la información, los habitantes de Taormina todavía querían dejar la fecha en la historia como una aclaratoria.

Escalera de la Iglesia de San José de Taormina Italia

La iglesia de San José, está situada junto a la Torre del Reloj y da a la Piazza IX Aprile (GPS N 37.851615 E15.2855416). Una doble escalera, con balaustrada de piedra de Siracusa, conduce a la entrada.

La majestuosa escalera doble conduce a la portada de la iglesia, y tanto la escalera como el rellano frente a la iglesia están cerrados por una magnífica balaustrada de piedra labrada de Siracusa. Esta es la única escalera doble monumental que se puede admirar en Taormina y, junto con la fachada de la iglesia, crea una escenografía de toda la época barroca que da vida al pasado.

La fachada a dos aguas, de estilo barroco, tiene una gran portada central que da acceso a la iglesia, y dos pequeñas portadas laterales, de las cuales la de la derecha se sitúa en la sacristía y la de la izquierda conduce a una sala de recreo que suele utilizarse para exposiciones de pintura. .

La monumental portada principal está realizada con mármoles de Taormina de diferentes variedades, jambas y arquitrabe en blanco, gris y rosa en el resto de piezas decorativas.

En el lado derecho de la iglesia se encuentra el gran campanario, cuya parte inferior está realizada con grandes bloques de piedra de Taormina.

Altar de la Iglesia de San José de Taormina Italia

El interior, decorado con estucos del siglo XVIII que reproducen motivos florales y cabezas de ángeles alados, tiene una sola nave con un crucero que tiene en el centro una cúpula donde se puede admirar un fresco que representa a San Juan Bosco niño entre la Virgen y Jesús. .

El altar mayor de la iglesia está realizado con mármol de Taormina. Debajo del tabernáculo está incrustada la Virgen que se eleva sobre las almas del Purgatorio. Detrás del altar, en una hornacina del ábside se encuentra la estatua de María Auxiliadora .

Sobre el altar mayor, a la derecha, se encuentra en una hornacina la estatua de San Juan Bosco con dos niños , mientras que a la izquierda hay una estatua de San José .

Junto al altar de San José hay otra hornacina que alberga la urna de madera y cristal con la imagen del Cristo Muerto , que se saca en procesión el Viernes Santo .

El púlpito está ubicado en la base del arco ante el altar mayor. Junto al púlpito hay una pequeña estatua de mármol de Santo Domingo Savio , el santo de las madres y las cunas , que sostiene en la mano izquierda un mapa con las palabras: “Más bien muerte que pecado - Domenico Savio 1857”, mientras que en la mano derecha él está sosteniendo un crucifijo en su pecho.

Nave de la Iglesia de San José de Taormina Italia

En la sacristía de la iglesia destaca una fuente de mármol rosa de Taormina situada en una hornacina rodeada por un arco de medio punto; en la parte superior del arco está representada la Virgen María con las ánimas en las llamas del Purgatorio a sus pies , el cual es idéntico al que se muestra en el frente del altar mayor.

Torre dell'Orologio de Taormina Italia

Enseguida se nos echa la hora del almuerzo y probamos suerte en el restaurante Corso (GPS N37.8517338 E 15.2857335), situado en la calle Corso Umberto, 141. Pedimos una pizzas de pasta fina son suficientes para saber que estamos en la cuna de la pasta. De postre unos canolis de pistacho y chocolate, precio 42.50 euros.

En uno de los extremos de la plaza se encuentra la llamada en italiano Torre dell'Orologio o Torre del Reloj (GPS N37.851579 E15.285476) es una torre medieval y, al mismo tiempo, una puerta de la ciudad ubicada en la Piazza IX Aprile , en Taormina .

Debido a su ubicación, aproximadamente a medio camino entre Porta Messina y Porta Catania, a lo largo de Corso Umberto, la torre también se conoce como Torre di Mezzo (Torre del Medio) o Porta di Mezzo (Puerta del Medio). En realidad, la torre separa la parte medieval de la ciudad de la antigua parte grecorromana de Taormina.

En 1676, la torre fue destruida por las tropas francesas de Luis XIV, el Rey Sol. Tres años más tarde, en 1679, se reconstruyó la torre y se instaló el reloj. A partir de ese momento, la torre pasó a ser conocida como Torre dell'Orologio.

Madonna della Ciambretta de Taormina Italia

El reloj mecánico data del siglo XIX y es una pieza única que descansa sobre un pedestal de hierro fundido con montura "Chevalier". El mecanismo del reloj está hecho de acero endurecido, latón y tiene robustos engranajes de bronce. El reloj también incluye un péndulo llamado Galileo con una puesta en marcha muy precisa, pero hay que darle cuerda cada 48 horas. La torre no fue equipada con campanas hasta 1881, y en una de ellas está grabado el nombre del entonces alcalde y de varios dignatarios. La peculiaridad es que las campanas de la torre sólo suenan el día de la elección del alcalde y con motivo de la solemne procesión de la fiesta del patrón de Taormina, San Pancracio, que cae el 9 de julio, día de su martirio.

Pankrác fue enviado por San Pedro a Sicilia en el año 40 d. C. para convertirse en el primer obispo de la ciudad de Tauromenium (la actual Taormina), pero allí fue apedreado hasta morir por los paganos que se oponían a la nueva religión. San Pankrác es venerado como mártir tanto en la iglesia católica romana como en la ortodoxa.

En un hueco de la torre dentro de un arco a su izquierda el mosaico de origen bizantino magníficamente conservado. Representa a la Virgen María sentada, con el Niño Jesús en su regazo. Los colores son brillantes y vibrantes.

Fuente de la plaza del Duomo de Taormina Italia

El mosaico es una copia, una placa lo aclara: Madonna della Ciambretta (siglo XIII) – (copia del mosaico original exhibido en el Museo Regional de Messina). La copia fue realizada por la Escuela de Mosaicistas de Friuli en Spilimbergo a instancias del Caballero Giovanni Mercurio Raccuja (Scaletta Zanclea, 25 de junio de 1910 – Taormina, 31 de enero de 1985), quien puso a disposición el marco ojival desde su casa en Corso Umberto n. 212 , Taormina, bombardeada el 9 de julio de 1943.

Más adelante, vamos hasta el Duomo, situado en la plaza con una coqueta fuente de las cuatro columnas con leonés. Es el lugar de reunión de la ciudad y fue el lugar favorito de hombres ilustres que visitaron Taormina en el pasado, como Oscar Wild, Guy de Maupassant, Alexander Dumas j., Richard Wagner y Johannes Brahms.

En la plaza frente a la catedral se encuentra la fuente barroca “Piazza Duomo” (GPS N 37.8510878 E15.2825986). A veces también se le llama “Cuatro Fuentes” (Quattro Fontane) por los 4 pedestales de piedra con caballitos de mar que se encuentran alrededor de la fuente principal. El agua fluía de las bocas de los caballos y fluía hacia pequeñas fuentes ubicadas debajo de ellos.

Duomo de Taormina Italia

La fuente principal consta de dos tanques de agua: el inferior está sostenido por cuatro figuras torpes, el tanque superior está decorado con una especie de monstruos. En lo más alto hay una estatua del Minotauro, que es mitad hombre y mitad caballo y es el símbolo de la ciudad de Taormina. Aquí se le representa como una mujer que sostiene un cetro y una manzana, símbolos de poder.

La fuente se construyó al mismo tiempo que se reconstruía la catedral, y los nombres de los principales concejales de la ciudad que decidieron construirla están grabados en las piedras del borde exterior de la fuente.

La Catedral fortaleza, como se definió a la Catedral de Taormina (GPS N37.850966 E15.282781), fue construida alrededor del año 1400 sobre las ruinas de una pequeña iglesia medieval y dedicada a San Nicola di Bari.

La Iglesia Mayor, uno de los monumentos más hermosos e importantes de la ciudad medieval de Taormina, data del siglo XIII, y se eleva sobre los vestigios de una pequeña basílica anterior. Fue reconstruida en los siglos XV y XVI y reformada en el XVIII. Presenta la forma de cruz latina con tres naves y tres ábsides. La nave central está sostenida por seis columnas, sobre las que se levantan cuatro arcos a cada lado; de estas seis columnas de mármol rosa de Taormina, cuatro son monolíticas, es decir, hechas de un solo bloque de piedra, las otras dos están compuestas por dos fragmentos: probablemente proceden todas del teatro griego de esta misma ciudad. Las naves y el crucero, el brazo corto de la cruz latina, están cubiertos con techos de madera magistralmente trabajados, sostenidos por grandes vigas, rematadas, a su vez, por ménsulas talladas con motivos tradicionales árabes, reinterpretados en el estilo gótico. Dignas de atención son las dos capillas situadas a cada lado del ábside central: la de izquierda, del Sacramento, es barroca del final del siglo XVII, la otra, la de la derecha, dedicada a la Virgen de las Gracias, fue reconstruida en 1747 reutilizando materiales resultantes de la demolición de una capilla gótica que se hallaba en la iglesia de San Pedro, también en Taormina.

Nace central del Duomo de Taormina Italia

En la fachada, dentro de dos ventanales ojivales de una sola luz del siglo XV, se encuentra la bellísima puerta monumental (que incluye parte de una anterior), que fue reconstruida en 1636 por decisión de los Jurisconsultos de la época (los administradores locales), como se lee en la placa sobre la puerta con la siguiente inscripción: <D.O.M. Divo Nicolao templi Patrono Portam e phario lapide Franciscus Corvaja, Joseph Martianus Antoninus Romanus, Thomas Corvaja Urbis patres postere AN. DO. MDCXXXVI>. (Francisco Corvaja, Giuseppe Marte, Antonino Romano, Tommaso Corvaja, los Padres de la ciudad, la puerta del templo de blanco mármol dedicaron a Dios, Grandeza y Bondad infinitas, y al Santo Patrono Nicolás, en el año del Señor 1636). La puerta principal tiene dos columnas estriadas, en estilo corintio, que se levantan sobre bases altas; sobre el dintel hay un tímpano abierto que se repite en pequeño encima de la inscripción dedicatoria; sobre de los capiteles de las columnas corintias asoman las cabezas de dos angelotes. La parte más antigua del portal tiene once figuras esculpidas en cada una de las jambas: veintidós bajorrelieves en total. Se reconocen fácilmente, san Pedro, san Pablo, el rey David (con su cítara), los símbolos de los cuatros evangelistas en medio de otros Santos y Apóstoles, cuya identificación no es siempre sencilla, este y oeste, pertenecen a diferentes épocas: la del este es de la primera mitad del siglo XVI, la del oeste, frente al Ayuntamiento, elegantemente bordeada de piedra, delicados bajorrelieves que representan la Vida mística; en el arquitrabe de piedra caliza de Taormina, entre San Pedro y San Pablo, se ve el Cristo Pantocrátor; el frontón ojival está decorado con arcos trilobulados. La basílica está también adornada con tres rosetones renacentistas horadados en piedra de Siracusa, uno de ellos ubicado en la fachada principal y los otros dos en las laterales

Silla del Duomo de Taormina Italia

El carácter medieval de la iglesia-fortaleza, típico del periodo feudal, la <Ecclesia munita>, en latín, se manifiesta claramente en la imponente torre militar, en la que en 1750 se colocaron las campanas y queda resaltado por el severo almenaje que corona toda la iglesia.

El Clásico Fiat 500 en Taormina Italia

Son casi las cuatro de la tarde y decidimos regresar al área de Chianchitta-Pallio, bajamos hasta la estación de bus Etna en Taormina, cogemos el autobús que nos indica, pero este se queda a unos 10 minutos andando del área: Desgraciadamente la noche se nos echa encima, y cuando llegamos es noche rasa, decidimos quedarnos a dormir sin movernos.

Día 28 de noviembre (martes)
Ruta: Chianchitta-Pallio-Catania; distancia 46.8 km; tiempo estimado 38'

Día 9 del viaje a Sicilia, martes. El día comienza en el área de autocaravanas de Chianchitta-Pallio. Antes de salir hacemos un reset de vaciado y llenado, pagamos los dos días 40 euros. El capo Guiovanni es muy amable y nos regala unos limones.

Otro coche clásico en el área de autocaravanas de Taormina Italia

La temperatura marca ya 20° grados. Nuestro siguiente destino era subir al volcán Etna, pero por la panorámica y las informaciones que tenemos hay que subir con ruedas de invierno o con cadenas. Decidimos seguir viaje hasta la ciudad de Catania, que está a unos 40 km.

Basílica de la Colegiata Catania Italia

Tenemos como referencia un parking al lado de la última estación del metro Nesima. El aparcamiento tiene complicaciones para la entrada por los coches aparcados en doble fila que no facilitan el acceso. En el interior las ramas de los árboles nos complica el aparcamiento.

Enseguida llegamos al parking habilitado para autocaravanas parking público de Nesima sector B situado en la Via Michele Amari en Catania. No tiene ningún tipo de servicios, está vigilado por cámaras, es complicado el acceso por las ramas de los árboles y por los coches mal aparcados en la calle, Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N37.517542 E15.049225.

Iniciamos la visita a Catania en su fantástico metro 1 euro para llegar a la estación hay que atravesar la línea de ferrocarril y bajar hasta la calle Via Lorenzo Volano (GPS N37.5159149 E15.0494276). Tenemos que ir hasta el final de la única línea en la estación Stesicoro (GPS N 37.5076574 E15.0889415).

Catania ya es una ciudad respetable, la segunda de Sicilia. La entrada en el coche me recuerda mucho a las ciudades de Marruecos con esas avenidas tan destartaladas y esas casas marrones a medio terminar.

Nave de la Basílica de la Colegiata Catania Italia

El centro histórico es con unos edificios antiguos con ropa tendida en las fachadas, las paredes desportilladas, pero de una belleza especial. La comparo con Lisboa, aunque Catania es mucho más sucia.

Lo primero que vemos y nos llama la atención es la Basílica de la Colegiata (GPS N 37.5037383 E15.0857096), situada Via Etnea, 23, 95131 Catania CT, entrada gratuita; horarios 9:00-12:00 y 16:00-19:00 horas.

El origen de la construcción sacra se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando se construyó un capitel votivo que tomó su nombre del icono sagrado de Maria Santissima dell'Elemosina que guardaba en su interior, antaño venerado sobre las ruinas de un templo pagano y llamado con el sobrenombre de Tes eleemosynes. Con el tiempo, este lugar de culto fue adquiriendo cada vez mayor importancia, hasta el punto de que fue objeto de interés y de frecuentes visitas de la familia real aragonesa que, en 1396, nombró a la iglesia "Capilla Real" y posteriormente, en 1446, el Papa Eugenio IV estableció allí un Colegio de Canónigos, por lo que lleva el nombre actual de "Collegiata". Durante la reconstrucción del edificio en el siglo XVIII, que sufrió numerosos daños en el desastroso terremoto de 1693, gracias al proyecto de Angelo Italia y al trabajo del arquitecto Antonio Amato, la estructura original de la iglesia quedó deformada, en particular la fachada. La entrada principal estaba situada en el lado opuesto al original, frente a una calle más ancha e importante: la vía Etnea.

Bóveda de la Basílica de la Colegiata Catania Italia

La majestuosa fachada, construida en 1781, fue producto de la inspiración creativa del arquitecto Stefano Ittar, quien le dio a la fachada una forma particular gracias a las peculiares concavidades y convexidades que recuerdan la forma de un órgano. Se levanta sobre una gran escalera que permite el acceso al atrio, delimitada por un portón de hierro forjado y que se desarrolló arquitectónicamente en dos órdenes: la inferior alberga la entrada principal y dos entradas más pequeñas a los lados, separadas por seis columnas decoradas con refinados corintios capitales; en el superior hay un gran ventanal con balaustrada de piedra colocada en la gran hornacina central, rematada por un arco en el que se sitúa un águila y dos ángeles colocados lateralmente sosteniendo una trompeta; en los otros dos nichos, en cambio, se encuentran las esculturas de los santos Pedro y Pablo y al final del edificio otras dos esculturas que representan a las santas Águeda y Apolonia.

El interior, evocador y lleno de preciosos detalles, tiene planta de cruz latina y ocho pilares que dividen la iglesia en tres naves: en la de la derecha encontramos, además del baptisterio, también algunas obras que coronan y embellecen las tres. altares menores, es decir, los lienzos que representan a Sant'Euplio, Santa Apollonia pintados por Olivio Sozzi y Sant'Agata pintados por Francesco Gramignani; al final de la nave se encuentra la capilla de la Inmaculada Concepción con una estatua de la Virgen, custodiada por una balaustrada de mármol; en el de la izquierda encontramos otros tres altares con pinturas que representan a San Juan Nepomuceno, la Sagrada Familia y San Francisco de Sales; en la parte del ábside, en cambio, se encuentra la capilla de los SS. Sacramento con el altar de mármol; la nave central, en la que se encuentra el altar mayor, se caracteriza por un ábside decorado con refinados frescos entre los que destaca un precioso icono ruso que representa a la Virgen, y a los lados del coro de madera hay dos frescos del pintor Giuseppe Schiuti, una de las cuales representa el antiguo santuario de la Virgen, la otra recuerda la entrega de la bula por parte del Papa Eugenio IV al Beato Pietro Geremia; Hizo todo lo posible para pintar con frescos las bóvedas y el crucero, reproduciendo escenas de la vida de María rodeada de ángeles y santos. Detrás del altar mayor se encuentra un órgano tallado en madera dorada del siglo XVIII. Además, son muy interesantes las numerosas tumbas ricamente decoradas de nobles y benefactores.

Fuente del Elefante Catania Italia

Caminamos hasta el Duomo que se encuentra en un lateral de la plaza del Elefante. Nuestra intención es ver primero la catedral, pero ya han cerrado hasta las 16; 00 horas.

En el centro de la plaza se encuentra la Fuente del Elefante (GPS N37.5027768 E15.085999), es el símbolo de Catania, representa tres civilizaciones: la púnica, la egipcia y la cristiana. El elefante, esculpido en roca lávica y probablemente de manufactura bizantina (llamado por los cataneses u liotru) es el símbolo de la derrota de los cartagineses llegados para conquistar la isla a lomo de enormes elefantes; el obelisco egipcio de granito de Syene con jeroglíficos concernientes al culto de Isis, probablemente traído a Catania de Egipto en tiempos de las cruzadas representa propiamente a la civilización egipcia; la cruz, la plama, el lirio, la tabla angélica y el globo que coronan el monumento representan la cristiandad junto a la insignia de Santa Ágata, patrona de la ciudad. El nombre de U liotru deriva quizá del mago pagano Eliodoro-Liotru, que desafiando la cristiandad lo habría usado como cabalgadura para luchar contra el obispo de Catania.

Vaccarini, sobre el modelo del elefante de Minerva en Roma inspiró el liotru y el obelisco romano componiendo la fuente de la que tan orgullosos se sienten los cataneses.

Fuente del Amenano Catania Italia

En la misma plaza, en una de las esquinas, se encuentra la fotogénica fuente del Amenano (GPS N37.5024789 E15.0857684), es de mármol de Carrara, fue creada por el escultor napolitano Tito Angelini en 1867. El río está representado por un joven que sostiene una cornucopia de la que manan las aguas. Desde la pila situada a los pies del joven, el agua cae a la inferior de una forma que los habitantes de Catania llaman "linzolu", como un drapeado en continuo movimiento. A ambos lados de la pila inferior hay dos tritones y en el centro el escudo heráldico de Catania. El agua de la fuente cae al río que hay debajo, atrapada en un canal que fluye hacia el mar.

Para los antiguos griegos, Amenano era un dios representado en monedas antiguas con cuerpo de toro y rostro humano. Seguramente la presencia de un río debe haber sido una razón decisiva para la ubicación de la antigua ciudad de Kat?v? (ahora Catania) cuando los colonos calcídicos la fundaron, bajo la dirección de Tucle, en el año 729 a.C

En 1669 una terrible erupción del Etna, considerada la erupción histórica más devastadora del volcán, llegó a Catania, cubriendo el lago Nicito del que se bifurcaban 36 canales que alimentaban los brazos del Amenano dentro de la ciudad de Catania. Desde entonces el río se ha convertido en un fantasma escondido en las entrañas de la ciudad.

Fuente del Amenano Catania Italia

Detrás de la fuente, una escalera de piedra de lava conduce a la Pescheria, un antiguo mercado urbano que, junto con la Vucciria de Palermo, se encuentra entre las principales atracciones folclóricas de las dos ciudades sicilianas.

Aprovechamos para ver el mercado callejero de pescado, carnes, frutas y verduras. Me vuelve a recordar Marruecos, el ajetreo de los vendedores para reclamar la atención de los compradores. El pescado es muy fresco, los pulpos los venden vivos, es una pena porque los precios son muy buenos.

Trattoria La Plagia Catania Italia

Vemos un pequeño restaurante de obreros Trattoria La Plagia (GPS N37.5013909 E15.0868009), situada en via Pardo 23 y allí nos metemos porque vende los productos del mercado. Pedimos una ensalada, un plato de pez espada, una fritura de calamares y gambas con la bebida, pagamos 34 euros, exquisito todo.

Entrada al Anfiteatro griego romano de Catania Italia

Nuestro siguiente destino es el anfiteatro griego romano de Catania (GPS N37.502388 E15.0836944), situado en Via Vittorio Emanuele II, 266, 95124 Catania CT, precio 6 euros, horario de 9 a 19,00 horas.

Está en el centro de la ciudad y nos llama la atención la batalla arquitectónica que tiene con los edificios de su entorno, algunos, se meten en las mismas gradas y utilizan los sillares y piedras para su construcción, además no tienen problema alguno para tender la ropa y decorar el teatro.

Data de siglo II d.C fue construido sobre la base de un teatro ya existente de época griega, de lo que hoy no tenemos pistas y que subía cerca de la colina Montevergune, La planta semicircular de la construcción con un escenario en el centro de mármol con dos torres laterales masivas, diseñadas para albergar la escalera de acceso a las diferentes plantas del edificio son probablemente realizado gracias a los fondos recibidos por Adriano. El espacio enfrente de la escena está sumergido por las aguas del río Amenano, cubierto después de la erupción de 1669 y que fluye debajo del casco antiguo. En la época romana las aguas del río se canalizaron en el teatro con el fin de permitir juegos de agua y varias escenografías. La escena originaria era decorada con columnas de mármol. Los asientos están hechos de caliza, pero antes las primeras cuatros filas inferiores estaban cubiertas de mármol, porque eran reservadas a los personajes de respeto. El Teatro ha sido privado de sus revestimientos de mármol, que fueron empleados en el edificio de la catedral de Santa Agata.

Anfiteatro griego romano de Catania Italia

En el siglo XVIII el Príncipe de Biscari realizó excavaciones para liberar las antiguas estructuras que, con el tiempo, habían sido cubiertas por casas, y recuperó elementos de la decoración del escenario que llevó a su Museo. Tras un largo periodo de abandono y desinterés, en el que nuevas fábricas se superpusieron al monumento, se iniciaron potentes operaciones de expropiación, exigiendo trabajos de demolición de las estructuras modernas y restauración de las antiguas. La mayor parte de estas obras se realizaron entre 1950 y 1970 y supusieron la recuperación del auditorio y gran parte de la girola.

Las expropiaciones se reanudaron en 1991 y dieron lugar a la adquisición de todos los edificios situados en el lado este del monumento, dentro de los cuales se identificaron y restauraron parcialmente nuevas partes del deambulatorio, el edificio del escenario y las salas conectadas a él.

El auditorio del Teatro está formado por nueve cuñas delimitadas por ocho escalones. Dividido horizontalmente por praecinctiones, está definido, en la parte superior, por una girola que se abre al exterior con grandes puertas que se alternan con ventanas, en las que, en la antigüedad, probablemente había una logia (pórtico en suma gradación). Mientras que la parte inferior (ima cavea), caracterizada por la presencia de escalones de piedra caliza, se asienta directamente sobre la pendiente natural, la media y summa cavea se apoyan en potentes muros radiales atravesados por dos deambulatorios conectados entre sí por escaleras. Desde el ambulatorio se puede acceder a los diferentes sectores de la escalera. La cávea está conectada estructuralmente con el edificio escénico y se comunica con él a través de un complejo sistema de pasillos, descubierto durante las últimas obras y tras las recientes expropiaciones. Permitieron el paso no sólo a las salas detrás del escenario (postscaenium), sino también a las torres escalares. El pintoresco edificio de la antigüedad debía ser imponente. Su frente estaba lujosamente adornado con estatuas colocadas en el interior de exedras flanqueadas por columnas de orden corintio colocadas sobre pedestales con delfines en relieve. En su base, entre altos pedestales decorados con bajorrelieves, se disponían tres puertas por las que los actores accedían al escenario.

Museo del Anfiteatro griego romano de Catania Italia

Después de las últimas campañas de excavación, llevadas a cabo por la Sección Arqueológica de la Superintendencia de Catania, se ve claramente la puerta oriental con dos grandes columnas a los lados, de las que hoy se pueden ver in situ las bases de piedra de lava y, sólo en una en el lado izquierdo de la entrada, el pedestal de mármol decorado con bucráneos y cabezas de toro muy similar al recuperado del Príncipe de Biscari. La porta hospitalis y las habitaciones detrás de ella, alrededor del siglo XVI, quedaron ocultas para la construcción de una casa que también se superponía a la porta regia, de la que hasta ahora sólo es visible el lado este en opus latericium, sin los revestimientos de mármol. Delante del escenario había un gran escenario cuyo frente, animado por pequeñas hornacinas revestidas de mármol y decoradas con estatuas, como la que representa a Leda con el cisne, copia romana de un original griego de Timoteo (siglo IV a. C.), estaba coronada por un marco de mármol con estilizados motivos vegetales.

La orquesta conserva el suelo de mármol opus sectile cuyo diseño está dado por grandes círculos inscritos dentro de cuadrados. Fue restaurado ya en la antigüedad cuando, habiendo estado arruinado también por la fragilidad de los mármoles que lo componían, se integró con losas de mármol blanco, sin respetar el diseño original. Invadido por numerosos recintos de pequeños animales en la primera mitad del siglo V. C., la orquesta, entre el 600 y el 650 d. C., se llenó con un fuerte derrumbe de las partes superiores del escenario y del auditorio, como lo indica la presencia de grandes bloques de piedra caliza relacionados con los escalones, capiteles, partes de columnas y esculturas. Relativo a la decoración del escenario y al frente del escenario.

Anfiteatro griego romano de Catania Italia

En la Edad Media, destruyendo parte de la orquesta ya cubierta por los escombros, se construyó una estructura cuadrangular con grandes bloques cuadrados de piedra caliza, completamente similar a los de un poderoso muro descubierto en 1919 debajo del edificio moderno que pesa en el lado occidental de el monumento. Este muro estaba pensado como elemento estructural de un teatro griego más antiguo con estructura trapezoidal.

La fachada exterior del Teatro, visible sólo durante un breve tramo en Via Teatro Greco, está animada por escaleras y grandes exedras, probablemente decoradas con estatuas.

Anfiteatro griego romano de Catania Italia

Las distintas fases del monumento se pueden obtener a partir del análisis de las estructuras, la decoración arquitectónica y los datos de excavación. Construido en el área probablemente ya ocupada por un teatro helenístico, tuvo su primera disposición como teatro romano en la época de Augusto: las alas extremas de la cavea se construyeron sobre los parodoi que quedaron así soldados al edificio escénico frente al cual se encontraba un Se desarrolló un escenario más pequeño que el que ahora es visible. El teatro alcanzó su estructura definitiva en el siglo II d.C., época a la que también data la decoración del escenario y muchos de los fragmentos de esculturas y bajorrelieves encontrados. Entre finales del siglo III y la primera mitad del IV d.C. fue restaurado y se construyó un escenario mayor utilizando fragmentos de estatuas y columnas como material de construcción. En esta fase, a los últimos escalones del cunei oriental se superpuso un podio alto conectado a la orquesta mediante escaleras. También se modificó el paso de las partes orientales a las salas detrás del frente del escenario, con la creación de un gran corredor, dotado de aberturas arqueadas hacia el este, ahora visibles en la zona de entrada del monumento.

Monasterio Benedictino de San Nicolás L'Arena de Catania Italia

Más adelante nos acercamos hasta el Monasterio Benedictino de San Nicolás L'Arena (GPS N 37.5030648 E15.0776976), situado Piazza Dante Alighieri, 32, 95124 Catania CT. Ahora se utiliza como Universidad dónde se imparten distintas carreras.

Aprovechando que hoy hay una fiesta de entrega de diplomas hay un gentío enorme de padres y universitarios, nos permite ver el monasterio sin la visita guiada.

Durante la visita conocemos a dos buenos estudiantes de la Universidad, nos aprovechamos de sus conocimientos para que nos acompañen en la visita y poder ver el interior con mayor detalle.

El monasterio benedictino de Catania se presenta a los visitantes como una joya del último barroco siciliano. El complejo fue fundado por los monjes Cassino en 1558. Conmocionado por los desastres naturales, destruido y reconstruido, el Monasterio es un ejemplo de integración entre épocas históricas. Al visitarlo se pueden leer, como en un libro abierto, los cambios que sufrió debido a la lava primero y al terremoto después, pero también los usos civiles que se le dieron inmediatamente después de la unificación de Italia.

Aulas del Monasterio Benedictino de San Nicolás L'Arena de Catania Italia

La primera estructura fue creada en forma cuadrada con un claustro interno definido como el “Marmi” (más tarde redefinido como Chiostro di Ponente), debido a la presencia del precioso mármol de Carrara en la elegante columnata del siglo XVII, en la fuente cuatrifolio ubicada en el centro y de la decoración obras renacentistas que suavizaron aún más su aspecto.

El siglo XVII en Catania está vinculado a la terrible corriente de lava de 1669 y al catastrófico terremoto de 1693. El 8 de marzo de 1669, después de repetidos terremotos y rugidos ensordecedores provenientes de la montaña Etna, se abrieron dos profundas fisuras de las que salió lava. Se elevan columnas de humo, tras las explosiones se lanzan materiales piroclásticos: el Etna entra en erupción, el volcán demuestra toda su potencia. El flujo llega a las murallas de la ciudad a finales de abril, alcanzando las murallas del monasterio del siglo XVI. La ciudad había sido defendida enérgicamente utilizando muros para desviar el río de fuego que la asediaba.

El monasterio se salvó, pero no la iglesia adjunta: quedó destrozada por la llegada de la colada de lava. El aspecto del terreno adyacente al monasterio benedictino cambia significativamente. La sciara mide aproximadamente 12 metros de altura y ha devorado los cultivos dejando tras de sí un paisaje lunar.

En 1687, 18 años después de la erupción, se inició la reconstrucción de la iglesia anexa, basada posiblemente en un diseño del arquitecto romano Contini. El monasterio del siglo XVI constaba de un sótano, utilizado como bodega y almacén de alimentos y como cocina; y dos plantas destinadas a albergar las celdas de los monjes, el cabildo, el refectorio, la biblioteca y el salón, además del claustro de mármol.

Biblioteca del Monasterio Benedictino de San Nicolás L'Arena de Catania Italia

La noche del 10 al 11 de enero de 1693 Catania tiembla. El terremoto de 1693 se considera uno de los cataclismos naturales más devastadores para el este de Sicilia: el Val di Noto fue arrasado. Según los expertos, los temblores alcanzaron una magnitud de 7,7 en la escala de Richter. Tras el terremoto, la ciudad queda destruida y la mayoría de los habitantes de Catania quedan enterrados bajo los escombros.

El sótano y parte del primer piso del monasterio del siglo XVI permanecen intactos. Del claustro, 14 columnas permanecen erguidas, las demás caen y se rompen.

A partir de 1702, transcurridos 9 años del acontecimiento catastrófico, se inició la reconstrucción y el Monasterio fue repoblado por monjes procedentes de otros monasterios. Ampliado respecto a la planta original: al Claustro Oriental se suma el Claustro de Mármol o Occidental reconstituido y renovado con elementos tardobarrocos, con el jardín y los Caffeaos de estilo ecléctico, y la zona norte con los espacios destinados a la vida diurna y colectiva de los monjes: la biblioteca, las cocinas, el ala del noviciado, los refectorios, el coro de noche. El banco de lava se aprovecha para crear dos jardines colgantes, el Jardín Botánico - la villa de las maravillas - y el jardín Novizi. La iglesia de San Nicolò l'Arena, anexa al nuevo complejo monástico, se considera una pequeña San Pietro siciliana, pero la fachada principal permanece inacabada.

