BLOG DEl VIAJE A RUMANÍA PARTE I, por A. Lopez

 
Directorio:

VIAJE RUMANIA EN AUTOCARAVANA

Este año iniciamos un viaje que habíamos diseñado y que fue paralizado por culpa de la pandemia con destino a Rumania. Para realizarlo simplemente hemos sustituido las fechas, donde ponía 2019 ahora indica 2023, además, hemos actualizado los sitios de pernocta. ¡Más fácil imposible!

Día 27 de julio (jueves)
Ruta: Madrid-La Junquera; distancia 766 km; tiempo estimado 7h54'

Parking La Junquera

Comenzamos esta una nueva aventura, camino de Rumanía, en estos momentos sentimos lo mismo como si fuéramos primerizos, sobretodo porque emprendemos un viaje muy largo y con las etapas señaladas y muy medidas.

Hacemos nuestra primera parada cerca de Calatayud, son los primeros 225 primeros km de los más de 6000 que nos espera.

En estos momentos el calor comienza a sentirse. Nuestra primera parada para comer hemos conseguido un trozo de sombra en el camino pues la temperatura llega a los 34 grados.

Nuestra maestra cocinera nos ha preparado los mejores manjares para un viaje de ensueño con tortilla de patata y una estupenda empanada.

Comenzamos el recorrido de la tarde por la AP2 hacía muchos años que no íbamos y vemos que la han liberalizado del yugo de las autopistas privadas.

Comida del viaje

Cogemos la A2 que es la que antiguamente era gratuita desde Lérida a Barcelona, para hacer una parada en Jorba en Bon Área. Allí repostamos a 1,335€ un precio bueno para el Diesel y compramos algunas cosas en el super que es muy apañado.

El trayecto desde la provincia de Lérida hasta la Junquera no ha dejado de llover. Ahora mismo hemos tenido una tormenta que daba miedo, acaba de llegar un coche de los Mossos y vigilan a nuestro lado.

Hemos aparcado para cenar en el parking de la piscina Municipal para cenar y decidimos pasar la noche porque llueve con mucha fuerza. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 42.412744 E 2.873916.

Vamos hacer noche en La Junquera porque en total llevamos 750 km. Mañana pasamos a Francia.

Esto parece que escampa, bueno, mejor la lluvia es más controlada, pero las previsiones es que llueva hasta las 3.am.

Día 28 de julio (viernes)
Ruta: La Junquera-Abadía de Fontfroide-San Jean de Maurienne (Francia); distancia 112 km; tiempo estimado 1h18'- segunda etapa distancia 507 km; tiempo estimado 5 horas.

Tormenta en La Junquera

El día amanece en La Junquera, a las 9,00 nos ponemos en marcha cerca tenemos una gasolinera de la Galp que nos confunde el precio porque como reclamo dice 1,390 y se trata del gasóleo agrícola, el gasóleo A esta 1,590€. Llenamos porque el posible precio de Francia no pinta bien.

Salimos a la autopista y le damos bomba porque nuestra primera parada esta a 100 km. Tenemos que recuperar el tiempo perdido ayer. Atravesamos la frontera de Francia con total normalidad, pero con mucho tráfico.

En una hora estamos en el Monasterio o Abadía de Fontfroide (GPS N 43.1291993 E 2.89668). Un cartel a la entrada indica que en el parking no se puede pernoctar. El precio de la entrada familiar son 40 euros.

La abadía de Fontfroide fue fundada en el 1080 en unos terrenos cedidos por Aimeric II, vizconde de Narbona. Aunque la comunidad que se instaló en un principio seguía la orden de San Benito, pronto fue sustituida por la orden del Císter. Recibió la protección y las donaciones de los señores de la zona lo que le permitió prosperar con rapidez. Fueron los mismos monjes de Fontfreda los que fundaron el monasterio de Poblet así como otros centros religiosos.

Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

La abadía fue contraria a los albigenses y durante la cruzada fue el centro de la ortodoxia frente al catarismo y se benefició de las expropiaciones a los señores cátaros. Pierre de Castelnau, monje de la abadía, fue legado del papa Inocencio III para combatir la herejía cátara (1203). Fracasó en su misión ante Ramón VI, conde de Tolosa, al que excomulgó. Fue asesinado cerca de Saint-Gilles, se dice que a manos de un hombre del conde de Tolosa (1208). Su muerte provocó que en marzo de 1208, Inocencio III declarara la cruzada contra las tierras occitanas.

Uno de sus abades, Jacques Fournier, fue el papa Benedicto XII (1334-1342). En 1791 fue vendida. La vida monástica se retomó en 1858 pero los últimos cistercienses salieron el 1901. A partir del 1908 fue comprada por Gustave y Madeleine Fayet quienes se encargaron de su restauración.

Tras cruzar la puerta de entrada, construida en 1777-1778, a la derecha puede verse el largo rectángulo que forma el patio de honor así como los jardines, construidos por Constanza de Fregose. A la izquierda, un gran edificio de estructura medieval que en sus orígenes sirvió para alojar a los hermanos legos y que más tarde fue transformado para acoger la hospedería. Al fondo, el espacio está limitado por una vasta arcada de tres arcos. El arco central está cerrado por una reja de hierro forjado y adornado con un frontal clásico.

Refectorio de los Legos Monasterio o Abadía de Fontfroide

Una puerta da acceso al refectorio de los legos. La sala es de grandes dimensiones, con una longitud de cerca de cincuenta metros, lo que permite imaginar una importante comunidad de entre 180 o 200 frailes. La nave, construida a principios del siglo XIII, se divide en cinco tramos cubiertos con bóvedas ojivales. Los arcos dobles son de perfil cuadrado y las ojivas y las nervaduras se funden en los muros. La luz llega a través de unas ventanas geminadas abiertas en los muros oeste y por un simple arco en el muro este. Las reformas de los siglos XVII y XVIII eliminaron las dos puertas centrales. Una de estas puertas llevaba al patio de honor mientras que la segunda se abría hacia el patio conocido como de Luis XIV.

La restauración de la abadía, iniciada en 1908, ha permitido descubrir el magnífico volumen de la sala conocida como la capilla de los extranjeros, así como añadir diversos elementos de decoración, como la gran chimenea de estilo renacentista. Se cree que procede del castillo de los duques de Montmorency en Pézenas, destruido por orden de Richelieu a finales de 1632. La sala dispone de una acústica excelente y se utiliza para acoger conciertos de música de cámara.

Patio Luis XIV Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

Accedemos al Patio de Luis XIV, aunque se le conoce erróneamente como de Luis XIV, los documentos demuestran que la configuración actual de este patio se debe a unos trabajos efectuados a partir de 1774. En el monasterio medieval, en un espacio más limitado, se abría al norte los talleres de los hermanos legos: la carpintería, la fragua y la panadería a la derecha del molino que franquea el torrente. Al este se encontraba el ala del noviciado y al sur otros edificios conventuales. Todo el conjunto se desarrollaba alrededor del pozo, una cisterna de mampostería excavada en la piedra caliza. El agua del pozo es muy fría origen del topónimo Fontfreda (fuente fría).

Cuando la abadía no acogía ya ni a hermanos legos, ni a novicios si no a un pequeño grupo de monjes, estos ordenaron la destrucción de algunos edificios que se habían convertido en inútiles y modificaron algunas de las construcciones para adaptarlas al gusto de la época. Fue entonces cuando el patio adquirió su forma actual, rectangular, debido a la reducción de las dimensiones de la cocina y del scriptorium y, sobre todo, del refectorio. La elevación del suelo, de unos 3 dm, corresponde a los escombros dejados por estas demoliciones. En el noviciado se instalaron los aposentos del prior con un invernadero de naranjos.

Escaleras del Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

El callejón de los hermanos legos, es un elemento de las abadías cistercienses, el santuario se encontraba al este, el claustro contiguo mientras que los edificios adyacentes ocupaban la parte oriental del monasterio. Los hermanos legos estaban instalados en la parte occidental, orientada hacia el exterior. Allí se encuentra la puerta principal por la que los obreros podían acceder a sus puestos de trabajo. Es a partir de esta entrada que se organiza la distribución interior de los edificios. Tenía que facilitar y, al mismo tiempo, regular la comunicación entre los dos grupos de religiosos. Se tenía que establecer, manteniendo siempre la separación, un punto de contacto entre las dos formas de vida. Por aquí los hermanos legos tenían acceso al refectorio y al pasa-platos de la cocina, zona común entre los hermanos que habían profesado y los legos.

Este callejón es un largo corredor, cubierto con bóveda, que llegaba hasta la iglesia sin molestar la zona de los monjes que se encontraba en el lado opuesto de la nave. En el siglo XVII, el antiguo dormitorio de los legos se reformó para poder acoger a huéspedes. Una gran escalera conduce hasta la entrada.

Claustro del Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

En el callejón de los hermanos legos, una puerta de hierro forjado da acceso al claustro. Este patio interior se encuentra en el corazón de la abadía. Se accede a este espacio, que encierra un pequeño jardín, a través de los edificios de los hermanos legos. El arco mitral que abre el primer tramo permite ver la perspectiva de los grandes soportales dominados por el campanario. El claustro fue construido en dos periodos distintos y en dos estilos diferentes.

El primer claustro se construyó entre finales del siglo XII y principios del XIII en estilo románico. El conjunto inferior parece ser de esa época, sobre todo el conjunto de columnas y sus capiteles, decorados con motivos vegetales, que soportan pequeños arcos de medio punto. En esa época, las galerías estaban cubiertas con una estructura de madera.

Durante la segunda mitad del siglo XIII, cuando Fontfreda se encontraba en su época de máxima prosperidad, se realizó una reforma importante siguiendo el gusto y las técnicas arquitectónicas del momento: las correspondientes al gótico. Las columnas románicas fueron elevadas con un tímpano y se abrieron ojos de buey en diferentes partes. La cubierta de madera fue remplazada por una de piedra y, en el interior de las galerías, las bóvedas ojivales se sitúan a dos metros del suelo, cayendo sobre los muros.

Galería Sur Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

La Galería sur fue la primera que se construyó, tanto en época románica como en la reconstrucción. Las columnas están aquí agrupadas en pares de cinco: se alternan el mármol rosa de Caunes, el mármol de manchas rojas de los Pirineos y el blanco veteado gris o verde. Los capiteles de esta galería presentan motivos vegetales diversos. Los dos tímpanos centrales tienen tres ojos de buey.

A lo largo de toda esta galería pueden encontrarse diversos bancos en los que los monjes se sentaban para leer en solitario o meditar. Aquí también se encuentran dos cuencos de piedra utilizados para el ritual del mandatum, lavado de pies que los monjes del Císter practicaban de forma semanal.

Galería este y sala capitular está contigua a la puerta de la iglesia. Detrás de una imagen de la Virgen con el niño se encuentra el armarium. Se trata de una cavidad bajo la escalera del transepto en el que se conservaban los libros necesarios para los oficios religiosos, el Antiguo y el Nuevo testamento así como las obras de los padres de la iglesia.

Desde esta galería se accede a la sacristía, cubierta con bóveda de cañón. La galería está dividida en cinco tramos; el central lleva hasta el jardín que se encuentra vacío, sin arcos ni columnas y sin tímpano, con una abertura simétrica que da acceso a la sala capitular.

Sala Capitular del Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

La transición entre el claustro y la sala capitular se realiza mediante un soportal formado por dos grupos de cuatro columnas cada uno, realizadas en mármol, que envuelven a una quinta. La sala se construyó entre 1180 y 1280. Sobre los muros, arcos de nervaduras se apoyan sobre unos capiteles sencillos de columnas adosadas. En el centro, unas ojivas dobles son sostenidas por cuatro columnas de mármol. Los capiteles son anchos y están adornados con dos filas de hojas lisas que representan el citel, rosa de agua de los estanques de Borgoña que dio nombre a la Abadía de Cîteaux.

La nave de la iglesia se inició después de la afiliación a la orden del cister, en 1145. Contrariamente a la costumbre de la época, se iniciaron los trabajos por la nave. La bóveda de medio punto que la cubre se eleva hasta los veinte metros. Los arcos que la sostienen se apoyan sobre columnas geminadas, apoyadas en grandes pilares cuadrados sobre ménsulas en cuarto de círculo, a dos metros del suelo.

Cuenta con dos naves laterales con bóveda de cañón que alcanza los catorce metros. Se comunican con la nave central mediante grandes arcadas, sostenidas por columnas adosadas a pilares que reposan sobre unos pedestales situados a la misma altura que la ménsula de la nave. En la nave del sur se abren cinco capillas, construidas en el siglo XV.

Vitral del Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

Los Vitrales fueron construidos durante la época en la que la abadía tenía vida monacal, se seguía una norma muy rigurosa que establecía que las ventanas sólo podían tener cristales monocolor. Cuando Gustave Fayet adquirió Fontfreda las vidrieras desaparecieron. Siguiendo el consejo de su amigo René Billa, músico y pintor, se instaló en 1913 un nuevo vitral, ya con pleno colorido. Las cinco vidrieras laterales de la zona norte representan la vida de san Francisco de Asís.

El Transepto y coro fueron construidos con posterioridad a la nave, a finales del siglo XII, el transepto fue reformado a principios del siglo XV. En el crucero norte se abre una escalera que lleva directamente de la iglesia al dormitorio de los monjes. En cada uno de los brazos del crucero se abren dos capillas, orientadas al este. La más cercana al sagrario tiene forma rectangular con cubierta plana, mientras que las otras están rematadas por un pequeño ábside de cinco lados.

En la zona central, la clave está sustituida por una abertura circular. El coro está cubierto con bóveda ojival. En el lado del Evangelio pueden verse algunos restos de tumbas que se cree correspondían a los vizcondes de Narbona.

Dormitorio del Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

Tienen mucho interés el dormitorio de los monjes, fueron construidos sobre la sala capitular a principios del siglo XIII. En la zona oeste se encontraban ocho aberturas que fueron cubiertas en 1250 cuando se elevaron las galerías del claustro. En 1910, la sala se acondicionó como sala de música. Se instalaron vidrieras de papel y se pintó un fresco con motivos de música sacra.

El dormitorio de los hermanos legos, se trata de una gran sala con bóveda realizada en piedra rosada. En la zona más meridional se encontraba un granero. Son visibles las aberturas laterales que servían para izar los sacos de grano. La parte opuesta es la única que queda del dormitorio de los hermanos legos después de las transformaciones del siglo XVIII.

Antiguo refectorio y salas anexas, se extendía perpendicular a la galería norte del claustro, con una longitud de 24 metros. Podía acoger a una cuarentena de monjes. En el siglo XVIII el refectorio se convirtió en comedor. Durante la reforma, se dividió por la mitad y fue elevado mediante la colocación de ventanas.

La oficina está decorada en estilo español. Contiene un fresco realizado en cerámica que representa la vida cotidiana del siglo XVIII. La cocina fue reconstruida a finales del siglo XVIII en el antiguo scriptorium. Se conservó el horno de pan.

Puerta románica del Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

La Puerta románica servía como entrada principal del monasterio. Contiene un arco sin ningún tipo de ornamento. La clave está tallada por una serie de líneas trapezoidales. Un imponente dintel de un sólo bloque sostiene el tímpano.

El almacén es una sala baja, arqueada y de grandes proporciones. En el muro este, que limita con el callejón de los conversos, quedan restos de una escalera que permitía la comunicación directa del almacén con el dormitorio que se encontraba encima del mismo.

La capilla de los extranjeros se encuentra en el exterior del claustro se encuentra la única construcción que perdura del primitivo monasterio. Estaba destinada a acoger a los peregrinos y a los extraños y permitirles asistir a los oficios religiosos sin molestar a los monjes. En el siglo XIV, los contrafuertes permitieron elevar el edificio y construir una sala, que debió ser utilizada como capilla por los abades.

El jardín de rosales de Fontfreda está situado sobre el antiguo cementerio. Durante muchos años se enterraron aquí a los monjes, legos y religiosos. Aquí se encuentran más de dos mil sepulturas, las primeras del siglo XII.

