PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS
BLOG DEL VIAJE POR BRETAÑA PARTE II por A. López
 
Directorio

VIAJE A BRETAÑA PARTE II

 

El actual blog por su extensión se ha dividido en dos partes
Blog del viaje por a Bretaña Parte I

 

 

 

Día 7 de agosto (sábado)
Ruta: Concarneau- Quimper km 110; tiempo estimado 1h 20'

Iglesia de san Mateo de Quimper (Francia)

Por la mañana salimos directamente en dirección de la ciudad de Quimper, está cerca pero el recorrido nos demora casi dos horas.

Quimper o Kemper, quiere decir en bretón confluencia y este nombre eligieron sus habitantes para llamar a una ciudad en la confluencia de dos ríos.

Junto a uno de sus ríos, el Odet comenzamos la visita, pidiendo información en la oficina de turismo.

El parking que tenemos como referencia está ocupado por el circo. Lo intentamos en otros pero no encontramos árbol dónde ahorcarnos.

El final nos quedamos en una calle a 10 minutos andando del centro. Se encuentra en 53 rue de Pont L'Abbe, es una calle sin limitación y gratuita, está situada en las coordenadas GPS N 47.9913043 W 4.1159563 .

Caminamos hacia el centro sobre el margen río del Odet hay preciosas pasarelas peatonales que cruzan el río, adornadas con flores, como la Pasarelle Locmaria. Por la Rue du Parc, calle paralela al río.

Iglesia de san Mateo de Quimper (Francia)

Lo primero es la iglesia de san Mateo, se encuentra situada en la en la Rue de Falkirk, 29000 Quimper, (GPS N 47.99586 W 4.1087473).

La parroquia de Saint-Mathieu, parece haber sido formada a finales del siglo XII, por los duques de Bretaña, para servir a la aglomeración (distrito de Terre-au-duc) formada al oeste de la ciudad amurallada de Quimper. La iglesia fue donada en 1209 al obispo de Quimper por Guy de Thouars, duque de Bretaña. En 1220, Renaud, obispo electo de Cornouaille, donó al cabildo la iglesia de Saint-Mathieu; un canónigo la ocupó hasta la Revolución. La iglesia de Saint-Mathieu se utilizó en 1803 como almacén de forraje y establo.

La iglesia fue reconstruida entre 1895 y 1897 (obra iniciada en febrero de 1895) siguendo planos del arquitecto Gustave Bigot sobre los cimientos de la antigua iglesia gótica (siglo XV) que a su vez reemplazó a otro edificio en el Estilo románico (siglos XII-XIII). La aguja, obra de M. Le Naour de Quimper (construida según los planos de Bigot senior).

Iglesia de san Mateo de Quimper (Francia)

La anterior iglesia gótica había sido consagrada el 28 de octubre de 1514 y contaba con una gran vidriera de la Pasión que se conserva. La iglesia actual de Saint-Mathieu fue consagrada el 21 de septiembre de 1897. Conserva una ventana principal del siglo XVII que representa la Crucifixión siguiendo el modelo de Jost de Negker y el panel central fue reconstituido en 1897 a partir del de Tourch. El púlpito de predicación, con tres bajorrelieves, es obra del Sr. Antrou de Quimper y data de 1897.

El interior de la iglesia consta de la planta con nave central dividida en cinco tramos y dos naves colaterales, el crucero y un coro profundo, de dos tramos con laterales y ábside plano. En la ventana principal se encuentran los escudos de armas de las familias Rosmadec, Tivarlen, Lespervez, Pont-Croix, Thomelin, Molac, La Chapelle y Quélénnec.

Quizás la mejor obra es la comentada vidriera de la Pasión. Si dedicas unos segundo para admirar su hermosa vidriera, tiene un vano formado por cinco paneles verticales que data del siglo XVI. En la Pasión de Cristo se cuentan todos los acontecimientos que precedieron y acompañaron la muerte de Jesús.

Vidriera de la Pasión de la Iglesia de san Mateo de Quimper (Francia)

Después vamos es el mercado central Saint-François (GPS N 47.9951955 W 4.104449 ), muy bueno, pero caro. El pescado es súper fresco, muy buen ambiente, es súper agradable, ostras, langostinos, panqueques, paté con algas, etc... Bretaña está muy bien representada por todos estos productos locales. Aprovechamos para comprar en un asiático un aperitivo que consumimos en el mismo mercado.

Mercado central Saint-François de Quimper (Francia)

Lloviendo pasamos por la ciudad disfrutando de su arquitectura de casas de piedra y tejados de pizarra, otras de entramados de madera y colores variados.

Vamos hasta la catedral que está cerrada y hacemos tiempo para ver el Museo de la ciudad. Contiene una gran variedad de obras de arte, algunas religiosas, trajes de la región, mobiliario y una colección de cuadros.

El Museo Museo del Departamento Breton (GPS N 47.9952794 W 4.1029439 ) ocupa el antiguo Palacio de los Obispos de Cornouaille, anexo a la Catedral de Saint Corentin. El edificio consta, de planta cuadrada, de dos alas que enmarcan una torre de escalera con decoración renacentista, erigida en 1507 por el obispo Claude de Rohan. El ala a lo largo de la rue du Roi Gradlon, por la que se accede al patio del Museo, se completó en 1645. El que bordea el Odet, construido en 1776, fue remodelado en 1866. Fue construido, para cerrar el patio, los elementos de un claustro de estilo neogótico.

Escalera Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

En elemento del característico del Palacio de los Obispos es la torre de escalera de Rohan es la parte más antigua del edificio (1507). El extravagante esplendor de la decoración exterior de las ventanas y la chimenea contrasta con la sobriedad del espacio interior de la escalera. Solo los descansos están resaltados por arcadas góticas. La escalera de caracol remata con un suntuoso techo tallado, en “palmera”, uno de los elementos decorativos más importantes del Palacio. El conjunto está sostenido, en el centro, por una columna torcida decorada con el símbolo heráldico de Rohan y el armiño de Bretaña. La decoración que lo rodea es muy diversa (follaje, follaje, muchos animales reales o imaginarios, personajes enigmáticos).

Este rellano da acceso, a través de una pequeña escalera de caracol, a dos salas superiores que se utilizaron, en los siglos XVII y XVIII, como salas de archivo.

Claustro Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La recepción del Museo está instalada en la antigua cocina del Palacio de los Obispos de Cornouaille. Forma parte de la planta baja del ala construida en 1645 por el arquitecto de Quimper Bertrand Moussin. Esta ala fue dañada en 1939 por un incendio que destruyó la decoración de paneles y las pinturas de los pisos.

La cocina, por su parte, ha conservado su estado original. Las estructuras culinarias se agrupan en la parte norte de la sala: gran chimenea, horno y calientaplatos. El pozo permitía a los sirvientes sacar agua directamente a la cocina.

Las habitaciones del Obispo se habilitaron a finales del siglo XVIII, en el ala sur del Palacio, que data del siglo XVI. La fachada, sobre el Odet, descansa sobre arcadas perforadas en las murallas de la ciudad. En el interior, la primera y principal planta es la más ricamente decorada. Está organizado en una hilera de salas artesonadas. Este conjunto constituyó, a partir de 1776, la suite principal del Palacio y debía albergar los aposentos del obispo.

Claustro Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La sala de los frescos es la pieza es la que más transformaciones ha sufrido a lo largo de los siglos. Tiene un techo “a la francesa”, formado por vigas talladas y viguetas molduradas, que data de la construcción del edificio a principios del siglo XVI. Durante la restauración de esta sala salió a la luz un importante conjunto de decoraciones pintadas al temple sobre yeso. Probablemente de alrededor de 1700, esta decoración trampantojo presenta artesonado y divide las paredes de la sala en paneles y registros separados por pilastras jónicas.

El patio del Palacio está bordeado por el antiguo claustro, en dos de sus lados, construido entre 1864 y 1866 por el arquitecto Joseph Bigot, autor también de las torres de la catedral de Saint-Corentin. Permitía al obispo llegar a la catedral directamente desde el obispado. El primer conjunto de arcadas a lo largo de la iglesia está inspirado en el antiguo claustro del convento carmelita de Pont-l'Abbé (siglo XIV). Las siguientes arcadas, como las que separan el patio del jardín del obispado, se inspiraron en el claustro del Convento de los Cordeliers de Quimper (siglo XIII), abandonado y destruido después de la Revolución.

“La estatua yacente de Yves Bervet”, obra dell taller del escultor Roland Doré Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Entre las mejores obras expuestas en el Museo Departamental Breton se encuentra “La estatua yacente de Yves Bervet”, obra del taller del escultor Roland Doré, en 1640), realizada en piedra.

El taller de Roland Doré (1618- Plouedern 1663), era un cantero y escultor establecido en Landerneau para poder llevar por vía fluvial la roca denominada kersanton, piedra extraída de los ríos de Daoulas y L'Hopital-Camfrout en la bahía de Brest, es el taller más famoso de la Baja Bretaña del siglo XVII. Encontramos las obras de este escultor excepcional, “Miguel Ángel de Kersanton”, en más de 82 parroquias, principalmente en Léon y el norte de Cornouaille. Ejerció para encargos religiosos (estatuas, cruces y calvarios), pero nueve hombres de estatuas yacentes y cuatro de pie dan testimonio de su actividad en el ámbito secular.

Estaba originalmente en el cementerio de Sainte -Eutrope en Plougonven en la diócesis de Tréguier. El yacente descansaba sobre una caja hecha de placas de piedra kersanton cuyas partes centrales de los lados estaban decoradas con dos ángeles que sostenían un escudo. A los pies del yacente hay una fuente de agua bendita. Aunque es una de las tumbas más completas que han llegado hasta nosotros, ha sido desmantelada, y el museo solo presenta la figura yacente, su perro y las partes laterales y medianas.

“Estatua yacente de Troïlus de Montdragon”, obra de un escultor anónimo Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

En la misma sala podemos ver “Estatua yacente de Troïlus de Montdragon”, obra de un escultor anónimo, esta datada en 1540, realizada en piedra de granito.

Una de las más bella de las tumbas antiguas con efigie de Finisterre fue sin duda la de Troïlus de Mondragon, que todavía podía verse hace dos años al pie del antiguo campanario aislado de Beuzit-Conogan, cerca del Elorn, aguas abajo de Landerneau, bajo la sombra del parque de Kerlorec.Sobre este magnífico mausoleo tardío de Kersanton descansa la estatua yacente, en traje de guerra, del ilustre señor cuyos restos albergaba en las dos caras laterales, arcadas del buen ornamentado estilo gótico enmarcaban los escudos de armas de su familia y sus alianzas, y un angelito sentado sobre su espada desnuda yaciendo a su lado.

En uno de los laterales del pie se pueden ver cinco elogios góticos flamígeros que albergan cada uno un escudo de armas de los antepasados o alianzas de la pareja Françoise de La Palue / Troilus de Mondragon.

“Bajo relieve de los doce apóstoles”, obra de un escultor anónimo Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Más adelante, podemos ver “Bajo relieve de los doce apóstoles, primeros discípulos de Cristo” obra de un taller escultor anónimo, realizado en piedra calcárea, estada datado en 1416.

Se pueden ver a dos profetas o apóstoles, sosteniendo filacterias, se colocan bajo arcos en señal de elogio. Formaba parte de un panel del arcón de la tumba de Gatien de Monceaux.

“Bajo relieve de los doce apóstoles”, obra de un escultor anónimo Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La siguiente obra que podemos ver “Bajo relieve angeles portando emblemas”obra de un escultor anónimo, datado en 1420.

El bajo relieve formaba parte de un panel de la tumba de Alain de Lespervez, Se distinguen dos tipos de ángeles: ángeles con cabello encrespado y ángeles con cabello con mechas y voluminoso. Las convenciones estilísticas de las alas de ángel se encuentran en Berry y Burgundy. Podría haber imitado a un modelo de es aunque fuera al final de la Edad Media particularmente dinámica en términos de escultura monumental y decorativa.

Virgen de la Merced rodeada de San Juan y María Magdalena” obra de un escultor anónimo Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La siguiente obra que podemos ver “Virgen de la Merced rodeada de San Juan y María Magdalena” obra de un escultor anónimo, datado en el siglo XVI, realizada en piedra de kersanton.

Formaba parte del Grupo escultórico de la Piedad del Calvario de Saint-Maudez a Edem.

Grupo esculpido de cuatro figuras en una equilibrada composición horizontal. La figura de la Virgen domina a las demás que se encuentran retranqueadas y de menor dimensión. Ella reza, con las manos cruzadas sobre su pecho y mira a su hijo. Lleva un gran vestido, una toca y un abrigo, caído hacia atrás el velo que oculta su cabello.

Cristo está acostado en el regazo de su madre. La cabeza se echa hacia atrás, el brazo derecho cuelga a un lado, a lo largo del cuerpo y la mano izquierda se lleva de vuelta al cuerpo. Está vestido con una tela atada a un lado. Los pliegues están grabados.

A la derecha de la Virgen está el discípulo predilecto, de rodillas. Con su mano derecha, San Juan sostiene la cabeza de Cristo, su mano izquierda se lleva toca su pecho. El cabello largo y rizado enmarca su rostro con su frente ancha y hundida. Viste una túnica suelta debajo de un abrigo que deja al descubierto un hombro.

Magdalena está a los pies de Cristo ya a la sombra de la Virgen. Está de rodillas, simétricamente a Juan, perfil de tres cuartos. Con su brazo izquierdo, lleva su bote de perfume. Lleva un vestido de manga corta, adornado con un festón en la cintura. Le falta la cabeza.

Este conjunto adornado en el fondo de un Calvario testimonia el encuentro de dos siglos: el XV con su genio doloroso para captar la realidad en el acto y el XVI con su gracia espiritualizada. Ofrece un magnífico ejemplo de producción artesanal local que construye sus figuras sobre ejes muy simples donde los contornos del bloque rigen la disposición de las formas.

“Cristo de pie y San Sebastián”, obras por escultores anónimos Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Dentro de una hornacina de cristal podemos ver las figuras “Cristo de pie y San Sebastián”, obras por escultores anónimos, están datadas en el siglo XVI, realizadas en madera policromada.

A la izquierda, se puede ver la figura de Cristo llamado Ecce homo, coronado de espinas momento que es presentado ante Poncio Pilatos gobernador de Judea. Procede de Landeda (Brest) cerca de Quimper.

A la derecha, la figura de San Sebastián ante la guardia de Diocleciano en el siglo III, fue condenado a morir flechado y después lapidado. Proviene de un lugar de Finisterre.

“Grupo de Santa Ana trinitarios”, obra de escultor anónimo Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Dentro de una hornacina de cristal podemos ver las figuras “Grupo de Santa Ana trinitarios”, obra de escultor anónimo, están datadas en el siglo XVI, realizadas en madera policromada.

La obra es una pequeña muestra del arte local escultórico sobre madera policromada y procede de la capilla de manoir de Trévarez, St-Goazec.

“Santa Trinidad”, obra de un escultor anónimo Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Dentro de una hornacina de cristal podemos ver las figuras “Santa Trinidad”, obra de un escultor anónimo, está datada en el siglo XVI y siglo XVII, realizada en madera policromada. Tiene unas medidas de 137 x 116,5 x 20 cm.

La obra nos ofrece al Padre y a Hijo que están sentados uno al lado del otro en el mismo trono a ambos lados de un eje de simetría materializado por la paloma del Espíritu en la parte superior y por la mano del ángel en la parte inferior.

“Santa Trinidad” Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El Hijo está a la diestra del Padre. Con la mano derecha bendice y con la izquierda sostiene un libro abierto que descansa sobre sus rodillas y que lleva una inscripción grabada. Su barba es más corta que la del Padre y su cabello está partido en trenzas sueltas. El Padre tiene abundante cabello rizado y barba. Su cabello está coronado con una corona real. En su mano izquierda sostiene la bola del mundo. Ambos van vestidos con túnica de finos y múltiples pliegues, ceñida a la cintura y caída sobre el cinturón, y abrigo sujeto al pecho por un vistoso broche octogonal.

La parte inferior de la túnica del Padre tiene como un delantal sobre sus rodillas y oculta sus pies. Observamos un juego escultórico de figuración. De hecho, solo hay tres rodillas, limitando dos triángulos. Este conjunto de triángulos está ocupado en la parte superior por las cabezas de los dos personajes que delimitan un triángulo en el que se inscribe la Paloma.