Ampliado, decorado y remodelado, el Monasterio se convirtió en uno de los conventos más grandes de Europa.

En la obra benedictina participaron los grandes arquitectos sicilianos: Ittar, Battaglia, Battaglia Santangelo, Palazzotto. Los trabajadores son llamados de todas las provincias: Palermo, Messina, Siracusa. Entre los arquitectos más importantes se encuentra Giovan Battista Vaccarini, responsable de la construcción de las Cocinas y del gran Refectorio, así como del diseño de la Biblioteca (actualmente Bibliotecas Riunite Civica y Ursino Recupero). El arquitecto de Palermo había estudiado en Roma y por ello entró en contacto con grandes arquitectos como Fontana, Michetti y De Sanctis. Sus puntos de referencia e inspiración siguieron siendo Bernini y Borromini, a quienes había estudiado con pasión y a los que se refería a menudo.

Claustro primero del Monasterio Benedictino de San Nicolás L'Arena de Catania Italia

El primer claustro, el oriental, está ocupado por un espeso jardín y enteramente rodeado por pórticos sostenidos por pilares y arcos de medio punto, con una terraza corrida arriba. Inicialmente fueron construidas por Francesco Battaglia sólo en el lado norte para sostener el pasillo del coro durante la noche [7] en el segundo piso. En el siglo XIX , se encargó al ingeniero Mario Musumeci la finalización del claustro, cubriendo los otros tres lados con nuevos pórticos, replicando el existente, reordenando los jardines y añadiendo en el centro los originales Caffeaos neogóticos , decorados con coloridos mayólica.

Claustro segundo del Monasterio Benedictino de San Nicolás L'Arena de Catania Italia

El segundo claustro o claustro de mármol, al oeste, es el más antiguo y de hecho fue construido sobre las ruinas del edificio anterior, del que se reconocen algunos tramos de los cimientos del siglo XVI en el sótano. Originalmente no albergaba un jardín como el otro claustro, sino más bien un monumental pavimento de cantos rodados y piedra de lava del que todavía se pueden vislumbrar algunos fragmentos bajo el camino de tierra, mientras que en el centro aún se encuentra la gran fuente de mármol del siglo XVII. En los laterales hay pórticos sostenidos por columnas de mármol blanco, también del siglo XVII y pertenecientes a la primera estructura, reconstruida en el siglo XVIII. Entre los dos claustros discurre el llamado corredor del reloj, el más largo del edificio (214 m), que une esta ala del monasterio, la parte privada, con la representativa, donde se desarrollaba la vida común del monasterio. En los planos originales, esta nueva ala debería haber tenido dos claustros a imagen de los antiguos situados al sur de la iglesia, pero como las obras de construcción fueron confiadas a Vaccarini a partir de 1739, después de que Battaglia ya hubiera iniciado la construcción del noviciado, el proyecto fue modificado significativamente. El arquitecto de Palermo amplió el corredor del reloj hasta sus límites ideales ya trazados, pero en lugar de los claustros, en los dos lados, construyó el antirrefectorio, los dos refectorios, las cocinas, la gran biblioteca y el museo sin seguir ninguna simetría o esquema y esforzándose en elegir formas siempre diferentes para cada estancia, un concepto extremadamente barroco .

Refectorio del Monasterio Benedictino de San Nicolás L'Arena de Catania Italia

El refectorio ahora es el aula maga. La construcción del noviciado que, como su nombre indica, albergaba a los novicios del monasterio, en su mayoría pertenecientes a las mejores familias aristocráticas de Catania y Sicilia, fue iniciada por Francesco Battaglia , que reflejó la distribución de los dos claustros existentes en el corredor que da al El claustro y las habitaciones de las novicias se alineaban en la fachada exterior, pero la construcción del gran refectorio al otro lado del corredor por Vaccarini modificó profundamente este concepto primitivo, sacrificando la simetría a la grandeza y la pompa.

Monasterio Benedictino de San Nicolás L'Arena de Catania Italia

El anterrefectorio es una gran sala circular que da acceso a los dos refectorios y a las cocinas; decorado con enormes columnas toscanas pareadas, que sostienen un grueso entablamento y estatuas de estuco de querubines y personificaciones de las virtudes, está coronado por una gran cúpula que no fue devuelta a su nivel original hasta 1981; de hecho, se había elevado cinco metros para albergar la Specola del observatorio astrofísico. El refectorio tiene forma alargada, un rectángulo con dos semicírculos en ambos extremos y una altísima bóveda iluminada por numerosos ventanales, que hacen que esta gran sala parezca más una iglesia que un refectorio. A lo largo de todo el perímetro de la sala discurre una especie de acera, de terracota siciliana, (como la definió Federico De Roberto) donde se colocaban las mesas donde comían los monjes, y en el centro hay una gran alfombra de madera decorada a mano. Mayólica siciliana, restaurada hace unos años, que devuelve a la vida la originalidad de la gran sala. La gran bóveda fue pintada al fresco en el centro por Giovanni Battista Piparo, con una Gloria de San Benito , única decoración pictórica que se conserva de la sala que hoy alberga el Gran Salón "Santo Mazzarino" del Departamento de Humanidades del almo studio Catanese. aparece uniformemente blanco.

Nave de la Iglesia de San Nicolò L'Arena Catania Italia

La Iglesia de San Nicolò L'Arena (GPS N 37.504215 E15.080828), anexa al convento, tiene una fachada bastante particular, que se empezó a construir bajo un diseño de Carmelo Battaglia Santangelo, pero que no se concluyó.

Los monjes, aficionados a la vida acomodada, prefirieron gastar el dinero en la zona destinada a vivienda del monasterio en detrimento de la iglesia, por lo que la parte superior de la fachada quedó sin terminar.

La gigantesca iglesia de San Nicolò (es la más grande de Sicilia) empezó a construirse en 1687 según el diseño de G.B. Contini. Se encuentra sobre una colina dominando toda la ciudad. Tras el terremoto de 1693 que desoló la ciudad diversos arquitectos, entre ellos Francesco Battaglia y Stefano Ittar – este último realizó la cúpula de 62 metros – reprendieron la tarea hasta 1796, aunque la fachada y las columnas aun están inconclusas debido a problemas técnicos según algunas fuentes y a la falta de patrocinio según otras.

Consta de tres naves cuya principal tiene 105 metros de largo y 45 de ancho, medidas de catedral sin duda. La grandiosidad se puede medir también en función de la gran luminosidad del transepto por el que podemos seguir una meridiana de mármol con los signos zodiacales de 1841. En las naves laterales se abren las capillas semicirculares precedidas de elegantes balaustradas. El altar mayor posee unas tallas del coro recomendables, y la sacristía de estilo rococó es una pieza que no hay que dejar de visitar.

La meridiana Iglesia de San Nicolò L'Arena Catania Italia

Actualmente el templo guarda los restos de los caídos en las dos guerras mundiales, y resulta ciertamente impresionante visitar el mausoleo de los soldados con sus fotografías y los ramos de flores a sus pies. Desgraciadamente los continuos robos y actos vandálicos de los que fue objeto incluso su valorado órgano, el más grande de Sicilia, han mermado la majestuosidad del templo. Además las interminables obras de restauración tan comunes en Sicilia pueden afectar a nuestra visita.

A lo largo del transepto de la iglesia se extiende en dirección norte/sur una meridiana de casi cuarenta y un metros de largo que fue construida en 1841 por el científico alemán Wolfrang Sartorius y el danés Christian Frederik Peters, ambos fueron contratados para estudiar la topografía y la geología del Etna.

El tamaño de la meridiana, la mayor de Sicilia, facilita que queden marcados con precisión cada uno de los días del año, organizados por sus meses, y no solo los doce signos del zodiaco.

La línea meridiana es una incrustación en mármol negro emparedado entre mármol blanco de Carrara. Los números y letras son un cuidadoso trabajo de taracea. Como curiosidad se han tallado las conversiones de distintas medidas de longitud, algo que veremos también con más claridad en la cercana meridiana de Acireale.

Candelora Iglesia de San Nicolò L'Arena Catania Italia

Recientemente se han instalado en el interior de la iglesia el Museo de los Candelabros. Entre los símbolos más importantes de las fiestas de Sant'Agata se encuentran los candelabros: son las antiguas velas que iluminaban la calle durante la procesión del fercolo por las calles de la ciudad; están adornados con flores y banderas, ángeles y piezas esculpidas con las historias de los santos célebres; hasta la fecha son 14, llevados a hombros durante los días, tardes y noches de las celebraciones del 3, 4, 5, 6 de febrero, 12 de febrero, día en que se celebra la octava.

Detalle de la Candelora de la Iglesia de San Nicolò L'Arena Catania Italia

Los candelabros conservados en el museo: Candelora dei Pastai, Candelora dei Fruttivendoli (frutas y verduras), Candelora dei Pescivendoli, Candelora dei Fiorai (horticultores), Candelora Villaggio Sant'Agata, Candelora dei Bettolieri y Candelora dei Pizzicagnoli .

Odeón romano de Catania Italia

Marchamos hacia el centro por la via del Teatro Greco hasta que vemos los restos del Odeon Romano (GPS N37.503078 E15.082814), situado a pocos pasos del Teatro romano, también del siglo II d.C., presuntamente tenía la función de albergar conciertos y espectáculos de danza en la época romana.

Durante el Imperio Romano sólo las ciudades más importantes podían permitirse el lujo de tener un Odéón además del Teatro, el Anfiteatro y el Circo; Catania fue una de ellas.

Habitualmente situado cerca del Teatro Odéon, llamado por los romanos Theatrum Tecmum, ya que estaba equipado con un techo y se utilizaba para escuchar música y poemas, era por lo tanto el lugar para la escucha erudita y, por tanto, reservado a un público selecto.

Si el teatro podía albergar a diez mil espectadores, el Odéon podía albergar como máximo a dos mil, el espacio destinado al público estaba dividido por clases sociales, se dividía en "ima", "media" y "summa cavea", en las que tomaron asiento respectivamente las clases de rango senatorial (en primera fila) y rango ecuestre, las categorías intermedias y la plebe.

El Odeón de Catania fue construido entre los siglos I y II d.C., probablemente con motivo de la visita del emperador Adriano, cuando los demás monumentos también fueron terminados para la ocasión o adornados con estatuas y decoraciones.

Odeón romano de Catania Italia

No se sabe con certeza si el Odéon romano de Catania tenía techo de establo, pero, como en los teatros, se supone que estaba cubierto con una lona resistente sostenida por cuerdas.

El auditorio está íntegramente construido y revestido con piedra de lava alternando con hiladas horizontales de ladrillo rojo que aportan solidez estructural al conjunto.

La orquesta, de la que aún quedan restos visibles, está cubierta con grandes losas de mármol de formas claras. Después del desastroso terremoto de 1693 que azotó el Val di Noto, la reconstrucción de Catania no tuvo en cuenta las estructuras arquitectónicas preexistentes, aunque eran importantes, y los nuevos edificios se construyeron cerca y aprovechando también las estructuras preexistentes.

El odeón albergó miserables chozas, y el auditorio fue despojado de la piedra y del revestimiento de las butacas.

El descubrimiento de la zona arqueológica del Teatro y del Odéon supuso una lenta y difícil restauración en la primera mitad del siglo pasado debido a la insistencia de los edificios del siglo XVIII en las zonas monumentales y, posteriormente, su gestión tomó poco cuidado de su decoración; Entre 1992 y 1997, el Odéon Romano de Catania vivió un período de gran fermentación cultural, gracias a las iniciativas del entonces presidente de la provincia y de sus sucesores.

Plaza del Elefante de Catania Italia

Después de una cuidadosa seguridad de los edificios adyacentes y de la reorganización de sus fachadas, así como de la integración de las partes faltantes del conejillo de indias que han devuelto forma y valor a un monumento del que, en realidad, sólo quedan algunos restos significativos.

Durante todos estos años, el Odéon ha vuelto a la vida como por arte de magia en la temporada de verano, presentando una vez más música de cámara del más alto nivel internacional, con los concertistas y cantantes más talentosos.

Después de una última temporada en 1997, el Odéon Romano volvió lentamente a recuperar su lugar entre los monumentos silenciosos, poco visitados y poco conocidos del rico patrimonio de Catania.

Desde aquí marchamos nuevamente hasta la plaza del Elefante, donde en un lateral se levanta el Palacio del Elefante, recibe el nombre porque en uno de los patios hay un elefante de bronce.

Palazzo degli Elefanti (GPS N37.502789 E15.087086), llamado así por los frontones de sus balcones decorados con estos animales, es la sede del ayuntamiento de Catania. Las obras de construcción del edificio comenzaron en 1696, tras el terremoto de 1693, que destruyó el solar existente. Las líneas son equilibradas y las decoraciones, incluso las de la fachada, son de estilo barroco.

Palazzo degli Elefanti de Catania Italia

El 14 de diciembre de 1944, después de varios levantamientos populares contra el servicio militar obligatorio, el ayuntamiento fue incendiado y se perdieron los valiosos archivos históricos de la ciudad. Las habitaciones interiores fueron renovadas en el estilo original y el palacio reabrió sus puertas exactamente un año después, el 14 de diciembre de 1952.

Varios artistas contribuyeron a la construcción del palacio. El diseño original fue realizado por Giovan Battista Longobardo en 1696, las fachadas este, sur y oeste fueron diseñadas por Giovanni Battista Vaccarini y la norte fue construida por Carmelo Battaglia. Finalmente, la gran escalera que da al patio interior fue finalmente construida en el siglo XIX por Stefano Ittar.

El edificio es de planta rectangular con un patio central con soportales a ambos lados. En el patio interior hay dos llamadas Carrozas del Senado en las que las autoridades de la ciudad llevan la procesión hasta la iglesia de San Biagio con motivo de la fiesta de Santa Agata el 3 de febrero.

También en el patio interior hay una escultura del Santa Agatha, que apoya su pie derecho en el cuello del emperador Federico II, acompañada de una advertencia dirigida al gobernante: "Nolioffee patriam Agathae" (No insultes la patria de Agatha). ).

Patio del Palazzo degli Elefanti de Catania Italia

Según la leyenda, de hecho, esta frase apareció en el misal (libro con información sobre la celebración de la misa) del emperador suabo, lo que le obligó a abandonar la idea de destruir la ciudad rebelde de Catania.

En la segunda planta, entre las distintas dependencias, la presidencia del ayuntamiento y los grupos concejales. El salón de fiestas, el pasillo de los alcaldes, es hermoso. Se exhiben muchas de del pintor catanés Giuseppe Sciuti.

Duomo de Santa Agata de Catania Italia

El anochecer en Catania y en toda Sicilia es tan pronto, rápido y sorprendente que trodas las tardes nos pilla desprevenidos, enseguida se enciende la iluminación de la plaza y de la catedral aunque son las 16; 30 horas.

La catedral o Duomo de Santa Agata de Catania (GPS N37.502353 E15.087513), situada en Piazza del Duomo, 95100 Catania. La entrada es gratuita. Horario 9.00 a 12.30 y de 16.00 a 19.00 horas.

La Basílica domina majestuosamente la Piazza Duomo, una de las plazas más importantes del barroco tardío que caracteriza la nueva estructura urbana del siglo XVIII tras la reconstrucción tras el desastroso terremoto de 1693.

El trazado original de la basílica, construida por Roger I de Altavilla, se remonta al año 1094, cuando los normandos, después de haber arrebatado Sicilia al dominio árabe, se establecieron en la ciudad, dando un nuevo vigor al cristianismo. En 1092, el Papa Urbano II permitió al normando Roger reconstituir la diócesis de Catania confiando el poder episcopal al abad benedictino Ansgerio, que también será nombrado señor feudal del vasto territorio de la diócesis, dándole plena jurisdicción con el poder de administrar justicia.

Portada del Duomo de Santa Agata de Catania Italia

Para la construcción de la catedral, Roger eligió inicialmente el lugar de la actual iglesia de Sant'Agata la Vetere, donde en 1091 había fundado el monasterio de Sant'Agata con la iglesia abacial anexa. En 1094 prefirió trasladar la sede episcopal al corazón de la ciudad y la antigua Catedral se llamó Sant'Agata la Vetere (es decir, la Vieja) para distinguirla de la nueva que se estaba levantando.

Según Ruggero era necesario construir la nueva iglesia sobre el mar, de gruesos muros y en forma de “Ecclesia munita” (iglesia-fortaleza) no sólo para defender la ciudad y la costa de ataques externos, provenientes del mar, pero sobre todo porque, con sus formas, era una expresión clara de la centralización de los poderes políticos y religiosos en manos del obispo.

De esta época se remonta el Cabildo Catedralicio, importante institución eclesiástica que durante varios siglos marcó la vida de la diócesis, compuesta desde su nacimiento por los monjes benedictinos de la abadía de Sant'Agata (es importante subrayar que durante mucho tiempo el obispo se identificaba con el abad y era nombrado por los monjes benedictinos que constituían el Capítulo Catedralicio). Otra institución que se remonta al período normando es la llamada “parroquia universal” que identifica al obispo como el único párroco de la Diócesis y a la Catedral como la única parroquia (esta institución permanecerá hasta el siglo XX).

Nave central del Duomo de Santa Agata de Catania Italia

De la antigua estructura normanda sólo quedan los muros perimetrales del crucero y los ábsides (visibles desde el patio del Palacio Arzobispal) caracterizados por aspilleras y pasillos de patrulla, delimitados por almenas.

En el interior, sin embargo, en la parte románica superviviente, la presencia de columnas procedentes de los edificios grecorromanos de la ciudad atestigua, también en Catania, la costumbre, muy extendida en la época medieval, de despojar los edificios paganos y reutilizar las decoraciones en la construcción de edificios sagrados, transformando lo que era pagano en cristiano.

A la luz de esto, también entendemos la razón por la cual los normandos construyeron la catedral sobre los baños paganos, tratando así de borrar todo rastro de ellos.

A partir de la segunda mitad del siglo XII, considerando los altos privilegios de los que disfrutaba el abad-obispo, el poder episcopal fue cuestionado y el oficio de abad se separó del de obispo con los consiguientes conflictos entre él y los monjes del Capítulo. A esto se suma un cambio político provocado por el paso de la isla al linaje suabo: Federico II, interviniendo en los asuntos de la Iglesia, privó al obispo de los derechos feudales sobre la ciudad y Catania fue elevada al rango de ciudad propiedad estatal.

Altar del Duomo de Santa Agata de Catania Italia

En 1169 un terrible terremoto sacudió la ciudad y provocó el colapso de las bóvedas de la iglesia. Durante la fase de reconstrucción se prefirió dejar los escombros en su lugar, lo que provocó que el nivel del suelo del edificio se elevara y las columnas de soporte de la nueva cubierta, que delimitaban las naves, se reforzaron con pilares para garantizar una mayor estabilidad.

Durante las obras de reconstrucción, la entrada a la basílica también fue embellecida con un portal de estilo románico hoy visible en la fachada de la Iglesia de la Santa Cárcel.

El año 1568 fue un año que introdujo cambios importantes: el Cabildo Catedralicio, hasta entonces regentado por monjes benedictinos, pasó a confiarse al clero secular.

Precisamente en esta época, en cumplimiento de los dictados posteriores al Concilio de Trento, el edificio románico sufrió importantes transformaciones que provocaron el traslado, de la cruz del crucero al ábside principal, del presbiterio cuya planta fue notablemente elevada en altura para distinguir la zona de la celebración, destinada al obispo, de la zona de las naves, destinada a los fieles.

El año 1693 marca un punto de inflexión decisivo en la arquitectura del edificio tras el terrible terremoto que asoló el este de Sicilia y provocó la destrucción casi total de la ciudad.

Retablo del Duomo de Santa Agata de Catania Italia

En esta ocasión, la Catedral se vio afectada por el derrumbe del antiguo campanario, anteriormente construido junto a la iglesia, que provocó el derribo de las naves dejando intactos sólo los ábsides y el crucero. En la reconstrucción, encargada por el obispo Pietro Galletti, a quien también se debe reconocer un papel fundamental en la creación del mobiliario interior de la Basílica, se consideró oportuno utilizar potentes pilares en sustitución de las anteriores columnas que sostenían el techo y También en esta ocasión se prefirió reconstruir sobre los escombros elevando el suelo otros 40 cm.

En la segunda mitad del siglo XVIII se decidió dotar al edificio de una cúpula que emergería majestuosamente del crucero normando y destacaría entre las demás de la ciudad; El obispo Corrado María Deodato de Moncada encomendó esta tarea al arquitecto Carmelo Battaglia, quien la colocó sobre un alto tambor iluminado por ocho grandes ventanales.

La Catedral, ahora reconstruida y terminada, fue reabierta al culto en 1804; sin embargo, el perfil exterior todavía necesitaba algunas mejoras: en primer lugar, se emprendió la construcción del campanario, que, diseñado por el arquitecto Carmelo Sciuto Patti y construido sobre la Capilla del Crucifijo, se completó en 1857. Al mismo tiempo, se arregló el Cementerio (espacio externo frente al edificio, también consagrado, elemento de transición entre el espacio público y el lugar de culto) creando la balaustrada, en piedra de Taormina, decorada con estatuas y puertas de hierro forjado, también realizado diseñado por Carmelo Battaglia. Entre la balaustrada y la iglesia hay una pequeña villa en cuyo centro se encuentra la estatua de la fe.

En su interior podemos apreciar frescos y pinturas alegóricas, pero quizás lo más significativo es que allí descansan los restos mortales de la Santa y los de otras figuras relevantes, tal como el gran músico catanés Vincenzo Bellini y diferentes miembros de la familia real aragonesa.

Capilla Duomo de Santa Agata de Catania Italia

En el ábside principal se encuentra el gran coro tallado por el napolitano Scipione di Guido (conocido entre 1587 y 1604), con dos órdenes de sillería y 34 respaldos esculpidos, ejecutado en 1590-97. La alta puerta central de madera (4 x 7,50 m), dividida en 32 paneles con historias del Santo y de la Catedral, fue encargada por el obispo Galletti en 1738; también fue responsable de los vastos y dorados marcos rococó de los retablos. En la sacristía, los grandes armarios de madera tallada fueron realizados en el último cuarto del siglo XVII por Fra Angelo Caserta y sobrevivieron al terremoto de 1693.

La virgen del altar es del siglo XVI, y la tumba de la parte derecha es de Constanza de Aragón, esposa de Federico III. Además del sarcófago romano del siglo III y el de Constanza de Aragón (siglo XIV), cabe recordar los numerosos monumentos sepulcrales que se salvaron del terremoto de 1693: en el ábside, la tumba de el virrey Ferdinando de Acuña, creado en 1495 por el mesinés Antonello Freri (que también creó el retablo conservado en el mismo lugar y época) y los mausoleos murales anónimos de los siglos XVII y XVIII, así como los construidos en los siglos XIX y XX. : estos últimos fueron creados por escultores como Giovan Battista Tassara de Génova, Antonio Ugo de Palermo y Sebastiano Puglisi Caudullo de Catania, Pietro Pappalardo y Antonino Brancato o según el diseño de diseñadores como Filadelfo Fichera y Raffaele Leone de Catania, arquitectos y Antonio Calì, escultor.

Destacado es el busto relicario de Santa Agata, muy venerado por los cataneses, representa también una preciosa obra de arte, una obra maestra de la platería medieval creada para contener la reliquia más importante, a saber, la cabeza de Santa Agata.

Realizado en plata repujada con inserciones muy preciosas de esmalte translúcido, es obra de Giovanni Di Bartolo, quien lo creó entre 1373 y 1376. Hoy se muestra a devotos y estudiosos enteramente cubierto por numerosos exvotos donados al Santo a lo largo de los siglos, incluido un anillo del Papa Gregorio.

Sarcófago del Cardenal Giuseppe Benedetto Dusmet en el Duomo de Santa Agata de Catania

En unos de los retablos se encuentra el sarcófago del Cardenal Giuseppe Benedetto Dusmet, está vestido con el traje de cardenal con zapatos, una máscara de plata cubre su cara y una mano está al descubierto mostrando su piel negra de la momificación.

El Papa León XIII lo nombró cardenal. Dusmet también tuvo que afrontar las peligrosas erupciones del Etna. Su intervención se recuerda sobre todo en la de 1886, Dusmet fue a Nicolosi trayendo consigo el velo de Sant'Agata para detener el flujo de lava. Comenzó a orar y unos días después el magma se detuvo. Se erigió un pequeño altar en memoria del milagro y su intercesión.

Monumento a Giuseppe Benedetto de Catania Italia

Ahora recuerdo haber pasado por el monumento dedicado a él se encuentra en la céntrica Piazza San Francesco d'Assisi en Catania, y es obra de Raffaele Leone, Silvestre Cuffaro y Mimì Maria Lazzaro quienes lo construyeron en 1935. Rodea los bellos edificios entre los que destaca la casa natal de Bellini. y la espléndida iglesia de San Francisco. Dusmet está representado sobre una base alta de piedra blanca y de lava, rodeado por un parterre de flores, en forma de proa de barco, vacío por dentro. Debajo del escudo de armas del cardenal está la dedicatoria de Catania al cardenal. Alrededor hay cuatro altos relieves de bronce que representan escenas de su vida. Debajo de la estatua se encuentra la frase que se le atribuye: “Mientras tengamos un pan, lo compartiremos con los pobres”.

Badía de santa Agata de Catania Italia

A la salida de la catedral “ya no sentimos las piernas” la noche se ha apoderado del cielo y solamente pensamos en regresar, pero vemos que enfrente del Duomo se encuentra la iglesia Badía de santa Agata ( N37.502893 E15.088127 ), situada en Via Vittorio Emanuele II, 159, 95131 Catania; Su aspecto tan barroco nos indica que no podemos pasar por alto sin visitarla.

La iglesia Badia di Sant'Agata da a Via Vittorio Emanuele, originalmente estaba anexada a un antiguo monasterio de monjas benedictinas. Esta pequeña obra maestra arquitectónica fue creada gracias a la sabia habilidad de Giovan Battista Vaccarini, quien logró reconciliar los modelos de la imponente arquitectura romana con las formas sinuosas de la tradición barroca tardía local, dando a Badia una impronta inconfundiblemente catanesa.

A diferencia del exterior ricamente decorado, el interior sorprende por su sencillez. Toda la estructura se caracteriza por un movimiento ondulatorio que, amplificado por la alternancia de luces y sombras, le confiere un aspecto curvilíneo y elegante.

La iglesia de Badia di Sant'Agata tiene planta de cruz griega alargada. El portal del siglo XVII de Giovanni Maria Amato en pleno estilo renacentista es el único que sobrevivió al terremoto de 1693. En el centro de la iglesia brilla una imponente lámpara de araña hecha de más de 5.000 cristales de Murano. Entre las obras conservadas en el interior destaca el "Crucifijo" de Ignazio Carnazza.

Nave de la Badía de santa Agata de Catania Italia

El edificio está cerrado en la parte superior por una cúpula. La subida que permite llegar a la cima se compone de unos 180 escalones, más la pequeña escalera de caracol, y desde aquí es posible admirar toda la ciudad.

La Iglesia Badia di Sant'Agata es la terraza del barroco de Catania: al lado la Catedral de Santa Agata con su cúpula, a lo lejos el puerto y detrás el Etna.

Navidad en Catania Italia

La impresión que hemos sacado de la visita a Catania es que es una ciudad que tiene una luz negra, una luz apagada, para poder entenderlo es necesario contemplar que a lo largo de la historia, han surgido numerosas catástrofes naturales, entre ellas, erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. Pero fue en la segunda mitad del siglo XVII en donde la Sicilia del este fue el escenario de numerosos eventos catastróficos.

Uno de ellos, fue la grandiosa erupción volcánica que comenzó en marzo desde las laderas del monte Etna. El magna viajó muchos kilómetros hasta llegar al casco histórico de la ciudad, la lava se topó con una ciudad amurallada, por lo que no tuvo más remedio que rodearla, llegando hasta la línea de costa y cambiando la orografía de su territorio circundante. La costa llevo a desplazarse hasta un kilómetro, ocupando 40 kilómetros cuadrados de superficie lávica, que posteriormente se convertiría en una gran fuente de material de construcción, la pietra lavica.

Un poco más tarde el terremoto de Val di Noto, con una magnitud del 7.32 en la escala de Richter, es considerado el terremoto más fuerte jamás registrado en Italia. El terremoto se desarrolló a lo largo de dos días separados, el 9 y 11 de enero de 1693 El evento sísmico provocó la destrucción afectando un área de unos 5600 km² provocando un total aproximado de 16.000 víctimas de una población de 20.000 personas.

Arquitectura de Catania Italia

La reconstrucción de la ciudad de Catania con piedra negra de lava y los sucesivos terremotos han impregnado a la ciudad de este aspecto negro, además en estos días el Etna ha vuelto a rugir echando sus habituales cenizas que de alguna forma llegan a la ciudad impregnando el ambiente de un sutil negro.

Poco más nos queda, ya las calles están iluminadas de navidad, solamente tenemos que caminar hasta la estación de metro Stesicoro que nos llevará hasta el parking.

Día 29 de noviembre (miércoles)
Ruta: Catania-Siracusa; Distancia 66.8 km; tiempo estimado 48'

Calles de Siracusa Italia

Día 9 del viaje a Sicilia. Amanece en el parking P&R de Catania, en principio la localización es perfecta por la cercanía al metro, pero esto es Sicilia. El parking nos ha costado 1,5 euros. Hay gente que prefiere aparcar en la calle de acceso al parking, zona prohibida y que impide la entrada, antes de pagar 1 euro, además los árboles están sin podar y dificulta el paso de nuestros vehículos.

Por la noche cuando todos se habían marchado colocamos las autocaravanas en la misma salida para evitar quedar encerrados.

Salimos con la fresca a las 8,00 horas con destino a nuestro siguiente punto, la ciudad de Siracusa, se halla a 56 km. Es de tamaño medio y nos recibe con un fantástico atasco.

El área para autocaravanas en la ciudad de Siracusa (Italia), situado a 50 metros del Yacimiento Arqueológico en la Viale Giuseppe Agnello, 1, dispone de agua potable y luz, pero carece de vaciado. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N37.072977 E15.276715.

Cuando llegamos al área no hay nadie, esta la puerta abierta, un teléfono a la entrada nos permite comunicarnos +39 3299666312 y enseguida llega la propietaria, el precio es de 20 euros.

Teatro griego Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

Nuestro parking está en la misma puerta para la primera visita del Parque Arqueológico de Neapolis (GPS N37.0744692 E15.2752991). Las entradas son 26 euros, horario; 8.30 a 18.30 horas.

El recorrido es por un inmenso solar dónde se encuentran los principales monumentos que han llegado intactos de la antigua ciudad griega y romana.

Neápolis es el corazón de esta expansión urbana y nació con la doble intención de responder a la creciente presión demográfica y hacer alarde del poder de Siracusa con edificios imponentes y majestuosos. En correspondencia con una parte de este antiguo barrio, existe hoy un parque arqueológico muy deseado por Luigi Bernabò Brea (ya a mediados del siglo pasado) para preservar y valorizar los monumentos de las épocas griega y romana. Nacidos como producto de una urbanización antigua, estos monumentos se han salvado de la amenaza de la urbanización moderna. Los griegos dirían: hasta los dioses deben someterse al destino. Y en este caso fue un destino afortunado, que hoy nos permite admirar algunos de los monumentos del antiguo Mediterráneo más importantes del mundo

Está todo muy bien explicado. Se pasa por un control de tickets y se continúa hasta una bifurcación. Primero visita el Teatro Griego. Te recomendamos que primero vayas por la izquierda y lo veas desde abajo, y luego subas y lo recorras por sus gradas. Hasta llegar a la terraza en la parte superior, donde verás la Grotta del Ninfeo, una pequeña cueva con una fuente en su interior.