Jardín de los Rosales Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

En un segundo cercado, antes separado por un muro, se sepultaban a los laicos, generalmente benefactores de la abadía. En 1668 el cementerio dejó de funcionar como tal. A principios del siglo XX, el terreno de la antigua necrópolis fue utilizado para instalar en él una rosaleda. En 1986, un incendio provocado devasto el jardín que fue replantado en 1989. En total son cerca de 2.500 rosales de once colores distintos. En el cercado de San Simón hay otro jardín en el que las rosas se mezclan con plantas aromáticas como la lavanda o el romero.

Tenemos la impresión de haber visto un monumento construido en un riguroso románico de sillares multicolores que en estos momentos se nos presenta ante nuestros ojos como si fuéramos personas del Medioevo.

Entramos por el patio de los legos eran los antiguos inmigrantes de los monasterios, sin voz ni voto y con solo el derecho a un plato de comida y un refugio de las alimañas.

Entramos en la parte de los monjes cistercienses cuyo lema ora y labora. Lema de la orden de San Benito.

Jardín de los Rosales Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

Vemos el precioso claustro con 1100 años, destaca por la falta de decoración con solamente unos capiteles con hojas de acanto.

El refectorio es inmenso con una magnífica chimenea para dar calor a más de 500 comensales.

La sala capitular, sencilla como todo lo que hacía el cister. Allí se leían capítulos de la orden mientras el abad tomaba las grandes decisiones.

La entrada a la iglesia es como un gran barco de piedra que parece por su robustez imposible de zozobrar.

Hay que pensar en el tiempo que fue ejecutada para entender la importancia arquitectónica de este conjunto, donde podemos ver una triple cabecera con tres naves y capillas embutidas.

La desnudez debe venir por la Revolución Francesa que llevo a la ruina a todas las iglesias dejando solamente las piedras como testigos del pasado.

Una capilla añadida dedicada a la muerte con un féretro de un caballero de su tiempo, se ha identificado como un guerrero catalán.

Capilla de los Muertos en el Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

Subimos a la parte alta del claustro para llegar a las habitaciones de los monjes, hay celdas para la clase alta y una gran sala para 250 monjes con bóveda de cañón. Debajo una simétrica era empleada para guardar la comida.

En la actualidad la propiedad actual corresponde a los descendientes de Gustave y Madeleine Fayet que mantienen el interés por el arte en las zonas comunes del Monasterio.

Detalle de vitral en el Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

La principal producción del Monasterio es de vinos. Nos aprovisionamos de un par de botellas clarete que nos dan a probar, son solo 23 euros. Ya soñamos el momento de compartir.

Viñedo del Monasterio o Abadía de Fontfroide (Francia)

Partimos de la abadía con destino a nuestro siguiente destino es la pequeña población de Asti (Italia), situada a medio camino entre Turin y Genova, donde llegaremos casi de noche al parking de autocaravanas de pago 0,80 € /h de 8:00 a 19:00 GPS N 44.8974 E 8.2107 . Las indicaciones que tenemos es que es un aparcamiento muy grande cerca del centro de la ciudad. Un poco ruidoso pero bueno para pasar una noche.

Indicamos los datos al tom tom y nos despreocupamos un poco del recorrido y esto en algunos caso se paga pues no siempre elige el mejor, la mayoría de las veces es el más corto.

Luego comprobamos que nos mantiene por la autopista de peaje A-9, en lugar de sacarnos como hacemos habitualmente por la autopista de la costa A-8. Enseguida que lo detectamos hacemos una comparativa y los km de la A-9 son 693 y los km por la A-8 son 700. Ante la falta de criterio sobre el recorrido por la A-9 decidimos confiar en el tom tom.

El viaje continúa, otra vez bomba y en dirección este. Una paradita para comer dos para el café. Nos metemos en un atasco antes de llegar a Balance que nos hace perder casi dos horas. Y es en ese punto cuando empezamos a maldecir al GPS.

San Jean de Maurienne (Francia)

Poco a poco nos damos cuenta que nos va a ser imposible llegar hasta la frontera con Italia porque la noche se nos echa en los Alpes a más de 200 km del destino final en Asti.

Indicar que atravesando la bonita ciudad de Grenoble, pasamos por un Carrefour, decidimos hacer una parada para repostar y hacer una valoración del problema de los combustibles en Francia, llenamos al módico precio de 1,790 €, en Madrid 1,320 €. ¡Ahora vas y lo cuentas!.

Tenemos que reconfigurar la pernoctar y decidimos quedarnos en San Jean de Maurienne (Francia). Esto es una de las cosas positivas que tiene viajar en autocaravana, no hay nada fijo y todo se puede poner patas arriba en un segundo.

Este pequeño pueblo tiene una pequeña área de autocaravanas. Nos hacemos un hueco y solamente sacar un poco de embutido, Salmón y queso que saben a besos.

El área de autocaravanas en san Jean de Maurienne (Francia), situada en la 73 Rue Louis Sibue, tiene espacio para unas ocho o diez autocaravanas, pero delante hay un parking que se puede utilizar, el grifo de agua de llenado esta clausurado y se puede vaciar grises y negras, es un espacio municipal y gratuito. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 45.2798784 E 6.3476852.

Día 29 de julio (sábado)
Ruta: San Jean de Maurienne (Francia)-Grado (Italia)

Mercadillo de San Jean de Maurienne (Francia)

Comenzamos el día y podemos ver que el área de autocaravanas está muy bien ubicada porque está en el centro a cinco minutos de la catedral.

Nosotros en los viajes largos utilizamos los destinos para recorrer pequeñas poblaciones y luego continuar para hacer el trayecto más largo. Decidimos quedarnos y dar una vuelta para ver sus atractivos turísticos de esta parte del país.

Hoy sábado es día de mercado en todos los pueblos de Francia, vemos en una de sus plazas como los franceses se vuelven locos por la compra de sus productos locales (ropa, quesos, embutidos, frutas, verduras) y compramos un pollo asado con patatas.

La catedral de San Juan Bautista es el centro de nuestra atención, situada en la 38 Pl. de la Cathédrale (GPS N 45.276945 E 6.343885). Entrada gratuita, horario de 8:00–19:00 horas.

La historia de los orígenes del obispado de Saint-Jean-de-Maurienne se encuentra en dos documentos. El más antiguo está escrito por Gregorio de Tours en De liber in gloria martyrum (“Sobre la gloria de los bienaventurados mártires”) tomado de los Siete Libros de los Milagros (escritos después de 574). El segundo texto, escrito en Viena en el siglo X, se conservó en Puy-en-Velay antes de ser trasladado a la biblioteca Colbert. Un manuscrito similar, designado con el nombre de Carta de Maurienna et de Seusia, fue reproducida en el siglo XII y conservada en los archivos de la catedral de Maurienne, hoy se encuentra en el Archivo Departamental de Saboya.

Cenotafio de Humbert en la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

El texto de Gregorio de Tours habla de la urbs Maurienna, lo que sugiere que el texto fue escrito después de que Maurienne se hubiera convertido en obispado. Cuenta la historia de una mujer de Maurienne que visualizo, después de orar durante más de dos años, como el dedo pulgar de San Juan Bautista, que apareció de manera milagrosa “resplandeciente de luz”. Considerando que era un regalo de Dios, tomó la reliquia y la trajo de regreso a su país.

La leyenda también cuenta el episodio en el que tres obispos (de origen desconocido pero que los estudiosos identificarían más tarde con los de Turín, Aosta y Belley obtuvieron cada uno una gota de sangre de la reliquia..

La segunda historia habla de una mujer llamada Tigris nacida en Volacis (que los estudiosos asimilaron más tarde a Valloire en Maurienne sin que esta afirmación se basara en hechos precisos. De origen noble, emprendió un viaje a Oriente tras quedar convencida por la historia de unos monjes en el camino de regreso a Irlanda (Escocia). La cabeza y otras partes del cuerpo de San Juan Bautista habían sido transportadas desde Sebaste, Palestina, donde había sido enterrado, hasta Alejandría en Egipto para preservarlas de la destrucción ordenada por Julián. Después del éxito de su viaje, Tigris regresó a Maurienne y se construyó una iglesia dedicada a San Juan el Bautista.

Nave central de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

La leyenda evoluciona considerablemente desde la historia inicial de Gregorio de Tours en el siglo VI con esta mujer anónima que se convierte en Tigris en el siglo X y luego adopta el prestigioso apellido de Tecla en una historia de Pedro el Devorador (Petrus Comestor ) en el siglo XII, lo que le da una visibilidad más universal en el mundo cristiano. Quedan los dos apellidos Tigris y Thécle, el primero de origen local y el segundo utilizado por los clérigos. A través de esta leyenda nos queda una certeza: la presencia de una reliquia de San Juan Bautista en la pequeña ciudad de Maurienne da inmediatamente a esta última una nueva notoriedad con la erección de un obispado y la afluencia certificada de numerosos peregrinos.

Esta leyenda de Maurienne es concomitante con el reinado de Gontran, nieto de Clovis que reinó en Provenza y en el antiguo reino de Borgoña, llamado en adelante por convención reino de Borgoña.

Los lombardos habían invadido el norte de Italia. Tomaron Milán y ocuparon el valle del Po en el año 568. En el 569, cruzaron los Alpes y derrotaron al ejército de Gontran. Comenzaron de nuevo en 572, pero el ejército de Gontran comandado por Patrice Mummole los derrotó en Embrun. Regresaron en 574, cruzaron el paso de Mont-Genèvre y avanzaron hacia Arles, Grenoble y Valence. Derrotados nuevamente por Mummole, deben ceder a Gontran las desembocaduras de los Alpes, es decir, los valles de Lanzo, Aosta y Susa.

Nave lateral de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

Según Gregorio de Tours, el valle de Maurienne dependía hasta entonces del obispo de Turín. Para garantizar la independencia de esta región que acababa de adquirir, el rey Gontran decidió establecer un centro de poder en la ciudad de Maurienne en detrimento de la antigua ciudad de Susa, demasiado cerca de Turín. Apoyando esta decisión, creó allí un nuevo obispado que incluía el valle de Maurienne y el de Susa. El estado del valle de Lanzo (Stura di Lanzo) sigue siendo indeterminado. Posteriormente, los estudiosos considerarían que el norte de Briançonnais también formaba parte de él y que la formalización de la nueva estructura eclesiástica tuvo lugar durante un concilio en Chalon-sur-Saône y que ninguna fuente fiable ha confirmado. El obispo de Turín protestó y el Papa intentó, en vano, reconsiderar esta situación conflictiva, como lo demuestran dos cartas de Gregorio Magno de julio de 599. El nuevo obispado se habría convertido, según la tradición, en sufragáneo de la metrópoli de Viena.

El primer obispo sería Felmase según el texto del siglo X de la leyenda de San Tigre y habría sido consagrado en 579 durante el Concilio de Chalon, que se encuentra en la fase de hipótesis. Más segura es la existencia del obispo de Maurienne, Hyconius, presente en los concilios de Mâcon de 581 y 585. Finalizando la promoción de la ciudad, el rey Gontran habría construido una nueva iglesia dedicada a San Juan Bautista.

Capilla de San José de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

Las primeras incursiones sarracenas (es uno de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba genéricamente a los árabes o a los musulmanes) en los Alpes se produjeron entre 730 y 736. La memoria fue conservada por el culto de los mártires San Emilien, obispo de Maurienne después de Walchin (obispo en 735), y San Marino de Maurienne, ermitaño en Châtel donde hay una capilla cerca de su ermita, asesinado por los sarracenos hacia 736 . Para proteger las reliquias de San Marino, Carlomagno las hizo trasladar a la abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe .

Después de la muerte de Carlomagno y de las disensiones entre los hijos de Luis el Piadoso, fueron los sarracenos los que se instalaron en Provenza en La Garde-Freinet y realizaron numerosas incursiones en los Alpes, donde se apoderaron del abad de Cluny Mayeul, hasta la captura de La Garde-Freinet en 973 por el conde de Provenza Guillaume. Entre 926 y 974 no conocemos los nombres de los obispos de Maurienne. Parece que Saint-Jean-de-Maurienne fue destruida por los sarracenos en el año 943. Después de esta época convulsa, fue necesario reconstruir todo el país y las iglesias. Cabe señalar también que la abadía de Novalaise, situada a poca distancia, fue completamente destruida en el año 906.

Baptisterio de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

La reconstrucción de la catedral a principios del siglo XI estará ligada a la sucesión de Borgoña, tras la muerte de Rodolfo III, en 1032. Rodolfo III había hecho heredero a su sobrino, Conrado II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Los señores feudales del Reino de Borgoña apoyaron a su sobrino, el conde de Blois, Eudes II, y entre ellos al obispo de Maurienne. Gracias al apoyo de Humbert de Maurienne, antiguo vasallo de Rodolfo III, conocido como Humbert de las Manos Blancas, Conrado II, pudo recuperar el control del valle de Maurienne. Humbert había tomado la ciudad de Maurienne después de un largo asedio, pero contrariamente a lo que a veces se escribe, la ciudad no fue arrasada.

Como recompensa, Conrado II nombró a Humbert de Maurienne Conde de Maurienne. Para castigar al obispo que se había rebelado contra su autoridad, suprimió, algunos meses antes de su muerte, el obispado de Maurienne anexándolo al obispado de Turín. Como esta conexión se hizo sin el consentimiento del Papa, éste no la aceptó. Antes de 14 de junio de 1043, un acuerdo entre el Papa y el emperador Enrique III restableció el obispado de Maurienne pero lo limitó únicamente al valle de Maurienne. El Briançonnais estaba adscrito al obispado de Embrun y los territorios al otro lado de los Alpes, al obispado de Turín. Serias dudas sobre la supresión del obispado de Maurienne por Conrado II ya que el obispo aparece en una carta de la diócesis de 1040. La sanción se habría limitado a la reducción de los límites de la diócesis.

Frescos de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

En qué estado se encontraba la catedral tras la destrucción por los sarracenos y la oposición entre el obispo y el emperador, ningún texto nos permite saberlo. El redescubrimiento de la cripta en 1958 dio lugar a debates sobre si algunos de los capiteles no procedían de la catedral construida por el rey Gontran y si parte de ella no databa del siglo IX. Allí podrían haberse recogido trozos del martyrium que solía recibir las reliquias de San Juan Bautista y que estaba situado en el ábside de la cripta. Durante la restauración de los pilares de la catedral, se encontraron allí insertados elementos de esculturas carolingias.

La cripta estaba formada por dos partes no alineadas, un vestíbulo casi cuadrado cuyos capiteles son bastante toscos, y una segunda parte donde se ubicaba el martirio. Esta segunda parte que estaba situada bajo el coro de la catedral románica seguramente fue construida al mismo tiempo que la catedral románica. La primera parte parece más antigua y ciertas similitudes estilísticas de los capiteles pueden remontarla a la primera catedral. Existe un debate entre especialistas sobre la edad de estos restos.

Tumba de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

El estilo arquitectónico por sí solo nos permite apreciar el período de construcción. Podemos notar una diferencia significativa de estilos entre la cripta y la iglesia. Además, la cripta ha sido remodelada y restaurada varias veces. Incluye por tanto elementos de diferentes épocas, probablemente desde el siglo VII, remodelado en el siglo XI y restaurado hasta principios del siglo XIV antes de ser rellenado en el siglo XV.

Las fechas de inicio y fin de la construcción de la catedral y de la iglesia de Notre-Dame paralela a ella están indicadas en dos cartas.

El primero, escrito por el obispo Teobaldo o Thibaud, data de 1040/1041. El obispo constante que el lugar es destruido -destructus- cede tierras a los canónigos de las iglesias de Saint-Jean-Baptiste y Notre-Dame (... quadam terras dono de meo episcopatu ad canicos S. Mariae et S. Joannis Baptistae, eo quod locus unde videor esse episcopus destructus mihi videtur …).

