PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS
BLOG DEL VIAJE POR BRETAÑA PARTE I por A. López
 
Directorio

VIAJE A BRETAÑA

INTRODUCCIÓN

Paisaje de Castilla

Llega el verano y seguimos sin tener nada claro donde poder ir con la autocaravana, las normas cambiantes que nos imponen los gobiernos desde que comenzó la pandemia nos está haciendo dudar.

Todos sabemos que la autocaravana es una herramienta para los viajes, que tiene unas grandes posibilidades de maniobra y que todo lo puedes variar cinco minutos antes de salir, pero aun así nos gusta tener cierto margen de certeza.

El año pasado planificamos nuestras vacaciones trazando el viaje por la Bretaña francesa, pero fue tan grande el impacto que nos produjo el estar tanto tiempo encerrados en casa que al final nos dio miedo quedarnos encallados en mitad del viaje en el centro de Francia, pero…. El viaje se quedó en stand by.

Este año era muy fácil recuperar los datos planificados para el viaje del 2020 para adaptarlos a nuestra disponibilidad en el 2021. Desgraciadamente, no todo es tan fácil, el Gobierno francés aprobó una serie de normas que hasta el último momento nos hizo dudar. Al principio con el pasaporte verde europeo y un certificado con la prueba PCR era suficiente para presentar en la frontera y tener acceso al país. Desde el 21 de julio es obligatorio para toda persona de más de 18 años la presentación de pase sanitario (certificado digital europeo o en formato papel que acredite la pauta de vacunación completa de más de 7 días –de cuatro semanas en el caso de vacunas mono dosis-, haber superado la enfermedad hace más de 11 días y menos de 6 meses, o resultado de test negativo –PCR, antígenos- de menos de 24 h) en todos los lugares de ocio y cultura donde se reúnan más de 50 personas.

Primera parada para el descanso

Desde el 09 de agosto se amplía su obligatoriedad con independencia del aforo para la entrada en bares, restaurantes, centros comerciales, trenes, aviones, hospitales y residencias de mayores.

Esto nos complicaba el viaje porque los padres estamos vacunados y tenernos el certificado digital europeo, pero mis dos hijos solamente estaban vacunados de una dosis y tendríamos que hacer el test de antígenos 24 horas antes para poder pasar la frontera, luego ya veríamos como podemos adaptarnos según nos vayan pidiendo los pasaportes en las entradas a los distintos sitios de donde nos dejen pasar.

EL VIAJE

Frontera con Francia

Hemos decidido que si o si nos marchamos, estamos acostumbrados a adaptarnos a las distintas condiciones del terreno y tenemos la suficiente experiencia para poder ir salvando las dificultades que se presenten en el viaje.

Marchamos hasta el Mercadona para hacer una compra, aunque esta vez no llenamos mucho el frigorífico para la oportunidad para poder comer en el exterior y comprar según vayamos necesitando.

Ya estamos ultimando los detalles para salir y una cosa que me preocupa es el precio de los carburantes, he buscado los precios de los combustibles en Francia y ayer estaban el más barato a 1,49 hasta 1,70. Como medida llenaremos antes de pasar la frontera, en Madrid he dejado el depósito lleno a un precio muy bueno: 1,119 € litro.

 

 

Día: 29 de julio (jueves)
Ruta: Madrid- Morcenx (Francia) Km 597: tiempo estimado 6h12'

Área de autocaravanas en Morcenx (Francia)

A las 15,00 horas salimos desde Madrid con todo preparado, llenamos el depósito de agua a tope y enfilamos la A-1. Antes de atravesar el puerto de Somosierra hacemos una parada rápida en una estación de servicio (GPS N 41.097061 W 3.593868 ) para comer, Tenemos a mano una tortilla de patata (recién hecha) y gazpacho de La Esteban de postre unos yogures.

En este punto ya no hay vuelta a tras, solamente nos queda seguir la ruta marcada, aunque siempre hacemos un repaso mental de lo que llevamos y siempre….siempre algo se nos oliva, después hacemos las oportunas paradas cada doscientos kilómetros para descansar y poco a poco vamos ganando la frontera.

La última parada antes de cruzar la frontera francesa es para de repostar en el km 456, estación de servicio de Solred (GPS N 43.2783333 W 1.9794444 ); el precio no es barato a 1,369 € pero seguro que mejor a Francia.

Área de autocaravanas en Morcenx (Francia)

A partir de este punto comienza la parte más crítica del viaje y es atravesar la frontera, enseguida aparece la indicación de que estamos en Francia y la estación del peaje de Biriatou, pagamos 2,75 € y vemos que el puesto de la gendarmería están ocupados con los viajeros de un autobús, nosotros estamos en Francia y nadie nos pide nada.

Estoy preocupado con los precios del gasoil, en la última estación española ha sido de 1.36 € de España, en los carteles de la autopista de Francia vemos que oscilan sobre entre 1,77 € y el Super U 1,47 €, es lo más barato que hemos visto por el camino.

Seguimos unos 120 km más hasta que llegamos a la localidad de Morcenx, es últimamente nuestra preferida cuando cruzamos la frontera por la parte oeste de Francia porque es sumamente tranquila y no parece gustar mucho a los autocaravanistas, muchos prefieren jugársela en cualquier ares de servicio de la autopista a desviarse 10 km.

Lavadero comunal en Morcenx (Francia)

Pernocta en el Área de autocaravanas en Morcenx en Francia, es gratuita y tiene posibilidad de llenado y vaciado. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 44.03806 W 0.90926 .

Llegamos sobre las 22,00 horas, aquí en Francia ya son horas para dormir, nadie por la calle y el silencio es total.

Para cenar una socorrida tortilla de patatas y unas croquetas y rápidamente a la cama para tratar de ponernos a nivel europeo.

Cómo decía nadie por la calle y muy poco tráfico por la carretera, esto denota que algo pasa, si lo comparamos con años anteriores y nos imaginamos que es el efecto de las medidas contra el Covid.

Antes de acostarnos miramos en internet las proyecciones meteorológicas y la zona de Aquitania está en alerta amarilla por fuertes tormentas. El pronóstico es que está noche va a llover mucho

Día: 30 de julio (viernes)
Ruta: Morcenx-Burdeos- Oleron (Francia) Km 169 Tiempo 2 h 08'

Tranvia en Burdeos (Francia)

Nos levantamos en Morcenx, en estos momentos ha dejado de llover. Estábamos un poco preocupados porque había alerta amarilla por tormentas, afortunadamente en la zona ha sido solamente una tormenta continuada sin ningún peligro.

Mercenx es una localidad situada en el centro de las Landas que poco tiene que ofrecer turísticamente, ni siquiera su iglesia es digna de mención. Su arquitectura destaca porque algunas casas tienen ventanas que imitan a los vascos, con esos cerramientos de madera.

Seguramente tienen mucha atracción por lo español porque celebran corridas de toros y en su mercadillo semanal les gustan mucho nuestros productos.

El área de autocaravanas está situada a las afueras y destacada porque el tren pasa al lado, este es el tercero que nos atraviesa lo que la convierte en incómoda, por el contrario es muy segura al estar alegada de la autopista. El firme tampoco es normal porque es como estar en pleno campo.

Puente de Jacques Chaban-Delmas en Burdeos (Francia)

A las 9,00 horas partimos con dirección a Burdeos, la entrada la hacemos sin atascos y vamos directamente a nuestro parking favorito en el Centro Comercial del Auchan Le Lac.

El parking para autocaravanas en Burdeos se encuentra en el Auchan Le Lac, es gratuito y se puede repostar a un precio muy competitivo. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 44.8782597 W 0.566761.

Desde allí vamos a visitar el recientemente inaugurado museo de la Ciudad del Vino. Para llegar hay que coger el bus 7 o 32 en la av. De Nontraste (GPS N 44.877168 W 0.568412) y que te deja en la misma puerta en la av. De Lucien Faure ( GPS N 44.860782 W 0.554533), a 50 metros del Museo del Vino, el precio del billete son 3 euros para 2 personas.

Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

El museo se encuentra en el mismo río Garona, cuando llegamos estaba el Puente Jacques-Chaban-Delmasque une la zona de Le Lac con la ciudad levantado para el paso de un inmenso velero. Ante nuestros ojos se encuentra el puente Chaban-Delmas es una estructura capaz de levantar un tramo de elevación de 2.750 toneladas a una altura de 53 metros en 11 minutos, permitiendo el paso de yates, transbordadores o veleros que atracarán en el puerto de Burdeos.

Proporcionar un cruce sobre el río Garona para automóviles, peatones y bicicletas, así como, en una fecha posterior, una línea de tranvía y “permitir el paso de barcos y, en particular, barcos muy grandes” - en 2003, estos fueron Los requisitos del proyecto para un nuevo puente para cruzar el río en el centro de la ciudad de Burdeos, Francia.

El resultado del proyecto es el Pont Jacques Chaban-Delmas, el puente de elevación vertical más largo de Europa: su tramo principal es de 110 m (361 pies). La construcción tuvo lugar de 2009 a 2012 y el puente se inauguró en marzo de 2013.

Puente de Jacques Chaban-Delmas en Burdeos (Francia)

Burdeos, en el suroeste de Francia, con casi 1,2 millones de habitantes en el área metropolitana y centro de la famosa región vinícola, es una ciudad portuaria en el río Garona. El Garona tiene una longitud de 602 kilómetros (374 millas) y desemboca en el Océano Atlántico.

El puente ha sido nombrado en honor de Jacques Chaban-Delmas (1915-2000), un ex primer ministro de Francia y alcalde de Burdeos de 1947 a 1995. Durante la Segunda Guerra Mundial, su nom de guerre como general en la resistencia clandestina fue Chaban, y después de la guerra, cambió formalmente su apellido a Chaban-Delmas.

Hoy, este quinto puente sobre el Garona dentro de la ciudad conecta las partes este y oeste de Burdeos, el centro de la orilla izquierda cerca de sus muelles con la orilla derecha de la ciudad, los distritos de Bastide y Bacalan. Es por eso que el puente también ha sido apodado “Le Pont Ba-Ba”.

Puente de Jacques Chaban-Delmas en Burdeos (Francia)

El puente es la solución arquitectónica para proporcionar un cruce sobre el río Garona para automóviles, peatones y bicicletas, así como, en una fecha posterior, una línea de tranvía” y “permitir el paso de barcos y, en particular, barcos muy grandes” - en 2003, estos fueron Los requisitos del proyecto para un nuevo puente para cruzar el río en el centro de la ciudad de Burdeos, Francia.

Los Puentes de Elevación Vertical o Vertical-lift bridges son una solución poco común para atravesar un río utilizado por barcos grandes o altos, pero dicho paso permitiría a la ciudad beneficiarse del desarrollo del negocio de cruceros. La estructura, con una altura idéntica al puente de Aquitania aguas abajo, debía poder elevarse en 12 minutos como máximo.

El estudio de arquitectura del puente es SARL Architecture et Ouvrages d'art. Egis JMI, los arquitectos Thomas Lavigne y Christophe Cheron, Hardesty & Hannover y el ingeniero de diseño Michel Virlogeux llevan a cabo el diseño del trabajo y la gestión del proyecto dentro del consorcio de realización de diseño liderado por la empresa GTM.

Puente de Jacques Chaban-Delmas en Burdeos (Francia)

El puente tiene 575 m de largo (1421 pies): 433 m de los cuales es la cubierta principal y 117 m (387 pies) es el tramo de elevación central. La sección central del puente permanece en una sola pieza, pero se eleva verticalmente hasta 58 m (190 pies) para dejar pasar barcos altos debajo. La altura de las cuatro torres independientes, los pilones es de 77 m (262 pies) y la distancia entre ellos 110 metros (361 pies).

Puente de Jacques Chaban-Delmas en Burdeos (Francia)

El peso de la parte elevada del puente es de alrededor de 2.600 toneladas. Cuarenta cuerdas de 69 metros de longitud cada una se conecta a este segmento del puente central, a través de poleas de desviación en la parte superior de los cuatro pilones utilizando contrapesos.

Puente de Jacques Chaban-Delmas en Burdeos (Francia)

El ancho del puente varía según las diferentes secciones; desde 32 m (115 pies) en los pilares hasta 45 metros (148 pies) para el tramo de elevación. El ancho útil es de 27 metros, con 15 metros utilizados por el transporte público en su propio sitio, peatones y vehículos de dos ruedas y 12 metros para vehículos ligeros y camiones. Los senderos para bicicletas y peatones están separados del tráfico de vehículos motorizados. Por lo tanto, esta suave circulación tiene lugar fuera de los pilones del puente.

El puente está configurado para hasta 43,000 vehículos por día. El puente se eleva unas sesenta veces al año, deteniendo el tráfico durante aproximadamente una hora para permitir el paso de embarcaciones más grandes. El puente tarda solo 11 minutos en levantarse o bajarse completamente en su lugar.

Ante este espectáculo enseguida se nos hace las 12,00 horas y en Francia es el momento de pensar en comer, vemos en un bus móvil y compramos unos bocadillos y los hemos degustado entre los edificios de singular arquitectura.

Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

La ciudad del vino es una exposición difícil de imaginar porque todo gira sobre la historia del vino en la humanidad, a la manera francesa de contarlo, sobre soportes interactivos. El precio de la entrada tarifa familiar, de 50 euros, incluye una copa de vino a elegir en el mirador.

Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

El museo fue inaugurado mayo de 2016 en Burdeos, la Ciudad de Vino destaca por ser una curiosidad arquitectónica que está teniendo un gran reflejo popular.

A la inauguración del museo asistió François Hollande y convirtió a Burdeos, que era la capital mundial del vino, en un lugar fácil de representar por este edificio tan singular.

Su arquitectura es parte de un deseo de seguir dando una imagen moderna y dinámica de Burdeos. Como un símbolo más en una ciudad que sufrió un cambio muy notorio durante los años noventa, con la reparación de los muelles del Garona.

Edificado en la parte norte de la ciudad con la luna creciente, en la margen izquierda del río Garona, entre los distritos de Chartrons y Bacalan, la Cité del Vino nos sorprende al comparar, cuando se observa a la luz de las antiguas fachadas que bordean este lado de los muelles. Fueron necesarios tres años de trabajo para su construcción.

Entrada a la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

Las entrañas del lugar, que presume de ser el museo más grande del mundo dedicado al vino (13.350 metros cuadrados en total), constan de ocho pisos. Cuatro son accesibles al público. Giran en torno a un curso que, en más de 3.000 metros cuadrados, presenta el vino en diecinueve secuencias (con actividades, talleres interactivos, etc.). También hay un restaurante panorámico, un bar de vinos y un mirador con una vista panorámica de 360º.

Es obra de los arquitectos Nicolas Desmazières y Anouk Legendre, de la agencia parisina XTU arquitectos. Para ellos, el edificio, que “no se parece a ninguna forma conocida”, quiere ser “una evocación del alma del vino, entre el río y la ciudad”.

Se supone que la arquitectura del lugar recuerda lo que compone esta alma, “una forma redonda y perfecta, inmaterial y sensual”. Se puede asemejar a una cepa o jarra, la Ciudad de Vino tiene 55 metros de altura. Su estructura está formada por 570 arcos, cubiertos con 5.700 metros cuadrados de paneles de aluminio y 972 metros cuadrados de paneles de vidrio. En este hermoso edificio también hay una parte ejecutada con madera.

Curvas de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

El coste del conjunto (construcción, suelo, equipamiento interior, contenidos multimedia, etc.) se estima en 81 millones de euros. La ciudad de Burdeos (38% de la financiación), el patrocinio (19%) y Bordeaux Métropole (10%) son los principales financiadores.

Una idea importante de sus arquitectos era crear un edificio sostenible para poder rendir un homenaje a las “civilizaciones del vino” requería que “formara parte de un enfoque de desarrollo sostenible”. Casi tres cuartas partes (el 70% exactamente) de sus necesidades energéticas se satisfacen, por lo tanto, con un suministro de energía “verde y local”.

Su arquitectura ha sido diseñada para optimizar su ventilación: el viento se precipita por los puntos de entrada de aire ubicados en la base de la construcción, mientras que el calor es evacuado por los puntos creados en sus partes superiores. A la llegada, hay una corriente de aire “que por sí sola permite ganar cinco grados menos en verano y limitar el uso del aire acondicionado”,

Exposición permanente en la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

También se utiliza energía geotérmica, ya que el techo, cubierto con una “sombra ventilada”, contribuye a una buena regulación de la temperatura en el interior del edificio.

Desde el exterior del edificio describe unas formas curvas que también se siente en los volúmenes, espacios y materiales interiores. La Cité du Vin está adornada con reflejos dorados que evocan las piedras rubias de las fachadas de Burdeos. Su fachada está formada por paneles de vidrio serigrafiado y paneles perforados de aluminio lacado iridiscente.

Los reflejos van cambiando según los rayos del sol y la hora del día, el edificio responde al río gracias a sus reflejos. La similitud con el color del vino en constante cambio está muy bien descrita. Con esta forma particular, percibimos el paso del río de manera diferente.

A ambos lados, las dos entradas al edificio dan una impresión de movimiento, reflujo y flujo entre el interior y el exterior. Una entrada a la ciudad, otra al río. Más arriba, el mirador permite descubrir la ciudad iluminada y sus alrededores, casi como un mirador. A los ojos de Anouk Legendre, el recorrido en sí sigue estos flujos: el vino, el río, el flujo de visitantes. Atravesamos el edificio como un río, los visitantes se convierten en viajeros, cuyo fluir serpentea por la escalera central, perpetuando esta impresión de movimiento.

Interior de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

Como resultado, la experiencia del visitante es un movimiento continuo, un círculo virtuoso de descubrimientos. Cada uno viene al encuentro de un mundo nuevo en un gesto fluido y rotatorio, que conduce a un lugar atípico e ilimitado. Como un viaje a través de los giros y vueltas de un paisaje cultural que alimenta la imaginación. El deseo inicial era cambiar el programa de construcción junto con la escenografía; hacer de la arquitectura un viaje en sí mismo. Entonces, abajo, es un mundo oscuro, como un sótano, con las raíces de la vid. La planta baja está en bruto, es una etapa de inmersión en el proyecto, un lugar de paso. Entonces, el reflejo de los espejos desorienta, el visitante toma el impulso de trepar hacia la luz. La intuye en el patio, luego la sigue a través del interior antes de que explote. No hay rumbo fijo, solo mundos por descubrir. El objetivo del experimento es realmente desafiar, no cansar. A veces la arquitectura se desvanece, otras veces reaparece.

Interior de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

La bóveda arbolada del curso permanente, el lugar más fuerte de la Cité du Vin, es como un cielo cambiante. El cielo es fundamental en la viticultura, condiciona las cosechas. Este cielo de madera se eleva, se ondula, se tensa. Otra cuestión de movimiento. La estructura de madera evoca el armazón, los barcos, el vino que viaja. Es una ruptura con la realidad. Un mundo lleno de redondez, fluidez y elevación, similar a la experiencia del vino. Los visitantes se encuentran en un estado de descubrimiento, porque la arquitectura provocadora. Los pone en buenas condiciones para descubrir, para realizar este viaje inmersivo e iniciático.

El vino es un elemento que, por su propia naturaleza, preserva los paisajes y, por tanto, crea una relación especial con el medio ambiente. Un lugar que rinda homenaje a las civilizaciones del vino tenía que formar parte de un enfoque de desarrollo sostenible.

Sala degustación de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

Después de disfrutar de la arquitectura de este magnífico edificio y de todo su entorno decidimos entrar a ver el museo, es nuestro primer test para ver como se desenvuelven los franceses con las nuevas medidas de su Gobierno. Antes de entrar vemos un responsable con el móvil en la mano pasando los códigos QR de las personas que hacen fila, El código QR del Pase Sanitario se escaneará en la entrada de la Cité du Vin, con la aplicación Tous anti-covid Verified. Cuando nos toca a nosotros a los mayores les sale una señal en verde y a los jóvenes le sale la cruz roja, les enseñamos como que tienen hecho los test de antígenos y nos dejan pasar a los cuatro.

Interior de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

Para los que no tienen pasaporte sanitario completo, a partir del 3 de agosto para facilitar la entrada a la Ciudad del Vino, se ha instalado una carpa para realizar una prueba de antígeno en la explanada de la Cité du Vin. La prueba es gratuita para las personas afiliadas a la Seguridad Social francesa (previa presentación de la Carte Vitale o el número de la Seguridad Social). De lo contrario, te costará la suma de 25 €. Los resultados se enviarán a su teléfono dentro de los 15 minutos posteriores a la finalización de la prueba.

Los horarios son amplios: está abierto todos los días de 10 a.m. a 6 p.m. de lunes a viernes y hasta las 7 p.m. los fines de semana y durante las vacaciones escolares.

Las tarifas de entrada son 20 euros, nosotros sacamos el boleto familiar de 50 € con las entradas para una degustación de vino desde el mirador.

Plano de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

No es un gran museo, aunque las indicaciones dice: que la visita media a la exposición permanente tiene una duración de entre 2 horas y 3 horas, para descubrir los 19 espacios que se ofrecen a tu ritmo. Tenemos que tomarlo con mucha tranquilidad.

Básicamente, el museo está formado por una veintena de espacios digitales, la parte de la Cité du Vin de la exposición permanente le invita a un viaje al corazón de la gran historia del vino. Es importante conocer cómo el vino a través de su patrimonio universal ha inspirado a las personas y ha dado forma tanto a su vida como a su territorio durante milenios. Inmersos en universos interactivos, sentados virtualmente con los grandes personajes de la Historia, o incluso poniendo a prueba tus sentidos, 3000 m² te esperan para experiencias individuales y colectivas, educativas, inmersivas, oníricas, multisensoriales...

Exposición de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

Cómodamente sentado en un sofá circular, contempla una puesta en escena que ilustra la relación entre el vino y el amor visto por pintores, escultores, poetas, novelistas, cineastas, compositores ... El vino como atributo de la seducción, el placer de beber vino, el vino que ayuda a olvidar los dolores del amor, el vino del amor compartido… son todas formas de ilustrarlo.

También podrás descubrir, escondidos detrás de las gafas, los aspectos más licenciosos del vino, a través de sorprendentes obras de arte.

Se puede navegar a través de los siglos para descubrir obras de arte de ensueño que ilustran la relación entre el vino y el amor.

Durante milenios, según los movimientos humanos, y en muchos climas, las vides se han asentado, las variedades de uva se han extendido y los vinos se comercializan en todo el mundo.

Exposición de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

La exposición nos permite explorar los paisajes vitivinícolas reconocidos por su patrimonio y valor cultural a través de globos terrestres interactivos. Descubre cómo los climas condicionan el cultivo de la vid, retrocede en el tiempo y sigue la difusión de la vid y las variedades de uva a lo largo de las conquistas.

Se puede viajar a las más representativas regiones vitivinícolas según un juego sutil entre varios elementos: el suelo, el clima, la exposición de un lugar en particular, pero también la historia, las tradiciones y el saber hacer de las mujeres y hombres que trabajan todos los días para crear vinos.

En mesas interactivas que representan un paisaje de viñedos con relieve accidentado, con el sonido de tormentas o pájaros, déjese llevar por un recorrido mundial por los terruños a través de los secretos de 30 viticultores de 10 zonas vinícolas diferentes. Cuentan con pasión, lo que hace que sus vinos sean únicos y la identidad de su terruño, este espacio que poco a poco se fue configurando a lo largo de generaciones.

Galería civilizaciones de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

El hombre ha sido el jardinero de la vid durante milenios. Lo selecciona, lo poda, lo cuida, lo cosecha, lo estudia… Gracias a su conocimiento de la naturaleza, a su perseverancia y a su ingenio nació el vino.

A través de las pantallas táctiles de una cepa estilizada dividida en 3 secciones (la cepa, el jardinero, la uva), descubra algunas de las grandes variedades de uva del mundo, analice la reacción de la cepa a diversos ambientes y comprenda las técnicas utilizadas para crear las condiciones óptimas para producir vinos y componerse con la naturaleza.

Frescos y afrutados, vinos gourmet, vinos de crianza, pequeños vinos cotidianos o vinos de fiesta… ¡cada uno lo suyo! A pesar de esta inmensa diversidad, los vinos del mundo se pueden agrupar en seis grandes familias: vinos blancos secos, tintos, rosados, espumosos, mutados y dulces.

El vino entre los cristianos de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

Mediante 6 botellas gigantes de madera, cada una dedicada a una gran familia de vinos, te transportan a universos olfativos, sonoros y visuales contrastantes. Entre retratos singulares e imaginarios, envases y métodos de producción inusuales, lugares de producción y puesta en escena, usos o incluso la dimensión económica, la diversidad de vinos de todo el mundo te revela sus secretos.

Degustación de vino en la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

El siguiente espacio nos muestra como el vino ha acompañado la historia de las civilizaciones durante milenios. Un vino para la vida cotidiana y la convivencia, para los honores y para la política, un vino para la medicina o un vino sagrado… Siempre ha ocupado un lugar especial en las costumbres de las sociedades y ha sido invitado al corazón de los ritos.

Caminar por las diez salas de esta galería para un viaje inmersivo desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XX, pasando por tumbas egipcias, un banquete griego, tabernas romanas, Inglaterra del siglo XVII e incluso castillos de Burdeos del siglo XIX.

Quizás la parte que más llamará la atención es subir al octavo piso y desde lo más alto de sus 35 metros, podrás descubrir una bella vista panorámica que te invita a descubrir la ciudad desde el río Gironde de una manera diferente. En este espacio que domina el río se puede admirar Burdeos, su ciudad y sus alrededores.

Panorámica de Burdeos desde la Ciudad del Vino (Francia)

Si has pagado la copa degustación podrás elegir dentro de una amplia selección de vinos de todas las partes del mundo: Quizás tengas la tentación de elegir un vino de esos imposibles porque su país es tan extremo que pocas veces has oído hablar de ellos.

Panorámica de Burdeos desde la Ciudad del Vino (Francia)

Pues con tu vino en la mano podrás saborearlo desde un sitio único en el mundo, esta ventana vista panorámica tan hermosa te permitirá crear una continuidad natural entre la visita de la Exposición Permanente y la culminación de esta experiencia cultural: la degustación de una copa de vino de viñedos de todo el mundo. En asociación con 50 regiones vitivinícolas de todo el mundo, te invitan a descubrir un vino de entre una variedad de quince propuestas actualizadas periódicamente. Esta copa de vino está incluida en el precio del boleto para la visita de la Exposición Permanente y el Belvedere.

Los más jóvenes y todos aquellos que no deseen beber alcohol podrán degustar un zumo de uva ecológico del suroeste de Francia.

Particularmente cuando salimos nos parece un edificio con una hermosa arquitectura vanguardista, con una torre elevada que destaca sobre el conjunto en varios colores que dependen de la hora del día y un edificio en horizontal que nos recuerda a los grandes almacenes de grano. El interior es todo de madera y de esta forma se articulan las formas exteriores. Unos arcos interiores son inspiración de Gaudí, él les llamó la catenaria y describe una forma curva que es la que adopta una cuerda de densidad uniforme sujeta por sus dos extremos y sometida únicamente a la fuerza de la gravedad, sirve de soporte sobre todo en la sala de exposiciones.

Decoración de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

La decoración es muy importante en todo el conjunto y denota el arquitecto que lo proyecto porque en todo momento como dialogar con el espacio.

El arquitecto es consciente de que cada vez el espacio habitable es y será más limitado, entendemos que el interior de este museo es un proceso de adaptación sociocultural, de aprendizaje, de costumbre…, en definitiva, de filosofía de vida. Pero esto no quiere decir que aunque cada vez sea limitado, no cumpla con los requerimientos mínimos para vivir, interactuar, trabajar, descansar, meditar, etc.

Aquí damos por concluido la visita a la ciudad de Burdeos, lamentablemente cada vez que llegamos a esta localidad parece que huimos sin poder dedicarla el tiempo que se merece, quizás es debido porque siempre es nuestro primer punto cuando comenzamos el viaje y el último punto cuando terminamos el recorrido. Siento que no la dedicamos el tiempo que se merece, que la tenemos desaprovechada, qué somos muy egoístas y siempre la dejamos por otra ciudad. En algún momento de nuestra vida pararemos en Burdeos y dedicaremos todo nuestro tiempo y sentimientos para seccionarla como verdaderamente se merece.

Biblioteca de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

Solamente nos queda coger el bus de regreso hacia el Auchan le Lac donde tenemos la autocaravana aparcada. Vamos andando hasta la cercana avenida de Laucien Faure donde salen las líneas 7 o 32 (GPS N 44.860517 W 0.554110 ). Llegamos en unas diez paradas y en unos 20 minutos.

Decidimos seguir el viaje, ni siquiera le damos unos minutos para hacer compra de productos franceses en el hipermercado Auchan. Solamente nos queda ir hasta la estación para repostar combustible en el centro comercial y llenar el depósito a un precio 1,391 € por litro (GPS N44.883874 W 0.563140 ), lo más barato que hemos visto en este viaje desde que entramos en Francia.

En estos momentos son las 18,00 horas cuando salimos del parking, nos quedan 168 km con un tiempo estimado en la ruta de un poco más de dos horas. Al comienzo el tráfico es un poco más laborioso hasta que abandonamos la zona de influencia de la ciudad de Burdeos.

Bodega de la Ciudad del Vino en Burdeos (Francia)

Llegamos al destino cerca de las 21,00 horas, todavía es de día, para acceder a la isla hay que pasar la localidad francesa de Bourcefranc-le-Chapus, desde allí sale el viaducto que conecta la tierra firma con la isla de Oleron. Destaca por no ser un puente a gran altura, se encuentra sobre el mar unos pocos metros, lo que hace la comunicación muy sencilla.

Zurullos rodantes en Le Château-d'Oléron (Francia)

El puente fue inaugurado en 1966, tiene 3027 metros de largo (2862 metros entre estribos, sin rampas), el puente viaducto arroja sus 46 bahías sobre el Oléron Coureau, estrecho que separa la isla del lugar llamado Ors (Le Château-d'Oléron) y Pointe du Chapus (Bourcefranc-le-Chapus), en el continente. El puente viaducto de Oléron, en su tablero hueco formado por un túnel, además de servir para las comunicaciones terrestres, transporta el agua potable a través de una tubería de 60 cm de diámetro, una línea eléctrica y cables telefónicos.

Como decía, hemos elegido una de las áreas de autocaravanas que se encuentra a la entrada de la isla, concretamente se encuentra en la salida de la población de Le Château-d'Oléron, Francia. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 45.895725 W 1.202315 .

La entrada al área es un tanto liosa porque hay una máquina que te pregunta una serie de datos antes de pagar, te hace un interrogatorio para pagar el impuesto turístico que aquí se paga para pernoctar por persona y día. A nosotros nos cobra 13,50 € por 24 horas. Tienes posibilidad de luz eléctrica, vaciado de aguas grises y negras y llenado de agua potable.

Zurullos rodantes Le Château-d'Oléron (Francia)

Cuando llegamos es el típico sitio que es tan grande que no sabes dónde situarse, la gente te mira con extrañeza, principalmente porque no parecen autocaravanistas viajeros, más bien, parecen campistas abordo de autocaravanas que se pasan en el mismo lugar amplias fases del verano sin moverse de allí, algunos tiene hasta suelos y macetas.

Domos una vuelta de esta área de autocaravanas convertida en mitad camping y verdaderamente no sabemos dónde situarnos porque muchas de las parcelas con césped no están bien delimitadas y no sabemos si están ocupadas, al final optamos por quedarnos a la entrada en un parking donde hay aparcadas autocaravanas que nosotros las llamamos: “Zurullos rodantes”.

Los zurullos rodantes son vehículos con forma de autocaravanas de más de 9 metros o autobuses o camiones camperizados, a nuestro lado hay uno de los ejemplos de camión con todo tipo de enseres a su alrededor que difícilmente puede servir para llevar una vida viajera, más bien parece una casa rodante donde en su interior no debe de faltar ningún detalle, nos sorprende la cantidad de escaleras de estas de aluminio que tenemos en todas las casas que deben de servir para entrar por cualquier parte del camión.

Área de autocaravanas en Le Château-d'Oléron (Francia)

Nos sentimos muy felices en este primer día de nuestro viaje porque hemos vuelto a sentir en la piel la sensación de viajar libremente que habíamos tenido siempre antes de la pandemia y que parecía que nunca lo íbamos a recuperar.

Al final nos colocamos en una zona asfaltada entre los zurullos rodantes. A nuestro lado un camión convertido en autocaravana, al otro una Carthago que es más alta y ancha que dos autocaravanas nuestras juntas, su precio supera a una casa en Marbella, así que no creo que la nueva mucho de aquí.

Una vez instalados cenamos rápidamente un pica pica con embutido, gazpacho de la Esteban y solamente nos queda aprovechar la facilidad de tener agua para una ducha rápida, sin más a la cama.

La noche ha sido un manga riega sobre la autocaravana parecía que estábamos en el epicentro de la borrasca y que nunca se cansaba el cielo de descargar agua sobre nosotros, es otra de las sensaciones que habíamos perdido en run run de pasar la noche medio en vela, despertándose un rato y luego te vuelve a vencer el sueño.

Día: 31 de julio (sábado)
Ruta: Visita a la isla de Oleron-Fouras (Francia)

Playa Le Château-d'Oléron (Francia)

Estamos en la isla de Oleron es la mayor del Atlántico, tiene unos 34 km. de largo por 15 de ancho, para comparar es el doble en extensión que a nuestra isla de Formentera, bueno esta ya dejó de ser isla con la construcción de un puente que la une al continente.

La página web de la oficina de turismo define la isla de Oleron con los siguientes atractivos turísticos: Saint-Trojan-les-Bains “el balneario” y su bosque público, Le Grand-Village-Plage y su puerto de salinas, Le Château d'Oléron y su imponente ciudadela fortificada, Dolus d'Oléron y la marisma de las aves, Saint-Pierre d'Oléron con sus calles peatonales y su puerto de pesca de la Cotinière, Saint-Georges d'Oléron y sus pequeños pueblos, Chaucre, Domino, Boyardville… La Brée les Bains y sus pequeñas callejuelas auténticas, y por último, en la punta norte de la isla, Saint-Denis d'Oléron donde se alza el faro de Chassiron, de 46 metros de altura.

Playa Le Château-d'Oléron (Francia)

La isla está dedicada como actividad económica a la crianza de las ostras, tiene varios pueblos con una arquitectura ancestral. La pesca es una actividad igualmente importante como lo demuestra el puerto de pesca de La Cotinière, primer puerto de pesca en Charante-Maritime. La llegada de barcos al puerto a marea alta es un verdadero espectáculo.

Para empezar el día decidimos dejar la autocaravana en el área e ir andando hasta el pueblo caminando por la plage du Château d'Oléron (GPS N 45.893209 W 1.198100), tiene una extensión de casi un kilómetro, una buena parte está acotada con estacas para evitar que se puede pisar, destinado a convivir sin intervención humana con las aves migratorias, el desove de las tortugas y la vida de algunos invertebrados, recordamos que la playa está situada en la reserva natural de Moëze-Oléron. En estos momentos no hay vida humana en la playa, por lo que imaginamos que tiene poco atractivo para el baño, más bien parece una playa salvaje.

Playa Le Château-d'Oléron (Francia)

Seguimos andando y enseguida vemos la silueta de la Ciudadela del Château-d'Oléron, la entrada es gratuita y se puede acceder desde distintos puntos y puertas de la ciudad (GPS N 45.886987 W1.189080).

Ciudadela de Le Château-d'Oléron (Francia)

La ciudadela de Château-d'Oléron es una estructura militar construida entre 1630 y 1704 para proteger la parte sur de la isla de Oléron. Es uno de los principales monumentos históricos de la ciudad de Château-d'Oléron, pertenece al departamento de Charente-Maritime.

La actual ciudadela sustituyó a un viejo castillo que cayó en desuso a principios del siglo XVII. Construido por orden del cardenal Richelieu a partir de 1630, fue posteriormente modernizado por el mariscal Vauban y se convirtió en uno de los elementos clave del sistema de defensa de la costa atlántica. Durante mucho tiempo permaneció como uno de los lugares de entrenamiento y embarque para los soldados que partían hacia Nueva Francia.

Transformada en prisión durante la época del Terror, luego nuevamente en 1870, fue clasificada como monumento histórico en 1929. Ocupado por los alemanes en 1940, fue dañado tras un bombardeo el 17 de abril de 1945.

Ciudadela de Le Château-d'Oléron (Francia)

El sitio ocupado por la actual ciudadela fortificada es, probablemente, desde el siglo XI y XII, un fuerte castillo que perteneció a los Duques de Aquitania para dar la bienvenida a la duquesa Leonor. Al finalizar esta visita a su tierra, ordenó la publicación del que es uno de los primeros códigos del derecho marítimo, los roles de Oléron.