Panorámica del Teatoro Griego del Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

Comienzamos por la visita al anfiteatro griego, está construido en piedra granítica extraída de las canteras cercanas.

El Teatro Antiguo, construido por encargo de Gelone por el famoso arquitecto Damokopos, conocido como Myrilla, es el monumento más famoso del parque arqueológico y uno de los más grandes e importantes del mundo antiguo. Siracusa fue uno de los centros de difusión de la cultura teatral en la antigüedad: desde las comedias dóricas hasta la invención del mimo, pasando por obras como Le Etnae, que Esquilo escribió para este teatro y se representó aquí en el año 476 a.C. Esculpida en roca del cerro Temenite, el Teatro cuenta con un enorme auditorio, con 67 órdenes de escalones. En el pasillo hay inscripciones en griego con el nombre de Zeus Olímpico en el centro.

Grotta del Ninfeo del Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

En la parte superior hay un conjunto de casas cuevas de ermitaños que se instalaron en las montañas y la Grotta del Ninfeo.

La cueva se encuentra cerca de la parte más alta del pequeño relieve montañoso, en una terraza rectangular que corre junto al teatro griego y se abre en el centro de la pared rocosa. En la entrada había estatuas dedicadas a las Musas, tres de las cuales datan del siglo II a. C. La fuente está inspirada en el culto griego de las ninfas. La cueva tiene un techo abovedado y en el interior hay un tanque rectangular, en el que se recoge el agua que fluye en cascada desde una cavidad ubicada en el fondo del acantilado rocoso. Junto al muro de entrada, hay nichos votivos que se utilizaron para la práctica del culto a los héroes. Al este de la Grotta del Ninfeo se puede ver el último molino de agua de la era española que se ha reducido hasta nuestros días. Recibió agua de la cueva y la vertió al teatro después de usarla para moler granos. Desde el Nymphaeum llegamos a la Via dei Sepolcri y desde allí a la cima de la colina donde se encuentran otros monumentos grecorromanos.

Via dei Sepolcri del Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

La Via dei Sepolcri es una sugerente carretera de 150 metros de longitud que conduce a la cima de la colina Temenite, atravesándola se pueden contemplar las altas paredes de roca que la rodean por ambos lados y los edículos votivos que Allí se excavaron a lo largo de todo el recorrido.

Via dei Sepolcri Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

Siracusa, al tener una importante tradición griega, conocía y practicaba el culto a los Héroes; Los héroes en la antigüedad eran personas consideradas “Semidioses”, más fuertes que los mortales y casi cercanas a ser comparadas con los dioses. Luego, en la época griega posterior, cuando hablábamos de "Héroe" nos referíamos a un "difunto" que se había distinguido particularmente en vida y por esta razón en la muerte merecía ser heroizado, o ser honrado y venerado como lo eran venerados héroes mortales. Todo esto fue muy importante para la religión griega. De gran valor es una oquedad encontrada hacia el final de la Via dei Sepolcri y que representa el culto a los Dioscuros a caballo y a Triptólemo en el carro tirado por serpientes

En la Via dei Sepolcri también se encuentran hipogeos de la época bizantina, evidencia clara que revela cómo el sitio también fue utilizado en períodos posteriores a la época siciliana. Incluso las profundas huellas dejadas por los carros que iban a los molinos de agua de la época española dan testimonio del uso de la carretera en diferentes épocas.

Llama la atención tanto a la subida como a la bajada una casa levantada sobre una enorme roca, se trata de una casa de los molineros. Los Molinos de Galerme eran un complejo de molinos de agua situados encima del auditorio del Teatro Griego de Siracusa; que se remonta a la época medieval tardía. Toman su nombre del acueducto Galermi. De este complejo hoy sólo queda visible la llamada casa de los molineros; una especie de torre relacionada con el período histórico de los Molinos de Galerme que se construyeron en la época del feudalismo siciliano alrededor de la delicada y arqueológica zona de la colina Temenita. Interesante desde el punto de vista arquitectónico debió ser el alto Ponte Canale dei Mulini, también demolido en el siglo XIX. Debajo de la casa de los molineros intacta se encontró una pequeña cueva funeraria en forma de horno, que data de la época siciliana; descubrimiento importante ya que confirma una vez más que el relieve temenita ya era frecuentado en la época pregriega.

Molinos de Galerme del Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

De aquel complejo acuífero no quedó nada, salvo un único molino llamado casa de los molineros, casi como si hubiera sido dejado expresamente como recuerdo de aquella época. Se cree que esta casita fue la sede del molinero o quien controlaba todos los molinos de Galermi; era utilizado por el recaudador de impuestos de los molinos, es decir, la persona que recaudaba el producto de los impuestos sobre los cereales. Según otra hipótesis, menos conocida, la casa de los molineros no tendría nada que ver con el complejo de molinos de Galerme sino que sería en realidad una torre militar de la época posfeudal, sin embargo no hay ninguna fuente segura que da fe del uso militar y no agrícola de ese edificio encima del auditorio del teatro.

Latomia del Paradiso Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

Ahora nos toca volver sobre nuestros pasos hasta el cruce, y esta vez bajar hacia la Latomia del Paradiso. Recórrela tranquilamente a la sombra de la vegetación, aunque en estos momentos estamos en un día cualquiera de otoño.

El recorrido discurre por el cañón que tiene unas cuevas inmensas formadas por la extracción de piedra durante siglos. Son tan gigantescas que parecen autenticas catedrales.

Situada en el corazón del parque arqueológico de Siracusa, la Latomia del Paradiso es una antigua cantera que hoy en día ofrece a los visitantes una experiencia fascinante. Rodeada por la majestuosidad de la Oreja de Dionisio y el Teatro Griego, esta zona cantera solía ser el lugar donde se extraía la piedra para las grandes construcciones romanas.

A pesar de su pasado como cantera, la Latomia del Paradiso es ahora un oasis de paz y tranquilidad. Sus jardines llenos de encanto te invitan a pasear entre grutas y estancias paleolíticas, sumergiéndote en la historia de este lugar.

Dentro del parque arqueológico, es posible apreciar las espectaculares vistas que ofrece la el complejo de Latomia del Paradiso. Caminar por estas pistas no te dejará indiferente su grandeza y magnificencia.

Adentrarse en las profundidades de este lugar es toda una experiencia apasionante. Aquí es donde los esclavos extraían las piedras para la construcción de templos y monumentos, trabajando en condiciones extremas y sin conocer la diferencia entre el día y la noche. Sin embargo, un gran terremoto ha dejado en pie solo una columna que era utilizada para sostener el techo de las cavernas.

Oreja de Dionisio en el Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

La Oreja de Dionisio es una cueva artificial situada en la antigua cantera de piedra llamada Latomia del Paradiso. Tallado en la piedra caliza, tiene aproximadamente 23 m de alto, 5 a 11 m de ancho y se extiende 65 m de profundidad, con una tendencia en forma de S que también lo convierte en un lugar para la amplificación acústica de sonidos.

Oreja de Dionisio Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

El motivo de esta tendencia deriva de la presencia de un antiguo acueducto en la parte superior de la cueva. A partir de ese rastro, los constructores excavaron hacia abajo y luego crearon la forma actual. Precisamente esta conformación particularmente sinuosa de las paredes deja abierta la cuestión de su uso real. Es decir, si fuera sólo una cantera o si sirviera para amplificar sonidos.

Según la leyenda, su particular forma de oreja de burro hizo que el pintor Caravaggio, que viajó a la ciudad de Aretusea en 1608 en compañía del historiador de Siracusa Vincenzo Mirabella, acuñara la expresión Orecchio di Dionisio. De hecho, según la tradición, el tirano Dionisio hizo cavar la cueva donde encerró a los prisioneros y, escondido en una cavidad superior, escuchó sus discursos. Gracias a su forma, la Oreja de Dioniso tiene características acústicas que amplifican los sonidos hasta dieciséis veces.

Según las reconstrucciones de Eliano, Dionisio habría encerrado al poeta Filoxeno, con la culpa de no apreciar las obras literarias del tirano, en este lugar o en la cercana “Cueva de los cordeleros”. De hecho, Eliano afirma que el poeta había sido encerrado: “en la cueva más hermosa de Latomie, donde había compuesto su obra maestra, El Cíclope: cueva que más tarde tomó su nombre”.

Cueva de los cordeleros en el Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

Seguimos andando hasta la Cueva de los cordeleros, su nombre deriva de los trabajadores del cáñamo que utilizaban este lugar para la producción de cuerdas, aprovechando el tamaño y la humedad natural de la cueva. Fue reabierta al público hace poco tras cuarenta años de cierre. Un yacimiento que aún, a pesar de los siglos, conserva todo ese encanto típico de un lugar inmerso en la naturaleza, pero parte del rico patrimonio arqueológico de la ciudad.

En el interior de la cueva hay un continuo contraste de luces naturales, debido a la presencia del agua que durante las distintas fases del día parece colorear el lugar, entre musgos, muros y espacios, con la bóveda sostenida por altos pilares rocosos. La cantera, por tanto, debido al alto nivel de humedad, tiene las paredes cubiertas de musgo y helechos, y a su alrededor una rica vegetación de adelfas, palmeras y limones.

Grotta del Salnistro en el Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

La Grotta del Salnistro o cueva del salitre. El nombre de la cueva proviene de los colores de las paredes, similares a los tonos del salitre, un mineral. La cueva no es artificial, sino que se formó de forma natural tras un derrumbe en Latomie y de sus paredes se extrajo posteriormente la piedra de Siracusa con la que se construyó las principales edificios de la ciudad.

Altar de Hierón en el Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

Cruzamos al lado contrario del yacimiento donde se encuentra el Altar de Hierón o el Gran Altar de Siracusa. Fue construido en el período helenístico por el tirano Hierón II entre 241 y 215 a. C. Se cree que estaba dedicado a Zeus Eleutherios y es el mayor altar conocido desde la antigüedad.

Casi nada, excepto los cimientos de la estructura, sobrevive. Fue construida en parte con bloques de mampostería y en parte tallada en la roca viva. El altar en sí mismo tiene 20,85 metros de ancho y 195,8 metros de largo —exactamente un estadio dórico—. Se asienta sobre un crepidoma con tres escalones, en la base tiene 199,07 metros de largo y 22,51 metros de ancho. Esto lo convierte en el mayor altar conocido del mundo antiguo.

La superficie superior del altar estaba dividida longitudinalmente en dos niveles de diferentes alturas: la mitad occidental tenía alrededor de 6,06 metros de altura, y la mitad oriental era significativamente más alta, llegando a una altura de quizás 10,68 metros. Había una cornisa y un friso dórico con triglifos que rodeaba la parte superior de cada nivel. Toda la estructura estaba cubierta de yeso, que se utilizaba para suavizar las imperfecciones de la piedra y para los finos detalles decorativos. La estructura general del altar imita a la de los pequeños altares de fuego que son ofrendas votivas comunes en Sicilia.

Anfiteatro romano en el Parque Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

Seguimos andando hasta llegar al anfiteatro romano de Siracusa perteneciente a la edad imperial, muy probablemente al tercer siglo D.C., es considerado uno de los anfiteatros más significativos de su género.

Su forma elíptica tiene una extensión de 140m x 119m. En él podemos observar dos arcadas la norte y la sur que era la que servía para dar paso a los gladiadores y a las fieras, así mismo se sabe que en la entrada principal más meridional había un acceso de entrada a los carros para los espectáculos de cuadrigas.

El deterioro de las gradas es debido al uso de las piedras como cantera para realizar las iglesias en época cristiana y la fortificación del bastión de Ortigia en el siglo XVI por parte de los españoles.

Anfiteatro romano Arqueológico de Neapolis de Siracusa Italia

No obstante pueden observarse aún las dimensiones de la cavea para espectadores, las gradas estaban subdivididas en tres franjas horizontales, con escaleras para poder acceder a los mismos, el está excavado en la propia roca y únicamente las partes más altas correspondientes a los asientos superiores están construidos sobre piedra añadida con posterioridad. En las primeras gradas, de mármol, figuran las inscripciones de sus ocupantes que corresponden a la nobleza siracusana y a grandes personajes de relevancia de época romana tardía. En la parte superior de las gradas el anfiteatro acababa con un pórtico de columnas.

En la arena se puede contemplar aún al descubierto los orificios excavados (m. 15.50×8.70) y una profundidad de 2.50 m., cubiertos en la antigüedad por un entarimado de madera, y que servían mediante un acceso subterráneo de habitáculo desde donde los esclavos hacían la limpieza de la arena y donde tenían las herramientas para el equipamiento del espectáculo.

Durante la historia que la isla estuvo en manos de los españoles en el XVI el antiteatro sirvió para fortificar la ciudad mermó la altura de su cavea. Aún son visibles los dos accesos a la arena, el principal, al norte se conectaba con una plaza que permitía la entrada de los espectadores, mientras que el acceso Sur es el empleado actualmente para la visita al anfiteatro. En el jardín que precede la entrada se han ordenado sarcófagos provenientes de la necrópolis de Siracusa y de Megara Hyblaea.

Chiesa di San Nicolò ai Cordari de Siracusa Italia

Aquí damos por finalizada la visita al parque arqueológico, pero antes, vemos los restos de una iglesia románica que no teníamos conocimiento, se trata de Chiesa di San Nicolò ai Cordari (GPS N 37.0753561 E15.2777504). Sinceramente no comprendemos como puede mantenerse la iglesia así como un almacén y oficina del parque.

Fue construido en época normanda inmediatamente después del período de dominación árabe en la ciudad de Aretusea. Anteriormente en el lugar donde ahora se levanta la pequeña iglesia había otro edificio religioso de la época paleocristiana con estructura basilical. En el período bizantino la iglesia pasó a ser subterránea. Debajo de ella se encuentra la llamada Piscina Romana; es decir, grandes depósitos de agua obtenidos cortando la piedra de la Latomie. Estos conductos naturales de agua fueron utilizados por los siracusanos en la época de la Antigua Roma para llenar de agua el anfiteatro romano de Siracusa y comenzar juegos náuticos y peleas acuáticas.

En 1093, se celebró en la iglesia de San Nicolò ai Cordari el funeral del conde de Siracusa, Giordano d'Altavilla, hijo del gran conde Roger I de Sicilia. Los normandos quisieron dedicarlo a San Nicolás de Myra, el santo al que acudieron los nórdicos en busca de ayuda para expulsar a los árabes de la ciudad de Siracusa. Unos siglos más tarde la iglesia fue desconsagrada y abandonada porque la población siracusana durante la época medieval (época angevina, época española, época austríaca, época borbónica) se redujo significativamente en número, llegando a ser tan pequeña que ocupó sólo la isla de Ortigia, rodeada por gruesas fortificaciones que animaban al pueblo a orientar su existencia sólo dentro de la isla fortificada. Así que todo lo que había fuera, como la pequeña iglesia de San Nicola, quedó abandonado.

Chiesa di San Nicolò ai Cordari de Siracusa Italia

En 1577 la iglesia fue concedida a los cordari (fabricantes artesanales de cuerdas) que trabajaban sus cuerdas en la Latomia de Neápolis, situada más allá de la iglesia. Por eso hoy se llama iglesia de San Nicolò ai Cordari o iglesia de San Nicolò dei Cordari, ya que era frecuentada por las familias siracusanas de cordeles. Posteriormente, la iglesia se convirtió en un almacén de cereales. Durante los años de la peste, hacia 1600, sus sótanos fueron utilizados como fosa común.

En los primeros años del siglo XX, la ciudad empezó a crecer de nuevo y, al repoblar las antiguas zonas de Siracusa, se reanudó la asistencia a la iglesia de Neapolis que, con la creación del parque en 1955, se convirtió en la sede de la oficina de información de visitantes que se preparaban para visitar el vasto parque arqueológico. La iglesia representaba y sigue representando su entrada. En su interior existe actualmente un pequeño museo fotográfico donde se exhiben fotografías de época de todos los monumentos de Siracusa ubicados dentro del Parque Neapolis.

Su planta es rectangular y su estructura arquitectónica se encuentra bastante intacta. De estilo austero, mide 16 x 8 metros, tiene dos portadas de arco romanico, una de ellas lateral. La iglesia se cierra finalmente con un pequeño ábside semicircular con marco terminal, que representa el único elemento decorativo de los muros. En el ábside se ven ventanas estrechas y alargadas, también de modestas dimensiones, con forma de arco.

Chiesa di San Nicolò ai Cordari de Siracusa Italia

En los años 1990 se llevaron a cabo algunas restauraciones en la iglesia y bajo su suelo se descubrieron enterramientos que datan de los siglos I-III. Luego se cubrió el suelo con una barra de plexiglás transparente, por lo que algunos de estos esqueletos son visibles desde el interior de la iglesia mirando hacia abajo.

Abandonamos el Parque arqueológico por la puerta de la calle Via Ettore Romagnoli y nos informamos de las posibilidades de ir hasta la isla de Ortiga que es el lugar de Siracusa donde se concentran los lugares de interés. Al parecer hay un microbús rojo turístico que pasa cada 30 minutos y tiene como destino Ortiga, otro es ir en taxi son 2 km y nos piden 25 euros, un robo y declinamos, y el tercero es andar un poco, unos 500 metros, y coger el bus urbano por 1,50 euros que termina en la entrada a la isla de Ortiga, esto es al final lo que hacemos.

Trattoria La Spigola de Siracusa Italia

Nada más bajarnos vemos una trattoria que nos recomiendan un vecino del barrio, aunque ya son las 14,00 horas, es la trattoria La Spigola, situada Via Senatore Gaetano Moscuzza., 3, 96100 Siracusa (GPS N37.0655791 E15.2889943 ), tiene buenas reseñas. Pedimos lo mismo que ayer: caponata, patatas fritas, fritura de pescado mixta y pez espada 46 euros. Al lado una pastelería Nuovadulceria que tiene unos canolos especiales.

Isla de Ortigia de Siracusa Italia

Desde aquí vamos caminando atravesando el pequeño puerto y el puente de Santa Lucia hasta la isla de Ortigia dónde se encuentra el recinto medieval, no tiene perdida.

Lo primero que ves, sin querer, son las ruinas del templo de Apolo (GPS N37.0637803 E15.2926037) con unas enormes columnas y sillares que tienen amontonados sin darles un uso, es una verdadera maravilla porque te permite imaginarte como era la ciudad en tiempos de Grecia.

El templo se puede fechar a principios del siglo VI a. C. y es, por tanto, el templo dórico más antiguo de Sicilia o al menos el primero que corresponde al modelo de templo períptero con columnas de piedra que se fue imponiendo en todo el mundo helénico. El templo sufrió varias transformaciones: fue una iglesia bizantina, de la que se conservan la escalera de entrada y restos de una puerta central, y luego pasó a ser una mezquita islámica (de la que se conserva una inscripción árabe en la pared, quizás parte del mihrab). Posteriormente, la iglesia normanda del Salvador se superpuso a los edificios anteriores y luego se incorporó a un cuartel español del siglo XVI y a edificios privados, aunque algunos elementos arquitectónicos permanecieron visibles

Templo de Apolo en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

La empresa de construir un edificio con 46 columnas monolíticas, probablemente transportadas por mar, debió parecer excepcional a los propios constructores, dada la insólita presencia en el último escalón del lado E (frente a donde aparece el templo) de una inscripción dedicada a Apolo en el que el cliente (o el arquitecto) celebra el proyecto constructivo, con un énfasis que delata el carácter pionero de la construcción. La otra peculiaridad es que ningún templo griego lleva firmas o dedicatorias, lo que hace que esta inscripción sea única en su tipología:

«Kleomedes hizo para Apolo (el templo), hijo de Cnidieidas, y levantó las columnatas, hermosas obras.»

Los restos permiten reconstruir el aspecto original del templo que pertenece al período protodórico y presenta incertidumbres constructivas y estilísticas como la excesiva proximidad de las columnas colocadas a los lados, las variaciones del intercolumnio, la indiferencia hacia la correspondencia entre triglifos y columnas y aspectos arcaicos como la forma planimétrica muy alargada. El arquitrabe es inusualmente alto, aunque aligerado en la parte trasera, formando un tramo en forma de L.

Fontana de Diana en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

Continuamos por la calle más comercial de Ortiga Corso Giacomo Matteotti hasta que se abre en una de las plazas con una fuente más bonitas de Sicilia, la Fontana de Diana (GPS N37.0613521 E15.2929255), tiene un gran grupo escultórico en una fuente de agua. En medio de edificios públicos, bancos y negocios de grandes marcas. La fuente refresca la mirada y nos permitimos descansar en un banco para recordarla más tiempo.

La fuente está orientada al sur y destaca la figura de Diana con arco y perro, atributos de la diosa de la caza, protectora de Ortigia en época griega. A sus pies está Aretusa que se estira mientras se produce la transformación en fuente. Por el lado Alfeo asombrado por lo que le está pasando a su amada. En el segundo orden, en el interior del tanque encontramos cuatro tritones montados en dos caballitos de mar y dos puercoespines surcando las olas. La tina fina tiene unos mascarones y escudos trazando un estilo clásico de formas.

La Municipalidad de Siracusa encargó la construcción de una fuente tras la creación de la Piazza Archimede en 1878. La decisión de encargar la obra al escultor Giulio Moschetti se produjo tras el excelente resultado obtenido con la creación de la Fuente de Proserpina en Catania.

En este punto las calles de la isla se estrechan y forman una característica de Ortiga. Caminamos en dirección al Duomo es quizás el monumento más importante de la ciudad.

Restos del templo Atenea en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

Cuando accedemos por la Piazza de Minerva (GPS N37.0598779 E15.2932953) podemos ver una de las características del Duomo es que para su construcción utilizo la mayor parte de las columnas del templo griego de Atenea.

El templo de Atenea es un edificio de orden dórico construido en Siracusa en el siglo V a.C. por el tirano Gelo tras la victoria contra los cartagineses en la batalla de Himera. El templo fue precedido por un lugar de culto que data del siglo VIII a.C., con un altar descubierto en excavaciones a principios del siglo XX, y por un primer templo de mediados del siglo VI a.C.

Donde ahora se encuentra el templo de Atenea, hubo otro templo, de época más arcaica pero todavía de estilo dórico, como lo confirman los hallazgos arqueológicos encontrados durante las excavaciones de 1912 y 1917. Se trata de elementos arquitectónicos, terracotas y una parte del el altar, que data del siglo VI a.C.

El templo de Atenea fue construido, según los historiadores, por la dinastía tiránica de los Dinoménidas procedentes de Gela y dado que el primer tirano de Siracusa fue Gelo, se le atribuye la construcción del templo en el siglo V a.C.

Al examinar las analogías con el templo de la Victoria en Imera, los arqueólogos están convencidos de que tanto el período como la historiografía deberían estar relacionados con el resultado positivo para los siracusanos de la batalla de Imera en el 480 a.C.

Restos del templo Atenea en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

El templo había sido dedicado a Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra. Pero algunos viajeros históricos del siglo XIX que escribieron sobre el templo expresan sus dudas sobre tal dedicación a esta diosa:

«Es dudoso que este templo estuviera realmente consagrado a Palas, la sabia hija del Olímpico: su proximidad a la fuente de Aretusa haría creer que estaba dedicado a Diana, protectora de las aguas claras, frescas y dulces de esa famosa fuente, cantada por los poetas de la antigüedad mucho más que las fuentes de Sorga, en Valchiusa, de la cantante de Laura. La tradición, sin embargo, basada en gran medida en los testimonios de Cicerón - que también fue pretor en Siracusa - en el Verrine, vincula este templo a la Diosa del conocimiento.»

Este templo, Minerva o Atenea, estaba pues consagrado a la diosa del conocimiento, testimonio que también nos dan Platón y Ateneo de Naucratis.

Lo que hoy en Siracusa es la Catedral de la Natividad de María, en tiempos de Grecia era el Templo de Atenea. Edificios sagrados que, aunque han cambiado de forma, han mantenido inalterada la esencia divina para la que fueron diseñados y construidos. En el siglo V a.C. por el tirano griego Gelo y en el siglo VII d.C. del bizantino Zósimo. Ha pasado de un templo pagano y una basílica cristiana. El alma helenística aún vive hoy y se impone con toda su solemnidad y elegancia en una veintena de poderosas columnas dóricas que, aunque incorporadas a la estructura del muro perimetral, son más o menos perfectamente visibles y admirables. Los cuatro observables en el lado externo derecho son maravillosos, los admirables en ambos lados internos son impresionantes, los dos visibles en los bordes internos del portal de entrada son impresionantes.

Piazza del Domo en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

Llegamos a la plaza del Duomo más popular donde se alza Cattedrale metropolitana della Natività di Maria Santissima (GPS N37.059683 E15.293179). El precio 4 euros. Horarios de octubre-marzo 9:00-17:30 horas.

Dentro del interior pienso en una trasformación similar al sufrido por la catedral de Córdoba en el interior de la mezquita, pues aquí el templo de Minerva sirve de base para recubrir y formar la catedral.

Los griegos bizantinos imprimieron su estilo en la nueva estructura cristiana, los musulmanes posteriormente, después de la conquista y destrucción de Siracusa, salvaron la catedral, pero la convirtieron en el lugar principal de su culto islámico. La iglesia pasó a ser mezquita, sufriendo por tanto los cambios que este culto religioso requería.

Con los normandos la ciudad redescubre el cristianismo y por ello la Catedral retoma su papel principal como iglesia católica de Siracusa. Los normandos reconstruyeron la iglesia y le dieron una fachada según su estilo arquitectónico; Se define majestuoso y austero.

Catedral de la Natividad en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

Durante el terrible terremoto de 1693 que arrasó varias ciudades del este de Sicilia, incluida gran parte de Siracusa, la catedral permaneció en pie y, aunque su fachada normanda fue destruida, su estructura interna, incluidas las columnas del templo griego, permaneció en pie. .

La época tardía española en la que se llevó a cabo la reconstrucción de la iglesia hizo que aquí quedara impreso el estilo barroco que aún hoy permanece abiertamente visible y que da la percepción exacta de lo que fue ese complejo período histórico en Siracusa. Durante los difíciles años de la Segunda Guerra Mundial, la estructura de la iglesia resistió los bombardeos, mientras que muchas otras iglesias en Siracusa se derrumbaron bajo la locura de la guerra.

La fachada representa un proceso muy complejo ya que es rica en decoraciones y por eso se considera la expresión barroca más alta de toda Siracusa.

Las obras se realizaron en dos épocas y por ello presenta, según muchos, dos estilos ornamentales; el estilo barroco y el estilo rococó. Esto se debe a que las obras arquitectónicas de su fachada se dividieron en dos fases, por tanto en dos periodos diferenciados; las primeras obras se iniciaron en 1728 y finalizaron en 1731. Luego hubo una pausa de veinte años y se reanudó en 1751, probablemente este sea el período en el que el barroco tardío da paso al estilo rococó. La fachada se completó en 1753.

Inmacualada Catedral de la Natividad en la Isla de Ortigia

Tiene dos órdenes horizontales separados por un entablamento almenado. La planta baja está formada por seis columnas altas y robustas construidas en orden corintio, de las cuales las cuatro centrales sostienen un elaborado tímpano roto con almenas. Las cuatro columnas enmarcan el portal central, el más grande. Mientras que los otros dos portales más pequeños están delimitados en su parte exterior por las dos columnas laterales; en sus extremos sostienen las estatuas de los dos mártires siracusanos; San Marciano y Santa Lucía.

El orden superior, en cambio, está compuesto por cuatro altas y robustas columnas corintias que sostienen el tímpano superior que rodea el frontón triangular que tiene una cruz de hierro forjado en el centro que representa el punto más alto de la fachada de la Catedral y en los lados de En él están tallados dos ángeles. La planta superior tiene forma trapezoidal delimitada por dos contrafuertes espirales colocados en los vértices inferiores que se caracterizan en los laterales por bajorrelieves tallados en forma de azucenas.

En el centro del piso superior hay una hornacina arqueada rodeada por dos columnas corintias, de menor tamaño que las grandes columnas principales, que sostienen un tímpano quebrado que luce en el centro un elegante escudo con estatuas de ángeles esculpidas en sus laterales. En el interior de la hornacina (o cavidad) se encuentra la estatua de la Inmaculada Concepción, conocida por los siracusanos como ·”Marònna ro Pilèri” (Madonna del Piliere, del Pilar).

Nave de la catedral de la Natividad en la Isla de Ortigia de Siracusa

El interior sobrio y solemne, dividido en tres naves, comunica la espiritualidad típica de los templos bizantinos, cuya austeridad se ve interrumpida por valiosas obras de arte. En el altar mayor se encuentra el cuadro que representa la Natividad de María, atribuido a Giacinto Brandi, mientras que sobre las sillerías de madera de las paredes dominan dos pinturas monumentales, que datan de la primera mitad del siglo XX, que representan a San Pedro enviando al obispo Marciano desde Antioquía a Siracusa y San Pablo predicando en las Catacumbas de Siracusa, ambas obras del artista Galimberti.

Siguiendo por la de la nave derecha, hacia el este, el ritmo de las columnas dóricas se ve interrumpido por una serie de capillas laterales revestidas de mármol y adornadas con estucos barrocos sicilianos, se trata de las capillas de Santa Lucía y del santo Sacramento. El primero alberga, en el interior de una capilla con puertas de bronce, el simulacro de plata y las reliquias de la virgen y mártir Lucía , patrona de Siracusa, mientras que el segundo, íntegramente decorado al fresco con historias del Antiguo Testamento, posee un elegante sagrario eucarístico que se la obra de Luigi Vanvitelli.

Altar del Crucifijo de la catedral de la Natividad en la Isla de Ortigia de Siracusa

Al final de la nave derecha, junto al altar mayor, se accede a la capilla del Crucifijo, para cuya construcción se derribaron el antiguo ábside bizantino y las tres últimas columnas del templo griego. Concebida como una pequeña iglesia, la capilla alberga, además de numerosas reliquias, los monumentos sepulcrales de los obispos de Siracusa, así como obras de particular importancia, entre ellas un cuadro que representa a San Zósimo, atribuido a Antonello da Messina.

Merece especial mención el conjunto escultórico renacentista situado a lo largo de la nave izquierda con estatuas que representan a Santa Catalina, la Virgen con el Niño y Santa Lucía. Al final de la misma nave se encuentra el único ábside que se conserva de la estructura bizantino-normanda de la iglesia, que alberga una expresiva imagen de la Madonna della Neve en mármol de Carrara, obra del escultor Antonello Gagini.

Reliquias de santa Lucia en la Catedral de la Natividad en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

La catedral posee algunas reliquias notables de Santa Lucía que han sido donadas a lo largo de los siglos. Las reliquias más significativas son las del húmero izquierdo y los dos fragmentos de huesos del brazo izquierdo, que la gente comúnmente llama el dedo de Santa Lucía. El húmero del santo fue donado por el cardenal de Venecia Marco Cè al entonces arzobispo de Siracusa Mons.

Vestido de santa Lucia Catedral de la Natividad en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

Se conserva en una preciosa caja rectangular de plata. El relicario de la custodia, debido a los fragmentos de huesos, fue creado en 1931, por orden del arzobispo Giacomo Carabelli. Los fragmentos de hueso se colocan en una caja de forma ovalada.

Velo de sanata Lucia en la Catedral de la Natividad en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

También son de gran importancia las reliquias conservadas en el Centro de Exposiciones Luciano de la Catedral de Siracusa, la Túnica, el Velo y los Zapatos del Santo que alguna vez estuvieron guardados en una caja de plata construida en 1651. Hoy en día las vestiduras sagradas se exhiben en forma individual en vitrinas especialmente diseñadas para perdurar en el tiempo. La túnica, introducida en una gran vitrina, es de color púrpura y tiene forma de campana, estrecha en hombros y muñecas; la pura seda del vestido aparece arabescada con hojas y flores del mismo color. El velo de la Santa, guardado en otro velo de cristal, tiene forma cuadrangular, confeccionado en seda finísima y ribeteado con franjas de color azafrán. Los zapatos, sin embargo, permanecen guardados en lo que fue la caja que contenía todas las reliquias de Santa Lucía, la misma procedente del Monasterio de la Concezione de Siracusa; los zapatitos tienen suelas de cuero muy finas con cordones de cuero y forrados con raso rojo.