El grupo encaja en un óvalo de catorce ángeles. Cinco de ellos llevan instrumentos musicales. Partiendo de arriba, a la derecha, un violín, un órgano portátil, un arpa, una mandolina (especie de pequeño laúd) y un salterio. Están representados en busto, todos vestidos con túnica. Ofrecen un rostro redondo del que emana un aire de bohemio un tanto rústico. Están claramente individualizados. Siguiendo el mismo orden que antes, la primera: pelo rizado; el segundo: pelo rizado con diadema dorada; el tercero: caída del cabello; el cuarto: pelo desgreñado; el quinto: pelo largo; el sexto: pelo rizado, manos unidas; el séptimo: cabello de ángel; el octavo: pelo rizado; el noveno: de espalda, trenza en la espalda, diadema dorada; el décimo: corona de abalorios con follaje; el undécimo: cabello desgreñado; el duodécimo: doble corona de rosas, pelo largo; el decimotercero: pelo largo con flequillo en la frente; el decimocuarto: cabello rizado y entrada de cabello.

El marco de este medallón está formado por nubes convencionales, formadas por corazones "de cabeza a cola", uniformes y simétricas.

El escultor insistió en los números impares, números sagrados. Los catorce ángeles resultan de la asamblea de números impares (cinco de ellos portan instrumentos, más otros nueve... que participan de la armonía universal). El número tres de la Trinidad está materializado por los tres triángulos del Padre, el Hijo y la Paloma.

“Feria Bretona”, obra del pintor Louis Caradec Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Entre las mejores obras de arte del museo dedicadas a la pintura “Feria Bretona”, obra del pintor Louis Caradec, realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1840. Tiene unas medidas 73 x 52,5 cm.

Ambiente probablemente imaginado por el artista. Es una escena de ferias o ferias (representación teatral a la derecha, conclusión de un mercado, a la izquierda; al fondo: iglesia bastante imponente, y al fondo: playa). Muchos personajes con trajes tradicionales de varias áreas de Cornualles

“Bretona tricotando”, obra del pintor Henri Guinier Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Bretona tricotando”, obra del pintor Henri Guinier, esta datado en 1920, realizada en óleo sobre madera.

La obra representa a una mujer pintada el cuerpo de tres cuartos, tejiendo frente a una laguna de agua.

Viste el traje tradicional y el tocado de Pais Bigouden. Las mangas y el peto están bordados con motivos ornamentales amarillos y naranjas. El “koef bleo” está bordado con hilos rojos y las cintas rojas cuelgan del lado izquierdo y la parte posterior de su cara.

“Peregrinación a Ploare”, obra del pintor Louis Caradec Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La siguiente obra de arte del museo de pintura “Peregrinación a Ploare”, obra del pintor Louis Caradec, realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1850. Tiene unas medidas 58 x 69 cm.

El cuadro represente un momento en la Bretaña conocida por ser la tierra de los perdones (peregrinaciones). Su pasado celta y una cristianización tardía y originaria de las Islas Británicas le dieron un carácter propio expresado en innumerables santos, capillas, fuentes de devociones y perdones. Fiesta religiosa y fiesta secular al mismo tiempo, el perdón es un momento privilegiado de la comunidad campesina bretona: ganamos “indulgencias”, buscamos consuelo y curación, también nos encontramos allí entre familiares y vecinos.

“Fiesta Bretona”, obra del pintor Louis Caradec Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La siguiente obra de arte del museo de pintura “Fiesta Bretona”, obra del pintor Louis Caradec (1802-1888), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1850.

Louis Caradec pintó muchos paisajes y escenas de interiores bretones, pero sobre todo muchos retratos con trajes tradicionales bretones, así como escenas de modales, mercados o festivales. Sus obras presentan una alta calidad de ejecución, precisión en la reproducción de vestuario y complementos, el renderizado de tejidos, etc.

“Boda Bretona”, obra del pintor Alfred Darjou Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La siguiente obra de arte del museo de pintura “Boda Bretona”, obra del pintor Alfred Darjou (1832-1874), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1850. Tiene unas medidas 65.5 x 81 cm.

La obra representa un momento en una escena de fiesta de bodas en Cornouaille (región de Fouesnant). Donde se puede ver una ronda de bailarines, pareja toando los instrumentos tipicos de flauta-gauita, una escena más propia de un cabaret (lucha alrededor de una mesa)...

“Escena de mercado en Bretaña”, obra del pintor Louis Caradec Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Escena de mercado en Bretaña”, obra del pintor Louis Caradec (1802-1888), realizada en oleo sobre cartón, esta datada en 1850. Tiene unas medidas de 45.4 x 36,7 cm.

La obra representa un retrato de cuerpo entero de un hombre con traje tradicional de la región de Landivisiau/Saint-Thégonnec, sosteniendo gallinas, dos de las cuales parecen tener un plumaje similar al de la variedad cuco de Rennes.

Al fondo, mujeres con traje tradicional (región de Daoulas) compran pescado. En la parte superior hay el cartel de un bar: “Grand bar breton”. En el lado derecho, un hombre de espaldas lleva el traje glazik de Quimper y sus alrededores .La escena debe tener lugar en una plaza (casa, campanario de la iglesia).

Caradec nos muestra el atuendo de un campesino corriente: sin bordados en los ojales de su largo “jiletenn” ni de su chaqueta; todavía usa el bragou-braz y polainas blancas; la única nota de colores la aporta su cinturón de algodón predominantemente rojo. Las mujeres en el fondo tienen un tocado “Kernevodez”, también conocido como “tocado cuadrado de Daoulas” reconocibles por su gorro y collarete.

“Viejo ciego”, obra del pintor Victor Roussin Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Viejo ciego”, obra del pintor Victor Roussin (1812-1903), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada entre 1850-1870. Tiene unas medidas de 47x54 cm.

El artista describe como personaje a un mendigo en un interior doméstico, sentado cerca de una mesa donde la noción de comida es sugerida por la presencia de un cuenco de loza vidriada y una cuchara de madera. El anciano de largos cabellos blancos y ojos apenas delineados, viste el traje tradicional masculino de Cornouaille Finisterre a mediados del siglo XIX (chaqueta y chaleco de paño de lana azul, pantalón ancho y abullonado, polainas y cascos rellenos con paja.

“Escena de mercado en Bretaña”, obra del pintor Louis Caradec Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Escena de mercado en Bretaña”, obra del pintor Louis Caradec (1802-1888), realizada en oleo sobre cartón, esta datada en 1850. Tiene unas medidas de 45.7 x 36,9 cm.

Representa una escena de una plaza del mercado donde una mujer con traje tradicional (Léon) ofrece verduras a una segunda persona que viste el traje de la región de Châteaulin. Al fondo, casas y varios personajes más.

“Jóvenes con delantales bretones”, obra del pintor Alfred Delobbe Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Jóvenes con delantales bretones”, obra del pintor Alfred Delobbe (1835-1915), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1903. Tiene unas medidas de 100 x 75 cm.

Representa una escena con dos jóvenes vestidas con el traje ordinario de Beuzec-Conq compuesto por: falda, corpiño, chalecos negros, collares blancos; una lleva el tocado, la otra tiene el pelo atado con una cinta azul, están sentadas en la hierba, llevan los pies descalzos. Uno de ellas sostiene un trozo de encaje. Al fondo se pueden ver árboles frondosos.

“Jóvenes bretonas a la fuente”, obra del pintor Louis Caradec Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Jóvenes bretonas a la fuente”, obra del pintor Louis Caradec (1802-1888), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1860. Tiene unas medidas de 70 x 60 cm.

El cuadro representa una escena costumbrista donde las mujeres en traje local cerca de una fuente. El traje que se muestra es el que se usaba en Châteaulin durante la primera mitad del siglo XIX. Al fondo: paisaje marítimo e iglesia.

Este tema es una de las raras representaciones, en pintura, de la moda de vestir del país de Châteaulin, al norte de Finistère Cornouaille.

“Fiesta Bretona”, obra del pintor Pierre de Belay Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver "Fiesta Bretona”, obra del pintor Pierre de Belay (1890-1947), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1944. Tiene unas medidas de 89 x 116 cm.

El cuadro representa una escena con unas parejas con traje tradicional bretón (variedad de trajes y tocados: bigoudène, giz-Fouenn, Kapenn) están bailando en una plaza (casas y campanario al fondo), al son del biniou y la bombarde (flauta y gaita). En primer plano, desde atrás, un pescador los observa.

“Pareja Bretona”, obra del pintor Pierre de Belay Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Pareja Bretona”, obra del pintor Pierre de Belay (1890-1947), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1928. Tiene unas medidas de 46 x 38 cm.

El cuadro representa una escena con una pareja, el Retrato de un hombre (sombrero en mano) y una mujer con traje típico (modo giz-Fouenn).

El artista novato estudió pintura por su cuenta, trabajó quince horas al día, hizo bocetos de pescadores en el puerto y de la vida cotidiana de los marineros.

Se instaló en París y volvió a la creatividad: pinturas, dibujos y gouaches, que representan escenas en cafés y teatros. Ilustra una publicación periódica sobre arte y entretenimiento “Harlequin”. La curiosidad y la pasión por lo que vio, su manera de captar expresiones fugaces en sus rostros lo convirtieron en un reportero de su tiempo.

“Mujer de Vannes”, obra del pintor Emile Simon Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Mujer de Vannes”, obra del pintor Emile Simon (1890-1976), realizada en oleo sobre madera, esta datada en 1950. Tiene unas medidas de 64.5 x 54 cm.

El cuadro muestra el Retrato de busto, en el interior de una iglesia. La joven viste el traje dominical de la región de Auray (en su última evolución, hacia 1945): vestido de terciopelo y mandil con gran moneda con bordado Richelieu, tocado y cuello vuelto....

“Retrato de Madame Caradec-Femme de Fouesnant”, obra del pintor Jean la Merdy Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Retrato de Madame Caradec-Femme de Fouesnant”, obra del pintor Jean la Merdy (1928), realizada en oleo sobre tabla, esta datada en 1950. Tiene unas medidas de 64.5 x 54 cm.

El cuadro muestra el Retrato de una mujer sentada, con las manos cruzadas sobre las rodillas, mirando al frente, está ataviada con el traje tradicional de Fouesnant (tocado y gran cuello, vestido negro con bordados azules y dorados, mandil).

Jean la Merdy es un pintor de Bretaña, recorre las costas, los puertos y las islas, y no descuida el interior rural. Pintor del mar en todos los tiempos, también practica el género del "retrato" de barcos. También trabajó en España, durante su estancia en Madrid. Ha ilustrado varias obras dedicadas a Bretaña. Pinta sobre la naturaleza, a menudo con gouache, con trazos grandes, francos y elípticos.

“Marie-Jeanne Le Meur se casa con Corentin Quénéhervé”, obra del pintor Jacques Burel Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Marie-Jeanne Le Meur casada con Corentin Quénéhervé”, obra del pintor Jacques Burel (1922-2000), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1951. Tiene unas medidas de 85.6 x 53.7 cm.

El cuadro muestra el Retrato de una mujer de medio cuerpo de una anciana con el tocado de Rosporden.

El pintor realiza una pintura abstracta, apegada a lo informal y al materialismo, caracterizada especialmente por su predilección por las gamas muy oscuras.

“Danza en Bugouden”, obra del pintor Lucien Simon Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Danza en Bugouden”, obra del pintor Lucien Simon (1861-1945), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1925. Tiene unas medidas de 86 x 61cm.

Es una escena de baile del 14 de julio en el interior de una taberna con personajes con trajes tradicionales en primer plano (mujeres con tocados bigoudène, marineros con boinas con pompones, etc.). En el lado derecho hay un piano y violín al ritmo del cual muchas parejas, de fondo, interpretan una polka. En la pared, las banderas decoran la habitación y sugieren que se trata de una fiesta nacional, probablemente en conmemoración del armisticio de 1918.

“Preparativos del domingo”, obra del pintor Lucien Simon Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Preparativos del domingo”, obra del pintor Lucien Simon (1861-1945), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1919. Tiene unas medidas de 81.4 x 60cm.

Es una escena se realiza en sala principal de la casa, en el centro, una mujer sentada se deja peinar por otra mujer de pie a su lado. A la izquierda del cuadro, un hombre adulto y un niño de pie observan la escena. A la derecha, una mujer sentada a la mesa, de espaldas, una cafetera sobre la mesa. Al fondo, otras dos mujeres parecen estar cuidando a un bebé. Todos estos personajes están en traje tradicional Bigouden, el tocado de las mujeres es muy alto. Llama la atención los caballos en la sala contigua.

“Precesión en Penhors”, obra del pintorGeorges Lygrisse Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Precesión en Penhors”, obra del pintorGeorges Lygrisse (1914-2002), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada en 1919. Tiene unas medidas de 92.5 x 73 cm.

Es una escena procesional: en primer plano, un hombre con la cabeza descubierta, seguido de monaguillos y sacerdotes. Luego vienen las mujeres, vestidas con el traje tradicional de la región de Pont-L'Abbé (moda Bigoudène), luego los hombres con pancartas. Al fondo, la capilla Notre-Dame de Penhors en Pouldreuzic.

“Mujer con tocado”, obra del pintor Bernard Buffet Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Mujer con tocado”, obra del pintor Bernard Buffet (1928-1999), realizada en oleo sobre aglomerado, esta datada en 1951. Tiene unas medidas de 65 x 50 cm.

Es una escena de una mujer con el tocado en tul blanco para grandes domingos, donde el pequeño mantón de todos los días dejaba paso a otro muy cubriente decorado con flecos.

“Bigouden”, obra del pintor Bernard Buffet Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Bigouden”, obra del pintor Bernard Buffet (1928-1999), realizada en oleo sobre aglomerado, esta datada en 1950. Tiene unas medidas de 65 x 50 cm.

El tocado bigouden solo se hizo alto en el siglo XX, particularmente durante el periodo de las entreguerras donde gana un centímetro por cada año. La altura máxima del tocado se alcanzó a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando el traje bretón quedó obsoleto.

“Bigoudene en el trabajo”, obra del pintor Henri Guinier Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Bigoudene en el trabajo”, obra del pintor Henri Guinier (1867-1927), realizada en oleo sobre lienzo , esta datada en 1950. Tiene unas medidas de 125 x 105 cm.

Mujer de perfil, sentada en un banco, puliendo un caldero de cobre con un trapo.Viste el traje tradicional y el tocado de Pays Bigouden. Las mangas y el peto están bordados con motivos ornamentales amarillos. El “koef bleo” está bordado con hilos rojos y las cintas rojas cuelgan del lado izquierdo de su rostro.

Sobre una estantería se colocan algunos enseres domésticos: tres cuencos, una jarra, un plato (de loza de Quimper), una ampolla de cristal, etc.

“La fuente milagrosa”, obra del pintor Henri Guinier Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “La fuente milagrosa”, obra del pintor Henri Guinier (1867-1927), realizada en oleo sobre lienzo , esta datada en 1914. Tiene unas medidas de 162 x 122 cm.

La escena está presidida por una mujer de frente, con un niño en brazos, delante de un hombre parece ser ciego.

Viste el traje tradicional y el tocado del País Bigouden. Las mangas y el peto están bordados con motivos ornamentales amarillos. El “koef bleo” está bordado con hilos rojos y las cintas rojas cuelgan del lado izquierdo de su rostro.

Al fondo, muchos fieles se agolpan alrededor de una fuente: una mujer, de espaldas, bebe agua bendita de un cuenco de terracota.

“Mujer tejiendo”, obra del pintor Louise Castex-Lamorre Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

El siguiente cuadro que podemos ver “Mujer tejiendo”, obra del pintor Louise Castex-Lamorre (1869-1943), realizada en oleo sobre lienzo, esta datada entre 1920-1930. Tiene unas medidas de 80x111 cm.

La escena está presidida por una mujer de perfil sentada tejiendo. La modelo se presenta sobre un fondo claro realzando hábilmente las volutas de las cintas de lino blanco del tocado. Los negros del mantón bordado y de la falda quedan realzados por el delantal rojo. Una luz cruda ilumina el rostro y las manos y guía nuestra mirada hacia el tejido.

El tocado de Haute Bretagne proviene del Rance marítimo: alrededor de Saint-Suliac en Evran. La cofia blanca se ata formando un nudo en la mejilla y alas plegadas enlazadas sujetando detrás de la frente.

“Ángel con los brazos cruzados”, obra de un escultor anónimo Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La siguiente escultura que podemos ver “Ángel con los brazos cruzados”, obra de un escultor anónimo, realizada en madera tallada y dorada, esta datada en el siglo XVII. Tiene unas medidas de 160x76x85 cm.

Ángel representado con los brazos cruzados, las alas extendidas. Vestido con una túnica larga de escote redondo, ceñida a la cintura con un lazo. El pelo corto y rizado enmarca la cara.

