Madrid
PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS
ESCULTOR JULIO GONZÁLEZ I PELLICER
 
Directorio:

Nace en la ciudad de Barcelona en 1876, dentro del taller de orfebrería que tenia su padre Concordio González (1832-1896) aprende el trabajo sobre hierro forjado junto con su hermano Joan (1868-1908), asiste a clases de pintura y dibujo de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y del Cercle Artistic de Sant Lluc. Los dos hermanos vivieron intensamente el ambiente de la Barcelona modernista. A finales de siglo frecuentaban la tertulia de "Els Quatre Gats", núcleo de los artistas e intelectuales más avanzados de la época, donde conocieron a Pablo Picasso. Los dos hermanos obtuvieron la medalla de oro de la Exposición Internacional de Artes Aplicadas de Barcelona.

En 1897 Julio viajó a Madrid, y la profunda impresión que le causaron las obras del Museo del Prado, donde decide hacerse pintor. La relación de Joan y Julio González resulta esencial, si pensamos que fue aquél, hermano mayor erigido en cabeza de familia, el encargado de tomar las primeras y más importantes decisiones en el seno familiar, decisiones como la de instalarse en París, recién estrenado el Siglo XX, dejando su una intensa labor artesanal en el taller de metalistería artística que la familia regentaba en Barcelona y que finalmente vendería para partir hacia Francia. La obra de Julio, como la de Joan, se iniciaría en el trabajo artesanal de la orfebrería, lo cual sin duda marcó el carácter de sus primeras máscaras y relieves en metal repujado así como sus primeras figuras modeladas, son obras de tecnica depurada y convencional, son obras naturalistas pero ligadas al diseño de “Art Nouveau”. Aspectos como la figura femenina o la función ornamental estarían muy presentes en sus primeras piezas producidas alrededor de 1910.

En 1899 se trasladó con su familia a París. Allí conoce a Picasso que le hace un retrato, allí realiza la obra llamada “Eva” realizada en cobre repujado donde denota su habilidad de orfebre adquirida en el taller de su padre y se relacionó con algunos de los artistas que habrían de renovar el arte, como Max Jacob, Maurice Raunal, Modigliani o Brancusi, los españoles Juan Gris, Paco Durrio, Manolo Hugué y Pablo Gargallo, entre otros muchos. Será especialmente significativa su relación con el escultor Pablo Gargallo, quien ejerció una gran influencia en sus primeras obras.

En París continuó sus trabajos de orfebrería, realizó numerosos dibujos y pinturas y empezó a dedicarse a la escultura. La muerte de su hermano Joan en 1908 el mayor de la familia, sumió al artista en una profunda depresión que le llevo a aislarse en su casa y su trabajo cuando tenia a su cargo a su madre Pilar Pellicer (1846-1928) y a sus hermanas , Pilar (1870-1951 y Lola (1874-1962). En 1910 realizó las primeras máscaras de metal repujado, en las que queda patente la atracción por la estética cubista, realiza algunas esculturas como “Cabeza pensativa” (1910-1912) , “Retrato de Pilar” (1912) se encuentre en París museo de arte moderno, Retrato de Alberta (1913) se encuentra en Barcelona Museo de Arte Moderno, “Desnudo melancólico de pie” ( 1910-1914) “Mujer sentada pensativa” (1910-1914), “ La Pareja ” (1914), “Cabeza de campesina con pañoleta” (1914-1918), son obras en yeso, bronce, cobre e incluso en terracota.

Durante la I Guerra Mundial (1914) la familia se traslada a Barcelona, pero el permanece en París donde trabajó en los talleres Renault donde estudió la técnica de la soldadura autógena, perfeccionando aún más sus conocimientos sobre el trabajo del metal, y adquirió en la calle Leclerc, un taller de herrero, que ocuparía hasta 1920; en este tiempo los materiales más empleados en sus obras son el hierro forjado y el bronce.

En 1917 hace su gran lienzo “ La Ofrenda (Valencia IVAM), que expone en el Salón d'Automme de 1920, también en este año realizo los lienzos “Bodegón con libro”, “Desnudo sentado” ambas se conservan en el IVAM de Valencia.

A partir de 1927 a 1931, abandonó definitivamente la pintura y realizó en colaboración con Pablo Picasso las primeras obras en hierro recortado y forjado, empleando la técnica del ensamblaje, en las que rompía con los viejos conceptos escultóricos. Destaca de este periodo la obra “Mascara japonesa (Retrato de Forjita) en New York. “Pequeña mascara barroca”, donde introduce el estilo de Gargallo, la primera realizada en bronce y la segunda en hierro y forja y con elementos soldados

En 1929 deja todas las artes decorativas para dedicarse por completo a la escultura. “Mujer con sombrero”, “Cabeza con sombrero”, “Rostro pensativo”,“Mujer con dos cestos” es una de las obras de este periodo, donde emplea un naturalismo descriptivo junto con el tópico noucentista acompañados de un espacio tridimensional con elementos propios escultóricos. “En la fuente” realizada en hierro y forja, cortado y curvado, donde realiza grandes rasgos propios del repujado. También realiza una serie de obras dedicadas a la maternidad y a las mujeres campesinas, en las que introduce la soldadura.