Sin duda, la plaza sufre una fuerte se disputa durante el conflicto entre los soberanos francés y anglo-aquitano. Como parte del ducado de Aquitania, de obediencia a la corona inglesa, la isla de Oléron se convierte definitivamente a la corona francesa en el siglo XV.

Durante las guerras de religión, el castillo estuvo en el centro de las luchas fratricidas entre los ejércitos hugonotes y católicos. En 1586, las tropas protestantes dirigidas por Agrippa d'Aubigné invadieron el castillo y se hicieron dueños de la isla de Oléron. Este acto provocó casi de inmediato una reacción del gobernador de Brouage, François d'Espinay de Saint-Luc, que reunió al regimiento Tiercelin (400 arcabuceros, 200 piqueros y 50 mosqueteros), las guarniciones militares de Brouage y Saintes y varias compañías de hombres en armas, un total de varios miles de hombres. El castillo es rápidamente tomado por las tropas católicas.

Ciudadela de Le Château-d'Oléron (Francia)

En 1625, la administración militar solo pudo constatar la vulnerabilidad de un sitio considerado imprescindible para la defensa de la isla de Oléron y las costas de Saintonge.

El cardenal Richelieu confía al ingeniero Pierre Argencourt la tarea de construir un bastión mejorado a pocos metros al este de donde se encontraba la antigua fortaleza medieval. Verdadero comienza el embrión de la ciudadela actual, forma una estructura triangular confinada por dos baluartes frente a la ciudad. El rey Luis XIV visitó la fortaleza en 1660.

Esta última construcción rápidamente pareció ser insuficiente, lo que determinó a Colbert a confiar el trabajo de modernización al caballero Louis Nicolas de Clerville que agregó notablemente un frente baluarte con vista al océano, una decisión cuestionada por varios especialistas militares de la época.

Ciudadela de Le Château-d'Oléron (Francia)

En 1685, el mariscal Vauban vino a inspeccionar las fortificaciones y notó su debilidad. Al final de esta visita, planea construir dos estructuras de cuerno, una frente a la ciudad y la otra frente a las marismas. El trabajo comenzó con urgencia después del inicio de la guerra de la Liga de Augsburgo en 1688: los prebostes invitaron a los campesinos a unirse al sitio, que empleaba a casi 7.000 hombres. A continuación, se demolió gran parte de la ciudad medieval, incluidas las dos iglesias de la ciudad y el Convento de los Recoletos.

El invierno de 1689-1690, demostrando ser particularmente duro, un gran número de los trabajadores requisados murió de frío y agotamiento. Sin embargo, se creó un primer bastión al final del invierno, pero se derrumbó unas semanas después. Luego se revisan los planos y el bastión se reemplaza por una media luna. Finalmente, para compensar a los campesinos exhaustos, se lanzó una verdadera campaña de contratación de mano de obra, con un contrato de trabajo formal. Los salineros de la región estuvieron respondiendo a este llamado.

Ciudadela de Le Château-d'Oléron (Francia)

En 1691, Vauban decidió una nueva expansión de la ciudadela, incluyendo nuevas torres baluarte, una contra-guardia y caminos cubiertos. Esta operación, encomendada al ingeniero François Ferry, requiere, una vez más, la expropiación de los habitantes y la destrucción de las casas recién reconstruidas. Mientras se realizaba las obras en 1695, se creó una nueva ciudad. Organizado según un plan de tablero de ajedrez, alrededor de un lugar de armas, está rodeado por una muralla urbana moderna, iniciada en 1699. En 1704, la obra se interrumpió.

Equipada con una guarnición utilizada para la defensa de la costa de Saintonge, la ciudadela también alberga soldados en tránsito hacia Nueva Francia. De 1710 a 1716, los soldados de la guarnición destinada en Canadá entrenaron allí mientras esperaban su partida. En 1716, la ciudadela se utilizó como campo de entrenamiento para miembros de la Compañía de Luisiana. Cuatro años después, los soldados se embarcan hacia Quebec desde la ciudadela. En 1740 se excavó un nuevo puerto al pie del recinto fortificado.

Ciudadela de Le Château-d'Oléron (Francia)

En 1757, la multiplicación de las incursiones inglesas empuja a las autoridades a reforzar una vez más el bastión, cuya labor fue encomendada al marqués de Montalembert. Al mismo tiempo, la ciudadela sirve como campo de entrenamiento para ciertos batallones de Louis-Joseph de Montcalm.

Faro en Le Château-d'Oléron (Francia)

La ciudadela fue convertida en prisión durante el período revolucionario, luego nuevamente en 1870. Regresó al servicio militar poco después y albergó una guarnición hasta 1911. Ocupada por la Wehrmacht en 1940, sufrió un importante bombardeo aliado el17 de abril de 1945.

Una de las imágenes que actúa como un icono de la villa es el faro de Château-d'Oléron, construido en 1862 en mampostería de piedra lisa, de forma cilíndrica, todo blanco y con tapa roja. En estos momentos está automatizado y no se puede visitar.

Desde aquí vamos andando hasta otro de los iconos, son las cabañas de ostras (GPS N 45.8844263 W1.1954359), situadas en canal de Ors, y sus cabañas multicolores, queda a la izquierda nada más pasar el viaducto. Desemboca en la esclusa de Maumusson cerca del viaducto. Es el canal de ostras más largo y uno de los más bellos de la isla de Oleron con una longitud de más de 1,5 km.

Cabañas de ostras en Le Château-d'Oléron (Francia)

Las cabañas se instalan a lo largo de los canales de las marismas y el foso sur de la ciudadela. La cabaña es el lugar donde el criador de ostras trabaja la ostra (despalillado, clasificación por tamaño, selección por su forma, empaquetado). La ostra ahora es enviada a las marismas, propiedad de los cultivadores de ostras, y hoy, con la voluntad y el apoyo de la ciudad, la mayoría de estas antiguas cabañas han sido restauradas para servir como talleres para los artistas y artesanos que exponen su trabajo. Estas cabañas están abiertas todo el año, constituyendo así un centro permanente de actividad artística y turística.

Cabañas de ostras en Le Château-d'Oléron (Francia)

Las cabañas albergan una diversidad de oficios, desde la pintura, escultura, metalurgia y fabricación de violines, pasando por la creación de juegos y costura. Tal diversidad es una oportunidad de ensueño para las personas que buscan artesanías francesas locales.

Marc Louvel en las Cabañas de ostras nº 34 en Le Château-d'Oléron (Francia)

Nos paramos en una de las cabañas que más nos llama la atención por el colorido de sus figuras de sus esculturas fabricadas en fibra de vidrio y resina de poliéster.

Caraimant en Le Château-d'Oléron (Francia)

El artista que hace estas bonitas piezas se trata de Mrd Louvel, nacido en Toulouse en 1968, de carpintero de profesión, fue derivando hacia una vertiente artística en el año 2005.

Estas esculturas forman unas piezas únicas que destacan por sus formas, relieves y colores. Todas estas piezas pueden exhibirse en el exterior (jardines) como en el interior.

El escultor en su dilatada obra asiste a varias exposiciones individuales o colectivas en diferentes países: Portugal, Irlanda, España y Francia.

Durante la breve conversación nos fijamos en los precios que ronda los 600 euros y nos dice que tiene encargos continuos que le permiten vivir de la creación artística.

Es la hora del aperitivo y hacemos un breve alto para entrar en una de las cabañas de ostras que no ha pasado al lado artístico y sigue dedicando al mundo de la ostra, Se dedican a la venta para llevar o su consumo en el interior.

La cabaña de Sans Souci en las Cabañas de ostras nº 34 en Le Château-d'Oléron (Francia)

Es la cabaña de Sans Souci (GPS N 45.8837309 W1.1936547 ) tiene una estupenda terraza sobre el canal, lo que nos permite degustar dos docenas y media de ostras de mejor calidad con una botella de vino por el módico precio de 37 € euros.

Ostras y vino para todos en las Cabañas de ostras nº 34 en Le Château-d'Oléron (Francia)

La verdad es que el sitio es para degustar ostras, ostras y más ostras de Oleron, dicen que son especiales, y la verdad que después de comerlas no nos dejan a nadie indiferentes porque hasta los más críticos con el consumo de ostras salen decepcionados y se apuntan a hacer esto antes de todas las comidas de este viaje.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Le Château-d'Oléron (Francia)

Continuamos nuestro camino descubriendo esta preciosa villa y guiados por el campanario de la iglesia que se ve desde cientos de metros nos acercamos hasta Notre-Dame-de-l'Assomption (GPS N 45.888548 W 1.196948). En el camino nos sorprende una tormenta de verano que nos empapa completamente, menos mal que pronto llegamos a la iglesia y su atrio nos sirve de refugio, pero ya es demasiado tarde estamos calados hasta los huesos. Afortunadamente, el interior está abierto, en un cartel indica que: La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de libre acceso todos los días de 8 a.m. a 6 p.m.

La iglesia Notre-Dame-de-l'Assomption es una iglesia parroquial ubicada en Château-d'Oléron, en el departamento de Charente-Maritime, pertenece a la diócesis de La Rochelle et Saintes.

Fue construida en el siglo XVII para reemplazar varios edificios destruidos en el momento que se ejecutaba la obra de ampliación de la ciudadela, que se caracteriza por sus amplias proporciones y porque en su interior atesora varias pinturas, incluyendo un retablo de Luis XV. El campanario neo-románico con vistas a las casas del centro de la ciudad es una adición del siglo XIX.

Asunción de Maria en la iglesia del Le Château-d'Oléron (Francia)

Queda poca documentación sobre las iglesias primitivas, poco sabemos sobre estos monumentos desaparecidos. Las antiguas cartas y crónicas mencionan una iglesia de San Nicolás, una iglesia de Santiago y una iglesia de Sainte-Marie, las dos primeras asociadas a prioratos. La iglesia de Sainte-Marie podría haber sido la más antigua. Probablemente fundada en el siglo VIII, fue reconstruida en 1072. La iglesia de San Nicolás es veinte años después. Esta pequeña iglesia prioral, colocada bajo la advocación del santo patrón de los marineros, sirvió también como capilla del castillo, y se integró en las fortificaciones del castillo de los Duques de Aquitania. En cuanto a la iglesia de Saint-James, fue fundada por Enrique II y Leonor de Aquitania en 1159. Está asociada a un priorato y un hospital al que acuden peregrinos y necesitados en busca de ayuda. En los tres edificios se ha agregado en el siglo XIV un convento de los franciscanos. Ninguna de estas posesiones eclesiásticas sale ilesa de las guerras de religión. En ruinas, son reconstruidos en parte a principios del siglo XVII.

Crucifijo de bronce la iglesia Le Château-d'Oléron (Francia)

La construcción de una impresionante ciudadela, una auténtica esclusa para bloquear la entrada a cualquier buque de guerra británico o español, transformó radicalmente el tejido urbano de la ciudad en la segunda mitad de ese siglo. Las iglesias son demolidas a medida que avanza la obra y sucesivos planes de expansión. En 1688, Saint-James también fue destruido. Tuvieron que esperar un poco más de diez años para la colocación de la primera piedra de la nueva iglesia, colocada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. El trabajo avanza lentamente: la nave y los brazos del crucero se completaron en 1703, pero el coro no emergió hasta 1764, el campanario es mucho más tardío (1883). Rematado con una flecha que culmina a 38 metros, está confinado por estatuas que representan a los cuatro evangelistas.

Las partes exteriores del edificio son muy austeras, apenas amenizadas por un campanario neo-románico bastante consistente en su estructura con los logros de la época (estilo neomedieval que se encuentra en Saint-Denis-d'Oléron, Fouras, La Tremblade ...). El muro sur está adornado con un reloj de sol en el que está grabada una frase implacable: “Como la sombra que aquí vemos huir a grandes zancadas / Así pasan nuestros días y no pensamos en ello”.

La Virgen en la iglesia Le Château-d'Oléron (Francia)

La iglesia está construida en planta de cruz latina. La nave es abovedada a modo de asa de cesto, se divide en tres tramos, donde tienen lugar aberturas semicirculares decoradas con vidrieras firmadas por Gustave-Pierre Dagrant o Henri Feur. En tonos oro, rubí o azul, representan escenas bíblicas o santos de la Iglesia Católica (San Francisco de Asís, San Carlos Borromeo, San Luis, Santo Domingo ...). Las vidrieras del coro están dedicadas a la figura de la Virgen María, patrona de la iglesia.

La disposición del coro data de 1764-1765, y todo se debe al párroco de la época, Jean-Baptiste Descordes. Los muros están cubiertos en su parte inferior con carpintería subrayada por dorados y falso mármol, donde se realizan diez pinturas que representan la Presentación de María en el Templo, María y su madre, Santa Ana, protegidas por la figura paterna de Dios, la Anunciación, la Visitación, la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Magos o incluso Jesús en el Templo. Un gran retablo de estilo Luis XV domina el conjunto. Enmarcado por pilastras, está adornado con un gran cuadro que muestra la Asunción de María., subrayado por una inscripción en latín: “Assumpta est Maria” (in coelum), es decir: María ascendió al cielo.

Adoración de los reyes iglesia Le Château-d'Oléron (Francia)

La iglesia también conserva varias pinturas del pintor Omer Charlet (originario de Château-d'Oléron): Santa Teresa de Ávila, Saint-Pierre y Las tres virtudes teologales.

Marchamos hasta el área de autocaravanas donde llegamos totalmente empapados. Después de comer en la autocaravana, unas gulas de Aguinaga acompañadas con queso y chorizo, decidimos partir hasta una playa cercana para ver el espectáculo de Fort Boyard.

Marchamos rápidamente para seguir descubriendo de la isla de Oleron, queremos descubrir la playa de Boyardville, desde donde dicen que hay una de las vistas más bonitas del fuerte que se levanta sobre una roca en el centro del mar.

El viaje son pocos minutos por unas carreteras estrechas hasta que llegamos a de Port de Plaisance Boyardville y encontramos un parking que señalizado como que está prohibida la pernocta para las autocaravanas entre las 23,00 horas y las 7,00 horas. Se encuentra situado en la calle 63 All. des Peupliers, de Saint-Georges-d'Oléron. Las coordenadas GPS del lugar corresponde Francia N45.969207 W 1.240266. Es gratuita y tiene las limitaciones que hemos descrito, el pavimento es de césped y hay que tener cuidado en caso de lluvia torrencial.

Playa de Boyardville Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

Desde el parking hasta la playa hay unos 500 metros, también tiene un parking propio un poco más pequeño y con limitaciones para la pernocta (GPS N 45.973443 W 1.240519 )

La playa en estos momentos del mes de agosto está muy animada, tiene mucha gente tomando el sol, pero poca gente está en el mar, es de arena fina y limpia. La mayoría de las personas se limitan al paseo y otras a los juegos de playa.

El horizonte sobre el mar, a lo lejos, nos describe la arquitectura del Fuerte Boyard (GPS N 45.999264 W1.213799 ) tiene una estructura ovalada, de 80 metros de largo y 40 de ancho. Sus paredes alcanzan los 20 metros de altura. En el centro hay un patio, donde al nivel del suelo había tiendas y cuartos para los soldados y oficiales. Los pisos superiores tenían casamatas para las armas de fuego y otros cuartos. Por encima había instalaciones para morteros y barbetas.

Fuerte Boyard desde la Playa de Boyardville Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

La construcción del fuerte fue considerada por primera vez entre 1661 y 1667. El fuerte Boyard formaría una línea de defensa con el fuerte Énet y el fuerte de la Rade en Île-d'Aix para proteger el arsenal de Rochefort de la Armada Real de las incursiones. Debido a la limitada artillería en el siglo XVII, los campos de fuego entre las fortificaciones de las islas de Aix y Oléron no se superponían. Un fuerte en el banco de Boyard, casi a mitad de camino entre ambos, habría solucionado esto. En 1692, el ingeniero francés Descombs empezó a planear el programa de construcción del fuerte; sin embargo, cuando se volvió demasiado caro, se abandonó el plan. Vauban, líder ingeniero militar de Luis XIV, dijo: «Su majestad, sería más fácil coger la Luna con los dientes que intentar semejante empresa en aquel lugar».

Fuerte Boyard desde la Playa de Boyardville Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

Después de una incursión británica en 1757, se reconsideraron de nuevo los planes. Sin embargo, los problemas logísticos hicieron que se abandonaran. Esos esfuerzos fueron renovados bajo el gobierno de Napoleón Bonaparte en 1800, y el siguiente año los ingenieros Ferregeau y Armand Samuel de Marescot y el vicealmirante François Étienne de Rosily-Mesros diseñaron un fuerte para ser construido en la orilla. Para facilitar el trabajo, se creó un puerto en la isla de Oléron. La villa de Boyardville fue construida para los trabajadores. Allí se trajeron bloques de las canteras reales. La primera fase de la construcción fue establecer una superficie llana a unos 100 o 50 metros, para actuar como base. Con este fin, las piedras se apilaron en la orilla.

Playa de Boyardville Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

En este caso, la idea era construir sobre piedra en vez de arena, así que se trajeron bloques de las canteras reales y se almacenaron en Boyardville para, posteriormente, depositarlos sobre el longe de Boyard. Esta operación debía efectuarse en verano y con marea baja. Finalmente en 1913 el ejército lo abandona y los cañones son revendidos. Durante la Segunda Guerra Mundial servirá de blanco de entrenamiento de la Marina alemana.

En 1961 el fuerte es subastado por una cifra inicial de 7500 francos y adquirido por Éric Aerts, dentista de Avoriaz por la suma de 28 000 francos. Este dejará el fuerte al abandono hasta venderlo en 1989 por un millón y medio de francos al productor de concursos televisivos Jacques Antoine, quien a su vez lo vendió al poco tiempo al Consejo General del departamento, quien se compromete a restaurarlo y le asegura la exclusividad de la explotación televisiva del lugar para el programa homónimo.

Canal de Perrotine en Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

En la Playa de Boyardville se puede tomar un velero para acercarse al Fort Boyard, permite rodearlo y fotografiarlo desde su exterior, pero no se puede acceder a su interior.

Desde la playa marchamos andando hasta el puerto, cerca se encuentra la desembocadura del Canal de Perrotine que tiene 3,5 Km y permite la navegación hasta el pueblo del interior de Saint-Georges-d'Oléron construido para trasladar los barcos ostreros hasta la mayor población de la isla.

Desde aquí nos trasladamos 20 km. hasta el extremo más occidental de la isla para ver el faro de Chassiron. Aparcamos en el parking gratuito habilitado para autocaravanas (GPS N 46.044140 W 1.406194 ), situado en el 13 Les Perots de Chassiron de Saint-Denis-d'Oléron, En principio el sitio no nos gusta mucho porque esta super explotado por el turismo, donde se han formado una amplia avenida dedicada a la venta de recuerdos para el turismo procedentes de China.

Faro Chassiron en Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

Pero enseguida cambiamos de opinión cuando vemos la imagen majestuosa del faro Chassiron (GPS N 46.046593 W1.409710 ) que pintado con sus colores blanco y negro, se levanta sobre la costa para avisar a los marineros la proximidad de la tierra.

La primera torre del faro de Chassiron tenía una altura de 33 metros, fue construida por orden de Colbert en 1685. Es la segunda luz construida en la costa francesa después de la de Cordouan, construida en 1355. En ese momento, Rochefort era un arsenal militar de la Royal Navy. Este último tenía una posición estratégica porque estaba protegido en el lado terrestre por la Charente y en el lado del mar por las compuertas y fortificaciones marítimas de Charentais (Fort Louvois, Fort Enet, Fort de Fouras, etc.).

Es un mar peligroso por los numerosos naufragios han tenido lugar en la costa dentada del norte de la isla. Entonces se hizo imprescindible construir un faro para guiar a los marineros y marcar la entrada a la esclusa. Para diferenciarla de sus vecinos faros más próximos, que son el faro de Baleines en la isla de Ré y el faro de Cordouan en la ría de la Gironda, la torre Colbert fue iluminada por dos linternas.

Jardín del Faro Chassiron en Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

El segundo faro de Chassiron, como lo conocemos hoy, fue construido en 1834 y se encargó en 1836. Los cimientos tienen 18 metros de diámetro y 3 metros de profundidad bajo la roca. Las piedras proceden de la cantera de Crazannes (Charente Maritime). Los escalones, los escalones y la plataforma son bloques de granito procedente de Vendée. Estos materiales fueron transportados en barcazas hasta el puerto de Saint-Denis.

De hecho, la torre Colbert ya no era lo suficientemente eficiente para hacer frente al creciente tráfico marítimo. Además, se ubicó demasiado cerca del acantilado que retrocede muy rápidamente debido a la erosión en este punto de la costa.

En el aniversario del faro, en 1987, se instala una estela en homenaje a los fallecidos en el mar.

Faro Chassiron en Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

A partir de 1836, el faro de Chassiron se equipó con las últimas tecnologías de la época en cuanto a la iluminación. El primer sistema consistía en una lámpara de aceite vegetal de seis mechas. A partir de 1895, la lámpara funcionará con gas de petróleo. Luego se construyó una planta de gas junto al faro. Como experimento, de 1902 a 1905 la lámpara utilizará gas acetileno. La revolución tecnológica proviene de un sistema de iluminación que utiliza una bombilla eléctrica de 2400 vatios. Hoy la lámpara del faro funciona con una bombilla de halogenuros metálicos de 250 vatios y permite que sus ocho haces de luz sean visibles hasta 52 kilómetros en un día despejado, gracias a su linterna ubicada a 43 metros del suelo.

Antes de 1926, el faro de Chassiron era todo blanco. A partir de esta fecha se han pintado tres franjas negras para diferenciarlo mejor del Faro de las Ballenas.

Desde 1998, ya no está vigilado permanentemente, sino controlado de forma remota. Es mantenido por la oficina de faros y balizas y supervisado por un controlador de Obras Públicas del Estado.

Maison de Pointe en Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

Para subir hasta el mirador hay una escalera de caracol de 224 escalones, se pueden admirar los pueblos de La Rochelle, la isla de Ré, así como una parte norte de la isla de Oleron.

En la rotonda del faro alberga un museo. Las seis salas del museo se mueven, por un lado, en torno al descubrimiento de las pesquerías tradicionales (pesca a bordo, caminatas, pesca y pesca con esclusas de cortina) y en otra zona, evocan la agricultura compartida entre la horticultura y la viticultura, así como las dificultades que tienen los campesinos ante los vientos y el rocío que quema sus cosechas.

El faro tiene como antesala un jardín con forma de una rosa de los vientos expuesta al rocío del Océano Atlántico. Consta de cuatro lavabos, mobiliario educativo, una parte de jardín contemporánea con pastos y otras plantas ornamentales, y una parte de jardín tradicional con 21 variedades de rosas, un huerto y enredaderas. Ha sido galardonado con la etiqueta Remarkable Garden.

Esclusa de peces en Saint-Georges-d'Oléron (Francia)

Entre el faro y el acantilado hay representado una esclusa de peces a pequeña escala que permite comprender cómo funciona. Las esclusas de pescado son parte del patrimonio de la Ile d'Oléron. Se trata de construcciones de piedra de la playa en forma de media luna convexa frente al océano. Una cuadrícula en el medio de la media luna deja entrar y salir el agua de la marea. Los peces entran y permanecen atrapados dentro de la media luna.

Habíamos pensado quedarnos a dormir en este punto, pero decidimos seguir nuestro camino para ganar tiempo al tiempo. Recorremos toda la isla de Oleron camino del extremo oriental para coger el puente que nos devuelva a la parte continental de Francia.

Enseguida llegamos a la población de Fouras y buscamos su área de autocaravanas situada en la avenida de Bois de Vert, justo enfrente del Fort de l'Aiguille, el precio es mediante un ticket que cuesta 8,5 € válido para 24 horas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 45.995733 W 1.106118 .

Fort de l'Aiguille en Fouras (Francia)

Como decimos estamos en la proximidad de Fort de l'Aiguille, no perdemos la oportunidad para verlo exteriormente porque su interior no es visitable.

Atardecer en Fouras (Francia)

El fuerte pertenece al tipo de fortificación llamado reducto, destinado a bloquear un paso obligado, situado en la península llamada Pointe de l'Aiguille. Es el mayor de los reductos construidos en la costa de Charente-Maritime alrededor de 1673-1674. Escarpes revestidos a mediados del siglo XVIII. Del reducto de Saint-Colombe et Ferry solo queda el volumen, un vasto cuadrilátero cuyo mar solo baña la cara sur. Originalmente, las dos zanjas de aislamiento fueron abastecidas por puertas perforadas en las cuatro ataguías laterales. El patio interior es accesible desde el centro de la cara sur por una puerta y un pasillo estrecho que cruza la muralla. En los ángulos suroeste y sureste se colocan dos casamatas bloqueadas con bóveda de cañón. El muro norte no tiene terraplén porque es allí donde se construyeron los cuarteles. La mitad occidental de este edificio fue destruida y reemplazada por un cobertizo de hormigón.

La tarde nos sorprende con una maravillosa puesta de sol que no podemos resistirnos para disfrutarla porque estamos ante un mar frío y un cielo mudo por la escasa falta de nubes sin color, pero poco a poco el ocaso se hace su sitio sin nubes y sin color, Así murió aquella tarde que hemos podido disfrutar donde solamente se ha quejado el sol:

Atardecer en Fouras (Francia)

El atardecer ha sido muy bonito, después cenamos unos San Jacobos regados con un tinto de verano, gracias a que no tenemos que volver a conducir nos permitimos esa alegría para que la noche sea más corta.

Día 1 de agosto (domingo)
Ruta: Fouras- Isla d'Aix-La Rochelle- Km 23; 0.h28'

Ferry isla de Aix (Francia)

Sin abandonar el parking vamos hasta el límite de la costa para tomar el ferry que nos lleve hasta la isla d'Aix, única que no tiene puente y se tiene que ir en barco. Podíamos ir hasta el parking más cercano al embarcadero y dejar la autocaravana (GPS N46.0025373 W 1.120417), precio 12 euros por 12 horas. Pero preferimos ir andando esto 500 metros y aprovechar el precio del ticket que hemos pagado.

Sacamos los billetes del ferry en la tarifa familiar cuesta 48.60 ida y vuelta, válido para dos adultos y dos jóvenes. El horario: los barcos parten desde 8,30 cada 15 minutos hasta las 19,30 horas.

No nos piden el código QR para el ferry, pero vemos que todo está muy vigilado por la gendarmería que se mantiene al margen del embarque en el barco. El trayecto es poco más de media hora.

Fort Enet camino de la isla de Aix (Francia)

El ferry pasa ante Fort Enet que se levante sobre una roca en medio del mar, dicen que se puede visitar durante la marea baja, pero tal como lo vemos en este momento, dudamos que la marea pueda bajar tanto como para poder llegar hasta allí andando y sin peligro.

Fort Énet formó una línea de fortificación con Fort Boyard y Fort de la Rade en Île-d'Aix, diseñada para proteger el arsenal de Rochefort de las incursiones de la Royal Navy Britanica. La construcción del fuerte fue iniciada en 1810 por Napoleón I, tras la devastadora Batalla de los murciélagos incendiarios de 1809.

En abril de 1809, la Armada inglesa liberó deliberadamente barcos en llamas de la flota francesa en la rada de la isla de Aix. Fue un caos total. Imagina la escena; 34 barcos ingleses contra 15 barcos franceses que deben defender absolutamente la entrada de Charente y, por tanto, el Astillero Naval de Rochefort. En una nota a Napoleón, el almirante Zacharie Allemand describió la batalla: “Nada podía detenerlos guiados por un viento violento. No teníamos enemigos para combatir, sino una destrucción general e incendiaria que evitar (...). El mar estaba en llamas”.

Isla de Aix (Francia)

Enseguida llegamos a la escueta Île-d'Aix solo se puede pisar tras un breve trayecto en ferry desde Fouras. De tamaño insignificante, si la comparamos con sus vecinas Oléron y Ré, Île-d'Aix hubiera pasado completamente desapercibida en los mapas y en la historia, si Napoleón Bonaparte no se hubiera instalado en ella antes de exiliarse definitivamente a la isla de Santa Elena.

En Île-d'Aix nada es demasiado grande. Aquí se viene a caminar sin prisas y a bañarse en playas donde nunca hay demasiada gente. También tiene un buen puñado de enclaves históricos, algunos alojamientos con encanto y restaurantes donde probar esas ostras que desde aquí viajan al resto de Europa.

Hay que llegar a ella por mar. No queda otra. A diferencia de otras islas en el estuario del río Charente —que están unidas a la costa francesa por un puente—

Isla de Aix (Francia)

Sin bajar aún del barco y viendo las fortificaciones que la protegen en parte, ya se intuye que Aix fue una estratégica posición militar en el estuario: era ni más ni menos que la primera línea de defensa de aquel puerto astillero que Luís XIV levantaría en Rochefort. Las imponentes murallas y los fosos que le reciben a uno en el muelle y que antaño disuadían al enemigo inglés, guardan hoy en su interior uno de los entornos más idílicos y pausados de la costa atlántica francesa.

Cuando llegas al puerto y pones los pies en la tierra ves un lugar que tiene alma, no es una simple isla dedicada al turismo, como bien saben explotarlo en Francia. Nosotros tenemos predilección por la vida en las islas y sabemos identificar cuando algo es preparado y cuando es natural, sabemos que el turismo siempre aumenta y deforma las cosas, pero en este lugar no hace falta de ello, todo fluye con normalidad sin necesidad de mayores aderezos.

 

Isla de Aix (Francia)

No existe el tráfico rodado en esta isla de tres kilómetros de largo que apenas llega a los 200 habitantes. Aquí se vive del marisqueo —de unas ostras que hacen cerrar los ojos de placer a quien las degusta— y de los turistas, que en época estival compiten por alojarse en chambres d'hotes o en el único hotel que existe la isla: el Napoleón. Un café au lait (o un Aperol helado, según la hora) en la terraza del encantador hotel-boutique puede ser un buen preludio a la exploración de esta isla que se deja conocer mejor sobre una bicicleta.

A pesar de sus pequeñas dimensiones, la isla ofrece unos paisajes realmente bonitos formados por grupos de encinas y pinos que custodian el paso a miradores sobre rocas y arena que contienen las embestidas del Atlántico. Las playas vírgenes son un remanso de paz para aquellos que quieran disfrutar de un buen pícnic a la francesa.

La ciudad tiene cinco calles semi-paralelas, donde en los límites de su puerta de entrada se encuentra la iglesia Católica de Saint Martin d'Aix, por su aspecto exterior, si la contemplas desde la portada principal, parece no mostrar ningún interés, pero si entras la visión cambia completamente, y además, si bajas a su cripta te trasladas diez siglos antes, es como llegar a la máquina del tiempo.

Iglesia de Saint Martin Isla de Aix (Francia)

La iglesia en sus orígenes perteneció a la orden de Cluny que era los propietarios de la isla. La orden se diferenciaba en tres aspectos del resto de las casas de la orden Benedictina y sus confederadas: en su estructura organizativa, en la prohibición de poner en alquiler tierras para su uso en el sistema feudal, y en su ejecución de la liturgia como principal forma de trabajo. Mientras la mayoría de los monasterios benedictinos permanecían autónomos y asociados entre ellos solo de manera informal, Cluny creó una extensa orden federada en la que los administradores de las casas subsidiarias estaban subordinados al abad de Cluny y respondían ante este. Las casas de Cluny, permaneciendo directamente bajo la supervisión del abad de Cluny, autócrata de la orden, estaban regidas por priores, y no por abades. Los priores o jefes de priores, se reunían en Cluny una vez al año para tratar de los temas administrativos y exponer sus informes. Otras casas benedictinas, incluso de fundación anterior a Cluny, tomaron como guía el sistema cluniacense. Cuando en 1016 el papa Benedicto VIII decretó que los privilegios de Cluny se extendieran a sus casas subordinadas, el resto de las comunidades benedictinas se sintieron si cabe aún más motivada para seguir el modelo.

Capilla de la Iglesia de Saint Martin Isla de Aix (Francia)

En parte, debido a la opulencia de la orden, las monjas cluniacenses no fueron consideradas especialmente rentables, lo que se reflejó en un aparente desinterés por fundar conventos cluniacenses para mujeres.

Las costumbres de Cluny representan también el impulso del ideal del monasterio benedictino como una unidad autosuficiente en su producción agrícola, similar a las villas contemporáneas supervivientes en las partes más romanizadas de Europa y a los feudos, en las cuales cada miembro ejercía un trabajo físico además de dedicarse a la oración. San Benito de Aniane, el «segundo Benito», era consciente de que los monjes negros no podían seguir sustentándose a sí mismos simplemente con el trabajo físico en las instituciones monásticas que había concebido en 817 para gobernar todos los monasterios carolingios gracias a la ayuda de Luis el Piadoso. Cluny acordó ofrecer «plegarias perpetuas» (laus perennis), significando esto que la especialización de las tareas fue un paso más allá en Cluny.

Cripta de la Iglesia de Saint Martin Isla de Aix (Francia)

Todas las casas cluniacenses en Bretaña de más importancia que algunas celdas recibían el nombre de prioratos, simbolizando con ello su subordinación a Cluny. La llegada del siglo XI supuso la expansión de la influencia de Cluny en Bretaña. Como a la cabeza de la orden se encontraba el abad de Cluny, todos los priores cluniacenses estaban obligados a cruzar a Francia para consultar o ser consultados, a menos que el mismo abad decidiera acudir a Bretaña. El abad de Cluny llegó a tener más influencia que el propio papa. Las donaciones de fieles importantes y la gran autonomía de la orden la encumbraron.

La iglesia fue construida en el siglo XI en estilo románico y se puede ver sobre todo en la cripta y la pieza se encuentra bajo el techo, y la parte de siglo XII es el oeste bajo la bóveda. La base de la nave, destruida por los ingleses en 1757, aún es visible entre los arcos de acceso y la puerta de entrada.

Columnas románicas de la Iglesia de Saint Martin Isla de Aix

En la antigua cruz norte se ha injertado un pequeño ábside, junto al cual se observa en el exterior otra protuberancia semicircular cuyo techo protege la cripta.

La cripta es probablemente la parte más destacable de esta iglesia románica mutilada. Su bóveda de crucería descansa sobre 14 columnas con capiteles decorados con motivos florales. Es un vestigio del primer arte románico de Saintonge.

La Revolución iba a hacer tristemente famosa a Aix cuando en 1794 cientos de sacerdotes y religiosos se apiñaron en botes abandonados en el puerto donde las condiciones de saneamiento eran espantosas. Más de dos tercios fallecieron y muchos de ellos fueron enterrados en la cripta de la iglesia.

En 1880, se encontraron los huesos de sacerdotes refractarios de Pontons de Rochefort durante el trabajo en las baterías de Jamblet y Tridoux en la Île d'Aix . Se trasladan a la cripta de la iglesia de Saint-Martin, luego al altar mayor.

Sendero aduaneros en la Isla de Aix (Francia)

Nada más salir del pueblo cogemos un camino de tierra que da la vuelta a Aix, el Sendero de los Aduaneros, que dar la vuelta a toda la isla. Primero pasamos por unas piscinas naturales que sirven de criaderos de ostras y a su lado una nave donde se almacena todo lo necesario para su recolección, sigue siendo, el medio económico de subsistencia de la isla fuera del periodo turístico.

Después pasamos por la plage aux Coquillages, en estos momentos el cielo está encapotado y no apetece ni siquiera mojarse los pies. Solamente se pueden ver franceses con trajes especiales de neopreno practicando deportes de playa.

Más adelante se encuentra la playa Coudepont, se encuentra en la misma punta, aunque no es considerada como una playa de baño porque tiene una mezcla de arena, rocas y conchas marinas. Por otro lado, es un sitio donde se pueden encontrar muchas conchas marinas en un marco magnífico. Las piedras grandes limitan la natación, por lo que no está considerada como playa.

Playa en Isla de Aix (Francia)

Aquí hacemos un alto, son las 12,00 horas, para tomar unos bocadillos que llevamos en la mochila porque sabíamos que es complicado poder comer fuera del casco urbano, de esta forma la excursión es considera una escapada al campo.

La siguiente playa de Sables de Oro es como una pequeña calita de Menorca, pero desgraciadamente la parte de arena fina está muy llena de gente y nos da miedo, la parte de roca es mucho más incómoda.

La playa Chica en Île d'Aix se encuentra en el parque Fort Liédot y es accesible por el sendero (las bicicletas están prohibidas). Esta pequeña playa del noreste es como una cala en medio de la vegetación..

Desde aquí seguimos los carteles en medio de un camino tapado por la vegetación y en un claro descubrimos las paredes de Fort Liédot (GPS N 46.022251 W 1.164775). El precio de la entrada es de 5 euros. El horario en verano es de: todos los días a las 11 a.m. y a las 2 p.m.

Fort LiédotIsla de Aix (Francia)

Antes de sacar la entrada nos piden los pasaportes Covid y los jóvenes tienen caducados los test de antígenos, se ponen muy pesados no les dejan entrar. Decidimos ver el patio y el exterior.