“Estatua Plougastel”, obra del escultor Armel Beaufils Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La siguiente escultura que podemos ver “Estatua Plougastel”, obra del escultor Armel Beaufils (1882-1952), realizada en Piedra Echaillon, esta datada en 1931. Tiene unas medidas de 204x90x78 cm.

Joven de cuerpo entero, vestida con el traje de Plougastel-Daoulas: falda y delantal, chaleco y faja, zuecos. De pie, tiene los brazos en alto y ajusta los pasadores de su tocado. Esta figura es similar a “La Penhérès de Plougastel”, adquirida por la ciudad de París y producida como estatuilla por las fábricas de loza Henriot en Quimper.

Mujer Alphonse Mucha (1860-1939 Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Tenemos ocasión al visitar el Museo del Departamento Breton donde se celebra la exposición dedicada “Alphonse Mucha (1860-1939)”. Este artista fue consagrado como uno de los maestros del Art nouveau. Podemos ver: pinturas, dibujos, carteles, fotografías, disfraces, esculturas y obras de arte decorativas. La mujeres es el centro de atención de toda la obra de Mucha que nos presenta como: Hermosa, voluptuosa, sensual, seductora al espectador con su encanto magnético y el consuelo con su mirada serena. En el desarrollo de su estilo artístico, su musa es la gran Sarah Bernhardt (1844-1923) – la actriz parisina apodada “la Divina” - que catalizó las fuerzas creativas de Mucha. Apareció en vallas publicitarias ante los Parisinos el día de Año Nuevo de 1895, Gismonda, el primer cartel de Mucha para la trágica actriz electrizó a todo París. A vista de este éxito, la trágica actriz le ofreció a Mucha un contrato de seis años como decorador y director artístico de su teatro; Él diseñó otros seis carteles que convirtieron a la actriz en un icono de la Escena de París.

Alphonse Mucha (1860-1939 Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Mucha establece un estilo compositivo coherente, en armonía con formatos elegidos, y presenta sus figuras femeninas como iconos o musas asociándolos con diversos motivos decorativos y simbólicos. Con los arabescos, las contorsiones de los cuerpos y un sutil juego de curvas, Mucha crea así un nuevo ideal femenino.

Reconocibles, atractivos y accesibles, los carteles de Mucha dio origen a lo que se llama “el estilo Mucha”, cuyas características se convertirán en las del Art Nouveau naciente. Cuando después de 1910, el artista abandonó el mundo de la publicidad para dedicarse a la gloria de los pueblos eslavos, se ocupó que la mujer siempre encarna un mensaje, pero sin la abundancia que caracterizó su producción parisina.

Alphonse Mucha tuvo entre sus principales patrocinadores, después de Sarah Bernhardt, el industrial Louis Lefèvre-Utile (1858-1940), director de la fábrica de galletas establecida en la capital histórica de Bretaña. Entre 1896 y 1903, diseñó para LU cuatro carteles, trece cajas de embalaje y la decoración de una caja de dulces. En 1903, la actriz posó frente a su amiga checa para calendario.

Alphonse Mucha (1860-1939 Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

La fábrica de galletas Lefèvre-Utile a veces se inspiró en el tema bretón inspiración para sus campañas publicitarias y los embalajes de sus productos recurrieron a especialistas de género como Alexis Vollon (1865-1945), Alfred Guillou (1844-1926) o Hippolyte Berteaux (1843- 1928). Por otro lado, esta vena bretona está completamente ausente de las creaciones de Mucha para la fábrica: acompañando galletas con nombre Champagne, Boudoir, Flirt o incluso Table d'hôte requerían un un talento más adecuado para evocar la elegancia y el estilo de vida fin de siglo.

Está atestiguado que Mucha conoció personalmente a Louis Lefèvre-Utile ya en 1896 o 1897. Sin embargo, a pesar de la importancia y regularidad de sus contribuciones a la promoción de la fábrica de galletas, no estaba obligado ir a Nantes con su patrocinador: bajo contrato de exclusividad que el artista había concedido al editor Ferdinand Champenois, todos sus pedidos de composiciones destinadas a la imprenta fueron dirigida a él. Por lo tanto, Lefèvre-Utile indicó a Champenois su desiderata y recibió de él los bocetos de los proyectos.

Alphonse Mucha (1860-1939 Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Durante la estancia del artista checo en París, entre 1887 y 1906, la capital francesa –que era entonces la capital artística del mundo – ve una sucesión de nuevos estilos artísticos, desde el neoimpresionismo hasta comienzos del cubismo, paralelo a la moda internacional del Art Nouveau. Entrega en cuestión, la noción tradicional de por lo tanto, la belleza estaba abierta a nuevas ideas. En este período de cambio, Mucha pensó entre los artistas que se han mantenido fieles a los valores universal e inmutable del arte.

Mucha creía que una hermosa obra de arte – “la símbolo de bondad” – contribuyó a mejorar los valores morales y la calidad de la vida de las personas, para, en última instancia, crear una sociedad mejor. En 1896, cuando F. Champenois concibió la idea de los paneles decorativos, Mucha vive en esta empresa una oportunidad perfecta para lograr su misión artística: difundir el arte entre las personas ordinarias como una forma de arte democrático. Sus paneles decorativos, impreso en un papel más fuerte que el que se usa para carteles publicitarios, permitieron embellecer al máximo a los modestos.

Alphonse Mucha (1860-1939 Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

A Mucha le gustaba elegir temas accesibles y universales como estaciones, flores y horas del día. Hablar elección de un formato rectangular constante, celebrando la belleza poética y la funcionamiento armonioso de la naturaleza, el artista supo crear una tensión dinámica entre las graciosas formas de los cuerpos femeninos y las líneas sinuosas de la naturaleza. Los dibujos de Mucha para los paneles decorativos estuvieron disponibles en varias formas (calendarios, postales e incluso objetos de decoración) y reproducido en numerosas revistas de arte en Francia y en el extranjero, asegurando así la difusión del estilo Mucha.

Pronto intereso rápidamente al ocultismo y la teosofía, convencido de que fuerzas misteriosas. Mucha entra en 1898 en el Gran Oriente de Francia, donde la obediencia Masónica abogaba por el progreso de la humanidad y la conciencia de la liberta en torno a tres virtudes (Belleza, Verdad y amor), verdaderos pilares de condición humana.

Alphonse Mucha (1860-1939 Palacio de los Obispos de Quimper (Francia)

Persigue sus ideales artísticos juveniles, pero -bajo la influencia de estas nuevas corrientes– su visión nacionalista inicial se abrió en preocupaciones más universales. Lucha por los valores humanísticos y espirituales, en perpetua búsqueda de una verdad universal, el artista filosófico está convencido de que su arte puede participar en el advenimiento de un mundo mejor.

Mucha se introdujo en la fotografía a mediados 1880, cuando estudiaba en la Academia de Bellas Artes de Munich. Él continuó esta práctica a lo largo de su vida. Primero tomó prestado un dispositivo para fotografiar a los amigos y escenas callejeras (formato 7 x 7 cm); luego adquirió en París de su primera cámara con placas de vidrio (formato 10 × 13 cm). Los la fotografía ocupó pues un lugar importante en su proceso creativo, completando sus cuadernos, sus bocetos y sus dibujos preparatorios con un gusto particular para la puesta en escena, solicitó amigos como Gauguin, modelos o su propia familia. Los modelos de taller fueron objeto de muchas fotografías tomadas durante este período. A menudo, Mucha, si no tenía un proyecto en particular, trabajó espontáneamente con sus modelos, improvisando varias poses que más tarde retomaría en sus obras comerciales.

Jardin de la Retraite de Quimper (Francia)

Mientras abren la catedral aprovechamos el tiempo para ver el Jardin de la Retraite, vamos andando hasta la 35 Rue Élie Freron (GPS N 47.9972537 W 4.103402 ). El horario: Abierto de 9 a 18 horas en verano, entrada gratuita.

Originalmente, los edificios y jardines pertenecieron a los canónigos de la catedral, luego, en 1854, las Ursulinas se establecieron allí. En 1911, un seminario ocupó el local, seguido por las Damas del Retiro que instalaron allí un establecimiento educativo.

Cuando cerró en 1977, la ciudad de Quimper compró los edificios y el terreno. Los edificios se destinan entonces a los servicios municipales y una residencia de ancianos. Este jardín se abrió al público en 1979 con el nombre de Jardín de la Retraite, mientras se excavaban los fosos exteriores, se realzaban la muralla y la torre Névet (1981).

La configuración del terreno ha determinado una serie de jardines que permiten una sucesión de puntos de vista así como tres espacios muy diversificados que se comunican entre sí mediante escalones o puertas. El terreno bajo organizado alrededor de un estanque alberga una hermosa colección de palmeras. El jardín contiguo está dedicado a las plantas de secano. Finalmente, las plantas de hoja ancha con un aspecto tropical acompañan al visitante a la Rue Elie Fréron. Además, un pequeño parque infantil da la bienvenida a niños menores de 8 años.

Jardin de la Retraite de Quimper (Francia)

En la terraza más alta, el visitante, que se aventurará por una puerta que horada los muros de piedra, se encontrará inmerso en el jardín de las costas del Mediterráneo, o casi. Inaugurado en 2013, el Jardín de la Paix alberga cipreses y olivos en un entorno que recuerda la Costa Azul.

 

Manifestación en Quimper (Francia)

A la salida nos topamos con una manifestación negacionistas de COVID por la ciudad de Quimper. Mucho habíamos visto en la prensa que los franceses eran los mayores influentes de esta corriente en Europa.

Manifestación en Quimper (Francia)

Entre los carteles que muestran se puede leer las consignas: la palabra “Libertad” , “Renuncia de Macron”, “Somos restauradores, no gendarmes” , “El pase no pasará”.

Entre los manifestantes hay referencias a la enfermería. "Estoy en contra de la vacunación obligatoria. Somos libres de elegir. Emmanuel Macron prometió el 17 de mayo que no forzaría la vacunación. Me siento oprimido".

Junto a ella, un compañero agrega: “Hay presión sobre el personal de enfermería ahora. Tenemos un cerebro, estamos educados. No somos antivacunas, somos anti-pase de salud que nos priva de las libertades queridas en nuestro corazón", cine, restaurantes, ir de vacaciones en buenas condiciones...”

Desde aquí vamos hasta la catedral de Saint Corentin (GPS N 47.995653 W 4.102985), habíamos leído tanto que teníamos las espectativas muy altas.

La catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

La catedral de Saint Corentín, fue construida en 1239 por orden del obispo Rainaud, canciller de Pedro I, duque de Bretaña. Aunque al principio la obra iba bien, pronto surgieron imprevistos como las Guerras de Sucesión de Bretaña y grandes epidemias.

A finales del siglo XIII y gracias a una gran remodelación urbana, se decidió dotar a Quimper de una catedral acorde con la diócesis, entonces ya era la más grande de Bretaña. Durante más de dos siglos, el maestro de obras se mantuvo fiel a la propuesta inicial a pesar de las vicisitudes políticas y la renovación de las nuevas formas del arte (del gótico radiante al estilo flamígero). El estudio del edificio y el análisis de los archivos permiten rastrear la sucesión de las campañas de construcción, comprender la transición del edificio de la Alta Edad Media a la catedral gótica y captar la realidad humana del lugar.

Portada de la catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

Con sus 92 m de longitud, la catedral de Quimper es la más grande, y probablemente también la más impresionante, de las catedrales construidas en Bretaña durante el período gótico.

La catedral tal como la vemos actualmente fue construida en dos momentos diferentes. La cabecera, realizada en la década de 1280 y cuya obra se prolongó hasta el Siglo XIV, es de estilo gótico radiante. El crucero, la nave y la fachada (excluyendo los chapiteles de las torres, creación neogótica del arquitecto diocesano Joseph Bigot entre 1854 y 1856) son de estilo gótico flamígero y fueron construidos en 1424, fecha de la colocación de la primera piedra de la fachada, hasta finales del siglo XV: las bóvedas en el crucero antes de 1486 y en la nave central entre 1489 y 1493. Luego el ábside y la fachada y finalmente el bloque formado por la nave y el crucero, cuya instalación permitió conectan la fachada con el ábside. Este avance de las obras, si bien puede resultar sorprendente ya que no se corresponde con la progresión regular de este a oeste que suele observarse en los emplazamientos góticos, se explica principalmente por la voluntad de mantener la catedral en servicio el mayor tiempo posible.

Parteluz de la catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

Los trabajos en la nueva catedral comenzó con la cabecera, las últimas investigaciones han propuesto cambiar la fecha a la década de 1280. La mayoría de los historiadores del arte creían anteriormente que el sitio había sido inaugurado por iniciativa del obispo Rainaud (1219-1245), quien en 1239 había concedido varios ingresos a los canónigos y a la fábrica de la catedral, eran demasiado pobres para mantenerse por sí mismos.

Primeras campañas de obra: el coro, las capillas laterales, la capilla axial. Por extraño que parezca a la vista de las costumbres medievales, el primer trabajo de los albañiles se dio a las pilas de los cuatro vanos rectos del coro.

Por tanto, hasta el nivel de los pilotes de carga, temporalmente dejados en espera, se llevó a cabo la primera fase de la obra: una vez colocadas las arcadas de la nave central, los responsables de la obra levantaron las capillas laterales y luego abovedaron el deambulatorio. Prueba de la temprana construcción de las capillas de las naves laterales, contrariamente a lo que durante mucho tiempo han creído los historiadores de la catedral, la da un detalle exterior del muro de las capillas, en el flanco sur del ábside. En este punto, una franja inclinada recorre el muro hasta el inicio de las capillas radiadas, donde se interrumpe y donde se modifica la morfología de un contrafuerte.

Nave de la catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

En 1424 se pone la primera piedra de las torres, cuya construcción durará unos treinta años. Estará marcada por la voluntad ducal que se manifiesta en un “mecenazgo” muy activo que encontramos en otras obras. La fachada, que deriva del estilo francés con dos torres, incorpora sin embargo la influencia inglesa con la presencia de dos tramos semicirculares bajo un hastial triangular. Las torres, a su vez derivadas de los campanarios normandos, se derivan de la investigación de Notre-Dame du Mur en Morlaix y el campanario Kreisker en Saint-Pol de Léon. El juego decorativo y la proliferación de líneas verticales no permiten percibir la importancia de los contrafuertes adornados con pináculos que se encontrarán por doquier en el La arquitectura de Cornualles y, en particular, servirá como modelo directo para muchos campanarios (Locronan, Pont-Croix, Saint-Herbot, Saint-Tugen, Carhaix o Ploaré). Además, hasta en la más pequeña capilla rural se encontrarán elementos de este vocabulario rimbombante hasta el siglo XVIII, en el origen de lo que verdaderamente parece ser un estilo regional.

Cabecera de la catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

La nave y el crucero se inicia simultáneamente a la construcción de esta fachada (a la que hay que añadir los portales norte y sur), se iniciaron las obras de la nave por el este, que finalizó hacia 1460.

Su planta está en línea con la continuidad exacta del coro, mientras que las naves laterales se alinean con el deambulatorio y las capillas laterales. El alzado retoma, con un triforio ciego, la balaustrada cuadrifoliada y el pasaje normando la parte del coro. Este es un verdadero arcaísmo en el siglo XV. Esta unidad no puede, sin embargo, ocultar una estética absolutamente opuesta: donde el coro afirmaba una verticalidad con pequeñas columnas que se elevaban desde la base de los pilares en el nacimiento de las bóvedas, se puede ver por el contrario en la nave la presencia de la horizontalidad, cada piso siendo subrayado por una banda.

Vitral de la catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

El desvío de la nave se produce por la falta de alineación entre el coro y la nave plantea una serie de interrogantes para los que se han propuesto múltiples interpretaciones. Presente en muchas otras iglesias de manera menos marcada, vemos generalmente una orientación simbólica tomando la posición de la cabeza de Cristo en la cruz. Sin embargo, a menudo se proponen interpretaciones más técnicas, en particular las que evocan la necesidad de colocar la construcción de la nave sobre bases estables alejándola del curso del Odet, que una alineación rigurosa habría hecho demasiado cerca. También es necesario subrayar el hecho de que la obra del crucero se ejecutó en un lugar muy último como si los problemas de conexión se hubieran retrasado hasta el último momento (alrededor de 1460). Cabe señalar en este sentido la particularidad de la capilla que hubo que añadir al coro en el lado sur para conectar con el crucero. Entonces requirió la reanudación del último vano del deambulatorio, que fue “alargado”, dejando así el pilar sin las ojivas.