El segundo se debe al obispo Artaldo o Artaut y data de 1075. El obispo pidió a los canónigos que celebraran juntos el oficio divino en las dos iglesias que luego fueron restauradas.

Frescos de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

La reconstrucción incluyó la cripta descrita anteriormente y la iglesia situada encima de ella. La iglesia románica fue construida siguiendo el plan de una basílica romana de tres naves, la nave central era un poco más larga que las laterales y terminaba en ábsides y absidiolos semicirculares. La nave central tenía casi sesenta metros de largo. Las naves estaban cubiertas por armazones. La nave norte termina con la capilla Sainte- Thècle y la nave sur con la capilla Saint-Pierre. Estas dos capillas probablemente fueron modificadas antes del siglo XV. La capilla Sainte-Thècle ha perdido su ábside semicircular. La presencia de una escalera de incendios en la cripta donde se encontraba la capilla de San Pedro sugiere que su ábside fue destruido bastante temprano.

Capilla Sainte-Thècle, según el canónigo Damé 15, la capilla fue restaurada por el obispo Amédée de Montmayeur con un coste de 500 florines de oro.

La capilla corresponde a los tramos 8 y 9 de la nave norte. El edificio rectangular reconstruido tiene dos plantas cubiertas con bóvedas de crucería. Para asegurar la reanudación del empuje de estas bóvedas, el muro que separa la nave de la central se engrosó hasta 1,50 metros incorporando el último pilote y cegando dos arcadas, y el muro de la nave norte se engrosó y elevó añadiendo contrafuertes. Se construyeron otros dos muros, al este, con dos vanos superpuestos, al oeste, con una puerta que marcaba la entrada a la capilla.

Bautismo de Jesús catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

La capilla contiene las tumbas de dos obispos: Savin de Florian (1385-1410), Amédée de Montmayeur (1410-1422).

El desmantelamiento de las paredes en 1959 reveló un fresco sobre el tema de la Anunciación que data del siglo XVI en la pared de entrada de la capilla.

Durante el invierno de 1439/1440, el Bonrieu, tras las fuertes lluvias caídas en las montañas de Jarrier, invadió la ciudad con gran violencia, arrastrando grandes masas de tierra y desechos tras la destrucción que provocó.

Los niveles de la plaza frente a la catedral y de la calle entre la catedral y la iglesia de Notre-Dame aumentan de 1,50 a 2 metros.

El canónigo Damé escribe: “la catedral misma sufrió daños tan graves que tuvo que ser reconstruida casi por completo y su parte inferior: “la cripta” fue abandonada. El canónigo A. Gros critica esta historia. Sin embargo, los estudios realizados en la iglesia de Notre-Dame demostraron que el suelo se había elevado 1,50 m con respecto al suelo inicial.

Retablo Virgen de Fatima en la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

Sin embargo, ya en 1410, el antipapa Juan XXIII había concedido indulgencias a los fieles haciendo donaciones para la restauración de la catedral. Para intentar controlar Bonrieu, el cardenal de Varembron emprendió la construcción de diques en 1441.

En 1450, el cardenal de Varambron decidió reconstruir del claustro entre el lado norte de la catedral y el refectorio de los canónigos. Sustituyó a un claustro más antiguo que se cita en una ley aprobada el 12 de febrero de 1211. El cardenal de Varambron murió en 1451.

Jean Vallery-Radot criticó esta atribución y cedió la autoría a su sucesor, el cardenal d'Estouteville, que sería confirmada por su escudo sobre las claves de la galería occidental, la más antigua. En este caso, el claustro sólo se habría iniciado después de finalizar la restauración de la torre de la iglesia de Notre-Dame, en 1477.

El primero de 1 de enero de 1482, el duque de Saboya, Carlos I, autorizó al canónigo Amédée Gavit, vicario general de la diócesis de Maurienne, a utilizar los recursos del ministerio episcopal para la construcción del claustro .

Coro de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

El segundo es el testamento del cardenal d'Estouteville, de 14 de enero de 1483, haciendo del capítulo su heredero, y señalando que están terminadas las obras de la catedral, para completar el claustro.

La obra fue completada por su sucesor, el obispo Étienne Morel (1483-1499). El claustro fue clasificado como monumento histórico en 1899.

Después de su nombramiento como obispado de Maurienne en 1452, el cardenal d'Estouteville se comprometió a renovar la iglesia dándole un aspecto gótico a la catedral románica con la adición de bóvedas góticas. El cardenal residente en Roma, la obra fue dirigida por el vicario general de la diócesis, el canónigo Amédée Gavit, originario de Ginebra.

Como los muros no podían soportar bóvedas de piedra, fueron de madera apoyada sobre pilotes de cargas de piedra. Los nueve tramos románicos se transformaron así en cuatro tramos góticos, aproximadamente cuadrados, y un primer tramo alargado. Una ventana de tercer punto en estilo flamígero estaba perforado en la parte superior de los muros en el medio de cada tramo. Las antiguas bahías románicas quedan entonces bloqueadas. Los muros laterales se alzaron y se abovedaron en madera pero conservando el número inicial de vanos de las colaterales. Luego se pintó completamente la iglesia, incluidas las bóvedas.

Angeles de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

El coro románico fue modificado por el sucesor del cardenal d'Estouteville, Étienne Morel , abad de Ambronay , que lo encontró demasiado corto. Hizo derribar el antiguo ábside y la antigua sacristía y al coro se le añadió un tramo recto que se remató con un ábside de cinco lados.

Se colocó la primera piedra 28 de abril de 1494. Se completa antes 14 de mayo de 1498, fecha de finalización de la platea.

Étienne Morel transformó la capilla Sainte-Thècle en sacristía realizando la puerta que da al coro y la escalera que conduce al Tesoro. La otra transformación debida a la construcción de este nuevo coro fue el abandono y relleno de la cripta.

La iglesia tiene en los laterales numerosas capillas, entre las que podemos ver La Capilla de Jesús, hoy llamada Capilla de San José , situada a la izquierda al entrar a la catedral, fue construida en 1535 por el cardenal Luis de Gorrevod en el lugar de la antigua Capilla de San Bartolomé.

En el siglo XVII se agregaron tres capillas en la nave sur de la catedral: la Capilla Baptisterio, la primera al entrar. La capilla Saint- Honoré, fundada por el obispo Paul Milliet, conocido como de Challes (1640-1656) ( familia Milliet ). La capilla Notre-Dame-des-Carmes o Sainte-Virgin fue donada por el canónigo Damé en el año 1670.

Entrada a la capilla de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

La construcción de una nueva sacristía en el lugar de la antigua capilla de Saint-Pierre fue realizada por el obispo François-Hyacinthe de Valpergue de Masin (1686-1736). Fue terminado en 1740, cuando se instaló carpintería.

Al resultar insuficientes sus dimensiones, se amplió hacia el este aprovechando el muro sur de la antigua capilla del siglo XIII que se levantó. Este muro no está alineado con el muro románico de la nave sur. Los historiadores de la catedral han deducido que la capilla de Saint-Pierre, donde fue depositado el cuerpo del Beato Ayrald, fue reconstruida tras la demolición de parte de la nave sur y su absidiolo románico.

A la entrada hay un porche , obra añadida del obispo Mons de la Martiniana, después de pedir que se retirara el cementerio que había delante de la catedral, decidió prohibirlo. El municipio acabó comprando terrenos y trasladando allí las tumbas en 1771. El rey Carlos Manuel III ordenó la construcción de un pórtico a la entrada de la catedral para proteger un monumento dedicado a los primeros condes de la Casa de Saboya que había sido colocado contra la jamba de la puerta central, probablemente reconstruida después de la inundación de 1440.

Retablo de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

Durante las excavaciones para construir el pórtico encontramos cinco enterramientos en un recinto amurallado contra la puerta central: tres tumbas de los condes Humbert-aux-Blanches-Mains (sin confirmar), Amadeo I y Bonifacio, hijo de Amadeo IV, y dos tumbas de prelados, probablemente el obispo Thibaud, que sería hermano del conde Humbert, y el obispo Burckard, quizás hijo de Humbert.

Bajo el pórtico se puede ver un antiguo bajorrelieve que representa al emperador Conrado el Salicano, cuya investidura del condado de Maurienne en Humbert. A la izquierda, contra el muro norte, hay un cenotafio dedicado a Humberto I, esculpido en 1826 por los hermanos Cacciatori de Turín para el rey Carlos Félix.

De las dos iglesias parroquiales de Saint-Jean-de-Maurienne, la iglesia de Saint-Christophea se quemó en 1792 y la iglesia de Notre-Dame fue parcialmente destruida por la demolición de la parte superior de su campanario el18 de marzo de 1794.

Los feligreses sólo podían reunirse en la catedral, que resultó demasiado pequeña. Para hacer espacio, se movieron los puestos y se desmanteló la mampara.

Galería del claustro de la catedral de San Juan Bautista san Jean de Maurienne (Francia)

Después de la Revolución, el rey Carlos Félix donó fondos para restaurar la catedral y terminar de decorar el pórtico. La dirección de las obras estuvo a cargo del arquitecto Ernesto Melano (1792-1867). En 1831 -1832, los frescos de Vicario pintaron el coro y la bóveda de la nave central.

Los estudios realizados en 1958 confirmaron la presencia de una cripta bajo el coro románico. Entre 1960 y 1976 se llevaron a cabo obras para limpiar la cripta y restaurar la catedral. Una renovación general eliminó las pinturas de los hermanos Vicario y dejó al descubierto los pilares románicos con varios elementos carolingios incrustados.

Sobre la cripta se hizo una losa de hormigón armado que elevó ligeramente el coro. Se realizaba el acceso a la cripta desde el claustro. Esta operación permitió restablecer la sillería del coro y restaurar la escalera de caracol de acceso al Tesoro. Capiteles románicos encontrados en 1964 en el relleno utilizado para bloquear la puerta de Hacienda.

Quizás la parte más bonita es el actual claustro de 1450 terminado 35 años después. Lugar de descanso para las importantes familias de Maurienne. Formado con cuatro galerías que sus columnas parecen hacer equilibrios contorsionistas.

Claustro de la catedral de San Juan Bautista en san Jean de Maurienne (Francia)

En el exterior hay una anciana torre del siglo XI fue el campanario de la iglesia de Notre-Dame. En el siglo XV, una gran aguja de casi 80 metros de altura adornaba el campanario. Esta parte fue demolida por los revolucionarios franceses en 1794.

Torre en san Jean de Maurienne (Francia)

Las huellas de la revolución aún son visibles en la cara este del campanario. Parte de la iglesia de Notre-Dame resultó dañada cuando se destruyó su campanario. Ahora están separados por una calle. Su estado no permite su apertura al público, sin embargo acoge ocasionalmente exposiciones visibles desde las ventanas situadas en la parte inferior.

El edificio del ayuntamiento también destaca su fachada dentro de los tradicionales Hotel de la Ville de muchas localidades francesas.

La casa del obispado es otro de los edificios que no podemos saltarnos, en su interior en la actualidad sirve de museo de la ciudad, hoy cerrado.

Partimos camino de Eslovaquia pensando en que el cerdo ya está comido y nos volvemos a equivocar. Un enorme atasco de dos horas nos lleva hasta la entrada del Túnel Frejus que atraviesa los Alpes, por debajo del Monte Blanc, nos cobran 68,00 € por pasar por este túnel de 13 km y dos horas de espera. Nos sentimos estafados, no sabemos cuál es la alternativa, pero ha sido mala elección venir por esta ruta de la A-9, pues nos va suponer atravesar Francia casi 200 euros en peajes y un tiempo muy preciado. Siempre lo hemos hecho por la costa de Mónaco.

Paramos a comer en la localidad italiana de Rivoli, dónde degustamos el pollo asado que habíamos comprado en Saint-Jean-de-Maurienne, desgraciadamente olía mejor que sabía.

Fuente en san Jean de Maurienne (Francia)

Durante la comida descansamos con la esperanza de poder recorrer los más 600 km que nos faltan para Eslovenia, y afortunadamente sean más productivos.

El resto de la tarde la empleamos en atravesar la parte norte de Italia en la autopista de peaje de oeste a este. Pasamos por Turin-Milan-Bergamo-Venecia-Bromo, dónde nos encontramos.

Llegamos a las 0,30 al parking para autocaravanas en la playa de Grado en Le dune di Grado (GPS N 45.6801859 E 13.4125286) directamente para cenar y dormir.

Día 30 de julio (domingo)
Ruta: Grado (Italia)-Ljujbliana (Eslovenia)

Playa de Grado (Italia)

El día comienza en la playa de Grado, en la costa del mar Adriático, situada muy cerca de la frontera con Eslovenia.

Nos levantamos pronto para ver cómo está la zona que ya conocíamos de años anteriores, damos una vuelta por la cercana playa, en estos momentos solamente hay personas que pasean y toman posiciones en una zona verde y sombría donde pasarán un gran día de playa, vemos una zona amplia llena de sombrillas que nos indica que es una zona de pago, luego otra zona que es libre y gratuita, la gente a esa hora va cogiendo sitio en la zona anterior a la playa que tiene césped y sombra, y es gratuita.

La ciudad de Grado se enclava a las orillas de una gran laguna del mismo nombre, situada junto a la costa adriática de Italia, al noreste del país. Pertenece a la región de Friuli-Venezia Giulia, en la provincia de Gorizia, y se trata de una ciudad no demasiado grande, con una población aproximada de 9.000 habitantes. Sin embargo, cuando llega el verano Grado se llena de turistas y visitantes que acuden a disfrutar de las bondades del clima y de la belleza del entorno. Grado es una bella ciudad, con un casco histórico muy especial que brinda inolvidables paseos por el centro urbano. Además, sus bellas playas garantizan a los visitantes un verano de sol y diversión.

Playa de Grado (Italia)

El parking está en una de las mejores playas del mar Adriático, el único problema es que no cubre, puedes andar, andar y andar que solamente te cubrirá por el tobillo y eso que en estos momentos está la marea alta, dentro de unas horas tendrás que andar cientos de metros para que te cubra por la cadera.

Entrada en la frontera de Eslovenia

Nos internamos en esta extraña playa y andamos, andamos y andamos y no conseguimos que nos llegue a la cintura, aun así la playa es muy linda y a los italianos les encanta. Después de nuestro baño damos bomba camino de la frontera con Eslovenia.

Lo primero que hacemos cuando llegamos a Eslovenia es pagar para sacar la viñeta 16 euros para una semana. Después es llenar el depósito diesel a 1,79€. Nos dicen que es precio fijo para todo el país, pero no es verdad, más adelante vemos en las ciudades unos precios un poco más barato.

Las páginas de internet indican: Las pegatinas tradicionales han sido sustituidas por la viñeta electrónica, la llamada e-viñeta, que está vinculada a la matrícula del vehículo. La viñeta electrónica puede adquirirse en Evinjeta.dars.si.

En el momento de la compra, hay que introducir el número de matrícula del vehículo y, a continuación, seleccionar el tiempo de validez de la viñeta. Una viñeta electrónica anual es válida desde la fecha de inicio seleccionada por el comprador hasta el final del mismo día del año siguiente. Nosotros preferimos sacar la viñeta presencial porque nos quedamos más tranquilos.

Isla del lago de Bled (Eslovenia)

Basta andar unos kilómetros y nos sorprende Eslovenia porque nos ofrece uno de los países más hermosos, grandes praderas, limitadas con enormes bosques y altas montañas, es muy parecido a Suiza. Nunca hubiéramos pensado que tenga sus infraestructuras tan desarrolladas.

Nuestro destino es la ciudad de Bled, situada sobre un lago glacial, quizás es uno de los paisajes más bonitos del mundo.

Tenemos suerte y llegamos al parking Bled Jezero (GPS N 46.367724 E 14.082102), situado en la calle Kolodvorska cesta 50, 4260 Bled, Eslovenia, las reseñas indican que es el más cercano del muelle y de la playa, hay un chico que nos ayuda porque en esos momentos se marcha un autobús y nos pone en su sitio, son 15 euros, pero no podemos pernoctar, prohibido entre 22h y las 6h, la infracción cuesta 80 €.