Entre 1928 a 1931, Pablo Picasso solicita su ayuda para realizar una serie de esculturas en hierro, sobre todo un proyecto para el monumento Apollinaire –Picasso no sabia tratar el hierro— para el ensamblado en hierro y en bronce de Femme au jardin , pronto llegan a un entendimiento mucho mayor, en eñ que cada uno aprende del otro.

Entre 1930 y 1932, podría ser lo que definitivamente empujara a González a la invención de un lenguaje escultórico personal, que en su caso quedó definido por la voluntad reconocida de conseguir una escultura como dibujo en el espacio a base de varillas y trozos de chapa de hierro.

Posteriormente inicia la colaboración con el artista Gargallo –tampoco dominaba la tecnica de la soldadura-- y realiza la obra “Pequeña máscara barroca” (1927-1929), realiza también la figura “Don Quijote” (París), “Venus”, “ La Pareja ”, “Mujer echada” (Museo de Art Baltimore); “Pequeña Bailarina” (París), donde se aprecia la influencia de Gargallo en mayor o menor medida . Las obras son muy elementales en su concepción y la más acertada “Cabeza llamada” expuesta en el Reina Sofia de Madrid, es la más avanzada de su época. También inicia trabajos con Brancusi y comienza a visitar su taller hasta 1930 donde realiza el boceto para una obra “Pajaro en el espacio” que se conserva entre sus cuadernos.

De la colaboración con Picasso realiza las obras: “Cabeza (1928), “Construcción”; “La mujer en el jardín” (1929-1930), “Cabeza” (1930) y “Cabeza de mujer” (1929-1930), todas ellas conservadas en el museo de Picasso de París, fruto de esta influencia entre ambos, González descubre el espacio tridimensional y su tratamiento. La colaboración tan importante entre ambos, abre un periodo de actividad creadora, que pasa a ser una de las figuras en la escultura entre los ambientes de París.

En 1933 colaboró con el "Grupo de Arte Constructivo" de Torres García, exponiendo su obra en el Salón de Otoño de Madrid. El año 1937 fue el momento cumbre de la carrera de Julio González, cuando realizó algunas de sus obras más importantes, tanto en la tendencia del realismo expresionista como en la tendencia abstracta. En este año participó en el Pabellón Español de la Exposición Universal de París en la que presentó su obra maestra Maternidad, se casa en ese año con Marie-Therese Roux e inicia la construcción de su casa en Arceuil, en la que murió el 27 de marzo de 1942. También realizó “Mujer mirándose al espejo”.

Después de 1932, González toma una gran decisión, la de prescindir de la base de la escultura. Las piezas, de pronto, no necesitan peana, o no como parte integrante de la propia pieza, algo que comprobamos claramente en “Tête de femme couche II” (1934-36). Directamente se apoya sobre el suelo.

Al tiempo que tallaba sus cabezas, con algunas de las cuales participaría ya en 1932 en el Salon des Surindepéndants, González desarrolla otra serie de piezas en las que la acentuada verticalidad resolverá la exhibición de forma diferente , con la inclusión en la pieza de una varilla que se clava en la base de madera y que en ocasiones se convierte en parte de la escultura, prolongando ésta, como en el caso de las cabezas, hasta el mismo bloque de madera. De ello es bello ejemplo la pieza titulada Daphne , concebida en 1937, pero aún más extremo lo será Main droite levée I , que lleva al extremo el carácter prescindible de la peana.

En 1934 realiza una exposición de esculturas en la Galería Percier , presentado por Raynal con un notable éxito de critica.

En 1937 inicia una última vía de investigación que le conduciría a la realización de una de sus obras más reconocidas, titulada “ La Montserrat ”, quizás la escultura más celebre del autor, y participa en Pabellón de España de la Exposición Internacional de Artes y Técnicas. Es la escultura que simboliza la resistencia al fascismo. Es una imagen emblemática, su aspecto de sencillez, pero a la vez de poder, tiene un carácter monumental de compresión inmediata.También se casa con la que hasta ese momento había sido su compañera Marie-Thérese Roux.

“La cabeza de la Montserrat gritando”, obra que dejó inacabada, es una continuación de este proceso y a la vez una culminación, ya que fue una de sus obras póstumas. El rostro nos recuerda claramente la expresividad de las figuras de Picasso en el "Guernika", y aún nos conduce mas allá, hasta el primer expresionismo nórdico de "El grito" de Munch. El personaje tocado por el típico pañuelo campesino de los años 30, dirige el rostro hacia el Infinito, como expresando la rabia y el dolor por la situación de angustia que padece. La boca abierta y la expresión forzada contribuyen a acentuar el momento angustia. En esta figura trata de volver a sus origenes

Murio el 27 de marzo de 1942.

Julio González es uno de los grandes escultores de la vanguardia histórica internacional. Su obra es fundamental para entender la evolución de la escultura contemporánea, pues abrió un nuevo camino, no sólo por ser uno de los primeros artistas que utilizó el hierro como material artístico con una función expresiva, sino también por su preocupación por el espacio como elemento esencial de la escultura. Su influencia en las generaciones posteriores, aunque algo tardía, ha sido enorme, especialmente en los artistas ligados al informalismo, y puede ser considerado como el precedente de todos aquellos escultores cuya obra se basa en las posibilidades estructurales y expresivas de los materiales escultóricos.

   
PULSE PARA IR A LA PARTE SUPERIOR