Capilla de la catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

Para las bóvedas de la nave y del crucero encontramos la misma forma que en el coro con la lienea continua. Los diversos escudos presentes en las claves también permiten precisar fechas que situarían la finalización de las bóvedas y su pintado entre 1486 y 1500. Las mismas fechas también se pueden adelantar para la instalación de las ventanas altas.

Aislada de su entorno en el siglo XIX, la catedral estuvo, por el contrario, originariamente muy ligada a su entorno. Su ubicación determina la circulación en la ciudad y la orientación de la fachada. El posicionamiento cerca del recinto sur ha dado lugar a arreglos especiales, como la transferencia de las puertas laterales a las fachadas norte y sur de las torres: la puerta sur, la puerta de Santa Catalina, al servicio de la puerta del obispo y el hospital ubicado en la margen izquierda (actual prefectura) y la portada norte, pórtico de los bautizos, pórtico real de la parroquia con sus bancos y hornacinas para las estatuas de los apóstoles frente a la ciudad y rematado por un osario (1514). El pórtico occidental encuentra su lugar natural entre las dos torres. Toda la estética de estos tres portales surge de la Época extravagante: cuatro hojas, col rizada, floretes, grandes frontones que cortan las molduras y balaustradas. Pináculos y hornacinas adornan los contrafuertes mientras aparece todo un bestiario: monstruos, perros, personajes enigmáticos, gárgolas y con ellos, toda una imaginación al servicio de un programa religioso y político. Si la mayoría de las estatuas de santos han desaparecido, en cambio queda un escudo de armas que hace de los portales de la catedral una de las páginas heráldicas más bellas que uno pueda imaginar: armiño ducal, león de los Montforts, escudo de armas de la Duquesa. Jeanne de Francia están junto a las armas de los barones de Cornouaille con yelmos y crestas. También tenemos que imaginar el impacto de esta decoración tallada con el color y dorado que la complementaba. 

La catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

A principios del siglo XVI, mientras se construían las torres cuando se interrumpió la obra, sin duda por motivos económicos. Por lo tanto, se colocaron pequeños techos cónicos en la parte superior de las torres. Los siglos que siguieron se dedicaron principalmente a la instalación de mobiliario (monumentos funerarios, altares, estatuas, órganos, púlpito). Nótese el incendio que provocó la desaparición de la aguja del crucero del crucero en 1620, así como el saqueo de la catedral en 1793 cuando desapareció prácticamente todo el mobiliario en la “quema de los santos”.

El siglo XIX heredó así un edificio prácticamente terminado pero mutilado y se dispuso a restaurarlo según los gustos y teorías de la época.

El altar mayor fue Monseigneur René Nicolas Sergent quien presionó por un altar a la altura de la grandeza de la catedral, el arquitecto jefe de “Monuments Historiques” se encargó del proyecto. Encargó al orfebre Placide Poussielgue-Rusand la realización del altar. Poussielgue-Rusand también trabajó en los altares de las capillas Sacre-Coeur, Sainte Anne y Saint Pierre, así como en el elaboración del relicario que se dice que contiene el brazo de Saint Corentin. De hecho, el altar de Poussielgue-Rusand se exhibió en la Exposición Universal de 1867 y fue regalado a la ciudad de Quimper por Napoleón III. En consecuencia, el altar se conoce como L'autel d'Or o autel Napoleon. Este altar mayor fue consagrado por Monseigneur René Nicolas Sergent en 1868.

Virgen de la Esperanza catedral de Saint Corentin en Quimper

La sillería original fue realizada durante el siglo XV por los carpinteros Pierre Le Gluydic, Herve Calvez y el escultor Jean Kerjagu e instalada en la zona del coro. Estos puestos fueron saqueados y golpeados durante la Revolución Francesa y luego reemplazados en el siglo XIX por puestos más sencillos con poca decoración.

Hay cuatro estatuas de mármol en la catedral: la estatua llamada “Virgen Maria Notre Dame d'Espérance”, obra del escultor Auguste Ottin y que data de 1846; la estatua de Buors que representa a Sainte Anne; la estatua de Sainte Thérèse de Lisieux y la estatua de Juana de Arco. La única estatua en granito es la talla en el parteluz del portal oeste que representa al “Cristo Salvado al Mundo". También hay estatuas talladas en madera: el San Cristóbal del escultor Mingham en madera policromada; un grupo del siglo XVI que incluía a Sainte Anne y la Virgen María encinta; la estatua de San Juan Discalcéat o Santig Du / Santik Du que data del siglo XVII. Finalmente, hay estatuas en alabastro que incluyen la estatua de Juan Bautista en el Baptisterio y el retablo que representa a Sainte Catherine con espada y calavera, Sainte Marguerite con dragón y dos abadesas

Yaciente catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

La catedral tiene una serie de tumbas como la de Even de la For?t, fallecido en 1290. Es la tumba más antigua de la catedral y los restos de de la For?t se encuentran dentro de un nicho (una tumba colocada dentro de un muro) en el muro norte de la capilla del ábside (capilla absidal). La lápida de piedra blanca que identifica la tumba tiene su retrato y un epitafio inscrito en ella.

La tumba de granito de Monseigneur Gatien de Morceaux , que murió en 1416, tiene un gisant tallado en piedra blanca. Esto también está en la capilla del ábside. La tumba tiene arcos lobulados.

La escultura yaciente y la tumba del obispo Geffroy Le Marec'h, que murió en 1318, se encuentra en el deambulatorio sur debajo de la ventana Santik Du.

También en el deambulatorio sur y la capilla de Saint-Jean-Baptiste se encuentra la tumba yaciente de Monseigneur Bertrand de Rosmadec, quien murió en 1445 y fue un importante benefactor de la catedral y tuvo un papel importante en la construcción de la catedral. La tumba lleva la inscripción “M: CCC: LXXX: III”

La catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

En la capilla Saint-Paul se encuentra la tumba yaciente del canónigo Pierre du Quenquis, quien murió en 1459 y fue otro gran benefactor de la catedral. La lápida y el gisant están tallados en granito extraído de Scaër.

En el lateral de la nave se encuentra la tumba, tallada en kersanton del obispo Alain Le Maout, que murió en 1493. Esta tumba se encuentra en la Capilla de Sépulchre

En el baptisterio (Chapelle des fonts baptismaux) se encuentra la tumba y el yaciente de Monseigneur Raoul Le Moel, que murió en 1501.

El púlpito data de 1680 y es obra del carpintero Jean Michelet y del escultor Olivier Daniel. En el púlpito y la escalera del púlpito hay una serie de paneles decorados con escenas de la vida de Saint Corentin.

Lapidas catedral de Saint Corentin en Quimper (Francia)

En el exterior, en los auntiguos claustros se conservan en el lado sur de la catedral junto con algunas lápidas antiguas de un cementerio anterior. El cercano Museo Bretón también ha colocado algunas piezas escultóricas en el espacio entre el museo y los claustros. Una de estas esculturas es una “estatua geminee” con Juan el Evangelista y San Pedro extraída de un calvario que se encontraba en Coat-Queau en Scrignac. Está tallada en granito y data del siglo XVI. Los escultores empleados en los calvarios en ese momento usaban la técnica especial al tallar piezas para los travesaños de las cruces y esculpían dos figuras espalda con espalda de una pieza de piedra. Las figuras de Scrignac muestran cómo las dos figuras de hecho están talladas en una sola pieza.

Desde Quimper marchamos 40 km para ver una de las obras de arte de la naturaleza en Point de Raz.

Enlace en Quimper (Francia)

El parking para autocaravanas en Point de Raz (Francia) se encuentra a unos metros de la costa, es de pago: precio 6,5€ tarifa día; 15 euros tarifa noche. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 48.0365685 W 4.7175005 .

Point de Raz (Francia)

Esta zona ofrece hermosos paseos. Desde la playa de Pointe du Raz, puedes empezar por caminar por los senderos que trepan por las rocas (hacia la derecha cuando estás en la playa frente al mar) ofrece grandes sensaciones que experimentas en estos paisajes. El tiempo se detiene al contemplar los escenarios eternos que son el concierto de las olas rompiendo sobre el granito, el titilar de la luz sobre la espuma burbujeante; respirar el aire saturado de yodo, seguir el vuelo de las gaviotas reidoras, la desaparición de las nubes en el horizonte y el curso del sol.

Mirando al pie de los acantilados, verá refugios portuarios en algunos lugares. Situadas en los recovecos de las rocas, se utilizan para proteger a los pequeños barcos de pesca del oleaje, pero cuando es demasiado fuerte amenaza con hacer estallar los barcos contra las rocas, por lo que hay que desembarcarlos. Por eso existen rampas o sistemas de cabrestantes que permiten, en caso de mal tiempo, sacar el equipo del agua. Hay algo conmovedor en estos precarios refugios; dan testimonio de la temeridad y el ingenio de los que viven del mar y que a veces tienen que protegerse de él.

Point de Raz (Francia)

También vale la pena explorar la reserva de Cap Sizun; las grietas naturales del acantilado albergan numerosas especies de aves, y en especial aves marinas, varias gaviotas, cormoranes y otros fulmares norteños... También hay halcones, peregrinos y cernícalos, y una especie de pingüinos, el arao de Troïl (solo hay tres especies de pingüinos en Francia y todas se encuentran en Bretaña).

Pasear por estos acantilados, que culminan a 85 metros sobre el nivel del mar, permite apreciar la biodiversidad de estos páramos donde, como hacían nuestros antepasados, practicamos la cría de caballos y ovejas. La raza de ponis “Dartmoor” y la de ovejas “Landes de Bretagne” pudieron escapar así a la extinción definitiva. Es un círculo virtuoso porque después de haber pastoreado su parcela, se corta la hierba y se facilita mucho la caza de insectos de la chova piquirroja (una especie de cuervo cada vez más amenazada).

Point de Raz (Francia)

Nosotros hacemos un treking hasta llegar a la Virgen de los Náufragos. En el camino posamos por las cuatro estaciones del año, el cielo desató sobré nosotros 2 minutos de intensa lluvia, viento huracanado y sol del Caribe.

La estatua la Virgen de los náufragos iba a ser erigida originalmente en un municipio de Côtes d'Armor en Plounéour-Trez en homenaje a los hombres del mar, pero dado el difícil contexto político (preparación para la separación de la Iglesia y el Estado que tendrá lugar en 1905), esto no fue posible.

El escultor Cyprian Godebski lo propuso luego al obispo de Quimper (Monseñor Dubillard) con la condición de que se asociara con la elección del sitio. Se seleccionó el sitio de Pointe du Raz y se otorgó la autorización del prefecto marítimo, pero no debería interferir con la vista de los marineros del faro.

Point de Raz (Francia)

Posteriormente, se denegó el permiso para construir una capilla. El terreno planificado fue entregado al obispado por un residente de Plogoff (M Kersaudy)
La estatua de mármol de Carrara fue transportada en tren desde Génova a Quimper y luego en carreta a Pointe du Raz.

Point de Raz (Francia)

La inauguración tuvo lugar el 3 de julio de 1904 con una audiencia de personalidades eclesiásticas y civiles y una gran multitud de peregrinos de toda Bretaña (más de 8000 fieles).
Habiendo sido cedida la estatua por el escultor al obispo de Quimper en persona, sigue siendo hoy propiedad del obispado y no del municipio de Plogoff.

Desde este punto marchamos otros 40 km hasta el final del día en Locronan, llegamos en poco más de una hora y nos encontramos con el área de autocaravanas que se encuentra situada a la entrada del pueblo en la calle Rue de Prieuré. La entrada es un poco liosa porque te tienes que dar de alta en una página web y hacer el pago de 10,45 euros incluye servicios de agua. Las coordenadas GPS del lugar corresponden N 48.0979216 W 4.2126111.

Llegamos al área al atardecer, justo para ducharnos y cenar, además aprovechamos para hacer un reset a la autocaravana en los momentos que vemos que nadie está vaciando.

Día 8 de agosto 2021 (domingo)

Ruta: Locronan km 16 tiempo estimado 20'

Calles de Locronan (Francia)

Iniciamos la visita a Locronan con muchas expectativas ya que habíamos leído que estamos en la lista de los pueblos más bonitos de Francia y la verdad es que estamos de acuerdo que es muy bonito.

La arquitectura nos presenta elegantes casas con refinados tragaluces esculpidos rodean la plaza. La Iglesia de Saint-Ronan y la capilla anexa de Pénity forman una fachada única pero con dos tipos de gárgolas. En la nave, el coro y la vidriera principal se ilustran diversos episodios religiosos. Las calles circundantes también están bordeadas de edificios realmente elegantes. Para conservar la autenticidad del centro histórico, se ha prohibido la circulación de coches y los carteles de las tiendas son tradicionales. Entre ellas, destacan las panaderías que preparan deliciosos pasteles kouing-Amann.

Tanto en verano como en invierno, la ciudad de Locronan está habitada por un ambiente comparable a ningún otro pueblo bretón. En la plaza Grande, con la imponente iglesia de Saint-Ronan y las ricas residencias de granito de los siglos XVI y XVII, nos encontramos en la Edad Media. Un poco de niebla y crees que estás en una película de capa y espada. El sol brilla sobre el pavimento y somos proyectados en una epopeya romántica. No es de extrañar entonces que el pueblo atraiga a los visitantes, con sus paisajes dignos de una película de época, pero también gracias a su importante historia religiosa y espiritual.

Plano de Locronan (Francia)

En sus inicios, Locronan fue llamado un nemeton (vía sagrada salpicada de estaciones que simbolizan los 12 meses del año) creado por los celtas para realizar su culto bajo la égida de sus druidas. Este es también el último sitio de este tipo aún visible en la actualidad. Pero en el siglo VI, un ermitaño irlandés llamado Ronan cristianizó el lugar y dio origen al pueblo. Este último también toma su nombre ya que “lok” significa “lugar consagrado” en bretón. El aura de Ronan, dotado de poder divino según la leyenda, ha sobrevivido a los siglos y explica por qué el pueblo todavía está consagrado al Santo. De hecho, en 1031, el Conde de Cornouaille Alain Canhiart donó la iglesia de Saint-Ronan (adjunta a la abadía de Sainte-Croix de Quimperlé) tras su victoria contra el duque Alain III de Bretaña y durante la cual habría implorado la ayuda de Saint Ronan. Posteriormente, el pequeño pueblo incluso fue elevado al rango de ciudad en 1505 por Ana de Bretaña, quien vino a invocar a Saint-Ronan para tener hijos. Pero no fue hasta el siglo XIV cuando Locronan se hizo rico gracias al tejido de lonas.

Calles de Locronan (Francia)

Siendo la región una tierra donde el cáñamo prospera fácilmente, los tejedores se asentarán rápidamente y harán prosperar la fabricación y el comercio de velas. Es a partir del siglo XV que la actividad se industrializa y se especializa en el trabajo del lino y el cáñamo. El descubrimiento del Nuevo Mundo y el aumento de las guerras navales permitieron que los tejedores de Locronan se enriquecieran al tener grandes mercados en Francia, pero también en España e Inglaterra. Desgraciadamente, la actividad decaerá a partir del siglo XVIII con la llegada de los navíos de línea. Restringida a la fabricación al por menor y en barcos pequeños, la producción se detuvo definitivamente al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

El acceso a la ciudad se realiza por la calle Rue du Prieuré, nosotros vamos a primerísima hora cuando aún no han llegado los primeros autobuses turísticos lo que nos facilita enormemente la visita. La calle desemboca en la plaza mayor o plaza de la iglesia.

Plaza de Locronan (Francia)

La plaza de la iglesia adquiere su aspecto actual en el siglo XVI como centro neurálgico de la población. Las principales construcciones son de a mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La arquitectura denota que había clase social rica, formada por comerciantes, de notarios y abogados, construidas hermosas mansiones en piedra tallada en granito cuyas fachadas están coronados por grandes lucernarios con frontones. Si las alturas de los techos no están alineadas, se tiene especial cuidado en la decoración y el tamaño de la piedra. Rue du Prieuré, frente a la iglesia, supone un gran avance hacia 1875 por la destrucción de los imponentes restos. Estas obras han cambiaron significativamente la percepción del todo y abrió un hermosa vista de la iglesia.

Enfrente tenemos la imponente torre de la iglesia de San Ronan (GPS N 48.098211 W 4.208219). Entrada gratuita.

Iglesia Locronan (Francia)

La iglesia de estilo gótico flamígero, catalogada como monumentos históricos en 1845, fue construido entre 1420 y 1480. Reemplazó la capilla de un priorato fundado en el siglo XI y dependiente de la abadía de Sainte-Croix de Quimperle. Un gran porche puede acomodar a los peregrinossituado en la parte trasera, la enorme torre cuadrada fue originalmente coronada por una aguja gótica, destruida por un rayo en 1808, luego reemplazado por un techo simple.