Iglesia de Santa Lucia en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

En la misma plaza se encuentra la iglesia de santa Lucía, obra del arquitecto Luciano Caracciolo dirigió las obras de la construcción de esta iglesia en el 1700, en el sitio en el que originalmente se encontraba un monasterio, destruido en el sismo de 1693. En la fachada se observa un portal barroco, enmarcado por columnas en espiral. En la parte superior cuenta con pilastras tipo corintias, de tipo barroco. El dato distintivo de esta iglesia, es que destacaba por presencia del cuadro “El entierro de Santa Lucía”, del pintor Caravaggio, realizado por encargo. Esta es tal vez la obra de arte más preciada de toda Siracusa. También es de destacar los cuatro altares barrocos del 1705. Una joyita perdida entre las callejuelas angostas de la bella Ortigia.

He mencionado que la iglesia destacaba porque tenía el famoso cuadro de Caravaggio, ahora, ya no está aquí, lo han trasladado a la Basílica de Santa Lucía al Sepolcro, fuera de la isla en la ciudad de Siracusa.

Estamos ya sumergidos en el centro histórico la llamada “Perla Blanca de Siracusa” por su arquitectura de color blanco reluciente, la histórica isla amurallada de Ortigia es un pintoresco laberinto de callejones serpenteantes y elegantes plazas repletas de edificios barrocos,

Decoracion balcones en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

El casco antiguo de Siracusa está representado por la isla de Ortigia, cuyo aspecto arquitectónico es predominantemente del siglo XVIII debido al terremoto de 1693 que destruyó casi todos los edificios anteriores. El plan urbano de Ortigia deriva de un plan griego, modificado posteriormente a lo largo de los siglos según las necesidades de la época. Se extiende en la intersección de los dos ejes principales: el primero de norte a sur desde Tempio di Apollo , a través de via Dione y via Roma , y el segundo transversal a este de este a oeste, desde via della Amalfitania y via della Maestranza.

Andando llegamos al barrio que llama Graziella, ya con las luces apagadas en un bonito atardecer sobre sus aguas del mar que hace el recorrido por sus calles descubrir un color y sabor especial.

A menudo los barrios de pescadores de las ciudades marítimas reciben el nombre de Graziella, signo de devoción a la Madonna delle Grazie, a quien en el barrio están dedicados numerosos iconos, esculturas y santuarios votivos.

Como todos los distritos de Ortigia, ha sufrido transformaciones, demoliciones y ampliaciones a lo largo de los siglos. Más que los demás distritos, Graziella y Spirduta han sufrido la destrucción de la conquista árabe, sin beneficiarse de la reorganización urbana que los conquistadores normandos y aragoneses llevarán a cabo más tarde. Aún conserva un claro tejido urbano de origen islámico, con calles estrechas y patios, cuyo fascinante laberinto aún conserva su función original de mitigar el calor y la violencia de los vientos.

Panorámica atardecer en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

La belleza de la Siracusa árabe del siglo XIII residía, alrededor del desaparecido castillo de Marieth se construyeron baños, mezquitas y mercados de la famosa cerámica magrebí. El Islam sigue presente en la cultura local: sobreviven algunos métodos de pesca, formas lingüísticas y recetas gastronómicas árabes, como el famoso timbal, cuyo nombre deriva del emir Tummah de Siracusa.

El recorrido de los caminos secundarios es sinuoso y rico en ramales, que desembocan en ronchis y patios.

Barrio Graziella en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

Incluso el sistema de “ronchi”, pequeños caminos ciegos interrumpidos por edificios, se atribuye a la cultura árabe y se ha conservado especialmente en el este de Ortigia. Probablemente se utilizaron para conseguir mayores espacios de intimidad doméstica fuera de las viviendas, muchas veces pequeños, húmedos y carentes de luz. El ronco se convierte en una extensión y parte de la propia casa, como espacio necesario para la expresión de la vida cotidiana y los contactos sociales. Era allí donde la gente se reunía para reparar sus redes.

Esta intimidad y familiaridad aún es tangible al caminar por los “ronchi” de Graziella, al atravesar las puertas abiertas de las casas para dar luz y aire a los edificios, al escuchar a los vecinos discutir entre sí.

El “ronco” de Siracusa se divide en tres tipos: obtenido en el patio de un edificio anterior, luego corto, ancho y bien iluminado; corto y lineal, muy estrecho, húmedo y mal iluminado; largo y sinuoso, más amplio y aireado, caracterizado por ramas que conducen a patios interiores o a edificios de presa. Esta desordenada estructura nació y se desarrolló sin reglas, de forma espontánea y descuidando la funcionalidad, pero representa el encanto del barrio.

Justo en los momentos del atardecer tenemos oportunidad única es poder ver el Baile de los Estorninos. La formación de estas grandes bandadas en movimiento, conocida en inglés como murmuration, sirve para ayudar a los estorninos a encontrar alimento y, sobre todo, para defenderse de las aves rapaces que puedan atacarle.

 

Vídeo el vuelo de los estorninos en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

El vuelo de estos pajaros es un regalo de la naturaleza, que tiene muy bien guardado cómo lo hacen y el porqué de su comportamiento inusual. Son aves que pertenecen a la familia Sturnidae, se caracterizan por tener un vuelo frágil y vertiginoso.

Cada individuo rota entre distintas posiciones y los grupos tienden a estar más juntos en el centro, cada ave copia su dirección sólo de los seis o siete individuos que tiene más cerca, no importa cuán cerca están entre ellos.

Castello Maniace en la Isla de Ortigia de Siracusa Italia

Sobre el último rincón de la isla de Ortigia se levanta el Castello Maniace (GPS N37.053708 E15.295148), se encuentra cerrado. Horario de apertura: Lunes 08:30-13.30. De martes a sábado: 8:30-16:30 horas

El castillo Maniace es la punta de lanza que se abre al mar en el extremo de la península de la Ortigia. Bien desde el Lungomare Alfeo dejando la Fuente Aretusa, o bien desde su paralela Via Castello Euralio, llegamos a las puertas de la fortaleza. Pese a que actualmente este cerrada a las visitas por pertenecer al patrimonio militar, nos podemos acercar hasta a sus murallas para observar la panorámica de Siracusa desde la Ortigia.

Construido sobre un fuerte del comandante bizantino Giorgo Maniace en 1038, el emperador Federico II levantó el actual castillo en 1239. Tiene una estructura perfectamente cuadrada con 51 metros de largo y coronada por torres circulares en las esquinas.

La puerta de acceso está adornada con formas góticas y mármoles policromos. El escudo sobre el arco muestra un águila bicéfala de Carlos V de 1614. Los costados de la puerta poseían dos ménsulas con dos arietes griegos de bronce del siglo IV a.c, uno de los cuales podemos visitar en el Muséo Arqueológico Regional de Siracusa.

Decidimos regresar al parking área tomando el bus verde dirección Santa Lucía, en la parada que se encuentra en el límite de Siracusa con Ortigia (GPS N37.0650616 E15.2898944), precio 1,5 euros.

Día 30 de diciembre (jueves)
Ruta: Siracusa -Noto; distancia 39 km; tiempo estimado 35'

Ciudad de Noto (Italia)

Día 10 día del viaje a Sicilia, jueves. Amanece en el área de autocaravanas de Siracusa con el sonido de los gallos como tocan arrebato. Hacemos el oportuno reset solamente para llenar de agua potable porque no se puede vaciar.

Nuestro siguiente destino es la Ciudad de Noto, situada en plena campiña siciliana, la distancia son 38 km por lo que no debemos de tardar más de 40 minutos.

Antes de llegar vemos una señal que indica altura máxima de 2;70 cm, nosotros somos 2;90 cm, pero veo como circulan camiones y buses. Tenemos que preguntar en la rotonda de entrada por donde accedemos a Noto. Ya lo había olvidado porque no hace mucho había leído que la señal viene dada porque en la entrada a Noto hay un túnel que en los extremos tiene esa altura pero en el centro es mucho más alto.

La referencia que tenemos del parking para visitar la ciudad es perfecta, intentar internarse en el centro es una verdadera temeridad.

El parking para autocaravanas en la ciudad de Noto (Italia). Es un parking en una plaza asfaltado, gratuito, situado a unos 15 minutos andando del centro histórico, parece como si fuera el parking particular del hotel Netum, pero sus plazas están señalizadas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N36.885681 E15.0785861.

Chiesa di Santa Chiara ciudad de Noto (Italia)

Comenzamos la visita al centro histórico asombrados por la uniformidad de la arquitectura, todos los monumentos y la mayoría de las casas construidas con sillares de arenisca amarillos. Si no te gusta la arquitectura religiosa Noto no es tú ciudad porque todo se mueve en ese sentido.

Tiene una explicación su arquitectura barroca, de rasgos escenográficos, opulentos y atrevidos. Esta pequeña ciudad del este de Sicilia, dominada históricamente por romanos, árabes y normandos, fue arrasada por el terremoto de 1693 y reconstruida según los cánones estilísticos del siglo XVII.

Noto es la capital de las Iglesias y monasterios, no había orden religiosa que no quisiera tener un pedacito de la ciudad. Posteriormente en Italia se prohibieron los monasterios y las iglesias quedaron como parroquiales.

Comenzamos la visita por la iglesia de las monjas clarisas o Chiesa di Santa Chiara (GPS N36.890626 E15.071649), la entrada es gratuita, está situada en la calle principal Corso Vitoria Emmanuele,

Diseñado por el arquitecto de Siracusa Rosario Gagliardi en 1730, fue terminado en 1758 y anexo al antiguo convento de las monjas benedictinas, hoy museo cívico de Noto.

Nave de la Chiesa di Santa Chiara ciudad de Noto (Italia)

La fachada "real" de la iglesia de Santa Chiara estaba situada en Corso Vittorio Emanuele y presenta un portal coronado por un arco quebrado, en el centro se encontraba una ventana con un gran tímpano circular enriquecido por almenas. Después de las excavaciones realizadas durante el siglo XIX, esta entrada se encontró elevada por encima del nivel de la calle, convirtiéndose efectivamente en intransitable. Lo mismo ocurrió con el portal del Convento, ahora tapiado pero fácilmente identificable por las suntuosas almenas barrocas y los pináculos piramidales aún presentes.

La actual fachada de forma rectangular tiene el portal de entrada situado sobre una pequeña escalera, en via Capponi. Está enmarcado por dos imponentes columnas de estilo toscano, cada una de las cuales está coronada por una especie de copa de piedra iblea. Más arriba encontramos el campanario, decorado en las esquinas con dos capiteles.

La planta central tiene forma elíptica, inspirada en el modelo de las iglesias romanas de los siglos XVI y XVII. El interior de la iglesia, con sus numerosas decoraciones, querubines y estucos, es considerado uno de los más importantes de toda Sicilia por su estilo arquitectónico barroco.

Altar Mayor de la Chiesa di Santa Chiara ciudad de Noto (Italia)

Tiene una sola nave de forma ovoide, rodeada por 12 columnas de piedra. En cada columna hay estatuas de los Apóstoles, creadas por el decorador y yesero Basile.

El vestíbulo de entrada se caracteriza por un techo de madera, donde se encuentra el cuadro que representa “La Asunción de María”. Más arriba encontramos el coro de madera, pintado y decorado con incrustaciones.

En los altares laterales de la nave derecha encontramos el cuadro que representa a Santa Clara y el retablo del siglo XIX que representa a San Benedetto y Santa Escolástica, del pintor palermitense Salvatore Lo Forte.

En los altares de la izquierda encontramos una de las obras más importantes de la provincia de Aretusea: la estatua de la Virgen con el Niño, que data del siglo XVI y procede de Noto Antica.

El altar mayor representa un himno al barroco: finas almenas esculpidas en bajorrelieve presentadas en estuco policromado. Insertado en este contexto encontramos el lienzo que representa La Asunción de María del siglo XVIII.

 

Vídeo performance en las escaleras de la Catedral de la ciudad de Noto (Italia)

En estos momentos en las escaleras de Duomo un colegio local está haciendo un performance para felicitar las Navidades, tienen tal anarquía que parece algo cómico, los profes se afanan porque los niños les hagan caso, pero aquello no mejora.

La canción que interpretan es: We are the World For Children performance en la catedral de Noto en Sicilia. Mucho ojo a la labor del profesorado en la actualidad con los alumnos, es para levantar un monumento al “PROFESOR”.

Durante el inicio de la canción parece una batalla campal de patio de colegio, pero después de muchos mensajes de los profesores, al final del vídeo parece que reina la paz, como refiere la canción.

Catedral san Nicolo en la ciudad de Noto (Italia)

El Duomo de Noto está dedicado a la veneración de san Nicolo (GPS N36.890948 E15.070662). Horario de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00 horas. Exteriormente tiene el mismo aspecto barroco como el entorno.

En el interior nos llama la atención lo nuevo que es todo, los retablos, la cúpula, el altar mayor y la pavimentación.

Luego hemos podido leer que en 1996 la cúpula colapsó, debido a un defecto de construcción de uno de los pilares, se completó la construcción de la nueva cúpula que hoy se eleva imponente.

La fachada actual se caracteriza por la espectacular escalera de tres tramos que la precede. Se divide en tres cuerpos, el central y los dos laterales que incluyen el campanario a la izquierda y la torre del reloj a la derecha. Se divide en dos órdenes separados por una cornisa fuertemente saliente. El orden inferior, continuista en su desarrollo horizontal, se caracteriza por la presencia de columnas libres con capiteles corintios en el cuerpo central y de pilastras y contrapilares que delimitan los cuerpos laterales. En el centro, la portada principal está rematada por un tímpano circular, en el que destaca el escudo de la ciudad de Noto, y está embellecida por la puerta de bronce realizada por el escultor Giuseppe Pirrone en 1983 con episodios de la vida de San Corrado. En los laterales, los dos portales que dan acceso a las naves laterales reproducen la disposición decorativa del portal principal y están rematados por hornacinas.

Catedral san Nicolo en la ciudad de Noto (Italia)

El orden superior, dividido en tres cuerpos, replica la disposición del orden inferior, con columnas libres en la parte central, rematadas con capiteles corintios, y pilastras pareadas en los cuerpos laterales. El cuerpo central remata con un frontón quebrado rematado por una cruz de hierro y pináculos. Cuatro esculturas que representan a los evangelistas, creados en 1796 por el escultor Giuseppe Orlando, delimitan la sección central cerca de la base del segundo orden.

El interior de la Catedral se divide en tres naves distribuidas en planta de cruz latina, que rematan con un crucero que corta transversalmente el espacio y un ábside semicircular. El entorno se caracteriza por su aspecto sobrio, desprovisto del rico aparato decorativo típico de la arquitectura eclesiástica local del barroco tardío. Los diversos daños sufridos por el edificio tras repetidos terremotos y defectos estructurales han provocado, de hecho, la pérdida de la conformación original del entorno interno. De la decoración original de la Catedral sólo se conservan algunas pinturas de los siglos XVIII y XIX, un Crucifijo de madera de Noto Antica, una pila y el mausoleo funerario de Giovanni di Lorenzo, marqués de Castelluccio, en mármol policromado. Sin embargo, la obra más valiosa conservada en el edificio, también por su valor simbólico y religioso de conexión con la comunidad local, procedente de Noto Antica, es el precioso Arca de plata del siglo XVI que contiene los restos de San Corrado Confalonieri, patrón de la ciudad y de la diócesis de Noto, conservado en la capilla al final de la nave derecha y visible sólo con motivo de las fiestas dedicadas al Santo (que se celebran cada año el 19 de febrero), cuando se muestra a los fieles y llevado a hombros por las calles de la ciudad.

Catedral san Nicolo en la ciudad de Noto (Italia)

La historia de la Catedral de San Nicolò, como se anticipó, ha estado marcada por continuos derrumbes provocados por fenómenos sísmicos y defectos estructurales, seguidos de numerosas intervenciones de restauración y consolidación de las estructuras portantes. En 1848 un terremoto provocó el colapso de la cúpula, las dos capillas laterales y los dos altares de la Cruz. Los trabajos de reconstrucción de la cúpula (que datan de 1854 a 1861) fueron confiados al ingeniero Luigi Cassone. Otras intervenciones de consolidación de las estructuras, restauración y decoración de los ambientes internos se iniciaron a principios del siglo XX y afectaron a la Capilla de las SS. Sacramento, el pavimento del presbiterio y la construcción del altar mayor y la silla episcopal.

Tras el terremoto de 1990, la Catedral volvió a sufrir daños estructurales que requirieron nuevas intervenciones de restauración y consolidación, que sin embargo no fueron suficientes para evitar el colapso del techo de la nave central, la nave derecha, el crucero y la cúpula en 1996 debido a un grave defecto constructivo en los pilares de la nave central. En el año 2000 se iniciaron los trabajos de reconstrucción de las estructuras derrumbadas y consolidación de las preexistentes. Se adoptaron técnicas constructivas y tipos de materiales fieles a los originales utilizados por los trabajadores locales en el siglo XVIII, combinando tradición con innovación, especialmente para garantizar la funcionalidad antisísmica del edificio. Las obras finalizaron en 2007 con la reapertura de la Catedral al culto, mientras que la renovación del aparato decorativo finalizó en 2011, con los frescos de la cúpula que representan Pentecostés y los penachos con imágenes de los evangelistas.

Palacio Duzecio en la ciudad de Noto (Italia)

Enfrente del Duomo se encuentra el Palacio Duzecio (GPS N36.890879 E15.070590), ahora dedicado como ayuntamiento. El interior se puede visitar algunas de sus salas pagando 5 euros puedes ver el teatro Comunale.

Fue diseñado por el veneciano Vincenzo Sinatra en 1746, inspirándose en algunos palacios franceses del siglo XVII, pero no se completó hasta 1830, y el segundo piso fue construido en la primera mitad del siglo XX por el arquitecto Francesco La Grassa.

La fachada convexa se caracteriza por veinte arcos sostenidos por columnas con capiteles jónicos en la parte inferior y por trece grandes ventanas rectangulares en la parte superior. En el interior destaca la Sala de los Espejos, una sala ovoide amueblada con muebles de estilo Luis XV y grandes espejos esculpidos por Sebastiano Dugo de Avola. En la bóveda de la sala se encuentra La Fundación de Neas, un fresco neoclásico del pintor Antonio Mazza que representa la fundación de Noto por el líder siciliano Ducezio.

Fresco de la sala de los Espejos del Palacio Duzecio en la ciudad de Noto (Italia)

Luego se puede subir a la terraza del Palacio pasamos por el salón de Plenos del Concejo donde se celebran las reuniones del ayuntamiento. Un pasillo lleva a un largo balcón en forma de U, que le brinda una vista única de esta hermosa ciudad.

Sala de los Espejos del Palacio Duzecio en la ciudad de Noto (Italia)

El siguiente monumento que tenemos con la entrada conjunta del Palacio es el gran Teatro Comunale o Tina di Lorenzo (GPS N36.891617 E15.067853).

Teatro Comunal en la ciudad de Noto (Italia)

El Teatro Municipal lleva el nombre del rey Vittorio Emanuele III. Fue inaugurado con una ceremonia solemne la tarde del 4 de diciembre de 1870. A partir de entonces, artistas ilustres como Tina di Lorenzo, Pierantonio Tasca y Eleanore Duse pasaron por ese escenario.

Construido siguiendo el gusto neoclásico dominante en la época, consta de dos plantas y una fachada que alberga un orden de pilastras corintias intercaladas con un pórtico de entrada tetrástilo. Las decoraciones incluyen arpas, violines, trompetas y capiteles con motivos florales que intentan acercar el estilo al barroco neto.

El interior consta de una sala en forma de herradura, con cuatro hileras de cajas decoradas con motivos dorados sobre fondo blanco que se reflejan en los trece medallones de la segunda hilera, decorados con liras e hipogrifos en la tercera hilera y festones en relieve en la tercera hilera palomar.

El mecanismo del escenario fue realizado bajo la dirección de Fortunato Queriau, mientras que el dorado del teatro estuvo a cargo del pintor Santi Ferrara de Messina.

Patio de butacas del Teatro Comunal en la ciudad de Noto (Italia)

En el centro del vestíbulo del teatro se encuentra una estatua alegórica de piedra arenisca que representa la Música, realizada por el escultor Giuliano Palazzolo, así como los dos trofeos musicales, con los cuatro trípodes, según un diseño para el Cassone; la decoración escénica es obra de los pintores Subba y Stefano.

Los pilares del proscenio albergaban dos pinturas al temple sobre lienzo que representaban las alegorías de la Letra y la Prosa, realizadas por Luigi Quériau de Messina -o por Santi Ferrara- pero posteriormente retiradas y actualmente conservadas en la Galería de Arte Moderno de Noto.

Palcos del Teatro Comunal en la ciudad de Noto (Italia)

El teatro tiene una capacidad de 320 asientos que incluye tres filas de palcos y una galería con 80 sillas. Incluye una orquesta, separada de la platea por una verja de hierro, un pórtico y dos escaleras: una para los cantantes y profesores de orquesta y otra de acceso a la galería.

Ya es la hora del almuerzo solamente nos queda darnos prisa porque después de las 13.00 horas en Italia te quedas sin comer.

Bar Pasticceria Mangiafico Mandolfiore ciudad de Noto (Italia)

Nos recomiendan un sitio que es una pastelería con salados para llevar Bar Pasticceria Mangiafico Mandolfiore (GPS N36.8911448 E15.0658285), situada en la Via Ducezio, 2. Son muy amables y nos ponen unas mesas para que podamos comerlo allí: unos aranchines, pizzas pequeñas y unos bollos típicos que en su interior tiene sorpresa, precio los dos 15,70€ con bebida y canolis de postre.

Enfrente tenemos la iglesia de la virgen del Carmine o Chiesa Parrocchiale della Madonna del Carmine (GPS N36.891190 E15.066233), situada Via Ruggero Settimo, 24, en estos momentos el cura la está fregando y no permite que pasamos hasta el fondo.

La Iglesia de la Madonna del Carmine, originalmente anexa al Convento del mismo nombre, concluye prospectivamente Via Ducezio y, con su elegante fachada cóncava, actúa como telón de fondo urbano.

Diseñada por el arquitecto Rosario Gagliardi, fue construida a partir de 1743. La riqueza arquitectónica y decorativa de la fachada y el ambiente interno, adornado con pinturas del siglo XVIII, la convierten en una de las iglesias barrocas más bellas de Noto.

Iglesia de la virgen del Carmine ciudad de Noto (Italia)

La Iglesia de la Madonna del Carmine (o de Santa María del Monte Carmelo) fue construida según un diseño de Rosario Gagliardi, por los maestros de obras Corradino Randazzo y Vincenzo Sortino en 1743. Se completó alrededor de la década de 1770. Originalmente estuvo anexo al Convento de la Orden Carmelita, posteriormente suprimido y utilizado como cuartel de los Carabinieri.

La fachada del edificio tiene forma cóncava y se divide en dos órdenes de pilastras y contrapilares con capiteles compuestos, separados entre sí por una cornisa saliente. Se concluye con un tercer orden que ocupa el cuerpo central y alberga las celdas campanarios dentro de un sistema de tres arcos de medio punto. El segundo orden está delimitado por dos volutas comunicantes ricamente decoradas con motivos florales y foliados en relieve.

La compacidad mural de la fachada se ve aligerada por la forma cóncava de las formas y por el elegante aparato decorativo, que devuelve un fuerte efecto plástico.

La portada de entrada, flanqueada por pilastras de orden y contrapilares que sostienen un gran frontón circular, está rematada por el escudo de la Orden de los Carmelitas sostenido por dos querubines alados. En posición simétrica, en el orden superior se sitúa un gran ventanal enmarcado por un marco de líneas mixtas que replica el sistema decorativo del portal de entrada.

Iglesia de la virgen del Carmine ciudad de Noto (Italia)

El desarrollo piramidal de la fachada que incorpora el campanario forma parte del modelo de fachada turriforme que se difundió en la arquitectura eclesiástica del barroco tardío de Val di Noto después del terremoto de 1693 y que encuentra una nueva declinación en esta obra.

El interior de la Iglesia se divide en una sola nave, según el esquema típico de las iglesias monásticas, precedida por un vestíbulo rectangular que alberga un coro balcón, y concluida por un presbiterio absidal. En el eje transversal de la nave, separada de ella por dos arcos triunfales, se sitúan dos grandes capillas semicirculares que contribuyen a dar un efecto de planta central al volumen espacial.

El entorno se caracteriza por el rico aparato decorativo de estuco que recubre bóvedas y muros, con marcos en relieve, figuras de querubines sosteniendo cartelas, motivos florales, foliados y rocailles. En la bóveda de la nave hay un gran fresco que representa el Triunfo de la Virgen del Carmelo sobre las herejías arrianas y nestorianas, atribuido a los discípulos del pintor catanés Olivio Sozzi.

Los altares laterales albergan valiosas pinturas, algunas de las cuales son obra del pintor neto Costantino Cerasi. El altar mayor está coronado por un tabernáculo de madera que es una joya de la escultura barroca. Alberga la escultura de madera dorada de la Madonna del Carmelo en el centro que data del siglo XVI. Atribuida al escultor Neto Antonino del Monachello, la escultura procede de Noto Antica, al igual que las dos pilas colocadas a la entrada de la Iglesia, que milagrosamente escaparon del terremoto de 1693.

Film como escenario de la ciudad de Noto (Italia)

Caminando por la ciudad de Noto vemos muchos carteles que nos recuerdan que Noto ha sido escenario de varias películas, algunas realizadas por los más grandes maestros del cine mundial: Roberto Rossellini, quien filmó partes de ·”Vive l'Italie” y Vittorio De Sica, quien dirigió su última película conocida “The viaje”, con Richard Burton y Sophia Loren, Michelangelo Antonioni, quien además de haber puesto algo de la aventura, dedicada a las dos primeras partes del documental llamado" “Noto, Mandorli, Vulcano, Stromboli, Carnevale,” para el Pabellón italiano en la Exposición de Sevilla en 1992. Además de estos maestros, han trabajado en otros grandes directores de renombre como Luigi Zampa, Luigi Comencini, Franco Zeffirelli, Giuseppe Tornatore y Lina Wertmuller.

Las Fontanas es un elemento urbano y de gran valor artístico que encuentras en las ciudades de Sicilia, la Fontana d'Ercole, se encuentra situada en una plaza (GPS N36.8917321 E15.0680123), siendo un lugar agradable, con vegetación y una fuente, con el telón de fondo de una hermosa arquitectura barroca.

La fuente, creada en 1757 por el Del escultor catanés Giuseppe Orlando, consta de un lavabo polilobulado de forma cuadrada del que parte un tallo cilíndrico. El fuste presenta, en la mitad superior, figuras en bajorrelieve de amorcillos apoyados sobre tritones que sostienen palanganas con la cabeza y la mano izquierda. Sobre estos descansan unas bocas de dragón de las que brota un chorro de agua, dominadas por la estatua, en mármol de Carrara, de Hércules. Es captado el héroe de la mitología romana, representado en un momento de descanso tras la sangrienta matanza del León Nemea con el brazo derecho extendido, decidido a saciar su sed. El brazo izquierdo, sin embargo, ha sufrido un claro cambio a lo largo de la historia. En 1838, viendo a Ercole como símbolo de la fuerza y del genio de la ciudad, se decidió sustituir el garrote con el que Ercole había matado al león, por el escudo de Noto, más tranquilizador e inofensivo. La estatua quedó así privada del brazo izquierdo y del león moribundo pero, tras esta adaptación, la pata del miembro derecho del león permaneció visible y no pudo ser retirada, cuyas garras cayeron a la altura de la ingle, dando lugar a unas coloridas imágenes.

Fontana d'Ercole de la ciudad de Noto (Italia)

El monumento tiene un fuerte valor simbólico: la noche del 15 al 16 de mayo de 1860, algunos jóvenes antiborbónicos de Noto izaron en brazos del héroe la primera bandera tricolor, emblema de la revolución de Garibaldi, con la inscripción: “Muerte a quien toque este estandarte”.

A los lados de la fuente, hay dos monumentos de figuras ilustres de la ciudad: el de mármol blanco de la poeta Mariannina Coffa; el de bronce, del jurista, príncipe del foro y estadista Matteo Raeli.

Iglesia de San Carlo Borromeo ciudad de Noto (Italia)

Decidimos marcharnos, pero antes vemos la Iglesia de San Carlo Borromeo o Chiesa di San Carlo al Corso (GPS N36.8912303 E15.0692944), situado en Corso Vittorio Emanuele, 121,

Diseñado por Rosario Gagliardi en 1730, tiene una sugerente fachada caracterizada por líneas cóncavas y convexas y un rico aparato decorativo.

En el interior se puede admirar un suntuoso ambiente decorado con frescos y estucos del siglo XVIII.

La Iglesia de San Carlo Borromeo fue la antigua residencia de los jesuitas de Noto. Fue construido a partir de 1730 según un diseño de Rosario Gagliardi.

Sirvió como vicecatedral durante el período en que se reconstruyó la Catedral de San Nicolò, albergando el Arca de plata que contenía los restos de San Corrado Confalonieri, patrón de la ciudad.

Se considera uno de los edificios religiosos más bellos de Noto y muestra varias afinidades con la otra obra de Gagliardi, la Iglesia de San Domenico, en el uso de columnas libres y en el uso de formas cóncavas y convexas que devuelven una sensación de dinamismo plástico.

La fachada tiene un desarrollo vertical y se divide en tres órdenes de columnas, con capiteles dóricos en el orden inferior, jónicos en el orden central y corintio en el orden superior.

La presencia de frisos y marcos ricamente decorados, que discurren sobre las columnas libres, alternándose con hornacinas que imitan vanos, crean un efecto plástico y una riqueza decorativa de fuerte impacto visual.

Iglesia de San Carlo Borromeo ciudad de Noto (Italia)

En el centro del orden inferior, el portal principal imita un arco triunfal: está enmarcado por pilares con capiteles corintios adosados a columnas y está ricamente decorado con motivos florales y foliados en relieve.

La fachada finaliza con un rosetón polilobulado que recuerda la forma de la cruz, flanqueado por dos vanos octogonales.

El campanario del extremo superior de la Iglesia consta de tres vanos en forma de arco. Sin embargo, a pesar de estar retranqueada y no visible en la fachada, su posición central, unida a la conformación global de la fachada de la Iglesia, parece recordar el modelo de fachada turriforme que incorpora el campanario, propio de la arquitectura religiosa del barroco tardío del Valle de Noto.

El interior de la Iglesia se divide en tres naves dispuestas en forma de cruz latina y cubiertas por bóvedas de cañón, decoradas con estucos policromados y frescos atribuidos al pintor Neto Costantino Cerasi, que representan episodios bíblicos e iconografía religiosa.

En el lado derecho de la nave central se encuentra un hermoso púlpito de madera en forma de palio sostenido por un grifo, símbolo de la Orden de los Jesuitas.

San Conrado en la Iglesia de San Carlo Borromeo ciudad de Noto (Italia)

Los evangelistas están representados en los penachos de la cúpula y cuatro estatuas de las Virtudes Cardenales están colocadas contra los pilares que sostienen la cúpula.

En la nave central del ábside alberga un altar mayor coronado por un grandioso aparato escultórico que representa la Luz de Cristo, procedente del convento de los jesuitas que existía en Noto Antica. A los lados, dos estatuas que representan la Fe y la Esperanza, obra del escultor Giuseppe Giuliano.

Porta Reale ciudad de Noto (Italia)

Volvemos por la calle mayor o Corso Vittorio Emanuele y pasamos por la Porta Reale o Ferdinandea es uno de los iconos de la ciudad (GPS N36.8903594 E15.0707789). Construida en el siglo XIX, precisamente en 1838 a instancias del Marqués de Canicarao, inicialmente también se llamó Porta Ferdinandea. El marqués, cuyo noble palacio se encuentra todavía en Via Cavour, quiso construirlo para celebrar la llegada a Noto del rey Fernando II de Borbón, soberano del Reino de las Dos Sicilias. El proyecto fue confiado al arquitecto napolitano Orazio Angelini que optó por un estilo neoclásico. Durante mucho tiempo, la Puerta Real representó la entrada principal a la ciudad.