Su historia comienza en 1808 cuando Napoleón I, que vino a inspeccionar las obras del sitio de construcción de Fort Boyard y las defensas de la isla de Aix, ordenó la construcción de un fuerte al final de la isla, que hasta ese momento no había sido planificado con una zona defensiva.

En 1809, se enfrentan en la batalla de la Île d'Aix y también es llamada el affaire des brûlots , una gran derrota francesa contra la flota inglesa en el puerto de Île d'Aix, reforzó este proyecto. La construcción del Fuerte de la Sommité, llamado así porque se encuentra en el punto más alto de la isla de Aix, se inició en 1810 y se completó 24 años después, en 1834.

Más adelante, pasará a llamarse Liédot, en memoria de un coronel de los ingenieros que murió durante la campaña rusa.

Fort Liédot Isla de Aix (Francia)

A partir de entonces, Fort Liédot, como Fort de la Rade y Fort Boyard, fue parte de un vasto sistema de fortificación cuya vocación era proteger el arsenal de Rochefort y los barcos fondeados en el puerto de la isla de Aix.

Es el símbolo del nuevo sistema de fortificación de Napoleón que, con Liédot, creó el modelo de reductos.

Sin embargo, su destino lo lleva por otros caminos en el transcurso de su historia. Se convierte así en cárcel en varios períodos del siglo XIX y XX, luego en un lugar de recepción de campamentos de vacaciones militares.

En 1989, pasó a ser propiedad del Conservatoire du Littoral y fue clasificado como Monumento Histórico en 1995. Después de esto, Fort Liédot está abierto a los visitantes está confiada al Centre International de la Mer, una asociación bajo la ley de 1901 que también se ocupa de la Corderie Royale de Rochefort.

Costa nore de la Isla de Aix (Francia)

Desde aquí volvemos a la costa norte para seguir la vuelta a la isla, en esta parte destacan las defensas construidas en la época de Napoleón Batterie St Eulard, está instalada en el punto más al norte de la isla de Aix. Como lo demuestra la fecha grabada en la entrada de la batería, fue erigida en 1880. Su estructura está muy próxima a la Batería del Parque construida al mismo tiempo. Según la poca información que tenemos, habría estado equipado con tres morteros. Será dada de baja en 1934.

La siguiente batería defensiva es de Fougères, es una de las últimas que se construyen en la isla, como parece atestiguar la fecha que da a uno de los accesos. Data de 1892.

Al igual que las otras baterías en esta parte de la isla, se volverá inútil muy rápidamente. El diario oficial del 3 de junio de 1932 confirma la cesión de la batería a la Armada para la defensa costera. Sin embargo, será enajenado en 1934 y dado de baja de cualquier misión militar como la mayoría de las baterías en la parte norte de la isla.

Batería de la Isla de Aix (Francia)

La siguiente batería simple de 2 cañones en 1756, es la batería de Jamblet fue destruida por los ingleses en 1757 con las demás fortificaciones de la isla.

Bajo el Consulado y el Imperio (1799-1815), se rediseñó toda la defensa de la bahía de Aix. Las baterías y los fuertes se crearon (Fort Liédot, proyecto Fort Boyard) o se reconstruyeron por completo (Fort de la Rade y la batería Jamblet).

Llegamos a la playa más importante de la isla, se encuentra en la parte un poco antes de llegar a la villa, la llaman Playa Grande, tiene un kilómetro de largo. La parte sur de esta playa está más reservada para el baño mientras que la parte norte hará las delicias de los pescadores a pie. En algunas partes, las rocas afiladas pueden interferir con la natación.

Fort Boyard desde la Isla de Aix (Francia)

Desde la playa se tiene una magnífica vista de Fort Boyard, en medio del Atlántico, en esta playa es apta tanto para nadar como para pescar a pie (las rocas están más al norte, en la parte llamada playa de Jamblet). Aunque es una playa salvaje, sin vigilancia pero cercana al centro de la ciudad. Esta playa también se llama West Beach.

Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Llegamos nuevamente a la villa por la misma puerta que la abandonamos al inicio de la mañana. Enseguida nos trasladamos al edificio más importante de Aix y que ahora pertenece a los Monumentos Nacionales donde se encuentra el Museo de Napoleón (GPS N 46.012920 W 1.174524). Se encuentra situado en la rue de Napoleón de Aix. El horario: Abierto todos los días de 9:30 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. El precio de 4,50 euros.

Antes de entrar nos miran los pasaportes Covid y podemos ver el museo sin ninguna restricción, además hoy es el primer domingo de mes y los museos nacionales son gratuitos.

La casa en la que el Emperador Napoleón en que se rindió a los ingleses aún pertenecía a la Ingeniería Marítima cuando fue catalogada como Monumento Histórico en 1925 antes de ser vendida al año siguiente.

Escalera Museo Napoleón Isla de Aix (Francia)

El comprador de la casa, el barón Napoléon Gourgaud (1891-1944), era bisnieto del general Gaspard Gourgaud (1783-1852), presente en el momento de su salida de la isla de Aix y que seguirá al emperador en Santa Helena. Gracias a la fortuna de su esposa, la adinerada estadounidense Eva Gebhard (1886-1959), Napoleón Gourgaud pudo adquirir muchos recuerdos históricos a los que sumó los dones que despertaba de sus amigos, muchos de los cuales pertenecían a la nobleza del Imperio. Abrió su museo napoleónico en la casa del Emperador en 1928 y lo donó al Estado en 1933 sujeto a usufructo.

Cuando murió en 1944, su viuda continuó con su trabajo y cuando ella murió en 1959, el museo se inscribió al Museo Nacional Malmaison. Reorganizado por primera vez en 1970-1971, se volvió a presentar en 1994-1995. Cada una de las diez salas que la componen está dedicada a una temática muy concreta, intentando en la medida de lo posible remontar la vida del Emperador y su séquito. Algunas están dedicadas a la historia de la isla de Aix, a la familia Gourgaud o a la leyenda napoleónica cuya inmensa producción marcó todo el siglo XIX.

Habitación Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Napoleón está vinculado desde sus comienzos a la Île d'Aix. Consciente de la permanente amenaza que los ingleses representaban para nuestras costas atlánticas, Bonaparte se interesó muy de pronto por las fortificaciones de la isla de Aix en 1801. Convertido en emperador, decidió comprobar por sí mismo del estado de las defensas. Llegó a Rochefort el 4 de abril de 1808, y al día siguiente estaba en la isla y visitó el cuartel, ordenó la construcción de una casa para el comandante del lugar (es el actual museo de Napoleón), un polvorín y de un fuerte, que se llamará Liédot a partir de 1812, ya hemos visto que era el nombre de un coronel de Ingenieros que murió durante la campaña rusa. Desde 1802-1803, Napoleón también había comenzado la construcción del famoso Fort Boyard, cuya obra visitó él mismo, varias veces interrumpido, no se completarán hasta 1859, cuando el progreso de la artillería habrá inutilizado este monstruo de piedra que había requerido en volumen de piedras, ¡cinco veces el del Arco de Triunfo! Pero todos estos trabajos no fueron para evitar que los ingleses volvieran a ocupar el puerto de Île d'Aix en abril de 1809 y destruyeran parte de la flota francesa enviando bombas incendiarias contra los barcos (nombre dado a los barcos abandonados por su tripulación y llenos de materiales inflamables destinados a incendiar barcos enemigos).

Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Pero la hora de gloria de la isla de Aix iba a seguir siendo la última estancia en suelo francés que Napoleón hizo allí del 12 al 15 de julio de 1815. Derrotado en Waterloo (18 de junio de 1815), se refugió unos días en Malmaison antes llegar a Rochefort el 3 de julio, convencido de que recibiría salvoconductos para embarcarse hacia América. Los ingleses bloquearon los caminos de la Charente, Napoleón, después de haber dudado durante mucho tiempo, decide partir hacia la isla de Aix donde ocupa la casa del comandante, era el lugar que había mandado construir siete años antes. Durante las cuatro noches que pasó allí, indeciso, preso de sentimientos contradictorios, rechazó las ofertas para pasar el aluvión de barcos ingleses. Finalmente persuadido de encontrar un retiro digno en Inglaterra, decide entregarse a sus enemigos y escribe al Príncipe-Regente la famosa carta: “Alteza Real, frente a las facciones que dividen mi país y la enemistad de las mayores potencias de Europa, he consumido una carrera política, y vengo, como Temístocles, para sentarme en el corazón del pueblo británico. Me coloco bajo la protección de sus leyes que reclamo de su alteza real como el más poderoso, el más constante y el más generoso de mis enemigos. Ile d ' Aix, 13 de julio de 1815. Napoleón”. La mañana del 15 de julio subió al puente de Belerofonte, sin imaginar ni por un momento que los ingleses lo considerarían prisionero de guerra, ni que lo enviarían al exilio en Santa Helena, una pequeña isla perdida en medio del Atlántico Sur.

Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Desde 1815, la historia de la Île d'Aix ha sido menos agitada. Fue para servir como lugar de detención para nuestros prisioneros de guerra rusos, durante la guerra de Crimea de 1854, prusianos, en el momento de la de 1870, insurgentes "comuneros" en 1871. Finalmente, más recientemente de marzo de 1959 a mayo de 1961 Fort Liédot serviría como prisión para Ahmed Ben Bella, futuro presidente de la República de Argelia, y sus compañeros.

En estos momentos la exposición girará en torno a un comentario sobre un cuadro de Jean-Baptiste Mauzaisse, dictando Napoleón sus Memorias, pintado en 1842. Para reconstruir la escena, el artista se basó en el testimonio directo del general Barón Gaspard Gourgaud (1783-1852), ayudante de campo de Napoleón en Sainte-Hélène entre 1815 y 1818, quien probablemente fue el comisario de esta obra, pero también se inspiró en otras fuentes, en particular el famoso Memorial de Sainte-Hélène, publicado en 1823. Durante todo el día, ambos para matar el tiempo y justificarse ante la posteridad, el emperador dictó sus memorias militares y políticas a sus cuatro principales compañeros en el exilio, el Conde de Las Cases, los Generales Bertrand, Montholon y Gourgaud.

Exposición Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Paneles educativos y un recorrido sonoro explican al visitante cómo el emperador organizaba su trabajo diario y cómo llamaba a sus colaboradores, a los que no perdonaba. También destacarán los retratos y recuerdos personales del general Gourgaud, que el museo, creado en 1928 por su bisnieto, el barón Napoléon Gourgaud (1881-1944) y entregado al Estado en 1933, guarda en sus colecciones.

“El Campanario de Wagram”, obra de un pintor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

La primera de las obras de arte que podemos contemplar en el museo “El Campanario de Wagram”, obra de un pintor anónimo, realizado en óleo sobre lienzo, en época de Louis Philippe.

Conmemora el éxito en la batalla de Wagram (5 al 6 de julio de 1809) enfrentó a los ejércitos franceses de Napoleón contra el austriaco del Archiduque Carlos en la localidad de Wagram (actualmente en Austria), en el marco de las guerras napoleónicas de la Quinta Coalición. El resultado final de este combate fue la retirada austriaca, para volver a enfrentarse a los franceses en Znaim los días 10 y 11 de julio de 1809.

“El general Bonaparte entrega las banderas a la República Cisalpina (9 de julio 1797)”, obra del pintor Louis Lafitte Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

La siguiente obra que podemos ver colgada en la pared es “El general Bonaparte entrega las banderas a la República Cisalpina (9 de julio 1797)”, obra del pintor Louis Lafitte (1770-1828), realizado en óleo sobre lienzo.

La pintura del pintor Louis Lafitte, representa al general Bonaparte entregando las banderas de la República Cisalpina (9 de julio de 1787), encargada en 1809 para la sala dedicada a la gloria del Emperador en el Palacio de Luxemburgo en París, donde se encuentra el Senado Conservador. El artista representó el momento en que Bonaparte reorganizó políticamente los territorios conquistados creando, en Milán, el 29 de junio de 1797, República Cisalpina.

“El general Bonaparte entrega las banderas a la República Cisalpina (9 de julio 1797)”, obra del pintor Louis Lafitte Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

La siguiente obra que podemos ver colgada en la pared es “Bonaparte en Egipto”, obra de un pintor anónimo, realizado en óleo sobre lienzo, fechado entre 1798-1801,

El cuadro relata la campaña de Napoleón en Egipto, ese momento, Egipto era una provincia del Imperio Otomano, pero Napoleón vio la invasión de Egipto como una forma de amenazar el dominio británico en el Mar Mediterráneo y amenazar la posición británica en la India , y para ganar prestigio para las armas revolucionarias.

Napoleón reunió un gran ejército que incluía científicos y expertos en cultura y zarpó de Toulon el 19 de mayo. Al detenerse para capturar Malta el 12 de junio, llegó cerca de Alejandría el 2 de julio y tomó la ciudad. El ejército de Napoleón procedió a marchar contra los ejércitos mamelucos en El Cairo y se enfrentó a ellos en la Batalla de las Pirámides el 21 de julio. Frente a un enorme ejército, Napoleón organizó su ejército en cuadrados y utilizó su artillería para dispersar los ataques mamelucos. El ejército mameluco se retiró a Siria dejando a Napoleón dominando Egipto.

“Napoleón 1er. Cónsul”, obra de un escultor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre una repisa se puede ver “Napoleón 1.er. Cónsul”, obra de un escultor anónimo, realizado en una mano factura no detallada, está datada a comienzos del siglo XIX.

Tras el golpe de Estado de 1799 que hundió la república burguesa, Francia pasó a ser un consulado cuya figura principal era el general Napoleón Bonaparte. El Consulado fue un gobierno colegiado integrado por los tres cónsules y cuatro asambleas (Tribunado, Senado, Consejo de Estado y Cuerpo Legislativo). Pero, en realidad, de quien dependió toda la política fue de Napoleón; los otros dos cónsules se convirtieron en sus meros asesores. De ahí que, en este período, Francia volviera a una forma de despotismo ilustrado aunque con una mayor presencia del estamento militar surgido de la Revolución.

“Estudio de una cabeza de mameluco”, obra del pintor Anne Louis Girodet de Roucy-Trioson Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “Estudio de una cabeza de mameluco”, obra del pintor Anne Louis Girodet de Roucy-Trioson (1767-1824), realizado en óleo sobre tela, está datado en 1820.

El pintor Nació en Montargis, Francia. Perdió a sus padres en su primera juventud, y el cuidado de su herencia y educación correspondieron a su tutor, M. Trioson, “medecin-de-mesdames,” quien le adoptó con posterioridad y cuyo apellido tomó en 1812. Comenzó a estudiar arquitectura en la escuela y ejerció una carrera militar. Más tarde pasó a estudiar pintura con un pintor llamado Luquin, antes de entrar en la escuela de David, siendo uno de sus pupilos más destacados.

“Estudio de una cabeza de mameluco”, obra del pintor Anne Louis Girodet de Roucy-Trioson Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre una repisa podemos ver “El General Bonaparte”, obra del escultor Charles-Louis Corbet (1756-1808), realizado en bronce, está datado en 1799.

El día 9 de noviembre de 1799, Napoleón Bonaparte, retornado desde la campaña de Egipto y aprovechando la debilidad política del Directorio Ejecutivo gobernante en Francia, dio un sorprendente golpe de Estado contando con el apoyo popular y del ejército (sabedores de sus hazañas y capacidades en las diferentes campañas de las Guerras Revolucionarias Francesas), junto a algunos ideólogos de la Revolución como Sieyès.

“Bonaparte durante el asedio de St Jean d'Acre. Una salida aplazada” obra de un pintor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver el cuadro “Bonaparte durante el asedio de St Jean d'Acre. Una salida aplazada” obra de un pintor anónimo, realizado en 1799.

El asedio de Acre fue un frustrado intento del Ejército de Oriente Francés al mando de Napoleón Bonaparte de tomar esta fortaleza otomana en su fallida expedición a Siria. Los franceses han perdido más de 2.000 hombres en el sitio de Acre, casi todos por enfermedad, y varios miles más están aún convalecientes.

“Bonaparte primer cónsul como héroe griego dando Paz a Francia” obra del escultor Giovanni Battista Comelli anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

En una repisa se puede ver la escultura “Bonaparte primer cónsul como héroe griego dando Paz a Francia” obra del escultor Giovanni Battista Comelli (1775-1831), realizado en 1801, maqueta en plata.

Este escultor piamontés, director de la Academia de Escultura de Turín, se ofrece a exponer en París, en el Salón de 1801, una estatua colosal que representa al Primer Cónsul con traje griego, la espada en la vaina, una rama de olivo en la mano derecha, dando paz a Francia. La iniciativa disgusta a Bonaparte que encuentra ridícula esta forma de heroización inspirada en la antigüedad, cuando él mismo considera que es un héroe de los tiempos modernos y que basta con mostrarlo en su vestido de general para evocar su gloria militar.

“Busto Napoleón emperador”, después de Chaudet Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la repisa podemos ver “Busto Napoleón emperador”, después de Chaudet (1763-1810), realizado en mármol de Carrara, datado a principios del siglo XIX.

El busto representa el momento en que Napoleón es coronado emperador donde sobre su cabeza; esta corona era una diadema de hojas de roble y laurel en oro y pronunció el siguiente juramento:

Juró mantener la integridad del territorio de la República, respetar las leyes del Concordato y la libertad de culto; respetar y hacer respetar la igualdad de los derechos, la libertad política y civil, la irrevocabilidad de las ventas de los bienes nacionales; no aumentar ningún impuesto, no establecer ningún impuesto más que en virtud de la ley; mantener la institución de la Legión de honor; gobernar con el solo objetivo del interés, la felicidad y la gloria del pueblo francés.

“Entrevista de Napoleón I y Francisco II después de la batalla de Austerlitz (4 de diciembre 1805)” Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared se puede ver “Entrevista de Napoleón I y Francisco II después de la batalla de Austerlitz (4 de diciembre 1805)”, realizado en la técnica de grabado, datado en el siglo XIX.

El cuadro representa las condiciones de este histórico encuentro donde Napoleón recibió a Francisco II con estas palabras: “Te recibo en el único palacio en el que vivo desde hace dos meses”. Alejándose de sus respectivas escoltas, los dos soberanos permanecieron de pie, la conversación tuvo lugar a través del mariscal de campo Johann von Lichtenstein.

“Napoleón I de perfil, de uniforme y sombrero”, obra del pintor Charles-Nicolas Lafond Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “Napoleón I de perfil, de uniforme y sombrero”, obra del pintor Charles-Nicolas Lafond, conocido como Lafond el Joven (1774-1835), realizado en el siglo XIX.

El cuadro no tiene ningún interés especial, pero se hizo famoso por el sombrero del emperador. El tocado de fieltro de piel de castor, suministrada por el sombrerero Poupard, se convirtió rápidamente en un icono, hasta el punto de que su única imagen es suficiente para evocar el carácter de Napoleón.

“El rey de Roma”, obra Louis-Alexandre Romagnesii Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

En la pared colgado podemos ver “El rey de Roma”, obra Louis-Alexandre Romagnesi (1776-1852), realizado en yeso, realizado en 1812.

Se trata de un bajo relieve para conmemorar el nacimiento del hijo de Napoleón que fue llamado el Rey de Roma. El día 19 de marzo de 1811 el embajador de Austria, el gran duque de Wurtzemburg y Eugène de Beauharnais visitan a Marie-Louise. Alrededor de las 7 p.m., Napoleón lo visitó por segunda vez. Marie-Louise de hecho reclama su presencia mientras se sienten los primeros dolores. A las 20 horas, los grandes dignatarios de la Corte son convocados al Palacio. Madame Mère llega alrededor de las 21:00 horas con la emperatriz. A las 10 de la noche, Corvisart anuncia que pronto nacerá el bebé durante la noche.

“El Duque de Reichstadt (1811-1832)”, obra del escultor P.Tenerani Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la repisa podemos ver “El Duque de Reichstadt (1811-1832)”, obra del escultor P. Tenerani (1789-1869), realizado en yeso pintado, está datado en el siglo XIX.

Napoleón II fue emperador en disputa de Francia durante algunas semanas en 1815. Hijo del emperador Napoleón I y la emperatriz María Luisa, había sido príncipe imperial de Francia y rey de Roma desde su nacimiento. Después de la caída de su padre, vivió el resto de su vida en Viena y fue conocido en la corte austriaca como Franz, duque de Reichstadt por su vida adulta (de la versión alemana de su segundo nombre de pila, junto con un título que fue concedida por el emperador de Austria en 1818). Se le dio póstumamente el apodo de L'Aiglon (el Aguilucho).

“Busto del General Bonaparte”, obra Boizot Simon Louis Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Entre las obras del museo podemos ver “Busto del General Bonaparte”, obra Boizot Simon Louis (1743-1809), realizada en arcilla policromada.

Napoleón viste el uniforme de coronel de los granaderos cuerpo que formaban parte de la Guardia Consular Republicana, se convirtieron en el regimiento de caballería pesada de la “Vieja Guardia” cuando se fundó la Guardia Imperial, en 1804. Su máxima dotación oficial era de poco más de 1100 oficiales y soldados, comandados por un general de división o un experimentado general de brigada, con algunos de los más famosos caballeros de la época como comandante.

“Napoleón de uniforme de coronel de granaderos de la Guardia”, obra del pintor Francois Gerad Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

En la pared podemos ver colgado “Napoleón de uniforme de coronel de granaderos de la Guardia”, obra del pintor Francois Gerad (1770-1837), realizado en óleo sobre lienzo, está datado en 1812.

El retrato muestra a Napoleón de pie, reproduce la imagen estereotipada realizando su función pública. Vestido de uniforme de coronel de granaderos de la Guardia que él solía llevar en las ceremonias festivas, apoya su brazo sobre una mesa que tiene una pila de documentos y una carta enrollada.

“Alegoría de la república francesa”, obra de A Peron Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

En la pared se puede ver “Alegoría de la república francesa”, obra de A Peron, realizada en óleo sobre lienzo, está datado sobre el cuadro bajo derecha 1806.

El cuadro representa una alegoría de una mujer desnuda dando de mamar a los franceses sobre un pedestal donde se hace mención al arte y a las ciencias, en la parte inferior se representa a modo de bodegón flores y frutas.

“Busto de Carlos Lucien Bonaparte (1803-1857), obra de una escultor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la repisa podemos ver “Busto de Carlos Lucien Bonaparte (1803-1857), obra de un escultor anónimo, realizado en yeso, está datado en el siglo XIX.

Fue un naturalista, político y ornitólogo francés. Hijo de Lucien Bonaparte y sobrino del emperador Napoleón Bonaparte.

Bonaparte creció en Italia, antes de dejar Italia había descubierto una nueva especie de carricerín, el carricerín real (Acrocephalus melanopogon). Ostentó los títulos propios de II Príncipe de Canino y Musignano.

“Napoleón 1º rey de Italia”, obre del pintor Andrea Appiani Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared se puede ver “Napoleón 1º rey de Italia”, obre del pintor Andrea Appiani (1754-1817), realizado en óleo sobre lienzo, está datado en 1805.

El pintor Nacido en Milán, estaba previsto que siguiera la carrera de su padre en medicina, pero en lugar de ello entró en la academia privada del pintor Carlo Maria Giudici (1723-1804). Recibió formación en dibujo, copiando principalmente a partir de esculturas y láminas. Luego se unió a la clase del pintor de frescos Antonio de' Giorgi, que impartía en la galería de pinturas Ambrosiana de Milán. También frecuentó el estudio de Martin Knoller, donde profundizó su conocimiento de pintura al óleo; y estudió anatomía en el Ospedale Maggiore de Milán con el escultor Gaetano Monti. Su interés en temas estéticos fue estimulado por el poeta clásico Giuseppe Parini, a quien dibujó en dos buenos retratos realizados con lápiz. En 1776 entró en la Accademia di Belle Arti di Brera para seguir los cursos de pintura de Giuliano Traballesi, de quien recibió enseñanza magistral sobre la técnica al fresco. Sus mejores obras se encuentran en la iglesia de San Maria presso San Celso y en el Palacio Real de Milán, rivalizando casi con las de su maestro.

“Estatua ecuestre de Napoleón 1º”, obra del escultor Emilien, conde de Nieuwerkerke Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre una repisa se puede ver “Estatua ecuestre de Napoleón 1º”, obra del escultor Emilien, conde de Nieuwerkerke (1811-1892), realizado en yeso, está datado en 1852. Se trata de una copia reducida de la erigida en Lyon.

El retrato ecuestre es una efectiva imagen del poder, pero no de cualquier poder, sino del poder alcanzado o mantenido desde la supremacía militar. Como Marco Aurelio, los condottieri del Quattrocento, Carlos V de Habsburgo, Luis XIV de Francia, Felipe IV de España, Napoleón o Mussolini son emperadores, monarcas o generales que han obtenido el poder o han incrementado el que heredaron por la fuerza de las armas.

“Napoleón sentado sobre el globo terráqueo”, obra del pintor Goubaud Innocent-Louis Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “Napoleón sentado sobre el globo terráqueo”, obra del pintor Goubaud Innocent-Louis (1780-1847), realizado en el siglo XIX. Tiene unas dimensiones de 72 x 52 cm.

Durante siglos, la soberanía estuvo vinculada a la divinidad y esta última fue a menudo representado en un contexto cósmico, por lo tanto con sol, luna, planetas y estrellas. El cristiano no puede sorprenderse de esto cuando ve al soberano, vicario del Cristo, rodeado de signos celestiales, estos forman en cierto modo la librea del Creador de todas las cosas.

“El Busto de la emperatriz Josefina”, obra de un escultor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre una repisa se puede ver “El Busto de la emperatriz Josefina”, obra de un escultor anónimo, realizada en yeso, está datado en el siglo XIX.

Este es uno de los retratos esculpidos más graciosos y delicados de la emperatriz Joséphine realizado por el Lyonnais Joseph Chinard (1756-1813), la representó con traje de corte, el vestido rematado en los hombros por un gran cuello llamado entonces cherusque y la cabeza rodeada por una diadema.

“Águila de asta de bandera”, obra de un orfebre anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre una columna podemos ver “Águila de asta de bandera”, obra de un orfebre anónimo, realizado en bronce dorado, está datado en 1804.

El 5 de diciembre de 1804, en los Campos de Marte de París, Napoleón había distribuido al ejército la nueva bandera coronada por un águila natural. La elección del raptor como emblema del Imperio había sido tomada el 10 de julio de 1804, con referencia a la antigua Roma, a los cetros de sus cónsules y a enseñas de sus legiones.

“Napoleón 1º en Eylau”, obra de un pintor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “Napoleón 1º en Eylau”, obra de un pintor anónimo, realizado en óleo sobre lienzo, está datado en el siglo XIX.

El cuadro muestra a Napoleón en la batalla de Eylau tuvo lugar entre el 7 de febrero y el 8 de febrero de 1807, y fue un sangriento choque entre las fuerzas del Emperador Napoleón I de Francia y la mayor parte del ejército ruso bajo el mando del general Bennigsen.

Eylau fue la primera prueba seria para la Grande Armée, la cual había demolido literalmente en las dos campañas anteriores los ejércitos de las grandes potencias europeas en la batalla de Austerlitz (Austria, diciembre de 1805) y en la batalla de Jena-Auerstädt (Prusia, octubre de 1806).

“Napoleón 1º en Eylau”, obra de un pintor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “Napoleón 1º abordo del Bellérophon”, obra de Eastlake Charles Lock (1793-1865), realizada en óleo sobre lienzo, está datado en el siglo XIX.

Eastlake nació en Plymouth, Devon, era el cuarto hijo de un abogado del Almirantazgo. Fue educado en escuelas de gramática locales en Plymouth y, brevemente, en Charterhouse (entonces todavía en Londres). Estaba comprometido a convertirse en pintor, y en 1809 se convirtió en el primer alumno de Benjamin Haydon y estudiante en las escuelas de la Royal Academy de Londres, donde más tarde expuso.

Sin embargo, su primera obra expuesta se mostró en la Institución Británica en 1815, año en el que también visitó París y estudió obras en el Louvre (entonces conocido como Musée Napoléon ). Su primer éxito notable fue una pintura de Napoleón a bordo del Belerofonte en Plymouth Sound (1815; Museo Marítimo Nacional, Londres). Como muchas otras personas en ese momento, Eastlake había contratado un bote para llevarlo al barco en el que Napoleón estaba cautivo en el puerto de Plymouth. Lo dibujó desde el barco.

“Napoleón I firma su abdicación en Fontainebleau”, obra del pintor Dusaulchoy Charles Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “Napoleón I firma su abdicación en Fontainebleau”, obra del pintor Dusaulchoy Charles (1781-1852), realizado en óleo sobre lienzo, está datado en el siglo XIX.

El 11 de abril de 1814 Napoleón Bonaparte aceptó el Tratado de Fontainebleau, un acuerdo con Austria, Rusia y Prusia por el cual el emperador francés debía renunciar a todos sus derechos de soberanía sobre los territorios bajo su dominio, salvo la isla de Elba, adonde debía retirarse; su mujer, la emperatriz María Luisa, recibiría los Ducados de Parma, Plasencia y Guastalla que a su muerte pasarían a su hijo Napoleón II; Napoleón y su familia mantendrían sus títulos nobiliarios; el emperador debía devolver a la corona gala los bienes que tuviera en el país y las tropas polacas que estuvieran al servicio francés quedarían libres y podrían regresar a Polonia. Dos días más tarde, el 13 de abril, Napoleón ratificó el acuerdo.

“Napoleón dictando sus memorias”, obra del pintor Jean-Baptiste Mauzaisse Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “Napoleón dictando sus memorias”, obra del pintor Jean-Baptiste Mauzaisse (1784-1844), realizado en óleo sobre lienzo, está datado en 1841.

Napoleón 1º, se representa dictando sus memorias a los generales Montholon y Gourgaud en presencia del gran Mariscal Bertrand y el conde de las Cases.

Vemos, a través de la ventana abierta, una fuga en las rocas de la isla y un centinela inglés con uniforme rojo; junto a Napoleón, sus cuatro principales compañeros en el exilio escriben (Gourgaud y Montholon), meditan o leen (Bertrand y Las Cases). La obra está en consonancia con los retratos del emperador en acción.

“Napoleón I en Santa Helena dictando sus memorias”, obra del pintor Steuben Charles de, Barón Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

En la pared podemos ver el cuadro “Napoleón I en Santa Helena dictando sus memorias”, obra del pintor Steuben Charles de, Barón (1788-1856), realizado en óleo sobre lienzo, está datado en el siglo XIX.

Contrariamente a una idea muy extendida, Napoleón no dicta su texto y Las Cases siempre asumió su integridad y originalidad.

Esta obra contiene lo esencial de las reflexiones de Napoleón sobre su juventud, la historia de sus campañas y las vicisitudes de su cautiverio en Santa Elena. Las Cases es particularmente crítico con la política del gobernador Hudson Lowe, que le valió ver su manuscrito confiscado cuando dejó la isla a fines de 1816. No le fue devuelto hasta después de la muerte de Napoleón en 1821.

“Muerte de Napoleón 1º en Sainte-Hélène, el 5 mayo 1821” , obra del pintor Steuben Charles de, Baron Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

En la pared podemos ver colgado “Muerte de Napoleón 1º en Sainte-Hélène, el 5 mayo 1821” , obra del pintor Steuben Charles de, Baron (1788-1856), realizado en óleo sobre lienzo, está datado en el siglo XIX.

Durante meses, Napoleón sufrió dolores abdominales, náuseas, sudores nocturnos y fiebre. Cuando no estaba estreñido, le asaltaba la diarrea; perdió peso. Se quejaba de dolores de cabeza, piernas débiles y malestar con luz brillante. Su habla se volvió confusa. Los sudores nocturnos lo dejaron empapado. Sus encías, labios y uñas eran incoloras.

Brevemente, se le ocurrió que estaba siendo envenenado, pero luego decidió que tenía el mismo cáncer que había matado a su padre, y que toda la ayuda médica era inútil.

El 4 de mayo de 1821 perdió el conocimiento. El 5 de mayo, la noticia llegó a un mundo conmocionado de que el gran hombre había muerto, y comenzaron las preguntas

“General Gaspard Gourgaud (1783-1852)”, obra del pintor Alexandre-Jean Dubois-Drahonet Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “General Gaspard Gourgaud (1783-1852)”, obra del pintor Alexandre-Jean Dubois-Drahonet (1791-1834), realizado en óleo sobre cartón, está datado en el siglo XIX. Tiene unas medidas: 33,8-24,8 cm.

Después de la segunda abdicación del emperador (22 de junio de 1815), Gourgaud se retiró con él a Rochefort. Fue a Gourgaud a quien Napoleón confió la carta de apelación al príncipe regente para solicitar asilo en Inglaterra. Gourgaud partió en HMS Slaney, pero no se le permitió aterrizar en Inglaterra. Decidido a compartir el exilio de Napoleón, navegó con él en el HMS Northumberland rumbo a Santa Helena. El secretario del barco, John R. Glover, ha dejado en la mesa un entretenido relato de algunas de las gasconnades de Gourgaud.

“Busto de Napoleón”, obra de un escultor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la repisa podemos ver “Busto de Napoleón”, obra de un escultor anónimo, realizado en mármol blanco, está datado en el siglo XIX.

La vestimenta de Napoleón creo tendencias en el siglo XIX en todo el mundo occidental, un amor por los romanos clásicos, que se convierten en modelos para la vida diaria. En París se erige un Arco de Triunfo a la manera romana, se edifica la Iglesia de la Magdalena, copiando un templo griego de la antigüedad clásica. En 1804 Napoleón se corona Emperador. Después de su campaña a Egipto, en el arte, la arquitectura y el mobiliario, comienzan a mezclarse motivos decorativos de esta civilización.

“Sabiduría divina que da leyes a los reyes y legisladores” obra del pintor Jean-Baptiste Mauzaisse Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

En la pared podemos ver “Sabiduría divina que da leyes a los reyes y legisladores” obra del pintor Jean-Baptiste Mauzaisse (1784-1844), realizado en óleo sobre lienzo, está datado a principios del siglo XIX.

Es una copia de un boceto de un fresco sobre el techo del Louvre, su muestran trofeos de armas o atributos (mano de la justicia, caduceo, escamas, cuerno de la abundancia, etc.), a imitación de bajorrelieves de oro, enmarcan las tablas de la Ley que llevan alternativamente la inscripción: Lex o Rex. En las esquinas, grifos dorados.

“Napoleón en Rusia” obra del pintor Armand Bouthor Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

En la pared podemos ver “Napoleón en Rusia” obra del pintor Armand Bouthors, está datado en 1843.

La victoria rusa sobre el ejército francés en 1812 significó el mayor obstáculo a la ambición de Napoleón por dominar Europa. Al igual que en la derrota naval en la batalla de Trafalgar en 1805, la campaña rusa supuso un vuelco del destino en las guerras napoleónicas que finalmente significó la derrota y el exilio de Napoleón a la Isla de Santa Helena. Para Rusia, el término guerra patriótica fue un símbolo que endureció su identidad nacional y tuvo un gran impacto en el desarrollo del nacionalismo ruso durante el siglo XIX como resultado de este conflicto, al igual que la pérdida de vidas humanas.

“Estatua ecuestre de Napoleón 1º”, obra del escultor Emmanuel Frémiet Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre una mesa podemos ver “Estatua ecuestre de Napoleón 1º”, obra del escultor Emmanuel Frémiet, realizada en yeso, la definitiva fue instalada en Grenoble en 1853.

Esta estatua de bronce, encargada por Napoleón III, es obra del escultor Emmanuel Frémiet. Construido por primera vez en Grenoble cuando se creó en 1868, se transfirió a Laffrey en 1929. Evoca el enfrentamiento histórico entre Napoleón y las tropas realistas, durante su regreso del exilio en 1815.

“Máscara mortuoria de Napoléon” obra de los maestros fundidores Eugène Quesnel et Louis Richard Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la repisa podemos ver “Máscara mortuoria de Napoléon” obra de los maestros fundidores Eugène Quesnel et Louis Richard, realizado en bronce, está datado en 1833.

Francesco Antommarchi (1789-1838), anatomista, fue enviado a Santa Helena como médico en 1819. Asistió al médico inglés Burton, quien habiendo encontrado yeso en la isla, pudo llevarse una máscara mortuoria del emperador en varias partes. Antommarchi y Madame Bertrand robaron la parte central (ojos, nariz, boca). Esta máscara original, ciertamente perdida, sirvió para moldear una serie de máscaras que pueden describirse como de “primera generación”, ya sea en Santa Elena o inmediatamente después de su regreso a Europa.

“Sombrero de Napoleón" Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared se puede ver “Sombrero de Napoleón”, obra de elaboración desconocida, realizado en lana.

Se trata de un bicornio, llamado también sombrero de dos picos, uno de los signos distintivos de la vestimenta de Napoleón, pero habitualmente lo usaron los militares europeos de fines del siglo XVIII hasta 1914. Hoy se puede ver en los uniformes de gala de muchos altos cargos, a menudo adornados con galones dorados y pluma.