El interior, muy armonioso, está cubierto con bóvedas ojivales adornadas con armiño y flor de lis. La ventana principal, colocada en 1480, ilustra la Pasión de Cristo. A la izquierda del coro está el Retablo del Rosario fechado en el siglo XVII. El púlpito en madera policromada, fechada en 1707, cuenta la historia de San Ronan. A la derecha de la iglesia, la capilla de la Penitencia alberga el cenotafio, una tumba vacía, de San Ronan.

Portada de la iglesia de Locronan (Francia)

Este notable conjunto fue construido gracias en particular a donaciones de los duques de Bretaña que fueron allí en peregrinación con la esperanza de ver continuar su línea de sucesión. En 1505, Ana de Bretaña, entonces reina de Francia, fue llegó a Locronan y concedió a la ciudad el título de villa.

El exterior, al que los líquenes que se adhieren al granito gris dan un colorido muy original, ha perdido gran parte de su belleza por la caída de la aguja de la torre. El campanario llevaba mucho tiempo sin ser reparado cuando, el 3 de enero de 1808, un rayo abrió una gran brecha en él; los restos de la flecha tuvieron que ser cortados. Para colmo, el derribo se llevó a cabo sin ninguna de las precauciones necesarias. Los techos de la iglesia y la capilla vecina fueron destrozados.

Este pórtico, colocado frente al campanario, se distingue por su gracia diferenciada y algo maciza. Su arcada semicircular rebajada se abre de par en par, casi tanto como la torre. El interior está abovedado con ojivas, cuya clave lleva un escudo con las armas de Bretaña. En los muros, a la izquierda ya la derecha, sobre el tradicional banco de piedra, se proyecta hornacinas vacías, decoradas con motivos trilobulados. Se accede a la iglesia por dos puertas gemelas de medio punto, enmarcadas en un gran arco también de medio punto. En el tímpano, un dosel cubre una estatua bastante pobre de San Ronan. Las molduras de los arcos encierran bandas de follaje; las columnas de los montantes tienen pequeños capiteles abultados.

Torre de la iglesia de Locronan (Francia)

La torre (30m 50 de alto, 9m 30 de ancho) supera en alzado al pórtico de dos pisos más o menos iguales, el primero de los cuales está adornado, en la fachada, con una ventana en las gradas, el segundo, en los cuatro ladosç, dos tramos amortiguados de arco largo, coronados por un espaldar y cruzados por parteluces transversales. Estos parteluces ofrecen una decoración trilobulada, como las que se ven en las torres de Quimper. En las esquinas hay, como en Quimper, arcadas de falsa mitra. Además, el campanario de Locronan es solo una réplica rural de los de la catedral de Cornualles. Las columnas que, en Quimper, adornan los montantes, se reemplazan aquí por ranuras simplemente moldeadas. Este tipo de campanario, inspirado en la arquitectura normanda, pero tratado con un carácter bastante personal, tuvo una verdadera fortuna, porque se conservó hasta mediados del siglo XVI, ligeramente deformado o transformado, para la iglesia de Ploaré cerca de Locronan y para Saint-Trémeur de Carhaix. Sin embargo, en Locronan no existe una galería cubierta como en la mayoría de los campanarios de esta categoría. Una balaustrada cuadrilobulada bordea la plataforma, rematada por un pequeño tambor poligonal, rematado con un tejado de pizarra. En los costados de la torre se aprecian inicios de arbotantes, pero no fue necesario prever ninguno para la nave, ya que está suficientemente apuntalada por sus naves cuyas cubiertas continúan casi con la misma inclinación.

Interior de la iglesia de Locronan (Francia)

El interior sorprende por su unidad de estilo y sus formas armoniosamente proporcionadas. Siguiendo una costumbre que se encuentra en casi todas las iglesias rurales de Bretaña, no tiene ninguna ventana superior que ilumine la nave. La luz sólo entra por un lado, por el sur, donde se abre la capilla anexa de la Penitencia y, más allá, tres ventanales de dimensiones normales. Las aberturas practicadas en los muros de la nave norte son, por el contrario, pequeñas y escasas.

El vano correspondiente a la torre este, con los vanos de las naves laterales bordeándolo; allí se encuentra la parte más antigua de toda la iglesia. Fuertes pilares cuya planta dibuja un rombo están conectados por una arcada de tercer punto que forma la entrada a la nave actual. La arcada está formada por tres hileras de claves, siendo las exteriores simplemente biseladas y la central adornada con tres toros correspondientes en los montantes con tres columnas de pequeños capiteles abombados. En cada una de las naves, a la izquierda ya la derecha, se abre una arcada inferior, pero de similar ornamentación, excepto en los montantes occidentales, donde las tres hileras de claves descansan sobre capiteles que constituyen una especie de friso rematado por un ábaco corrido. Esta disposición recuerda a la que se observa sobre ciertas pilas del coro en la catedral de Quimper. El vano de la torre se cubría antiguamente con una cruz de ojivas cuyos nervios caían sobre las columnas que quedan hoy en los ángulos. Fue perforado por la caída de la torre en 1808.

Nave de la iglesia de Locronan (Francia)

Los pilares de la nave son todos similares entre sí, a excepción de las grandes columnas de medio punto que se alzan en el límite de los dos cuerpos. Cada una es un macizo cilíndrico confinado por cuatro columnas, recibiendo en penetración directa, las del interior las molduras centrales de las arquivoltas, las de los laterales las vigas transversales y testeros de la nave y las laterales. Las bases son muy sencillas y bajas, sin nada característico. El arco está formado por tres hileras de claves, decoradas con ranuras prismáticas que se pierden en el fuste de los pilares. La única diferencia entre los vanos del segundo cuerpo y los del primero consiste en que, en el segundo, las bases de las columnas de los pilotes tienen un aspecto más francamente prismático, lo que confirma la hipótesis de que la iglesia fue construida en la dirección de oeste a este. Todavía hay otra prueba de ello, y es que el paramento este de los grandes pilotes de delimitación presenta los inicios de molduras, que iban a ser el punto de partida de las arquivoltas levantadas posteriormente.

Esculturas de la iglesia de Locronan (Francia)

El mobiliario de la iglesia principal no incluye obras de arte de valor excepcional. Sin embargo, hay algunas estatuas interesantes de los siglos XVI y XVII, una vidriera del siglo XV, el púlpito es del siglo XVII. Entre las numerosas estatuas de madera, nos detendremos especialmente delante de las de San Ronan y San Corentin colocadas a ambos lados del altar mayor, la de San Roque, fechada en 1509 y, en la nave lateral izquierda, una piedad. Esta última estatua, contemporánea, al parecer, a la anterior, es un perfecto ejemplo del arte rural bretón. Debe admitirse que da testimonio de una sinceridad más original en la emoción religiosa que de la ciencia del modelado.

En el ábside, a la izquierda, el altar del Rosario tiene un retablo del siglo XVII con columnas de madera torcidas sobre las que se entrelazan los sarmientos de vid. En el centro, la gran ventana está ocupada por una vidriera de finales del siglo XV, lamentablemente muy deteriorada, que presenta en tres filas superpuestas diecisiete escenas de la Pasión, comenzando por el segundo compartimento de la izquierda (a la derecha para el visitante) de la fila inferior. El primer compartimento contiene un caballero con la armadura completa de la época y sosteniendo su estandarte. Es un señor de la casa Névet, el más poderoso de la zona, quien, por haber contribuido a la erección de la iglesia, poseía allí las preeminencias después de los duques. Sus brazos aparecen en los fuelles de la gran vidriera en alianza con los de varias otras familias bretonas.

Retablo de la iglesia de Locronan (Francia)

El púlpito es una obra de madera tallada y pintada, que data de 1707, cuyos diez medallones de colores vivos y algo chillones relatan con gran fidelidad los episodios más importantes de la vida de san Ronan.

El tesoro conserva, a pesar de las depredaciones revolucionarias, tres hermosas piezas: una pequeña custodia de la época de Luis XIII, un relicario de San Eutropio, en forma de cofre, del siglo XVI, un cáliz de 0,25 m de altura, donado por Marguerite de Foix, esposa del último duque, Francisco II. No debemos descuidar tampoco una campana muy singular, de unos 20cm. de altura y formada por dos láminas de latón. Se venera como campana del santo patrón del lugar y se lleva en procesión siguiendo las prescripciones de un antiguo ritual.

Una parte muy importante de la iglesia la capilla de la Penitencia (finales del siglo XV - principios del siglo XVI), edificada sobre el supuesto emplazamiento de la ermita de San Ronan. El edificio, muy sencillo y de planta rectangular con tres tramos, se adosa al sur de la iglesia con la que se comunica por dos arcadas. En una puerta, leemos la fecha de 1530. Esta capilla alberga la tumba de San Ronan (1430). En 1721, el escultor de Quimper Pierre Fenestre recibió el encargo de esculpir un retablo en el altar de San Ronan por 575 libras. La “Troménie” (peregrinación) nació en el siglo XI, por instigación del Conde de Cornouaille Alain Canhiard que quería mantener el culto a San Ronan. El punto de partida y el punto de llegada son la ermita de la Penitencia de Locronan.

Capilla de la Penitencia de la iglesia de Locronan (Francia)

La capilla de la Penitencia fue construida en el sitio de la iglesia primitiva para servir como relicario para la tumba de San Ronan, de 1485, por Pierre Le Goaraguer, director del proyecto de la Catedral de Quimper. Ana de Bretaña, que había hecho ella misma una peregrinación a Locronan en 1505, dotó a la iglesia con una anualidad sobre los derechos de la sal en el país de Guérande. La duquesa Ana tenía una devoción especial por San Ronan. Siendo reina de Francia, le dio a la ciudad de Locronan el título de ciudad y confirmó los privilegios concedidos por sus antecesores. Hizo construir varias casas a sus expensas, y pronto se establecieron allí trescientas o cuatrocientas familias. Pero, aparte del hecho de que nada autentica este documento, debemos, creemos. Su hija Renée, de hecho, había pasado al protestantismo, "sintiendo, dice Brantôme, los agravios que Julio II y Léon X habían hecho al rey su padre" . No volvió al redil hasta 1554, pero entonces se terminó la capilla de la Penitencia.

Capilla de la Penitencia de la iglesia de Locronan (Francia)

Se puedo ver la figura de Cristo esperando el castigo; un Sepulcro de piedra, de verdadera belleza; una gran estatua de piedra que representa a San Miguel, sosteniendo en su mano izquierda una balanza cuyos platillos contienen pequeñas figuras. Una de las ventanas de esta capilla de la Penitencia ha conservado su antigua vidriera que incluye los siguientes temas: 1 Nuestro Señor en la cruz, acompañado de la Santísima Virgen y San Juan; 2 Santa Catalina, virgen y mártir; 3 San Pablo, apóstol. La Penitencia o ermita conserva la memoria de los donantes: sus escudos aparecen en la vidriera (finales del siglo XV) San Luis, con corona y manto real, representa a la Casa de Francia. Su estatua también recuerda que hizo una cruzada para traer de vuelta la corona de espinas a la Sainte Chapelle. La presentó en un paño, como Nicodemo del grupo del Descendimiento de la Cruz. A la entrada, ECCE HOMO, sentado, con las manos atadas con un nudo marinero: este Cristo en espera del suplicio (madera, siglo XVI) tiene una conmovedora expresión de dolor y majestad;- una Piedad, Virgen Dolorosa con los ojos cerrados, con velo de María Estuardo (madera, siglo XVI), sus escudos aparecen en la vidriera (finales del siglo XV) San Luis, con corona y escudo real, representa a la Casa de Francia. Su estatua también recuerda que hizo una cruzada para traer de vuelta la corona de espinas a la Sainte Chapelle.

Cristo en la igleaia de Locronan (Francia)

La iglesia de Locronan es conocida por haber sido escenario de varias películas como Les Chouans (1947) de Henri Calef, o Tess (1979) de Roman Polanski.

Nos gusto mucho las esculturas de la iglesia porque hace un repaso al santoral. Son las típicas sin mucho interés artístico por estar hechas por un escultor local sin grandes conocimientos, pero las pintan con una policromía que las hace especiales.

Después de ver la iglesia marchamos en dirección a la Capilla Notre-Dame-de-Bonne-Nouvelle y la fuente Saint-Eutrope

Bajamos por la empinada calle Moal, hasta un hermoso calvario de granito que representa a Cristo en la cruz flanqueado por dos ángeles y de la Virgen y el Niño, tiene la incripción: "I. CONAN. MERCHANT DE TOILE LAN 1698" y la inscripción "  FRI: ET: DISC: MISSIRE MATHURIN: SENE: VPPL:" ;

Campilla de Notre-Dame Locronan (Francia)

La capilla Notre-Dame-de-Bonne-Nouvelle fue remodelada y ampliada en los siglos XVI y XVIII. Es un edificio de planta rectangular separado en dos por un arco diafragma y sobre el que se levanta una espadaña abovedada. El pináculo data del siglo XVIII. Los vitrales se realizaron a partir de los cartones del pintor Manessier (1985). En 1723, el escultor de Quimper Jean Mozin recibió el encargo de realizar un retablo, que se iba a realizar en el altar mayor de la capilla por la suma de 200 libras. La capilla alberga las estatuas de la Virgen Madre en piedra (siglo XVII), la Santísima Trinidad en piedra (siglo XVII), San Francisco, San Juan Obispo y un Descendimiento de la Cruz en piedra (siglo XVI). Hay un Calvario y una fuente fechada en 1698.

En el exterior hay una una fuente fechada en 1698 la adosa por el suroeste; casi monumental, se construyó con esta inscripción: J. Conan, comerciante de lino el año 1698 .

Campilla de Notre-Dame Locronan (Francia)

En el exterior hay una una fuente fechada en 1698 la adosa por el suroeste; casi monumental, se construyó con esta inscripción: J. Conan, comerciante de lino el año 1698 .

Casas Locronan (Francia)

Paseamos por el pueblo y vemos unas casas con sillares de piedra que han reutilizado arcos románicos y ventanales de otros edificios lo que identifica el lugar por su alta posición económica.

El resto de la mañana lo dedicamos a pasear y al arte noble del sophing, aquí se respira artesanía hasta en las barras de pan.

Nuestro siguiente destino está a unos 40 km., se trata de otra de las poblaciones de Francia clasificadas como más bonitas Le Faou.

Vamos directamente al área de autocaravanas pero esta totalmente llena y gente espera a las afueras. Vemos un parking pasado el puente que esta tomado por las autocaravana, no sabemos muy bien si tiene alguna restiricción pero vemos números francés y preguntamos y parace que ha sido habilitado.

Le Faou (Francia)

El parking para autocaravanas en la población de Le Faou (Francia) se encuentra situado en todo el centro histórico en la calle Quai Quelen, es gratuito. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 48.296551 W 4.181815 .

Cuando llegamos es la hora de comer y aprovechamos para hacer tiempo y ver si llega la policía por si estamos mal aparcados. Comemos unos lagostinos con tabla de quesos, chorizo francés y de postre melon español.

Atravesamos el puente medieval que separa el río con la desembocadura al mar. Enfrente está la iglesia de San Sauveur, destaca el atrio con una representación de los apóstoles en esculturas rurales.

El interior la pila Bautismal es única en Bretaña. La disposición de la planta es especial y difícil de ver en otros edificios. Destaca las vidrierías y la decoración y el mobiliario de madera tallada.

Iglesia de Le Faou (Francia)

La iglesia de Saint-Sauveur data de los XVI-XVII, fundada por la congregación de los Hospitalarios de Saint-Jean-de-Jérusalem. El edificio tiene una nave corta, un gran crucero doble y una cabecera con un ábside peraltado. El campanario, que lleva varias inscripciones, fue fundado el 19 de marzo de 1629: la campana lleva la fecha de 1714. Otras inscripciones llevan las fechas de 1634 y 1640. El pórtico, que contiene nichos decorados, data de 1593 y 1613: estos las fechas están indicadas en un contrafuerte. La cabecera, de tipo Beaumanoir, lleva la fecha de 1680. El altar mayor, obra del escultor René Lucas, data del siglo XVII. Los dos confesionarios datan de finales del siglo XVII. La pila bautismal data del siglo XVII: la pila bautismal data del siglo XVI. Entre las estatuas se encuentran las del Padre Eterno, Nuestra Señora de la Misericordia, dos Vírgenes Madres, San Yves, San Herbot, San Jacques, San Nicolás, San Luis, San Eloi, San Antoine, Santa Genoveva, San Sebastián, Santa Bárbara, San Agustín. Bajo el porche se pueden ver las estatuas de los apóstoles del siglo XVII. Un antiguo osario, que data de 1603, había sido destruido en el siglo XIX para ensanchar el camino.