Se caracteriza por un gran arco central rematado por un tímpano en el que están presentes los escudos de Noto y de la familia Canicarao. A los lados del arco hay dos pilares y en el frontón destacan tres esculturas: la torre, que representa la fortaleza de la ciudad, un cirneco, símbolo de lealtad, y en el centro un pájaro sobre cuya interpretación se han planteado dos hipótesis. formulado: pelícano, símbolo de la abnegación, o cigüeña, emblema de la fertilidad.

Detrás de este maravilloso monumento se encuentra el Jardín Público de Noto, donde descansamos un momento entre coloridas flores y palmeras y admirar los bustos de mármol de famosas personalidades locales.

Iglesia de Ecce Homo ciudad de Noto (Italia)

Muy cerca está la Iglesia de Ecce Homo, nos habían recomendado no dejar no Noto sin ver su figura y como nos pilla de paso entramos. Justo unos minutos antes había salido el cuerpo de un difunto. El último paseo de los habitantes de Noto es este templo.

El altar mayor alberga la estatua del “Cristo en la Columna”, conocida como "L'Ecce Homo", que sobrevivió al terremoto de 1693 y, por tanto, procede de Noto Antica. Los altares laterales albergan en cambio nichos, decorados con grecas, que albergan los restos de veinte soldados de Neto caídos en la Primera Guerra Mundial; además están adornados con altos relieves alegóricos inspirados en “La vida después de la muerte”. Entre las estatuas contemporáneas destacan: “Nuestra Señora de Lourdes” y “El Sagrado Corazón de Jesús”. También hay una pila bautismal, un candelabro y dos pilas de madera.

En este punto damos por terminada la visita a Noto y volvemos al parking, de camino vemos el Superstore Coop, donde probamos a ver qué productos italianos merece la pena comprar, el folleto semanal ofrece unos precios muy competitivos en productos frescos: quesos, embutidos, caponatas, etc.

En las calles de Noto vemos como los agricultores vendes sus productos de temporada aprovechamos para comprar sus magníficos tomates, lechugas y naranjas sicilianas.

Día 1 de diciembre de 2023 (viernes)
Ruta: Noto- Módica; distancia 37 km; tiempo estimado 42'

Panorámica de Módica (Italia)

Día 11 del viaje a Sicilia, viernes. Amanece en el parking de Noto donde hemos pasado la noche sin ruidos como angelitos.

Salimos pitando porque aquí no tiene servicios de camino de nuestro siguiente destino es la ciudad de Módica, otro de los mejores ejemplos del barroco siciliano.

Nos separan 39 km por una carretera de segundo orden donde podemos ver un paisaje propio de la vida rural de Sicilia, van alternando los olivos, las viñas, naranjos, mezclados con chumberas hacen un entorno muy bello y parece que circulemos por una carretera comarcal de Andalucía.

Módica es una de las ciudades más bonitas de Sicilia, pero más difícil de visitar porque se encuentra en las laderas de dos montañas que dividen Módica alta y Módica baja. Para moverse por la ciudad hay que hacerlo por escaleras, imaginaros el esfuerzo, solamente la calle principal no tiene escaleras, pero si un desnivel importante.

Tenemos varios sitios seleccionados para estar, el primero de ellos, el más sencillo no hay posibilidad de aparcar, optamos por subir hasta la parte más alta donde hay un mirador, allí aparcamos, el único problema es que para llegar a la parte baja de Módica hay que bajar 250 escalones con unas inclinaciones importantes, esto es todo un reto.

Módica (Italia)

El parking para autocaravanas en la ciudad de Módica Italia, está situado en un precioso punto panorámico, ellos le llaman Belvedere di San Benedetto, sientes que estás contemplando un paisaje de cuento de hadas. Es una verdadera maravilla durante el día; cuando llega la noche es verdaderamente espectacular. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N36.8635155 E14.7574976.

Pues nada vamos a ello, entre casas y calles pequeñas vamos bajando con mucho cuidado por las empinadas calles hasta que llegamos hasta la calle principal de Corso Umberto I, la espina dorsal de Modica.

Nuestro primer destino es la catedral, en este aspecto la ciudad tiene dos catedrales y empezamos por la barroca de Módica Alta, es la única ciudad que conocemos que tiene dos catedrales, no sé como esto se administra por parte del clero.

Para subir al Duomo de San Giorgio hay que subir por unas escalinatas de más 250 escalones, es todo un reto para los fieles y más para nosotros. Aunque tengo la impresión de que las personas que viven aquí ya están muy acostumbrados.

Panorámica de Módica (Italia)

La Iglesia de San Giorgio presenta una situada en una posición pintoresca con la fachada orientada al oeste, es la arquitectura más impresionante de la ciudad y de todo el sureste de Sicilia. La singularidad de la obra, además de su belleza intrínseca, viene dada por su ubicación urbana, en el centro de una ciudad construida sobre repisas irregulares conectadas por escaleras y tortuosas subidas con grandes espacios que, aún en el siglo XVIII, debieron ser destinada a jardines y huertas adosadas. El aspecto actual de la iglesia es el resultado de varios siglos de transformaciones, integraciones y completaciones, teniendo las intervenciones más significativas entre los siglos XVII y XIX. La primera fuente que habla de la existencia de la iglesia es una bula papal del año 1150 del Papa Eugenio III por la que la iglesia quedó bajo la protección del Monasterio de Mileto en Calabria. Según la tradición, la iglesia fue fundada por el Conde Ruggero y, en memoria de este acontecimiento, en el interior, sobre el portal principal, se exhibe la armadura del Conde Ruggero d'Altavilla, líder de los normandos y legendario fundador de San Giorgio. .

Panorámica de Módica (Italia)

En 1643 el derrumbe de un pilar del crucero y la preocupación por el derrumbe de los arcos cercanos motivó una intervención radical en la iglesia. Después de consultar a varios arquitectos y " expertos en construcción " de varias ciudades del Reino, se decidió desmantelar el edificio anterior y encargar un nuevo " modelo " y " plano " a Fray Marcelo de Palermo de los Menores Reformados de San Francisco. Lo más probable es que no se tratara de una reconstrucción total sino de una transformación. Entre otras cosas, cabe citar como punto de referencia de la estructura anterior de la iglesia el gran políptico que Bernardino Níger había realizado en 1573, situado en la pared posterior del ábside de la nave central, y que, de hecho, influyó en los proyectos de renovación posteriores.

Duomo de San Giorgio Módica (Italia)

A partir de 1716 se iniciaron los trabajos de reconstrucción de la fachada de San Giorgio. Un documento esclarecedor sobre la polémica entre el arquitecto Francesco Paolo Labisi de Noto y el tesorero de la fábrica Francesco Gaetano Basile de 1761 ha servido a los historiadores para reformular el problema de la atribución de la fachada, anteriormente, casi por unanimidad, atribuida a Rosario Gagliardi, el arquitecto más conocido del Val di Noto y la personalidad que dio un verdadero giro a la arquitectura del Barroco tardío en la provincia de Ragusa y Siracusa. Analizando el documento, los datos que surgen demuestran que, en primer lugar, la nueva fachada de la iglesia se inició en 1761 y no antes; que varios arquitectos fueron invitados a redactar el proyecto, entre ellos Francesco Paolo Labisi, y esto por sí solo es suficiente para dar algunas respuestas a algunas preguntas que la historiografía arquitectónica se había planteado a menudo. De hecho, había una relación constante entre la fachada de la Iglesia de San Giorgio en Modica y la del mismo nombre en Ragusa, y, teniendo para esta última una fecha determinada, 1744 y un autor determinado, Rosario Gagliardi siempre había planteó el problema de la primogenitura y la atribución de la fachada de San Giorgio di Modica.

Duomo de San Giorgio Módica (Italia)

El interior tiene cinco naves, con 22 columnas rematadas por capiteles corintios. Suntuoso y magnífico, alberga en su interior preciosas pinturas, como los "Acontecimientos del Evangelio y de la vida de San Jorge", creadas por Girolamo Alibrandi en 1513, conocido como el Rafael de Sicilia; “La Asunción”, cuadro de escuela toscana, del fallecido manierista florentino Filippo Paladini (1610); una pintura ingenua sobre madera, “La Natividad”, del pintor milanés Carlo Cane (atribución incierta), de la segunda mitad del siglo XVII; el lienzo (1671) del “Martirio de San Hipólito” de Cicalesius . Y todavía es posible admirar una estatua de mármol de la escuela gaginiana, la Madonna della Neve del taller de Mancini y Berrettaro , de 1511. Lo más importante es el políptico del altar mayor, compuesto por 10 paneles, atribuido durante mucho tiempo a Girolamo Alibrandi de Messina como obra de 1513, pero, según estudios más recientes, en realidad se trata de una obra del difunto pintor manierista de Modica Bernardino Negro de 1573

La obra más importante de la catedral es el retablo que ocupa toda la pared posterior del ábside. Inicialmente atribuido a Alibrandi, pintor de principios del siglo XVI, tras una restauración de la obra, fue atribuido a Bernardino Niger, pintor, quizás de origen griego, activo en Catania, Caltagirone y Modica. Un artista que recupera tradiciones pictóricas de cierto academicismo clasicista derivado de Messina.

Políptico del Duomo de San Giorgio Módica (Italia)

El Políptico tiene una gran disposición y un retablo de origen español y no deben sorprender estas referencias al arte español presente en Modica, la capital del condado.

Es el mayor políptico de tradición medieval-renacentista presente en Sicilia a excepción del de mármol de Gagini en la Catedral de Palermo, que se ha perdido. Dadas las dimensiones de la obra, se puede deducir que la iglesia del siglo XVII también debió tener un gran desarrollo para dar espacio a esta imponente obra pictórica.

El Políptico está formado por nueve paneles más el luneto superior, donde está representado Dios Padre. Las nueve cajas están dispuestas en tres órdenes. En primer orden desde abajo están representados San Giorgio y San Martino, los dos Santos Caballeros y Guerreros, que tienen una devoción particularmente viva en todo el Condado de Módica.

En el segundo orden se representan los Misterios Gozosos y en el tercero los Misterios Gloriosos. El gran marco de madera tallada y dorada con elementos manieristas es elegante y de gran riqueza.

La Asunción Filippo Paladini Duomo alto de Módica (Italia)

Otra de las obras más significativas de la catedral de San Giorgio es sin duda el lienzo que representa la Asunción pintado por el pintor toscano Filippo Paladini, obra fechada en 1610. Paladini es uno de los máximos exponentes de la pintura italiana que trabaja dentro del manierismo con reminiscencias del pintor Caravaggio. Filippo Paladini corre la misma suerte que Michelangelo Merisi da Caravaggio porque, por problemas con la ley, va a Malta como protectorado perteneciente a la Soberana Orden de Caballería y Hospitalaria de San Juan de Malta. En Sicilia, las obras del artista son conocidas en Vizzini, Palermo, Enna, Caltanissetta.

Tras pasar un período en territorio maltés regresó a Sicilia y murió en 1614 en Mazzarino, en la provincia de Caltanissetta, como huésped de los señores Branciforte, propietarios de un vasto feudo.

La pintura se desarrolla según dos registros: uno que se despliega según un eje horizontal y el otro según un eje vertical ascendente. Abajo, alrededor del sarcófago vacío, están los apóstoles con la mirada dirigida al cielo; arriba, rodeada de nubes y querubines, la Asunción está representada con un movimiento en espiral que distingue muchas de las obras del artista, así como un rasgo estilístico personal es el uso de colores suaves pero lívidos. En la parte inferior izquierda hay un retrato que probablemente representa a la persona que encargó la obra. El dinamismo interno de la pintura es intenso pero contenido en la expresión externa. El cuadro tiene una impronta clasicista debido al equilibrio formal de los elementos. Paladini pudo haber tenido conocimiento directo de Caravaggio probablemente entre 1608 y 1610, durante la breve estancia de Merisi en Sicilia antes de partir hacia Nápoles.

Cristo en el Duomo alto de Módica (Italia)

Una obra de notable valor del siglo XVIII es una custodia firmada por Filippo Iuvarra, maestro de la futura arquitectura aristocrática de Turín, todavía un joven orfebre activo en el taller de su padre. Juvarra concibió un disco en el que irradia una serie circular de orejas estilizadas, en lugar de la explosión de rayos más común.

Reloj del sol en el altar mayor del Duomo alto de Módica (Italia)

Sobre el pavimento delante del altar mayor, en 1895 el matemático Armando Perini diseñó un reloj de sol analemático; a mediodía, el rayo de sol, que entra desde el agujero del gnomon colocado en lo alto a la derecha, marca sobre el reloj de sol el mediodía local. En el extremo izquierdo del reloj, una placa del pavimento contiene la indicación de las coordinadas geográficas de la iglesia.

Osteria Dei Dapori Perruti de Módica (Italia)

Después de ver el duomo, lo siguiente es bajar los 250 escalones hasta la calle principal, pero cuando llegamos es la hora de comer. Nos recomiendan Osteria Dei Dapori Perruti (GPS N36.8632289 E14.7598291), situado Corso Umberto I°, 230, 97015 Módica. Pedimos para compartir una ensalada, patatas asadas, pastel berenjenas al horno y mixto de carne, precio 52,40 euros. De postre vamos a la pastelería más antigua y pedimos unos canolis, super super.

Vamos hasta el museo Cívico que se encuentra en el Palacio de Belgiorno, situado Corso Umberto I, 149, 97015 Modica (GPS N36.8597508 E14.759527). Entradas 5 euros. Los horarios 9:00-13:00 y 14:00-18:00 horas.

Nunca antes había visto un museo semejante, tiene el mismo ritmo que toda la ciudad, incluso las cuidadoras hacen juego, aunque son muy amables.

Tiene tres piezas fundamentales, la más importante es la figura de bronce de Eracle de la época griega, aunque solamente tiene 22 cm, pero tiene todos los detalles del cuerpo en miniatura.

Figura de bronce de Eracle Museo Cívico Palacio de Belgiorno de Módica (Italia)

El héroe está representado desnudo con la mano izquierda colocada como si sostuviera el arco, mientras que la derecha probablemente descansaba sobre una maza. En la cabeza del héroe hay un tocado largo en forma de león, cuyas patas delanteras están anudadas en el pecho. La estatua, inicialmente datada de finales del siglo III. d. C., hoy se cree que data de finales del siglo V a. C.

Esta estatuilla, de aproximadamente 22 cm de altura, fue encontrada en 1967, durante las obras que en ese momento realizaba el Ayuntamiento de Modica, a lo largo del río Irminio, bajo 8 metros de material aluvial. Luego fue restaurado en el Instituto Central de Restauración. Heracles se representa desnudo, en posición erguida con la leontea en la cabeza y el arco en la mano izquierda. La carga se indica mediante una llamativa bolsa abultada justo encima de la rodilla. La leontea, apoyada sobre la cabeza, cae alrededor de las orejas, sobre los hombros, sobre el brazo izquierdo y a lo largo de la pierna correspondiente. La expresión facial es severa. El Heracles de Cafeo puede considerarse un hallazgo excepcional, una obra en la que se percibe un eco de la tradición artística de la escuela del bronce con sede en Siracusa. Ha habido dudas sobre la ubicación de la estatua, probablemente arrastrada fuera del sitio original por las aguas del río. Pero quizás se trate de un exvoto de un santuario vinculado al culto a la fuente del río. La obra puede datarse en el siglo III a.C.

Ánfora griega con la figura de Hydra Museo Cívico Palacio de Belgiorno de Módica (Italia)

La siguiente obra de arte es el ánfora griega con la figura de Hydra, está datada en el siglo V. a.C con una calidad de detalles asombrosos. El ánfora encontrada por un agricultor mientras excavaba en una zona del distrito de Oreto-Gallinara en 1912. En el interior del ánfora se encontraron cenizas de huesos humanos. Una cremación ante litteram como era costumbre que quisieran las figuras de la élite de aquella época una vez fallecidos. La Hydria probablemente debió contener las cenizas de alguna persona muy rica, un granjero de tiempos pasados.

La obra representa una escena figurativa con varias divinidades, Hera, Atenea, Afrodita y otros personajes (París, Hermes) es una obra maestra de la pintura de vasijas de finales del siglo V a.C.

Cabeza de Lucio Cesare Museo Cívico Palacio de Belgiorno de Módica (Italia)

La tercera obra maestra es la cabeza de Lucio Cesare. Se trata de Lucio Vipsanio Agripa, hijo de Julia y Marco Vipsanio Agripa (lugarteniente y yerno del emperador), nació en el 17 a. C. Augusto lo adoptó, junto con su hermano Cayo, para asegurar la sucesión dinástica en el contexto de la difícil transmisión de la dinastía.

La cabeza del joven príncipe, hijo de Agripa, sobrino de Augusto e hijo adoptivo de este, probablemente fue propiedad de un particular, tal vez un rico terrateniente, un labrador que lo exhibió en su residencia rural como homenaje y agradecimiento a la familia del emperador.

Entre otras cosas, Agripa, el padre natural de Lucio, tenía posesiones en Sicilia que luego fueron adquiridas, después de su muerte, por el patrimonio del emperador. La cabeza de Lucio César confirma la difusión de los motivos iconográficos de la familia augusta, no sólo en monumentos oficiales como el Foro de Augusto en Roma, sino también en Sicilia y en un contexto privado.

Gallo de Rafael Alberti Museo Salvatore Quasimodo de Módica

En el mismo museo hay unas salas como museo dedicado a Salvatore Quasimodo. Le fue concedido el Premio Nobel de Literatura en 1959 y uno de los poetas más importantes de Italia, además de traductor y publico numerosos artículos en prensa.

Unas de sus obras están dedicadas a su ciudad Módica, es pongo un ejemplo de cómo describe sus iglesias:

¿Cuántas campanas había entonces en Modica? Para las bodas, los bautizos, las completas, el ángelus, pero sobre todo para los funerales, cuando uno moría en Modica, cada media hora se podía oír, sin que nadie pudiera ser molestado por ello, estallar como un trueno en el aire, el alentador ding argentino. -don de la muerte (….). En Modica había más o menos cien iglesias y otros tantos campanarios, de San Pietro a San Giuseppe, al Gesù, cien iglesias, cada una con su aliento de devotos mezclado con cal, como el olor del sudor de los trabajadores adherido a un traje. . Iglesias de un hermoso barroco carnal, de columnas redondas y rectas, iglesias con cúpulas, pequeñas cúpulas que, si a mis amigos recordaban las formas de la mostaza caliente en las arcillas de Caltagirone, en mí suscitaban otra semejanza más conmovedora: los pechos luminosos de ella, detrás de los botones del corpiño abrochados sólo hasta la mitad.

Trajes del nobel Museo Salvatore Quasimodo de Módica (Italia)

En el pequeño museo donde estaba el traje del Nobel y muchos de sus retratos de pintores de la época que le realizaron en sus visitas a su casa en Módica.

La ciudad también es conocida por su chocolate, que se elabora mediante un método único de procesamiento en frío que, según algunas fuentes, se introdujo durante el dominio español de Sicilia en el siglo XVI. En aquella época, el condado de Modica era el estado feudal más importante del sur de Italia y gozaba de autonomía administrativa.

El chocolate se estableció en el tejido social en la segunda mitad del siglo xix gracias también al progreso de la industria alimentaria, que hizo que el producto fuera accesible también para las clases menos acomodadas. El producto Modica se fabrica hoy con la ayuda de máquinas modernas que respetan las reglas impuestas.

Para probar el chocolate de Módica acudimos a la Antica Dolceria Bonajuto (GPS N36.8597669 E14.7581395), situado en un pequeño callejón que da a la calle Corso Umberto I, 159,

Antica Dolceria Bonajuto de Módica (Italia)

Es el paraíso o la catedral del chocolate y del dulce en general. Tienen diferentes tipos de tabletas, pero sus clásicas son las de vainilla y canela. Con cita previa puedes visitar su laboratorio que está justo al lado de la tienda.

Es imprescindible hacer una parada en esta tienda de sabor retro. Muy fiel a la tradición de siglos ligada al chocolate Módica. La relación calidad-precio es excelente las barritas de 50g cuestan 2,50€, mucho menos que en otros sitios.

El chocolate puedes degustarlo en pequeñas porciones, para los amantes del chocolate amargo es una experiencia única, además de tomar unos cannoli de ricotta recién horneados (muy buenos, 2,50€).

Nuestro siguiente destino es la Catedral baja de San Pedro (GPS N36.8602938 E14.7587737), situada en la calle Corso Umberto I, 159, también es barroca y también hay que subir escaleras, pero no llega a 50 escalones.

Después del terremoto de 1693, la iglesia fue restaurada y hoy presenta una fachada muy refinada, dividida en dos órdenes y adornada con cuatro estatuas que representan a San Cataldo, Santa Rosalía, San Pietro y la Virgen, que enriquecen el segundo orden, rematado en el ápice de la fachada por la escultura, en alto relieve, de un Jesucristo triunfante.

Catedral baja de San Pedro de Módica (Italia)

Desde las doce estatuas de la escalera hasta las doce columnas que sostienen la nave central, desde los doce padres de la iglesia pintados en la bóveda hasta los doce paneles del arca santa. El itinerario dedicado a la iglesia permite descubrir los secretos y la teología que son la base de la reconstrucción, donde cada detalle no es aleatorio sino que forma parte de un gran proyecto.

El interior, sin embargo, tiene tres naves con 14 columnas que sostienen capiteles corintios, un hermoso piso, de 1871, con incrustaciones de mármol blanco, mármol policromado y brea negra, y la suntuosa bóveda, llena de frescos, que representan escenas de la Edad Antigua y la Edad Media. Nuevo Testamento, iniciado hacia 1760 por el pintor local Gian Battista Ragazzi con la colaboración de su hijo Stefano, y completado hacia 1780, probablemente sólo por su hijo.

La nave derecha alberga dos grupos de estatuas: la copia de la "Madonna de Trapani" de Francesco Laurana, atribuida a Giovanni Pisano (atribución incierta), y la policromada "San Pedro y el paralítico", de Benedetto Civiletti de Palermo.

El valor estético más significativo del interior lo da la amplia amplitud espacial de la nave central iluminada por grandes ventanales laterales y delicados estucos decimonónicos; el ábside se vuelve monumental por las columnas pareadas con una disposición todavía del siglo XVII, por los altares enmarcados por columnas retorcidas y por todas las obras de escultura, pintura y orfebrería conservadas en la iglesia.

Catedral baja de San Pedro de Módica (Italia)

En primer lugar, la Virgen de Trapani, situada en la capilla de la derecha, una obra de mármol que data del siglo. XVI: una madre ofreciendo una fruta al Niño que tiene en brazos, la mirada vuelta hacia adelante, el cuello ligeramente alargado, la boca entreabierta y los cabellos sueltos sobre su vestido de flores.

Hay que hacer especial referencia a la orfebrería. La urna relicario de plata lleva la fecha 1643. Aunque por el momento faltan las fuentes, la fecha puede aceptarse teniendo en cuenta la disposición " arquitectónica " y la iconografía de los doce apóstoles, representados en alto relieve en los cuatro lados en hornacinas enmarcadas por pilastras con cariátides.

En la hornacina del altar mayor se encuentra una escultura de madera policromada de la Inmaculada Concepción. La estatua firmada y fechada adquiere formas dinámicas gracias a las ricas túnicas. El rostro está enmarcado por un pañuelo que deja libre el largo cabello de María. La cabeza de la serpiente aparece en la parte inferior de las prendas. A los lados de la Inmaculada Concepción, en su interior, dos hornacinas contienen las estatuas de San Pedro y San Pablo. Todas las esculturas son obra de Pietro Padula, artista napolitano de indudable calidad, que las ejecutó entre 1773 y 1775.

Catedral baja de San Pedro de Módica (Italia)

Hacia la década de 1880, el pintor Giovan Battista Ragazzi pintó al fresco los paneles de la bóveda con escenas y figuras del Antiguo Testamento. En el interior de la capilla de Mazzara, la primera capilla de la nave izquierda dedicada a la noble que había dejado parte de sus bienes y rentas a la Iglesia de San Pietro en su testamento, se encuentran dos interesantes pinturas anónimas del siglo XVII. En el interior de la capilla Mazzara y en lo alto de la pared trasera del ábside se encuentra el escudo nobiliario de la familia Mazzara compuesto por una media luna y una campana, en el interior de la iglesia también se reproduce casi obsesivamente el símbolo de la iglesia de Roma con el tiara pontificia y las llaves de San Pedro para reiterar la antigüedad de esta arquitectura y sobre todo el vínculo con uno de los primeros discípulos de San Pedro, el Santo Obispo Marciano.

Arquitectura de las calles de Módica (Italia)

Ahora vamos a darle un tiempo para pasear y admirar las calles y la arquitectura de Módica. La ciudad se encuentra en las laderas de dos valles y las llanuras de las colinas superiores: es un laberinto de casas, calles y largas escaleras, que evocan el estilo del centro histórico medieval, todo ello envuelto alrededor del espolón de la colina de Pizzo, en el que Allí se encontraba el inaccesible Castillo de los Condes, con su majestuosa torre del reloj. Sigue siendo uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad.

Las imponentes fachadas barrocas de las iglesias se alternan con la elegante arquitectura de los grandes edificios, como el Palazzo degli Studi, el Palazzo Grimaldi, el Palazzo de Mercy, sin olvidar el hermoso Teatro Garibaldi.

No menos importantes son los pocos restos de la ciudad anterior al terremoto: el portal gótico de la iglesia del Carmine; ruinas de la iglesia de Santa Maria del Gesù, que datan del siglo XVI; la Capilla del Sacramento del siglo XV; la antigua iglesia de San Niccolò del siglo XII, recientemente descubierta, cuyos frescos de la época bizantina están bien conservados y son únicos en el territorio.

Aquí terminamos la visita a Módica para volver al parking donde tenemos la autocaravana en la parte más alta de la ciudad, es lo complicado del día porque subir tantos escalones de noche no es una muy buena idea.

Kedada Fiat 500 de Módica (Italia)

Entramos en una tienda para comprar chocolate, aquí ya he mencionado está el mejor chocolate de toda Sicilia, y vino de Marsala. La encargada que es venezolana nos resuelve el problema llamando a un taxi que por 10 euros nos devuelve a los orígenes.

Panorámica nocturna de Módica (Italia)

Desde el mirador en estos momentos de la noche tenemos una imagen panorámica excepcional, a nuestro lado se ha puesto una reunión de coches de época Fiat 500, todo un espectáculo.

Día 2 de diciembre de 2023 (sábado)
Ruta: Módica-Ragusa; distancia 17 km; tiempo estimado 26'

Chiesa di San Vincenzo Ferreri de Ragusa (Italia)

Día 12 del viaje a Sicilia sábado. Amanece en el parking del mirador de San Giorgio en Módica, es difícil explicar lo que es dormir con esa panorámica, nada más amanecer antes nuestros ojos aparece ese conglomerado de casas que abarrotan las montañas sin un sentido arquitectónico lógico.

Salimos a las nueve de la mañana en dirección a la ciudad de Ragusa, está a una distancia de 19 km.

Llegamos en pocos minutos al primer parking señalado del centro histórico, como siempre está todo ocupado y decidimos ir hasta la segunda alternativa en la parte alta de la ciudad, al lado de la policía.

El parking para autocaravanas en Ragusa alta en Sicilia (Italia), situado en la calle Via Giovanni Lizzio, 2, Ragusa, parece un aparcamiento un poco dejado, pero puedes ver como están aparcadas varias autocaravanas de gente local, es gratuito y no tiene ningún tipo de servicios. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N36.914382 E14.727490 .

Ragusa es muy parecida a Modica, está dividida en Rabusa-Ibla y Rabusa-alta. Se diferencia que aunque están sobre una montaña están mejor comunicadas sin escaleras.

Interior Chiesa di San Vincenzo Ferreri de Ragusa Ibla (Italia)

Para visitar Ragusa-Ibla tenemos que andar unos 500 metros hasta la estación del bus Terminal de autobús de Ragusa - Nodo Zama (GPS N36.9137226 E14.71683), luego coger el bus línea 1, aquí nos sucede una cosa curiosa los autobuses te cobran dependiendo del conductor, el nuestro es majo y bajamos gratis. Todo el viaje de ascenso por el centro histórico es un espectáculo para no pedírselo.

Llegamos al centro de Ragusa-Ibla, el bus nos deja en la puerta de la Chiesa di San Vincenzo Ferreri (GPS N36.9256074 E14.7474103). En la oficina de información de turismo nos indican que lo único abierto son las dos catedrales, iglesias, palacios y museos están cerrados.

Aprovechamos el momento para entrar en Chiesa di San Vincenzo Ferreri. La iglesia está desconsagrada y utilizada durante una década como auditorio público y sala de exposiciones. La estructura original data del siglo XVI pero fue remodelada, especialmente después del terremoto de 1693 tras los daños reportados. En el alzado frontal hay un reloj de sol rojo; como la fachada mira al suroeste, está iluminada por la tarde.

En estos momentos se celebra un congreso de medicina, pero nos permiten entrar unos segundos para curiosear. Ha sido despojada de todas las obras de arte y solamente quedan las estructuras barrocas de la nave, el altar de la escuela de Canova, las espléndidas columnas de Tortoli y la cúpula con bajorrelieves de Serpott.

Calles de Ragusa Ibla (Italia)

Pese a todo lo que nos han informado en la oficina de turismo encontramos todas las iglesias y palacios cerrados, como: Chiesa Parrocchiale di San Tommaso Apostol, Chiesa di San Giuseppe, Palazzo Arezzo Di Trifiletti, esto es una de las consecuencias de viajar en invierno, que los ayuntamientos dejan de prestar atención al turismo. Seguramente esto en verano será un hervidero de gente visitado todo el centro histórico.

Subimos hasta la plaza del Duomo donde se encuentra la Catedral de san Giorgio (GPS N 36.9267049 E14.7414196) que se muestra majestuosa con su portada barroca. El duomo tiene una belleza muy pintoresca de Sicilia. Dicen que se filmaron muchas escenas de la serie el comisario Montalbano.

La iglesia resultó gravemente dañada por el terremoto y parte de la fachada, fue trasladada hasta el emplazamiento actual. En 1738, el proyecto se encargó a Rosario Gagliardi, arquitecto de Noto , uno de los protagonistas de la reconstrucción barroca, de la que este edificio es quizás la mejor obra: de hecho, para construirlo el artista creó un magnífico juego de perspectivas. ; orientó la iglesia un poco más a la izquierda de la plaza de enfrente (se puede ver claramente) de modo que la futura cúpula fuera visible detrás de la imponente fachada del campanario, una característica peculiar de las iglesias de Gagliardi. La primera piedra fue colocada el 28 de junio de 1739, como lo recuerda una placa tapiada en el lado derecho de la escalera, pero, como lo recuerda la enigmática inscripción en el lado opuesto, las obras no pudieron comenzar hasta 1744.

Catedral de san Giorgio de Ragusa Ibla (Italia)

El 5 de octubre de 1775, con el levantamiento de las campanas, se concluyeron las obras de la fachada. Según la tradición, la cúpula fue diseñada y construida en 1820 por el maestro de obras Carmelo Cultraro, basándose en el modelo de la del Panteón de París, pero estudios recientes y pruebas de archivo asignan su paternidad al arquitecto Stefano Ittar.

Los continuos llamamientos de ambos rectores de las dos facciones a la Congregación de Ritos de la Santa Sede determinaron la división civil del municipio el 10 de diciembre de 1865, la parte superior tomó el nombre de superior Ragusa, a la madre patria Ragusa, la fuerza de los números, impuso el nombre de Ragusa Inferiore, había dos alcaldes distintos, dos catedrales, el reconocimiento explícito de dos corrientes (sangiorgiani y sangiovannari) que al final eran sólo la representación entre la antigua nobleza nativa que se reflejaba en San Giorgio y la nueva nobleza, creada con el tiempo y vinculada a la iglesia de San Giovanni.