El consejo es que no intentes bajar por este lado de la carretera al parking hasta la playa con una autocaravana, tiene un gran desnivel, solamente el ancho de la carretera es para un coche y se te encuentras un vehículo subiendo, estarás en un gran problema, además el parking de la playa es muy pequeño y siempre está lleno de coches y el precio es de 6 euros la hora.

Góndola en la Isla del lago de Bled (Eslovenia)

La playa está a unos 1000 metros. por una empinada cuesta., pero merece la pena la caminata porque tienes la oportunidad de ver el lago completo y la isla en el centro desde una panorámica más elevada.

Goza de un gran ambiente en la playa de este lago con multitud de deportes de agua, parece un verdadero parque acuático.

Nosotros cogemos una barca de remos (el lago no se puede utilizar motores) (GPS N 46.362419 E 14.082269) que nos llevará ida y vuelta al centro del lago dónde está la isla con su puerto Porto Na Ilha, nos cobra 18 euros por persona ida y vuelta.

La isla tiene dos edificios, además de la iglesia y la torre. El precio de la visita al conjunto en tarifa familiar es 24 euros.

Iglesia de Peregrinación de la Asunción de María en el lago Bled (GPS N 46.362504, E 14.090047), Horario de 9,00 a 19,00 horas.

Quizás sea el centro de peregrinación más antiguo de Eslovenia y una popular atracción turística. La iglesia con su campanario independiente cuenta con cinco preciosos altares y un púlpito. La campana de los deseos situada en la torre del tejado es conocida mucho más allá de las fronteras de Eslovenia.

Torre de la Iglesia de la Asunción de María en el lago Bled

La iglesia es un edificio gótico más antiguo desfigurado actualmente en barroco. Tiene una nave rectangular con una capilla a cada lado y un presbiterio más estrecho con una sacristía grande y una pequeña a los lados. El cobertizo del lado oeste ya no cumple la antigua función de vestíbulo de la iglesia, porque la entrada se ha trasladado a la fachada sur de la iglesia.

El interior de la iglesia es un espacio uniforme, con bóveda barroca, encalada y luminosa. Tiene varios altares: el gran altar de madera del presbiterio, los dos altares laterales de piedra en el extremo oriental de la nave y los dos de las capillas laterales. El Altar Mayor es el “altar de oro” y está considerado una de las obras de mejor calidad del barroco tardío de Carniola. En los muros norte y sur del presbiterio se conservan frescos del siglo XV. En la fachada sur de la iglesia se alza de forma independiente un campanario de 52 metros de altura con portal gótico y tejado barroco.

El atractivo especial de la iglesia es su rico pasado. Las investigaciones arqueológicas de los años 60 demostraron que la iglesia fue construida en el lugar de sus muchas predecesoras, lo que a lo largo de la historia dio a la isla de Bled un significado religioso, cultural y étnico especial, que en el pasado atraía a peregrinos y ahora a turistas. A medida que la iglesia crecía, también fue necesario ampliar la plataforma a su alrededor, lo que transformó la isla de una cresta rocosa a la imagen idílica que conocemos hoy.

Mirador desde la Iglesia de la Asunción de María en el lago Bled

Durante la investigación arqueológica realizada en los años 1962-1965 por el Centro de Estudios de la Alta Edad Media y los Antiguos Eslavos del Museo Nacional de Liubliana, se revelaron los cimientos de sus cinco iglesias anteriores debajo de la actual, algunos que se puede ver también a través de los suelos de cristal abierto en el pavimento de la iglesia.

El más antiguo es el cimiento del ábside en forma de herradura, que pertenece a la capilla , por lo demás de madera (9 x 5 m). La forma del ábside fecha la capilla a finales del siglo VIII o principios del IX, es decir, la época en la que nuestra región fue conquistada por el Imperio franco y comenzó el cristianismo. La capilla tenía paredes tejidas con mimbre, que estaba revocada. El eje de la capilla se orienta casi regularmente hacia el este. Comenzaron a enterrar a los muertos alrededor de la iglesia.

Después de un tiempo, en el siglo X, se construyó en el mismo lugar la primera iglesia de ladrillo. Tenía allí mismo un ábside semicircular a modo de capilla, y una nave rectangular (12 x 5 m) que se extendía un poco más hacia el oeste. Para conseguir un espacio suficiente para construir el edificio, tuvieron que nivelar la superficie de piedra de la isla un poco más que antes de la primera construcción.

Vestigios de la Iglesia de la Asunción de María en el lago Bled

En 1004, el emperador Enrique II, concedió la propiedad en Blej a los obispos de Brixen, y en el siglo siguiente construyeron en la isla una iglesia más grande de dos naves, como la que se estaba construyendo en Brixen en ese momento. La planta de la iglesia anterior se amplió 6,5 m al este y 2,5 m al norte; en el norte ganaron así espacio para una estrecha nave lateral. Esta iglesia ya estaba sólidamente construida, con muros de 90 centímetros. Tenía dos ábsides, uno más ancho y otro (norte) más estrecho. Como el terreno natural ya descendía bajo el ábside y el muro norte, allí los cimientos se profundizan; el espacio interior estaba lleno de relleno. Al ampliar la planta, destruyeron las tumbas junto a la iglesia. Es probable que desde entonces no hayan sido enterrados regularmente en la isla.

En el siglo XII, la iglesia fue ampliada nuevamente con las aportaciones de ricos agricultores; en el lado sur se añadió otra nave y se transformó en una basílica románica de tres naves . Derribaron el muro sur de la iglesia y construyeron uno nuevo más al sur, que aún permanece escondido en el muro sur de la iglesia actual. Así consiguieron (simétrica a la izquierda) la nave lateral derecha, pero la terminaron plana, sin ábside. Al mismo tiempo, se produjeron cambios importantes en los alrededores de la iglesia, donde se dispuso la plataforma de peregrinación, construyendo muros de contención un poco más alrededor de la iglesia y rellenando el interior con relleno. Con esto, la silueta de la isla, antes una cresta rocosa, comenzó a cambiar. En 1185, la iglesia de la isla se menciona por primera vez en un documento como Sancta Maria in lacu Veldes osanta María y Verde.

Excavaciones de la Iglesia de la Asunción de María en el lago Bled

En el siglo XIV, el período gótico impulsó nuevas construcciones, la construcción de una iglesia gótica de una sola nave: se derribó el muro norte de la iglesia y se construyó uno nuevo más al sur, también se derribó el muro occidental y se construyó uno nuevo a la derecha, al lado del exterior del anterior. Del predecesor se conservaron el muro sur y el extremo oriental plano de la nave derecha (estos muros todavía se encuentran en los muros de la iglesia actual y dicen mucho a los arqueólogos). La iglesia tenía un campanario independiente más pequeño, que se encontraba más al sur que el actual.

En 1431, el obispo Lovrenc de Krka concedió a la iglesia el derecho a conceder indulgencias, con cuya ayuda probablemente se recaudaron fondos para una mayor renovación de la iglesia. La nueva construcción trajo a la iglesia un presbiterio cerrado de tres lados más largo. La planta de la iglesia así obtenida se cubre en los muros principales con la planta de la iglesia actual. Al presbiterio se añadió una sacristía en el lado norte. El tejado de la nave y del presbiterio tenía la misma forma que el tejado actual. En el lugar actual se construyó una torre de cumbrera con una campana. Quizás no sea casualidad que se encuentre exactamente en el lugar del ábside (la parte más sagrada) de las dos primeras iglesias (siguiendo esta vertical, la idea de la santificación de la isla ha sobrevivido hasta nuestros días. Junto a la iglesia se construyó un campanario nuevo y más grande, que todavía se conserva como la parte inferior del campanario actual.

Nave de la Iglesia de la Asunción de María en el lago Bled

La iglesia renovada con un nuevo altar fue consagrada el 15 de diciembre de 1465 por el primer obispo de Liubliana, el conde Žiga Lamberg. Como han demostrado las investigaciones arqueológicas, la iglesia fue pintada con frescos poco después de esta consagración. Un fuerte terremoto en 1511 afectó gravemente a la iglesia. Fue restaurado y consagrado nuevamente en 1523 por el obispo de Liubliana, Krištof Ravbar. Según un informe de la visita del obispo de Liubliana, Tomaž Hren, en 1601, la iglesia está abovedada y toda bellamente pintada ( totum pulchre representa).

En la segunda mitad del siglo XVII la iglesia fue progresivamente barroquizada y se le dio su forma actual: se cambió el presbiterio de tres lados por uno rectangular y la cubierta del presbiterio fue abovedada ; ampliaron la sacristía grande en el lado norte del presbiterio (tiene esquinas cortadas) y agregaron una pequeña sacristía en el lado sur del presbiterio; la entrada a la sacristía desde el presbiterio se dispuso a través de portales barrocos negros , realizados por el taller de cantero de Liubliana de Mihael Kuša; añadieron un cobertizo de entrada y dispusieron un coro encima; agregaron capillas laterales con esquinas recortadas. Cubrieron la pintura gótica del presbiterio con pesados yesos barrocos y blanquearon la iglesia.

Retablos de la Iglesia de la Asunción de María en el lago Bled

Levantaron el campanario y le dieron un techo barroco. También ampliaron la plataforma de peregrinación construyendo otro anillo de muros de contención más abajo en la pendiente y llenando el espacio en su interior. Con esto la isla adquirió la silueta a la que estamos acostumbrados.

En 1866, el maestro Janez Vurnik añadió un portal en la fachada sur de la nave, a través del cual se accede hoy a la iglesia.

En 1699, el taller de cantero de Mihael Kuša realizó los dos altares laterales a lo largo de la pared oriental de la nave, dedicados a María Magdalena y Santa María. Blaž y el altar de St. Michael en la capilla sur. Los altares están hechos de mármol blanco y negro y están distinguidos por las incrustaciones de mármol multicolor. Las pinturas de estos retablos son trabajos de calidad y muestran influencias venecianas.

El gran altar del presbiterio, el “altar de oro”, es tan resplandeciente que apenas se distinguen las figuras, tallado en madera y dorado, fue realizado en 1747 por un tallista desconocido y le dio un lujoso aspecto barroco, que ya indica la próxima época rococó. Tiene cuatro columnas en forma de espiral a cada lado, dos de las cuales se trasladan al espacio de la iglesia y crean la naturaleza multifacética del altar. Las columnas dividen el altar en tres nichos. En el medio hay una estatua de María con el niño, sentada sobre las nubes y rodeada de ángeles; está iluminada desde atrás por la luz de la ventana. A izquierda y derecha, entre las columnas se encuentran estatuas lujosamente vestidas del emperador Enrique y su esposa Kunigunda, y a los puttis les trae coronas imperiales sobre cojines. Arriba en el ático, formado por volutas y cubierto por un dosel con una cortina, el Creador reina sobre una corona de nubes entre rayos, y dos querubines se sientan sobre las volutas a su lado. Todo el altar está cubierto con ornamentación dorada prerococó de plantas, redes y conchas. De época posterior es el tabernáculo con ángeles. En 1864, el altar fue restaurado por Janez Vurnik el mayor.

Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de María en el lago Bled

El altar de mármol de la capilla norte de St. Ane fue creada como un rico marco para la pintura atribuida al taller de Layer por Valentin Vrbnik de Kranj.

Bello producto tallado es también el púlpito de madera, cuya planta es un balcón rectangular con techo, decorado con ornamentaciones de acanto y conchas, además de relieves y plásticas. Los expertos lo sitúan en el segundo cuarto del siglo XVIII, estilísticamente en el periodo barroco maduro o prerococó. Se desconoce el autor del púlpito. Probablemente sea producto de uno de los talleres de Liubliana, ya que muestra una notable similitud con el púlpito de la iglesia de las Ursulinas de Liubliana.

Coronación del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de María en el lago Bled

El frente del órgano, fue construido en 1639 por el maestro Pavel Rotenburger, es muy antiguo. En la pared del presbiterio está el escudo de armas del conde Enzenberg. El Vía Crucis es del siglo XIX.

Las tres campanas del campanario fueron fabricadas en 1733 por el fabricante de campanas de Liubliana Samassa. Están afinados en re mayor, el más grande pesa 1736 kg. La campana de los deseos, que pesa 178 kg, es mucho más antigua: fue fabricada en 1534 por el maestro Francesco de Padua (Patavina).

Museo de la isla de Bled (Eslovenia)

El segundo de los edificios de la isla Prostija es su museo. La importancia y el papel de la isla de Bled en la historia, la cultura y la conciencia nacional de los eslovenos se muestran en la exposición del Museo Nacional de Eslovenia en Proštija, pero también se tratan los símbolos de Eslovenia asociados con Bled, como el más alto montaña Triglav, la bandera, el escudo, el himno y el idioma esloveno. Las palabras de Trubar para levantarse y existir del libro esloveno más antiguo simbolizan la singularidad de los eslovenos como nación, mientras que los versos de Prešeren en el himno nacional esloveno.

El museo tiene una antigua Virgen policromada en madera del siglo XV Madre de Dios con niño, además, de cuadros que han tenido como protagonista la imagen del lago.

En el momento que nos montamos para regresar aparece una tormenta tan fuerte que no podemos regresar, un simple toldo nos protege, pero esto no evita ducharnos gratuitamente.

Cuándo el cielo amaina un poco, nos ponemos de regreso, pero esto es intermitente, cuando llegamos a la orilla tenemos que buscar refugio para no perder la compostura.

Virgen con el niño en el Museo de la isla de Bled (Eslovenia)

Decidimos continuar el viaje hasta la capital Ljujbliana, no podemos pasar por el país sin visitarla, sería algo imperdonable.

Lluvia en el lago de Bled (Eslovenia)

Aparcamos en un P+R Dolgi Most que tiene unas plazas para autocaravanas (GPS N 46.0373042 E 14.4651791 ), aunque está llena las plazas para autocaravanas, pero aparcamos en el parking pagando un precio 10 euros.

El resto de la tarde Ljujbliana lo dedicamos para un reset personal, que buena falta nos hace.

Día 31 de julio (lunes)
Ruta: Ljujbliana-Lago Balatón (Hungria)

Ljujbliana (Eslovenia)

El día ha dado comienzo en Ljujbliana, en el parking P+R, estaba lleno la parte de las autocaravanas y dormimos en donde los turismos.

Lo primero es indagar como sacar los billetes del bus para ir al centro. Tenemos que comprar la tarjeta de recargas 2 euros, luego calcular los viajes necesarios para todos a 1,30€.

El bus es el 1 o el 6 que nos dejan en el mismo centro, el conductor nos pregunta por los que vamos a subir para descontar del precio de la recarga.

En 15 minutos llegamos a la zona peatonal de la ciudad. Nos sorprenden varias cosas, la limpieza, el orden y la arquitectura.

Pasamos accidentalmente por el edificio del Ayuntamiento Ljujbliana y decidimos visitarlo (GPS N 46.049908 E 14.506823), situado Mestni trg 1. Horario: 8,00 a 17.00 horas.

El Ayuntamiento de Liubliana (conocido localmente como Mestna hiša, Magistrat o Rotovž), es la sede del municipio de Liubliana. Fue construido a finales del siglo XV por el maestro de obras Peter Bezlaj. Adquirió su aspecto actual entre 1717 y 1719, cuando el maestro de obras Gregor Macek padre le añadió un anexo diseñado por Carlo Martinuzzi. Posteriormente, el edificio fue modificado varias veces, la más profunda por parte del arquitecto Svetozar Križaj en 1963.