Retablo de la iglesia de Le Faou (Francia)

La iglesia fue dedicada al Santo Salvador de Cristo. La disposición general de la iglesia, en planta, es la misma que la de Rumengol: una nave bastante corta y un amplio crucero doble, con un ábside terminal con los lados peraltados. Merece especial atención el pórtico, el campanario y la pila bautismal. El pórtico, sobre el contrafuerte de la izquierda, lleva esta inscripción en bellos caracteres góticos: Lan 1501 XCIII se hizo este pórtico. Era entonces Y. Le Dérédec Fabrique — En lo alto del mismo contrafuerte, sobre la espadaña, leemos: Este pórtico terminado en 1613. En la fachada vemos dos columnas estriadas y, como recuerdo de Rumengol, la arcada de apertura está en el asa de un cesto. En el interior, en ambas paredes, hay estatuas de madera de los Apóstoles, que tienen el carácter del Renacimiento, o más bien del siglo XVII. Al fondo, una estatua de Nuestro Señor. El campanario es muy alto y muy abierto. Consta de dos cámaras de campanas superpuestas, rematadas por un tercer piso octogonal, coronado por cuatro pináculos y una cúpula y una linterna final. En la base leemos esta inscripción: 0 . quam. metuendos es . lugar ist. vere no . es . hic. aliud. si no. casa. Dios y . transportado . celi Luego, La pila de la pila bautismal está rodeada de filacterias esculpidas, en las que están pintadas las siguientes inscripciones, dando los nombres de los cuatro ríos del paraíso terrenal, y que son los traducción de los versículos 11, 13 y 14 del segundo capítulo del Génesis, A continuación se esculpe una serpiente, con un aguijón amenazante. Gehson es el que rodea toda la tierra de Etiopía . — Figura de un león. Tigris, es el tercer río, va hacia Asiria . - Ciervo. Éufrates, es el cuarto río. Uno de los altares de la iglesia tiene un pequeño retablo torreón. En el altar del Rosario hay un cuadro que representa a la Santísima Virgen dando el Rosario a Santo Domingo. En el altar de Notre-Dame, la vemos morir y su coronación en el cielo. Las estatuas veneradas a principios del siglo XX son: el Padre Eterno, — el Santísimo Salvador, — San Antonio y San Nicolás, — Santa Genoveva, — Santa Ana, — San Agustín, — San Luis, — San Herbot, — San Juan, — San Yves, — San Eloi, — Nuestra Señora de la Misericordia, — San Jacques, — Santa Barbe. En la sacristía hay un bonito bajorrelieve de San Yves entre los ricos y los pobres, que una vez estuvo en la iglesia. Un pequeño arco triunfal forma la entrada al cementerio desde el lado de la calle, cerca de la sacristía y el ábside. En el lado sur de este cementerio existió una vez un bonito osario que data de 1603, y formado por arcadas separadas por pilastras con vainas, en finales de Kersanton. Fue destruido alrededor de 1880, por el municipio o por la administración de los Ponts et Chaussées, para la ampliación de una carretera.

Altar mayor de la iglesia de Le Faou (Francia)

A poca distancia del puente que termina el puerto y sale de la ciudad por el lado de Landerneau, se encuentra la pequeña capilla de San José, que lleva la fecha de 1541. administración des Ponts et Chaussées, para la ampliación de una carretera.

Arquitectura de Le Faou (Francia)

Después paseamos por el pueblo que tiene 23 casas protegidas con sus sillares de piedra y sus empinados tejados de pizarra. Como todas las ciudades antiguas de Bretaña, Le Faou experimentó dos fuertes períodos de construcción, los siglos XVI y XVII y el período de 1850 a 1914. Hoy en día, 16 casas todavía tienen un entramado de madera en la fachada que unas veinte, del mismo tipo, han desaparecido.

La arquitectura se caracteriza por que en la parte delantera de la parcela, el voladizo sobre viguetas, el aspecto de pizarra y una planta muy alargada con dos o tres habitaciones por nivel caracterizan la mayoría de las casas antiguas de Le Faou. La forma del solar sobre el que se asienta una casa, ancha o estrecha, tiene consecuencias sobre su morfología, la planta y las distribuciones interiores; las casas de Faou no escapan a esta constante que se observa en otros pueblos de Bretaña, a excepción de los materiales estructurales de extracción local y cuyo contraste es llamativo entre el tono dorado de la microdiorita y el gris oscuro y apagado de la kersantita.

Castel Meur en Plougrescant (Francia)

Desde aquí marchamos en dirección norte a 120 km, hasta Plougrescant es un paisaje protegido que destaca por lo agrestes del lugar, es la lucha entre la vida y la muerte, muchas veces se ve florecer la vida entre grandes piedras. El mar, las rocas y una vegetación especial hacen del lugar diferente y difícil de imaginar.

 

Le Gouffre de Plougrescant (Francia)

Cuando llegamos a Plougrescant es bien entrado la tarde y la mayoría de los turistas están en retirada, no tenemos problema para aparcar en la zona habilitada para autocaravanas, pero un cartel muy grande nos indica que allí no podremos pasar la noche porque es un parque natural, prohibido entre las 22,00 a las 9,00 horas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 48.8657079 W 3.2302511 .

Lo primero que hacemos es visitar el llamado Castel Meur, se trata de una casita entre las rocas que se ha inmortalizado su popularidad por el exotismo del entorno.

Plougrescant es más conocido por la postal que ha dado la vuelta al mundo y que representa una pequeña casa de piedra construida y enclavada entre dos enormes bloques de granito. Rodeado por un muro bajo de piedra, fue construido a pocos metros de un abismo.

Castel Meur en Plougrescant (Francia)

Castel Meur es el nombre de esta sorprendente casa. Está de espaldas al mar desde 1861, año de su construcción, fue levantada para protegerse de los vientos violentos que soplan durante las tormentas, que son frecuentes en este lugar. Esta pequeña casa se levantó en una época en la que no existían los permisos de construcción, cuando cada uno podía construir a su antojo y dar rienda suelta a su imaginación.

También era necesario tener un amor desmedido por el mar y sus caprichos para vivir en un lugar así, sobre todo en invierno. Su constructor sabia de la problematica y vivirá aquí durante muchos años, cavando casi en su totalidad con sus manos el páramo para construir dos estanques.

Sus herederos sólo la ocuparán ocasionalmente, en días soleados. Será una segunda residencia durante varias décadas, a veces incluso apareciendo abandonada porque solo se abre una vez cada dos o tres años desde finales del siglo XX. La actual ocupante, de hecho, nieta del primer dueño del lugar dejará Tréguier donde nació, para ir a hacer fortuna en América. Después de vender su negocio, volvió a mudarse aquí en 2004.

Le Gouffre de Plougrescant (Francia)

Mientras tanto, los concejales locales, deseosos de desarrollar la ola rompedora del turismo costero, se habrán apoderado de la imagen de Castel Meur para convertirla en el emblema de la Pointe de Plougrescant...

Dará la vuelta al mundo, generando tal entusiasmo que los visitantes de paso ya no lo consideraron como una propiedad privada sino como un sitio abierto a todas las curiosidades. El desenfado llegará a su punto álgido un buen día de verano cuando un autocar repleto de turistas japoneses tendrá la mala idea de detenerse allí: sus pasajeros, queriendo a toda costa un recuerdo original, llegarán a subirse al techo de la casa para poder tomarte una foto allí, El daño que hubieran causado empujará a la propietaria a proteger su propiedad: emprenderá acciones legales para hacer valer su “ la propiedad y la imagen” y, desde entonces, cualquier representación comercial de Castel Meur está prohibida...

Le Gouffre de Plougrescant (Francia)

En la actualidad una barrera prohíbe el acceso al sitio mucho más allá de los límites de la propiedad, pero tiene otra razón de ser. Se pretende evitar el paso de hordas de turistas que se preocupan poco por la integridad de los espacios naturales. Un ave rara en estas costas anida allí en verano, poniendo uno o dos huevos entre los guijarros: los chorlitos. No es el único que necesita ser protegido: todo el sitio amenazaba con inundarse con las mareas altas ya que los visitantes sin escrúpulos se llevaban los guijarros. Hasta mediados del siglo XX eran los vecinos de la comarca, más tarde eran los turistas de paso queriendo llevarse un recuerdo...

Detrás de la casita, una falla corta un camino casi hasta el pie de la roca que la protege. De cara a la intemperie cuando soplan los vientos, sus tramos de roca amplifican el estallido hasta el punto de hacer temblar en ocasiones los cimientos. La naturaleza colocó aquí a uno de los gemelos de otra imagen que hizo famosa a Plougrescant: ¡la Gouffre!

Le Gouffre de Plougrescant (Francia)

Le Gouffre es el sitio sutuado en el otro extremo de la playa, hundiéndose un poco más en el mar frente a un montículo caótico, el "verdadero" Gouffre abre su boca como un dragón acechando en las entrañas del granito rosa que caracteriza la costa. Apodado Gouffre de la Baie d'Enfer, está formado por una maraña de secciones de acantilado que se derrumbó hace mucho tiempo. Los días tormentosos hacen vibrar las rocas, donde el viento y los elementos embravecidos aúllan con rara intensidad la fuerza de un océano cercano.

El panorama que allí se despliega parece no querer detenerse más en el horizonte de una costa salpicada de picos y rocas que compiten en lo salvaje.

Una costa irregular, bordeada de arrecifes, erizada de montículos rocosos, tal es el sorprendente espectáculo que se ofrece en torno al sitio de Gouffre.

Le Gouffre de Plougrescant (Francia)

Con el tiempo, el panorama ha ido cambiando poco a poco. Fenómenos de oleaje bastante complejos han dado lugar a acumulaciones de cantos rodados que se han alargado para dar lugar a tómbolos.

Le Gouffre de Plougrescant (Francia)

Los tómbolos son cordones transversales de cantos rodados que conectan la tierra a los islotes.

En el sitio de Plougrescant, hay un sistema de tres crestas de cantos rodados que encierran dos lagunas de agua salobre. Estas lagunas, que se comunican con el medio marino a través de las crestas de cantos rodados, son de gran interés desde el punto de vista botánico.

Este sitio es notable, pero especialmente impresionante por la dureza del paisaje, multiplica la impresión de estar en el infierno durante las ráfagas de viento. En este momento, los rompientes se precipitan con una violencia multiplicada por diez entre los enormes bloques de granito, levantando gavillas de espuma que se elevan a lo largo de cientos de metros.

En ciertos días, el desencadenamiento de los elementos adquiere proporciones extraordinarias, como en marzo de 2008 cuando las olas gigantescas casi arrasan con Castel Meur. Desde una altura y violencia extremas, levantaron toneladas de guijarros, arrancando también las piedras del muro del recinto construido hace 150 años, para depositarlas más lejos, casi un metro de altura.

Como ya hemos comentado no podemos dormir en el parking habilitado en la zona de la playz de Castel Meur y subimos lentamente hacia el pueblo de Plougrescant (Francia) dondevemos un espacio reservado para las autocaravanas, es totalmente gratuito y muy recomendable, situado rue Skol, es el aparcamiento del colegio del pueblo. Las coordenadas del lugar corresponden con N 48.8440085 W 3.229630 .

Ahora es la hora de cenar vamos con los caracoles con chorizo de tenemos de Arenas de San Pedro y la tabla de quesos franceses, de postre yogur.

Día 9 de agosto (domingo)
Ruta: Plougrescant- Saint Brieuc - Moncontour -Nozay Km 145 tiempo 2h20'

Iglesia de San pedro de Plougrescant (Francia)

Plougrescant es el típico pueblo que parece no tener atractivo porque todo el mundo ve la costa y se marcha. Nosotros hacemos un alto para ver su iglesia (GPS N 48.8442539 W 3.2317002), nos recibe el párroco y nos invita a entrar.

La iglesia recibe el nombre de San Pedro, es de estilo neogótico construida en el siglo XVIII, es muy grande para las dimensiones actuales del pueblo. Las campanas suenan a misa y tan sólo hay cuatro feligreses que ocupan una capilla lateral. El padre nos invita a participar pero denegamos la invitación con la excusa del viaje.

La consagración de la iglesia tuvo lugar el 15 de septiembre de 1878. En el baptisterio se pueden ver pilas bautismales que datan del siglo XVI y un púlpito de 1752. También conserva una casulla conocida como San Gonéry que data de finales del siglo XVI. La antigua iglesia estaba bajo la advocación de la Virgen.

Retablo de la Iglesia de San pedro de Plougrescant (Francia)

El mobiliario actual: Altar mayor moderno de Le Merer (1881); al pie de la iglesia, altar del siglo XVIII; púlpito con la siguiente inscripción: MIre FR: IG: LE GENDRE: RECTOR: LE: Sr F.: RIOU : G: EL AÑO 1752; Un águila de atril del siglo XVIII; pila bautismal galardonada del siglo XVI; casulla de seda púrpura de finales del siglo XVI, conocida como casulla de San Gonery (clasificada).Entre las estatuas modernas: San Yves y San Loup portando un pescado como San Corentin. Los señores de Lezhildry en Plouguiel tenían allí preeminencias y derechos honorarios.

El interior de planta de cruz latina con altas columnas, tres naves construidas en piedra de granito. Se compone de oeste a este de una torre con un pórtico cuadrado, la nave de seis tramos flanqueada en toda su longitud por dos pasillos, un crucero y un coro. El ábside de tres lados, se puede ver una piedra en la base lleva las iniciales JHS, está flanqueado a cada lado por dos edificios adosados de diferente altura. La torre se remata con un chapitel poligonal de mampostería. El espacio interior, cuya cubierta está formada por una bóveda de crucería, está iluminado por ventanas con tracería de piedra.

Retablo de la Iglesia de San pedro de Plougrescant (Francia)

Desde la iglesia vemos al fondo del pueblo otra iglesia que nos atrae por su pináculo de plomo partido y haciendo un equilibrio con el espacio.

Hacia ella vamos cuando llegamos por la publicidad de la puerta nos indica que estamos ante algo especial.

Vídeo de la iglesia de San Gonery

En ese momento hay un vecino empapelado la entrada a la iglesia de Saint Gonery para indicar que apartir de hoy es imprescindible presentar el pasaporte covid en cualquier lugar de Francia aprobado por su parlamento, incluye iglesias, comercios, bares, museos, etc.

Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

Mientras esperamos el horario de apertura podemos disfrutar de la joya de su jardín, donde se han colocado antos elementos que es difícil analizarlos. Vemos un púlpito de predicación construido en piedra y nos imaginamos que está ahí para celebrar la misa en el exterior antes grandes acontecimientos o en los domingos soleados, situado en el recinto parroquial, tiene una base de dos escalones. Y esta coronado en la parte superior, en la cara sur, por un Cristo en la cruz está rodeada por la Virgen María (derecha) y María Magdalena (izquierda).

En la cara norte del pulpito se puede ver una piedad. La Virgen María, que sostiene sobre sus rodillas a su hijo muerto, está rodeada por San Gonéry (con el libro) y San Yves (con su bolso).

Si andamos hacia el sur del jardín podemos ver un calvario con tres cruces monolíticas. La cruz del medio presenta al Cristo crucificado en bajorrelieve. Esta cruz está colocada sobre una base, adornada con un cáliz y con la inscripción: DITHO (mas) PASCAOU. P(ser) 1595.

Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

El origen de la capilla corresponde con la ermita románica que fue ampliada en el siglo XV. La capilla, construida en el sitio de un oratorio presenta un sorprendente contraste entre su antiguo campanario de aspecto macizo y su nave del siglo XV que pertenece al gótico flamígero.

El santuario alberga el sarcófago de San Gonéry que fue tan venerada que muchos fieles no podían asistir a los oficios y se tuvo que construir un púlpito al aire libre en el recinto que ocupaba el antiguo cementerio. En el interior se encuentra la tumba de monseñor de Halegoët también se erige allí.

San Gonéry vivió en el siglo VI, Originario de Gran Bretaña, hijo de San Eliboubane, fue uno de los que partieron su país ante las invasiones anglosajonas, refugiándose en la Bretaña francesa. Después de haber vivido durante mucho tiempo en Branguily cerca de Rohan, donde convirtió al príncipe Alwand; se retiró a Plougrescant para encontrar a su madre Ste Eliboubane quien, enamorada de la soledad, se había retirado a Loaven Island, una pequeña isla situada en la desembocadura del Jaudy.