.

“Retrato de Marthe Roederer (1783-1823), obra de un pintor anónimo Museo Napoleón en la Isla de Aix (Francia)

Sobre la pared podemos ver “Retrato de Marthe Roederer (1783-1823), obra de un pintor anónimo, realizado en óleo sobre lienzo, está datado entre 18223-1823.

Marthe Roederer se casó el 31 de enero 1822 con Gaspard Baron GOURGAUD, Baron Gourgaud es un general y político francés. Politécnico, oficial de artillería, se convirtió en el primer ayudante de campo, luego en uno de los principales memorialistas de Napoleón I, cuya vida salvó dos veces. Acompañó al emperador en el exilio a Santa Elena, pero abandonó la isla en 1818.

Ferry a Fouras (Francia)

Aquí terminamos la visita a este hermoso museo que es administrado dentro de los Museos Nacionales de Francia y que nos ha permitido ampliar el conocimiento sobre la historia de Napoleón, justo un poco antes de su decadencia, en sus peores momentos de la historia.

Nos hubiera encantado haber pasado la noche en la isla de Aix dentro de uno de los pocos alojamientos el Hotel Napoleón donde en una de sus habitaciones puedes pasar el día completo por un precio que no supera las 105 euros pero en verano está muy demandado.

Nos hubiera encantado en este momento, después de ver partir al último barco en dirección a Fouras poder disfrutar de la tranquila de la isla de Aix sin turistas y disfrutar de una noche tranquila en este enclave tan excepcional despertar por la mañana y degustar un desayuno francés con el silencio de la isla de Napoleón.

Fort Enet en Fouras (Francia)

Desgraciadamente nuestro hotel esta en tierra firme y para llegar debemos de tomar el barco Pierre Loti que en 20 minutos nos llevará hasta Fouras. En el trayecto pasamos muchos más cerca que esta mañana del Fort Enet, aunque vemos que está cerca de la costa pero no podemos imaginar que se pueda llegar andando con la marea baja. Quizás sea una de la asignaturas pendiente para cuando volvamos por aquí.

Ostras en Fouras (Francia)

De regreso al área de autocaravanas de Fouras vemos muchos negocios de venta de ostras donde indica “Venta del productor al consumidor”, vemos como muchos de los turistas que han estado en la isla de Aix paran sus coches para comprar ostras de las distintas categorías. También, hay la posibilidad de encargarlas y degustarla en la parte de atrás con vistas al mar.

Decidimos tomar un aperitivo antes de la cena: zona, tres docenas de ostras con una botella de un excelente vino Pinaud de Charentes de la zona, todo 43€.

Desde principios del siglo XX, la historia de la península de Fouras ha estado ligada al desarrollo del cultivo de ostras. Aquí se encuentra el corazón de los criaderos de ostras, se puede hacer actividades para conocer el trabajo de los criadores de ostras y la vida de este molusco, desde su nacimiento hasta su comercialización... Presentación del trabajo de los criadores de ostras, la historia, la reproducción de la cría de la ostras en los parques.

Así dejamos las ostras en Fouras Fouras (Francia)

En la oficina de turismo se puede reservar para hacer esta actividad, donde te proporcionan un par de botas o zapatos y lo más importante es que no tengas miedo al agua del mar o al barro. Hay que cubrirse contra el viento y la lluvia cuando hace mal tiempo: se recomienda sombrero, protector solar y botella de agua cuando hace buen tiempo.

Como todavía quedan unas horas para anochecer decidimos seguir camino hasta nuestro siguiente punto en la ciudad de La Rochelle. Son escasamente 30 km y tardemos un poco más de media hora en llegar.

Hacemos la pernocta en aire de Camping-Car Jean Moulin Avenue Jean Moulin, 17000 La Rochelle GPS N 46.153504 W 1.140887. El precio que tiene marcado en las guías es de 13 euros. Cuando llegamos están las barreras abiertas y aquello parece que este inmerso en una reforma.

Preguntamos para hacer un reset y aunque el agua potable lo tienen cortada los obreros de la obra pero podemos vaciar con total normalidad. Unos españoles nos informan que la ciudad se encuentra a unos 15 minutos andando y es fácil de llegar andando.

Día 2 de agosto (lunes)
Ruta La Rochelle-Isla de Re – Km 43; tiempo recorrido 0,52'

Puente isla de Re (Francia)

Teníamos pensado hacer una pequeña rutilla por la ciudad para descubrir lo más importante pero vamos un poco retrasados y decidimos continuar el viaje porque nuestro verdadero destino está en Bretaña.

Marchamos para La Rochelle, al área de autocaravanas, tiene el sistema de cobro subido, gratuito. Antes de abandonar la ciudad el GPS nos conduce por el centro de la localidad lo que nos permite hacernos una idea para volver en las próximas ocasiones.

Estamos con poco combustible y nada más abandonar la ciudad en la localidad de Puilboreau. Pensamos en la posibilidad que el precio del gasóleo en la isla de Re sea muchos más caro, decidimos ir a un centro comercial para comprar algunos víveres y aprovechamos para repostar. Lo hacemos en el centro comercial super U de Puilboreau (GPS N 46.173657 W 1.117656) el precio de gasóleo es de 1,397 € litro.

Enseguida cogemos la N-237 que nos lleva hasta la costa, ante nuestros ojos podemos ver un gran parking y una estación de peaje, como cualquier autopista, para llegar a la isla de Ré.

Este parking es gratuito y desde aquí puedes coger el autobús que te conduce a la isla de Ré. El precio del peaje del puente de 16 euros, solamente se paga a la ida.

Abadía cisterciense Des Châtelier isla de Re (Francia)

Nada más atravesar el largo puente podemos ver la localidad de Rivedoux-Plage, podemos comprobar que hay mucha gente y que va a ser complicado aparcar en pleno mes de agosto.

Vamos directamente al parking para ver los restos de la Abadía cisterciense Des Châteliers (GPS N 46.184283 W 1.298233) es gratuito y no tiene limitaciones pero es muy pequeño y tenemos que esperar que se marchen los coches. Era el típico sitio que enamoraba a los hombres del romanticismo en el siglo XVIII, unas ruinas excepcionales donde se adivinan todas las partes del convento.

Los amantes del romanticismo también suelen serlo de las ruinas. Restos o estructuras de arquitectura humana que están destruidos de manera completa o parcial a causa del deterioro por el paso de los años (y la falta de un adecuado mantenimiento) o de algún tipo de acción directa antrópica (como una batalla tras la que se destruye y abandona).

Abadía cisterciense Des Châtelier isla de Re (Francia)

Es posible que la fascinación que solemos sentir por las ruinas tenga algo que ver con nuestra transitoriedad. Al tener ‘fecha de caducidad', los ecos de lo que antaño pudo ser glorioso y ahora apenas se sostiene en pie pueden tener un impacto sobre nuestras vidas.

En el siglo XIX, los románticos fueron todavía más directos en su relación con las ruinas, pues las consideraron el escenario adecuado para los dramas propios de sus obras. De hecho, más que prevalecer el interés por documentar de un modo realista el estado de estas edificaciones, se pretendía utilizarlas como atrezo. Especialmente, fueron ruinas medievales, con juegos de iluminación y cierto naturalismo, las que representaron en sus cuadros numerosos pintores románticos.

La abadía ha tenido una historia bastante accidentada y un final comparable a muchos otros edificios religiosos de la región. Habría sido fundada en el año 1150 por un grupo de monjes cistercienses acompañados de su abad, previo acuerdo del señor local, Elba de Mauléon.

Iglesia Abadía cisterciense Des Châtelier isla de Re (Francia)

A finales de 1166, Isaac, abad de l'Etoile en Archigny, cerca de Châtellerault, después de ponerse del lado del arzobispo Thomas Becket, tuvo que refugiarse allí durante siete meses. Los edificios se establecen en el sitio actual, cerca de una fortaleza que luego será demolida. Luego, el monasterio despegará gradualmente y gobernará la mayor parte de la tierra de la isla.

Las ruinas actuales sin embargo, están fechadas en el siglo XIV. De hecho, la abadía fue destruida por primera vez en 1294 por la flota inglesa y luego reconstruida.

Fue nuevamente destruida parcialmente dos veces durante la Guerra de los Cien Años: en 1388, luego nuevamente en 1462. Esta vez el daño fue más grave y condujo a una reparación general, en particular de la iglesia abacial de Notre-Dame.

Finalmente, en 1574, durante las Guerras de Religión, los hugonotes arrasaron los edificios que luego fueron abandonados por los monjes cistercienses.

Claustro de la Abadía cisterciense Des Châtelier isla de Re (Francia)

En 1625, algunas de las piedras del monasterio se utilizaron para la construcción del cercano Fort la Prée. El resto de las ruinas quedan bajo la jurisdicción de los oratorianos, que transforman el coro de la antigua abadía en capilla y la dedican a Saint Laurent, estatus que mantendrá hasta 1793 .

Las ruinas se deteriorarán gradualmente, pero su uso como punto de referencia para los barcos (la fachada de la abadía estará pintada en blanco y negro durante mucho tiempo) conduce a campañas de restauración periódicas.

Abadía de Notre-Dame es la parte mejor conservada de las ruinas. De estilo gótico, que data probablemente de finales del siglo XIII o al principio del siglo XIV, y plantea tal vez la campaña de reconstrucción posterior en Inglés Rampage 1294.

La iglesia tiene una sola nave con dos tramos cuyas bóvedas de crucería se han derrumbado. Sin embargo, las paredes del canalón y la fachada occidental están casi intactas.

Nave de la Abadía cisterciense Des Châtelier isla de Re (Francia)

La nave se abre a un crucero, cuyos dos tirantes presentaban cada uno pequeñas capillas de orientación rectangular. Solo quedan los cimientos, relativamente sin piedra: es la parte de la iglesia que peor está conservada.

En la prolongación de la nave y el crucero se alza el coro, de un tramo antiguamente abovedado sobre nervaduras transversales y del que sólo quedan las roturas de los muros, reforzadas en su extremo por mampostería más reciente. El muro oriental está atravesado por una inmensa bahía desprovista de su tracería, desaparecida hace mucho tiempo. Esta parte data probablemente del siglo XV (la reconstrucción después de la Guerra de los Cien Años), y por lo tanto es posterior al resto del edificio.

Queda casi nada de los antiguos locales del convento, destruido varias veces y finalmente desmantelado en el siglo XVII para construir el Fuerte Le Pree.

Los restos del claustro, situado al norte de la iglesia, son sin embargo visibles, habiéndose restablecido el muro bajo destinado a soportar los arcos de un claustro que la delimitaba antiguamente, así como el pavimento de las galerías. Se ha establecido un pequeño jardín en su centro.

Abadía cisterciense Des Châtelier isla de Re (Francia)

De la sala capitular, ubicada contra la cruz norte del crucero y contigua a la sacristía, sólo queda, como esta última, muros nivelados y el piso de piedra.

Al norte del claustro se encontraba el refectorio: sólo queda un tramo de la muralla, aún mostrando tres antiguos capiteles y bóvedas, del mismo estilo que el de la abadía. También es el único vestigio en alzado de los edificios del claustro.

Abadía cisterciense Des Châtelier isla de Re (Francia)

El posicionamiento de los otros edificios sigue siendo hipotético debido al estado actual de excavaciones y restos.

Los elementos desenterrados durante las excavaciones arqueológicas (elementos de esculturas, azulejos, etc.) son visibles en la Maison du Platin en La Flotte , en las inmediaciones del puerto, en el paseo marítimo.

Mapa de la Fortaleza de La Pree en la isla de Re (Francia)

Sin mover la autocaravana del parking del convento degustamos la compra que hemos hecho esta mañana: hemos almorzado unos langostinos comprados in situ, unas gulas, complementado con un queso picante.


Desde allí vamos andando hasta la Fortaleza de La Pree (GPS N 46.1725521 W 1.3060842), es un paseo agradable por los caminos con árboles de laureles, fue construida por el mariscal Vauban, un ejemplo defensivo excepcional. En la entrada nos han pedido el pasaporte Covid, de aquella forma, vamos testimoniales. La tarifa de entrada familiar es de 20 euros.

La decisión de Luis XIII de construir Fort La Prée en 1625 se tomó en una lógica de reconquista de la isla entonces bajo dominación protestante. La construcción solo llevará un año; bajo las órdenes del mariscal de Francia Jean de Saint-Bonnet siguiendo el diseño de los arquitectos Pierre de Conty d'Argencour y Le Camus, utiliza piedras de la Abadía de Châteliers, destruida dos años antes, y la completará con piedras de las canteras de Crazannes. Tenía forma de estrella de cuatro bastiones. Pero para 1658 su capacidad se evidencia como insuficiente, quejándose el gobernador de la isla por la falta de fuentes de agua potable y el escaso número de tropas que puede albergar (400 hombres).

Fortaleza de La Pree en la isla de Re (Francia)

Esto lleva a que el ministro Colbert autorice su reforma en 1664, que termina 8 años más tarde con la creación de un recinto fortificado exterior.

Luis XIII y Richelieu, ansiosos por establecer el poder católico en la región, querían que sus fuerzas llegaran a La Rochelle hasta Ré. La isla es la retaguardia imprescindible para el futuro asedio por el que pretenden derrotar a la ciudad protestante y que tendrá lugar desde septiembre de 1627 hasta octubre de 1628. Rodeada de ocho mil ingleses desde julio de 1627, Jean de Caylar de Saint-Bonnet, señor de Toiras, gobernador de la isla, sufrirá un largo y penoso asedio en la ciudadela de Saint-Martin. El 7 de octubre Luis XIII, habiendo decidido abastecerle, le envió también 800 hombres que, desembarcando en una noche sin luna, se escondieron en el Fuerte La Prée antes de recuperar, al mando de Toiras, los soldados de Buckingham.

Toiras, vencedor, ofrece a Francia una victoria decisiva, porque si Buckingham hubiera logrado conservar la ciudadela, Richelieu no habría tomado La Rochelle ni revocado el Edicto de Nantes.

Fortaleza de La Pree en la isla de Re (Francia)

El reinado de Luis XIV verá varios cambios en el fuerte, principalmente por su pequeño tamaño y su vulnerabilidad a la falta de agua potable, resuelto con la creación de tres grandes cisternas instaladas bajo el patio de las armas. La obra sería deshecha en 1684 por el célebre ingeniero real el marqués de Vauban (1633-1707) apodó el fuerte en un informe como “fuerte de opereta" y ordenó en 1681 arrasar las tres fortificaciones exteriores (reemplazadas por un camino cubierto y un glacis) y mantener solo "el estrella vieja y su puerto que limitaría el fuerte a la estrella de cuatro puntas protegida únicamente por una trinchera y un terreno descubierto.

A partir de ahí va alternando sucesivos periodos de abandono con rearmes en 1793 y 1875 hasta su publicación definitiva en 1934. Durante la Segunda Guerra Mundial las fuerzas alemanas instalaron en él un búnker perteneciente al Muro atlántico.

Una de las curiosidades que podemos admirar en la visita a la Fortaleza de Le Pree es en el portal de entrada una colección de graffitis que durante siglos han sido hechos en sus muros.

Mapa de la Fortaleza de La Pree en la isla de Re (Francia)

Aprovechando la facilidad de los numerosos testimonios sobre la piedra se ha creado un museo en el corazón de Fort la Prée, ubicado en el antiguo edificio del comandante, el museo de grafitis antiguos te hace descubrir estos conmovedores testimonios del pasado, dejados por nuestros antepasados ??y grabados en piedra.

El graffiti ha sido una parte inaceptada de la sociedad, pero no obstante, una parte integral de ella. Su análisis arroja luz sobre la mentalidad de las personas que los realizaron y el contexto cultural.

La pregunta de donde surgen, abre la posibilidad de comprender las voces de quienes, hasta ahora, han permanecido históricamente en silencio. Como documento cultural, su estudio detallado debe ser incrustado en su contexto histórico.

Han pasado a ser como una parte de nuestro patrimonio histórico y arqueológico que es preciso estudiar para entender cómo era la vida en los siglos que fueron realizados.

Grafitis de la entrada en la Fortaleza de La Pree en la isla de Re (Francia)

Los grafitis en las paredes dan vida a las estructuras gigantes, ahora vacías. Son parte de una evidencia de la presencia de personas, con preocupaciones y creencias, pasiones y miedos. Sirven como un enlace visual entre el presente y el pasado, entre el visitante moderno y el soldado que escribió en las paredes hace tantos años.

“Inscripción de Jacques Auguin 1615” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

Entre las mejores obras del museo podemos ver “Inscripción de Jacques Auguin 1615”, se encontraba en el Moilin des Sables, Charron, Se estima fue realizado a lo largo del siglo XVII.

“Rosetón” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

La siguiente muestra que podemos ver “Rosetón” se encontraba en el Molino de la Cave de Marsilly, realizado en el siglo XVI.

“Representación de la fiesta en el pueblo” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

La siguiente muestra que podemos ver “Representación de la fiesta en el pueblo”, se encontraba en el Molino de la Cave de Marsilly, realizado en el siglo XVI.

“Chica en enagua” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

El siguiente grafiti que podemos ver “Chica en enagua”, se encontraba en el Molino Beauregard de Marans, realizado en el siglo XVII.

Mujer de mala vida” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

La siguiente muestra que podemos ver “Mujer de mala vida", se encontraba en el Molino de la Cave de Marsilly, realizado en el siglo XVII.

“Cabeza de Caballol” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

El siguiente grafiti que podemos ver “Cabeza de Caballo”, se encontraba en el Pont de Tonnay Charente, realizado en el siglo XIX.

Hombre pensando, la cruz de Dios te guía” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

El siguiente grafiti que podemos ver “Hombre pensando, la cruz de Dios te guía”, realizado en alemán, se encontraba en el Hospital de Lafond de la Rochelle, está datado en el siglo XIX.

Representación de un diácono” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

El siguiente grafiti que podemos ver “Representación de un diácono”, se encontraba en la iglesia d'Echebrune, dentro de la arcada norte, está datado en el siglo XIII.

Vista de la iglesia de San Pedro” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

El siguiente grafiti que podemos ver “Vista de la iglesia de San Pedro”, se encontraba en el campanario de los santos, está datado en la Edad Media.

“Inscripción carpintero” Museo de Grafitis en la isla de Re (Francia)

El siguiente grafiti que podemos ver “Inscripción carpintero”, se encontraba en el puerto Royale- La Rochelle, está datado en el siglo XVIII.

Vivac napoleónico de la Fortaleza de La Pree en la isla de Re (Francia)

A las 16,00 horas en la explanada del castillo podemos asistir a una representación titulada “Vivac napoleónico”, donde se representa en directo como era la vida en uno de los campamentos que empleaba el ejercito del emperador por todo el mundo.

Un verdadero ejército de hombres no regulares, en filas alineadas, arma en mano, los miembros de la Asociación de la Reconstitución del 16º Regimiento de Infantería Ligera están ante un lugar apropiado, delante de un edificio militar de época. Permanecerán cuatro días en Fort La Prée, en La Flotte, para representar al público cómo era la vida de un soldado durante el Imperio. Este flashback es experimentado por primera vez por quienes lo representan. Todos los días duermen en colchones de paja en una tienda de campaña, visten trajes de época y marcan su estancia con movimientos de tropas.

El oficial al mando de los soldados Sr. Léger se reúne para dirigirse por segunda vez al patio de armas del fuerte. Bajo la atenta mirada del capitán, el sargento Ardhuin maniobra las tropas y explicó a los visitantes la vida militar bajo el Imperio: desde el equipo del soldado hasta la historia del fuerte bajo el Primer Imperio con el batallón refractario dentro de la isla de Re.

Vestuario del Vivac napoleónico de la Fortaleza de La Pree en la isla de Re (Francia)

La demostración termina con otra ronda de fuego ante la mirada impresionada de los visitantes. Sobrevolando los cielos podemos ver un helicóptero de la armada que acompaña las demostraciones sobre tierra.

Helicóptero sobrevolando la Fortaleza de La Pree en la isla de Re (Francia)

El 16º Regimiento de Infantería Ligera es una asociación de reconstrucción histórica bajo la ley de 1901, cuyo objetivo es descubrir y revivir las condiciones de vida de los soldados bajo el Imperio. La asociación tiene su sede en Reims (Francia).

Burros de Poitou en la isla de Re (Francia)

Marchamos hasta Ars en Re nos separan 17 km y tardamos poco más de media hora. En el camino tenemos oportunidad de ver los famosos burros de pelo largo es de la especie de Poitou.

Un de las tradición de poner pantalones a estos burros nació en 1860 cuando un habitante de Ré tuvo la idea de fabricar unas protecciones para las patas de su animal, intentando evitar así que se viera afectado por las enfermedades causadas por las picaduras de los insectos.

Creó los pantalones con tejidos de vichy rojo o tela de colchón a rayas grises. Aunque el trabajo en los campos o en las salinas se ha ido abandonando progresivamente, los burros de la isla de Ré perpetúan la tradición llevando estas telas.

Llegamos hasta Ars en Re, buscamos y buscamos donde aparcar, al final fuera de la zona azul encontramos un parking sin limitaciones, GPS N46.213141 W 1.510276, situado en Quai de la Pree, desde aquí en cinco minutos estamos en el centro histórico.

Arquitectura en Ars en Re, isla de Re (Francia)

Destino turístico para los amantes de la tranquilidad y de la naturaleza, el pueblo está clasificado entre los «Pueblos más bonitos de Francia» por el encanto incontestable de sus casitas blandas con postigos verdes, sus callejones pavimentados repletos de malvas reales.

La bahía, un magnífico estanque de agua, de 800 hectáreas es muy apreciado por los amantes del mar. Hay una escuela de vela que enseña a los jóvenes a practicar deportes náuticos. El puerto de ocio dispone de 500 anillas.

Con marea baja, Le Fier d'Ars se convierte una amplia explanada de cieno y bancos de arena para los amantes de la pesca a pie.

Desde aquí se puede descubrir el fascinante universo de las salinas. También puedes ir hacia las playas de La Conche, el Phare des Baleines, o el Îlot des Niges, reserva natural que acoge una rica biodiversidad, vegetal y animal, donde más de 30 000 aves migratorias paran para descansar y alimentarse.

La iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

Vamos andando por las calles de Ars guiados por la torre negra de la iglesia de Saint-Etienne que se puede ver desde cualquier parte del pueblo (GPS N 46.207864 W 1.515931). La entrada es gratuita.

Construida principalmente en el siglo XV, la iglesia de Saint-Etienne, cuya construcción se remonta al siglo VI, ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los siglos para finalmente en la actualidad como la iglesia que es a la vez románica y gótica tal como la conocemos. Primero crecerá de acuerdo con la evolución de la situación religiosa en la isla y el impacto de esta última en la situación económica.

Hacia el año 1000, la abadía de Saint-Michel en l'Herm fue el origen de un traslado de población de Bas Poitou a las islas que formaron Ré y establecieron un priorato en Ars. Estos migrantes de la época, religiosos, pero no solo, trajeron consigo un saber hacer invaluable: el arte de trabajar las marismas y cosechar sal. El número de marismas explotadas aumenta gracias a ellas, se necesitan más manos para hacerlas valer. Por tanto, la población también cree y la iglesia evolucionará para poder acogerla y satisfacer sus necesidades.

Interior iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re

Se ampliará la iglesia románica, de la que todavía tenemos el soberbio portal. Se decidió cubrir los techos con pizarra para hacerlos más resistentes al mal tiempo. Las piedras planas representan demasiado peso para ser sostenidas por un marco de madera. Aún no se conoce el contrafuerte volante, así aparecerán en el interior de la iglesia los arbotantes capaces de soportar la bóveda de piedra. Savary de Mauléon, señor feudal de la costa y señor de Ré, si no rehuía las operaciones de bandolerismo también le gustaba dar limosnas a los establecimientos religiosos y en este sentido, fue a principios del siglo XIII un gran donante para la iglesia de Saint-Etienne.

En el siglo XIV, en la época de la Guerra de los Cien Años, vemos cómo se refuerza la defensa de las iglesias. A su alrededor se erigen recintos fortificados, a modo de castillo fortificado, de ahí el nombre de “iglesia castillo” que se les dará. La de la iglesia de Saint Etienne será desmantelada en el siglo XVIII. El campanario actual, de estilo gótico flamígero, origen de la fama de Ars en los crucigramas o flechas, data de la segunda mitad del siglo XV. El sirvió como guía a los navegantes, gracias a sus dos colores, de pie entre el horizonte. Claramente visible, siempre es de dos tonos. Esta torre casi se derrumbó en 1840, debido a una violenta tormenta. Es de forma octogonal y contiene tres campanas, llamadas Françoise (la grande, que da la E), Marie-Victoire (la media, que da el suelo) y Louise (la pequeña, que da la B). servía de faro a los marineros porque se puede ver desde decenas de kilómetros.

Interior iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

Las guerras de religión arrasarán la isla a partir de 1562. Un momento de calma intervendrá de 1586 a 1610, seguido después de 1630 por la reanudación del control del territorio por parte de los católicos, período durante el cual la iglesia se expande y embellece. Todavía sufrirá las iras de la Revolución antes de ser reconstruido en el siglo XIX.

La iglesia es también un lugar de enterramiento: durante el siglo XVII y siglo XVIII, sacerdotes, y gente notable ... El monumento visitas recibidas desde figuras políticas, incluyendo Georges Clemenceau y Sadi Carnot .

La iglesia de Saint-Etienne tiene algunos muebles religiosos muy hermosos: el altar y el retablo mayor coronados por una estatua del Cristo Resucitado, así como dos retablos laterales, un atril del siglo XVIII muy hermoso, el púlpito y su pie esculpido, el cierre de la pila bautismal, el mobiliario de la sacristía o el confesionario.

Torre de la iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

El recinto del coro o mesa de comunión es la “maravilla” de esta iglesia. Está formado por tres partes diferenciadas unidas a lo largo de toda su longitud.

Altar Mayor de la iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

La parte central, frente al altar mayor, está decorada con esculturas de inspiración religiosa. Las dos partes laterales, frente al altar de la Virgen y frente al altar de San Nicolás, son de inspiración secular.

La parte central en roble, sin duda procedente de un taller de calidad, está tallada en la parte delantera. Parece más antiguo (principios del siglo XVII) que las partes laterales de madera de nogal.

Coronación del Altar Mayor iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

La valla está formada por 2 hojas y 8 paneles fijos en bruto en diez balaustradas planas. La balaustrada está tallada con un bajorrelieve y decorada con follaje normal, follaje que cae y flores, mientras que los paneles decorados con escenas bíblicas están tallados en alto relieve para permitir el paso de la luz.

De izquierda a derecha se pueden admirar los cuatro símbolos de los evangelistas (Tetramorfo) alternados con otras escenas; El águila de san Juan- luego un panel de hojas de acanto; El león de san Marco- el Niño Jesús bendiciendo a los niños pequeños de pie y de perfil (San Juan) con la Virgen arrodillada / en las dos hojas, un niño sosteniendo racimos de uvas - Un verso del Evangelio de Lucas “Dejad que los niños vengan a mí” con Jesús, la Virgen, un apóstol y cuatro niños - El Toro de San Lucas - un panel de acanto hojas - El Hombre de San Mateo- Los símbolos alados de los cuatro evangelistas (Tetramorfo) Cada bodega de un discurso de burbujas, por lo general adjuntando los versos de la Biblia. Estos símbolos revelaron la historia santa para una población a menudo analfabeta.

Las dos partes laterales que cierran el acceso a los dos altares de la Virgen y de San Nicolás son de nogal tallado a ambos lados (algunos huecos). Vienen de un taller diferente pero también de gran calidad, y probablemente sean un poco más tarde. Representan a niños risueños, dotados de alas y patas de cabra, conocidos como “pie de cabra! cuyo cuerpo brota de una cornucopia, luego observamos un panel adornado con dos niños “pie de cabra” que sostienen un jarrón del que escapan flores.

San Pablo iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

El altar mayor tiene una predela del siglo XVIII. Está hecho de piedra caliza cubierta con pintura de imitación de mármol. Alrededor del altar se apoya un retablo de tipo recto contra el ábside plano que oculta el ábside. Una pintura rectangular (óleo sobre lienzo) domina el altar y el tabernáculo (ejecutado en 1823 por Michaud, dorador de Burdeos). Este tabernáculo de madera que sobresale que se destaca contra los cuatro patrones con trofeos de oro a lo ancho del altar, reemplazó a un tabernáculo más antiguo, pero que tuvo que cambiarse porque estaba en ruinas. Este altar mayor está rodeado por un retablo de madera, o contratable, formado por dos columnas estriadas pintadas en blanco, bordeadas a ambos lados por retazos de follaje tallado y dorado que sostienen un frontón de estilo antiguo, decorado con una elegante guirnalda de frutas doradas, y coronado por una estatua asombrosa que data del siglo XVIII. Se trata de un Cristo Resucitado en madera policromada y dorada, que sostiene una cruz larga y delgada en su mano derecha, y muestra con su mano izquierda el camino estrellado hacia el cielo.

San Pedro iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

El retablo contiene una pintura, bastante ingenua, que representa El sueño y el martirio de San Esteban, patrón de esta iglesia. (San Esteban fue un predicador judío del primer siglo, primer diácono y primer mártir (protomártir) arrestado, juzgado y condenado a ser lapidado por el tribunal (el Sanedrín) del Sumo Sacerdote por haber contado un sueño en el que veía al “Hijo de Dios”. Se representa con forma de hombre, está de pie a la diestra de Dios en una nube celestial simbolizado en la esquina superior derecha del cuadro. San Esteban aparece con los brazos abiertos, ofreciendo su cuerpo al sacrificio, mientras sus jueces se arrojan sobre él arrastrándolo fuera de los muros de Jerusalén y se apresure a arrojarle las primeras piedras. Este óleo sobre lienzo lleva la firma de un artista desconocido J. Abeli, y data de la primera mitad del siglo XVII. Probablemente habría sido ejecutado en 1629, luego reinstalado en 1771 durante la restauración del retablo. Salvando las serias guerras de religión que vivió la isla de Ré durante esa época.

En los laterales hay dos interesantes estatuas de madera policromada, que datan del siglo XVII, (autor anónimo), en un lado de la derecha está San Pedro portando las llaves del reino de los cielos, y en lado contrario, San Pablo con su espada, están colocadas sobre pedestales de madera tallada instalados a ambos lados del altar mayor. Los archivos mencionan su compra en la venta revolucionaria del 30 de enero de 1794 al comerciante MarcelatØ NB.

Entre sus primeras medidas, la Revolución secuestra los bienes de la Iglesia y los pone a disposición de la nación (2 de noviembre de 1789). Esta decisión fue finalmente bien aceptada por la opinión pública e incluso por los eclesiásticos que fueron golpeados, unos meses después, por la abolición de las órdenes monásticas, la prohibición de los votos perpetuos y el cierre de las casas religiosas, que fueron vaciadas de sus ocupantes.

Altar de la Virgen de la iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

A la izquierda del altar mayor se encuentra el altar con predela de la Virgen, está datado en el siglo XIX, coronado por un notable tabernáculo del siglo XVIII en madera tallada con decoración rococó dorada.

En el centro se encuentra una hermosa estatua de piedra policromada de la Virgen y el Niño coronados, con vestidos dorados, que data del siglo XVIII.

El altar está rodeado por un retablo con columnas de madera pintadas en blanco y con motivos tallados realzados con pintura dorada. En el frontón, notamos dos volutas enfrentadas coronadas por una simple cruz.

El retablo encierra un gran cuadro del siglo XIX que representa la Donación del Rosario a Santo Domingo y Santa Catalina de Siena por parte de la Santísima Virgen.

Una lámpara roja encendida señala la presencia de hostias consagradas en el tabernáculo.

Altar San Nicolás de la iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

Al lado del altar de la Virgen se encuentra el Altar San Nicolás, está rodeado por el mismo tipo de retablo con columnas, sobre el fondo de idéntica carpintería de pino.

Una gran pintura del siglo XIX ilustra la Leyenda de San Nicolás, donde se representa sacando a los niños de la tina de salazón. El altar, el tabernáculo y el retablo datan del siglo XIX.

Bajo uno de los dos medallones, una puerta conduce a la sacristía. Si San José y la Virgen están bien representados en los paneles del altar de la Virgen, es probable que aquí estén pintados Santa Ana y San Joaquín, aunque ninguno de los cuatro retratos tenga aureola.

En esta capilla se puede admirar un bellísimo atril trípode, en madera maciza del siglo XVIII, coronado por un águila en redondo con alas extendidas que hace las veces de atril. El pedestal curvo del trípode está decorado con 3 escenas talladas en bajorrelieve, que representan a la Santísima Trinidad adorada por los ángeles, Abel noqueado por su hermano Caín y el bautismo de Cristo.

Capilla de los Difuntos de la iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

La capilla de los difuntos fue construida entre 1639 y 1642 para satisfacer los deseos de la Hermandad de los difuntos, pero destruida durante la Revolución. Fue reconstruido entre 1824 y 1828. El altar, conocido como el “Altar Privilegiado” para el resto de los difuntos, es regalo de una familia de Ars, así como el tabernáculo y el retablo que contiene una pintura que representa un “ Último Juicio”. Realizada en el siglo XIX de artesanía mediocre… pero reconocemos a la Trinidad en la parte superior, a los malvados a la derecha en el fuego del infierno ya los buenos a la izquierda del cuadro.

Capilla de los Marineros de la iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

La Capilla de San Pedro o de los Marineros, o incluso Capilla del Sagrado Corazón, fue bendecida en 1651 por el cura Pierre Veillon. Sobre el altar se ha instalado recientemente en un nicho una estatua del Sagrado Corazón del siglo XIX.

Tiene un bello confesionario de madera del siglo XVIII con una puerta curva está curiosamente encerrado en la pared. Esta capilla recoge las ofrendas votivas ofrecidas por las familias de los marineros en agradecimiento por el cumplimiento de un deseo.

En una vitrina se expone un bello modelo de bergantín puente de dos mástiles y el palo mayor. Lleva una inscripción Reine des Anges grabada en la quilla y firmada por un marinero de Boullangé François (MH1958).

Una votiva, mesa bellamente elaborada, es conmovedora, en un mar tormentoso un pequeño triste en un pabellón tricolor, las velas rasgadas, salvadas por una bandera británica tres mástiles. Una inscripción en la parte inferior derecha: J. Bégaud, 6 de mayo de 1877, ILE DE RE .

Capilla de San Francisco de la iglesia de Saint-Etienne en Ars en Re, isla de Re (Francia)

Al final del crucero norte se encuentra una bellísima valla de roble, estilo Saintonge, formada por tres vanos a cada lado de la puerta convexa con motivos florales decorativos, y provista de una hoja con un panel superior perforado.

Un espejo pintado en el siglo XVII representa a Moisés haciendo brotar agua de la roca de Horeb . (Moisés golpeando la roca con su “báculo sagrado”, para salvar al pueblo hebreo de la sed cuando salieron de Egipto y durante la larga travesía del desierto para llegar a la tierra de Canaán).

Faro de la Ballenas, isla de Re (Francia)

Seguimos el viaje hasta el Faro de las Ballenas. El parking un desastre para entrar (GPS N46.242269 W 1.555617), cuando llegamos son las 19,00 horas y están las barreras levantadas. Para trasladarse hasta el faro hay un pequeño bus lanzadera que están haciendo constantes viajes de ida y vuelta.

Cuando llegamos al faro vemos una carpa. Bingo! Están haciendo test de antígenos a todo el mundo, incluidos los extranjeros europeos. Aquí tenemos la oportunidad de que los jóvenes se puedan hacer gratuita el test de antígenos que nos garantiza poder entrar en los museos las próximas 48 horas. Afortunadamente en 15 minutos nos dan el resultado negativo y nos envían una copia valida al móvil.

En el faro de las ballenas tenemos la oportunidad de contemplar en el paisaje un sistema de pesca que se sigue utilizando en la isla de Re mediante la esclusa, es una trampa para peces formada por muros de piedra seca en forma de herradura abierta por el lado de tierra y cerrada por el lado del mar, construida en la playa, se extiende sobre una longitud de 400 a 800 m, incluso Más. A medida que la esclusa avanza hacia el mar, el muro aumenta cada vez más, de 30 cm a 2 m más lejos de la costa. Los muros, muy gruesos, ensamblan cruzando las piedras para garantizar la estabilidad de la estructura, sin necesidad de utilizar cementos. Se pueden encontrar cerraduras similares en la isla de Oléron y Noirmoutier.

Pesca por esclusas, isla de Re (Francia)

El funcionamiento es muy simple, pero diabólicamente efectivo. Cubiertas durante la marea alta, las paredes bajas retienen los peces cuando baja la marea. El agua fluye a través de aberturas en las paredes, atrapando a los peces en la esclusa.