Ayuntamiento de Ljujbliana (Eslovenia)

La fachada del Ayuntamiento refleja influencias arquitectónicas venecianas. El vestíbulo ofrece espacio para una placa del gótico tardío con un escudo de armas que se conserva del edificio original del Ayuntamiento y una estatua de Hércules con un león del siglo XVII, que anteriormente formaba parte de la Fuente de Hércules que solía estar en medio de la cercana Stari. En el patio arqueado del Ayuntamiento se encuentra la Fuente de Narciso (Narcisov vodnjak) de Francesco Robba del Castillo de Bokalce (Grad Bokalce). Junto a la escalera hay un monumento en memoria de Ivan Hribar (1851-1941), famoso alcalde de Liubliana.

El Ayuntamiento de Liubliana cuenta con cuatro espacios de exposición: el Atrio de Cristal, el Atrio Histórico, los Atrios Central y Derecho. El objetivo principal del espacio expositivo es mostrar proyectos del Ayuntamiento de Ljubljana. También se exhiben exposiciones organizadas a través de asociaciones internacionales e interurbanas, exposiciones individuales y colectivas de bellas artes de artistas consagrados y aficionados.

Nuestro señalado primer destino es el castillo, para llegar hay un funicular que te sube en un minuto a la parte más alta de la ciudad, el precio es de 6 euros ida y vuelta. Nosotros nos sacamos la tarifa familiar con la entrada al castillo incluida por 38 euros.

Funicular castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

El castillo es una reciente rehabilitación realizada sin complejos, han empleado: madera, piedra, hierro, hormigón, todo como en un edificio de diseño, esto en España sería inviable porque ninguna entidad pública se atrevería a firmar esos planos.

Las dependencias del castillo han tratado de musealizarlas con todo tipo de objetos que no corresponden con la historia del castillo.

La colina en la cual se levanta el castillo está a 376m sobre el nivel del mar y tiene una ubicación geográfica excepcional en medio del valle del río Ljubljanica, donde diferentes pueblos se asentaron buscando refugio seguro a lo largo de la historia. Según las investigaciones arqueológicas el primer asentamiento conocido se estableció ya en el siglo XII a. C. y perteneció a la cultura de los Campos de Urnas. En el siglo i a. C. los romanos se establecieron en lo que fue la ciudad de Emona, sita en dicho valle, y tuvieron su fortaleza y un templo en la Colina del castillo. En la Alta Edad Media fue construido el primer castillo, una pequeña fortaleza de madera. Liubliana adquirió los derechos de ciudad cuando ya era la sede de los soberanos provinciales, en aquel entonces de la dinastía Spanheim proveniente de Carintia. Durante su soberanía se construyó una nueva fortaleza, denominada por sus propietarios Castillo de Spanheim.

Castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

En el año 1335 el castillo pasó a ser propiedad heredada por los Habsburgo, así como el centro de la Provincia de Carniola. El nuevo castillo circular, más grande que los anteriores, fue construido bajo las órdenes del duque de la provincia, Federico III de Habsburgo, más tarde coronado como Emperador del Sacro Imperio Romano. El castillo contaba con altas murallas y torres y además con dos puentes levadizos en la torre pentagonal que sirvió como entrada principal. La capilla gótica de San Jorge fue consagrada en 1489 y contaba con cuatro ventanas góticas y un balcón desde el que los nobles escuchaban misa. Más tarde el edificio fue restaurado en estilo barroco y en el año 1747 se pintaron en ella imágenes de los escudos de los gobernadores de la provincia. Junto a 60 escudos de gobernadores provinciales se pueden observar los escudos de Carniola, Istria, el condado esloveno en el techo y de cinco emperadores austriacos en el presbiterio. La capilla es uno de los raros ejemplos de espacios eclesiásticos pintado exclusivamente con las imágenes profanas.

Excepto las murallas, las torres y la capilla de San Jorge, el resto de las edificaciones principales del castillo actual fueron construidas o reconstruidas en los siglos XVI y XVII. Hasta el año 1814 en el castillo funcionaba un fuerte de armas y más tarde la prisión provincial.

Museo Marionetas Castilklo de Ljujbliana (Eslovenia)

En 1848 se construyó la torre panorámica en la cual residía un vigilante que, a cañonazos, advertía de los incendios y anunciaba las visitas y los eventos más importantes de la ciudad. Esta labor era antes realizada por los músicos de la ciudad en la Torre de los Músicos (Stolp piskacev), antecedente de la Torre panorámica. En el año 1905 el municipio compró el castillo con objeto de ser utilizado para fines culturales. Sin embargo, hasta el año 1964 vivían en el castillo habitantes que se habían quedado sin techo después del gran Terremoto de Liubliana del año 1895. Luego comenzó la renovación de los edificios del castillo que continúa hasta hoy en día.

Hoy en día el castillo consta de los siguientes edificios. A la derecha de la entrada está la Torre de los tiradores, en el pasado el almacén de pólvora, más adelante están el calabozo y la Torre de Erasmo, la antigua prisión para los nobles, ahora el centro de información. Al patio rodean la Sala de los estamentos y el Palacio, dos edificios con las salas destinadas a conciertos y recepciones de gala. A su lado se encuentran la Torre de Federico, Kazemate, la capilla de San Jorge y la torre panorámica en la cual se halla el Museo virtual. En el antiguo almacén de pólvora abrieron en 2010 la exposición permanente La historia eslovena. A su lado se ubican la Sala de Hribar, que en el pasado se utilizaba como el almacén de armas, y la Torre pentagonal. A la izquierda de la entrada se ubica el único edificio contemporáneo, construido en los años 80 del siglo pasado, en la cual hay dos salas de boda, cafetería y tienda de suvenir. Los visitantes del castillo pueden bajar a la galería S, varias salas y las cisternas que se encuentran bajo el patio.

Figurante del Castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

Bajo el nivel del patio se ubica también la estación superior de funicular. El funicular fue construido en 2006, pero la idea sobre la conexión entre la ciudad y el castillo se remonta a finales de siglo, cuando Ivan Hribar fue alcalde de Liubliana. El funicular sube a la colina a lo largo de la muralla que conectaba la ciudad medieval con el castillo. La longitud de las vías entre la estación inferior en Krekov trg y la estación superior en el Castillo de Liubliana es 117,69 metros. La diferencia de la altura es de 69,70 metros. La capacidad del funicular es 500 personas por hora en una dirección.

La entrada actual al castillo la representa un puente, construido en el siglo XVII, cuando fue en esta parte perforada la pared del castillo. Se menciona como entrada principal del castillo desde el año 1815. El puente de madera original existió hasta comienzos del siglo XIX, cuando fue rellenado el foso de defensa. Durante la posterior remodelación y redescubrimiento del foso transversal en la parte lateral del castillo, le fue devuelta su apariencia medieval de antaño con la construcción del actual puente, que conecta la arboleda del castillo con la edificación misma. La actual forma de la entrada nació sobre la base de la idea del arquitecto Boris Kobe. En el lado derecho de la curvada entrada al patio del castillo se encuentra una escultura del legendario dragón (símbolo de Liubliana), originaria de la ciudad de Kropa. La misma fue esculpida por Jože Bertoncelj (1901-1976). Una placa recordatoria rememora los crudos tiempos de guerra y los nombres de los caídos en el castillo de Liubliana.

Cisterna del Castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

La Torre de los tiradores fue construida en el siglo XV; la torre menor fue construida en el siglo XVI, luego su altura fue elevada. En el pasado cumplía la función de almacén de pólvora y desde la parte exterior es posible ver claramente las aberturas desde donde se disparaba. Desde la torre corría una pared protectora hasta la Torre Padav (actual Šance) y de allí hasta la puerta Pisana vrata (puerta colorida)- en la actual calle Gornji trg. Entre los años 1946-1953 la torre fue remodelada bajo la dirección de Boris Kobe. En la planta baja había una cervecería, en el piso superior una cafetería. Kobe se dedicó especialmente a la decoración de los interiores. Junto con el pintor Marij Pregelj (1913-1967) sentaron las bases para las imágenes sgraffito. Los artistas creaban las imágenes de forma conjunta, por lo que es difícil hacer una diferenciación entre los dos autores. Algunas imágenes, lamentablemente no todas, cuentan con una inicial K o P. Las imágenes corren en una cinta ancha en torno a la torre circular, con interrupciones en las aberturas (ventanas, puertas). Las imágenes están enmarcadas y conforman una historia con episodios continuados. Debajo de las diferentes imágenes se presentan textos. Los motivos de las imágenes están tomados de temas eslovenos populares: Rošlin y Verjanko (balada), Mlada Zora (balada), Lepa Vida (balada), Desetnica (balada), Povodni mož (mitología) y Zverina premagana (canción sobre animales).

Castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

La muralla de defensa conecta la Torre de los tiradores con la Torre de Erasmo. La Terraza panorámica se levanta sobre la muralla medieval y sirvió como un punto de recreación estival, luego de que la torre de los tiradores fuera convertida en un restaurante.

El espacio de la prisión del castillo se encuentra entre la muralla del castillo y la roca natural. A la prisión se accedía solo desde el nivel del patio, lo que significa que los prisioneros eran bajados a la fosa mediante una soga o una cadena. En un espacio reducido los prisioneros con los tobillos encadenados esperaban a que transcurriera la condena. Las fuentes indican que en este espacio se encerraba a soldados turcos hechos prisiones, a protestantes y a campesinos sublevados. El espacio no tenía techo, sobre la cabeza de los prisioneros habría una reja. Se desconoce el número de personas encerradas al mismo tiempo. Lo que sí se sabe es que las condiciones de vida eran drásticas, ya que en este pequeño espacio se desenvolvían todas las necesidades básicas (alimentación y defecación). A través del techo descubierto entraban los rayos del sol y también la nieve en invierno. También una vid encontró su lugar en el castillo de Liubliana. La misma fue plantada el 30.9.1990 como símbolo de la amistad entre las ciudades de Liubliana y Maribor. Es sabido que la parra conservada en Lent es la vid cultivada más añosa del mundo, ya que se cuenta con más de cuatrocientos años. La variedad se denomina modra kavcina o žametna crnina. La asociación vitivinícola de Maribor posee un estricto reglamento sobre a quién se le obsequia un brote, corroborando previamente ante todo las características del suelo y del encargado. Al obsequiar un brote se entabla la amistad entre las ciudades y pueblos eslovenos, como así entre ciudades europeas, ya que la viña crece, entre otros, también en París (Musée du vin). En el castillo de Liubliana se encuentra también la bodega de San Urbano, realizándose cada año la poda de parra, la vendimia y la tradicional fiesta de San Martín.

Torre Erasmo del castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

La Torre de Erasmo fue bautizada en recuerdo del caballero y bandido Erasmo Jamski de la familia Luegger, sirvió, según las suposiciones de los arqueólogos, como una prisión aristocrática. En las paredes es posible ver grabados con mensajes manuscritos y gráficos, entre los cuales se encuentra también el año 1442. Uno de entre los escudos la pertenecería a Erasmo Jamski. El noble Erasmo, señor rico y propietario de numerosos castillos, en una cena de gala, acuchilló a un comandante del ejército en un rapto de ira. Como probablemente ese no sería un incidente aislado, el entonces gobernador territorial, Krištof von Thein, decidió encerrarlo. Pasó un par de semanas en prisión junto a su hermano. La historia de vida de Erasmo no concluyó en la prisión en el castillo de Liubliana, ya que logró escapar. Nadie entendía cómo lo hizo, ya que el castillo estaba sólidamente protegido, el puente levadizo levantado de noche, de modo que escapar era prácticamente imposible. La hipótesis más factible es que el rico señor haya sobornado al guardia, quien le mostró una salida secreta. De esta manera Erasmo regresó a su castillo de Predjama.

El Kazemate, este nombre (en alemán, Kasematten) es mencionado ya en los planos que datan de los años 1815 y 1816. La finalidad original (medieval) de ese espacio fue de protección frente a ataques con cañones. Este espacio sirvió hasta el siglo XV como extensión de la entrada principal junto al Torre de los Silbidos y un pasaje entre Bastilla hasta la Torre de Federick y al patio del castillo. En el siglo XIX este espacio fue nivelado y destinado como dormitorio de los condenados. Después de que se haya dejado de utilizar como prisión pasó a ser un simple almacén o depósito para leña. De entre todos los espacios del castillo es el que menos arreglos experimentaron y gracias a su forma alargada y alta, daba la sensación de ser el salón de los caballeros; y justamente como tal lo denominaron erróneamente los habitantes del castillo. En las paredes se conservan fragmentos restaurados del texto introductorio en latín de la época renacentista temprana, como así en el cielorraso imágenes de escudo (un águila de dos cabezas y dos escudos).

Bóveda de la capilla de san Jorge en el castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

La capilla de San Jorge aparece en un documento del año 1489 emitido por el emperador fue consagrada a San Jorge, San Pancracio y a la emperatriz Helena. La entrada original a la capilla se encontraba en la parte norte; a ella se llegaba a lo largo de trece escalones y está en uso hasta el día de hoy. Posteriormente se llegaba a la capilla original gótica tenía aberturas en el techo, contaba con cuatro ventanas góticas y un balcón desde el cual los nobles escuchaban la Santa Misa. Esta construcción fue restaurada en estilo barroco y en el año 1747 se plasmaron en ella imágenes de los escudos de los gobernadores. La función de los estos ingresa a la historia de modo paralelo a la formación de las naciones, a fines del siglo XIII.

Altar mayor de la capilla de san Jorge en el castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

Después de la partida de los franceses fue derrumbada la Torre de los Silbidos (en realidad se derrumbó por sí sola) colocando, dos años después, en el lugar de la antigua torre de defensa, una torre de madera destinada a la emisión de señales en caso de incendio. La antigua torre de madera fue reemplazada durante los años 1845 y 1848 por una de albañilería. La torre incluía una vivienda para el vigilante de incendios que con cañonazos alertaba incendios en la ciudad. La actual torre panorámica fue elevada 1,20 m. en el año 1982. Hasta la cima conduce una escalera doble en forma de espiral, recordando la época en que era parte de una fortaleza en la que la logística exigía que los soldados no se cruzaran en las escaleras. Actualmente la torre es un atractivo punto panorámico para los visitantes locales y extranjeros. Con buen tiempo se divisan los Alpes Julianos y los de Kamnik-Savinja, como así la cadena Karavanke y las montañas cercanas. La torre está abierta todos los días del año.

Frescos del castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

Galería “S” y la pequeña cisterna, tiene forma alargada y rectangular, es el espacio debajo del nivel del patio del castillo surgió a partir de la construcción de las áreas de servicio del castillo de Liubliana. En este espacio se representa de modo arqueológico el método de recolección de agua. La parte superior de la cisterna puede verse en el patio del castillo, en la parte de piedra está inscripto el año 1588. La tapa de la cisterna fue trasladada en el siglo XX del jardín de las monjas ursulinas de Liubliana. En el piso bajo el patio es posible ingresar al ambiente en el cual el agua (de lluvia o nieve) se filtraba a la así llamada fosa de filtración. En el centro de la fosa de filtración se encuentra el hoyo de recolección de 1 m de diámetro; allí era posible obtener agua potable también en épocas de sequía. Gotitas de agua-fuente de vida fueron plasmadas por la artista Tanja Pak.

La Sala de armas (espacio en la planta baja) se encuentra entre la Torre pentagonal y el almacén de pólvora. Habría sido construida el año 1524 según los deseos del emperador Ferdinando. Servía también como establo, granero y vivienda de los soldados que se reunían en el castillo. La Sala de Hribar se encuentra en el primer piso y fue así denominado en honor al alcalde Ivan Hribar. En tiempos de su mandato la ciudad recibió numerosas novedades y adquisiciones: la canalización, la primera central hidroeléctrica, el primer transporte público a electricidad-el tranvía; el 16 de mayo de 1905 el ayuntamiento compró el castillo de Liubliana.