Cabeza de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

Una vez al año la cabeza de San Gonéry (cráneo del santo guardado en un relicario) salía de la capilla en procesión para llegar a Loaven Island donde se encuentra el oratorio dedicado a San Eliboubane.

Saint Gonéry tiene fama de aliviar las fiebres y la angustia: es invocado por los febriles que vienen a rezar alrededor del sepulcro un poco de tierra que guardan en una bolsa. Se cuelgan éste al cuello hasta que se cura y el se relacionan con la capilla como un exvoto contra la fiebre, también era costumbre beber unas gotas de agua depositado en un plato de plata maciza incrustado con un hueco donde están las reliquias.

El Papa Clemente IX concedió una indulgencia de siete años para la visitación de la capilla de Saint Gonéry (YM Lucas, el culto de San Gonéry en Bretaña).

La capilla y su recinto contienen muchos elementos patrimoniales clasificados. Como las pinturas de la bóveda de estilo románico, representando el Antiguo y el Nuevo Testamento, e incluyendo episodios de la vida de Génesis, el Paraíso perdido, Cristo y la Pasión

Tumba Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La tumba de Guillermo de Halegoet, obispo de Tréguier murió en 1602, él deseaba ser enterrado en el Capilla. El permiso para el habiéndosele concedido, hizo construir, a partir de 1599, la tumba monumental que podemos ver a la izquierda del coro. Los leones esculpidos, cuya boca lleva recuerdan el escudo de armas de los Halegoet.

Podemos ver la estatua de la Virgen con el Niño, alabastro de principios del siglo XVI. La Virgen sostiene en la mano al niño tiene una expresión discretamente con una sonrisa y los gestos infantiles de Jesús.

El aparador, recientemente restaurado, donde se guardaba los archivos de la parroquia y las vestiduras litúrgicas. Podemos reconocer en los paneles del frente, Santa María Magdalena llevando el jarrón con perfume, San Juan y su cáliz del que escapa un dragón, St Gonéry y St Barbe llevando la torre. En el lado una Anunciación.

Como hemos descrito interior es una auténtica joya, el techo es de madera pintada con frescos que describen la vida de Jesús, muy parecido a las iglesias de madera en Polonia.

Adán y Eva en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

En el primer fresco está dedicado a la vida de Adán y Eva. “Entonces fueron abiertos los ojos de ambos y supieron que estaban desnudos; ellos tienen hojas de higuera cosidas y taparrabos hechos” Génesis 3.7

La escena de Adán y Eva está entre las primeras páginas del Génesis. Esta pintura muestra una clara influencia del arte gótico por la falta de perspectiva o profundidad en las figuras. También se ve demostrado por el fondo, que asemeja una alfombra en vez de crear profundidad a través de un paisaje, donde muchas veces los motivos son vegetales. En este caso, el color usado en el registro superior es rojo oscuro mientras que en el inferior es pardo rojizo.

El esquema figurativo más común en este momento es el de Adán y Eva a derecha e izquierda del árbol de la ciencia acompañados de la serpiente tentadora que se enrosca en el tronco o en las ramas. En este caso están invertidos a la izquierda esta Adán a la derecha esta Eva, y a su derecha está el árbol con la serpiente. A la izquierda este el Ángel porta una filactera en sus manos que les anuncia el pecado divino.

Última cena en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena nos habla de la última cena. “Y mientras comían, tomó Jesús el tomo pan, y lo bendijo, y lo partió y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo”. Mateo 26.26

Es en torno a la Edad Media es cuando en la tradición occidental se introduce la mesa rectangular, desde entonces dominante, que facilita la ordenación de los personajes en planos sucesivos y se asimila mejor al carácter narrativo de la escena y a su adecuación a los marcos pictóricos.

Sobre la mesa hallamos los alimentos propios de la cena pascual, recreados en las imágenes de ese tiempo, donde aparece el cáliz con el pan ácimo y el vino, evocadores de las indicaciones del Éxodo sobre la cena pascual y a la vez claros referentes del significado eucarístico de la representación de la Última Cena.

El resto de los objetos dispuestos sobre la mesa responden al contexto del ágape y suelen ser trabajados de modo anacrónico. Para su representación se toman como modelo piezas de orfebrería de las distintas épocas e incluso se trata de emular el Santo Grial. Esta misma inspiración en la orfebrería se aprecia lebrillos, jarras o jofainas con agua bajo la mesa, a fin de recordar que antes de la Cena Cristo había lavado los pies a sus discípulos.

Sin duda el personaje que más particularidades introduce en las imágenes de la Última Cena es Judas, en este caso se encuentra el penúltimo, quien como pasa habitualmente carece de nimbo y cuyas facciones siguen la estética de la fealdad para representar la idea del mal, aspecto reflejado en el perfil del apóstol malo.

Vida cotidiana de Adán y Eva en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa la vida cotidiana de Adán y Eva, fueron expulsados del paraíso por comer del árbol del conocimiento. Vivían en el jardín del Edén sin tener que trabajar, pero esa manzana provocó el castigo de Dios, con la muerte, el dolor, la vergüenza y el trabajo.

La escena representa Adán y Eva rebajando, están vestidos con ropas de su tiempo, llevan herramientas de trabajo y construyen los cimientos de madera de su futura casa, en las esquinas se representan los árboles del Edén.

Lázaro en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena nos habla de Lázaro. “Habiendo dicho esto, gritó con fuerte voz: «¡Lázaro, sal fuera!». Y el que había muerto salió, los pies y las manos atadas con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo*: «Desátenlo, y déjenlo ir». Juan 11.43.

Jesus se enteró de la enfermedad de Lázaro cuando llegó, llevaba ya cuatro días en el sepulcro. Betania quedaba cerca de Jerusalén, como a unos dos kilómetros y medio, y muchos judíos habían ido a ver a Marta y María para consolarlas por la muerte de su hermano. Apenas oyó Marta que Jesús llegaba, salió a su encuentro; pero María se quedó en casa. Le dijo Marta a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora estoy segura de que Dios te concederá cuanto le pidas”. Jesús dijo: “Tu hermano resucitará”. Marta respondió: “Ya sé que resucitará en la resurrección del último día”: Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees tú esto? Ella le contestó: “Sí, Señor, creo firmemente que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo”. Luego gritó con voz potente: “¡Lázaro, sal de ahí!”. Y salió el muerto, atados con vendas las manos y los pies, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: “Desátenlo, para que pueda andar”. Muchos de los judíos que habían ido a casa de Marta y María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en Él.

Creación del Mundo en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena habla de la Creación del Mundo. “Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él. Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre. Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; más para Adán no se halló ayuda idónea para él. Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras este dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. Génesis 2.18-213

La representación del nacimiento de Eva durante la Edad Media se hace en el interior del paraíso representado por los árboles. Eva sale del costado de Adán totalmente formada con la ayuda de Dios que le tiende la mano, llevas los atuendos franceses de personas acomodadas del siglo XV.

La huida a Egipto en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena relata según la visión de San Mateo “La huida a Egipto”. Cuando ya se habían ido, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo».

Así que se levantó cuando todavía era de noche, tomó al niño y a su madre, y partió para Egipto,    donde permaneció hasta la muerte de Herodes. De este modo se cumplió lo que el Señor había dicho por medio del profeta: «De Egipto llamé a mi hijo». Mateo 2.13-23.

En el medievo la representación de la huida a Egipto se hizo muy popular y se plasmaba en todas las obras de arte. Más adelante y siguiendo los cánones del renacimiento se puede ver a san José precede a la escena tirando del burro con la imagen de Maria que lleva en us brazos al niño Jesús.

Masacre de los inocentes en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena habla de la “Masacre de los Inocentes”. “Cuando Herodes se dio cuenta de que los sabios se habían burlado de él, se enfureció y mandó matar a todos los niños menores de dos años en Belén y en sus alrededores, de acuerdo con el tiempo que había averiguado de los sabios”. Mateo 2-16.

La representación comprende dos escenas que frecuentemente aparecen fusionadas. En primer lugar, Herodes ordena la matanza acompañado en ocasiones de dos acólitos espera su mandato. Seguidamente, se presenta a las madres con sus hijos y el grupo de soldados que les dan muerte. El énfasis en las actitudes de angustia y horror de las madres ante el asesinato de sus hijos es una nota distintiva del corpus de representaciones. Las acciones de los verdugos también se acomodan a modelos de amplio predicamento, dotados de cota de malla y otras piezas de arnés.

Caín el primogénito en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena del Génesis “Caín el primogénito”. “por tanto, Jehová Dios lo sacó del huerto de Edén, para que labrase la tierra de donde había sido tomado”. Génesis 3.23.

Según el relato bíblico, Caín es el hijo mayor de Adán y Eva. Su vida se dedicó a trabajar la tierra como un campesino y tiene un hermano Abel que es pastor. La escena representa a Eva debajo del pórtico de madera sujeta a Caín en sus brazos mientras mira a Adán como trabaja la tierra en el paraíso representado por los árboles.

La Adultera en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “La Adultera”. “Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio y, poniéndola en medio, le dijeron:

—Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio, y en la Ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres. Tú, pues, ¿qué dices?

Esto decían probándolo, para tener de qué acusarlo. Pero Jesús, inclinado hacia el suelo, escribía en tierra con el dedo. Juan 8 3-6.

La infidelidad en el matrimonio se consideró uno de los pecados más graves si quien lo cometía era una mujer, sin embargo “para los hombres era simplemente pecaminoso”. Era común que los varones tuvieran hijos bastardos, y es que no será hasta finales del medievo cuando se empiece a atisbar la posibilidad de que haya hombres adúlteros.

Con la relación extramarital la mujer no solo estaba sucumbiendo a las tentaciones de la carne, también estaba dañando la honra y el prestigio de su marido. Además, las infieles también incurrían en un delito social.

Para aliviar los males que provocaba el adulterio se recurrió a todo tipo de castigos violentos, siendo las infieles las mujeres que más murieron en manos de sus maridos. El asesinato de la mujer traidora por parte del marido incluso se llegó a justificar.

El Antiguo Tetamento en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “El Antiguo Testamento”. La escena no está muy bien identificada porque aparecen dos mujeres con una aureola que se dirigen a un hombre dentro del paraíso.

Pudiera tratarse de la figura de Rebeca fue una matriarca bíblica cuya historia viene narrada en el libro del Génesis. Fue la mujer de Isaac, hijo de Abraham, quien mandó a su criado Eliécer hasta tierras de Mesopotamia para encontrar a la mujer de su hijo Isaac.

Aparición de Jesus a Maria Magdalena en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “Aparición de Jesus a Maria Magdalena”. “Y después de haber resucitado, muy temprano el primer día de la semana, Jesús se apareció primero a María Magdalena , de la que había echado fuera siete demonios.

Y ella fue y se lo comunicó a los que habían estado con Él, que estaban lamentándose y llorando. Marcos 16 9-0

La creación del Mundo en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “La creación del Mundo”. Y dijo Dios: Haya lumbreras en el firmamento de los cielos para separar el día de la noche; y sean por aseñales, y para las estaciones, y para los días y para los años; 15 y sean por lumbreras en el firmamento de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.

Y dijo Dios: Haya lumbreras en el firmamento de los cielos para separar el día de la noche; y sean por señales, y para las estaciones, y para días y años. Genesis 1.14.

La Adoración de los Magos en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “La Adoración de los Magos”. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino. San Mateo 2.7

La Santa familia y san Juan Bautista en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “La Santa familia y san Juan Bautista”. Los personajes se representan con una aureola dorada, a la sombra de un árbol podemos ver a Maria, Jesús, José y el cuarto personaje podría tratarse de san Juan Bautista de joven.

La Creación de la tierra en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “La Creación de la tierra”. Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él. Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. Genesis 20.24

Herodes manda matar a los niños en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “Herodes manda matar a los niños”. Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos. Mateo 2.16

Judas traiciona a Jesús en la Capilla de Saint Gonery de Plougrescant (Francia)

La siguiente escena representa “Judas traiciona a Jesús”. Judas Iscariote, uno de los doce discípulos, fue a ver a los sacerdotes principales y les prometió ayudarlos para arrestar a Jesús. Ellos se alegraron al oír esto, y le ofrecieron dinero. Y desde ese momento, Judas buscaba una buena oportunidad para entregarle a Jesús.

En el primer día de la fiesta de los panes sin levadura se sacrificaba el cordero de la Pascua. Ese día, los discípulos le preguntaron a Jesús:

—¿Dónde quieres que preparemos la cena de la Pascua? Marcos 14, 10.12

Saint Brieuc (Francia)

Después marchamos a nuestro siguiente destino del viaje, pero antes pasamos por unos pueblos dignos de visitar y nos conjuramos regresar en la jubilación.

Nuestro destino es Saint Brieuc dónde llegamos y marchamos para comer en la ciudad, pero son ya 13,00 horas y eso en Francia es un pecado.

En el centro de la ciudad, las viviendas de piedra y las casas de entramados de madera compiten en encanto. El Hotel du Ribault reivindica su título de casa más antigua de la ciudad y el frontón que da a la calle se inclina sobre los adoquines desde el siglo XV. Otras construcciones de entramados de madera, erigidos entre el siglo XV y el XVII, se reúnen en la plaza Louis Guilloux. El callejeo revela distintas sorpresas, como las fachadas de mosaico de la década de 1930 firmadas por Odorico. Para encontrar las grandes viviendas de los armadores, hay que dirigirse al puerto de Légué, la “puerta de entrada” de la bahía.

Catedral de Saint-Étienne de Saint Brieuc (Francia)

Tenemos referencia de un parking para autocaravanas en Saint Brieuc (Francia) está a unos 20 minutos del centro histórico, no tiene ninguna limitación y es apto para pernoctar. Las cooredenadas GPS del lugar corresponden con: N 48.5099966 W 2.7511589 .

Solamente encontramos abierto el típico sitio que siempre tratamos de evitar, pero caemos, nos ofrecen kebac y hamburguesas, que vamos a hacer si tenemos debilidades que nos llevan al error.Enfrente está la catedral dedicada a Saint Etienne. Su interior es como llegar 400 años antes, está absolutamente despojada de todo ornamento, solamente se pueden ver adosados a las paredes arcosolios unos tienen esculturas de los obispos, hay una escultura yaciente en la nave derecha de un obispo que parece un auténtico rey de la iglesia en la tierra.

La historia de la catedral de Saint-Étienne en Saint-Brieuc se remonta al año 1220, bajo la llegada de San Guillaume. Es una de las catedrales francesas más complejas y desconocidas. Sus piedras han sido testigos de los grandes acontecimientos de la ciudad Briochin.

Catedral de Saint-Étienne de Saint Brieuc (Francia)

Hace 800 años, un día del año 1220, el obispo Guillaume Pinchon, el futuro San Guillaume, inició los trabajos de reconstrucción de la Catedral de Saint-Étienne en Saint-Brieuc. El eclesiástico muere antes de ver la culminación de su obra, lanza una vasta obra, de varios siglos de duración.

La catedral baña sus pies en el agua y esto no es una leyenda urbana. Gran parte del centro histórico de Saint-Brieuc descansa sobre un pantano. Se extiende sobre un área entre la place de la Résistance (antiguo pantano de La Grenouillère) y las calles Saint-Jacques y Vicairie. La nave y los transeptos de la catedral estuvieron durante mucho tiempo sostenidos por pilotes de roble macizo, plantados en el nivel freático.

El altar mayor se sitúa en el centro del crucero y la zona del coro está rodeada por un deambulatorio con columnas del siglo XII que dan acceso a varias capillas laterales. En el lado del "evangelio" o lado norte del coro, la primera capilla lateral es la Chapelle Saint-Giles. Esta capilla data del siglo XIV, fue reconstruida en el siglo XVI y fue fundada por Blanche d'Avaugour, la Señora de Kergroix. Contiene una escalera que da acceso a las plantas superiores. En la pared exterior hay una tumba que se cree que es el lugar de enterramiento del obispo Guillermo VI Anger, quien murió en 1404. Su episcopado comenzó en 1385. A continuación está la Capilla de los Muertos de Guerra y luego lo que fue la Capilla de Montfort, que ya no se usa. Luego llegamos a la cabecera y la capilla absidal llamada La Chapelle Notre-Dame de la Cherche, también llamada Capilla de la Virgen. Fue construido en 1343 por Roland de Dinan y Clémence d'Avaugour para reemplazar una capilla del siglo XI. En el lado izquierdo de la entrada a la capilla hay una imagen de alabastro de la Virgen María con un niño. El niño sostiene un pájaro en su mano derecha. A la derecha de la entrada hay otra estatua de la Virgen María en madera dorada. Data del siglo XVIII. Las vidrieras de la capilla son del siglo XIX, a excepción de la ventana central, que es obra del vidriero Hubert de Sainte-Marie. La capilla tiene dos tumbas colocadas dentro de sus paredes. En el muro norte se encuentra la tumba de Guillaume Beschard, obispo de 1379 a 1385, y en el muro sur la tumba de Guy Eder, obispo de 1428 a 1431. Frente al ábside se encuentra la tumba del canónigo François de Boisgelin que data de 1633.