A pesar de esta división, el patrocinio de la ciudad permanece en manos de San Giorgio, que siempre ha sido el santo patrón de la ciudad y fue confirmado con el título de Patrón Principal Protector de la Ciudad de Ragusa el 10 de mayo de 1643 por los jurados de la ciudad reunidos para decidir en el único Patrón de la ciudad, tal como lo había impuesto el Papa de la época. Sólo en 1896 los habitantes del municipio de Ragusa Superior solicitaron el nombramiento de San Giovanni como patrón de su municipio, lo que ocurrió oficialmente en 1897 cuando San Giovanni fue proclamado “Patrón particular del municipio de Ragusa Superiore”.

Interior de la Catedral de san Giorgio de Ragusa Ibla (Italia)

En 1926, con la elevación de Ragusa a capital provincial, los dos municipios se reunieron, el municipio de Ragusa Superior desapareció y recuperó el estatus de “Ciudad de Ragusa”.

El proyecto de Rosario Gagliardi, del que se conservan los dibujos originales, se caracteriza por la monumental fachada de torre que incorpora el campanario a la fachada y remata con un chapitel bulboso, que recuerda los tabernáculos de madera del siglo XVII de las iglesias capuchinas.

La ubicación de la iglesia al final de una alta escalera y la posición oblicua con respecto a la plaza de abajo acentúan la grandeza y los efectos plásticos, creados por una ligera convexidad de la parte central y la presencia de columnas libres. Dos pares de volutas actúan como conexión entre los diferentes niveles, albergando, respectivamente, las estatuas de San Giorgio y San Giacomo en la parte inferior, y las de San Pietro y San Paolo en la parte superior.

En la cúspide, bajo la cruz, podemos leer la fecha 1775, que indica la conclusión de las obras de la fachada.

Urna de la Catedral de san Giorgio de Ragusa (Italia)

En el primer orden de la parte central destaca una gran portada de marco mixtilíneo, rica en frisos y relieves con motivos vegetales, mientras que las puertas de madera presentan una preciosa decoración escultórica, en seis paneles, con la representación de episodios del martirio de San Jorge, obra del tallista palermitano Vincenzo Fiorello, quien los creó en 1793.

El interior, de planta de cruz latina, con los brazos cerrados por ábsides semicirculares, es sereno y equilibrado, la planta tiene tres naves que están divididas por pilares con capiteles de estilo corintio. La luz penetra por las 33 ventanas en las que están representados los 13 episodios del martirio de San Jorge y diversas situaciones, así como seis figuras de santos; a los lados, algunas capillas albergan interesantes pinturas: San Giorgio, la Inmaculada", el Descanso en Egipto", Ángel de la Guarda, obras de los artistas más importantes del siglo XVIII como D'Anna, Tresca, Manno., con un gran basamento inclinado. Las tallas que decoran la cornisa y los capiteles de los pilares fueron realizadas entre 1779 y 1781 por los escultores Giambattista Muccio y Giorgio Nobile de Ragusa.

En la intersección del crucero con la nave central se levanta la cúpula neoclásica, de doble remate, que descansa sobre dos hileras de columnas: antes libres, hoy el espacio entre ellas está ocupado por un cristal que confiere a la cúpula su característico color azul que forma un Panorama inimitable con el complejo Ragusa Ibla.

Calles de Ragusa (Italia)

Nos informan el cuidador de la catedral que en el museo catedralicio adyacente se conservan los restos del antiguo San Giorgio, mientras que en la sacristía se puede admirar un magnífico altar del siglo XVI obra de Gagini. Desgraciadamente cuando salimos el museo está cerrado y nadie nos puede informar cual es su horario y se está con el descanso del Pomeriggio.

Como siempre se nos echa la hora de la comida encima, preguntando donde almorzar llegamos a la trattoria La Bettola (GPS N36.9268824 E14.7439915), situada Largo Camerina, 7, 97100 Ragusa. Pedimos los platos tradicionales sicilianos: una patatas asadas, vegetales al grill, espaguetis con ragú y champiñones y albóndigas con tomate y queso. Todo excelente, precio 40 euros los dos.

Desde aquí cogemos bajamos hasta la parada bus (GPS N36.925755 E14.747413) nuevamente para coger la línea 1, está vez el conductor nos cobra 3 euros y nos bajamos en la plaza de la Libertad (GPS N36.921499 E14.7266558) para ver la catedral de Ragusa alta.

Tenemos que caminar unos 500 metros por la via Roma, es quizás la calle más comercial de Ragusa, hasta la plaza del Duomo donde se encuentra la catedral de San Giovanni Battista (GPS N36.925549 E14.729097). Horarios: 7:30-12:30 y 15:00-19:00 horas.

Ragusa Alta (Italia)

Su construcción comenzó a ver la luz inmediatamente después del terrible terremoto del 11 de enero de 1693, el llamado “Terremotu ranni”, un acontecimiento calamitoso que devastó todo el este de Sicilia y también la antigua Ragusa, que pagó, entre otras cosas, las más altas bajas en términos de víctimas, ya que de una población de unos diez mil habitantes, cinco mil perecieron. Frente a una ciudad “tota diruta”, según relatan fuentes históricas, los ciudadanos supervivientes, ya separados por los disturbios sociales anteriores al terremoto y envueltos en las incesantes disputas parroquiales entre las parroquias de San Giorgio y la de San Giovanni, se encontraron con afrontar el espinoso dilema de la reconstrucción de la nueva ciudad.

La catedral nos muestra una estupenda fachada, sublimada por el color cálido de la piedra extraída de las canteras locales, está dividida en cinco tramos por seis columnas corintias salientes, con tres portales de los cuales el central es sin duda el más rica, porque está formado por columnas dobles pareadas rematadas por un entablamento con frontón curvo quebrado, en cuyo interior se encuentra una hornacina con la estatua de la Virgen Inmaculada, flanqueada por la de San Juan Bautista a la derecha y la de San Juan Evangelista a la izquierda.

Catedral de San Giovanni Battista de Ragusa (Italia)

A la izquierda, la Inmaculada Concepción, que durante mucho tiempo la tradición popular creía procedente de la pequeña iglesia rural dedicada a la Virgen y derribada para dar paso a la nueva catedral de San Giovanni, es en cambio el emblema de la profunda devoción de la población de la época. Además, gira en torno a ella una pequeña curiosidad para incluirla entre la memoria histórica de la ciudad: de hecho, el 17 de mayo de 1860, día de la Ascensión, tras la batalla de Calatafimi y la victoria sobre el ejército borbónico, los habitantes de Ragusa sintieron un cierto asombro en el mar con la bandera tricolor ondeando justo en las manos de la estatua de la Virgen.

En el interior destaca la perspectiva de los arcos, sostenidos por poderosas columnas corintias, proyecta la mirada hacia el altar mayor sobre el que una luz simbólica cae desde la cúpula en un momento preciso de la mañana. Impresionante la planta de cruz latina, con tres grandes naves, marcadas por doce columnas corintias con capiteles dorados, cuyo fuste, enteramente de piedra de brea, ha sido pintado de un color marfil claro para contrastar ambas con la base, dejada en su Color negro natural, ambos con el suelo, uno de los elementos preciosos de esta iglesia, construida en 1854 con incrustaciones geométricas en piedra caliza blanca. Uno no puede evitar quedar encantado con este interesante bicolor.

Nave central Catedral de San Giovanni Battista de Ragusa (Italia)

La nave del brazo derecho del crucero nos encontramos ante el altar de la Natividad, presidido por una pintura de la segunda mitad del siglo XVIII que representa la Adoración de los Pastores, cuyo autor se desconoce, aunque atribuido a Chiaramonte Simone Ventura.

Igualmente rica en estucos dorados sobre un fondo turquesa pálido es la capilla del Santísimo Sacramento, adornada con cargo a la organización benéfica del mismo nombre. Un verdadero cofre de símbolos eucarísticos como el ojo de Dios inscrito en el triángulo, el pozo de la samaritana, el Arca de la Alianza, el pelícano en el lavabo del ábside y como lo anuncian arriba dos amorosos amorcillos que sostienen la inscripción "Ego sum panis vivus ” (Yo soy el pan vivo).

La capilla se caracteriza por un magnífico altar creado en 1787 por Giuseppe Marino, en cuyo frontal hay un medallón dorado con la narración de la Cena de Emaús y que está coronado por un pequeño templete en el que se conserva una pintura del Sagrado Corazón del siglo XIX. En las paredes laterales se encuentran dos altos relieves de mármol creados por Giuseppe Prinzi en 1870. El de la derecha describe la narración de la Última Cena, mientras que el de la izquierda narra la Ofrenda de Melquisedec, este último una figura del Antiguo Testamento en el acto de ofrecer el pan y el vino a Dios en nombre de Abraham. Una vez frente al ábside, la mirada queda cautivada por la elegancia, la suntuosidad y el aroma de la sillería del coro finamente realizada en nogal nacional por Ippolito Cavalieri en 1798, según un diseño de Lorenzo Cutelli.

Frescos Catedral de San Giovanni Battista de Ragusa (Italia)

El altar posterior, de piedras semipreciosas y bajorrelieves de cobre dorado, obra de finales del siglo XIX del catanio Sciuto Patti donado íntegramente por los massàri, fue abandonado tras la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, que implicó trasladar el altar hacia el centro del presbiterio para favorecer el diálogo entre el celebrante y los fieles. Encima se encuentra el precioso tosello, que es un gran paño rojo que representa al Cordero en el libro de los siete sellos, coronado por un dosel en el que está impresa una paloma, emblema del Espíritu Santo. Financiado también por los massàri en 1853, fue minuciosamente bordado en terciopelo y oro en el interior de la propia iglesia, debido a sus evidentes dimensiones que obligaron a construir un marco especial de madera.

Los frescos de las paredes, que muestran escenas de la vida del Bautista, son del pintor romano Primo Panciroli) que los pintó en 1926. En la pared izquierda, la Predicación de Juan a orillas del Jordán, seguido del Anuncio del ángel a Zacarías, Santa Isabel con el niño Juan y en el muro derecho el Martirio de San Juan. También son dignos de mención los frescos en los penachos de la cúpula que representan a los evangelistas, terminados por Salvatore Cascone en 1933, también a expensas de los massàri.

Capilla de san Isidro Catedral de Ragusa Alta (Italia)

Junto al ábside se encuentra la capilla de la Decapitación, llamada así porque en la antigüedad existió una obra que representa el martirio del Bautista, como informa el relieve del frontal. Sobre el altar se encuentra el gran retablo que representa al niño San Juan, junto a una niña abrazando al cordero, la pequeña marquesa Carlotta Schininà, que fue curada milagrosamente de una enfermedad por su intercesión. El cuadro, por tanto, parece un exvoto que, por encargo de la familia Schininà, fue encargado a Paolo Vetri, quien lo terminó en 1906. También en esta capilla se encuentran dos altos relieves en ambas paredes laterales. A la derecha se encuentra la escena de la Decapitación de San Juan, mientras que a la izquierda se encuentra la imposición del nombre de Juan por parte de Zacarías. Las dos obras fueron finamente realizadas en estuco por el escultor catanés Carmelo Guglielmino en 1906. En la bóveda, la escritura latina en un rollo atestigua la proclamación, mediante la bula del Papa León XIII emitida el 13 de enero de 1896, de " San Juan el Patrona Bautista de Ragusa Superiore”.

En el brazo izquierdo del crucero sigue el altar de la Madonna del Buon Consiglio o del Crucifijo, presidido por un crucifijo de bronce del siglo XX sobre un fondo pictórico que representa al grupo de dolientes, a saber, los Addolorata, la Magdalena y Juan Evangelista. Rodeando todo el grupo se encuentran los estucos Gianforma que representan las tres virtudes teologales: Fe (izquierda), Caridad (arriba) y Esperanza (derecha). Finalmente, sobre el altar se encuentra un pequeño cuadro de 1744 atribuido a Quattrocchi que representa a la Virgen del Buen Consejo.

Canolis de Ragusa (Italia)

En la pared izquierda hoy se encuentra el cenotafio, construido en la segunda mitad del siglo XX, que hasta el 26 de septiembre de 2019 fue el monumento sepulcral donde reposaron los restos mortales del monseñor ragusano, Giovanni Jacono, obispo de Caltanissetta durante 35 años. Continuando por la nave lateral izquierda se llega a la quinta capilla en la que predomina el lienzo en movimiento de Cristo en la Columna, obra de finales del siglo XVIII de Antonio Manno, cuyo carácter dramático parece reconocerse también por los rostros tristes de los querubines esparcidos en el interior de la capilla.

A la salida del duomo hacemos un alto en el camino para descansar y tomar un café y un canoli en el Café Italia (GPS N36.9250704 E14.7292811), Piazza S. Giovanni, 29, 97100 Ragusa.

Aquí damos por terminada la visita a Ragusa, solamente tenemos que volver a la Piazza de la Libertad para coger el bus línea 1, no dice el conductor que va en sentido contrario, pero que no hay otro, nos subimos y hacemos todo el recorrido en lugar de esperar en la parada. Este no nos cobra hacemos todo el recorrido gratuitamente. El viaje nuevamente con las luces de la noche es memorable el ascenso a Ragusa Ibla.

Día 3 de diciembre (domingo)
Ruta: Ragusa- Piazza Armerina; distancia 92 km; tiempo estimado 1h20'

Villa Romana de Casela en la Piazza Armerina (Italia)

Día 13 del viaje a Sicilia, domingo. Amanece en el parking para autocaravanas de Ragusa, hemos pasado una buena noche aunque no dispone de servicios, pero es muy seguro porque está en el edificio de policía.

Antes de abandonar Ragusa marchamos a un área de servicios para autocaravanas municipal (GPS N36.916380 E14.7309691), es una de las pocas de Sicilia, está situado 2 Largo Caduti sul Lavoro, Ragusa. Hacemos el oportuno reset de vaciado de aguas y llenado. El llenado es un poco complicado porque tiene un grifo de esos complicados que no tiene boca de acople, pero con un poco de maña y paciencia llenamos el agua.

Un poco más adelante repostamos gasoil al precio más barato de Italia 1,719€, se llama estación Q8 (GPS N36.914957 E14.725068), situada Via di Vittorio Giuseppe, 33 97100 Ragusa RG, Italia. Tiene dos precios si te sirves tú, pero si quieres que te lo sirvan tienes que añadir 0.20 CTS litro.

Nuestro siguiente destino es la ciudad de Piazza Armerina, está a 108 km, en el centro de la isla, pero llegamos pasados las 13; 00 horas por una carretera sinuosa, pero con buen firme.

Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

El parking para autocaravanas en la villa Romana de Casela en la Piazza Armerina, dispone de luz, pagamos durante el tiempo de la visita 9.50€, tiene una cartel que indica que está prohibido pasar la noche. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N37.369288 E14.332589.

Lo primero y lo único que vamos a ver es la villa romana de Casale, está a las afueras a unos 7 km. Es considerada la mejor villa romana de toda Italia, declarada Patrimonio de la Humanidad. Dicen las guías que se tarda unas tres horas en verla con detenimiento, pues sin comer nos ponemos a ello. Tenemos una cosa favorable, hoy es el primer domingo de mes y los museos estatales son gratuitos, si no, 10 euros por persona.

La explicación del sorprendente estado de conservación de los mosaicos de la Villa de Casale se debe en parte al cuidado de los dueños posteriores tras la caída del imperio romano y los saqueos de los pueblos “bárbaros”. Por añadidura, un corrimiento de tierra en el siglo XII (1161) cubrió la villa protegiéndola de los elementos naturales.

El lugar quedo prácticamente ignoto hasta 1761, y sólo hasta la década de los 60 del pasado siglo se retomaron con orden las tareas de excavación iniciadas por el gran arqueólogo Paolo Orsi a inicios del siglo XX, que aún siguen sacando a la luz las dependencias de esclavos, y otras zonas de la villa romana que aún se encuentran bajo tierra.

Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La villa romana es enorme comparado con otras villas españolas que hayamos visitado antes, como la de Carranque, La Olmeda, Almenara en Valladolid, etc.

Las villas eran edificaciones romanas que pasaron de ser modestas viviendas rurales a magníficas residencias aristocráticas. Las primeras casas de campo que surgieron con la civilización romana eran herencia directa de los griegos.

Está villa debía de ser enorme y sus propietarios mega ricos para construir un edificio de estas dimensiones. Se estima que se construyó entre finales del siglo III y duró hasta mediados del siglo IV, estuvo habitada en la época bizantina, después la ocuparon los árabes y fue abandonada por los normados en el siglo XII.

Las estancias forman un pavimento de más de 3500 metros cuadrados con una alfombra de mosaicos. Durante 50 años se tardaron en realizarlos un grupo de artesanos norteafricanos siguiendo la tradición alejandrina.

Lo primero que vemos es directamente desde la entrada de la villa se accede al complejo termal. La primera estancia, fue probablemente utilizada como apodyterium (vestuario) y está decorada con mosaicos en el pavimento que representan a la matrona propietaria de la casa.

De aquí se pasa a un corredor terminado en ábsides en sus extremos, y decorados con escenas del Circo Máximo de Roma. Muy rico en detalles, incluyendo una carrera de cuadrigas, en la que se aprecia que ha sido la facción verde, o Prasina, la vencedora. Este corredor era utilizado probablemente para los ejercicios gimnásticos realizados a cubierto.

Frigidarium Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

Sigue el frigidarium, una sala octogonal, con seis nichos absidiados en las paredes, dos de los cuales eran utilizados como entradas. También hay una piscina (natatio) absidiada. El mosaico de la habitación central representa una escena de pescadores y nereidas, tritones y caballos de mar, dispuestos todos siguiendo la forma octogonal de la sala.

Se accede por el atrio, en realidad, era un patio rodeado de columnas con capiteles jónicos. Quedan restos en el centro de una fuente. Su entrada monumental estaba adornada con fuentes, y da paso a un pórtico que conecta con la zona de los baños, compuesta de frigidarium y tepidarium, y con un vestíbulo en el que probablemente se recibiría a los invitados. Al dejar el vestíbulo se llega a un peristilo cuadrangular, el cual conecta con todas las otras áreas de la villa; en el lado norte están las habitaciones de invitados y las estancias de los sirvientes. Al este encontramos el Corredor de la Gran Cacería, famoso por la representación de la escena en que se observa el proceso de captura de diferentes especies animales que se usarían en el circo romano.

Letrina privada Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La pequeña letrina privada o letrina estaba disponible para los huéspedes de la Villa. De forma trapezoidal, tiene un piso que representa animales. A lo largo de la pared había asientos con un agujero central. Los asientos actualmente visibles son una reconstrucción concreta de los originales de mármol.

Sala de Pequeña Escena de Caza Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

El mosaico más antiguo es la Sala de Pequeña Escena de Caza. La sala está abierta en el lado norte del peristilo desde el cual se accedió, tiene el piso de mosaico de la “Pequeña cacería”. Se representan doce escenas dispuestas en cuatro registros: en el primer registro desde arriba, un cazador y sus perros en busca de un zorro; en el segundo registro, un sacrificio a Diana, entre dos hombres que llevan un jabalí atado al hombro y un tercero que lleva una liebre; en el tercer registro, dos hombres espiando unos pájaros en las hojas de un árbol, una vasta escena con el banquete del propietario con sus asistentes en el bosque, un cazador en el acto de golpear una liebre con venábulo; en el cuarto registro la captura de tres ciervos con una red y la matanza de un jabalí que ataca a un cazador herido y las figuras de dos sirvientes escondidos detrás de la roca: uno intenta golpear a la bestia con una piedra, el otro toca el frente.

Sala de la Gran Escena de Caza Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La Sala de la Gran Escena de Caza situado en un largo corredor, de 65,93 metros de longitud y 5 de anchura, acabado en sendos ábsides, representa una gran partida de caza de bestias salvajes, destinadas a los juegos del anfiteatro, en Roma. De hecho, ningún animal es abatido. Hay una diferencia estilística evidente a lo largo del pasillo, evidenciando la labor de dos maestros operarios, siendo destacables las figuras del lado norte, dotadas de más riqueza volumétrica. Probablemente, los operarios de este lado norte hayan sido más innovadores a la hora de plasmar en mosaico las figuras, adoptando modelos provenientes de Grecia y Asia Menor, al contrario que sus compañeros del lado sur, más conservadores, y que han desarrollado su labor siguiendo estrictamente los cánones estilísticos propios del siglo III.

Sala Chicas en Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

El más reciente de los mosaicos fue las Chicas en Bikini, este último es el más famoso porque aparece en todos los libros de arte. Tuvieron que pasar 1600 años para que las mujeres del siglo XX recobraran una prenda que ya estaba inventada. Se trata de una escena con diez mujeres cuya interpretación es muy controvertida. Algunos historiadores, las chicas sujetan instrumentos de gimnasia en el momento de la entrega de premios, otros, se trata de una entrega de premios después de un concurso de belleza, otros, que representan una escena de coreografía. Recientemente se ha hecho un estudio y el resultado es que las mujeres de aquella época en Sicilia tenían una gran libertad, nunca imaginadas en otras regiones y zonas romanas.

Los mosaicos del Bikini se encuentran en la Sala de las Diez Chicas (La Sala delle dieci ragazze) y que algunos estudiosos denominan la Coronación del Ganador. Se trata de una sala rectangular con un pavimento en mosaico y las paredes pintadas. Se destinaba a los siervos que tenían que ocuparse de las habitaciones de la señora de la casa (domina). Siendo un espacio destinado a los esclavos – siervos normalmente el pavimento presentaba un diseño geométrico y no figurativo. Cuando la villa cambió de propietarios, en el siglo IV también cambió la funcionalidad de algunos de los espacios, decorando con nuevos mosaicos sobre los antiguos, éste fue el caso que aquí nos ocupa y de un mosaico geométrico hoy podemos ver un mosaico figurativo que representa a diez muchachas participando en unos juegos dedicados a la diosa del mar: Teti.

Chicas Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

Las muchachas llevan una indumentaria un tanto curiosa, se trata de un bañador de dos piezas, la de la parte inferior llamada Subligar y la de la parte superior Strophium.

El Subligar, también llamado subligaculum, era una especie de calzón normalmente de lino o lana, que cubría no sólo los genitales sino también el bajo vientre según la época, que si bien en un principio lo llevaba solamente la plebe, finalmente también lo adoptó la clase patricia. El Strophium era una especie de cinta de cuero de sujetaba el seno

En los detalles del mosaico se aprecia que todas las chicas son distintas y que a cada rostro le corresponde un maquillaje distinto, desde las sombra de los ojos, hasta el colorete. Además aparecen minuciosamente cuidados los detalles, como los pendientes, los brazaletes de brazos y pies. Seguramente un buen artista fue el que trabajó estos mosaicos, hay quien dice que los mejores provenían del norte de África.

Mirando el registro superior: La primera chica por no estar el mosaico completa es difícil de determinar, ya que sólo se pueden apreciar sus pies en movimiento. Pero es importante porque aquí se aprecia perfectamente el mosaico anterior que se encuentra a unos 20 cm. por debajo y que se trataba como bien se ha dicho, con anterioridad, de un mosaico geométrico.

Segunda chica en la Sala Chicas en Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La segunda chica se trata de una joven ejecutando el levantamiento de pesas (Halteras) de ahí el nombre de halterofilia. Si bien lo que nos está narrando es lo que se llamaba el salto de longitud, la muchacha iba corriendo hasta pegar un salto lanzando las pesas para poder subir lo más alto y lo más lejos posible (era un tipo de ejercicio que ya se efectuaba en la antigua Grecia).

Tercera chica en la Sala Chicas en Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La tercera chica se trata de una joven preparándose para el lanzamiento de disco. Esta figura nos muestra no sólo la idea de un discóbolo, sino también la belleza femenina italiana: mujeres de poco pecho, caderas anchas…. Los romanos buscaban mujeres fuertes que pudiesen sobrevivir al parto. La esperanza media de vida del romano era de unos 41 años, mientras que la de las mujeres era de unos 29, ya que muchas morían en el parto (estadísticamente hablando una mujer de cada 10 moría en el parto). Por tanto, tener caderas anchas era símbolo de fortaleza y muy posiblemente de soportar un parto, además hay que añadir el hecho de estar en posesión de un cierto volumen en la zona del bajo vientre

Cuarta chica en la Sala Chicas en Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La cuarta y la quinta. La siguiente escena se trata de dos jóvenes en plena carrera campestre si bien algunos intérpretes señalan que podría tratarse del salto a distancia.

Sexta chica en la Sala Chicas en Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

En el registro inferior (lectura de derecha a izquierda). La sexta y la séptima. Se trata de una escena donde aparece un juego que requiere a más de una jugadora, pues están practicando un juego en equipo el llamado juego de pelota. Poco se sabe de las reglas pero no se descarta que pudiera tratarse de un precedente del balonmano.

Octava chica en la Sala Chicas en Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La octava joven es una vencedora. Se la representa coronándose, en su mano derecha lleva una corona de rosas y mientras que con la mano izquierda sostiene una hoja de palma auténtica (se cortaba la hoja del árbol para darla a la ganadora). Pero si observamos su pierna veremos que luce una cicatriz. Los romanos eran grandes maestros quirúrgicos y la cicatriz que luce la vencedora es el resultado de una operación.

Novena chica en la Sala Chicas en Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La novena chica es una joven que sustenta con su mano izquierda una especie de círculo que está unido por una estructura de hojas foliadas a un eje central y rematado por un mango. Se trata de un juego de habilidad consistente en hacer girar la rueda en el suelo, una rueda de radios, con la ayuda de un bastón (el juego de la rueda) Hoy este deporte ha desaparecido. La rueda se llamaba Procus

Décima chica en la Sala Chicas en Bikini Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

Y finalmente la décima chica se trata de una joven lleva una toga transparente que ensalza sus senos, sostiene en su mano izquierda una hoja de palma y en la mano derecha una corona de rosas extendiendo ambos premios a la muchacha que tiene al lado y a la cual parece estar premiando por su habilidad en el juego de la rueda. Curiosamente siendo la chica más vestida es la que nos ofrece una imagen más clara de desnudez.

La temática del resto de mosaicos, es principalmente mitológica: unos narran los trabajos de Hércules, la leyenda de Arion, el mito de Orfeo, la lucha entre Eros y Pan, la astucia de Ulises para engañar a Polifemo.

Peristilo Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

En el Peristilo, formado por cuatro galerías cubiertas de enorme tamaño, los mosaicos son medallones con cabezas de animales. Los pasillos del Peristilo tienen un suelo bien conservado formado por una serie de coronas de laurel que incluyen cabezas de animales de muy diversas especies (felinos, antílopes, toros, cabras montesas, caballos, onagros, ciervos, carneros, un elefante y un avestruz). La orientación de las cabezas cambia en dos puntos: a la entrada desde el vestíbulo, y al pie de la escalera que conduce al conjunto de la sala absidal en el lado este.

Palestra de la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

En la Palestra los mosaicos son carreras de cuadrigas del circo de Máximo. El auriga ganador recibe una rama de palma. La palestra, o gimnasio, se encuentra entre la entrada a los baños, el atrio y el frigidarium.

Es una sala estrecha y alargada con ábsides en los extremos. En el ábside sur hay una entrada al salón desde el atrio, en el lado este hay una puerta de entrada a los baños y en el lado oeste al frigidarium.

Palestra Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La habitación probablemente se utilizaba para realizar ejercicio físico antes o después de los baños calientes.

Los mosaicos son algunos de los más interesantes de la villa. La sala, larga y estrecha, está decorada con un único y espectacular mosaico de las carreras de caballos del Circo Máximo de Roma. Es una de las mejores representaciones contemporáneas en el mundo del Circo Máximo y las carreras que allí se celebran.

En el extremo derecho (en el ábside norte) se encuentran las doce carceres , las casetas de donde parten las cuadrigas , los cuatro carros de caballos. Detrás de las carceres se encuentran los tres templos dedicados a Hércules, Ceres y Flora que se sabe que allí se ubicaron.

La carrera consta de siete vueltas alrededor de la espina central , literalmente la espina dorsal de la pista. Las siete vueltas estaban representadas simbólicamente por siete huevos, los óvulos del septem, que también estaban presentes en la columna vertebral (y están en el mosaico). También en la espina se encuentran el Obelisco de Augusto, ahora en la Piazza del Popolo en Roma, y una estatua de Cibeles. En ambos extremos de la espina se encuentran las metae, grupos de tres columnas cónicas.

Palestra Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La espina se colocó asimétricamente para que en un extremo del recorrido el giro fuera muy cerrado. Por lo tanto, el número de incidentes fue mucho mayor en ese extremo, y en el mosaico se colocaron plataformas para espectadores.

Las carreras estuvieron muy organizadas y los participantes fueron representantes de cuatro equipos, cada uno de ellos distinguido por un color. Eran la factio russata (roja), la factio prasina (verde), la factio albata (blanca) y la factio veneta (azul). Las carreras normalmente eran financiadas por miembros de la clase senatorial de Roma, y la presencia de este mosaico y su representación muy detallada del Circo Máximo vincula claramente a la villa con la élite romana que asistía regularmente y financiaba las carreras.

En el mosaico los cuatro equipos aparecen tres veces, en diferentes etapas de la carrera. A la izquierda los cuatro carros acaban de salir de las cárceles y se dirigen a toda velocidad hacia la primera vuelta. A la derecha los cuatro carros están a mitad de carrera. Debajo de la espina, la factio prasina verde apenas evita enredarse en el naufragium, choque, del equipo rojo, mientras que los equipos azul y blanco están irremediablemente detrás, por encima de la espina .

En la parte central superior del mosaico, el ganador de la carrera es recibido por el magistrado de las carreras y se le entregan los símbolos de la victoria. En el mosaico el ganador es el equipo verde, la factio prasina, frente al equipo rojo. Debajo de la espina, todavía en el medio, se encuentran los dos equipos restantes, el blanco y el azul, sin cambios en la carrera, por lo que terminan la carrera a un ritmo lento, como se desprende de las patas de los caballos.

Hay algunas personas adicionales en la pista de carreras. El árbitro va a caballo para poder seguir de cerca la carrera. Las personas a pie son los esparsores. Llevan un ánfora y su trabajo era rociar agua a los caballos al pasar.

En la habitación de invitados los mosaicos representan a una madre acompañada de sus hijos en las termas.

Otra de las salas de invitados, los mosaicos tienen detalles de diseños geométricos octogonales.

El salón de baile tiene una joven mujer con perlas en el cuello, cuyo velo de seda revolotea mientras baila.

Sala de Foresterías en la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

Sala Forestarías es una pequeña sala trapezoidal con suelo de mosaico que muestra 5 figuras que se dirigen hacia los baños. Queríamos identificar la escena en el Dominación de la Villa acompañados de sus hijos y dos sirvientas. Desde aquí los propietarios accedieron a los Baños.

Sala estaciones de la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La sala de la estaciones, se llama así por los cuatro círculos que en su interior simbolizan: la primavera, el verano, el otoño y el invierno.

La sala de los Erotes pescadores, se pueden ver querubines que pescan utilizando diferentes técnicas y aparejos.

La sala de la Primera Caza, muestra diferentes figuras: un cazador con una liebre, el descanso de una jornada de caza, sacrificio a Diana. Captura de un bisonte.

Sala pequeña Caza en la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

El Corredor de la Gran Caza: cazadores luchando con dardos contra una pantera que ha cazado un antílope, caza de un tigre y rinoceronte, la imagen de África entre un elefante y un tigre.

Triclineo en la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

En el Triclineo es la estancia más suntuosa de la villa: su arquitectura se compone de tres ábsides y columnatas, elevados más de 1 metro sobre el patio exterior.

Se trataba de una especie de anexo de lujo donde el Dominus tenía el placer de organizar suntuosas cenas, acompañadas de bailes y conciertos con motivo de los simposios, es decir, esos momentos de convivencia durante los cuales los comensales degustaban vinos, cantaban canciones y participaban en bailes, conversaciones, juegos y recitados de poesía.