De esta forma, se puede pescar más fácilmente una gran cantidad de peces como la sepia, el besugo y, a veces, incluso la lubina. Además de proporcionar un medio de vida para los lugareños durante siglos, las esclusas también actuaron como una barrera contra el embate del océano y la erosión.

El esclusa es un método de pesca tradicional que existe desde la Edad Media. ¡Algunas pesquerías incluso se remontan a la época galo-romana! Fue a partir del siglo XV y bajo el liderazgo de Colbert que estas grandes pesquerías de piedra seca florecieron en casi todas partes en Charente-Maritime, en la costa entre Vendée y Aunis.

Durante el inventario de 1727, todavía había 140 esclusas de peces solo en la Ile de Ré. Sin embargo, en la década de 1870, las autoridades decidieron destruir una gran cantidad de estructuras consideradas un peligro potencial para la navegación. La prohibición absoluta de cualquier nueva construcción de esclusas se promulgará en noviembre de 1947.

Playa Faro de las Ballenas, isla de Re (Francia)

Hoy en día, solo quedan unas quince esclusas de peces en la Île de Ré, como la esclusa Ocho quedan en la ciudad de Sainte-Marie, se llaman Vasouse, Jalousie, Touche à Tout, Paillarde, Grand-Port, Brizère, Salée y Belle Pointe. Se han restaurado y salvado otras seis esclusas en Ars (Foirouse), Loix (Verdonnais), Les Portes (La Grande Ecluse, la Chiouse y la Providence) y en Saint-Clément (Moufette).

Atardecer en el Faro de las Ballenas y pasear cuando baja las mareas. Por el día es un sitio muy visitado, pero al atardecer se van los autobuses y turistas y el sitio recupera una cierta magia.

Luego marchamos a dormir al área de autocaravanas en San Martín de Re. Hacemos una cena muy ligera porque hemos cometido la imprudencia de comernos unos Chichis. Aquí se denomina, a los churros españoles, pero como no saben pronunciarlo lo denominan chichis.

Carpa test antigenos en Faro de las Ballenas, isla de Re (Francia)

El área de autocaravanas en San Martín de Re (Francia) se encuentra situada en la calle de Rue du Rempart, pegado al camping municipal (GPS N 46.199237 W 1.365904) precio 24 horas es de 10 euros.

Cuando llegamos ocupamos las últimas plazas libres y nos parece un poco complicado aparcar, lo tenemos que hacer con mucho cuidado por el espacio para maniobrar.

La isla de Ré es el lugar de veraneo de la alta sociedad parisina y muchas de sus celebrities (Gerard Depardieu, Jean Reno o Juliette Binoche tienen aquí su casa de vacaciones). Descansar, comer ostras fresquísimas, comprar en sus anticuarios y hacer deporte son los planes a (no) programar aquí.

Bueno después de un intenso día esperamos que la noche nos favorezca, afortunadamente tenemos una noche llena de paz donde no se escucha una mosca.

Día 3 de agosto (martes)
Ruta Isla de Re – Redon- Rochefort-en-Terre km 276 2h44'

Ciudad de Redon (Francia)

La isla de Ré, es un remanso de paz bañada por el atlántico en el departamento Charente Marítimo, con unas medidas de: 30 km de largo por 5km de ancho.

La isla nos ha sorprendido mucho porque nos recuerda a Menorca, casas bajas blancas con ventanas pintadas en verde o gris. Destaca la luz y la brisa, la temperatura es ideal en verano.

Es una isla pequeña, en la que destacan sus 100 km de carril bici. Además es llana, por lo que un paseo en bici es imprescindible, si no llevas bici no hay problema ya que las alquilan por toda la isla.

Amanecemos en el área y antes de partir hicimos un reset a la autocaravana, no lo tienen muy cómodo pero con buena voluntad conseguimos vaciar y llenas. Pensábamos ver la población pero empezó a llover y decidimos continuar.

No pudimos ver una de las atracciones de la isla de Re, son sus burros de pelo largo que para trabajar en las salinas les ponían pantalones en las cuatro patas para evitar las picaduras de insectos.

Puerto de la ciudad de Redon (Francia)

El motivo de la salida precipitada es que el verdadero destino del viaje es por la región de Bretaña y para llegar se necesitan tres horas de conducir.

El recorrido por las entrañas de Bretaña son por carreteras estrechas muy frondosas que apenas dejan de ver el paisaje, el tramo de autopista es muy similar.

Llegamos a la ciudad de Redon, enseguida encontramos sitio en un parking habilitado. Aprovechamos para comer una lasaña del Mercadona y unas latillas de aperitivo, de postre abrimos un melón español.

Cuando llegamos vamos directamente al área de autocaravanas de Redon (Francia), se encuentra situada en el puerto deportivo. Las coordenadas del lugar corresponden con N 47.645117 W 2.089856.

Desgraciadamente no encontramos sitio para aparcar en el área, es un sitio pequeño y está completamente lleno. Vemos que el otro margen del río Vilaine hay un parking que hay muchas autocaravanas.

Grafitis en la ciudad de Redon (Francia)

El parking para autocaravanas en la ciudad de Redon (Francia), se encuentra situado en calle Quai Jean Bart. Es gratuita, no tiene ningún tipo de limitaciones para aparcar y es un sitio ideal para la pernocta. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 47.644876 W 2.088986.

Estamos aparcados frente a un enorme edificio que le llaman “La Halle Garnier”, situado en el puerto deportivo, con despacho de capitanía. Las paredes de este enorme edifico, que se extienden a lo largo de varios cientos de metros, se han convertido gradualmente en una verdadera galería de exposiciones para los grafiteros locales y sus invitados. La galería está en constante transformación, pero las obras son respetadas y pueden permanecer en su lugar durante varios años. Estos almacenes de Garnier llevan el nombre de la fábrica que fabricaba maquinaria agrícola antes de cerrar en 1980.

Desafortunadamente, por lo que he leído, parece sin embargo que estas paredes serán destruidas en un futuro próximo... con el proyecto Confluences 2030, los distritos portuarios pronto serán rediseñados y se llevaran consigo estas pinturas.

Grafitis en la ciudad de Redon (Francia)

Empecemos por el pasaje de Chet Baker, cerca del parking Cinema Manivel, con múltiples y muy diferentes frescos, donde también hay un pequeño skatepark. Reconocemos dos retratos que representan a Frida Kahlo, uno de 2016 (el que tiene un círculo al fondo, con rojo y morado), y otro más reciente (2018), todavía del mismo artista Jef Graffik. Además, Jef se inspiró aquí en un cómic inglés cuya heroína es Tank Girl. Admito que no conozco este cómic, pero el retrato es muy bonito.

ha estado pintando durante unos quince años, sobretodo en la ciudad de Redon. Sus rostros de rasgos realistas y llenos de emoción llevan consigo la vaguedad del alma que el artista bretón le gusta dar a sus personajes.

Le gusta provocar encuentros cara a cara y despertar emoción en el público. Sus retratos de mujeres son notables.

Grafitis de Jef Graffik en la ciudad de Redon (Francia)

Después marchamos para descubrir la abadía de Saint Sauveur (GPS N 47.650555 W 2.084083). Nos ofrece una variedad de estilos y fechas de construcción que va desde el siglo IX al XVIII. Su arquitectura es muy interesante pero en algunas partes del interior deja mucho que desear su conservación y exige una intervención urgente del Estado francés en estas obras de arte.

Abadía de Saint Sauveur en Redon (Francia)

La construcción comenzó en el siglo XI. De este período se conserva la nave románica, sus primeros cinco vanos cortados a raíz de un incendio en 1780. El crucero, construido en el siglo XII, es particularmente notable: su cruz está inspirado en las construcciones contemporáneas del sudoeste de Francia; la cabecera fue terminada en el último tercio del siglo XIII. Está en consonancia con las construcciones muy unificadas y rigurosas de la radiante arquitectura gótica de Île-de-France. Finalmente, el campanario es el resultado de una campaña de construcción posterior a la de la cabecera, y que tuvo como objetivo crear una fachada monumental. Como este proyecto quedó inconcluso, solo queda el campanario, que se separó de la iglesia durante el incendio de 1780. En este conjunto se añadió en el lado norte del ábside, una capilla construida a mediados del siglo XV para el Duque François I de Bretaña.

La iglesia alberga varios objetos protegidos como monumentos históricos, incluyendo la tumba del duque Francisco I de Gran Bretaña y unos retablos barrocos del coro alrededor del altar. Tiene dos órganos, el órgano grande y el órgano de coro.

Claustro Abadía de Saint Sauveur en Redon (Francia)

Construido en el siglo XI, la planta tiene tres naves, divididas en seis tramos de largo, pero la construcción inicial era más larga e incluía doce: los cinco vanos occidentales fueron destruidos por el fuego en 1780. El conjunto restante tiene todavía 21 metros de largo. La elevación de la nave central constaba inicialmente de dos niveles: grandes arcos y altos ventanales que iluminaban la nave. Sin embargo, el fuego de 1780 requiere bajar la altura bóveda y quitar estas ventanas, lo que hace que la nave sea muy oscura. Por tanto siguen siendo las arcadas semicirculares, el único rollo cae sobre ábacos simplemente biselados. Estos cortadores se apoyan en capiteles muy finos y unidos, por lo que se recortan después del fuego para dar un estilo dórico al conjunto revestido con yeso. Los capiteles coronan medias columnas respaldadas por pilotes cuadrados, que los anteceden.

El muro de la nave norte, el del crucero norte y la base del pasillo sur están construidos en parte en una pequeña estructura cúbica, con hiladas de piedra plana y cadenas en espiga. Los especialistas lo ven como una supervivencia de la iglesia carolingia, o en cualquier caso de un estado anterior a la construcción románica.

Nave Abadía de Saint Sauveur en Redon (Francia)

La nave se abre a un crucero de brazos muy salientes. Los cuatro pilares del nivel inferior del transepto se remontan probablemente al siglo XI. Soportan una gran cúpula. Cada columna está coronado por capiteles que son los únicos de estilo románicos que quedan en el interior de la iglesia: dos por columna en el interior del crucero y dos adicionales en el lateral de la nave. Tienen forma de cestas corintias, pero han sido decoradas con volutas o plantas particularmente estilizadas, donde a veces se coloca una máscara triangular. En el capitel sur del pilar noreste, esta máscara se ha transformado en una figura humana.

La torre del crucero fue construido en el siglo XII, probablemente entre 1100 y 1130. Tiene tres niveles. El primer nivel es ciego y las paredes están decoradas con soportales, algunos de los cuales caen sobre pequeñas columnas con capiteles. El nivel medio, un poco atrás, presenta una serie de arcos abiertos; los ángulos están redondeados. Finalmente, el nivel superior, aún apartado del nivel medio, se abre mediante una serie de arcos más bajos que los del nivel medio. Además de los juegos de arcos abiertos y ciegos, la torre está decorada con el uso irregular de piedras de diferentes colores, de tamaño mediano. Esta torre de cruce es única en Bretaña y está inspirada en los modelos de Aquitania. Los capiteles del segundo nivel presentan composiciones de hojas, follajes o entrelazados que recuerdan los capiteles de la Abadía de Sainte-Croix en Quimperlé. Muy deteriorados, pudieron haber sido cortados por restauradores posteriores a los de Quimperlé.

Cabecera de la Abadía de Saint Sauveur en Redon (Francia)

En la cabecera tiene un ábside tiene tres vanos rectos, luego un ábside de cinco lados, todo rodeado por un deambulatorio con cinco capillas radiantes. A ambos lados de los primeros tramos del deambulatorio, dos pasillos de tres tramos albergan capillas rectangulares. El conjunto está abovedado con nervaduras cuadripartitas. El ancho de los vanos rectos del coro disminuye a medida que se avanza hacia el ábside, lo que probablemente indica que el edificio gótico está construido sobre los cimientos de la iglesia románica.

Interior de la cabecera parece una composición piramidal particularmente armoniosa, que recuerda a la cabecera de la basílica de Saint-Denis, reformada en 1230-1260: las capillas radiantes tangentes entre sí forman una corona unificada con un contorno ondulado; arriba, el triforio vidriado tiene un fuerte efecto unificador en el conjunto porque nunca se interrumpe y se desarrolla de un lado a otro de la cabecera como una banda continua; finalmente, el último nivel está formado por ventanas altas con una red de trébol. El conjunto está coronado por una barandilla realizada con un friso de cuatrifolios. En el interior, la elevación tiene tres niveles: grandes arcadas con doble rodillo caen, mediante capiteles de canasta lisos, sobre pilares formados por cuatro semicolumnas; un gran triforio calado ocupa el nivel medio; Finalmente, grandes ventanales brindan mucha luz al edificio. Las ventanas de las dos primeras bahías rectas están formadas por tres lancetas que se cruzan en la parte superior de la bahía, bajo influencia inglesa; las del ábside están compuestas por lancetas coronadas por trilobios. El efecto general es muy sobrio, que corresponde a la simplificación de movimiento de la arquitectura gótica radiante en el último tercio del siglo XIII.

Capilla duque Abadía de Saint Sauveur en Redon (Francia)

A lo largo del pasillo del norte del ábside se encuentra la “capilla del Duke”, llamada así debido a la Duque François I promueve la abadía y que está enterrado en 1450. Está formado por tres vanos iluminados al norte por una bahía con tres lancetas y una red con fuelles y motas. Al este, la capilla está iluminada por un solo tramo. Los muros están sostenidos por poderosos contrafuertes que se juntan en arcos de matacán. Originalmente llevaban una pasarela que unía el resto de la cabecera al este y la muralla de la ciudad al oeste, antes de que los mauristas la reemplazaran con un techo de cobertizo.

Al final del transepto norte es también una pequeña capilla más pequeña rectangular dedicada a San Roque y construido en el siglo XV.

Dentro del mobiliario que podemos ver en el altar mayor de la abadía fue donado por el cardenal Richelieu en 1634-1636 en el momento en que la abadía pertenecía a la congregación de Saint-Maur, y fue realizada por el escultor Caris Tugal. Particularmente monumental, consta de un altar coronado por tres figuras de piedra. Alrededor de este altar una base bastante imponente lleva cuatro columnas con capiteles corintios, que enmarcan un gran panel y sostienen una cornisa arqueada. Encima se alzan otras cuatro columnas con capiteles corintios, alrededor de una hornacina que alberga otra estatua. Un frontón con esculturas corona el conjunto.

Capilla de la Abadía de Saint Sauveur en Redon (Francia)

La estatua central sobre el altar representa la Fe. Solía ??llevar un copón que servía de reserva eucarística suspendida

Al monumental retablo del altar mayor se añaden dos retablos de la iglesia, ubicados respectivamente en la primera capilla en el lado norte y en el lado sur del deambulatorio. Ambos fueron construidos en mármol alrededor de la mitad del siglo XVII, en el momento de Mauristas. Tienen más o menos la misma estructura que el altar mayor: una base sostiene cuatro columnas coronadas por capiteles corintios, que separan un cuadro grande, en el centro, y dos hornacinas a cada lado del cuadro grande. Arriba, entablamento con friso de puerta tallada a su vez con pequeñas columnas que enmarcan un nicho. El conjunto está coronado por una cornisa arqueada llevada por cariátides.

La iglesia de Saint-Sauveur alberga tres pinturas catalogadas como monumentos históricos desde el 14 de mayo de 1984: Una Adoración de los pastores de fecha primer cuarto del siglo XVII y dos pinturas de la Virgen María y el Niño Jesús.

Retablo Mayor de la Abadía de Saint Sauveur en Redon (Francia)

Quizás la estrella de los documentos de la abadía es el cartulario, acto fundacional de la iglesia. Este documento es una importante fuente de información para el conocimiento de la historia de Bretaña en la época medieval, en particular en la Alta Edad Media, así como de la toponimia y antroponimia bretona. El índice establecido por el lingüista Bernard Tanguy incluye 2100 nombres de personas y 800 nombres de lugares, sin contar las variantes. El cartulario reúne 391 actos en latín, de 147 pergaminos de 375 mm de alto por 275 mm de ancho4. Sin embargo, los nombres propios están en bretón antiguo, en particular los de los numerosos testigos que aparecen al pie de cada acto.

Torre de la Abadía de Saint Sauveur en Redon (Francia)

Los estatutos se refieren a fincas o terrenos ubicados en toda Bretaña. Un buen número de ellos corresponden a propiedades que, sin embargo, se concentran en el valle de Vilaine, en el actual Morbihan oriental y al oeste del actual Loire-Atlantique.

Casas de entramado de madera en Redon (Francia)

Más adelante, paseamos por la Calle Mayor o la Grande Rue, ahora peatonal, fue el principal eje de tráfico en el siglo XIX y sede de una importante actividad comercial y artesanal.

Destaca su arquitectura por sus casas de entramado de madera de los siglos XVI, XVII y XVIII.

En el siglo XIX convivía en esta calle una población muy heterogénea: notarios, abogados, médicos, posaderos, traficantes, panaderos, carniceros, comerciantes de telas y lencería por no hablar de dependientes y criados.

A partir de la Edad Media, el norte de Europa experimenta un gran auge urbano. Se construyen entonces casas con estructuras de carga hechas de madera. La gran cantidad de casas con entramado de madera que hay en Bretaña se debe a ese fenómeno, en especial tras la guerra de los Cien Años y la guerra de Sucesión Bretona.

Grand rue en Redon (Francia)

La madera era un material abundante y asequible, por lo que esta técnica de construcción se empleó mucho durante los siglos XIV y XV y se siguió utilizando hasta el siglo XVIII. «Hasta el siglo XIX, el transporte de los materiales es lo que resulta más caro en la construcción. Hay que esperar hasta el desarrollo de los canales de navegación y del ferrocarril para que la piedra circule más fácilmente», Durante siglos, se construye por lo tanto con los materiales que se tienen al alcance de la mano: los árboles de los grandes bosques bretones, muy próximos a las ciudades. Principalmente madera de roble, dura y seca, cuya durabilidad es casi infinita.

Otro motivo que explica la omnipresencia del entramado de madera en el paisaje urbano es que el subsuelo es pobre en piedra para la construcción. En lugar es especial, demasiado quebradizo, se prefiere la tierra para los cimientos y las paredes y la arcilla, mezclada con paja, para hacer adobe, la otra materia prima de las casas con entramado de madera.

Granero de sal de Redon (Francia)

Cruzamos el río y vemos la parte de la ciudad construida después del siglo XV, fuera de la zona amurallada. Esta construida en casas bajas con casas de ladrillo y piedra y tejados de pizarra como respuesta a una arquitectura de madera y que era peligrosa por los incendios que azotaban las ciudades.

En este barrio el edificio más destacado es el graneros de sal, este tipo de construcciones se crean a partir del siglo XIV, eran depósitos de sal destinado para pagar el impuesto real impuesto en la Edad Media.

La sal fue durante mucho tiempo la única forma de conservar los alimentos y, por tanto, fue un elemento estratégico. También servía como moneda y tenía una función de salario, palabra tomada del latín salarium , la “ración de sal”.

Los graneros de sal también se utilizaron como tribunales para juzgar disputas. ?En Redon hay tres hórreos de sal ubicados en el distrito del Puerto. En estos tres edificios, que datan del siglo XVI, se almacenaba la sal preciosa de Guérande y Ambon. Redon era entonces el centro del comercio de sal para toda la Alta Bretaña.

Grafiti integrado en la arquitectura de Redon (Francia)

Partimos a nuestro siguiente punto situado a 29 km. Hasta la localidad de Rochefort en Terre, es uno de los pueblos más bonitos de Francia y uno de los más visitados porque llegan atraídos por las distinciones de «Petite Cité de Caractère» y «Village Fleuri».

Mapa de Rochefort en Terre (Francia)

La etiqueta Villes et Villages fleuris (Ciudades y pueblos floridos) es concedida todos los años por un consejo siguiendo criterios como el patrimonio vegetal y paisajístico, los adornos florales o el respeto al entorno entre otros.

Rochefort en Terre (Francia)

Y el nombramiento como Petit Cité de Caractère, promueve poblaciones rurales con un patrimonio arquitectónico histórico y población limitada con pocos medios financieros.

El parking para autocaravanas habilitado en Rochefort en Terre (Francia), se encuentra situado en una vaguada que se accede por la entrada del pueblo en la calle Souvenir, el precio de 24 horas es de 5 euros, no tiene ningún tipo de servicios. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 47.69797 W 2.33931.

Aquí las fachadas de piedra son como un mal menor. El buen gusto de sus habitantes ha transformado a Rochefort-en-Terre en uno de los pueblos más floridos de Francia, con plantas que crecen en todas las partes de manera ordenada y controlada. Las casas que asoman entre los tallos presumen de solera y se cuidan de que cualquier elemento decorativo esté en armonía con el paisaje urbano. La prioridad número uno es no romper la línea estética del lugar, por mucho que los artistas que llegan atraídos por el castillo que en su día se compró Alfred Klots intenten modernizar el panorama. Difícil tarea, su obra empieza y acaba en los caballetes.

Flores de Rochefort en Terre (Francia)

Antiguamente en la zona más baja vivían los alfareros, los curtidores, etc. mientras que en la parte más alta lo hacían los nobles, los clérigos y los militares. Una cierta esencia de ello todavía se mantiene en sus casas de granito con tejados de pizarra, unas con forma de suntuosos palacetes y otras que aún dan vida a talleres de artesanía originales con entramados de madera.

Rochefort en Terre (Francia)

La arquitectura de la localidad es totalmente bretona donde predomina con casas de piedra y tejidos de pizarra negros, algunas casas tienen pisos superiores de adobe con entramados de madera.

Subimos hasta el castillo (GPS N 47.700112 W 2.339032), aunque el interior es privado pero podemos ver algunas estancias. Transformado hoy en día en palacio, donde pudimos pasear por sus jardines. La zona rocosa donde este se construyó en el siglo XII, se llamaba Roche Forte, de ahí deriva el nombre de la población y el de la familia Rochefort.

El primer castillo en este sitio fue construido durante el siglo XII por los Señores de Rochefort. Este castillo fue parcialmente arrasado en 1488, durante la guerra franco-bretona, por orden de Carlos VIII de Francia. A partir de 1490 Jean IV de Rieux comenzó a reconstruirlo.

En 1594, durante las guerras de religión francesas, este segundo castillo fue saqueado por las tropas del duque de Mercoeur. En el siglo XVII fue parcialmente reconstruido por la familia Larlan. Fue saqueada por segunda vez en 1793 por las tropas republicanas después de una batalla contra los rebeldes monárquicos de Chouan. Dejó el castillo casi completamente destruido, después de lo cual cayó en ruinas.

Castillo de Rochefort en Terre (Francia)

En 1907, el pintor estadounidense Alfred Klots compró las ruinas del castillo de Rochefort-en-Terre. Luego construyó una mansión neogótica usando las ruinas restantes. En el nuevo edificio incorporó materiales originales tomados del antiguo castillo de Keralio en Noyal-Muzillac. Reutilizó ventanas, puertas, torres y un portón. Incluso la pequeña capilla, que ahora se encuentra en el patio, fue desmantelada en Keralio y reconstruida nuevamente aquí. Durante las dos guerras mundiales, el castillo se utilizó como hospital de campaña.

Capilla del Castillo de Rochefort en Terre (Franci

En la actualidad el castillo pertenece al municipio. Sirve como parque y alberga el Museo de Artes Fantásticas de Naïa. El museo lleva el nombre de una bruja con ese nombre que habitaba las ruinas a finales del siglo XIX.

Tras una azarosa vida, guerras y destrucciones, durante la revolución francesa quedó muy dañado y a principios del siglo XX, el pintor norteamericano Alfred Klots compró lo que quedaba, lo reformó y lo transformó en palacete. A partir de entonces Rochefort se convirtió en lugar de encuentro de artistas.

Una de las partes del castillo que tenemos ocasión de visitar es la capilla del castillo es la única capilla del pueblo construida en propiedad privada. Los registros escritos fechan su existencia al principio del siglo XV: una confesión de 31 de octubre de 1519, para el recuento de la señoría de Rochefort.

Bajamos a la iglesia de Notre Dame-de-la-Tronchaye. En la plaza podemos ver el Calvario de granito (GPS N 47.698568 W 2.338888), antiguamente ubicado en el cementerio. La base hexagonal sobre la que descansa la columna está totalmente esculpida. Tiene escenas de la Pasión en los seis lados. Está decorado con esculturas en su base; su terminación está blasonada. La parte superior del monumento es una pieza de escultura calada, que representa en un lado a Cristo en la cruz con San Juan y la Virgen; por el otro, el descenso de la cruz con los dos ladrones.

Calvario de Rochefort en Terre (Francia)

Durante cuatro siglos, los señores de Rochefort, y luego De Rieux-Rochefort, establecerán la posición de la ciudad y ejercerán una influencia considerable a nivel político, religioso y económico. Cuatro siglos de poder desde Abbon de Rochefort, hacia 1100, hasta Claude II de Rieux-Rochefort, que murió sin heredero directo en 1548. Cuatro siglos durante los cuales la ciudad se convirtió en una plaza fuerte pero también en un importante lugar de peregrinaje.

Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

Los monjes de la abadía de Redon se instalaron en la ciudad desde principios del siglo XI, en un lugar llamado La Hail. Queda hoy en este lugar una capilla, la capilla de Saint Michel. Esta abadía de Redon es entonces una de las más poderosas de la cristiandad y su dominio se ejerce sobre toda Bretaña. La influencia religiosa de la ciudad se desarrolla después de que una joven pastora encuentra una virgen y un niño, escondidos en el tronco de un árbol. Al menos eso es lo que dice la leyenda. Este será el certificado de nacimiento de la iglesia de Notre Dame de la Tronchaye. De hecho, se decidió construir una capilla en el mismo lugar del descubrimiento. Esto se convirtió, por voluntad de Jean IV de Rieux, Conde de Rochefort y Mariscal de Bretaña, en colegiata a finales del siglo XV. Rochefort se vuelve imprescindible en el camino a Santiago de Compostela. El colegio de canónigos no desaparecerá hasta la Revolución

La Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye (GPS N 47.698496 W 2.338771) una de las cosas que se aprecian a la entrada es la inclinación de las columnas. Este fenómeno se debe a que la Colegiata se construyó sin cimientos, sobre la misma roca: esquistos constituyen un grupo de rocas caracterizadas por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas. Debido a esta falta de cimentación, la Colegiata había comenzado a seguir el movimiento del suelo; se deslizaba hacia el sur. Para frenar este movimiento se ha llevado a cabo la construcción de la nave sur: esta construcción sirve de contrafuerte. Después de esta construcción, la colegiata dejó de deslizarse, pero comenzó a girar hacia el oeste. Nuevamente fue necesario agregar un contrafuerte al oeste del monumento. Estos movimientos, y las modificaciones que siguieron, se han producido a lo largo de los siglos y, por lo tanto, en diferentes estilos arquitectónicos.

Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

La Colegiata es una mezcla de estilo romano (campanario), gótico (fachada norte) y renacentista. Según la tradición, una joven pastora descubrió un día, en el hueco de un árbol, una estatua de la Virgen que habría estado escondida allí, tres siglos antes. El santuario se construyó en el mismo lugar del descubrimiento, con un lujo explicado por el barrio de los poderosos señores de Rochefort.

La torre de la iglesia y los muros orientales de los brazos del crucero corresponden a una iglesia románica de nave única. El resto del edificio parece ser de los siglos XVI y XVII. Después de la institución en 1498-1499 por Jean IV de Rieux-Rochefort de un capítulo colegiado y el aumento del capítulo de siete a trece eclesiásticos (por su hijo Claude de Rieux, quien lo fundó a perpetuidad en 1527).

La iglesia fue remodelada en el siglo XVI para dar cabida al colegio de canónigos: la nave fue reconstruida más arriba y flanqueada por pasillos laterales. Al mismo tiempo, el coro, ampliado al este, está flanqueado al sur por una capilla señorial y una sacristía para los canónigos. De hecho, los canónigos ocupan el coro, se agrega un segundo pasillo al sur y se restaura y completa el pasillo norte.

Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

Un contrafuerte en el pasillo norte lleva la inscripción y el pasillo norte mismo se restaura y se completa. Un contrafuerte en el pasillo norte lleva la inscripción y el pasillo norte mismo se restaura y se completa. Un contrafuerte en el pasillo norte lleva la inscripción “el año 1000 Vc XXXIII primer ceste se abre perfectamente”.

En el siglo XVII, el coro donde oficiaban los canónigos estaba separado de la nave por un biombo de madera: hacia 1640 se construyó un gran retablo que cierra la entrada al coro (permaneció en su lugar hasta 1920, actualmente se alza contra el muro norte del coro). Parece que al mismo tiempo se construyó una segunda nave, que se abría a la nave sur para dar cabida al servicio parroquial.

La iglesia, de planta basilical, incluye ahora una nave con pasillo norte y doble nave sur, crucero y coro con ábside, flanqueado por dos ábsides que se abren a los tirantes. La nave de cuatro tramos, se comunica con las naves laterales mediante arcos de medio punto que descansan sobre grandes columnas con capiteles esculpidos (esta es la parte más antigua de la edificio). La segunda nave sur está comunicada con el resto del edificio mediante grandes arcos abovedados cuyas molduras penetran en pilares cilíndricos o poligonales.

Virgen románica de la Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

Un campanario cuadrado, amortiguado por un techo de pizarra, se eleva sobre la plaza del crucero. La decoración de la nave norte es notable: las tres ventanas y el gran porche exterior forman frontones con una hermosa decoración extravagante. El portal norte se abre bajo un gran arco en un tercer punto con un tímpano. La nave norte tiene un portal fechado en 1533. El portal oeste y la gran ventana que lo coronaba han sido bloqueados.

Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

La iglesia está cubierta con un marco de paneles de madera esculpidos que llevan varios escudos, incluidos los de las familias Rieux y Rochefort. Entre 1610 y 1630, la colegiata tuvo retablos.

En el interior, hay una mesa de comunión del siglo XVI con balaustre y puestos de roble renacentista que datan de 1590 y 1592 y que llevan los nombres de los canónigos de la época, así como ornamentos vegetales (las misericordias están talladas con cabezas humanas y varios patrones). Los compartimentos se completaron en 1629 con dos armarios esquineros. Sobre el arco de triunfo se conservan los restos de un biombo compuesto por dieciséis paneles de madera calada y tallada de principios del siglo XVI (hacia 1500). Un dosel de una corona de altar o un compartimiento, en madera tallada, de principios del siglo XVI, y la sillería de la antigua sala capitular de finales del mismo siglo, merecen ser señalados. La tribuna data de los siglos XV-XVI.

Los retablos, son ejecutados en piedra caliza, datan de principios del siglo XVII. Uno de los retablos separó el coro de la nave desde principios del siglo XVII hasta 1924 (cuando el padre Brien decidió abrir toda la iglesia a los feligreses): el retablo se desmontó y se volvió a montar en una pared posterior del presbiterio (la parte central del retablo tiene una gran Trinidad). El altar mayor (pasillo sur), en madera, data de principios del siglo XVIII.

“Bendición del obispo” Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

Entre las numerosas obras de arte que atesora la iglesia, son obras de carácter rural ejecutadas por artistas locales, Entre los que podemos destacar “Bendición del obispo”, obra de un pintor anónimo, realizado en óleo sobre lienzo, está datado en la mitad del siglo XIX, tiene unas dimensiones de 170 x 110 cm.

“San Pablo” Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

En la nave sur sobre una columna se puede ver la escultura “San Pablo”, obra de un escultor anónimo, realizada en piedra policromada, está datado en el siglo XVIII.

“Françoise de Amboise” Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

En la nave sur sobre una columna se puede ver la escultura “Françoise de Amboise”, obra de un escultor anónimo, realizada en piedra policromada, está datado en el siglo XVI.

La escultura representa a una mujer de la alta nobleza, duquesa de Bretaña de 1450 a 1457 por su matrimonio con Pierre II. También es una figura religiosa destacada, ya que es la fundadora de la primera mujer de la orden Carmelita de Bretaña en Vannes, mientras que las Carmelitas aún no habían llegado al vecino reino de Francia. Viuda, entró en el Carmelo y se convirtió en priora de su convento. Fue beatificada pocos años después de su muerte.

San Mateo ” Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

Entre la nave central y la nave lateral derecha, sobre una columna se puede ver la escultura “San Mateo”, obra de un escultor anónimo, realizada en piedra policromada, está datado en el siglo XVIII.

San Mateo, es galileo de nacimiento, ejerce la profesión de recaudador de impuestos para los romanos en Capernaum. El día que Jesús pasó frente a su caseta, le pidió que lo siguiera, Mateo abandonó todos sus bienes y se convirtió en uno de sus discípulos.

Virgen coronada” Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

En la capilla del crucero sur se puede ver la estatua de la “Virgen coronada”, obra de escultor anónimo, realizada en madera, está datado en el siglo XV:

La cabeza que se expone pertenecía a una antigua Virgen lactante del siglo XV o XVI que representa a la Virgen de Tronchaye.

Historia de la Virgen de Tronchaye” Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

A la derecha del coro hay una magnífica vidriera “Historia de la Virgen de Tronchaye”, encargada en 1927 a un vidriero de Angers: el Sr. Roger Desjardin. Esta vidriera cuenta la leyenda de la pastora encontrando la estatua en el tronco de un árbol hueco.

Sagrada Familia” Colegiata de Notre Dame-de-la-Tronchaye de Rochefort en Terre

En el coro hay otra magnífica vidriera “Sagrada Familia”, obra realizada en 1926 por el pintor de vidrio Roger Desjardin.

Esta vidriera cuenta la historia de la Sagrada Familia representa a María, José y el Niño Jesús, simboliza la familia cristiana ideal, es citada como un ejemplo por la Iglesia Católica Romana para todas las familias católicas. La Sagrada Familia designa las virtudes familiares para los cristianos: una pareja con un niño querido que vive modesta y honestamente de su trabajo, respetuoso de las leyes y convenciones sociales.

Terminamos de ver la iglesia un tanto precipitadamente porque recibimos varios avisos de la cuidadora para que terminásemos la visita. Al salir descubrimos que ya el pueblo está totalmente vacío, la mayoría de los turistas se han marchado y nos dejan una imagen espectacular de su arquitectura.

Arquitectura de Rochefort en Terre (Francia)

Antes de retirarnos decidimos comprar unas pizzas para llevarnos y cenar y de esta forma no mezclarnos con la gente por el tema del Covid. Nos decantarnos por el salmón y la Bretona.

Aunque hoy estamos un poco más relajados de andar porque los pueblos visitados han sido más pequeños pero el viaje ha sido más largo y esto también nos fatiga.

Ahora solamente nos queda afianzar todo lo aprendido a lo largo del día y tratar de descansar en el interior de este parking sombrío acompañados de decenas de autocaravanas.

Día 4 de agosto (miércoles)
Ruta: Rochefort-en-Terre-Vennes- Josselin Km 41; tiempo estimado 0h 41'

Canal de Vennes (Francia)

La pernocta en el Aire de Rochefort en Terre ha sido magnifica con un silencio total hasta que empezó a llover, con tanta fuerza que lo hemos sentido toda la noche, la noche ha sido un baño de agua continuo, no ha parado un minuto, si fuera del Atletic diría qué manera de llover.. qué manera de sufrir.. Luego escampaba seguía lloviendo porque los enormes arboles que nos rodean seguían goteando durante horas.

Partimos entre la lluvia camino de la ciudad de Vannes, nos separan 40 km. El camino se hace entre una vegetación exuberante principalmente con un robles tan altos que apenas si se adivina el cielo.

Apenas sabemos nada de Vennes, el TomTom nos guía hacía el área de autocaravanas, pero en el camino vemos cuatro autocaravanas en la calle y nos sirven de guía para aparcar.

Estamos cerca del puerto y de la puerta de la ciudad. En el interior un mercadillo semanal con unos precios a la francesa.

Puerta san Vicente en Vennes (Francia)

El parking para autocaravanas en Vennes, se encuentra en plena calle, en un sitio que no tiene limitaciones y es perfecto para llegar al centro histórico en breves minutos, si no eres muy exclusivo para la pernocta te puede servir. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N47.641420 W 2.761771.

Para llegar hasta el centro histórico solamente tienes que seguir el curso del río Le Marle por su canal que forma el puerto deportivo que termina frente a la puerta de San Vicente.

La Puerta de San Vicente (GPS N 47.654297 W 2.758014) es una puerta de la ciudad que fue construida a finales del siglo XVII y principios del siglo XVII. Es la entrada principal al casco antiguo de Vannes en Morbihan. Integrada en las murallas de la ciudad, la puerta ubicada al norte del puerto y la Place Gambetta estaba originalmente destinada a permitir el acceso de los trabajadores portuarios a la ciudad amurallada. Durante casi dos siglos, el acceso a la puerta se realiza a través de un puente (también llamada Saint-Vincent) que será reemplazada por una plaza semiesférica: la Place du Morbihan, futura Place Gambetta.