Púlpito de la catedral de Saint-Étienne de Saint Brieuc (Francia)

Ahora, en el lado sur del deambulatorio, encontramos la capilla de Sainte-Anne, que fue erigida por Christophe de Penmarc'h entre 1471 y 1505. Las armas de Penmarc'h son visibles en la clave de la capilla. La capilla contiene una estatua de mármol de Monseñor Agustín David. David fue obispo de Saint-Brieuc durante 20 años. Tenía un gran interés por las artes y fundó la Société d'emulation d'archéologie et d'histoire locale en 1861. Su tumba fue tallada en mármol blanco por Henri Chapu en 1891.El altar es de madera y tiene una obra de Elie Le Goff titulada “Saint-Brieuc y el milagro de los lobos” que data de 1891. La capilla fue construida por el obispo Christophe de Penmarc'h. En la capilla también hay restos de la tumba de Alain de Penmarc'h, sobrino y canónigo de Christophe en Saint-Brieuc y la lápida del canónigo Rolland de la Fruglaye, que murió el 1 de septiembre de 1454.

La siguiente capilla es la capilla de San Yves que data del siglo XV y fue encargada por Christophe de Penmarc'h y su hermano Louis. El escudo de armas de De Penmarc'h es visible en la clave de la bóveda. La capilla contiene la lápida del siglo XIX de Monseigneur Bouché y una figura de Cristo de bronce negro del siglo XIX de Just André François Becquet, el escultor francés nacido en Besançon en 1829 y muerto en París en 1907. También hay una estatua de Saint-Yves que data de 1892 por el escultor Jean-Marie Valentin.La Capilla de las Reliquias es la última capilla del lado sur del coro y data del siglo XIII. Se accede a través de una puerta en la capilla de San Yves. Originalmente, un patio, fue cubierto en el siglo XIV y fue conocido como el “Pequeño Tesoro”. En 1897, Monseñor Fallières la transformó en capilla para guardar las reliquias. Los relicarios ornamentados conservados datan del siglo XIX y se dice que contienen un trozo de la cruz real (la Cruz Verdadera) y una espina de la corona de espinas. Los relicarios también contienen el cráneo de San Guillaume y una reliquia de San Brieuc. La capilla está protegida por una puerta de hierro ornamentada.

Catedral de Saint-Étienne de Saint Brieuc (Francia)

La Capilla de la Anunciación o Santísimo Sacramento. Originalmente, la capilla estaba dedicada a Saint-Guillaume o Saint-Mathurin y fue construida entre 1462 y 1472 por iniciativa del obispo Jean Prigent, lo que se confirma con un escudo que adorna la puerta al sur de la capilla que lleva el escudo de Prigent. El trabajo de Prigent en la capilla fue completado por su sucesor Pierre de Laval (1472-1477). El altar “Autel du Saint-Sacrement” data del siglo XVIII y fue restaurado en 1977. Fue ejecutado por el escultor Yves Corlay y tiene paneles con grabados en relieve de la resurrección y la ascensión en el panel central. El altar está decorado con estatuas del Ángel Gabriel, la Virgen María, San Miguel y el ángel de la guarda. En la pared opuesta están las estatuas de San Francisco de Sales mitrado a la izquierda y San Vicente de Paúl a la derecha. Estos dos santos son los fundadores de la “Congregación de las Damas de la Cruz”. El altar se hizo originalmente para la capilla de las “Hijas de la Cruz” y se salvó durante la revolución. Como en muchos altares barrocos, hay un espejo colocado sobre el altar colocado entre dos ángeles. Es en la capilla de santo Sacramento donde vemos los lugares de enterramiento de Monseigneur Le Mée y Monseigneur Fretat de Boissieux.

Catedral de Saint-Étienne de Saint Brieuc (Francia)

Capilla de san Guillaume recibe su nombre porque en 1956 que los restos de San Guillaume fueron colocados en esta capilla que una vez sirvió como baptisterio. Cuando en el siglo XVII, la pila bautismal se trasladó cerca del pórtico de Martray, la capilla pasó a llamarse Chapelle de Saint-Joseph. La tumba de reemplazo de Guillaume Pinchon se puede ver en esta capilla que fue erigida en los siglos XII y XIII. La tumba de reemplazo es obra del escultor Hernot de Lannion. Pinchon fue responsable de gran parte de la construcción de la catedral en el siglo XIII. Antiguamente, su tumba, que databa del siglo XV, estaba en la Capilla de la Anunciación, pero fue destruida durante la revolución. Un relicario se encuentra sobre la tumba de reemplazo y contiene reliquias del santo.

Una referencia a la arquitectura de la catedral es que este caso tiene una gran inclinación cuesta abajo desde la portada central hacia la cabecera, jamás había visto algo similar.

Catedral de Saint-Étienne de Saint Brieuc (Francia)

Después de ver la catedral continuamos hasta Moncontour queremos hacer una pequeña parada en un pueblo que nos han recomendado Moncontour, dicen que es uno de los más bonitos de Bretaña.Calles empinadas con casas de sillares de piedra y otras de entramados de madera hacen las delicias de la cámara fotográfica.

Iglesia de Saint-Mathurin de Moncontour (Francia)

El parking para autocaravanas en Moncontour (Francia), se encuentra situado en un apartadero grande que hay en la carretera D-768, justo a la entrada de la calle Rue du Moulin de Launay, es gratuito y no tiene limitaciones. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 48.3544106 W 2.6419637 .

La iglesia de Saint-Mathurin de Moncontour (GPS N 48.3611975 W 2.6332034 ), se encuentra situada 2 Rue de la Poterie.

La iglesia tiene una disposición especial porque la cabecera no describe la cruz, es oscura, pero está iluminada por vitrales especiales. En el interior se venera la cabeza de un santo que era de la corte del rey de Francia y hacía grandes aportaciones para el pueblo.

La Iglesia de Notre-Dame y Saint-Mathurin (siglos XV-XVI) fue reconstruida en el siglo XVIII y restaurada entre 1890 y 1902. Está ubicada en el centro de la ciudad, Originalmente, la iglesia estaba dedicada a Sainte-Anne. La cura de Notre-Dame fue entregada en 1050 a la abadía de Saint-Sauveur en Redon, luego, más tarde, a la abadía de Saint-Melaine en Rennes. En el siglo XV, la iglesia era un edificio rectangular con torres en las esquinas y un pórtico, que daba a los salones de la Place Penthièvre.

Iglesia de Saint-Mathurin de Moncontour (Francia)

La iglesia actual de Moncontour llevó, en 1408 y 1516, el título de iglesia de Notre-Dame, pero a partir de 1546 tomó el de iglesia de Notre-Dame et Saint-Mathurin.

El 15 de octubre de 1584 se demolió el antiguo campanario. El campanario, situado al norte del coro, fue reconstruido por el arquitecto Georges Le Bouscher entre 1584 y 1587 (el registro de la fábrica de Moncontour menciona un presupuesto de, 2456 libras, en 1585). Entonces se acordó que la piedra se extraerá de las canteras de Trébry y Beaumont, en Trédaniel. El bosque de Loudéac proporcionará la madera para la cimbra y el de Quintin, la madera de roble para la estructura.

La nave primitiva fue acompañada por una nave sur hacia 1620. La espadaña, cubierta de pizarra, rematada por una cúpula, tiene pináculos en las esquinas. Su techo de plomo data de 1647. La bóveda del coro fue reparada en 1719 con piedras extraídas de la torre Crouiche. Levantamiento de los pilares de la nave y reparación del tejado entre 1733 y 1739. En 1736 se aproxima el altar mayor a la nave, se equipa el coro con un suelo de parquet que cubre las lápidas de los señores de Vauclerc y una balaustrada de hierro forjado que se sitúa entre el coro y la nave. En 1786, reconstrucción por el arquitecto Antoine Guiber de la fachada oeste.

San Mathurin Iglesia de Saint-Mathurin de Moncontour (Francia)

En 1890, el frontón suroeste de la iglesia amenazaba ruina y los muros de los colaterales se habían inclinado fuertemente hacia el exterior, se decidió restaurar el edificio. Los seis vitrales fueron ejecutados entre 1520 y 1540. El vitral principal (1522-1531) está dedicada a la Infancia de Cristo: representa cinco episodios de Cristo (la Visitación, la Natividad, la Huida a Egipto, la Matanza de los Inocentes y la Presentación en el Templo). Las vidrieras de Saint-Yves (1537), Sainte-Barbe (1538) y Saint-Jean-Baptiste (siglo XVI) ocupan las ventanas del muro norte de la nave, las de Saint-Mathurin y el Árbol de Jesé (siglo XVI) se encuentran en la colateral sur. La vidriera de Saint-Jean-Baptiste lleva las armas de las familias Le Mintier (señores de Granges), La Motte (señores de Vauclerc) y Milon. Todas las vidrieras fueron restauradas en 1588 por el vidriero Claude Blaulo, quien pintó el escudo de armas del duque y la duquesa de Mercoeur en la ventana de la cabecera. La pila cónica data de 1645. Los órganos y la galería, obra del organero Merklin, datan de 1580-1862. El púlpito data de 1616. El portal data de 1765. Los retablos laterales de Saint-Mathurin y Sainte-Anne, restaurados por Yves Corlay en 1736, datan del siglo XVIII. El altar mayor, de mármol policromado, data de 1768 y costó 1890 libras. La mesa de la comunión, de hierro forjado, data de 1738. El busto de plata, obra de Desury (orfebre de Saint-Brieuc), data de 1805 (habrá costado, 1167 francos) y contiene un fragmento de hueso frontal de Saint-Mathurin (se supone que esta reliquia fue traída de Larchant por monjes bretones que habían emigrado hacia el 920 para huir de los normandos). Cabe señalar que durante el año 1791, las reliquias de San Mathurin y San Nicolás se habían puesto a salvo en Plessala (Archivos de la Iglesia).

Vitral de la iglesia de Saint-Mathurin de Moncontour (Francia)

La pintura titulada “San Mathurin exorcizando a Teodora (hija de Maximiliano Hércules)” data del siglo XVI: es una donación, en 1581, de René Eudo, Sieur des Touches (la pintura fue retocada en 1632 o 1634 por Le Toiconer). La iglesia alberga una Piedad (siglo XVI) y un atril de águila (siglo XIX). En 1667, la fábrica había comprado, por la suma de 1.200 libras, un tapiz de Aubusson con una urdimbre alta que representaba a los profetas y patriarcas del Antiguo Testamento: este tapiz estaba dividido en un gran número de piezas y era bastante grande para estirarse completamente el interior de la iglesia [Nota: Los tapices de Moncontour fueron realizados según el mercado del 24 de mayo de 1666 por Gabriel y François Pierron d'Aubusson. No todos fueron pagados en 1680. De 1643 a 1680, la casa Pierron realizó tapices para el Palacio del Parlamento, la Visitación y varias familias del país de Rennes]. En 1694, una suma de 1.653 libras legadas por Marie de Beauquère, viuda de Mercoeur, se repartió entre el rector de Notre-Dame y el hospital de Saint-Jean.

Vitral de la Iglesia de Saint-Mathurin de Moncontour (Francia)

La planta consta de una nave de cuatro tramos en el lado sur, y al norte, frente al último tramo norte, ligero voladizo en un ala, y coro. El campanario está al norte del edificio. La iglesia actual, de principios del siglo XVI en sus partes más antiguas (cortijo noroeste y puerta), ha sufrido diversas modificaciones. El 15 de octubre de 1584, el antiguo campanario fue demolido y reconstruido según los planos del arquitecto Georges Le Bouscher de 1584 a 1587. En 1620, el duque de Vendôme autorizó la construcción de una nave lateral; luego, en 1719, se reparó la cabecera; finalmente, en el siglo XVIII, la iglesia fue reconstruida casi por completo. De 1733 a 1739, se levantaron los pilares de la nave y el hastial y se rehizo el techo; luego, en 1786, la fachada fue completamente reconstruida según los planos de Antoine Guiber, arquitecto de Moncontour.El mobiliario incluye seis ventanas del siglo XVI que constituyen uno de los conjuntos de pintura sobre vidrio más bellos de Bretaña. También cabe destacar el altar mayor de mármol, comprado por 1.890 libras en 1768 y coronado por un cuadro que representa a San Mathurin exorcizando a Teodora, cuadro donado en 1581 por René Eudo Sr. Toca, pero ampliamente restaurado en 1632 por el pintor Le Toiconneur; dos retablos del siglo XVII, modificados por Corlay en 1736; El púlpito del siglo XVIII; pilas y pila de agua bendita del siglo XVI; la puerta de madera fechada en 1765, el busto de plata de Saint Mathurin de Desury, platero de Saint-Brieuc, comprado en 1805; finalmente algunas estatuas antiguas de la Santísima Virgen (siglo XVIII), Santa Ana, Santa Margarita, Piedad (siglo XVII). Un hermoso grupo flamenco, que representa un descenso de la Cruz, desapareció en el siglo XX. Durante la Revolución desaparecieron los tapices de alta urdimbre de Aubusson, que la fábrica había comprado en 1667 para estirar por completo la iglesia y que representaban a los patriarcas y los profetas (R. Couffon).

Moncontour (Francia)

Hoy es el primer día con sol y sin lluvia desde que llegamos a Bretaña, lo que nos ha hecho disfrutar más aún de todo el viaje.

Para finalizar el día hacemos otros 130 km., hasta Nozay. Tiene una estupenda área al borde de un lago que está dedicado a los deportes acuáticos.

Día 10 de agosto (lunes)
Ruta: Nozay - Irún (España)

Nozay (Francia)

El día comenzó en Nozay, éramos 8 autocaravanas donde entran 30, lo índico para que veáis cómo están las vacaciones en Bretaña.

Lo primero que hicimos es un reset, luego marchamos para repostar en el super U que tiene una gasolinera low cost con un precio 1,429 euros litro. Además, aprovechamos para cargar unos viveres.

El día de hoy es para regresar a España, nos separan 650 km hasta la frontera Española y lo vamos hacer lentamente pero con pase.Hacemos una parada en un área de servicios para comer, es el típico lugar que los franceses les gusta almorzar, sentados sobre el césped.

Para pernoctar intentamos hacerlo en el área de Capbreton y sigue igual que siempre, siendo el lugar donde la gente pasa el verano incumplimiento las propias normas del área de autocaravanas. Cómo esto nos ha pasado varias veces la ponemos definitivamente en la lista negra.

Los girasoles (Francia)

Seguimos hacia España unos kilómetros hasta la vecina población donde está el área de Bidart y nos pasa lo mismo. Aunque tenemos posibilidad de pernoctar en un parking de la ciudad, pero optamos por seguir porque sabemos como se la gastan por aquí, hubiéramos terminado con una multa en el parabrisas.

Decidimos cruzar la frontera y quedarnos a dormir Irún en su parking para autocaravanas, enfrente, hay un Burger King que nos ayuda a cenar sin mucho pensar y trabajar.

Después de tanto tiempo de viaje, ahora tenemos ocasión de disfrutar de los canales de televisión españoles para ponernos al día de las noticias.

El parking para autocaravana en Irún (España) se encuentra nada más pasar la frontera de Francia, esta en zona azul pero por la noche es gratuita. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 43.3432695 W 1.759782.

Día 11 de agosto (miércoles)
Ruta Irún-Madrid Km 361 km tiempo estimado 5h10'

Una vez en España nos damos cuenta de que la vigilancia para el paso fronterizo por la frontera terrestre de Irún sufre muchos controles por el tema del Covid.

Arquitectura de Bretaña (Francia)

De regreso a Madrid solamente nos queda empezar a soñar para que pronto pasen los siguientes 365 días para que el próximo año podamos disfrutar del viaje a Bretaña 2 porque nos hemos dejado numerosos lugares de mucho interés.

Indicar que duarante el viaje hemos recorrido 3200 km, los damos por bien aprovechados.

 

-fin-

 

 

 

A. López

Propiedad:

© Bajo el soporte de:

   
PULSE PARA IR A LA PARTE SUPERIOR DOCUMENTO