Escalera torre Castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

La Torre pentagonal sirvió en el siglo XV como la entrada principal al patio del castillo. Los habitantes antes del mismo estaban conectados con el mundo exterior por medio de dos puentes levadizos que atravesaban el foso de defensa. En el parte exterior se levantaba una colina, Lipnik, hecha artificialmente tan alta como las aberturas superiores. Pueden observarse también diferentes aberturas para el disparo de armas, ya que la fortaleza estaba adaptada a las armas más modernas. En el piso superior se encontraba la vivienda del encargado del edificio. La actualmente renovada torre no posee techo y está destinada a exposiciones, conciertos menores y obras de teatro. Frente a la entrada a la torre hay en el suelo una silueta de otra cisterna. La misma servía de cisterna o una salida secreta del castillo.

La Sala de piedra es actualmente es un espacio a la gastronomía, habiendo recibido su nombre de las imponentes rocas en el centro de la habitación, las cuales representan la estructura geológica de la colina del castillo. El ingreso a la sala se encuentra debajo del puente del castillo o debajo de las escaleras en espiral dobles del local gastronómico. Tal como lo confirman los hallazgos arqueológicos, en esta parte del castillo de Liubliana, entre la Torre de los tiradores y la Torre pentagonal, se levantaba la antigua sala recién en los siglos XVI y XVII. Los planos de comienzos del siglo xix describen este espacio como un almacén de leña para guardias y administradores de las prisiones. Esta área fue renovada a comienzos de los noventa y es, al mismo tiempo, la primera gran operación de renovación del castillo de Liubliana.

Patio del Castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

El patio del Castillo es el espacio del patio interno del castillo es ideal para diversos eventos. La historia confirma que era utilizando para la reunión del ejército de la nobleza, ya que en la ciudad no había lugar suficiente. En tiempos en que aquí se encontraba la prisión provincial (1813-1945) el patio era utilizando como un espacio de paseo, los prisioneros a la sombra de los castaños realizaban sus tareas cotidianas. Las huellas de las últimas reformas juegan con las formas arquitectónicas góticas y barrocas de aquella época, insertando también elementos modernos. El actual patio es un punto de encuentro dinámico- punto a través del cual es posible arribar a todos los espacios internos del castillo

Nos parece que la parte más Interesante es la capilla, tiene una decoración muy actual y solamente se pueden ver algunos restos de los frescos. La torre del homenaje tiene unas interesantes escaleras de caracol metálicas en doble sentido. Una vez en la parte más alta tiene sentido los 38 euros de la entrada.

Panorámica desde la torre del castillo de Ljujbliana (Eslovenia)

Desde la torre del castillo sentimos a nuestros pies están los cuatro puntos cardinales con unas panorámicas de la ciudad únicas que no te debes de perder.

Precio fruta mercado de Ljujbliana (Eslovenia)

Después de ver los precios del restaurante del castillo, optamos con bajar en el funicular y comparar con los restaurantes cercanos y verdaderamente nos parecen caros.

Según nos vamos alejando de la zona turística, la carta de la comida es más barata, hasta que llegamos a la plaza del mercado central donde hay unos food truck, donde se puede comer en estilo de los cuatro continentes. Pedimos la comida en la zona dedicada a la parte asiática, en total, con bebida cuestan 50 euros.

Nuestros ojos se vuelven hacia las torres de la catedral de la ciudad (GPS N 46.0512378 E 14.5064652), situada Dolnicarjeva ulica 1, 1000 Ljubljana; precio entrada: 2 euros, sin complejos.

Lo primero que te sorprenden son las puertas de bronce, similares a las que quería el obispado de Burgos poner en la catedral, en lugar de las del siglo XVI.

En honor y memoria de la primera visita del Papa Juan Pablo II. En Eslovenia (16-19 de mayo de 1996), la Archidiócesis de Ljubljana erigió una nueva puerta de bronce en la Catedral de San Petersburgo. Nicolás, que el Papa bendijo al entrar en la catedral el 16 de mayo de 1996. Es un logro único del arte eclesiástico esloveno contemporáneo.

Puerta principal de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

La puerta principal se llama “eslovena” porque marca los 1250 años de cristianismo entre los eslovenos. Fueron hechos por Acad. escultor Tone Demšar, elenco de Roman Kamšek, diseño conceptual de Franci Petric. Se trata de una composición única, que representa en la parte inferior el humus precristiano del cristianismo antiguo en Emona, predecesora de Liubliana.

De aquí crece el árbol del cristianismo y el esloveno (tilo), que comienza con el bautismo de los príncipes de Carantan Gorazd y Hotimir y los dos centros de cristianización, Gosa Sveta (San Modesto) en el norte y Oglej (San Pavlin) en el oeste. Los hermanos Cirilin Metod vienen aquí desde el este del mundo con un libro sobre la liturgia eslava.

El cristianismo también tuvo sus raíces en la actividad de los monjes (skleknik de Sticka), por lo que en el scriptorium aparece un monje escribiendo los monumentos Brižina, el primer texto en lengua eslovena. Los Caballeros Cruzados, además de su preocupación por consolidar la fe, también se ocuparon de la defensa del territorio, especialmente cuando llegó el convulso siglo XVI con las incursiones de los turcos, y de la defensa detrás de los muros de los campamentos con donde estaban amuralladas las iglesias (Hrastovlje).

Puerta lateral de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

Además del flagelo turco, los campesinos también son azotados por el señor, por lo que surgen rebeliones, que se manifiestan en la multitud con guadañas, horcas y otras herramientas.

La aparición del protestantismo, que trajo libros en lengua eslovena, se indica con una mano con libros. Encima están los obispos que marcaron la lealtad de la nación eslovena a partir del siglo XVI: Tomaž Hren (siglo XVII), Friderik Baraga y Anton Martin Slomšek (siglo XIX).Por encima de ellos, las multitudes acuden al abismo, que simboliza el mar del siglo XX (Primera y Segunda Guerra Mundial). De entre esta multitud, una mano con un clavel se extiende hacia la figura del Papa Juan Pablo II, que contempla desde la ventana la historia religiosa y nacional.

La puerta lateral fueron diseñados conceptualmente por Franci Petric, fabricados por Acad, el escultor Mirsad Begic y el elenco Borut Kamšek. Las puertas cuentan la historia de la archidiócesis de Liubliana en el siglo XX, porque representan a los obispos de Liubliana de aquella época. Todos los obispos con sus bastones de pastor obtienen fuerza de Cristo, que yace muerto a sus pies, y el fénix, el ave de la inmortalidad, en la esquina izquierda, encima de ellos, habla de su resurrección.

A los pies de Cristo se encuentra un ánfora con agua, que simboliza el ingreso al espacio sagrado e invita a la purificación. Esta agua del ánfora, en la que también se encuentra el fénix, se alimenta también alrededor del cráneo yacente y habla de la inmortalidad.

La serie de obispos comienza con el obispo Stanislav Lenic, condenado y encarcelado bajo el comunismo; Pasó dos años en régimen de aislamiento. Junto a él está el arzobispo Alojzij Šuštar, que contribuyó a la democratización y la independencia de Eslovenia. A su lado está Jožef Pogacnik, el primer metropolitano esloveno. Junto a él está Gregorij Rožman, un obispo refugiado. Junto a él, el arzobispo Anton Vovk, quemado por los comunistas después de la guerra. Y sobre todo Anton Bonaventura Jeglic, que marcó decisivamente la conciencia nacional eslovena. Sobre ellos reina la imagen de María Auxiliadora. Sobre todo esto, en una línea especial, el artista representó a San Pedro. La Trinidad, misterio central del cristianismo.

Altar de San Nicolás de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

El interior es la exuberancia del barroquismo, en su grado máximo. Si miras hacia el ábside central puedes ver en el altar “San Nicolás” es obra del pintor veneciano Pietro Liberi (c. 1674). El marco del cuadro está hecho de latón dorado y bordeado de mármol.

La imagen está rodeada de estatuas de mármol de St. Pedro y Pablo. En el frontón sobre el cuadro cuelga una corona de flores dorada sostenida por doce ángeles, encima de la corona dos grandes querubines de madera sostienen un pedestal con la inscripción "SANCTUARIUM MEUM METUITE, EGO DOMINUS" (Honra mi santuario, yo soy el Señor).

Sobre el pedestal hay una pintura al óleo de Cristo de Langus. El altar fue construido en 1774 por escultores y canteros desconocidos de Graz y Liubliana. Fue renovado el 1 de enero de 1969.

Debajo del retablo se encuentran las Silla del obispo y los doce canónigos. Los respaldos de los asientos están decorados con relieves ovalados de madera y dorados que representan el martirio de los doce; Cristo está representado en el relieve de la sede del obispo.

Frescos de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

Los ojos te llevan hacia el techo de la nave donde se encuentra un conjunto de frescos que muestran la glorificación de San Pedro. Nicolás y habla de la persecución de los cristianos bajo Nerón y Diocleciano. Las paredes entre las ventanas están llenas de imágenes de los doce apóstoles, que son obra del mismo autor, así como de varios santos y de las virtudes contrarias a los pecados cardinales, las cuales están dispuestas de tal manera que en los oratorios hay Humildad, Nobleza y Pureza, y sobre las capillas, sobre la primera Atención y Oración, sobre la segunda Amor de Dios y virtud, la tercera Pureza de corazón y Mansedumbre, la cuarta Misericordia y Caridad, la quinta Sobriedad y Desprecio de lo mundano, y el sexto Honestidad y Silencio.

Los ángeles vuelan, los profetas leen sus libros, los pecadores son expulsados del cielo a fuerza de espada, los puttis acompañan a los fieles que se aferran a sábanas para no caerse del cielo, es una verdadera obra de ficción.

La iglesia tiene un ábside central, con una nave y con capillas embutidas en los muros. Andamos por el lateral de la nave para descubrir las seis capillas laterales. Desde la entrada principal, las capillas de Santa María Magdalena, la capilla del Salvador del Mundo y la capilla de Santa María y San Andrés, y a la izquierda Santa Bárbara, San Jorge y la Santa Trinidad.

Fueron pintadas por Giulio Quaglio con su hijo Rafael y sus ayudantes en 1721-1723. Altar en las capillas de St. María Magdalena y Sta María. Los bancos son obra tirolesa; y el zócalo de mármol lo hizo Matija Ozbic de Kamnic, que fascina con sus moldes de estuco de polvo de mármol según la técnica antigua, pero por lo demás tiene en un frío estilo nazareno.

Detalle de los frescos de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

En 1913, ambos altares fueron restaurados de forma bastante poco profesional por el orfebre Franc Tomc. La Comisión Central para la Protección de los Monumentos ha pedido a la administración de la catedral que en el futuro no realice grandes obras de restauración sin el consentimiento previo de los expertos en protección de los monumentos.

Capilla de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

Altar en las capillas del Salvador del Mundo y San Pedro. 1737 fue tallada por el maestro de Liubliana Mihael Henrik Lohr (1700-1761).

Los Frescos en la capilla de Santa María Magdalena incluyeron cinco escenas de la vida del santo a quien está dedicada la capilla. En la imagen grande de la derecha, Magdalena se sienta a los pies de Cristo y escucha sus enseñanzas, mientras su hermana Marta le pregunta al Salvador por qué María le deja a ella todas las tareas del hogar.

Encima de esta imagen hay una imagen más pequeña donde un ángel muestra a Magdalena vacía la tumba del Salvador. A la izquierda, en el cuadro más grande, Magdalena lava los pies de Cristo, y en el cuadro más pequeño, Cristo se le aparece como un jardinero. La pintura del techo muestra la Asunción de la Magdalena. A la entrada de la capilla, a la derecha hay una alegoría del Amor Celestial, y a la izquierda está la Dolora con traje penitencial con una cruz en la mano y una espina bajo los pies. En el retablo, de autor desconocido, Santa Magdalena mostrada en éxtasis místico.

Capilla de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

En el óvalo sobre el altar de mármol negro está la imagen de San Pedro. A ambos lados de la mesa del altar hay estatuas de San Pedro, San Agustín (derecha) y St. Martín. Sobre el altar se encuentra el relicario de St. Alojzija Grozdet. Bajo esta capilla descansa el obispo Gregorij Rožman de Liubliana (1883-1959). Imagen de San Judas Tadeo en la pared fue realizada por la pintora Helena Vurnik l. 1944.

A la entrada de la actual capilla del Salvador del Mundo, nos reciben las imágenes alegóricas del Anhelo celestial (derecha) y la Virgen con un vaso para la unción en la mano. El gran fresco en el lado derecho de la capilla representa a Cristo con la mujer samaritana junto al pozo, encima hay una imagen más pequeña de la Tentación de Cristo. En el lado izquierdo se representa la resurrección de Lázaro y Cristo en el Monte de los Olivos.

En el retablo vemos la resurrección de Cristo y su victoria sobre Satanás y la muerte, y en la pintura del techo su ascensión y su glorificación. En el centro de la mesa del altar se encuentra la estatua de la Virgen Dolorosa (muy hermosa, probablemente una obra extranjera del siglo XVIII). La estatua está rodeada por las pinturas de Langus de St. Luis y San Catalina de Siena y la estatua de St. Mano (derecha) y St. Boštjana. Los obispos Wolf (fallecido en 1859), Pogacar (fallecido en 1884) y Pogacnik (fallecido en 1980) de Liubliana descansan en la tumba debajo de esta capilla.

Frescos en la capilla de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

Los frescos de la última capilla a la derecha nos muestran escenas de la vida de San Pedro. En la pintura mural, Cristo resucita a San Pedro. Andrés el Apóstol, a la izquierda imagen de San Andrés. Andrés está siendo crucificado, en la imagen más pequeña de arriba muestra a San Pedro. Andrés y Cristo que se acerca, y en el lado opuesto San Juan. Andrés dirige St. Pedro al Salvador. La pintura del techo muestra la Ascensión de Andrés.

Los dos frescos de la entrada de la capilla representan a Moisés (derecha) y al rey Salomón. En el retablo de Langus, los ángeles llevan a San Pedro. Juan Nepomuceno al cielo. El altar de madera marmolada y las dos estatuas de San Pedro. Andrés y San John son obra de Matij Tomac (1814-1885), quien es la figura más destacada entre nuestros maestros de la pintura del siglo XIX. Bajo esta capilla descansa el arzobispo de Liubliana, Alojzij Šuštar (1920-2007).

En la capilla de Santa Barbara, el pintor representó las siguientes escenas de la vida de la santa: a la derecha, el padre tortura a Santa. Bárbara, a la izquierda, la santa rescata al paciente de las llamas, y en los dos murales más pequeños, la santa aparece rezando en las catacumbas y en el calabozo, cuando se le aparece el Salvador.

Frescos en la capilla de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

En el retablo, el padre decapita a Bárbara, y en el cuadro del techo, la Ascensión de Bárbara. A la entrada de la capilla se encuentran alegorías de la Inocencia y la Constancia. Sobre la mesa del altar de mármol negro hay una pintura St. Joaquín, San. Ana y María.

Las dos estatuas a la izquierda y a la derecha del altar representan a San Pedro. Lucía y Santa Amable.

También los frescos de la siguiente capilla de St. Jurij, el patrón de Ljubljan, introduce al espectador en la vida del santo. Las dos pinturas más pequeñas en el lado derecho e izquierdo de la capilla representan la disculpa del santo al rey y su tortura en prisión, mientras que la pintura más grande representa a San Pedro. Jorge en el santuario pagano y su martirio por decapitación.

Como en todas las capillas, la pintura del techo muestra la ascensión del santo. A la entrada de la capilla se encuentran las alegorías de la Fe con una cruz y la Esperanza con un ancla. Pintura de madera de la corona del altar de la Madre de Dios con Jesús, sobre la mesa del altar están alineadas de izquierda a derecha tres pinturas San Pedro. Teresa, Santa. José con Jesús y St. Marjeta Kortonska. A ambos lados del altar hay estatuas de St. Jorge y San Acacia.