Arquitectura de Vennes (Francia)

En el nicho central, una estatua de 1891 de San Vicente Ferrier recuerda la importancia de este predicador en la historia de Vannes. Las armas de la ciudad están talladas en granito en la misma fecha. La estatua original de piedra o mármol del santo colocada en 1624, realizada en Nantes por el pintor de Vannes Guillaume Lemarchand y reemplazada durante la Revolución por la de un sans-culotte (fueron los militantes radicales de la clase baja), ha desaparecido. Cuenta la leyenda que cuando baje la mano de la estatua del santo, la ciudad será devorada por las aguas.

Traspasada la puerta de san Vicente se entra en el recinto histórico, lo primero que llama la atención de su arquitectura es la cantidad de casas con entramados de madera Las más antiguas tienen los listones de madera en forma de aspa, cruz de San Andrés. Era la forma más eficiente de mantener las vigas en su sitio, pero ocupaba mucho espacio y no había hueco para abrir ventanas. Los techos de paja y los hogares y velas era la forma habitual en la Edad Media por eso era general que hubiera grandes incendios.

Casas de Entramados de madera en Vennes (Francia)

A partir del siglo XV, se empezaron a construir con muros cortafuegos y se usaron cruces más pequeñas que permitían abrir ventanas más grandes. Las casas del siglo XVII son las que cuentan con ventanas más grandes aún: ya se podía fabricar cristal más fácilmente y de mayor tamaño. Aunque siempre hay antiguas rehabilitadas que rompen esta regla temporal.

Si paseas por rue des Halles y la rue St Salomon es donde más casas de entramado de madera encontrarás. Cada una tiene los listones de madera pintados con diferentes colores y, algunas, tienes textos escritos en latín o francés. Echa un vistazo al número 13 de la rue St Salomon donde está la “casa de los leones”.

En la place des Lices, en la esquina de un viejo edificio de madera, quizás es la casa de entramado de madera más especial y se la conoce con el nombre de “Vannes y su mujer”. En un lateral de la casa veras esculpido los bustos de dos personajes, están policromados. Puede que estés ante uno de los carteles de hotel más antiguos de Bretaña: su aspecto regordete y el tamaño de la casa hace pensar que se tratara de una posada del siglo XVI.

Vannes y su mujer en Vennes (Francia)

Son los más famosos de Vannes, unos dirán que su sonrisa está hecha para la era virtual porque se pavonean frente a los turistas reunidos a sus pies para hacerse un selfie para ellos… De hecho, es una pareja muy sencilla que lo ha sabido cómo mantener una sonrisa y una mano extendida al primer extraño que pasa lo que hace pensar que era una forma fácil de publicidad para animar a los antiguos viajeros en la entrada en su hotel.

Vamos directamente a la catedral dónde podemos ver el mejor ejemplo de iglesia cuidada. La catedral de Vannes dedicada a San Pedro (GPS N 47.657609 W 2.757331). En su interior se encuentra la tumba de un valenciano San Vicente Ferrer. Por orden del duque de Bretaña llegó a Vannes para predicar en 1418 y fue aquí donde murió, un año después, el 5 de abril.

Durante siglos España pretendió la devolución del cuerpo del santo valenciano San Vicente Ferrer como siempre estábamos metidos en guerras de religión y Bretaña era una zona en conflicto, siempre teníamos en nuestros ojos la posibilidad de traernos al santo.

San Vicente Ferrer predicando en Vennes (Francia)

El miércoles 5 de Abril de 1419 murió san Vicente Ferrer, las órdenes religiosas, singularmente la de Predicadores, quisieron darle sepultura en sus iglesias respectivas y disputaron judicialmente una honra que alcanzó al fin el cabildo catedral por decisión del duque reinante y del obispo de la diócesis, como testamentarios, inhumando el cuerpo con gran pompa dentro del coro, delante de la silla episcopal que mira hacia el altar mayor. El 5 de Abril de 1456 trasladaron los restos al sepulcro magnífico que al efecto se había construido, y pocos años después, dejando en él algunos huesos, se colocaron los más en capilla y altar nuevamente fabricados, dentro de urna de plata con tres llaves.

En 1592 el rey Felipe II dio las instrucciones que se dieron á Diego Maldonado para ayudar al duque de Mercurio (Mercoeur), gobernador de Bretaña, pretendiente su corona ducal y jefe del partido católico, se le recomendaba procurar por cualquier medio la entrega y envío á España del cuerpo del apóstol de Valencia, enterrado en la catedral de Vannes.

Representación de la obra de San Vicente Ferrer en Vennes

Valencia intento muchas veces si no el cuerpo todo, una reliquia al menos de aquel hijo predilecto, Cuando el rey de Francia Francisco I, prisionero de Pavía, pasó por esta ciudad, a cambio de cortesías y agasajos le pidieron los jurados, apoyando al prior del convento de Santo Domingo una Real una cédula, que firmó con agrado, ordenando a los canónigos de Vannes la entrega solicitada. Más tarde, en 1532, alcanzó el Padre Maestro Fray Luís Castelloti breve de Clemente VII juntamente con carta expresiva de la reina Doña Leonor de Austria, hermana del emperador Carlos V; mas el ruego de la señora alcanzó más afortunada ejecución que el mandato del papa y la orden del rey: el cabildo se negó a desprenderse de la menor parte de aquel, que consideraba sagrado depósito, y gracias a circunstancias extraordinarias consiguieron al fin que por reliquias se les dieran un hueso del dedo índice de la mano derecha y otro de la garganta, con autos que se firmaron el 2 de Setiembre del año mismo de 1532.

Torre de la Catedral de Vennes (Francia)

La Catedral de Vannes Saint-Pierre es de estilo gótico, está construido sobre el solar de la antigua catedral románico. La terminación de la obra abarca cinco siglos, desde el XV al XIX, y si tenemos en cuenta la duración de la existencia del campanario románico conservado del antiguo edificio, que llegado a un período de siete siglos de construcción. En su conjunto, el edificio se mantiene, a pesar de todo, fiel al antiguo estilo románico e incluye una nave acompañada de diez capillas laterales, un crucero de brazos desiguales, un coro rodeado por un deambulatorio y dos capillas axiales en hilera.

La construcción en estilo gótico fue decidida por el obispo Pontsal Yves es el XV y XVI, entre 1454 y 1520. Se hace necesario porque el antiguo santuario se ha quedado demasiado pequeño para hacer frente a los peregrinos que se agolpan en torno a la tumba de San Vicente Ferrer, enterrado en el coro de la catedral y canonizado en 1455 por el Papa Calixte III. El santo es proclamado patrón de la ciudad y las ofrendas de los peregrinos que acudían a rezar sobre su tumba permiten reconstruir la nave de 1456 a 1475, el pórtico de 1484 a 1494 y los transeptos en los años 1500-1520. De este período datan la nave consagrada en 1499, el crucero sur realizado en 1504, la plaza del crucero en 1516 y el pórtico del crucero norte terminado en 1520. Este pórtico incluye, según la costumbre bretona, doce nichos destinados a recibir las estatuas de los 12 apóstoles. En 1537 se construyó una capilla circular de dos plantas, la Capilla del Santísimo Sacramento, joya de estilo renacentista, adosada a la fachada norte del crucero, al nivel del quinto tramo.

Portada de la Catedral Vennes (Francia)

En el exterior la fachada occidental, restaurada entre 1868 y 1876, es de estilo neogótico. Se divide en tres plantas delimitadas por galerías. En la parte inferior, el portal que reemplaza al extravagante porche, se encuentra en un arco apuntado, con múltiples arcos. Envuelve un tímpano esculpido (representaciones de escenas de la vida de San Pedro y San Vicente Ferrer) y dos puertas separadas por un trumeau contra el que se apoya la estatua del dominico San Vicente casi en redondo.. Arriba, el gran rosetón está unido por dos arcos ciegos y, en la parte superior, el frontón perforado con una rosa central y adornado con una cornisa balaustrada. Esta fachada está flanqueada al norte por un campanario cuya base, de estilo románico, ha quedado desnuda desde la desaparición de los galpones. La torre está coronada por un piso adornado con altos arcos rotos sobre pequeñas columnas con capiteles con palmetas simples, un interludio ciego. Al sur, está flanqueado por una torreta realizada en el siglo XIX. Su base está formada por robustos contrafuertes, un piso decorado con una red de frontones, una balaustrada y un chapitel alto inclinado.

Timpano de la portada catedral de Vennes (Francia)

El plano que se conserva es el de las primitivas basílicas romanas, sin capillas colaterales norte y sur. Estas son reemplazadas por dos series de cinco capillas que dan a la nave central. Las capillas del primer tramo son inexistentes porque están ocupadas por las dos torres.

La nave se extiende sobre seis tramos, el primero de los cuales constituye el nártex. Terminado en 1475, está cubierto con un marco de madera construido alrededor de 1479-1480.

Durante estos años en la catedral se instalaron no menos de diez retablos de piedra y mármol hicieron siglos entre los siglo XVII y XVIII, incluida la del altar mayor ejecutado en 1736 por el maestro escultor Jean Lescornet Vannes, de mármol y estuco en retablo barroco, con tres estatuas de San Patern, San Vicente Ferrer y San Gwenaël en terracota policromada en la Capilla del Capitular.

Las capillas del lado sur se encuentran la Capilla de la pila bautismal. Es la más pequeña de las cinco capillas. Desde 1856 alberga la pila bautismal. Sin embargo, es demasiado estrecho para que se practiquen bautismos, estos se realizan en medio de la platea del presbiterio trasero.

Nave de la catedral de Vennes (Francia)

La vidriera está dividida en seis medallones: primero encontramos a Adán y Eva comiendo del fruto prohibido y siendo expulsados ??del Huerto del Edén, luego el bautismo de Jesucristo y Juan el Bautista reconociendo a Jesucristo como el Mesías entre la multitud, y finalmente el bautismo de Clovis y la coronación de Clovis por Saint Remi. La vidriera fue donada en 1878 por Anne de Néverlée, condesa viuda de Courcy.

La siguiente es la “Capilla Sainte-Anne”, en ella está la santa patrona de Bretaña. Su estatua goza de una devoción particularmente grande, como en la catedral de Nantes. El retablo del siglo XIX. Encontramos a Santa Ana con los rasgos de una anciana, acompañada de su pequeña hija Maria. A su izquierda, José y el Niño Jesús. A su derecha, San Joaquín, esposo de Santa Ana, lleva en su mano izquierda una canasta con dos palomas, una ofrenda para presentar al sumo sacerdote de Jerusalén.

La vidriera de la capilla muestra la romería de Sainte-Anne-d'Auray y otros acontecimientos importantes de su vida.

Vidriera de la Capilla Saint-Gwenaël Catedral Vennes (Francia)

La siguiente es la “Capilla del Rosario” destacable es la vidriera que muestra el Sagrado Corazón de Paray-le-Monial .

Más adelante, podemos ver “Capilla del Beato Pierre René Rogue”. El beato Pierre René Rogue era un sacerdote, nacido en Vannes, conocido por su gran piedad. Fue condenado a muerte y guillotinado por llevar la comunión a un moribundo. Está enterrado bajo el Altar.

La siguiente es la “Capilla Saint-Gwenaël”. Esta capilla incluye la entrada sur de la catedral. Saint Gwenhael participó en la evangelización de la diócesis Bretona en el siglo VI. En la vidriera correspondiente está representado en compañía de la Beata Françoise d'Amboise. Esta última, duquesa de Bretaña, fundó el primer convento carmelita en Vannes.

Las capillas del lado norte podemos ver “Capilla de Saint-Mériadec-et-Saint-Patern”. Aquí la vidriera representa a San Mériadec y San Patern, primer obispo de Vannes. También podemos ver aquí el cuadro de Antoine Rivoulon realizado en 1846, Letanías de la Santísima Virgen, así como el de Destouches de 1819, que muestra la resurrección de San Lázaro.

Notre Dame du Mené en Catedral Vennes (Francia)

Esta capilla se convirtió en septiembre de 2018 en un punto de recepción para el público. En tres paneles, descubrimos la historia de la diócesis de Vannes, las etapas de la construcción de la catedral y una breve descripción de los lugares para visitar. Además, el 5 de abril de 2019, aniversario de la muerte de Vincent Ferrier, ocurrida el 5 de abril de 1419, se bendijo y erigió una estatua del santo, restaurada gracias al patrocinio del Fondo Michelin, en esta capilla de la presencia de representantes de la empresa Michelin de Vannes.

La siguiente es la “Capilla de San Luis”. Es la capilla más grande de la nave. Construida hacia 1456, se dedicó por primera vez a San Sebastián, al que se añadió San Juan Bautista a partir de 1648. A finales del siglo XVIII, se dedicó a San Luis, de ahí la vidriera historiada que representa doce escenas de la vida del santo rey.

La piedra angular de la capilla lleva el escudo de armas de Mons. Jean l'Espervier, obispo de Saint-Brieuc, legado papal, responsable de la autentificación del cuerpo de San Vicente Ferrer durante la exhumación solemne de 1455.

Relicario de San Vicente Ferrer en Catedral Vennes (Francia)

Bajo la vidriera, un monumento funerario de mármol blanco representa, en relieve, el retrato de Mons. Jean-Baptiste Latieule, obispo de Vannes (1898-1903). En el suelo, una losa negra indica el lugar donde fueron enterrados los restos de los líderes de la expedición Quiberon, fusilados en Vannes en 1795 (entre ellos el general Sombreuil y Mons. De Hercé, último obispo de Dol).

A la entrada de la capilla hay dos estatuas. Uno, ofrecido por un grupo de jóvenes realistas en mayo de 1914, representa a Juana de Arco; el otro, de madera roja, data de 1954 y representa a Santa Teresita del Niño Jesús.

La siguiente es la “Capilla de Saint-Antoine” Esto constituye la entrada norte de la catedral. Su pórtico de estilo gótico está coronado por una vidriera con los escudos de Bretaña, Vannes y Mons. Desde diciembre de 2015, una inscripción en rojo, pegada en el exterior del pórtico, indica que esta entrada se llama Puerta de la Misericordia, en referencia al Año Santo Jubilar decretado por el Papa Francisco en la Bula de Indicación Misericordia vultus del 11 de abril. 2015. A la entrada de esta capilla, una estatua de San Antonio de Padua (1195 - 1231) en estilo Saint-Sulpice, en yeso policromada, enfrenta un gran cuadro de imponentes dimensiones (4 m x 2,61 m). Es una crucifixión fechada en 1830 y producido por Pierre Vincent. Vemos a Jesucristo en la cruz, San Juan, la Virgen María y Santa María Magdalena . A la derecha de la puerta, se instaló una estatua de madera de la Virgen María, en 2006. Es venerada con el nombre de Nuestra Señora de Mené y su culto se remonta a la Edad Media.

Capilla Lateral en la Catedral de Vennes (Francia)

La siguiente es la “Capilla Rotonda del Santísimo Sacramento” Tiene la bóveda artesonada de la rotonda del Santísimo Sacramento.

Esta capilla lateral en forma de rotonda es de estilo renacentista italiano, un caso muy raro en Bretaña. Adosado a la fachada norte, fue construido entre 1530 y 1537 a expensas del canónigo Jean Daniélo, inspirado en sus recuerdos romanos y que pensaba convertirlo en su mausoleo. Habiendo residido durante varios años en Roma, se convirtió en canónigo de la Catedral de San Pedro y probablemente se inspiró en modelos italianos que pudo admirar (monumentos con una superposición de órdenes antiguas y un ritmo alterno de frontones). La torre renacentista, que es más correcto llamar la Rotonda del Santísimo Sacramento o Rotonda Danielo, tiene dos plantas: en la planta baja, altas columnas dóricas enmarcan nichos con conchas cuyos frontones son alternativamente triangulares y arqueados. La planta superior, decorada con pilastras que separan ventanas redondas, está coronada por una cúpula de plomo y un farol. La pared alrededor de la rotonda está adornada con 15 medallones y 13 nichos.

Òrgano de la catedral de Vennes (Francia)

Originalmente destinada al Santísimo Sacramento, esta capilla estuvo dedicada al culto de San Vicente Ferrer desde 1956 hasta mayo de 2018. Actualmente está vacía y en espera de una nueva asignación litúrgica. Quizás un baptisterio. El altar-sepulcro de San Vicente Ferrer, que estaba allí, ha sido trasladado a la cruz norte.

La siguiente es la “Capilla de Nuestra Señora de la Merced”. Alberga un retablo artesonado de estilo Luis XV (arabescos de palmetas y plumas, molduras alabeadas, etc.). El nicho central, forrada con paneles moldeados, azules adornados con oro y coronado por un frontón circular coronado por una cruz, casas de la imagen de Nuestra Señora de la Merced, de madera pintada en el siglo XVIII. También muestra un cuadro de la Virgen y el Niño realizado por Pierre-Louis Delaval en 1836. Además, se puede ver una vidriera que representa a San Yves, patrón de los “rectores” bretones, y un barco de tres mástiles, sin duda ofrecido como un ex-voto a Saint Vicente Ferrer.

Nada más salir de la iglesia nos acercamos hasta el mercadillo que se está celebrando esa mañana por las calles históricas de la ciudad. Una cosa curiosa de este tipo de mercados es que no encuentras cosas baratas no se trata de venta low cost, todo lo contrario, por lo general los vendedores son puestos que tienen productos de venta directa y que los precios son incluso más caros que en cualquier centro comercial, pero a los franceses les chiflan este tipo de artículos. Intentamos comprar unos polos para hombre pero los precios no bajaban de los 40 euros, esos sí, indicaban made in France. Los puestos de venta de comestibles eran las estrellas, puestos de quesos infinitos, puestos de pates, puestos de chacinería, nos gustaba mucho un puesto de comida asiática pero no era hora para comprar y llevarla todo el día a cuestas.

Mercado central de Vennes (Francia)

Caminando llegamos hasta el mercado central de la ciudad donde podemos comprar lo mejor y lo más fresco del mar. Estamos invitados con unos amigos españoles a unas doradas salvajes al horno, de aperitivo complementamos con marisco: 1 kilo de mejillones, 2 kilos de ostras de buen tamaño y 1 kilo de ostras llamadas plate, son más pequeñas con forma de corazón partido y sabor intenso a mar. Lo regamos con vino de Jumilla en Murcia.

Alguien nos ha soplado que no debemos de abandonar Vennes sin probar un postre típico que se llama kouing amann, dicen que se elabora en las patiseries con mucho mimo, sobre una masa de hojaldre, luego caramelizado en el horno. El Kouign Amann es el símbolo de la pastelería bretona. La verdad es que los franceses nos habían indicado que este postre es muy bueno pero que tiene tal aporte de calorías que se hace un poco peligroso poder comerse uno entero, al final, pedimos dos para ocho personas y lo único que podemos decir es que es bueno pero muy muy pesado, uno pequeño tiene un aporte de 513 kcal.

Kouing amann de Vennes (Francia)

El nombre proviene de las palabras del idioma bretón para pastel (kouign) y mantequilla (amann). Es un pastel redondo de varias capas, originalmente hecho con masa de pan (hoy en día a veces masa viennoiserie), que contiene capas de mantequilla y azúcar dobladas, similar en forma a la masa de hojaldre aunque con menos capas. El pastel se hornea lentamente hasta que la mantequilla infle la masa (lo que da como resultado su estructura en capas) y el azúcar se carameliza. El efecto es similar al de un croissant caramelizado en forma de muffin.

Dicen que los inventaron un año ante la escasez de harina, mezclaron mantequilla, con miel y un poquito de harina que le da ese tacto a hojaldre duro, durísimos, pero muy ricos.

Después de una intensa comida solamente nos queda la despedida fraternal y seguir camino hacia la población de Josselin. Para los franceses no es una población muy conocida y nos preguntan porque queremos ir hasta allí.

Cuándo abandonamos Vennes el sol es aún intenso y el camino hacia Josselin es mucho más agradable porque es una carretera mucho más divertida con altos arboles que dominan muchos kilómetros del paisaje, para llegar tenemos que hacer otros 40 km en dirección norte.

Arquitectura en Josselin (Francia)

Cuando llegamos a Josselin el tom tom nos sitúa en un amplio parking construid en la parte alta, pronto nos damos cuenta que los franceses están equivocados y que las guías que nos asesoran no han fallado, estamos ante un gran descubrimiento.

El parking para autocaravanas en la ciudad en Josselin (Francia), se encuentra situada en la parte alta en la plaza de San Martin, es una delicia, gratuito con todos los servicios. Las coordenadas GPS N47.956253 W 2.550065.

Salimos para descubrir el pueblo y nos encanta sus casas bretonas de colores intensos, lo primero que podemos ver exteriormente iglesia Saint-Martin de Josselin, la Basílica Nuestra Señora de Roncier de estilo gótico es muy bonita y qué decir Château de Josselin, castillo de los que quitan el hipo. Mañana veremos su interior.

Mención especial debemos de hablar de la arquitectura histórica de Josselin que tiene alrededor de 50 casas con entramado de madera en el casco antiguo del castillo, la más antigua de las cuales data de 1538.

Arquitectura en Josselin (Francia)

Una de las casas está situada en la esquina de 7 rue des Trente y place de la Congrégation es la típica lleva el nombre de su primer propietario, Louis Piechel, que la hizo construir en 1624. Ha sido modificada varias veces, lo que le confiere un aspecto complejo.

Las paredes de pizarra de la planta baja no están alineadas. El primer piso con entramado de madera tiene aberturas separadas por vigas de entramado de madera (en forma de "V") mientras que las enjutas son "X". Encima.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, la decoración en las casas de entramado de madera es sin duda más abundante en las construcciones; algunas casas se componen de de techos de pizarra, cornisas decoradas.

Varias casas con entramado de madera en la rue Baudrairie son testigos de esta era de la construcción y la decoración cuyos motivos evocan claramente el Segundo Renacimiento.

La casa más antigua en Josselin (Francia)

Muchos edificios con entramado de madera de la ciudad son datados durante la segunda mitad del siglo XVI. En ese caso el uso a menudo se asocia con una marca comercial que da fe de la función del patrocinador. El comercio de la tela de cáñamo hecha en Vitré, llamada "lienzo", fue un trabajo particularmente floreciente a los siglo XVI. Un ejemplo existe una casa de este tipo en el número 14 de la rue Poterie; en la chimenea del piso de esta construcción, están la marca de comerciante y la fecha de 1563.

En estas construcciones de finales del siglo XV y XVI, tiene en una gran mayoría de los casos, unida por una escalera de caracol en la zona de trabajo, más raramente fuera del trabajo. La forma y ubicación de la escalera son elementos que permiten diferenciar las construcciones del siglo XVI y siglo XVII.

Una casa ampliada durante el siglo XVII en el número 5 rue Baudrairie tiene en la calle una escalera de esta época, en madera con balaustres, mientras conserva su escalera de caracol original del siglo XVI.

Detalle de casa en Josselin (Francia)

La verdad es que durante el recorrido apenas hemos notado muchos turistas y esta localidad con menos de 3000 habitantes marca la diferencia con respecto a su Vennes que sus calles esta devorada por los viajeros.

Hemos podido descubrir una población con una idílica estampa de un palacio mirándose al espejo de un río calmado y que no es propiedad exclusiva de la región francesa de los castillos del Loira. Josselin es el ejemplo, con las torres apiñadas de su fortaleza apareciendo de repente en la ribera del río Oust y haciendo que cualquier hijo de ateo se santigüe. Con este primer impacto, el pueblo no se podía permitir el lujo de maltratarse, así que entre castillo y basílica proliferan las ventanas floridas y los alegres entramados de madera en el barrio de la Saint-Croix. Eso sí, por mucho que cada vecino engalane su casa, el sublime palacio nos hace pensar que mañana cuando lo visitemos puede ser un gran día.

Subimos andando hasta el parking situado en la parte alta donde vamos a pasar la noche. La cena la preparamos con una ensalada de patatas de verano y de postre melón español que aún nos dura.

Día 5 de agosto (jueves)
Ruta: Josselin-Auray-Carnac km 73; tiempo 1h06'

Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

El día comenzó como todos en Bretaña con lluvia intensa que nos azota según el antojo de la naturaleza. Lo primero que hacemos es ir a visitar todo lo pendiente.

Os recuerdo que estamos en Josselin y vamos directamente a ver la iglesia en ella descansan los duques de Bretaña con su imponente cenotafio. El conjunto no desmerece y podemos verla con sumo silencio porque el cura nos mira con mal ojo.

La Basílica de Notre-Dame du Roncier en español es la Basílica de Nuestra Señora del Zarzal, se encuentra situada en la Rue Olivier de Clisson (GPS N 47.953699 W 2.547616). La entra es gratuita y el horario lo marca el cura en la entrada.

El origen del culto dedicado a Notre-Dame du Roncier se remonta a principios de la Edad Media. Sin duda en el año 808, según la una tradición escrita por primera vez por un carmelita del Priorato de Josselin, el padre Isaac de Jesús María, en su Historia de la peregrinación, publicada en 1666. El autor relata así los hechos: “Mucho antes de que el pueblo de Josselin fuera independiente como el superior del condado de Porhoët ..., sucedió que un labrador cultivaba la tierra donde ahora está la iglesia de Notre-Dame, y cortaba zarzas con un halcón que hoy vemos suspendido en la bóveda del altar, hizo el feliz encuentro de una "imagen" de Notre-Dame en un lugar lleno de zarzas, de donde proviene que se llama Notre-Dame du Roncier”. El labrador colocó la estatua en su casa, pero regresó solo al lugar de su descubrimiento. Habiendo ocurrido el hecho en varias ocasiones, el obispo de Aleth (Saint-Malo-de-la-Mer) autoriza que se le inicie el culto. La hija del labrador, ciega de nacimiento, recuperó la vista. La noticia se difundió y, muy rápidamente, los peregrinos acuden en masa al santuario.

Nave de la Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

Antes del siglo XII, el edificio que ocupaba el actual emplazamiento de la basílica era la capilla de un castillo construido por Guéthénoc, vizconde de Porhoet. En 1108, esta capilla fue ofrecida a los monjes del priorato de Saint-Martin, dependiente de la abadía de Marmoutier. (Todavía se pueden ver las ruinas de este priorato en las afueras del pueblo). En 1158, Enrique II Plantagenêt se apoderó de Josselin, destruyó el castillo, quemó la ciudad y la arrasó. Luego se construyó una segunda capilla, pero no antes del último cuarto del siglo XII (los restos románicos en el coro, por dentro y por fuera, hacen imposible retroceder más). En el siglo XIV,Olivier de Clisson († 1407) hizo de Josselin el lugar privilegiado del señorío de Rohan. En 1370, este poderoso señor, que era alguacil de los ejércitos reales, hizo construir una capilla privada a la derecha del coro (capilla de Sainte-Marguerite), lugar destinado a albergar sus restos. Probablemente también llevó a cabo la transformación del pequeño edificio (adición de una nave y pasillos). La paz regresó con el final de la Guerra de Sucesión Británica (1341-1364) y la expansión urbana transformó la capilla en una iglesia parroquial.

La primera mitad del siglo XV, en la época del duque Jean V, se considera la edad de oro de Bretaña. En Josselin, el trabajo en la nave y los pasillos continuó, principalmente gracias a dos mecenas: la familia de Rohan primero (ilustrada en la gran vidriera en la bahía del eje), luego por el obispo de Saint-Malo, Jean de l'Épervier, cuya diócesis incluía a Josselin. Los dos interesados ofrecerán especialmente vidrieras. “Los miembros de la ilustre familia de Rohan poseídos en Josselin no cesaban, como los príncipes y con un sentido político muy fuerte, de utilizar "las vidrieras para mostrar su preeminencia señorial, de modo que un gran número de edificios de su ámbito de influencia aún lo atestiguan”[ Corpus Vitrearum, las vidrieras de Bretaña ]. Después de la muerte de Jean de l'Épervier, la construcción de la capilla al norte del coro (ahora capilla de Notre-Dame du Roncier) se llevó a cabo en 1491.

Púlpito Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

En la primera mitad del siglo XVI se levantaron dos capillas en la nave norte y una torre semiacabada (demolida en el siglo XIX). Esta torre estaba destinada a albergar objetos de valor y dinero en efectivo, lo que es una clara señal de la riqueza de la parroquia. A partir del siglo XVI, la iglesia y la ciudad se beneficiaron del desarrollo constante de la peregrinación a María. El edificio incluso se convirtió en una basílica en 1891. El antiguo nombre de Notre-Dame du Château dio paso, en los tiempos modernos, al de Notre-Dame du Roncier (ver la vidriera relacionada con la leyenda del descubrimiento de una estatua de la Virgen en un arbusto espinoso en el año 808).

La actual iglesia fue remodelada en el siglo XIX. Junto a un carácter arquitectónico muy atractivo, realzado por el contraste entre la piedra de granito y las bóvedas de madera, el edificio es rico en vidrieras de los siglos XV y XIX. La importancia del acristalamiento de finales del siglo XIX también da una visión muy diversificada de la creación artística de los talleres de los pintores de vidrio en ese momento.

Bóveda Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

La basílica, se termina alrededor de 1470, es similar a las iglesias de salón (todas las naves que componen la edificación tienen la misma altura). La construcción, en lo referido, a la altura la iluminación solo puede provenir de las aberturas de los pasillos. De ahí el hermoso carácter de la piedra de granito, especialmente en el lado sur, que está atravesado por grandes ventanales con frontones cerrados. Este aspecto es típico de muchas iglesias bretonas, como lo es la cabecera plana y su gran vidriera de los Rohans. .

Los visitantes no dejarán de admirar el tirante de triple arco del portal oeste. El espacio entre ventanas está decorado con una Virgen del siglo XV. Una bonita puerta se abre hacia el pasillo sur (abajo). Está coronada por una atractiva cruz de granito decorada con el rostro de un Cristo de los Dolores (al lado).

En cuanto a la torre, su parte inferior es la parte más reciente del edificio (principios del siglo XVI). Está incrustado entre dos contrafuertes del siglo XV.

Se dice que la muy elegante elevación de la nave es (por lo tanto, sin ventanas), como la de Ploërmel. Fue construido a partir de 1460. Esta elegancia es sinónimo de fragilidad: el techado de granito es imposible. La bóveda de cañón permite el surgimiento de un rico y variado programa pictórico. La nave no está iluminada por ninguna ventana en altura, su iluminación es indirecta: proviene de las ventanas de los pasillos. De ahí el desarrollo de frontones laterales muy puntuados, principalmente en la fachada sur que presenta grandes aberturas de paso en buhardillas.

Vitral bahía 5 Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

La decoración del portal occidental constituye además una de las opciones de la arquitectura bretona del siglo XV. El arquitecto debe otorgar una importancia capital a la luz. Es fundamental dar vida y colorear el espacio interior unificado. De ahí la presencia, desde el siglo XV, de grandes vidrieras con figuras en el lado sur.

No sabemos mucho sobre las antiguas vidrieras de Notre-Dame du Roncier. La iglesia actual alberga cuatro vitrales de cristal del siglo XV parcialmente conservados. El obispo de Saint-Malo, Jean de l'Épervier, es el patrocinador del vitral situado en la bahía 10. En el de la bahía 13 todas las ventanas han sido restauradas y / o completadas por el taller Manceau de Ferdinand Hucher. Se trata de vidrieras con grandes figuras y marquesinas altas, pintadas en grisalla y amarillo plateado. Lo que nos queda está muy degradado. Dado que la luz había adquirido un papel capital en el deseo de iluminar el espacio interior unificado, se ubican en las naves del edificio, principalmente en la nave sur, y forman un conjunto relativamente homogéneo, realizado hacia 1470-1480, fecha generalmente atribuida a la terminación de los sótanos.

Por otro lado, la iglesia ofrece un interesante panorama de la creación artística de los pintores del vidrio en el siglo XIX. Tres talleres franceses recibieron encargos: Carmel du Mans del pintor de vidrio Ferdinand Hucher, Meuret y Lemoigne en Nantes y Noël Lavergne, de París. En el siglo XX, la familia de Rohan le pidió a Jacques Gruber que creara una vidriera muy art-deco en el Combat des Trente (circa 1931-1933). En 1939, el taller de Mauméjean, con su estilo característico, produjo dos vidrieras sobre el Nacimiento de la Virgen y las Bodas de la Virgen.

Vitral San Miguel bahía 16 Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

Entre las vidrieras del siglo XIX, cabe destacar la dedicada a Santa Ana de Auray y su romería, realizada por Meuret & Lemoigne en 1875 (bahía n ° 6).

Las otras ventanas datan del período 1890-1895. Noël Lavergne crea dos vidrieras, incluida la de Olivier de Clisson y Marguerite de Rohan, visibles en la capilla Sainte-Margueriteque alberga el cenotafio del condestable.

La vidriera de la bahía 16, que ilustra la lucha del Arcángel Miguel contra el demonio, escapa a un taller francés ya que fue el taller Burckhardt et fils de Munich quien la produjo en 1893. El taller Burckhardt optó por permanecer fiel al famoso cuadro por Raphael.

Aún más interesante es la vidriera en la bahía del eje, encargado por la familia de Rohan en 1893. Esta obra es una gran composición de estilo ecléctico que da una luz no muy alegre al coro. De hecho, el interés de esta vidriera es albergar un Galería histórica de Rohan inspirada en fotografías. Roger Barrié habla así del “estilo muy proustiano” con el que esta vidriera evoca la alta sociedad de la época. También vale la pena ver una vidriera muy bellamente elaborada: la que ilustra el famoso tema de las mujeres afectadas por la histeria o la epilepsia, firmado Hucher, de Le Mans. Presenta aquí la cura milagrosa, en 1728, de tres hijos de Camors que padecían esta misteriosa enfermedad.

Vitral detalle bahía 15 Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin

La capilla de Notre-Dame du Roncier brilla con un magnífico altar del siglo XIX, rodeado por dos ángeles con un dinamismo muy aireado. El altar es de piedra blanca de Charentes. Su base ofrece un escenario de comunión muy bonito. Bajo el arco neogótico se encuentra la estatua de Notre Dame du Roncier, que es del siglo XIX (la estatua original se quemó durante la Revolución). Es esta estatua la que se lleva en procesión durante el Gran Perdón del 8 de septiembre. A derecha e izquierda, en las réplicas de contrafuertes,

El interés arquitectónico de la capilla reside en sus restos romanos de finales del siglo XII, los dos pilares que la separan del coro y su capitel. Estos ofrecen algunos temas bastante raros. En uno, un zorro arrasa un gallinero; en el otro, un perro se adelanta a otro animal que parece un carnero.

Finalmente, la pared está abierta por dos vidrieras que reciben dos creaciones de Ferdinand Hucher (Carmel du Mans), ambas fechadas en 1893: el descubrimiento de la estatua de la Virgen en un espino en el año 808 y la niñita de un labrador curado de la ceguera (milagro que tuvo lugar en un momento que parece indeterminado).

Cenotafio de Olivier de Clisson Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Ffrancia)

La capilla sur destaca por el cenotafio de Olivier de Clisson. Este monumento es de gran importancia porque es una de las obras más raras de principios del siglo XV en Bretaña. El monumento es obra de los escultores de Tournai, y la losa con las dos figuras yacentes es de piedra negra del Mosa. La tumba fue saqueada durante la Revolución.

Detalle del Cenotafio de Olivier de Clisson Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

El condestable de Francia, Olivier de Clisson († 1407) descansa junto a su segunda esposa Marguerite de Rohan († 1406). A sus pies había una vez un león de excelente artesanía, fue robado en la década de 1950. A los pies de su esposa, vemos dos perritos, uno de los cuales se mete una pata en la boca. Originalmente, eran dos pequeños galgos (con fuerte simbolismo), que fueron destrozados por los revolucionarios. La elección de los restauradores del siglo XIX no está en consonancia con la realidad y sabemos que, en ocasiones, esgrimieron la fantasía con audacia.

En 1792, el monumento de Olivier de Clisson fue despedazado y los huesos esparcidos. De un mausoleo, el monumento se convirtió en un cenotafio. Los restos fueron recolectados en 1829, por orden de M. de Chazelles, prefecto de Morbihan, y luego incrustados temporalmente en una pared de la iglesia; las estatuas de las figuras yacentes se enviaron a Barré, escultor en Rennes, para su reparación; se quedaron allí durante mucho tiempo. Interrumpido, de hecho, por la Revolución de 1830, la restauración no se reanudó hasta mediados del siglo XIX; la cabeza, las manos y las piernas del alguacil fueron, en particular, completamente restauradas. La cabeza original, extremadamente mutilada, aún permanece en una colección privada en Rennes. Se aprecia que los dolientes fueron meticulosamente golpeados por los revolucionarios: todos están decapitados.