Para celebrar su magnificencia, el Dominus quiso adornar este Triclinium con mosaicos que exaltaban su poder y heroísmo. Los mosaicos representan los trabajos de Hércules, con cinco gigantes que quieren arrancarse las flechas lanzadas por Hércules.

La sala central, en una explosión de ferias que parecen cobrar vida gracias a la maravillosa composición cromática de los miles de mosaicos, cuenta la historia de los 12 trabajos de Hércules.

En el ábside principal, situado justo delante de la entrada, se exalta la victoria del Olimpo sobre los Gigantes, derrotados por las flechas de Hércules.

En el ábside a la izquierda de la entrada se representa la asunción de Hércules al Olimpo, junto a Júpiter, como metáfora de la glorificación del emperador occidental, mientras que en el ábside de la derecha, Ambrosía es transformada por Dionisio (amigo de Hércules) en vida, para salvarla de la furia de Licurgo.

Fuerza, pasión, coraje, poder, mitos y metamorfosis son el hilo conductor que une estos entornos y los hace únicos en el mundo por su singularidad y extraordinaria magnificencia.

En el atrio porticado cuyo mosaico, que adorna el suelo, muestra cúpidos alados, en unas embarcaciones, empeñados en la pesca: al fondo elegantes edificios y una fuente en el centro.

Sala de Arion en la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina

La sala de Arion, muestra el viaje en barco, dónde el personaje fue agredido para robarle el dinero. Tocando su citara pudo llamar a los delfines, uno de ellos le puso a salvo. Tiene un ambiente absidal cuyo suelo de mosaico presenta la escena mitológica de mítico Arione, en el centro, que encanta a los animales marinos, tritones, nereidas y caballitos de mar con música y poesía. En el ábside hay una gran cabeza de océano rodeada de varias especies de peces. Los peinados con casco de las nereidas proporcionaron importantes datos cronológicos basados en los retratos numismáticos de las emperatrices de la dinastía constantiniana.

Sala del Pequeño Circo de Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La sala del Pequeño Circo, representa la competición de cuatro cuadrigas tiradas por grandes aves. Es un simple pasillo rematado en ábsides en ambos extremos y decorado con el mosaico del Circo. Allí está representado el Circo Máximo de Roma, lleno de detalles, con una carrera de carros en marcha ganada por la facción prasina o "verdes". A los romanos les encantaban las carreras de carros y animaban a los aurigas, que vestían los colores de cuatro facciones: rojo, verde, blanco y azul. En el ábside a la derecha de los templos de las divinidades: Júpiter Ercole y Dea Roma; inmediatamente después, los sirvientes en el acto de entregar cascos y látigos a los aurigas. Este pasillo probablemente se utilizó para gimnasia de interior.

La sala de los coros y de los artistas es una habitación absidal rectangular, utilizada como dormitorio (cubículo). En el piso de mosaico del ábside, dos niñas, sentadas en grandes cestas, están destinadas a tejer coronas de rosas; cerca de ellos dos pequeñas ménsulas llenas de flores. En el piso de la sala frente a un mosaico dividido en tres registros: cuatro jugadores, asistidos por un árbitro, en el primer registro; actores masculinos y femeninos que dan vida a una representación cómica, en el segundo; y tres caracteres, junto a unos instrumentos, significa otra representación en el último registro.

Sala Eros y Pan en la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

Sala Eros y Pan, rectangular con suelo de mosaico. La escena representa lucha de Eros y Pan , atendido por niños y mujeres jóvenes. Los objetos de la mesa trasera son coronas, el premio para el ganador.

Sala Cubículo de los jóvenes cazadores Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

La sala Cubículo de los jóvenes cazadores, muestra jóvenes con plantas y flores. Habitación con alcoba rectangular. El piso de mosaico es de tipo figurativo dispuesto en dos registros con niñas recogiendo rosas y construyendo guirnaldas. En la alcoba una escena de cazadores.

En el vestíbulo de Ulises y Polifemo, nos muestra como Ulises ofrece una copa de vino, al cíclope Polifemo, rodeado de cabras y ovejas. El encuentro de Ulises con el ciclope Polifemo es una escena particularmente conmovedora. Basada en la Odisea de Homero, es una confrontación entre la fenomenal mirada del ciclope y la penetrante sabiduría de Ulises. El gigante Polifemo será vencido porque ve demasiado detalles y no tiene una visión general. Como Fuñes el memorioso, de Borges, que no puede olvidar ningún detalle.

Sala Escena Erótica en la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

Una de las salas más llamativas: cubículo de la Escena Erótica. Habitación cuadrangular con alcoba rectangular y piso de mosaico probablemente utilizado como dormitorio (cubículo). El suelo de la alcoba es predominantemente geométrico; en el centro de la habitación, en cambio, se encuentra un efebo coronado en el acto de abrazar a una linda chica semidesnuda; en el exterior figuras geométricas y hexágonos, de los que emergen los bustos femeninos de las estaciones. que se presenta en el centro, una joven medio desnuda se besa con un Efebo. En los medallones se representan máscaras teatrales femeninas.

Corredor de la Gran Caza en la Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

Desde el magnífico corredor de la Gran Caza, subiendo algunos escalones se accede a la Basílica, sala oficial de la villa, una especie de sala de audiencias, donde el Dominus recibía a sus invitados. Los suelos de esta estancia fueron realizados con mármol policromado procedente de toda la zona mediterránea.

Villa Romana de Casale en la Piazza Armerina (Italia)

Terminamos la visita en el parking de la villa romana, pagamos 9,50 euros y nos trasladamos al área de autocaravanas en la ciudad de Piazza Armerina. Nos disponemos a comer un pollo guisado al coñac con puré de patata. Terminamos cerca de las 18; 00 horas y el resto de la tarde para descansar.

Hemos tenido la oportunidad de ver una de las más maravillosas obras de arte del periodo romano, todo gracias a que fue cubierta de barro y durante siglos se conservo de tal forma que nos permite contemplar la más importante colección de mosaicos del mundo, por calidad, por cantidad y por diseño. Estamos súper emocionados de poder descubrir este tipo de yacimientos.

El área sosta para autocaravanas en la ciudad de Piazza Armerina (Italia), se encuentra magníficamente situada aunque está totalmente abandonada, tiene un cartel a la entrada que indica el precio de 20 euros, pero nadie vino a cobrar, el edificio que debería de albergar las duchas y baños está en ruinas, la toma del agua está cortada, solamente se puede vaciar las aguas grises y negras. Pese a todo es una delicia y recomendable para dormir y visitar la ciudad. Las coordenadas GPS N37.387232 E14.367961.

Día 4 de diciembre (lunes)
Ruta: Piazza Armerina-Agrigento; distancia 94 km; tiempo estimado 1h 20'

 

Puerta Piazza Armerina (Italia)

Día 14 del viaje a Sicilia, lunes. Amanece en el área soster Camper de Piazza Armerina con una tranquilada digna de mención.

Como todos los días salimos a las 9; 00 horas para descubrir esta ciudad pequeña de unos 22000 habitantes y como la mayoría de las ciudades sicilianas en lo alto de una montaña con unas calles escarpadas.

Nos abrigamos porque aunque hace sol vemos que las temperaturas han bajado en picado y vamos camino del invierno.

Entramos a la ciudad por una puerta abierta en un hueco de la muralla y nos describe una arquitectura única, la mayoría de las casas construidas con sillares de piedras calizas amarillas entre unas calles con unos desniveles importantes. Nos confirma que la mayoría de las ciudades con mayor historia están edificadas sobre riscos y montañas.

Nos llama la atención que no hay nadie por la calle parece una ciudad fantasma, aunque en la mayoría de las casas tienen ropa tendida en los balcones, creando un efecto de pureza siciliana.

Calles de Piazza Armerina (Italia)

La ciudad nos describe la fisonomía de la arquitectura levantada durante el dominio árabe en el siglo IX, el nombre de la ciudad era “Rahal Hirmil”, que luego evolucionó a “Piazza Armerina”. El nombre “Piazza” se refiere a la plaza central de la ciudad, mientras que se cree que Armerina se originó en Almery, una familia noble normanda que alguna vez fue propietaria de la región.

La llegada de los árabes a Sicilia está atestiguada en el año 827 dC en Capo Granitola, tras la ayuda solicitada por el turco Eufemio de Mesina a los aglabíes para expulsar a los bizantinos. Los árabes aprovecharon el apoyo ofrecido para conquistar toda la isla: primero la parte occidental y posteriormente Messina, Modica, Lentini, Ragusa, Enna, Siracusa y Taormina.

Calles de Piazza Armerina (Italia)

Tras la conquista, Sicilia floreció tanto económica como culturalmente y disfrutó de un largo período de paz y prosperidad. Se convirtió en el centro del comercio mediterráneo, se introdujeron técnicas innovadoras en la agricultura y se produjeron y exportaron numerosos productos.

Palacio Trigona Dei Merchesi di Canicarao Piazza Armerina (Italia)

Caminando por las estrechas calles con pavimento de piedra encontramos el cartel que indica en uno de los edificio el Palacio Trigona Dei Merchesi di Canicarao ( N37.385079 E14.3653816), situada 9 Via Camillo Benso Conte di Cavour, del siglo XVIII. Tiene una fachada almenada con un gran portal y un balcón con un águila con escudo Trigona Cannicarao.

Palazzo Trigona dei marchesi di Canicarao e Demani era unos de los palacio de la familia Trigona a lo largo de Italia. Éste tiene planta baja y primer piso, con un hermoso balcón sobre el gran arco de entrada. Sus materiales de construcción son ladrillos y piedra arenisca local de color marrón amarillento. El arco sobre la puerta de entrada está cerrado por una de las características barandillas de hierro en forma de abanico que se encuentran en muchos edificios barrocos, pero también fueron famosos en otros edificios posteriores. La decoración es sencilla e innecesaria, tanto en la entrada como en el balcón. Sobre la puerta balconera hay una cornisa, que sostiene un águila de piedra con las alas abiertas y un escudo en el pecho, símbolo de la familia Trigona conocido en otros edificios de la ciudad. En el interior un amplio portal abre unas escaleras que conducen a casas particulares.

Sobre nuestras cabezas se levanta la cúpula de la catedral, es fácil identificar desde cualquier punto de la ciudad porque tiene un color azul.

Catedral de Piazza Armerina (Italia)

La plaza de Duomo es la más alta y es lugar donde se levantan los principales edificios que representan los poderes fácticos: el poder de la iglesia y el poder de los ricos.

Visitamos la catedral (GPS N37.384878 E14.363744) y nos sorprende por su amplitud para el tamaño de la localidad, y sobre todo, su luz que se ilumina desde diferentes ángulos y el color azul mezclado con el blanco hace una decoración fascinante.

La Basilica Cattedrale Maria Ss. delle Vittorie fue construida en la parte más alta de la ciudad, con su imponente estructura del siglo XVII, la Catedral Piazzese domina toda la ciudad, compitiendo en altura con las colinas circundantes perpetuamente cubiertas de vegetación. Del anterior templo de tres naves no queda nada, salvo el majestuoso campanario y el arco de la Capilla Trigona, esculpidos en piedra de alabastro por Antonuzzo Gagini en 1594 y reensamblados en la nueva construcción para decorar el baptisterio en el lado interno de la misma torre.

El citado templo del siglo XIV fue construido tras el milagroso descubrimiento de la imagen de la Madonna delle Vittorie, ocurrido durante la terrible peste de 1348. Esta iglesia del siglo XIV fue demolida en 1627, el ábside y en 1705 el resto de la iglesia. , para dar cabida al actual templo construido con los medios derivados de la herencia del barón Marco Trigona. De hecho, cuando murió en 1598, entre sus testamentos había ordenado que la Iglesia Mayor de Piazza, su heredera universal, fuera ampliada y ampliada en fábrica con las rentas.

Ábside de la Catedral de Piazza Armerina (Italia)

El diseño, después de varios intentos no aprobados, fue confiado a Orazio Torriani y asumido por los maestros María Capelletti de Milán y Domenico Costa de Messina el 24 de octubre de 1627. La iglesia proyectada tenía una sola nave con capillas laterales interconectadas. Los acontecimientos constructivos que llevaron a la finalización del edificio fueron muy largos, con interrupciones y reanudaciones de los trabajos en 1740. Una vez terminado el mobiliario interno, el templo fue consagrado el 22 de octubre de 1742 por el obispo de Siracusa, Matteo Trigona de Piazzetta. La cúpula aún no se había construido y se completó en 1768. Para completar la imponente arquitectura del templo, en 1881 se añadieron las escaleras que conducen a las tres puertas diseñadas por el arquitecto local Giuseppe Giunta Bartoli.

El edificio se caracteriza por el color ocre de la piedra arenisca (toba) y los ladrillos de terracota que constituyen los principales materiales de construcción. Justo detrás de la entrada principal se encuentra la iglesia de cruz latina, con una gran nave central y capillas laterales comunicadas entre sí, la pila bautismal levantada por el parte de la nave

En el interior domina el color blanco y azul intenso de sus decoraciones murales y los arcos de medio punto que sostienen la gran bóveda de cañón de la nave, todo ello realzado por la luz procedente de las ventanas que se abren a los muros laterales, la cúpula y el presbiterio. Al final del ábside se encuentra el retablo con un relicario de plata que contiene la efigie bizantina de la Virgen de las Victorias, mientras que apoyada en un pilón se encuentra la silla de madera elevada sobre el nivel de la sala, y debajo el altar con frontal de mármol con incrustaciones. , sustituido por el neoclásico bajo el retablo del fondo del ábside.

Crucifijo de la Catedral de Piazza Armerina (Italia)

Las obras de arte muy valiosas adornan la Basílica, principalmente el icono de madera de la Patrona María SS. de las Victorias del siglo XV y otras pinturas de Jacopo Ligozzi, Lo Zoppo di Gangi, la cruz de madera de un artista desconocido del siglo XV, jarrones de plata suministrados por Giuseppe Gagini en 1608; el lienzo de la Asunción pintado por el pintor florentino Filippo Paladini en 1611; el encofrado de madera de la sacristía tallado en 1612 por Gian Battista Baldanza da Militello; la caja de plata de la Madonna delle Vittorie, cincelada por el platero de Caltagirone Giuseppe Capra en 1627; la manta en oro, plata y esmalte para proteger la imagen de la Patrona, diseñada y realizada por el orfebre de Palermo don Camillo Barbavara.

La platería más antigua que posee la iglesia es el caso de las SS. Sacramento, de Paolo Guarna, Catanese (1590). El relicario de los cabellos de la Virgen (1627) es del mismo maestro. Cabe destacar, además de las pinturas del coro del maestro local Antonino Ferrara, los estucos del coro creados en 1670 por los maestros genoveses Filippo Grimaldi y por los maestros Calogero y Giuseppe Calamaro de Nicosia. Además, el coro de los canónigos en madera, tallado en 1795 por los maestros locales Domenico Parlagreco, Luigi Montalto y Liborio Parlagreco según un diseño de los arquitectos de Modica Francesco y Pietro Laganà; y finalmente el altar mayor en piedras semipreciosas de considerable valor, realizado, junto con el piso y la balaustrada del ábside, por el maestro palermitano Filippo Pinistri a partir de un diseño del arquitecto también palermitano Giuseppe Venanzio Marvuglia, así como la reconstrucción de los estucos en toda la iglesia, diseñado por el maestro de Siracusa Gaetano Signorelli en 1870. La nave central está decorada con dos órganos de tubos, uno de los cuales es de Donato del Piano de 1741.

Palacio de Trigona Piazza Armerina (Italia)

Enfrente se encuentra el Palacio de Trigona (GPS N37.384526 E14.363841), fue construido en el siglo XVIII por la familia Trigona de la Floresta. El edificio tiene tres plantas que muestran en su interior los momentos de esplendor económico de la familia. En la actualidad alberga el Museo Arqueológico de la Comuna, precio 6 euros.

En su interior se exponen las obras de arte descubiertas en los yacimientos de la Comuna. Destacan las obras griegas y romanas.

El Palacio destaca en la primera planta porque tenía originalmente pavimentada con preciosas cerámicas de Caltagirone, perdidas, hoy reproducidas por expertos sobre la base de fragmentos originales, mientras que los techos están cubiertos con frescos, todos pintados con motivos florales y paisajes neo-clásicos, ahora completamente restaurados. En particular, el ala derecha de la planta principal se compone de dos grandes habitaciones con techos decorados en oro y representados en tonos pastel con la fauna y la flora. La primera de estas habitaciones contiene la capilla de la familia, es curiosa porque está encerrada en un armario grande con un altar de madera y un relicario.

Palacio de Trigona Piazza Armerina (Italia)

Desde el 1500 hasta la primera mitad de 1800, la dinastía de Trigona, de hecho, ha crecido más la conquista de nuevos territorios y alcanzando un papel importante dentro de la aristocracia de la isla. La majestuosidad del palacio es la prueba concreta, que fue construido en el lado este de la plaza donde se encuentra la Catedral, también ha querido y financiado por Trigona, en la cumbre que domina el conjunto de la plaza habitada.

Los trabajos se iniciaron a finales del siglo XVII. y terminado en la primera mitad del siglo XVIII; Mateo Trigona, futuro obispo de Siracusa, y su hermano Ottavio comenzaron a tomar activamente la atención de este trabajo en torno a 1690, cuando se llevó a cabo las operaciones de compra de las casas que rodean a las que ya posean ellos; aunque las obras en las decoraciones continuaron en varias ocasiones, según el gusto renovada de aquellos que una vez vivió allí hasta alrededor de 1920.

No hay evidencia de que pueden atribuir con certeza un diseño de la firma, pero se puede decir que con toda probabilidad fue el arquitecto Orazio Torriani, que siguió a la obra de la catedral, para contribuir a las opciones e ideas para la construcción del palacio.

Palacio de Trigona Piazza Armerina (Italia)

El arquitecto Franco Minissi que, en una primera fase, supervisó la restauración, sostiene que "... es el trabajo de los trabajadores locales aún atados a los patrones decorativos del pasado...".

La planta es rectangular, con un patio interior, repartidos en tres pisos y el ático amplio y cómodo. Construido en piedra, ladrillo y piedra arenisca local de terracota, presenta la elevación del Norte, uno en la plaza de la catedral, delimitada por pilastras y en el centro un gran portal, balcones con barandillas de gran valor, y ventanas. La composición arquitectónica se reanuda lenguaje compositivo de las veces, con un stand, que se inserta Plan de Mezzano, el ahorcamiento que conforma el piso principal y la coronación de Plan de Cadet.

En el centro, en el dintel del balcón central, se destaca el friso del símbolo de la casa: el águila real que se caracteriza por un escudo con fondo de cielo azul, un triángulo, en la esquina inferior izquierda, y un cometa, en la parte superior derecha. El vestíbulo conduce a un patio interior, los terráqueos locales y una amplia escalera que conduce a la planta principal, la planta baja se utilizó como almacenes y establos. La primera planta fue originalmente pavimentada con preciosas cerámicas de Caltagirone, perdido, hoy reproducido por expertos sobre la base de fragmentos originales, mientras que los techos están cubiertos en el tiempo es una pelea que crucero, todos pintados con motivos florales y paisajes neo-clásicos, ahora completamente restaurada. En particular, el ala derecha de la planta principal se compone de dos grandes habitaciones con techos decorados en oro y representantes pastel fauna y la flora. La primera de estas habitaciones contiene la capilla de la familia, encerrado en un armario grande con un altar de madera y un relicario.

En estos momentos el Palacio está dedicado como el Museo della Città e del Territorio di Piazza Armerina, donde se muestran algunas de las piezas extraídas de los yacimientos arqueológicos de la zona.

Cabeza Dama Flavia Museo della Città e del Territorio de Piazza Armerina (Italia)

Una de la obras más famosas del museo es La Cabeza Dama Flavia, que pertenece a la primera fase de la Villa romana del Casale (siglos I-III d.C.), representa a una mujer con el peinado típico de la época Flavia que, seguramente, debió formar parte de una estatua

Pinacoteca Comunale en Piazza Armerina (Italia)

Marchamos por las preciosas e inclinadas calles de Piazza Armerina y muy cerca en el interior del convento de la Trinidad, se encuentra La Pinacoteca Comunale (GPS N37.384003, E14.362964), situada en Via Monte, 6, 94015 Piazza Armerina, entrada gratuita. Un grupo de mujeres voluntarias hacen la visita guiada.

Tras la unificación de Italia, las leyes de supresión de las corporaciones religiosas y de liquidación del eje eclesiástico (1866) plantearon a Piazza, entre otros, el problema del enorme patrimonio artístico conservado en los conventos e iglesias desamortizados, en ese momento y, en parte, llegó al Municipio.

El museo tiene tres salas: Roja, Amarilla y Azul. El Salón Rojo alberga los retablos propiedad del Municipio desde 1866, siguiendo la ley de cuerpos religiosos. La Sala Amarilla recoge pequeñas obras de carácter puramente religioso y pequeños objetos difundidos en la cultura figurativa siciliana de siglos pasados. La Sala Azul muestra retratos de ciudadanos ilustres de Piazza en poses típicas del retrato oficial.

“Santa Ágata”, obra de un escultor anónimoPinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

Entre las obras más importantes podemos ver en el vestíbulo se encuentra una estatua de “Santa Ágata”, obra de un escultor anónimo, esta datada en el siglo XVI, procedente del portal de la antigua iglesia del mismo nombre

“Busto de Dante”, obra del escultor Francesco MessinaPinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

En el mismo hall de entrada se encuentra “Busto de Dante”, obra del escultor Francesco Messina (1840-1914), esta datado en 1900. Tiene unas medidas 67 x 47 cm.

“Virgen en el Trono”, obra del maestro del Políptico de San Martino Pinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

Otro de las obras de arte es un fresco “Virgen en el Trono”, obra del maestro del Políptico de San Martino, esta datado a principios del siglo XV, tiene unas medidas de 260 x 175 cm. procedente del Convento franciscano de San Maria di Gesù.

“Conversión de Saulo”, obra de un pintor anónimo siciliano Pinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

En la sala roja podemos ver el cuadro “Conversión de Saulo”, obra de un pintor anónimo siciliano, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVIII, se ignora la procedencia. Tiene unas medidas de 280 x 204 cm.

“Santa Clara repele a los Sarracenos”, obra de un pintor anónimo siciliano Pinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

En la misma sala roja podemos ver el cuadro “Santa Clara repele a los Sarracenos”, obra de un pintor anónimo siciliano, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVIII, procede de la iglesia de Santa Clara. Tiene unas medidas de 300 x 204 cm.

“Virgen con el niño en el trono", obra de una pintor no identificado Pinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

Otra de las obras de arte es “Virgen con el niño en el trono", obra de un pintor no identificado, se trata de una sinopia es un dibujo realizado sobre la preparación de un muro que se ha de pintar al fresco. Técnica utilizada para marcar el boceto sobre la base en la cual se realizará el fresco, esta datado en el siglo XV, procedente del Convento franciscano de San Maria di Gesù. Tiene unas medidas de250 x 170 cm.

“Virgen con el niño en el trono", obra de una pintor no identificado Pinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

Otra de las obras de arte es “San Andrea Avellino intercede en Piazza ante la Virgen de las Victorias”, obra del pintor Antonio Ginniardi, realizado en oleo sobre lienzo, estada datado en el siglo XVII, procedente de la iglesia de san Lorenzo. Tiene unas medidas de 256 x 185 cm.

“La Virgen de la Consolación”, obra debe atribuirse a un pintor cretense desconocido del siglo XVII Pinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

En la sala amarilla muestra “La Virgen de la Consolación”, obra debe atribuirse a un pintor cretense desconocido del siglo XVII, realizada en temple y oleo sobre madera, tiene unas medidas de 46 x 34.5 cm. Quizás el pintor era activo en Venecia pero con fuertes influencias también de estilos occidentales,

La tabla representa a la Virgen y el Niño, siempre erróneamente indicada como obra "bizantina", que procede de la Biblioteca Municipal. Sobre un fondo dorado y punzonado, la Virgen está representada en media figura, viste túnica azul y velo rojo, ambos ribeteados con una trenza dorada, que también cubre sus cabellos. Sostiene con ambas manos al Niño Jesús, quien bendice al estilo latino con su mano derecha, mientras con la izquierda sostiene un pergamino. La enorme difusión y reiteración del tipo "Madonna della Consolazione", solicitada también por fieles ortodoxos, no permite hacer comparaciones precisas más allá de la derivación iconográfica que lo une a otros ejemplares existentes en el sur de Italia.

“Retrato de Prospero Intorcetta”, obra de Luigi Aloyso Pizzillo Pinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

En la segunda sala (Sala azul) hay obras de arte devocionales más pequeñas. Hay un “Retrato de Prospero Intorcetta”, obra de Luigi Aloyso Pizzillo, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XIX. Tiene unas medidas 84.5 x 68.5 cm. ,

Era un erudito y misionero jesuita que murió en 1696 como misionero en China. estudió filosofía china . En 1662 publicó el estudio de los cuatro libros del confucianismo en una obra latina titulada El significado de la sabiduría china.

“Retrato de Prospero Intorcetta”, obra de Luigi Aloyso Pizzillo Pinacoteca Comunale de Piazza Armerina (Italia)

En la sala azul podemos ver: “Autorretrato de Giuseppe Paladino (1856-1922)” es una de las figuras más interesantes del panorama artístico siciliano de finales del siglo XIX y principios del XX cuya fisonomía estilística aún espera la investigación de los críticos... fue alumno de Domenico Morelli en la Academia de Bellas Artes de Nápoles, gracias a una subvención del Ayuntamiento concedida en los años 1876-77, y que regresó a Piazza, salvo una estancia en Egipto y una breve parada en Messina, permaneció allí hasta su muerte.

Castillo Aragonés en Piazza Armerina (Italia)

Después de visitar este encantador museo nos afirmamos muchos más que viajar así es una de las sorpresas que nos deparan los viajes por Italia, en cualquier rincón de cualquier ciudad descubres los tesoros del arte.

Seguimos nuestro viaje en el tiempo por las calles de Piazza hasta que llegamos al Castillo Aragonés (GPS N37.382892 E14.363722). Es inaccesible porque está en manos privados y solamente se puede visitar en determinadas condiciones, pero desde el exterior se ve en buenas condiciones.

La fortaleza tiene una planta rectangular con cuatro torres cuadrangulares dispuestas en los vértices, conectadas por murallas trapezoidales: las influencias de la arquitectura de Federico de Suabia son indudables. Además, el castillo se asoma a un alto terraplén sostenido por murallas abaluartadas en forma de revellines, obras añadidas posteriormente para adaptar el edificio a la defensa con armas de fuego. Los orígenes del castillo no están documentados: el análisis estilístico y técnico-constructivo sugiere, sin embargo, que fue construido a finales del siglo XIV; Los historiadores sitúan su fundación entre 1392 y 1396 y atribuyen su construcción al aragonés Martín I el Joven, rey de Sicilia, marido de la reina María, hija del rey Federico IV el Simple. El edificio debía cumplir una función principalmente defensiva y sólo en un grado secundario residencial.

Biblioteca Comunale en Piazza Armerina (Italia)

Desde este punto nuestro camino cambia en sentido descendente hasta que llegamos a la Biblioteca Comunale “Alceste e Remigio Roccella” (GPS N37.3835895 E14.3628639), Largo Collegio, 20, 94015 Piazza Armerina, entrada gratuita.

La biblioteca municipal conserva un rico patrimonio bibliográfico, entre el que destaca el Libro de los Privilegios concedidos por los reyes de Sicilia de 1300 a 1760. El antiquarium, anexo a la biblioteca, es una colección heterogénea que incluye cerámicas, objetos de bronce, estatuillas de terracota, una pequeña colección de rifles de la Primera Guerra Mundial y una colección de espadas, incluida una normanda. También conserva un icono bizantino que representa la Madonna dell'Itria, es decir, de los viajes. Recientemente se ha expuesto una Virgen en terracota policromada procedente de un edículo del siglo XVII, situado en el convento de S. Maria del Gesù. Por último, se exponen dos notables epígrafes paleocristianos, en uno de los cuales está tallado un pavo real, símbolo cristiano de la inmortalidad de Dios alma La biblioteca también incluye un espacio expositivo dedicado a los volúmenes más antiguos e importantes de la ciudad.

La biblioteca está instalado en lo que fue el Convento de los Jesuitas, es interesante el claustro desde donde se puede disfrutar de una agradable vista de buena parte de Piazza Armerina.

Notte de Giusi Chiaramonte Biblioteca Comunale en Piazza Armerina (Italia)

En estos momentos en una de las salas hay una explosión de pintura del artista Giusi Chiaramonte, nos presenta una obra con desnudos femeninos en un entorno exotérico.

Iglesia de Santa Ana en Piazza Armerina (Italia)

Seguimos la visita hasta que llegamos a la iglesia de Santa Ana (GPS N37.3835916 E14.362564). Si no lo veo, no lo creo.

La iglesia es un buen ejemplo del barroco tardío con nave céntrica de forma octogonal, vestíbulo elíptico delante de la sala y ábside ligeramente alargado que marca el espacio longitudinalmente. En el exterior, la admirable fachada de ladrillos y sillares de arenisca local constituye casi un ejemplo único en el panorama de la arquitectura del siglo XVIII, en el centro de Sicilia: dividida en tres partes por pilastras de orden jónico, se desarrolla en altura en dos niveles resaltados por las sinuosas Formas cóncavo-convexas de los marcos salientes.

Es una de las pocas iglesias abiertas al público. El interior es un verdadero despropósito, no sabemos si es utilizada para albergar a gente sin techo, pero nos muestra como se puede ignorar y deteriorar el enorme Patrimonio artístico.

Seguimos caminando, pasamos por la fachada de la iglesia de San Ignacio de Loyola, pero ya está a esta hora todo cerrado, no sabemos si es por el pomeriggio.

Calles de Piazza Armerina (Italia)

Continuamos hasta el Palazzo di Cita es precioso palacio del siglo XVIII que, junto con la iglesia de San Rocco, engalanan la Piazza Giuseppe Garibaldi.

Originalmente construido como sede del Tribunal Capitano, actualmente es un centro cultural en la planta baja, mientras que en el primer piso está dividido en dos, de un lado la sala del consejo, del otro lado salas actualmente vacías que hasta hace unos años Hace tiempo acogió una exposición de hallazgos cerámicos desde la época romana hasta la Edad Media.

Pegado al palacio del ayuntamiento está la iglesia de San Rocco. Tiene una arquitectura barroca, que data de 1613, se caracteriza por un imponente y elegante portal de toba con ricas incrustaciones, que se eleva sobre una escalera de práctica forma redonda.

Inicialmente dedicada a San Rocco , en 1622 cambió su nombre a Fundrò, ya que estaba asignada a los monjes benedictinos de la abadía del mismo nombre, obligados a refugiarse en la ciudad tras el incendio que destruyó su convento.

El interior, de una sola nave, no proporciona al visitante la misma sensación de grandeza y grandeza que siente frente al portal.

Calles de Piazza Armerina (Italia)

Además de varios lienzos del siglo XVII, seguramente pintados por artistas válidos, se encuentra sobre el altar mayor una interesante Virgen de mármol, probablemente procedente de una antigua abadía rural.

Llegamos andando hasta la Piazza Martiri di Unità donde se encuentra la iglesia de los Teatini con el palacio de los Teatini anexo, la Torre del Santo Padre y al frente está la estructura del antiguo Instituto Magistral. Todo el conjunto histórico está muy degradado y muy reivindicado por parte de la población que ve como desaparece la historia de la ciudad.

Decidimos marchar hasta el área sosta Camper para comer: tenemos unas latas de pescado azul, ensalada de tomate con mozarela, y revuelto de patatas, tortilla, salchichas del Mercadona, de postre naranjas sicilianas con plátano.

Después de un rápido reset salimos pitando hasta nuestro siguiente destino en el Valle de los Templos de Agrigento, está a unos 100 km. Por unas carreteras como los edificios de las ciudades, tardamos tres horas en llegar.