Virgen del exterior de la catedral de Ljujbliana (Eslovenia)

Sobre los frescos de la capilla dedicada a Santa Trinidad nos encontramos con personajes del Antiguo Testamento. Abraham a la derecha y la izquierda del panorama más amplio. Tres viajeros en forma de ángeles y sus anfitriones, las dos pinturas más pequeñas encima de ellos representan a San Pedro. Elías en el desierto y el ángel que lo alimenta, y la pintura del techo representa el sueño de Jacob en el que ve una escalera con ángeles que se elevan hacia el cielo. Los frescos de la entrada de la capilla muestran a Aarón y el rey David (derecha), y el retablo muestra la Coronación de María. Ambos ángeles de este altar son trasladados al altar de María Auxiliadora. En esta capilla está enterrado el barón Codelli, benefactor de la catedral.

Centro histórico de Ljujbliana (Eslovenia)

Nos deja huella la contemplación del mármol de distintos colores, la madera pintada de oro, la piedra de granito de las esculturas, con los frescos, hacen una mezcla que es difícil llevar la mirada al detalle.

El día tiene solamente 24 horas y nuestro programa es apretado, vamos a visitar de forma rápida el centro de esta magnífica ciudad y que no habíamos imaginado. Nos topamos maravillosa plaza Prešerenov trg, es un espacio público de una elegancia exquisita, es el principal punto de encuentro de la ciudad. Une el centro con el casco antiguo de la capital eslovena. Surgió a partir de un cruce de caminos medieval frente a la entrada a la ciudad amurallada. En el siglo XVII se construyó junto a ella la Franciškanska cerkev Marijinega oznanjenja (iglesia Franciscana de la Anunciación de María), pero el cruce no fue transformado y pavimentado hasta mediados del siglo XIX, después de la demolición de las murallas. Después del gran terremoto de 1895, se construyeron nuevos palacios burgueses junto a la plaza, como Centralna Lekarna (Farmacia Central), el Palaca Urbanc (Palacio Urbanc) o Hauptmannova hiša (casa Hauptmann).

Puente Triple de Ljujbliana (Eslovenia)

El famoso Tromostovje, el Puente Triple, comunica Prešerenov trg y el casco antiguo, al sur. Construido en 1842, el arquitecto Jože Plecnik lo reformó entre 1929 y 1932. A principios del siglo XX llegó a Eslovenia el movimiento de la Secesión. La mayoría de los edificios secesionistas de la capital fueron construidos entre la estación de ferrocarril en la calle Miklošiceva ulica y el casco antiguo de la ciudad. Las más conocidas son las obras de Max Fabiani, uno de los fundadores de la arquitectura moderna de Viena, y muy activo en Ljubljana.

Frontera Eslovenia-Hungría

Volvemos al parking P+R Dolgi Most en el bus número 6, antes de partir hacemos un reset en profundidad aprovechando que el parking puedes vaciar y llenar de agua potable y damos bomba en la ruta porque queremos llegar a la mitad de Hungría, exactamente tenemos programado llegar a la capital Budapest y nos quedan pocas horas de la tarde.

Llegamos a la frontera y las primeras instrucciones son comprar la viñeta, pero no vemos ninguna estación de servicio como en otras fronteras, apenas hay rastro que hemos cambiado de país. Después de casi 40 km encontramos un restaurante donde indica Matrica. Paramos y la compramos pensando en un sitio oficial. Nos piden el precio en florín húngaro (Forint), como no llevamos porque no hemos tenido ocasión de cambiar, además, no permiten el pago con tarjeta. Aquí viene el truco, al pagar en euros cash el cambio que utilizan no es el oficial, al final en lugar de 21 nos piden 26. Las alternativas eran pocas porque estás expuesto a una multa.

El sitio donde venden la viñeta es un restaurante con hotel; István Parkhotel and Restaurant (GPS N 46.4605162 E 16.907659). Intentamos cenar en el restaurante, pero nos damos cuenta que los precios son mucho más elevados que en España y seguimos nuestro viaje.

Anocheciendo en Hungría

Hungría no es Eslovenia en lo referente a las carreteras, enseguida tenemos que olvidarnos de las previsiones y recalcular la pernocta porque nos va ser complicado llegar hasta Budapest. Nos decantamos por un pequeño parking a las orillas del lago Balatón. Llegamos a las 22,00 horas, tiempo justo para cenar y dormir.

Lago Balaton Vilagós (Hungría)

El parking para autocaravanas en el Lago Balaton Vilagós (Hungría) se encuentra situado en un mirador, tiene sitio para tres o cuatro vehículos, es gratuita y no tiene limitaciones de pernocta. Las coordenadas de GPS del lugar corresponden con N 46.9717519 E 18.1630421.

Cuando llegamos, ya había pasado la puesta de sol y dicen que en este punto son espectaculares.

Lago Balaton Vilagós (Hungría)

El punto es más alto que el lago, pero hay escalones si quieres acercarte. Diría a simple vista que necesitas aprox. 20 minutos hasta el nivel del lago. Al lado hay una alfombra césped de hierba verde con bancos. También tienen marcos preparados para los que crean recuerdos con fotos, así que no puedes evitar algún tipo de sesión de fotos.

Día 1 de agosto (martes)
Ruta: Lago Balatón (Hungría)- Baia Mare (Rumania); distancia 332 km; tiempo estimado 3h4'

Escultura La Gracia Lago Balaton Vilagós (Hungría)

El día comienza en el lago Balatón, en un punto de este planeta tierra. Desde la estación espacial se ve azul, desde aquí confirma la paleta de colores azules.

Lo bueno cuando llegas a un lugar desconocido siempre lo haces con mucha preocupación y cansado del viaje, al abrir las ventanas puedes ver esta explosión de belleza que hace apreciar el esfuerzo de un viaje tan intenso.

Damos una vuelta para ver el entorno del lago y podemos ver una escultura, fue sufragada por los ciudadanos locales, lo hicieron erigir en memoria de quienes se sacrificaron por Hungría y el país.

De acuerdo con la intención de la estatua, es un monumento de Gracia, que sostiene la llama de la Gracia en su palma extendida. Nos pide que recordemos con gracia a todos aquellos que hicieron sacrificios personales por la nación húngara y todas las pérdidas que la nación húngara se vio obligada a sufrir en el curso de su historia.

Hoy nos quedan 500 km hasta nuestro destino en Rumanía, es una de esas etapas que tienen muy poco que contar.

Lago Balaton Vilagós (Hungría)

El lago Balatón, para nosotros era ya conocido porque hace 42 años lo visitamos, era el apogeo de la Unión Soviética y sus países satélites. Solamente recuerdo que Hungría estaba muy triste, pero no le faltaban los bienes de consumo.

Paseamos por el mirador del lago desde donde descubrimos su grandiosidad con 170 km de costas. La vista más hermosa de Balatonvilágos se obtiene desde el mirador Panoráma: aquí, por ejemplo, los pintores Géza Mészöly e István Csók se inspiraron para sus cuadros de Balaton. (El paseo de la orilla alta lleva el nombre de este último).

Damos bomba y salimos pitando camino de nuestro primer destino en Rumanía. Nos separan 500 km muy intensos por unas carreteras de mal a peor y de peor a horribles.

Nos plantamos en la frontera de Rumanía a las 18,50 horas, el hora de Rumania es una hora menos, y nos ponemos en el carril de los ciudadanos de la comunidad europea. Son dos horas de espera hasta que nos toca nuestro turno con dos revisiones de nuestros DNI. Nos abre las puertas del país.

Frontera Hungría-Rumanía

Lo primero es lo primero, es cambiar la moneda. Nos ofrecen en una oficina de cambio pegada a la frontera de 4,70 leis por euro, como nos parece insuficiente solamente cambiamos un billete de 50 euros para los primeros gastos.

Lo segundo es lo segundo, sacar la viñeta, en la siguiente gasolinera, echamos combustible y sacamos la viñeta, el precio es de 7 euros por un mes.

Lo tercero es lo tercero, damos bomba hasta nuestro destino en la capital de la región de Maramures, es Baia Mare.

Llegamos a Baia Mare y nos sorprende por la iluminación tan estridente de algunos edificios como la catedral, tiene una iluminación de colorines.

El parking que tenemos como referencia impide que podamos aparcar con el código de circulación en la mano, pues las rayas son para vehículos más pequeños.

En Rumania no hay problemas para la pernocta siempre respetando el código de la circulación. Muy cerca vemos un parque y allí encontramos un hueco dónde podemos pasar la noche.

Baia Mare ( Hungría)

La entrada en Rumanía no pudo ser más dantesca después de las escenas de la aduana. Pasamos a la miseria más absoluta, una mujer con la cara quemada pidiendo limosna, su hijo de corta edad la acompaña y su perra embarazada ladra detrás de los coches que salen de la aduana.

Más adelante, otras escenas que nos llaman la atención como un carro con un caballo lleva a los campesinos, un hombre pasea dos cabras con correa, los jardines de las iglesias celebran el servicio llenas de fieles.

Moneda de 10 Lei ( Hungría)

Olvide decir que los billetes son de plástico como los del Monopoly, se divide en billetes pasando por, 5, 10, 50, 100 y 200 RON. En el caso de las monedas están las de 10 y 50 bani, las de 10 ya son innecesarias.

Al final, sin muchos agobios encontramos un sitio para pasar la noche en el parking para autocaravanas en Baia-Mare (Rumania), Esta dentro de un gran parque, no tiene limitaciones y es gratuito. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.6634019 E 23.579446.

Día 2 de agosto (miércoles)
Ruta: Baia Mare - Ocna Sugatag; distancia 52 km; tiempo estimado 1h1'

Arbol Sorbus en Baia-Mare (Rumanía)

El día comienza en el parking de Baia Mare, hemos pasado la noche muy tranquila sin un ruido, pero se desata una imponente tormenta que nos mantiene en el interior mientras desayunamos, pero a las nueve poco a poco sale el sol.

En estos momentos comenzamos nuestra primera aproximación a la realidad de Rumanía. Es quizás el momento más esperado porque aquí comienzo el verdadero viaje a un país que durante las dos siguientes semanas pretendemos descubrir.

Nuestra ventana indica que en estos momentos llueve, estamos ante la sombra de un Sorbus, árbol de la región que se caracteriza por el fruto o bayas rojas con el que hacen un brebaje calmante.

En el jardín hay un cartel municipal que indica que ese punto fue el escenario de la obra de la Colegiata del pintor húngaro Ziffer Sandor (GPS N 47.6633265 E 23.5793638), maestro de finales del XIX que llegó a Baia Mare donde permaneció toda su vida, seguro que a lo largo de la ciudad podemos ver más escenarios. Su estilo postimpresionista se caracteriza por el uso de colores fuertes y contornos marcados.

Jardín del artista de Ziffer Sandor en Baia-Mare (Rumanía)

El cuadro si titula “Jardín del artista” con estas vistas el pintor hizo varios cuadros donde se muestra la silueta de la Colegiata.

No conocemos mucho de esta ciudad Baia Mare, sabemos que es la puerta de entrada a la región de Maramures y que históricamente fue parte de Hungría durante el Imperio austrohúngaro causante de la Primera Guerra Mundial, pero con la firma del tratado de Trianon, entre los años 1940-1944 paso a Rumanía.

Vamos en dirección al centro medieval y sobre un soporte podemos ver que poco antes de atravesar el puente del río Sasar (GPS N 47.6619991 E23.5795872) hay un cartel informativo con la copia del cuadro de Nagy Oszkar.

“Podul Viilor” de Nagy Oszkar en Baia-Mare (Rumanía)

La obra pictórica se titula “Podul Viilor”, representa la vía de conexión de la antigua ciudadela que permitía el acceso a través de la Poarta Podului (puerta norte), es el primer cruce construido sobre el río Sasar, con más de cuatro siglos de antigüedad, que facilitó la conexión entre la ciudad antigua y el vasto viñedo. La zona al pie de los cerros que la custodian. Fuente de inspiración para muchos artistas, Nagy Oszkár nos ofrece una perspectiva en la que el puente aparece representado en primer plano, en armonía con el fondo en tonos fríos de azul y verde que dialogan con las tonalidades del cielo desde un mismo registro cromático.

Memorial a los pintores en la Piazza della Libertà Baia-Mare

Caminamos hasta el centro de la plaza grande de la ciudad, se trata Piazza della Libertà (GPS N 47.6594921 E 23.5813281), rodeada de casas multicolores, es una agradable sorpresa. Sobre todo porque ha sido bien restaurado y, gracias a los cafés y restaurantes, representa un lugar de encuentro muy animado. Hay un conjunto de estatuas que conmemoran el movimiento pictórico que se llamó Pintura Baimarene. Pienso que fue muy parecido al de Pont Aven en Bretaña.

Durante 150 años han llegado más de 4000 artistas de todo el mundo y de todos los campos del arte que han hecho de la ciudad uno de los lugares más importantes del arte, en lo que se llamo fauvismo, Fue un movimiento sincrético donde se usaban e incluían características de movimientos artísticos próximos, en su espíritu de transformación de volver a la pureza de los recursos, de no ser sumisos ante la herencia pictórica, el grupo quería ir más allá de lo logrado en la pintura, razón por la cual fueron declarados vanguardistas.

Los aportes del fauvismo en el siglo de las vanguardias, se pueden observar en varias consecuencias importantes para el desarrollo del arte en la primera mitad del siglo XX. Los aportes fueron directos o indirectos, más allá de su apogeo en Francia y no se puede determinar a ese país solamente, llegó hasta esta ciudad a miles de kilómetros.

Piata veche la Baia Mare de Grigore Negosanu en Baia-Mare (Rumanía)

El tercer cartel en las calles de la ciudad con obras de arte nos presenta la obra del pintor Grigore Negosanu (1885–1953), titulado Piata veche la Baia Mare (GPS N 47.659652 E 23.581315).

El cuadro revela la atmósfera del centro histórico de los años 20. La obra se estructura en dos niveles. El primero incorpora lo figurativo, y el segundo la arquitectura de la plaza central inscrita en la escenografía de los cerros, ilustrando el ambiente de la feria. La historia de la plaza central comienza en el siglo XIV, que coincide con el período gótico tardío. La actual plaza Liberta?ii conserva su antigua configuración rectangular, y en el pasado tenía la función principal de albergar las ferias anuales. Además de los comerciantes locales, también participaron comerciantes del país y del extranjero, ya que Baia Mare se había convertido en un importante centro económico y en una ciudad con una rica actividad minera.

Arquitectura en Baia-Mare (Rumanía)

En la plaza mayor Piazza della Libertà y las calles aledañas se pueden ver las reminiscencias de los años del comunismo bajo el telón de acero, donde algunos de los edificios en fase de rehabilitación expresan las tristezas de una arquitectura de tiempo que no volverá.

Más adelante, andamos hasta la Piata Cetatii (GPS N 47.658884 E 23.582544). Lo primero que vemos son los restos de la iglesia de San Estefan, solamente queda la torre y algunos restos de los muros, era de estilo gótico del siglo XIII.

La Torre de Santo Stefano es un anexo de la Catedral de Santo Stefano. La primera constancia documental de la iglesia parroquial "San Esteban", de rito católico romano, data de 1347 , pero la construcción no fue oficialmente inaugurada hasta 1387 . La torre, construida con piedra maciza, fue erigida por iniciativa del príncipe Juan de Hunedoara, para conmemorar la victoria en Ialomi?a (1442) contra los otomanos. La construcción de la torre comenzó después de 1446, pero no se completó hasta 1468 , bajo el gobierno de Matia Corvinul .A su alrededor se construyó la plaza de la Ciudadela. El precio del boleto de entrada es modesto 2 euros.

Torre San Estefan en Baia-Mare (Rumanía)

Construida en sillares de piedra, tiene forma cuadrada, altura de aproximada de 50 m lleva el nombre de la iglesia católica romana en la que se integró. Tiene un reloj con mecanismo electrónico que sustituyó al antiguo reloj mecánico del siglo XVII. El acceso público es a través de una escalera con 165 escalones, hasta la glorieta de la Torre Estefan, que fue utilizada en el pasado por los bomberos. La campana, que pesa más de dos toneladas, se fundió en Arad en 1561, pero no se montó en la torre hasta 1925. Actualmente, se acciona mecánicamente. Un poco más arriba hay otra campana, de 1869, pero esta está demasiado dañada para seguir usándose.