Detalle del Cenotafio de Olivier de Clisson Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

El cenotafio tiene dos características sorprendentes. En primer lugar, no lleva ningún escudo de armas. Y, en un grabado antiguo de antes de la Revolución, tampoco lo lleva. Más extraño aún, la inscripción leída en el cenotafio por el arqueólogo Bizeul, en la casa del escultor Barré, no contiene el nombre de ninguna mujer. Esta inscripción es informada por René Couffon: “Cy gist noble y poderoso señor, monseñor Olivier de Clisson, ex alguacil de Francia, señor de Clisson, de Porhoet, de Belleville, de la Garnache que pasó en abril el día de San Jorge, año MCCCC y VII. Ruega a Dios por su alma. Amén”. Sin embargo, nadie ha cuestionado el hecho de que la figura yacente representaba Marguerite de Rohan, segunda esposa del alguacil. Porque todos confían en el testamento - irrefutable - de Olivier de Clisson en el pasaje relativo a su entierro: "Yo ordené y ordeno que mi cuerpo, después de mi diciembre de este siglo, sea bostezado y entregado al lugar de enterramiento de nuestra Madre. Santa Iglesia, cuyo entierro me encuentro en la Iglesia de Nostre-Dame de Jocelin, uniéndome al lugar de entierro de mi muy querida y querida compañera Marguerite de Rohan a quien Dios absuelve.

Detalle del Cenotafio de Olivier de Clisson Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

La causa pareció escuchada. Sin embargo, en 1888, el muy erudito marqués de Granges de Surgères publicó una iconografía bretona que contenía un grabado del cenotafio. Indica que ella representa al alguacil y a su esposa, Béatrix de Laval. Según René Couffon, el marqués de Surgères se refirió a un documento auténtico: la declaración al rey hecha el 4 de septiembre de 1679 por Marguerite, duquesa de Rohan durante la reforma del ducado. En este documento asociamos explícitamente a Olivier de Clisson y Béatrice de Laval en lo que todavía es un mausoleo: “En el que la iglesia de Notre-Dame y en el corazón de icelle,

Por tanto, los historiadores están en posesión de dos actos oficiales contradictorios: el testamento de Olivier de Clisson, del siglo XV, y la declaración al rey, del siglo XVII. Esta anomalía se ve acentuada por la ausencia total de un escudo de armas en el vestido de la condesa y en la tumba. Tampoco hay escudo de armas en el grabado de la tumba realizado por los historiógrafos de la Casa de Rohan. El historiador también recuerda que esta sucesión dio lugar a numerosos juicios en el siglo XV.

Frescos Basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

Recordaremos, por tanto, que la historiografía oficial asocia la figura yacente con Marguerite de Rohan, pero que, de hecho, podríamos asociarla con la misma facilidad con Béatrix de Laval.

Los frescos de la iglesia, hasta principios del siglo XX, había restos de pinturas al fresco en la capilla de Sainte-Marguerite. Esta pintura podría atribuirse a la época de Olivier de Clisson porque un friso, reproducía la letra M, el famoso lema del alguacil.

En la capilla al norte del coro, la actual capilla de Notre-Dame du Roncier, había un fresco que reproducía una danza de la muerte. Su estado de completo deterioro hizo que lamentablemente fuera removido, como el anterior, durante las restauraciones modernas.

Pero los frescos que si se conservan es el mural sobre el arco que representa al capitán Beaumanoir y sus 30 caballeros preparándose religiosamente al encuentro con el inglés Bemborough y sus compañeros cuando se celebra el Combate de los 30 que ocurrió el 26 de marzo de 1351 en el monte “Mi-voie” en Guillac.

Bóveda de madera de la basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

La bóveda de madera de la iglesia de Notre-Dame du Roncier es similar a las de muchas iglesias bretonas. Bretaña, rica en bosques, ha preferido la madera en lugar de la piedra para la bóveda de sus edificios religiosos góticos. Tampoco vemos ningún pilar que termine en un inicio de arco (como en la iglesia de Saint-Valentin en Jumièges, en Normandía), anticipando la construcción de una futura bóveda de piedra, que nunca se habría colocado por falta de financiación.

La madera es un material ligero que no se mueve sobre paredes con arcos o ventanas. Las garantías son suficientes para el contrafuerte. Aunque la piedra de granito es muy abundante en Bretaña, aunque por el peso y el precio hacia aconsejable construir en algunas zonas con maderas.

Arquitectónicamente, la bóveda de Notre-Dame du Roncier revela un marco formando cerchas, llamados “vigas firmes”, una disposición bastante típica de las iglesias bretonas. Mediante eslabones curvos que unen las vigas-cerchas crean una verdadera cuna continua, similar a una bóveda. Esto permite el desarrollo de un vasto programa pictórico. El de Notre-Dame du Roncier es ciertamente menos rico que el de Saint-Armel en Ploërmel, pero aún podemos distinguir figuras, ángeles y follaje en el arco. Cabezas humanas que adornan las consolas de las vigas.

En los pasillos, hay una sucesión de falsos cruces de nervaduras de madera. Caen lateralmente sobre bases delgadas decoradas con ángeles. Por supuesto, la restauración emprendida a finales del siglo XIX ha respetado esta característica original e incluso la ha ampliado a la nave norte.

Coro de la basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

El coro de la basílica está presidido por la gran vidriera de Rohans realizada por Ferdinand Hucher en 1893. El altar mayor es de granito Lannion y mármol de Carrara. Fue creado por el taller de V. Henrot de Lannion en 1885.

Pero el punto notable del coro se relaciona con la arquitectura. La destrucción de un primer edificio por Henri II Plantagenêt en 1158 dejó pocos elementos antiguos en la nueva construcción a finales del siglo XII. Los pilares del cruce datan del primer período y probablemente recibieron un marco. En la separación entre el coro y la capilla de Notre-Dame du Roncier, las columnas macizas y los capiteles románicos están fechados a finales del siglo XII. En el siglo XIII, el cruce del falso crucero recibió una bóveda de piedra de forma angevina, pero de estructura gótica. Las nervaduras de la bóveda cayeron sobre las columnas de las esquinas que debían construirse. Finalmente, el coro románico fue ampliado y abovedado con nervaduras, también de forma angevina, según la moda que se estaba extendiendo en Occidente. Estas bóvedas caen sobre columnas encajadas terminadas por basas.

Vitral de Rohan de la basílica de Notre-Dame du Roncier en Josselin (Francia)

La basílica de Notre-Dame du Roncier pertenece al estilo llamado “mixto”: nave panelada y coro abovedado de piedra. Aquí, la precedencia románica del coro explica esta elección: los pilares sostienen una bóveda de piedra; los finos arcos de la nave requieren un marco. De esta forma, sin ver la influencia de las dificultades económicas, se respeta la jerarquía entre el coro y la nave.

Chateau de Josselin (Francia)

Después de ver la iglesia vamos hasta el castillo, en la entrada el control del pasaporte Covid, de aquella manera, que nos permite entrar sin muchas dificultades entrar. Se encuentra situado en la plaza de la Congrégation (GPS N47.952432 W 2.547479). Desgraciamente comienza a llover a la manera de Bretaña, esto para ver sus jardines es complicado porque visitar este tipo de monumentos, optaremos por comenzar la visita por los interiores a la espera de que escampe un poco.

Los horarios de entrada al Chateau de Josselin es en el verano de 10 a 18,00 horas. El precio 2 adultos y 2 estudiantes son 37€.

El castillo se asoma sobre el río Oust desde una explanada rocosa, las paredes del castillo de Josselin contienen sin duda una de las casas familiares más bellas de Bretaña. Las tres torres en el lado del canal de Nantes a Brest son testigos de diez siglos de historia tumultuosa llena del fragor de guerras y pasiones.

Chateau de Josselin (Francia)

Construido en el siglo XI por Guéthennoc, señor de Porhoët, este castillo fue destruido por primera vez por el formidable rey de Inglaterra Henri II Plantagenêt. Será reconstruido y fortificado a partir de 1370 por su nuevo propietario Olivier de Clisson, quien la convierte en una de las fortalezas más poderosas de Francia con sus nueve torres y una torre del homenaje. Hacia 1500, Jean II de Rohan, bisnieto del poderoso condestable de Francia, añadió una vivienda con una fachada increíble en estilo gótico flamígero. Desde entonces, el castillo ha conocido algunas otras vicisitudes. En 1629, vio desaparecer varias torres y su famoso torreón bajo los asaltos de los soldados enviados a Josselin por orden del cardenal Richelieu. Abandonado en el siglo XV por los Rohans, que se convirtió en prisión y luego en almacén durante la Revolución y el Primer Imperio, la hermosa fortaleza se estaba derrumbando. Durante la segunda mitad del siglo XIX, importantes zonas interiores y exteriores del conjunto fueron remodeladas armoniosamente, abiertas a los visitantes. Hoy, el castillo de Josselin se ha convertido en una casa familiar que sus propietarios, Josselin y Antoinette de Rohan, han embellecido con pasión.

Salón del Chateau de Josselin (Francia)

La entrada al castillo se realiza por una puerta de estilo gótico florido que nos conduce directamente por el comedor. Esta estancia tiene 16 metros de largo y 9 de ancho, fue completamente remodelado y decorado en 1880, al efectuarse la enorme restauración interior del castillo. En el fondo podemos ver una estatua ecuestre del condestable Oliver de Clisson, realizada en 1892 por Emmanuel Fremier, se trata de la divisan de los Clisson, en francés antiguo, “por se qui me plest”. Alrededor de la sala unos paneles esculpidos están adornados con los nombres de la esposa, Herminie, y de los niños del duque Alain Rohan.

Estos paneles de roble fueron dibujados por el arquitecto Henri Lafargue, quien se encargo del acondicionamiento interior de Josselin, así como del embolsado, la iluminación, el mobiliario y la chimenea, sobre la cual se `puede leer el nombre del duque Alain. Es la razón por la cual esta sala constituye un testimonio notable del estilo decorativo que imperaba a finales del siglo XIX, fuertemente inspirado en el periodo de la Edad Media.

Detalle del salón del Chateau de Josselin (Francia)

Encima de la mesa grande, tres elementos de un centro de mesa, realizado en el siglo XVIII. Sobre el otro buffet, del lado del patio, dos jarrones de loza holandesa de Delft, así como una estatua que representa a santa Elisabeth de Hungría.

Bajo el techo, de ambos lados de la sala, figuran diferentes blasones de las familias de Europa emparentadas con los Rohan.

Antecamara del Chateau de Josselin (Francia)

La siguiente sala que tenemos oportunidad de ver es la antecámara, es una habitación donde se pueden admirar algunos retratos de familia. A la izquierda de la ventana, un hermoso retrato de cuerpo entero de Henri Rohan, general de los Calvinistas. Después del desmantelamiento del castillo ordenado en 1629 por el cardenal Richelieu, este se dirigió a Henri de Rohan, en la Corte, diciéndoles: “Señor Duque, acabo de tirar una tremenda bola en su juego de bolos”.

Al fondo podemos ver un retrato de Louis de Condé, llamado “Grand Condé”, con un traje de general Romano. Debajo, el busto del duque Alain de Rohan, realizado en 1910 por el célebre escultor Auguste Rodin.

A la derecha, un retrato del rey Enrique IV, primo segundo de Henri de Rohan. Un retrato del Almirante Chabot, favorito de Francisco I, realizado por Lagranée en el siglo XVIII. Luce la orden de la Jarretera, que conferida por el rey de Inglaterra Enrique VIII durante el Campamento de Drap d'Or en 1520.

Antecamara salón del Chateau de Josselin (Francia)

Finalmente podemos ver un retrato de Guy Chabot, conde de Jarnac, autor del famoso “Golpe de Jarnac” (en esgrima se llama así: En esgrima, se llama así a un golpe violento, imprevisto y decisivo, considerado erróneamente como un golpe artero o desleal).

Gran Salón del Chateau de Josselin (Francia)

La siguiente estancia del castillo que se visita es el Gran Salón, tiene las mismas dimensiones que el comedor, está presidido por una magnifica chimenea monumental, construida a principios del siglo XVI. Sobre esta chimenea de granito, pintada en el siglo XIX, donde se encuentra la divisa de los Rohan. A PLUS, enlazada con la letra P, figura la cabeza de un hombre que podría ser Jean II. Otros motivos esculpidos, pequeños, personajes, jabalíes, un halconero, evoca el tema de la caza. A la derecha, en un caballete, un retrato del duque Alain de Rohan, padre del propietario actual, ejecutado por su amigo Trafford Klots, retratista americano de renombre. Encima de la cómoda podemos ver un retrato del duque Josselin de Rohan, pintado por Jean-Gabriel Domergue en 1916.

Hay un retrato del almirante Ducasse por Haycinthe Rigaud Debajo, situado entre las dos ventanas, encima de una consola de madera. Debajo, podemos ver un hermoso reloj y dos candelabros de bronce macizos, regalos del rey Luis XV a la familia Rohan, A cada lado hay dispuestos dos jarrones de porcelana de Sévres, regalo de Luis XVI.

Chimenea del Gran Salón del Chateau de Josselin (Francia)

A ambos lados de la consola, un retrato en pastel de Louis-Antoine de Rohan Chabot, y de su esposa Sophie de la Rochefoucauld. Fue protector de las artes y célebre mecenas a finales del siglo XVII. A la derecha de la consola, sobre un caballete, un retrato del rey Luis XV de niño, por la artista veneciana Rosalba Carriera.

Gran Salón del Chateau de Josselin (Francia)

A la derecha, hay un retrato del cardenal Rohan, el primero de los cuatro cardenales de Rohan arzobispos de Estrasburgo. En el centro, un retrato del rey Luis XIV, se trata de una copia del célebre retrato del pintor Rigaud, que se exponen en el Pacio de Versalles. Debajo, un hermos escritorio con forma de cilindro, realizado en el siglo XVIII por el ebanista Theuné.

Las piezas de mobiliario fueron cai todas realizadas en el siglo XVIII, en particular el conjunto de sillones y sillas dispuesto delante de la chimenea, obra del ebanista Heurtaut, hacia 1760. A la derecha, un conjunto de sillones en tapicería del ebanista Avisse. En el suelo, una alfombra de 10 mwetros de largo y 4,35 de ancho, realizada a principios de siglo por la Manofacturas des Gobelins.

La siguiente estancia es la biblioteca, consta de aproximadamente 3000 volumenes, que abarcan desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII, como la del gran Salón. Entre los motivos decorativos, se encuentra la inicial A de su emblema, pero también salamandras, era el emblema de los Visconti, parientes de los Rohan.

Biblioteca del Chateau de Josselin (Francia)

Delante de la chimenea, una mesa de juego, rodeada de sillas llamadas “Voyeuses o mironas”. En efecto, estas sillas, sobre las cuales los curiosos se sentaban a horcajadas detrás de los jugadores, permitían observar el juego. Detrás del escritorio, una mesa taburete, realizada bajo el reino de Luis XVI. Delante del escritorio, dos sillones del ebanista Tillard.

A la derecha de la ventana, un retrato de Jacques Chabot, marqués de Mirebeau, quien se encontraba en la carroza del rey Enrique IV cuando este último fue asesinado en 1610. Sobre la pared que da al patio, tres retratos representan a las esposas de los vizcondes de Rohan. Finalmente, en la pequeña antecámara, al salir, dos retratos que representan a Marguerite de Rohany con su esposo Henry Chabot, pintados en el siglo XVII por Charles Beaubrun.

Alejándose de la fachada renacentista se encuentra el formal jardín francés. El paisajista Achille Duchêne lo creó a principios del siglo XX, utilizando el tejo con forma cuadro recortado para enmarcar el césped. A la izquierda, en el foso, dos leones de piedra italianos vigilan.

Jardín del Chateau de Josselin (Francia)

Más allá y debajo de la muralla se encuentra el jardín de rosas, diseñado en 2001 por el paisajista Louis Benech. 160 rosas que comprenden 40 variedades diferentes se intercalan con plantas perennes.

A continuación, siga el callejón cuesta abajo hasta el jardín inglés, un remanso de vegetación en un valle protegido al pie de las murallas. Los árboles centenarios albergan cornejos, hortensias, numerosos rododendros y varias especies de árboles raros. Aquí también encontrará bancos y un merendero para completar y realzar su visita a este dominio único.

El jardín estilo inglés es muy romántico con verdaderos rincones que parecen sacados del siglo XIX. Su concepción muy irregular con caminos tortuosos y vegetación aparentemente no domesticada, dando una impresión natural. Se conservan y se explotan los accidentes del terreno, tales como cuestas. Hay abundante presencia de arbustos, malezas y elementos arquitectónicos que participan en su decoración: rocas, estatuas, bancos, etc. Los itinerarios no están señalados, ya que en el paseo por un jardín inglés se deja un espacio a la sorpresa y al descubrimiento y no suelen existir grandes avenidas rectilíneas que guíen los pasos del paseante, sino más bien una clase de vagabundeo poético dónde se aprecia el justo por el coleccionismo vegetal porque tiene plantas de todo el mundo que han ido adaptando a este clima.

Museo del juguete en el Chateau de Josselin (Francia)

Antes de salir pasamos por los edificios destinados al servicio, situado enfrente del castillo donde se encuentra el Museo del Juguete de Josselin. Se exhiben alrededor de 600 muñecos con sus accesorios, así como muchos juegos y juguetes en dos niveles.

En el primer piso, la exposición está dedicada: “Del arca de Noé al oso Paddington, animales a través de juguetes”. Esta presentación única de juegos y animales, acompañada de muñecos que también evocan muchas regiones del mundo, se ofrece en el primer nivel del museo. En la planta baja, se puede admirar la exposición que marca el 30 aniversario del Museo, en la que se presentan las piezas más raras de esta excepcional colección.

Hace más de 30 años, Antoinette de Rohan descubrió en el ático del castillo, una colección de muñecas iniciada a finales del siglo XIX por Herminie de Rohan, bisabuela de su marido, Josselin de Rohan.

Museo del juguete en el Chateau de Josselin (Francia)

Le llevará varios años inventariar y completar esta colección, investigando los orígenes, las peculiaridades, las historias de todas estas muñecas. En 1984, Antoinette de Rohan inauguró el Museo con cientos de muñecas, la más antigua data del siglo XVII. Poco a poco, gracias a la generosidad de muchos donantes, la colección familiar se enriquece con nuevos muñecos, juguetes y juegos. Es así como se pueden realizar exposiciones temporales y variadas a partir de 1988, con una temática diferente cada año.

La colección Rohan cuenta actualmente con un total de cerca de 5.000 piezas, en particular una gran colección de muñecos con traje bretón, un conjunto excepcional de muñecos de Japón, así como muchos juguetes, juegos de mesa, casas de muñecas, comedores, animales, trenes, aviones de ayer y hoy. Esta colección está considerada la colección privada de muñecas y juguetes más importante de Francia.

Museo del juguete en el Chateau de Josselin (Francia)

La visita permite encontrar juguetes de nuestra infancia. Las personas mayores recordarán los ositos de peluche y las muñecas de porcelana. Para los más actuales, se puede ver Kiki, Grendizer, Lego, Playmobiles y un montón de autos pequeños.

Flores del Chateau de Josselin (Francia)

Después de la visita tan azarosa al castillo de los Rohan vamos a pasear por el conjunto histórico de Josselin. Podemos ver que este tipo de poblaciones que reciben multitud de visitas también atrae y sirve como escenario durante todo el verano a un colectivo de 20 artistas y artesanos que trabajan de forma permanente, todos con un saber hacer original y con ganas de comentar su trabajo. Tenemos oportunidad de ver talleres de forja, fundición de bronce, taller creaciones en cartón reciclado y papel reciclado; escultor en madera; artesanos en marroquinería, pintores, escultores.

Exposiciones artisiticas en Josselin (Francia)

Todos ellos tienen oportunidad de exponer en la casa más antigua de Josselin conocida como “La casa Morice”, también llamada casa Porches, ha sido rehabilitada para que sirva de local para exposiciones.

El edificio está construido en tres niveles, la fachada de los dos pisos se construye en tramos de entramado de madera, formando una estructura en voladizo en la planta baja. Originalmente tenía un pórtico, ahora consta de una tienda cuya fachada es de carpintería.

En los pisos superiores, las secciones de entramado de madera se cubrieron originalmente con yeso. Se formaron imitaciones de arpas alrededor de las esquinas y ventanas. Las placas de los extremos y la viga principal están esculpidas con elegantes relieves. En la entrada, la viga principal descansa sobre pilares cilíndricos de granito, cuyos capiteles están decorados con escudos.

Poco mas podemos hacer, antes de partir hasta nuestro siguiente punto tenemos oportunidad de hacer un reset a la autocaravana. Desafortunadamente el acceso a la zona de servicios en Josselin es un poco complicada porque está en un lugar muy estrecho, además la posibilidad de llenar de agua potable es muy tediosa por la falta de presión del agua que se demora hasta acabar con la paciencia.

Arquitectura en Auray (Francia)

Salimos para nuestro siguiente destino la ciudad de Auray, situado al sur en dirección a la costa, nos separan 58 km y tardamos casi una hora en llegar

El recorrido por unas carreteras del interior están llenas de vegetación y en muchos kilómetros ocultan totalmente el paisaje, en los bordes podemos ver hileras kilométricas de helechos combinados con enormes castaños, robles y abetos.

El parking para autocaravanas en Auray (Francia). Es conocido como aparcamiento Cimetière Saint-Goustan, es pequeño para media docena de autocaravanas es gratuito. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 47.664260 W 2.973089.

Nada más llegar es la hora del almuerzo francés y por imitación decidimos cumplir con sus horarios, comemos unos filetes de lomo con gazpacho y queso de postre como hacen los franceses.

Salimos para descubrir Auray es una ciudad con mucho turismo y es la cuna del cristianismo en Bretaña, visitamos cuatro iglesias.

Auray (en bretón An Alre) es una ciudad de Mobihan, ubicada a unos veinte kilómetros al oeste de Vannes . La ciudad está atravesada por el lago, un pequeño río que es la extensión del río Auray que desemboca en el golfo de Morbihan. El lago divide la ciudad en dos, la ciudad alta al oeste y la ciudad baja (Saint Goustan) al este. Se desconoce el origen del nombre Auray, podría provenir de un hombre llamado Saint Herlé, fundador de la parroquia de Ploaré (Douarnenez), de un nombre compuesto del que “al” significa alimentar o del latín “aula regia” (Cortes reales). Su población es de aproximadamente 12.500 habitantes. Se les llama alréans y alréennes.

Crsito yaciento iglesia santa Gilda Auray (Francia)

La iglesia más importante es Saint Gilda de estilo gótico y renacentista. En un lateral exponen un Cristo yaciente policromados que permaneció oculto trescientos años y fue descubierto en la última rehabilitación. La sepultura de Cristo, realizada en piedra caliza policromada, 1520-1550.

Esta estatua yacente se instaló originalmente en la capilla del Santo Sepulcro, contiguo a la capilla del Espíritu Santo, y era el elemento central de un entierro.

Alrededor de Cristo había figuras de tamaño natural, como la Virgen, San Juan, María Magdalena... A la cabeza y a los pies de Cristo, aún podemos adivinar las manos de José de Arimatea y Nicodemo que lo descendieron de la cruz en su mortaja. De este conjunto monumental, solo Cristo ha trascendido a nosotros. Trasladado en el siglo XIX a la capilla de los capuchinos, finalmente fue trasladado a la iglesia de Saint Gildas en 1921.

Capilla de Notre-Dame de Lourdes Auray (Francia)

Antes, podemos ver la capilla de Notre-Dame de Lourdes (GPS N 47.665238, W 2.977139), su construcción tuvo lugar a partir del invierno de 1874-1875 y sin duda continuó hasta 1878 (colocación de las vidrieras) o 1879 (la bendición del obispo en noviembre de 1879). Posteriormente, el edificio solo se sometió a trabajos de mantenimiento muy limitados.

El mayor interés arquitectónico de la capilla de Notre-Dame de Lourdes, radica en que no parece haber sufrido ninguna modificación a lo largo del tiempo, tanto en las estructuras como en el mobiliario que lo adorna. En este sentido, ofrece un ejemplo perfectamente conservado de los edificios de culto construidos en la segunda mitad del siglo XIX, de estilo neogótico, donde se perciben las influencias locales (campanario de Finisterre) así como los intentos de imitar la Basílica Superior de Lourdes (para la organización de la fachada de la recepción), creando así un edificio con un carácter muy particular, incluso único.

Altar Mayor en la Capilla de Notre-Dame de Lourdes Auray (Francia)

Históricamente, la capilla de Notre-Dame de Lourdes es una ilustración del tremendo desarrollo de la peregrinación a Lourdes y sus numerosos avatares locales. El fenómeno de la concentración territorial en torno a la iglesia de Saint-Sauveur, a menos de diez metros de la capilla, es también un elemento significativo del lugar de la Iglesia en la sociedad del siglo XIX y de las estrategias urbanísticas relacionadas con ella.

Iglesia de Saint-Sauveur Auray (Francia)

Como hemos dicho, enfrente, a menos de diez metros se levanta la iglesia de Saint-Sauveur en Saint-Goustan en Auray (GPS N 47.665274, W 2.976981), es quizás considerada la joya de la corona.

Aunque la iglesia tiene el nombre de Saint-Sauveur, el distrito está bajo la protección de Saint-Goustan, el santo patrón de los marineros y pescadores.

Goustan nació en 974 en Cornualles. Es secuestrado por piratas a los 18 años, herido, fue abandonado en la isla de Houat donde le debía la vida únicamente a la Providencia que le proporcionó pescado que usaba con moderación y que se reponía todos los días (de donde su leyenda y su representación con un pez) y al cuidado de San Félix, que lo convertirá al cristianismo. Se convirtió en monje en 1025 y fundó un priorato en la isla de Hoëdic. Descansa con sus hermanos monjes en la abadía de Saint-Gildas de Rhuys.

La iglesia parroquial de Saint-Sauveur, rue Saint-Sauveur, data del siglo XV (1469). A partir de este momento, solo queda el portal. El resto fue destruido por un incendio en 1886 y luego reconstruido.

Vitrales de la Iglesia de Saint-Sauveur Auray (Francia)

Se pueden admirar los muebles de madera tallada, en particular el púlpito donde se encuentra una estatua de Saint-Goustan, y el recinto del coro esculpido por Joseph Jegouza en 1929.

Se puede dentro de un urna de vidrio un modelo de un barco que recibió el premio especial del jurado en la categoría “Ex- voto” en el Concurso de Patrimonio Nacional de las Côtes de France 1996.

Las tres vitrales situados en el pasillo norte fueron realizados alrededor de 1900 y firmado Le Lay - París. Los paisajes son muy buena calidad. Los personajes en estas vidrieras representan San Juan (derecha), la Virgen en oración (a izquierda) y Cristo en cruz con inscripción “San Salvador” (santo patrón de la iglesia).

Vamos andando hacia el puerto por la rue Saint-Sauveur cuando nos sorprende una verdadera tromba de agua que no nos sirve el refugio en nuestros paraguas y tenemos que pedir ayuda en los restaurantes cercanos para evitar ducharnos.

Puerto de Auray (Francia)

El desarrollo del puerto de St Goustan en Auray se completó en 1641 al crear el lugar Saint-Sauveur y luego continuar hacia el sur por el actual muelle de Franklin. En el siglo XVIII, el puerto de Saint-Goustan fue uno de los primeros puertos de Morbihan para la construcción naval. Pero el puerto vio disminuir sus actividades después de la construcción del puerto de Lorient (1665-1670), una disminución también debido a la falta de buenas carreteras para conectar St Goustan con el interior. Esta disminución aumenta con la llegada del ferrocarril y la creación de una nueva carretera de acceso a Auray en 1865 que aísla el puerto y reduce aún más su comercio.

El puerto de Saint-Goustan ha conservado la infraestructura de sus calles así como un cierto número de sus casas de entramado de madera, testigos de un pasado de la Edad Media y del Renacimiento. Hoy, la rue du Petit Port tiene el mayor número de casas con entramado de madera (nueve de las cuarenta que quedan en Auray). La más antigua de estas casas con entramado de madera (data del siglo XV) fue construida por hábiles carpinteros y, a menudo, está adornada con hermosas ménsulas y cruces de San Andrés.

Casas de entramados de madera en Auray (Francia)

La técnica de panel de madera hace que sea posible adaptar las construcciones a diferentes usos y necesidades que cambian con el tiempo: en voladizo fachadas, porches vivienda las tiendas y formando una fila, galerías y habitaciones enmarcadas de casas de comerciantes ricos, Las casas incorporan múltiples cambios, particularmente en el número y forma de las ventanas, pero también en la adición o remoción de pisos. La madera dañada se puede reemplazar más o menos fácilmente y prolongar la vida útil del edificio.

Puente medieval en Auray (Francia)

Para pasar de un lado a otro del puerto hay un puente Medieval (GPS N 47.666376 W 2.979328) fue construido en el transcurso del siglo XV, probablemente alrededor de 1464. Para facilitar el paso entre las dos orillas, fue pavimentado entre 1623 y 1624. Afectado por las mareas y corrientes, tuvo que sufrir, en numerosas ocasiones, diversas campañas de restauración.

Se trata de un puente arqueado de 35 metros de largo, y 10,65 m. de ancho, formado por cuatro arcos en asa de cesta que atraviesa el río Loch. Están separados entre sí por un morro que protege como la proa de un barco las envestidas del agua, del mismo tamaño que el puente, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Edificio de la Rue du Château en Auray (Francia)

La silueta forma parte de la ciudad, el puente es fuente de inspiración para muchos artistas. Este es el caso de Mathurin Méheut, que lo pintó en la década de 1930, o la propia ciudad de Auray, que utiliza la silueta en su nuevo logotipo en 1988.

Seguimos nuestro camino por la empinada calle Rue du Château, es considerada una de las más singulares y emblemáticas de Auray por su comercio vibrante, donde podrás encontrar mezclados; galerías de pintura, restaurante, hoteles.

Hay dos casas emblemáticas en la Rue du Château que destacan por su arquitectura, una es, la casa de entramados de madera que fue construida por George Gareau y su esposa. La casa es conocida con el nombre “Gareau” (1608), ubicada en el n ° 16-17, rue du château. Esta casa lleva una inscripción grabada que da el nombre de sus primeros propietarios “En mayo de 1608, Georges Gareau y su esposa me obligaron a hacerlo”. Otra es, la Casa del Parlamento (principios del siglo XVIII), ubicada en el n ° 21, rue du Château y construida en piedra.

Retablo mayor de la Iglesia de Saint Gildas en Auray (Francia)

Seguimos subiendo hasta llegar la rue du Lait hasta que llegamos a la plaza Gabriel Deshayes donde se encuentra la iglesia de Saint Gildas (GPS N 47.667139 W 2.986227).

La historia de su construcción comienza cuando los monjes de Rhuys habían fundado, a finales del siglo XI o principios del XII, un priorato con el nombre de Saint-Gildas. En 1189, la duquesa de Constanza, visitando la abadía, le cedió parte de un prado, que tocaba los fosos del castillo, y confirmó todos los derechos, rentas y propiedades que le habían sido previamente cedidas en el puerto y la chatellenie de Auray.

La iglesia fue diseñada en el sitio del antiguo priorato por el arquitecto Gilles Monsay que combina formas medievales y estilo barroco. El trabajo comenzó en 1623 pero no se completó hasta 1663. El campanario de la torre cuadrada de tres pisos no se completó hasta 1701. Domina toda la ciudad y servirá de modelo en la región.

Vitral de la Iglesia de Saint Gildas en Auray (Francia)

El interior, la plante está dividida en tres naves. La central es recta y desemboca en el coro, tiene artesonados bóvedas de cañón revestido en arcos altos puntiagudos donde descansan las arcadas.

Hay que destacar las vidrieras del siglo XIX y principios del XX que representan escenas de la vida de St. Gildas. En 1874, Eugène-Stanislas Oudinot hizo cuatro vitrales que representan el Bautismo de San Gildas, el Milagro del Pez, Su Asunción y la Asunción de María.

El altar mayor fue encargado en 1657 al arquitecto Olivier Martinet de Laval y construido en la iglesia en 1664. En 1773 fue restaurado y dorado por Pierre Plessix de Vannes. El altar está hecho de piedra y mármol, en el centro hay una pintura que representa la resurrección de Cristo. A los lados hay nichos enmarcados por columnas, que se albergan a la izquierda la figura de la Virgen y a la derecha con una figura de Santa Ana, Hay otros tres nichos con figuras de santos, coronados por frontones partidos, forman el extremo superior.

Órgano de la Iglesia de Saint Gildas en Auray (Francia)

Ya hemos hablado antes que no podemos dejar de ver en la iglesia figura yacente de Cristo policromado, está fechada en el primer cuarto del siglo XVI, hacia 1520. Corresponde con el primer Renacimiento bretón, y hay que destacar la delicadeza de la decoración y los detalles. Originalmente perteneció a un grupo escultórico de enterramiento ubicado en la Chapelle du Saint-Sépulchre (Capilla del Santo Sepulcro) de la Orden de los Hospitalarios del Espíritu Santo. La figura está hecha de piedra caliza y todavía tiene restos de pintura. Las otras figuras que formaban el conjunto ya no se conservan.

También destaca, el órgano que consta de dos partes que descansan sobre la balaustrada de la galería. El órgano fue creado en 1761 por el constructor de órganos Hubert Waltrin. Fue renovado y ampliado en 1860 por Jules Heyer.

Coro de la Iglesia de Saint Gildas en Auray (Francia)

La iglesia celebra el aniversario de la muerte de Gabriel Deshayes nace el 6 de diciembre de 1767 en Beignon (Bretaña francesa). Ordenado sacerdote en 1792, a pocos años de la Revolución francesa, vive su ministerio como proscrito, celebrando los sacramentos secretamente entre las gentes sencillas de la campiña. A partir de 1801, restablecido el concordato entre la Iglesia y el estado de Francia, el Padre Deshayes ejercerá de vicario en las parroquias de Paimport y Beignon. Después será nombrado párroco de Auray.

El Hotel de la Ville en Auray (Francia)

Pasamos por la Place de la République donde se encuentra el edificio más emblemático de la ciudad, se trata del El Hotel de la Ville (GPS N 47.666424 W 2.983563).

La antigua alcaldía era un edificio construido en madera. En 1742, el municipio de Auray expresó el deseo de construir el ayuntamiento al este de los Pabellones. Los primeros planos fueron diseñados en 1772 por M. de Saint-Pierre, el ingeniero del Rey en la Compañía Francesa de las Indias Orientales. Estos fueron reelaborados en 1775 por Jean Detaille de Kerroyant. Estos planos preveían la anexión del edificio a los mercados cubiertos y al edificio público de la Senechaussee (sede de la asamblea municipal), que preexistía en la plaza.

La construcción se extendió desde 1776 hasta 1782. En 2013 se llevó a cabo una campaña de consolidación del campanario. Destaca el relieve del frontón donde se representa el blasón de la ciudad donde se puede ver un armiño que pasea con un en la cabeza un circulo azul con tres flores de lis de oro.

Capilla del Espíritu Santo en Auray (Francia)

Desde aquí marchamos hasta la Capilla del Espíritu Santo (GPS N 47.6655256 W 2.987766), situada en el 1 rue du Four Mollet. Fue desacralizada y ahora es una sala de exposiciones.

El duque de Bretaña, Jean II, coronado en Rennes en 1286, aprecia a Auray. Allí habría fundado una capilla del Santo Sepulcro. Estaba ubicado al sureste del edificio actual. Todavía existía en el siglo XVIII y albergaba una estatua de Cristo yacente. Los arquitectos distinguen dos fases de construcción: en el siglo XIII, la parte oriental (el coro); en el siglo XIV, parte occidental (la nave).

Fue erigida en el lugar de un simple oratorio fundado en 1269 por el duque Juan I. Este oratorio fue creado como capilla (de cuatro capellanes) por Juan II, hijo del duque Juan I, y en 1282 ingresó en la Orden Hospitalaria de los Caballeros del Espíritu Santo (orden creada en Montpellier en el siglo XII y abolida en 1762). La casa de los Hospitalarios del Espíritu Santo fue entregada en 1773 a la orden de Saint-Lazare, y en 1777 al hospital general de Auray.

Interior de la Capilla del Espíritu Santo en Auray (Francia)

En la capilla se celebró una última misa en 1790, luego se utilizó como cuartel militar. En 1831 fue adquirido por el Ministerio de Guerra, que se encargó de las obras de albergue de los soldados. La capilla está totalmente desfigurada. No recuperará su aspecto original hasta después de la restauración en 1994.

La capilla del Espíritu Santo alberga una exposición de arte contemporáneo todos los años en la temporada de verano.

La capilla tiene una planta de una sola nave con forma rectangular de cinco tramos sostenidas por Bahías con unas dimensiones de 45 m de largo, 13 m de ancho y 22 m. de alto. El único pórtico, al sur, está abovedado con nervaduras. Los grandes ventanales (el que está en la parte trasera del presbiterio mide 6 metros por 12 metros) han sido bloqueados y el hermoso marco de la cabecera ha sido mutilado.