Una vez en Agrigento, vamos directamente al parking situado en la entrada del yacimiento Arqueológico. Antes de entrar, miramos si tiene alguna prohibición, nos informamos que podemos pernoctar, creo que el precio es de 10 euros las 24 horas.

Calles de Piazza Armerina (Italia)

El parking para autocaravanas en Agrigento (Italia) para visitar el Valle de los Templos, está abierto las 24 horas, tiene una zona reservada para autocaravanas, el pavimento es de tierra y no tiene ningún tipo de servicios. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N37.288135 E13.582528.

Día 5 de diciembre (martes)
Ruta: Valle de los Templos Agrigento-Selinunte; distancia 95 km; tiempo estimado 1h18'

Tempo Discuros Valle de los Templos Agricento (Italia)

Día 15 del viaje a Sicilia, martes. Amanece en el parking del Valle de los Templos de Agrigento. La noche ha sido muy tranquila porque estábamos solos en el parking.

Como todos los días a las 9; 00 horas nos ponemos en marcha, justo el momento que abren el parque que se encuentra a 50 metros del aparcamiento.

El Valle de los Templos tiene un horario: 9.00 a 19.00 horas, el precio de entrada es 13 euros adultos, es una antigua ciudad griega, recordad que Sicilia era una provincia de Grecia. Tiene una superficie de 1300 hectáreas y parte del trazado urbano está por desenterrar, imaginar los trabajos arqueológicos todavía pendientes.

La visita es muy fácil porque tiene un camino pavimentado que te va llevando por todos los Templos, puedes hacer el recorrido en los dos sentidos, en ambas puertas están los parking, puede regresar por el mismo camino o en taxi por 3 euros.

La primera parada que vemos corresponde con el Templo de Dioscuros, solamente quedan 3 columnas que sostienen un entablamento, al parecer no son las originales y obedecen a la reconstrucción del siglo XIX. Aquí se veneraba una divinidad griega que solamente podían tener las ciudades que pagaban un tributo a Atenas.

Templo Discuros en el Valle de los Templos Agricento (Italia)

El templo de los Dioscuros tiene una planta similar al de la Concordia. La esquina sureste se reconstruyó en el siglo XIX por el escultor Valerio Villa Reale y el arquitecto Saverio Cavallari.

Esta reconstrucción es ciertamente muy pintoresca, e incluso se ha convertido en un símbolo y uno de los temas más fotografiados de los vestigios de Agrigento, pero se rechaza por los profesionales de historia del arte, hay una mezcla de elementos de distintos estilos y épocas. Numerosos restos de tambores de columnas acanaladas que formaban antes un peristilo están diseminados por toda la superficie del templo.

El templo tenía 31 metros de longitud y 13,39 metros de anchura, siendo la base de la roca de 38,69 metros de largo por 16,62 metros de ancho. Se identifica como un templo períptero dórico de 6x13 columnas, perteneciente aproximadamente a la mitad del siglo v a. C. El templo debía presentar el clásico conjunto de cella con pronaos y opistodomos in antis. Puede distinguirse igualmente, en el lado este, restos del altar.

El siguiente yacimiento que vemos es el Templo de Zeus Olímpico es, con diferencia, el de mayor tamaño. Se trata de un templo dórico pseudoperíptero con unas dimensiones excepcionales, de 56,30 × 112,60 m. Se cree que es el templo dórico más grande nunca construido, y el tercero entre los templos griegos.

Templo de Zeus Valle de los Templos Agricento (Italia)

Fue construido por el tirano Terón en 480 a. C., después de su victoria sobre los cartagineses en la Batalla de Hímera, a la gloria de los griegos vencedores de los bárbaros. Su identificación como templo de Zeus se pasa en el testimonio de Diodoro Sículo, que dejó una descripción.

Al este del templo se encuentra aún el altar sobre el que se procedía a las hecatombes o sacrificios de cien toros.

El basamento (krépis) con cinco gradas soportaba una sala hipóstila de inspiración cartaginesa, compuesta de dos hileras de 12 pilares cuadrados cada una, de 21 m de alto, con muros hasta aproximadamente media altura. El peristilo se componía también de pilares, 7 de ancho y 14 de largo, de una altura de 17 m, con medias columnas unidas por las caras, todo ello formando masas de piedra de 4 m de diámetro.

Estos pilares externos estaban conectados entre ellos por divisiones: por ello se habla de templo «pseudoperíptero». El peristilo y las naves laterales estaban cubiertos, mientras que la cella en sí sería probablemente hipetra, esto es, abierta al cielo.

Templo de Zeus Valle de los Templos Agricento (Italia)

El número de columnas en la fachada era impar, encontrándose un pilar central en vez del habitual acceso hacia la cella; la entrada se hacía por dos pórticos situados en los extremos de la fachada este, dando acceso directo a las naves laterales, así como, según parece, por una pequeña entrada practicada en el medio del lado meridional. Se caracteriza este templo por la presencia de los llamados telamones, estatuas colosales con aspecto humano.

Se encontraban en una especie de nichos creados en la parte alta de las divisiones situadas entre las columnas exteriores. Estas estatuas tenían alrededor de 8 m de alto y soportaban el peso de la cubierta. Tenían rasgos cartagineses y simbolizaban a los bárbaros vencidos, reducidos a la esclavitud por los griegos. Se añadían a una representación del combate de los dioses del Olimpo contra los gigantes, tallada sobre el frontón este del templo. En 1825, el pintor y arqueólogo Rafaello Politi hizo reconstruir en el suelo a uno de estos gigantes, a partir de elementos dispersos. El gigante visible sobre el lugar es una copia, dado que el original se encuentra expuesto, en posición vertical, en el Museo arqueológico de Agrigento.

Gigante Templo de Zeus Valle de los Templos Agricento (Italia)

Aunque aparentemente este templo se usó, parece que nunca se acabó; la construcción se abandonó después de la invasión cartaginesa del año 406 a. C. Sus pequeñas piedras se reutilizaron ampliamente en construcciones de siglos posteriores, como los embarcaderos de Porto Empedocle (siglo XVIII).

Templo de Hércules valle de los Templos Agricento (Italia)

El siguiente yacimiento corresponde con el templo de Heracles, también llamado templo de Hércules (por el nombre romano del héroe) es un templo griego de la antigua ciudad de Akragas.

El edificio, de estilo dórico arcaico, se encuentra en la colina de los templos, en un montículo rocoso cerca de la Villa Aurea. El nombre de templo de Heracles es de atribución moderna, basado en la mención de Cicerón de un templo dedicado al héroe non longe a foro (no lejos del ágora) que contenía una famosa estatua de Heracles. No se ha demostrado todavía que el ágora de Akragas estuviese en esta área, pero la identificación está generalmente aceptada.

La cronología tradicionalmente aceptada identifica el templo como el más antiguo de Akragas, fechado en los últimos años del siglo VI a. C. Esta datación está basada en características estilísticas, especialmente sus proporciones, el número de columnas, y el perfil de las mismas y de sus capiteles. Aun así, algunas fuentes vinculan el templo con la actividad de Terón (tirano de Akragas del 488 al 473-2 a. C.), ya que presentaría innovaciones en compararon con la arquitectura del siglo VI a. C. En ese caso, podría identificarse con el templo de Atenea recordado por Polieno, en relación con la actividad edificatoria de Terón tras su toma de poder.

Templo de Hércules Valle de los Templos Agricento (Italia)

Los restos del entablamento constituyen un problema para la datación del templo, ya que existen dos tipos de cimacios laterales con canalones y cabezas de león: el primero, peor conservado que el otro, fechado en el 460 a. C., y el segundo, de mediados del siglo V a. C. Probablemente, el primer cimacio es el original y fue reemplazado por el segundo unas cuantas décadas más tarde por razones desconocidas. Por lo tanto, es posible que la fundación del templo se remonte a unos años antes de la Batalla de Hímera (480 a. C.), y su finalización habría tenido lugar una década más tarde o poco tiempo después.

El edificio fue restaurado durante el periodo romano con algunas modificaciones, en concreto la división de las naos en tres partes, lo cual podría indicar una dedicación a varias divinidades. En el siglo XX, la intervención de los restauradores ha permitido reconstruir nueve de las columnas en el lado sureste a través de la anastilosis, así como parte del entablamento y algunos de los capiteles.

El edificio está asentando sobre un crepidoma de tres escalones, que a su vez se levanta sobre una subestructura en sus lados norte y oeste, debido a la irregularidad del terreno. Es un templo períptero de proporciones inusualmente alargadas (67 metros de longitud y 25.34 metros de anchura), con seis columnas en sus frentes cortos (hexástilo) y quince columnas en las fachadas largas. Dentro del perístasis hay un largo naos, provisto de un pronaos delante y un opistodomos detrás, ambos in antis (llamado así porque las dos columnas del pórtico quedan enmarcadas por dos paredes laterales llamadas antas). Los restos del naos parecen indicar que la destrucción del edificio fue causada por un terremoto.

Templo de Hércules Valle de los Templos Agricento (Italia)

En el muro de separación entre el pronaos y el naos se aloja una escalera interna para la inspección del techo, lo cual era una característica típica de los templos de Akragas. Las altas columnas están coronadas por anchos capiteles, con una profunda separación entre el fuste y el equino. Esto podría indicar, junto con el alargamiento del naos y la gran separación de sus columnas, el relativo arcaísmo del edificio, que precedería en al menos treinta años a otros templos perípteros de Akragas. En el lado este del templo se encuentran los restos del gran altar del templo.

La Villa Aurea en el Valle de los Templos Agricento (Italia)

El valle de los Templos tiene un palacio llamado La Villa Aurea, toma su nombre porque cerca, en dirección al Templo de Hércules, se encontraba la Porta IV que, siendo la puerta de entrada más importante a la ciudad antigua, también se llamaba Porta Aurea. La villa es una construcción de finales del siglo XIX, vivida allí por el inglés Alexander Hardcastle, de 800 a 1925, quien financió la reconstrucción de las ocho columnas del Templo de Heracles (Hércules). Debajo de la villa y en su jardín hay restos de hipogeos cristianos. La villa también alberga el Antiquarium con una sala de proyección de videos sobre los activos del Valle de los Templos.

“Virgen Cheramy”, o “La Virgen de las Rocas” en el Valle de los Templos Agricento (Italia)

En estos momentos, estamos de suerte porque el interior de la Villa celebra una exposición por primera vez en Sicilia, y se expone la famosa “Virgen Cheramy”, una de las tres versiones de “La Virgen de las Rocas”, el cuadro de Leonardo da Vinci que representa el dogma de la concepción de María sin pecado.

"Virgen de las Rocas" Valle de los Templos Agricento (Italia)

La Inmaculada Concepción es un dogma católico, proclamado por el Papa Pío IX en 1854, pero objeto de disputas teológicas durante varios siglos. Establece que María, predestinada a ser Madre de Dios, fue concebida “inmaculada”, es decir, sin la mancha del pecado original . Nada que ver, por tanto, con su milagrosa concepción virginal de Jesús: esta condición privilegiada de la Virgen ya habría sido predicha por el Antiguo Testamento. En el Cantar de los Cantares, donde la Esposa es identificada por los cristianos con María, leemos: "Eres completamente hermosa, amiga mía, no hay en ti mancha alguna"

Es la versión olvidada hasta 1845, cuando las otras dos versiones de la "Virgen de las Rocas" ya gozaban de gran fama: una conservada en el Museo del Louvre de París y la otra en la National Gallery de Londres.

La “Virgen Cheramy” fue creada por el propio Leonardo o, en todo caso, bajo su supervisión, por los alumnos del taller, entre ellos Giampietrino, y fue inmediatamente identificada (después de su descubrimiento por el pintor neoclásico Jean-Auguste-Dominique Ingres ) en dos pinturas conservados respectivamente en el museo de París y en la galería de Londres, para luego ser determinados definitivamente en 1845.

"Virgen de las Rocas" Valle de los Templos Agricento (Italia)

Cronológicamente por el año de realización debería ser la segunda de las tres versiones y, por tanto, precedería a la que actualmente se exhibe permanentemente en Londres.

Se trata de un óleo sobre tabla de 150 x 122 cm, que data de los años de la Última Cena (entre 1494 y 1497), perteneciente ahora a una colección privada en Suiza, asegurada por más de 50 millones de dólares, concedida para esta muestra.

La Virgen de las Rocas en versión Cheramy, procedente de una colección privada y atribuida al propio Leonardo con la ayuda de colaboradores, en concreto Boltraffio, muestra esa clarísima descendencia de la versión del Louvre de París. Es una de esas obras que marcan el alma para siempre. La mirada atenta capta las diferencias que el artista implementa a nivel iconográfico, sinónimo de un debate teológico que debió ser particularmente acalorado en aquellos años. Pero el resto no deja dudas a la vista: es Leonardo quien habla.

María es quien conoce y actúa como intermediaria del pequeño Bautista en un acto de adoración hacia el Niño Jesús mientras el Ángel directamente nos invita a presenciar el episodio con reverencia con la misma observancia del Bautista. María en el centro de la composición con su mano aleteante escorzada a la altura del rostro del ángel, justo encima de la mano del ángel y sobre la cabeza del pequeño Jesús en señal de protección: una imagen que está fijada para la eternidad y en la que El propio Leonardo se convierte en intérprete de una iconografía única que marcará para siempre su genio. Alrededor de las figuras, las duras rocas sólo se suavizan con el lento fluir del agua y los cautivadores aromas de las plantas en primer plano.

"Virgen de las Rocas" Valle de los Templos Agricento (Italia)

La escena derivaría, aunque con las necesarias adaptaciones derivadas del debate teológico contemporáneo, de los evangelios apócrifos, en concreto del Protoevangelium de Santiago, conocido en la Florencia del siglo XV en el que en el episodio de la Huida a Egipto se reúne la Sagrada Familia. el Bautista ya proyectaba una vida ermitaña.

La roca irradia idealmente y, a pesar de su naturaleza dura y desértica, se compara con la domada y moldeada que se encuentra justo afuera de las habitaciones, donde las columnas de piedra caliza se elevan para tocar el azul, sinuosamente esbeltas entre la fértil campiña siciliana, donde los aromas de almendras las flores embriagan el aire. En ese preciso momento la comparación pasa a ser una cuestión de sentidos.

Además de la célebre obra pictórica del gran genio del Renacimiento, se exhibirán diez importantes cuadros de los alumnos del taller de Leonardo que permitirá redescubrir el entorno y los lenguajes expresivos de pintor, las influencias del último cuarto del siglo XV a la primera mitad del siglo XVI.

“San Jerónimo Penitente”, obra de Cesare da Sesto en el Valle de los Templos Agricento (Italia)

Las obras que acompañan a la estrella de la exposición “San Jerónimo Penitente”, obra de Cesare da Sesto, datada en el siglo XVI, realizada en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 153 x 114 cm.

El cuadro representa el momento que el Santo está en el acto de golpearse el pecho. El pintor utiliza el recurso de un fondo oscuro en el cuadro revela un momento bastante avanzado en la actividad de Cesare da Sesto. El cuadro también parece haber sido realizado bajo la influencia directa de Leonardo, es probable que el cuadro haya sido pintado después del regreso de César de Sesto a Milán, en la segunda mitad de la segunda década del siglo XVI.

“La Virgen con el niño y San Juanito”, obra de Martino Piazza da Lodi en el Valle de los Templos Agricento (Italia)

La siguiente de las obras de la exposición “La Virgen con el niño y San Juanito”, obra de Martino Piazza da Lodi, datada en el siglo XVI, realizada en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 35 x 30 cm.

Un aspecto poco conocido de la pintura es que se cree que la figura del niño Juan el Bautista fue inspirada por el propio hijo del artista. Esto añade una dimensión personal y emotiva a la obra, que ya es impresionante por sí sola.

“Virgen con el niño”, obra de Cesare da Sesto en el Valle de los Templos Agricento (Italia)

La siguiente de las obras de la exposición “Virgen con el niño”, obra de Cesare da Sesto, datada en 1505-1523, realizada en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 32.5 x 27 cm.

Cesare da Sesto regresó a Milán en una fecha no especificada y al menos dentro de la primera década, C. estuvo en estrecho contacto con Leonardo y asimiló sus medios expresivos, traduciéndolos en numerosos dibujos y en las numerosas Madonnas que se le atribuyen.

“Santa Verónica con el velo”, obra de Marco d'Oggiono Valle de los Templos Agricento (Italia)

La siguiente de las obras de la exposición “Santa Verónica con el velo”, obra de Marco d'Oggiono, datada en el siglo XVI, realizada en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 66 x 52.5 cm.

Verónica (también llamada Serafia), según la tradición cristiana, fue la mujer que, durante el Viacrucis, tendió a Cristo un velo, lienzo o paño: el paño de la Verónica para que enjugara el sudor y la sangre. En la tela habría quedado milagrosamente impreso el Santo Rostro. La escena no se encuentra en los evangelios canónicos.

“La Virgen con el niño”, obra de Ambrogio de Predis Valle de los Templos Agricento (Italia)

La siguiente de las obras de la exposición “La Virgen con el niño”, obra de Ambrogio de Predis, datada en el siglo XVI, realizada en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 45 x 53.5 cm.

Este pequeño cuadro devocional, inédito, representa un retrato de medio cuerpo de la Virgen extendiendo con su mano derecha al Niño flores de jacinto y trébol. Sentado sobre una muselina apoyada en un parapeto marrón, sostenido por la mano izquierda de su madre, el pequeño Jesús se inclina para recoger flores, símbolos de la salvación del hombre obtenida por la intercesión de su futuro sacrificio. El gesto manifiesta la entrega consciente a su propio destino del Divino Infante que, a diferencia del cuerpo, vuelve su rostro hacia el espectador. Las formas que proyecta al devoto en la esfera de acción del grupo sagrado, intensifica su implicación emocional.

“Encuentro de Jesús niño con San Juanito”, obra de Berbardino Lanino Valle de los Templos Agricento (Italia)

La siguiente de las obras de la exposición “Encuentro de Jesús niño con San Juanito”, obra de Berbardino Lanino, datada en el siglo XVI, realizada en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 44 x 34.5 cm.

El episodio del abrazo entre el Niño Jesús y el niño San Juanito está tomado libremente del texto apócrifo de las Meditationes Vitae Christi del Pseudo Buenaventura, que data de principios del siglo XIV, mientras que su codificación iconográfica se debe a un prototipo de Leonardo da Vinci, del que quedan diversos recuerdos en su producción gráfica y pictórica, así como en la de sus alumnos.

“La virgen amamanta al niño”, obra de Giovan Pietro Rizzoli Valle de los Templos Agricento (Italia)

La siguiente de las obras de la exposición “La virgen amamanta al niño”, obra de Giovan Pietro Rizzoli, datada en el siglo XVI, realizada en óleo sobre tabla. Tiene unas medidas de 64.2 x 50.2 cm.

Particularmente prolífica fue la producción del pintor de pequeñas pinturas destinadas a la devoción privada de los coleccionistas, a menudo consideradas en los siglos siguientes obras autógrafas de Leonardo. Entre los temas más recurrentes, estaban naturalmente las Vírgenes embarazadas, feliz síntesis de un modelo rafaelesco (La Virgen de la manzana) y el matiz leonardesco. También fueron muy populares los sensuales y lánguidos desnudos femeninos, que retrataban a Magdalenas arrepentidas, heroínas bíblicas o personajes mitológicos

Un tema dentro de la hagiografía cristiana vinculado a la Virgen lactante es el de Lactatio Bernardi, según el cual la virgen se le apareció en sueños a un monje y, al darle de su leche, le otorgó algún don milagroso.

“La virgen amamanta al niño”, obra de Giovan Pietro Rizzoli Valle de los Templos Agricento (Italia)

La siguiente de las obras de la exposición “La virgen amamanta al niño”, obra de Giovan Pietro Rizzoli, datada en el siglo XVI, realizada en óleo sobre tabla. Tiene unas medidas de 64.2 x 50.2 cm.

Estas pequeñas obras destinadas a la devoción privada, en este caso, la Virgen es similar a la anterior, pero el pintor ha omitido la presencia de José en la esquina superior, en su lugar a pintado un mueble.

“Madonna”, obra de Giovan Pietro Rizzoli Valle de los Templos Agricento (Italia)

La siguiente de las obras de la exposición “Madonna”, obra de Giovan Pietro Rizzoli, datada en el siglo XVI, realizada en óleo sobre tabla. Tiene unas medidas de 64.2 x 50.2 cm.

Exposición Villa Aurea Valle de los Templos Agricento (Italia)

El pintor era conocido con el apodo de Giampietrino (1480/1485–1553), fue un pintor italiano, activo entre 1508 y 1549 en Milán, alumno de Leonardo Da Vinci y exponente de la escuela renacentista lombarda .

Aquí terminamos de ver con sorpresa de esta pequeña exposición de pintura dedicada al ambiente de Leonardo da Vinci. Durante los viaje por Italia podemos vemos estas obras de arte fuera de cualquier programa de viajes y muchas veces tienes conocimiento por pura casualidad.

Nada más salir podemos ver la necrópolis paleocristiana se encuentra junto al Templo de la Concordia, está al aire libre consta de 130 tumbas excavadas en la roca, pues la zona alrededor del templo fue más tarde reutilizada por los primeros cristianos como una catacumba, con tumbas extraídas de los acantilados y afloramientos rocosos.

Seguimos la visita por el Valle de los Templos hasta que llegamos al yacimiento más impresionante es el Templo de la Concordia, es el mejor conservado porque en el siglo V sirvió como iglesia cristiana hasta el siglo XVIII que fue desamortizada para convertirse en el actual templo, está mejor conservado que el Partenon de Atenas.

Necrópolis Paleocristiana Valle de los Templos Agricento (Italia)

Recibe su nombre por una inscripción en latín encontrada cerca del templo, en la que figuraba la palabra latina Concordia. Actualmente se considera que pudo consagrarse en realidad a los Dioscuros, por creerse que ya en tiempo de los griegos se habían honrado allí a dos divinidades.

Se construyó en los años 440-430 a. C. Las desigualdades del terreno sobre el cual se construye son superadas por un basamento (krépis) importante. Su plano se corresponde a la forma más clásica de los templos de Agrigento: pronaos, naos, opistodomos y peristilo.

Alineamiento astronómico se realiza como casi todos los templos griegos, el templo de la Concordia está alineado según la dirección este-oeste. En particular se han realizado estudios sobre su alineamiento con la salida del sol durante el equinoccio de primavera.

El templo de la Concordia es, de todos los de Agrigento, el construido con mayor precisión. El problema de los extremos, consustancial a los templos dóricos (conflicto entre la regularidad de las metopas y triglifos por una parte, y el espaciado regular de las columnas por otra) se solucionó de una manera inusual: se procedió al mismo tiempo al estrechamiento del espacio entre las dos últimas columnas y a la prolongación de la última metopa, para un mejor efecto visual. Las investigaciones pusieron de manifiesto también que las partes inferiores del templo se adornaban con estuco blanco, mientras que los friso, las metopas y las partes altas se pintaban de colores vivos. La techumbre estaba cubierta con tejas de mármol.

Templo de la Concordia Valle de los Templos Agricento (Italia)

El templo fue incendiado en el año 406 a.C. por los cartagineses y reconstruido por los romanos en el siglo I a.C, sustituyendo las tejas de mármol por otras de terracota, dando también cromatismo a las paredes de la cella. El anástilo se comenzó a reconstruir en el siglo XVIII. En la actualidad, 25 de las 34 columnas del peristilo han sido rehabilitadas. La columnata septentrional conserva el conjunto de sus capiteles y su arquitrabe, mientras que la cella está reducida a elementos de basamento y basas de columnas. A un lado se encuentra un altar de 29,3 m × 10 m, casi tan amplio como la cella, pero inclinado respecto a ella. Asimismo, en las excavaciones del lado oeste se encontró una cisterna detrás del templo.

Templo de la Concordia Valle de los Templos Agricento (Italia)

En el año 597 fue transformado en iglesia cristiana por voluntad del obispo Gregorio de Agrigento. Gracias a ello, está notoriamente intacto. Hizo del templo una basílica consagrada a los apóstoles Pedro y Pablo. Cada una de las paredes de la cella fue entonces perforada con doce arquerías, y se emparedaron los intercolumnios, como puede verse aún en la catedral de Siracusa. La entrada se prolongó sobre el lado occidental, lo que implicó la supresión de la división entre el naos y el opistodomos, mientras que la sacristía encontraba su lugar en el antiguo pronaos. La iglesia se usó hasta el año 1748, fecha en que se restauró el templo a su estado inicial.

Templo de la Concordia Valle de los Templos Agricento (Italia)

Desde 2011, una escultura de Igor Mitoraj se encuentra frente al Templo de la Concordia. Igor Mitoraj, que murió en 2014, es un escultor polaco-francés reconocido en todo el mundo. Sus obras son de una gran belleza: utiliza el cuerpo humano, pero los pensamientos metafísicos están siempre cerca. Seguramente no es por azar que Ícaro está aquí, en Agrigento La historia cuenta de hecho que Dédalo e Ícaro huyeron de Minos en barcos. Mientras que el de Dédalo llegó de Creta a Agrigento, el de Ícaro fue interceptado por los marinos de Minos. Las alas de la leyenda se corresponderían por tanto con las velas de los barcos.

Esculturas de togados Valle de los Templos Agricento (Italia)

No por ello dejo de preferir el viejo sueño del hombre: volar. Ícaro, esculpido por Igor Mitoraj, tiene sus miembros mutilados por la caída, pero su rostro está sereno sin expresión de miedo.

Inmediatamente al templo podemos ver dos estatuas de mármol sin cabeza de dos Togati, es una de las pocas decoraciones que se conservan en el Valle de los Templos, todo lo que ha aparecido durante las excavaciones ha sido llevado al Museo Arqueológico de Agrigento.

Ver estas figuras en el yacimiento es para imaginar que la toga era una prenda característica y distintiva de la Antigua Roma, el vestido nacional de los romanos en tiempos de paz, cuya importancia cobró relevancia en el transcurso del tiempo por la forma y la disposición adoptada así como por su significado intrínseco. Era un símbolo social que definía la categoría del portador frente a la gente que no podía disfrutar de este privilegio. También simbolizaba la mayoría de edad y se utilizaba en la asistencia al foro, al circo, a las asambleas, en el desempeño de las magistraturas o en las ceremonias religiosas.

Atravesamos los restos de la muralla griega convertida por los cristianos en catacumbas y nichos mortuorios. Encontramos una zona de arcosolia tallada en las paredes.

Cementerio en la muralla Valle de los Templos Agricento (Italia)

Las murallas meridionales de la antigua ciudad, habiendo perdido su función como estructura defensiva, albergaron una necrópolis paleocristiana estructurada con tumbas de arcosolio a partir del siglo IV. El término arcosolium indica una tipología funeraria frecuente en las catacumbas cristianas, caracterizada por una tumba ataúd, cerrada por una losa horizontal (mensa) y coronada por un nicho arqueado enlucido y pintado.

A continuación se excavaron en la roca algunas cámaras funerarias familiares y colectivas, renovando también las cisternas griegas en forma de campana preexistentes.

A lo largo del recorrido de las tumbas es posible visitar algunos hipogeos paleocristianos destinados al enterramiento de familias. Las cuevas, de estructura simple o más compleja, regularizadas con muros y bloques de piedra reutilizada, se abren al camino que aún muestra las huellas de las ruedas de los carros que por él circulaban.

Tirado en la tierra y delante de un olivo podemos ver una placa conmemorativa de la Academia de Agrigento para recordar los 700 años después de la muerte de Dante Alighieri, el padre de la lengua italiana. Se celebra todos los 25 de marzo, se eligió esta fecha porque, según algunos estudiosos de Dante, en este mismo día Poeta supremo si encontró a través de un bosque oscuro que el camino recto se había perdido.

Placa dedicada a Dante Valle de los Templos Agricento (Italia)

Llegamos al Templo de Juno o de Hera es el último del Valle de los Templos, pues se encuentra en el extremo suroeste de la meseta. En realidad no se sabe muy bien a quién se dedicaba este templo: su atribución a Hera sólo se basa en una confusión antigua con el templo de Hera en el Cabo Licinio, cerca de la ciudad calabresa de Crotona. En estos templos se acostumbraban a celebrar las bodas.

El templo fue edificado en la segunda mitad del siglo v a. C., alrededor del 450 a. C. y pertenece, por su época y por su estilo, al periodo dórico clásico. Se han encontrado indicios del incendio ocurrido en el 406 a. C, tras el sitio de Agrigento. En época romana, cuando Sicilia era una provincia, el templo fue restaurado mediante la sustitución de las tejas de terracota originales por otras de mármol y con el añadido de una pendiente más inclinada en la fachada este.

El edificio es un templo dórico períptero, con 6 columnas en los lados cortos (hexástilo) y 13 en los largos, según un canon derivado del modelo griego y utilizado también para su "gemelo", el templo de la Concordia, con el cual comparte las dimensiones generales y las medidas casi estandarizadas de algunos elementos constructivos. La planta del templo tiene unos 38,15 metros de longitud y 16,90 metros de anchura.

Templo de Juno Valle de los Templos Agricento (Italia)

Las columnas frontales difieren ligeramente en anchura, siendo más estrechas las de los extremos y más anchas las centrales. El peristilo tiene 34 columnas de 6,44 metros de altura constituidas por cuatro tambores superpuestos, y el conjunto está apoyado sobre un crepidoma de cuatro escalones. El templo fue edificado sobre un montículo elevado construido en gran parte artificialmente.

El interior está formado por un naos sin columnata interior, del tipo doble in antis, con un pronaos y un opistodomo simétrico, ambos enmarcados por dos filas de columnas (distili). En el muro de separación entre el naos y el pronaos (diafragma) se construyeron dos escaleras para la inspección de la cubierta o tal vez para ser utilizadas durante el rito religioso. Delante de la fachada principal (este) destacan los restos del antiguo altar.

Actualmente se conserva íntegramente la columnata norte con el arquitrabe y parte del friso, mientras que las de los otros tres lados se han mantenido solo parcialmente. Faltan cuatro columnas y nueve están seriamente dañadas, y los arquitrabes han desaparecido casi por completo. Se han conservado también unos pocos elementos de la cella, entre ellos los cimientos de sus muros exteriores. El edificio ha sido reconstruido mediante anastilosis desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

Templo de Juno Valle de los Templos Agricento (Italia)

Hacia finales del primer milenio a. C., en concreto al final del siglo III a. C., un político, censor y cónsul romano llamado Quinto Fulvio Flaco, citado varias veces por autores latinos fiables y renombrados como Tito Livio, Eutropio y Suetonio, eliminó el techo del templo de Juno Lacinia, construido íntegramente en mármol.

Aquí damos por finalizada la visita al Valle de los Templos, en lugar de regresar por el mismo camino optamos por salir por la puerta contraria del recorrido en el Valle de los Templos y regresar al parking en taxi, cobran 3 euros por persona.

Valle de los Templos Agricento (Italia)

Una vez en el parking del Valle de los Templos pagamos 16 euros y salimos pitando hasta nuestro siguiente destino en la ciudad de Selinunte, está a unos 90 km.

Selinunte (Italia)

Paramos a comer en el parking del primer súper que vemos, y único en todo el camino, Eurospin de la localidad de Sciacca (GPS N37.5190591 E13.078730). Aquí hacemos la parada de descanso y comemos unas lentejas con chorizo y de postre plátano.

Aprovechando, hacemos una compra de lo que necesitamos, y de lo que no necesitamos, entre lo que no necesitamos unas botellas de vino tinto de Sicilia y Marsala dulce, una montaña de pastas de diferentes formas que no vemos en España, el precio 0,75 euros por cada paquete de 1 Kg.

Llegamos a Selinunte cuando ya es de noche y el yacimiento arqueológico está cerrado, nos acoplamos en una calle cerca de la playa donde pasaremos esta noche.

Parking para autocaravanas en las calles de Selinunte (Italia), situada en la calle de Via della Cittadella, es gratuita y un lugar seguro y tranquilo para pernoctar. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N37.583008 E12.835417.

Este blog continua en los siguiente enlace:

Blog por Italia Parte II

 

 

by

A. López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

 

   
Subir arriba