De regreso al parking volvemos por el puerto donde vemos una placa dedicada a Isaac de Rézilly fue colocada en la pared de la casa de Grant, en el puente de Saint-Goustan, conmemora la partida de Auray de Isaac de Rézilly, el 4 de julio de 1632. Enviado por Richelieu, se iba, a bordo del barco “Esperanza en Dios”, reconquista Port-Royal en Acadia (Canadá). Gran marino, se embarcó en compañía de 300 hombres repartidos en dos barcos. En ese momento, Acadia era un territorio poco definido. Enrique IV había concedido a Pierre Du Gua des Monts, un caballero de Saintonge, el monopolio de la trata de esclavos en 1604, con la condición de establecer, a sus expensas, colonos por un total de 60 por año. Sin embargo, esta colonia ofrecía pocas ventajas. La población era mucho menor que en Quebec. Además, por su posición central entre las posesiones francesas e inglesas, Acadia se convirtió en una especie de campo cerrado donde Inglaterra se enfrentaba a Francia. La colonización de Acadia realmente comenzó en 1632 cuando Richelieu envió a Isaac de Rézilly a tomar la cabeza del país. Con sede en La Hève, el nuevo gobernador atrajo a los colonos al realizar una juiciosa distribución de los terrenos. Tuvo tanto éxito que su muerte, que ocurrió en 1635, fue considerada una catástrofe.

Puerto de Auray (Francia)

Otro hecho histórico de la ciudad se produce el 4 de diciembre de 1776, cuando Benjamín Franklin, delegado por el Congreso de los Estados Unidos de América llego para negociar “un tratado de comercio y amistad con la Corte de Francia”, desembarca en Bretaña, en Auray.

Muchos eran los británicos que se distinguieron en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos a finales del siglo XVIII. También fue en su casa, en Auray, donde aterrizó uno de los “insurgentes” estadounidenses más famosos: Benjamin Franklin. Hombre de letras, científico y político, también recibió un cálido homenaje en la ciudad Vannes y Nantes antes de ir a representar a su país en la Corte de Versalles.

Causó sensación cuando llego. Llevaba una especie de sombrero de piel de mapache en la cabeza que reemplaza la peluca que llevaba en el velero y que se fue volando en un golpe de viento. Una mirada divertida para este hombre que quiere ir a Versalles a defender, con Luis XVI rey de Francia, la causa del país más joven de su tiempo: los Estados Unidos de América.

Puerto desde el puente en Auray (Francia)

Una llegada que Philippe Carrer describe así: “Franklin ve a un grupo de campesinos y se acerca a ellos. Tienen el pelo largo, sombreros negros de ala ancha, chaquetas cortas, calzones holgados, polainas ajustadas. Les habla. No entienden su inglés ni su francés, que era muy básico en ese momento. Franklin dijo más tarde que los reconoció como británicos, mayores que los ingleses. "

Un pequeño buque de guerra, el Reprisal debía llevarlo directamente a Nantes, pero los vientos en contra decidirán lo contrario. El barco va a fondear en la bahía de Quiberon. Por tanto, Benjamin Franklin se ve obligado a volver a tierra firme pidiendo prestado un velero que lo descarga en el pequeño puerto de Saint-Goustan en Auray, el 4 de diciembre de 1776.

Unos días después de su desembarco, Benjamin Franklin tuvo que partir hacia Nantes, pero esta vez por carretera, vía Vannes.

Abandonamos la ciudad de Auray y salimos para el siguiente punto en Locmariaquer, este lugar es famoso porque tiene un conjunto importante de monumentos megalíticos de la zona, pero cuando llegamos es tarde y han cerrado.

Plano de los monumentos de Locmariaquer (Francia)

Para visitar los monumentos megalíticos paramos en el parking Locmariaquer (Francia) GPS N 47.5719601 W 2.9526611. Decidimos continuar para ir al área de autocaravanas pues nos parece un sitio muy abierto.

Siguiendo las señales de área de autocaravanas llegamos al parking cercano a la playa situado en la situación GPS N 47.5572546 W 2.9484534. Nos encontramos la situación sin una plaza libre. Decidimos volver al parking anterior.

El parking más cercano para la visita a los monumentos en Locmariaquer (Francia) se encuentra situado enfrente de la entrada. Es un parking de servicios para autocaravanas, es gratuito y no tiene limitaciones, la única pega es que hay un pinto limpio, pero como es muy grande no tienes problemas. Tiene una zona para vaciado aguas negras y grises, además de agua potable. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 47.5719601 W 2.9526611.

Aprovechamos para hacer un reset a la autocaravana. Cenamos un puré de pescado con arroz y las sobras que tenemos del mediodía.

Día 6 de julio (viernes)
Ruta: Locmariaquer-Carnac-Concarneau-

Exposición del Centro de Interpretación Locmariaquer (Francia)

Después de una noche llovidita, amanece el cielo azul. Desgraciadamente a primera hora de la mañana nos llaman porque quieren desbrozar de hierbas el parking.

Marchamos andando hasta Centro de Interpretación de los monumentos megalíticos de Locmariaquer, pertenece al Centro de Monumentos Nacionales (GPS N 47.571669 W 2.951366). El precio de las entradas son 6 euros. El horario 10h00-18h30.

Para entrar nos exigen el certificado de vacunación Covid en verde y de los jóvenes no nos dicen nada.

Para visitar este impresionante conjunto podemos hacerlo empezando por el centro de información sobre el arte megalítico en Bretaña. Os dejamos con un vídeo del recorrido por el conjunto megalito de Locmariaquer en la Bretaña, donde “posa” imponente, aunque ya no se eleve hacia el cielo, el gran menhir, el monolito más alto de la prehistoria occidental.

El Centro de Interpretación nos presenta una exposición de piedras talladas con relieves y un video interpretativo sobre la historia de este conjunto de piedras que vamos a ver y como ha llegado a nuestros días.

El conjunto megalítico de Locmariaquer está formado por tres monumentos emblemáticos de la arquitectura megalítica bretona: el túmulo de Er Grah de Locmariaquer, el gran menhir quebrado y el dolmen de la Mesa de los Mercaderes. Se accede al interior a través de un edificio de recepción, que alberga un centro de información importante sobre el arte megalítico en Bretaña.

Locmariaquer (Francia)

Entramos para ver una arquitectura que se caracteriza por lo desmesurado de las medidas. Hace 6000 años se erigieron en esta región varios miles de monolitos que, desde la Prehistoria, forman uno de los conjuntos megalíticos más espectaculares del mundo.

Gracias a las excavaciones más recientes hemos podido averiguar que el sitio se habilitó en varias fases. En el V milenio a.C. se construyó una arquitectura abierta con piedras en posición vertical, aisladas o alineadas en grupo y apuntando en dirección a un lugar sagrado.

Se trata de los menhires gigantes, cuya altura oscila entre 6 y 20 m. El record lo ostenta el menhir decorado de Locmariaquer, que fue erigido hacia el año 4.300 a.C. Más tarde, hacia el 4.000 a.C., aparecerían primero sepulturas individuales: el túmulo de Er Grah, y después colectivas: el dolmen de la Table des Marchands.

Excavaciones y restauración Las creencias populares asocian el origen de los megalitos a lo invisible, lo maravilloso y lo sagrado. Despertaron tanto interés que fue posible conservarlos desde el siglo XVIII; a partir del siglo XIX los arqueólogos empezaron a estudiarlos, y fueron restaurados en el siglo XX para devolverles su aspecto original.

Gran Menhir partido de Locmariaquer (Francia)

El Gran Menhir partido la traducción del bretón es “Piedra del Hada” es un gigante monolito, el más monumental de la Prehistoria occidental, es un enorme bloque de granito de más de 20 metros de largo y se encuentra actualmente dividido en cuatro fragmentos. Alcanzaba 18,5 m sobre el suelo cuando se erigió. Tallado en un granito traído desde fuera de la península de Locmariaquer, este bloque de 280 toneladas fue transportado desde varios kilómetros por los hombres del Neolítico, pero no se sabe aún con certeza qué técnica utilizaron. Para levantarlo, construyeron probablemente una rampa de tierra, volcaron el menhir en una fosa y lo levantaron de nuevo con ayuda de palancas y de cabrias de madera y luego lo calzaron con piedras y tierra. Una vez levantado, fue totalmente pulido con percutores de cuarzo. Detrás del Gran Menhir, hay preparados en el suelo otros 18 emplazamientos para menhires, que aparecen en forma de zonas empedradas. Esta fila fue levantada 4.500 años a.C. aproximadamente. Constituye un conjunto rectilíneo impresionante que fue derribado unos 4.300-4.200 años a.C.

Gran Menhir partido de Locmariaquer (Francia)

Siempre se ha planteado se era un hecho accidental la caída de estas grandes estelas o bien era un acto voluntario. Es un debate permanece abierto dentro de la comunidad científica.

Durante mucho tiempo prevaleció la hipótesis de que este monolito, demasiado grande, se rompió durante su erección. Las hipótesis sobre la caída del menhir variaban entre un rayo, acción humana o ruina por un fenómeno de erosión progresiva. La hipótesis más probable es que los terremotos locales habrían inclinado primero la piedra antes de provocar su caída en un momento que podría remontarse al final del Neolítico. No sabemos el motivo de la caída de los demás alrededor del 4300 a. C.

Table des Marchand de Locmariaquer (Francia)

El otro monumento es el dolmen llamado la Table des Marchand en bretón significa “Mesa de los Comerciantes”, fue construido unos 3.900 años a.C., este conjunto fue utilizado hasta principios de la Edad de Bronce, 2.000 años a.C. aproximadamente.

Relieve en la Table des Marchand de Locmariaquer (Francia)

Las excavaciones arqueológicas han descubierto que la losa del fondo es más antigua que el propio dolmen. Contemporánea del alineamiento del Gran Menhir, ornamentada en sus dos caras, fue conservada en su emplazamiento original cuando tuvo lugar el derribo de la fila del Gran Menhir.

El dolmen fue construido en torno a ella, así que fue preciso adaptarse a su altura.

La forma ojival de esta losa y su marco, que consiste en un resalte de la escultura, permiten clasificarla dentro de la categoría de ídolos de escudo, motivos extendidos en la región.

El techo del pasillo es cada vez más alto, quizás para marcar el acceso a la cámara, el lugar más sagrado.

Los símbolos en forma de media luna que hay alrededor de la losa podrían representar la proyección espiritual de la divinidad. En cuanto a los báculos esculpidos en su superficie, muy habituales en el arte neolítico, se piensa que representan el poder de la divinidad y quizás también la función sacerdotal de sus intermediarios.

La inscripción “gazelle” que figura en el centro de la estela puede que sea de principios del siglo XX. El techo está ornamentado con grabados: un hacha con mango, un báculo y la parte inferior de un bóvido. La otra parte del animal se encuentra a 4 km, en el hecho del dolmen de Gavrinis. La tercera parte quizás sea el bloque que cubre el túmulo de Er Grah. Las tres partes formaban originalmente un menhir de 14 m de altura.

Túmulo de Er Grah de Locmariaquer (Francia)

El túmulo de Er Grah (o Er Vinglé), es un gigantesco monumento que pertenece a la categoría de las sepulturas con panteón cerrado.

Túmulo de Er Grah de Locmariaquer (Francia)

Se cree que se trata de tumbas de personajes importantes, debido a sus dimensiones y material funerario encontrado en el interior. El túmulo fue construido en varias etapas: unos 4500 años a.C., cairns muy pequeños que rematan algunas fosas, entre las cuales se encuentran aquellas en las que se han descubierto los esqueletos de dos bovinos; unos 4.200 años a.C., la pequeña cámara funeraria rodeada de un cairn circular; unos 4.000 años a.C., dos ampliaciones, al norte y al sur, constituidas por muretes de piedra que sostienen una masa de limos grises recubiertos de piedras que hacen que la longitud total del monumento sea de 140 m.

En el siglo XIX, sólo se conocía de Er Grah la cámara, ya saqueada anteriormente. Del extremo norte, explotado en cantera (de donde procede el nombre de Er Vinglé, “la cantera” en bretón) no queda nada actualmente. A pesar de unas excavaciones puntuales que llevó a cabo Zacharie Le Rouzic en 1908, el monumento, en parte derrumbado, recubierto de vegetación, cayó en el olvido hasta 1991. El túmulo recuperó toda su extensión tras la restauración realizada al año siguiente.

Relieve en la Table des Marchand de Locmariaquer (Francia)

Los constructores de los megalitos es una sociedad jerarquizada donde los hombres del Neolítico eran agricultores y ganaderos que se habían sedentarizado y vivían juntos en pueblos. Estas comunidades agrícolas debieron de tener un buen sentido de la organización, que fue lo que les permitió llevar a buen término obras semejantes.

La jerarquización de la sociedad neolítica se refleja claramente en este tipo de construcciones: un jefe, arquitectos que conocen la resistencia de los materiales y dominan las medidas, sacerdotes en torno a los que se reúnen los hombres y mano de obra.

En la construcción de estos monumentos tuvieron que participar muchas personas, así que debió de haber una densidad de población elevada en la región vecina.

Podemos considerar este tipo de construcciones como grandes proezas técnicas. Los bloques líticos se desprendían de la bancada granítica probablemente con ayuda de percutores de piedra. No había una cantera de menhires, sino una explotación racional y oportunista de los cúmulos de rocas ya erosionados. El transporte de los megalitos así obtenidos podía efectuarse mediante cordajes y rodillos de madera. La base de los menhires se depositaba en fosas minuciosamente preparadas. Lo más difícil debió de ser hacer que se deslizara dentro de ellas el extremo de la piedra. El momento en que plantaban los megalitos iba acompañado de una ceremonia de inauguración.

Entrada en la Table des Marchand de Locmariaquer (Francia)

Aquí terminamos la vista a los Monumentos Megalíticos de Locmariaquer y marchamos en dirección de la población de Carnac, nos separan 13 km y todo el recorrido está inmerso en lo que se ha llamado “Los alineamientos de Carnac”.

Alineamiento de Kermario en Carnac (Francia)

Circulamos por la carretera C-186 y está llena de coches que transitan para descubrir los monumentos megalíticos más extremos. Decidimos parar en uno de los parking donde encontramos sitios para la autocaravana se trata de uno de los parking de tierra cercano a los Alineamientos de Kermario (GPS N 47.5958245 W 3.0716035).

El alineamiento de Kermario es probablemente el sitio con mayor afluencia de visitantes de Carnac debido a las impresionantes dimensiones de sus monolitos, ya que aquí podremos ver las piedras más grandes de Carnac. Situado al este del alineamiento de Le Ménec, presenta 982 menhires y 10 hileras, tratándose de menhires de hasta 7 metros y disminuyendo de tamaño a lo largo de sus 1.300 m de recorrido. Se considera probable que la revuelta que realiza la carretera al oeste de este alineamiento marque el emplazamiento de un recinto megalítico (espacio cerrado por megalitos cercanos) que marcaría su extremo.

Al oeste encontramos el dolmen neolítico de Kermario, tiene la función de tumba, consta de 15 losas de granito. Tiene menos de 9 metros de largo, de los cuales la cámara funeraria tiene 3,5 metros de largo, cerámicas, en el que depositaron los restos mortales de varias personas. Se han encontrado hachas y productos de pedernal.

Turistas en el alineamiento de Kermario en Carnac (Francia)

Estos grandes megalitos inspiran la imaginación. Entre las leyendas de principios de siglo, muchas describen a los monolitos como guardianes de un secreto, un tesoro por ejemplo, cuya violación causaría la muerte.

Son muchas las creencias populares según las cuales los personajes míticos que habitan los megalitos son hadas o enanos, "kerrions" o "kirrigans", siendo testigos del intento de dar una explicación a estas gigantescas y misteriosas piedras que siempre han despertado curiosidad y respeto, si no miedo.

Desde aquí vamos a los monumentos megalíticos de Carnac, es la bomba.. donde puedes ver otras tantas miles de piedras alineadas de diferentes formas y tamaños. No se sabe su función porque no tiene una explicación lógica.

En mi opinión, cada persona antes de morir recogía la piedra que podía portear en función de sus medios, la llevaba al lugar y la ponía en la fila, es era su piedra que inmortalizada su paso por la tierra.

Alineamiento de Kerrnario en Carnac (Francia)

Estros monumentos megalíticos están situados en el extremo izquierdo y corresponden con los que puedes visitar desde el centro de interpretación. El parking para autocaravanas en Carnac (Francia) Se halla en las coordenadas GPS N 47.5911148 W 3.08416767.

Desgraciadamente damos varias vueltas al parking con la esperanza de encontrar un hueco en el parking pero la mayoría de las veces que algún turisma deja una plaza libre nos insuficiente para aparcar la autocaravana, decidimos proseguir el viaje.

Antes de seguir el viaje os contaré lo que puedes ver si pudes encontrar parking en Carnac, recomiendo para llegar madrugar lo antes posible.

El primer alineamiento que veriamos es el alineamiento de Le Ménec y el alineamiento de Toul-Chignan. Realmente se trata de un solo alineamiento dividido por la carretera dirección Auray. La suma de los dos alineamientos consta de 1099 menhires colocados en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. Las hileras no son rectas, sino que describen una suave curva hacia el noreste. Los menhires están colocados por orden de altura, desde los 3,7 m de los más altos, a los 90 cm de los más bajos. El alineamiento se encuentra flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlecs (círculos de piedras). El crómlec occidental está compuesto por 70 menhires y mide 100 m. El crómlec oriental está muy deteriorado, pero aún sobrevive. Uno de los bloques del crómlec, el llamado Gigante de Le Ménec de 3,50 m parece ser anterior al propio alineamiento.

Vista general del alineamiento de Kerrnario en Carnac (Francia)

Parada 3: Alineamientos de Kerrnario – Le Manio y el gigante y el cuadrilátero de Le Manio. El alineamiento de Kerrnario ya lo hemos visitado por lo que omito su descripción.

Parada 4: El gigante y el cuadrilátero de Le Manio.

No lejos del Le Manio, encontramos un camino que nos llevará tras 550 metros desde de la carretera D196, hasta Le Gèant et le Quadrilatère du Manio (el gigante y el cuadrilátero de Le Manio) El cuadrilátero de Manio es un recinto o túmulo funerario delimitado por una serie de piedras de 1 m de alto que forman un cuadrado. El Gigante de Manio, un menhir solitario con una altura de 6 m. y en cuya base podemos observar motivos neolíticos grabados o punteados en forma de serpiente.

Parada 5: Alineamientos de Kerlescan y Le Petit Ménec

El alineamiento de Kerlescan, al este de Kermanio, es el alineamiento de los que vamos a visitar que mejor se ha conservado. Presenta 540 piedras alineadas en 13 filas de 139 m de ancho y 880 m de largo. En su extremo occidental hay un crómlec de 39 menhires en un cerro alargado con un alto menhir en su extremo occidental que cierra este recinto al norte. Se pueden observar depresiones de la superficie central del crómlec, debido a la profanación que sufrió durante los siglos XVIII y XIX. Si rodeamos este alineamiento avanzando hacia el norte, encontraremos con la larga cámara megalítica con entrada lateral protegida por su túmulo, que puede datarse hacia el 3000 a. C.

Alineamiento de Kermario en Carnac (Francia)

Al este de de Kerlescan, próximo a la localidad de La Trinité-sur-Mer y en un bosque situado más allá de la carretera que conduce esta localidad, podemos encontrar el alineamiento denominado Le Petit Ménec, con 101 piedras alineadas en 7 filas, aunque parece ser una prolongación de Kerlescan.

Parada 6: Otras estructuras megalíticas en las cercanías

Cerca de los Alineamientos megalíticos de Carnac existen multitud de estructuras megalíticas dignas de ser vistas. Voy a citar algunas de ellas, aunque sabiendo que me dejo muchas de interés.

El enclave de Gravinis

Allí se encuentra el llamado dolmen de Gravinis, considerado como el monumento megalítico más ricamente decorado. Lo más curioso de este monumento megalítico es que antaño estaba en una colina en medio del campo. Como ya hemos comentado, del Neolítico a la actualidad el nivel del mar ha subido 6 metros, lo que ha convertido la colina en una colina situada en la isla del golfo de Morbihan. Así, para acceder a este enclave hay que tomar el barco en Larmor Baden.

Alineamiento de Kermario en Carnac (Francia)

Desde este punto marchamos a nuestro siguiente destino la Ciudad de Concarnau está a 80 km. Es un pueblo que decidió levantar unas impresionantes murallas, hoy en desuso pero que le dan ese puntito histórico-épico que tan bien le queda a un lugar de los más bonitos de Francia. Sobre el Atlántico azul descansan pequeñas barcas de colorines que dota al lugar de un gran sabor, una sensación que explota al recorrer las callejuelas que se acurrucan en esta península y dar con rincones con tanto encanto como la plaza de Saint-Guénolé.

En el camino hacernos un alto para comer, un pica pica improvisado a base de una tabla de quesos y unas latillas. De postre melón de Catelup.

Antes de visitar el pueblo, por el horario, decidimos visitar el Château de Keriolet, una construcción neogótica que sirve, es un interesante proyecto de un rico plebeyo que quiere imitar a los nobles, su interior no deja indiferente.

Panorámica del Alineamiento de Kermario en Carnac (Francia)

El parking de autocaravanas para ver el Château de Keriolet se encuentra situado en el interior dentro de la zona amurallada, es gratuito y solamente se puede utilizar mientras el castillo está abierto. Las coordenadas del lugar corresponden con N 47.885382 W 3.9071096.

Château de Keriolet (Francia)

Los horarios son muy importantes 10 h – 13 h, última entrada a las 12 h 20; y de 14 h – 18 h, ultima entrada de 17 h 20 porque la visita es en grupos y guiada. El precio por adulto es de 9 euros.

Antes de que se constituya el grupo tenemos ocasión de detener nuestra mirada ante la fachada exterior del castillo para descubrir su historia y de los personajes que lo habitaron.

El castillo fue construido en el siglo XIX Princesa imperial rusa, Zénaïde Narischkine Youssoupoff (tía del zar Nicolás I) para su segundo marido el Conde Carlos de Chauveau. Lo conoció en París y tenía todas las condiciones para ser príncipe: era hermoso, joven, cultivado…. pero en la realidad era un simple plebeyo. La princesa encontró rápidamente la solución al problema y le compró dos títulos nobiliarios: uno de conde de Chauveau, y otro de marqués de Serre. Todo esto lo vemos representado en la fachada por las dos coronas: la de arriba indica que representa el título de conde y la de abajo la de marqués.

Tejado del Château de Keriolet (Francia)

Sobre las coronas se suelen representar lemas, aquí, en la de abajo se indicó el lema de Keriolet “siempre y a pesar de todo”. El castillo durante su construcción indico esta frase que representaba el sentir de sus dueños que indicaba el destino trágico de sus moradores.

La familia llego al castillo para habitarlo sobre 1860, la princesa Zénaïde tuvo un flechazo sobre esta región y la sirvió como excusa para decorar la fachada poniendo varios de los símbolos de la tradición y de la historia de Bretaña.

Se puede ver una pareja típica en el tejado: el hombre a la derecha con su sombrero redondo y la mujer a su izquierda con su tocado típico de la región, aquí se llama “une coiffe”

También se representa las patas de armiños, símbolo del nacionalismo Breton. Y también, se puede ver la imagen de Ana de Bretaña, que era duquesa y después dos veces reina consorte de Francia.

Château de Keriolet (Francia)

Sobre el tejado podemos ver un animal un tanto especial, se trata de un oso ruso que mira en dirección a leste, es decir hacia Rusia, es un reconocimiento de su pasado por la princesa nunca olvido su país natal.

Cuando la princesa llega aquí compra una antigua casa solariega que tiene un pequeño el castillo, propiedad de una familia bretona: los Kerguern de Keriolet, dedicado a explotación rural de unas 45 hectáreas con un edificio de estilo medieval. Fue reconstruido incorporando la parte oeste de la capilla y la parte de la sala de guardias con unos interiores del siglo XV y unas paredes exteriores del siglo XIX.

Una de las condiciones que puso al arquitecto la princesa fue que diseñase un mirador con una especial sonoridad porque ella con 60 años tenía problemas de oído y no quería emplear la trompetilla, típica de la época. Además, lo sitúa en el lado sur y desde aquí se podía ver el mar.

Entrando en el castillo por la sala de guardia, era utilizada como sala de baile de la princesa. Aquí se organizaban muchas recepciones con numerosos invitados. Todo el mundo bailaba, excepto la princesa, que en pleno apogeo ya tenía cerca de los 80 años. Y prefería contemplar la fiesta desde su mirador, había construido una escalera de madera para que los invitados pudieran saludarla.

Chimenea Château de Keriolet (Francia)

En la sala destaca la enorme chimenea de piedra de Kersanton, una antera cerca Brest. Es de piedra de granito volcánico, es muy blanda y fácil de esculpir. Pero en la cantera era difícil de extraer piedras muy grandes por el precio. En realidad, el dinero no era el problema para la princesa porque era muy rica, en la construcción no había límite de gasto y la única condición era la belleza del acabado.

El hombre que se representa en la chimenea era su propio marido. Detrás hay un árbol genealógico con sus ascendentes nobles. En sus cuatro representaciones de cuero se puede ver los ascendientes más valerosos de Carlos. Aunque todo esto era inventados porque el conde no era nobles sino plebeyo. Y todo corresponde a la imaginación.

Enfrente sobre las vidrieras se representan los seis reyes de Francia que desgraciadamente durante una tempestad se destruyeron y están pendientes de restauración.

Las últimas vidrieras se pueden ver a un hombre que está rogando, según la imaginación del artista alemán Tom Flecht, que lo dibujó, están ahí para recordar que del otro lado se sitúa la capilla del palacio.

Vidrieras del Château de Keriolet (Francia)

La historia relata que en 1893 cuando la princesa murió sin descendencia con Carlos, se entienda fácilmente pues cuando se casa lo hace con 60 años, entonces no sabía a quién nombrar herederos del castillo. Nombre herederos a departamento de Finistere, pero con una sola condición, que se conserve todo como lo había dejado la princesa Zénaïde, incluía todo el dominio rural con las 45 hectáreas, el castillo y todo el mobiliario interior y sobretodo las colecciones de loza, muebles antiguos, tapicerías y la porcelana china. El castillo se convirtió en un museo bretón desde 1893 hasta 1947.

En 1948 llegó Felix Youssoupov, era el biznieto de la princesa, (la historia europea conoce al personaje como el asesino de Rasputin). Era un exiliado en Francia y necesitaba dinero y se dio cuenta que el testamento de su abuela no había sido respetado, en lo referente al palacio, emprendió un demanda judicial con el departamento de Bretaña que duro 10 años. Finalmente recupero el castillo y finalmente decidió venderlo pero que era muy feo y difícil de administrar.

Salon del Château de Keriolet (Francia)

Lo vendió a un hotelero de Concarneau que quería transformarlo en hotel, pero ese proyecto finalmente no se realizó. Antes de venderlo en 1971 destruyó la capilla para vender sus piedras.

El castillo desde 1971 hasta 1988 su frio el abandono total y una gran tempestad destruyó el tejado. En 1988 el actual propietario descubrió por azar la problemática del castillo y lo compró y comenzaron las visitas. Se empezó mostrando la zona de la cocina que era la que mejor estaba. Poco a poco se va restaurando y se visitan hasta la zona de las habitaciones. Es un monumento catalogado pero que no goza de las ayudas del Estado.

La sala de armas se pone este nombre porque cuando era un museo era el lugar donde se exponían las armas. Ahora, se ha restaurado en el estilo de la época medieval para recordar los orígenes del pasado cuando era una casa solariega como el banco del siglo XV. Los azulejos de la chimenea conservan los originales.

El salón era la dependencia preferida de la princesa Zénaïde porque era muy fácil de calentar, corresponde con la parte más antigua, las paredes son muy altas (3,5 metros). Además, estaban decoradas las paredes con unas tapicerías flamencas que permitían conservar el calor. Aunque lo que verdaderamente daba confort a la sala era el sistema de calefacción central con bocas de ventilación por el suelo.

Decoración en bronce del Château de Keriolet (Francia)

La chimenea que se conserva era la original pero los muebles fueron restaurados y eso nos permite dar una idea de la decoración de la época.

El comedor tenía un precioso techo que fue restaurado, aunque la chimenea todavía se puede apreciar la original del siglo XV. La princesa Zénaïde tenía gusto por los objetos que procedían de oriente. A cada lado de la puerta hay retratos que representan la princesa los 55 años y el príncipe Carlos a los 40 años.

En la cocina se puede ver las paredes recubiertas de cerámica originales, proceden de Desvres (un pequeño pueblo de Francia). Cada azulejo fue pintado a mano, alguno durante el abandono fue robado y ha sido restaurado.

Los muebles de la estancia no son los originales, han sido reproducidos para dar una idea de cómo era la vida en aquella época. Podemos ver por medio de las fotografías la cocina de la princesa con su colección de calentadores de cama y el pozo de Keriolet. El agua no llegaba hasta la cocina, se traía desde una habitación que se llamaba “souillarde” que se accedía detrás de la puerta. La plata que se ve en la mesa no es la original, pero su origen es ruso.

Cocina del Château de Kerioletc (Francia)

El patio interior es el lugar donde podemos apreciar el carácter tan especial que tenía la princesa, hay una sucesión de estilos arquitectónicos. El castillo fue construido en 20 años, durante ese tiempo la princesa cambia de ideas y daba nuevas órdenes al arquitecto para seguir los cambios de forma caprichosa. En la parte oeste se ve el estilo medieval, sobretodo en la torre del homenaje, en las gárgolas. La parte sur es un estilo renacentista con el aspecto de la simetría de los edificios, en cada lado hay cinco ventanas y una puerta. Finalmente, la parte este es de estilo neogótico con las arcadas, las ventanas de estilo flamígero por las representaciones de lazos rotos.

Para realizar sus deseos la princesa Zénaïde tenía un famoso arquitecto: Joseph Bigot muy famoso en Bretaña porque realiza distintos monumentos como la catedral de Santo Correntino en Quimper.

El castillo se inspiró muchos monumentos de la región como el arco que aparece el de la abadía cerca de Forét-Fouesnant y la torre del homenaje es una copia del castillo de Rustephan cerca de Pont-Aven. La torre del ángel es una copia de los castillos del Loira; se puede ver como arriba de la torre se corona con la imagen del arcángel san Gabriel que juega con un cuerno que anuncia el apocalipsis.

Dependencias del Château de Keriolet (Francia)

La cripta es el lugar donde se levanta el sistema de calefacción del castillo con tres hornos de leña que transformaba en agua caliente que lo distribuían por todas las habitaciones. Era un sistema revolucionario para aquella época pero no llegaba a funcionar bien.

Aunque la princesa no venía aquí en invierno solamente lo hacía en algunas épocas del verano, este castillo no era una construcción para vivir dentro, solamente servía para justificar las ambiciones políticas de Carlos de Chauveau.

El marido no pudo aprovechar esta situación porque murió en 1889 relativamente joven, a los 60 años, víctima de un ataque cardiaco y la leyenda dice que encontraron su cuerpo en la torre de Marie-Jeanne.

Cuando murió su esposo la princesa no quiso permanecer aquí y se marchó a París definitivamente donde tenía su propio hotel. Murió en 1893 con la intención de poder ser enterrada en Rusia con sus ascendientes.

Patio interior del Château de Keriolet (Francia)

Una vez finalizada la vista y desde el château de Keriolet, marchamos a la cercana población de Concarneau y nos hacercamos a la zona portuaria donde aparcamos en un parking situado N 47.8749566 W 3.9164024. Enfrente se situa en la zona amurallada que nos recuerda al Mont de San Michel, en concreto, la parte de abajo con las tiendas.

Puerto de Concarneau (Francia)

Vamos a visitar lo que nos queda de la tarde la parte más antigua del pueblo de Concarneau. Fue edificado en una zona de conflictos, por lo que decidió levantar unas impresionantes murallas, hoy en desuso pero que han dejado un conjunto medieval único en el mundo, que tan bien le ha dotado como un pueblo más bonito de Bretaña. Sobre el Atlántico azul descansan pequeñas barcas de colores dedicadas a la pesca, hoy en día Concarneau es el es el primer puerto atunero de Europa. El paisaje invita a recorrer las callejuelas que se acurrucan en esta península y dar con rincones con tanto encanto como la plaza de Saint-Guénolé.

La rue de Vauban nos acerca hasta la zona amurallada donde en una de sus esquinas podemos ver el impresionante Campanario o Beffroi, es un monumento del siglo XX que fue mandado construir por el alcalde de la ciudad Samuel Billette de Villeroche ordenó instalar un reloj en esta torre, convirtiendo al mismo como medidor de las horas en la ciudad y que anteriormente se hacía a través de las sirenas de las fábricas y de las campana de las iglesias.

Campanario de la Ville Close de Concarneau (Francia)

Atravesada el portal podemos ver las portadas de los edificios son de estilo gótico que identifican la construcción en el siglo XIII, Este primer edificio corresponde con el actual museo de la Pesca.

Es un pequeño museo muy bonito, tiene maquetas que ilustran la vida y la actividad de los pescadores, en una de la salas se puede ver un auténtico barco pesquero que permite una visión especial.

Por una de las calles se puede ver la Torre Nueva o La Tour Neuve desde donde se tiene una imagen excepcional de las murallas y de su puerto pesquero, no dejes de perderte esta excepcional vista.

En la misma podemos ver los restos de la antigua Capilla de santa Trinidad, en estos momentos, solo quedan una parte de las paredes y especialmente el hastial con techo de vidrio que da a la rue Vauban. Hay un hermoso marco de puerta con pilastras y remate. En la parte superior del hastial, se encuentran los restos de los escudos de armas de los señores fundadores.

Capilla de sanata Trinidad de la Ville Close de Concarneau (Francia)

En el siglo XVI se construyó esta capilla que formaba para de un hospital. Fue la capilla del antiguo hospital de la ciudadela. Las dos salas comunes superpuestas del hospital podían acomodar a 10 hombres enfermos y otras tantas mujeres. Estas habitaciones se abrían directamente a la capilla, lo que permitía a los pacientes seguir los servicios desde sus camas. El establecimiento estaba destinado a los indigentes y dirigido por monjas. Esta capilla se convertirá con el tiempo, y tras ser abandonada por las hermanas, en sala de reuniones de un comité revolucionario, luego Templo del Ser Superior antes de servir como escuela y nuevamente como iglesia del Socorro. A principios del siglo XIX, el hospital estaba en ruinas.

Y llegamos al centro neurálgico de Place Saint-Guénolé, está presidida por lo que ellos llaman fuente del cocodrilo sobre la que colocaron una farola que ahora fue eliminada por su antiestética. La plaza es un ensanchamiento de la calle Vauban donde se pueden ver edificios de piedra o con entramados de madera, ahora, todos reconvertidos en hoteles, restaurante y tiendas.

Puerta del Vino de la Ville Close de Concarneau (Francia)

Por uno de los pasadizos de las murallas llegamos a La Porte aux Vins es sin duda una de las puertas más hermosas de la ciudad fortificada de Concarneau.

Esta pequeña puerta de arco muy pintoresca data de la reestructuración de las murallas en el siglo XV y ofrece una hermosa vista de una parte del puerto de Concarneau. Antiguamente en él se descargaban mercancías voluminosas, especialmente vino, de ahí su nombre.

Subiendo por la rue de la iglesia llegamos a los restos de los vestigios de l'église Saint-Guénolé de la Ville-Close. Fue Construida en 1830 sobre otra del siglo XVIII de la cual solo queda el curioso campanario circular, que se puede divisar casi desde cualquier punto de la Ville Close.

La parte actual es de estilo moderno y construido en 1996 sobre las ruinas de la antigua iglesia, fue muy criticado en sus inicios. Destaca de los demás, en particular por su campanario. Ella es como un centinela que domina el Ville-Close y vigila a sus habitantes, día y noche.

Al regreso sobre Place Saint-Guénolé aprovechamos uno de los chiringuitos para tomarnos un refrigerio en una de sus terrazas, tomando el pulso del lugar que es un devenir de personas que deambulan de izquierda a derecha y de derecha a izquierda sin un aparente sentido.

Puerto de Concarneau (Francia)

Después marchamos al área de autocaravanas, situada Aire Municipale, avenue de la Gare , 29900 Concarneau N 47.87861 W 3.92055, el precio es de 6 euros 24 horas

Por la noche hacemos un reset a la autocaravanas con vaciado y llenado de agua, después cenamos solomillos de pollo con salsa de cebolla y zanahorias.

Continua.....

El actual blog por su extensión se ha dividido en dos partes
Blog del viaje por a Bretaña Parte I
Blog del viaje por a Bretaña Parte II

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A. López

Propiedad:

© Bajo el soporte de:

   
PULSE PARA IR A LA PARTE SUPERIOR DOCUMENTO