La desaparecida iglesia de San Estefan, tenía dos naves, fue construida en el siglo XIV, de impresionantes dimensiones, tras una tumultuosa historia de siete siglos, fue desmantelada en 1847, conservándose sólo la torre. Tras las excavaciones arqueológicas realizadas aquí, fue posible reconstruir la forma y las dimensiones de la iglesia, que, cuando se renovó la plaza, quedaron marcadas en el suelo y se pueden ver bajo una protección de cristal transparente.

Calima en la Torre San Estefan en Baia-Mare (Rumanía)

Aquí encontramos la primera sorpresa de Rumania, nos atiende una rumana Calima que ha trabajado 12 años en España, es la mujer que cuida e informa la entrada a la torre, habla perfectamente español, pues ha vivido muchos años en Pozuelo (Madrid). Esto será habitual durante todo el viaje porque encontramos tanta gente que habla español que en muchas situaciones no tenemos problemas con el idioma, algunos han aprendió el español sin venir a España, simplemente porque siguen las telenovelas de origen español que echan en la televisión, sin doblajes.

La plaza ejemplos de las dos iglesia que en estos momentos compiten por los corazones de los rumanos, en un lado la iglesia romano-católica y en el otro la iglesia ortodoxa, ya veremos los significados que tienen en estos momentos en el país.

En una de las esquinas se alza la Catedral Católica Romana de la Santísima Trinidad (GPS N 47.658663 E 23.583229), construida en estilo barroco en 1718, está ubicada en la calle Mai 1 no. 9, muy cerca de la Plaza del Milenio.

Catedral Santísima Trinidad en Baia-Mare (Rumanía)

El edificio fue erigido como iglesia de la orden de los jesuitas. Además de esta iglesia funcionó el colegio de la misma orden. A partir de 1880, el colegio recibió el estatus de escuela secundaria, y tras la reforma educativa de 1887, pasó a ser propiedad del estado. La escuela primaria se trasladó después de la Primera Guerra Mundial y su lugar fue ocupado por una escuela de niñas.

El imponente espacio interior de la iglesia, así como la fachada con dos torres, se parecen a la iglesia jesuita de Cluj (actual iglesia escolapia), y basándose en estas correspondencias se supuso, por lo demás bien fundado, que este edificio también sería el obra del arquitecto recientemente identificado de la iglesia de Cluj, Christoph Tausch. Esta hipótesis se formuló basándose en consideraciones estilísticas y aún no ha sido confirmada por documentos.

En las hornacinas laterales de la fachada principal se encuentran las estatuas de tamaño natural, talladas en madera, de los santos jesuitas Ignacio de Loyola y Alois Gonzaga, y en la hornacina central la estatua de San José con el Niño Jesús en brazos. Representaciones de este tipo de San José son bastante raras en el territorio del reino húngaro. La orden de los jesuitas veneraba el culto a este santo basándose especialmente en la visión de Santa Teresa de Ávila (San José es la personificación de la pureza en este sentido).

Interior de la Catedral Santísima Trinidad en Baia-Mare (Rumanía)

La portada principal tiene un tímpano en segmento de círculo, abierto, sostenido por columnas pintadas de rojo, sobre las cuales se puede ver una placa conmemorativa, con el año 1718, según el texto de la dedicatoria. La decoración de hojas es idéntica a la del plato Matyasovszki, por lo que se puede suponer que fueron realizados en el mismo período. Las torres tienen estilos típicos barrocos, revestidos con chapa galvanizada, y en la parte superior del frontón de la fachada se puede ver el signo de los jesuitas, las letras IHS en una corona de rayos. Los perfiles y columnas alrededor de la entrada de la iglesia fueron limpiados y pintados por el pintor László Holtzhammer, quien también doró las letras de la placa conmemorativa.

Exvotos de la Catedral Santísima Trinidad en Baia-Mare (Rumanía)

Debajo de la iglesia hay una cripta. El concepto del espacio interior es complejo. En el lado oeste, entre las dos torres, se encuentra la tribuna del órgano, desde la que, a través de los pisos de la torre, se accede a las tribunas laterales de la nave. El lateral está abierto a la nave con ventanas de medio punto. En la "planta baja" de la iglesia, bajo las tribunas laterales, encontramos tres capillas a cada lado, que se abren con arcos de medio punto hacia la nave. El coro alargado, de cierre recto, dispone de una capilla lateral a cada lado, cuya altura interior permite la apertura de unas ventanas hacia el interior del coro. Sin embargo, las capillas laterales son más cortas que el coro, que también tiene ventanas elipsoidales al exterior. El coro, la nave, las tribunas laterales respectivamente las capillas del coro tienen bóveda semicilíndrica con penetraciones, las capillas laterales tienen bóveda simple semicilíndrica. La decoración de estuco dorado de la bóveda apenas se nota dentro de la pintura mural que cubre casi por completo las bóvedas. Estas pinturas fueron realizadas a principios del siglo XX por el pintor Beso Károly. En los parapetos de las tribunas se pueden observar imitaciones de balaustres, los pilares empleados que separan las capillas laterales tienen capiteles con volutas y perfiles destacados.

Iconostasio iglesia san Nicolás en Baia-Mare (Rumanía)

Al otro lado de la plaza se encuentra la iglesia ortodoxa de San Nicolás (GPS N 47.658551 E 23.582506), donde podemos ver su interior, su amable cuidadora nos enciende las luces y podemos ver toda la decoración tan recargada.

Las Biserica ortodoxa Sf.Nicolae es la primera iglesia ortodoxa de Rumanía que tenemos ocasión de ver y comparar con las iglesias romanas. Esta santa iglesia fue construida, en 1926, durante el reinado del primer rey de todos los rumanos, Fernando I, y fue consagrada en 1929.

Se considera un acontecimiento de gran importancia que en la antigua iglesia se haya celebrado la primera reunión de todos los sacerdotes rumanos del norte de Maramures, después de la reunificación de la Iglesia ortodoxa rumana en 1948. La reunión estuvo presidida por IPS Sebastian Rusan.

En 1980 se solicitó opinión favorable a las autoridades estatales para la rehabilitación de la Iglesia, la cual se completó con una reparación capital que configuró la forma actual de la iglesia. Esta reparación capital fue en realidad la reconstrucción de la iglesia en su forma actual. En la adjudicación de las obras participan cinco pintores, siendo el ganador el pintor bautizado Petru de Bucarest. La superficie pintada es de 988 metros cuadrados.

Vitral de la iglesia san Nicolás en Baia-Mare (Rumanía)

Esta zona era una de las preferidas por los pintores como fuente de inspiración exterior, por su monumentalidad de los edificios y por ambiente.

“Nevando en Baia-Mare”, obra del pintor Boromisza Tibor en Baia-Mare (Rumanía)

Podemos ver el cuarto cartel que ha colocado el ayuntamiento `para indicar que aquí se pinto un cuadro famoso se titula “Nevando en Baia-Mare”, obra del pintor Boromisza Tibor (1880-1960).

Boromisza Tibor se formó por primera vez en la escuela privada de Ferenczy Károly en Budapest en 1902 y luego en la Colonia de Artistas de Baia Mare a partir de 1904. Después de un breve período en Roma en 1905, viajó por Munich a París, donde pronto se desilusionó con los métodos de enseñanza de la Academia Julian y aprende escultura en la Academia Calarossi. Más tarde, al regresar a Baia Mare, Boromisza demuestra que se encuentra entre los artistas que abandonaron el estilo naturalista al aire libre, formando parte de los organizadores del movimiento "neo". El artista se convirtió así en el formulador de estos principios, instando a reformas en la escuela independiente, entrando en conflictos con compañeros del gremio, abandonando así la Colonia en 1914.

En este cuadro, el cálido diálogo entre los colores complementarios amarillo y violeta, que tienen el papel principal, pero también los acentos de rojo en armonía con el verde, calientan una fría atmósfera invernal. El contorno de la plaza actual se fue creando a lo largo de los siglos XV y XIX, a partir del gótico tardío cuyo representante es la Torre Sfântul ?tefan, parte de la iglesia gótica que fue desmantelada en 1848. Plaza Ceta?ii, un lugar con una rica patrimonio histórico que reúne cinco iglesias de otras tantas denominaciones religiosas (ortodoxa, católica romana, católica griega, reformada y luterana), prueba del multiculturalismo y pluralismo religioso presente en la zona.

“Torre Stefan”, obra del pintor Nagy Oszkár en Baia-Mare (Rumanía)

Muy cerca podemos ver otro de los carteles que el ayuntamiento ha colocado para indicarnos que aquí se ponto otro cuadro famoso “Torre Stefan”, obra del pintor Nagy Oszkár (1883-1965).

Pintor y artista gráfico, Nagy Oszkár estudió entre 1913 y 1915 en la Academia de Bellas Artes de Budapest. Fue soldado en la Primera Guerra Mundial y luego, desde 1917, prisionero de guerra en Italia. En 1919 regresó a su casa en Arad. Trabajó con Adolf Fényes en la Colonia de Artistas de Szolnok (Hungría), luego en la Colonia de Artistas de Kecskemét (Hungría) con Béla Iványi Grünwald. En 1920 vino brevemente a Baia Mare y ese mismo año regresó a Italia, esta vez para estudiar. A partir de 1922 pasó la mayor parte de su tiempo en Baia Sprie, donde creó durante más de cuarenta años. A partir de 1922 presentó sus obras en exposiciones individuales en Satu Mare, Oradea, Arad o Timi?oara. Paisajista, en la gran mayoría de sus creaciones, Nagy Oszkár se muestra polivalente.

Edificio emblemático, elemento constitutivo del escudo del municipio de Baia Mare, la Torre ?tefan, define el campanario de la antigua iglesia gótica del mismo nombre, construida en el siglo XV y desmantelada de la iglesia en 1848. Nagy Oszkár colocó su caballete en este lugar en el año 1960, en la tarde de un día de otoño, inspirado en esta perspectiva.

“Iglesia Reformada", obra del pintor Olejnik Janka en Baia-Mare (Rumanía)

De camino al parking podemos ver otro de los paneles del ayuntamiento que anuncia el escenario de la pintura titulada “Iglesia Reformada", obra del pintor Olejnik Janka (1887-1954).

Nacido en la ciudad de Cavnic, Krizsán János fue uno de los principales representantes de la segunda ola tradicionalista de pintores de la Escuela de Pintura Baimarene, activa en Baia Mare desde 1902 como alumno de István Réti y Béla Iványi Grünwald. Su interés artístico se centró en la representación del paisaje de la ciudad, pintando en el espíritu que sus predecesores definieron como núcleo de la Escuela de Pintura Baia Mare.

El cuadro City Park está realizado en un enfoque postimpresionista con un cromatismo que recuerda al fauvismo francés. El parque fue fundado en el siglo XIX y recibió el nombre de Parque Széchenyi y desde 1918 pasó a llamarse Parque Reina María.

“Calle de Baia-Mare”, obra del pintor Perlrot Csaba Vilmos en Baia-Mare (Rumanía)

Muy cerca hay otro panel del ayuntamiento que nos anuncia que la siguiente obra de arte aquí sirvió de escenario, titulada “Calle de Baia-Mare”, obra del pintor Perlrot Csaba Vilmos (1880-1955).

Nacido en Békéscsaba (Hungría), Perlrott Csaba Vilmos llegó a Baia Mare siguiendo el consejo de su primer maestro, József Koszta, en 1903, con Béla-Ivany Grünwald como maestro. Descubre la exótica belleza de los gitanos desde el primer momento, pintando retratos y composiciones con esta temática. Apreciando sus cualidades artísticas, Ferenczy Károly le propone una beca en París en la Academia Julien. Aquí se une a los fauves.

Stadionul Viorel Mateianus en Baia-Mare (Rumanía)

Está influenciado en su creación por Matisse, Cézanne, Gauguin, Van Gogh, Derain y Picasso. De regreso a la Colonia, a partir de 1907, trabaja en el grupo de los ajenos a la escuela, considerando que la renovación del espíritu de la Colonia es inevitable. Como seguidor de los neoístas, se unió, junto con Géza Bornemisza, a los liderados por Grünwald en el éxodo de Kecskemét. En Kecskemét, echa de menos el paisaje de Baimare, la atmósfera de la ciudad histórica, por lo que regresa a Colonie en 1912 y 1918. Después de la Primera Guerra Mundial, vive en Alemania y París, luego se traslada a Szentendre.

Iconostasio de la Catedal Ortodoxa en Baia-Mare (Rumanía)

Estamos en la calle Simion Barnutiu, el lugar donde el artista se instaló con su caballete en busca de un acercamiento distinto a los elementos arquitectónicos emblemáticos de la ciudad. En las inmediaciones de la torre de la antigua iglesia de San Esteban se encuentra también la iglesia de la Santísima Trinidad construida en estilo barroco de Transilvania entre 1717 y 1720. El lugar de culto sirvió originalmente a la Orden de los Jesuita, siendo construido en el sitio de otra iglesia medieval dedicada a San Martín.

Nuestra siguiente visita es la catedral ortodoxa en construcción, salvando las distancias como la de Barcelona. Pero antes, decidimos ver el campo de futbol que tenemos en el parking Stadionul Viorel Mateianu, donde juega FC Maramure? Universitar Baia Mare, ahora en disolución, imaginamos que en estos momentos sirve como lugar de entrenamiento para equipos más pequeños. Nos obsequian como suvenir con una bufanda del antiguo equipo.

Para llegar hasta la catedral no tenemos más remedio que mover la autocaravana porque está en el otro extremo de la ciudad, en una zona de la parte nueva y pensamos que no tendremos problemas de aparcamiento.

Cúpula de la Catedal Ortodoxaen Baia-Mare (Rumanía)

Afortunadamente encontramos un hueco a cinco minutos de la catedral en el bulevar de la República nº 38 (GPS N 47.6459239 E23.566748), es un buen sitio para pernoctar.

La Catedral de la Santísima Trinidad en Baia Mare es un lugar de culto en construcción, catedral del Obispado de Maramure? y Satmariu, con sede en Baia Mare ubicada en la intersección de los bulevares Unirii y Republicii. Es la segunda catedral más grande de Rumania después de la Catedral de la Salvación de la Nación en Bucarest. La primera piedra fue colocada el 20 de julio de 1990 por IPS Justinian Chira, el obispo ortodoxo de Maramure? y Satmar.

Catedal Ortodoxaen Baia-Mare (Rumanía)

Solamente se puede visitar la galería inferior, tenemos la sensación de que tiene las obras paradas. En 2003, el 9 de septiembre, el altar en el sótano fue consagrado por el Patriarca Teoctist de Rumania y el Patriarca Petros VII de Alejandría, Egipto, al que asistieron creyentes de todo el país. En Mayo, en 2005 se retomaron las obras desde el nivel cero por lo que el 11 de agosto de 2016 se levantó y fijó la cruz en la cúpula central, dando el nivel final por encima de los 85m.

Iglesia de madera en Baia-Mare (Rumanía)

Damos bomba y salimos pitando para ver las iglesias de madera Patrimonio de la Humanidad. Las famosas iglesias de madera de la región se construyeron durante los siglos XVII y XVIII, en el lugar de iglesias más antiguas. Son una respuesta a la prohibición de erigir iglesias ortodoxas rumanas de piedra. Las iglesias están hechas con troncos gruesos, y por dentro son bastante pequeñas y oscuras, y pintadas con escenas bíblicas bastante ingenuas. Las más características tienen una torre alta sobre la entrada y un tejado macizo que parece empequeñecer al cuerpo principal de la iglesia.

Ocho de ellas han sido incluidos por la Unesco dentro del Patrimonio de la Humanidad en el año 1999, por su arquitectura religiosa y tradiciones de construcción en madera.

En Maramures quedan hoy 42 iglesias de madera, un tercio de lo que había hace dos siglos. Además de las iglesias ahora existentes, una gran fuente de conocimiento aún se conserva por parte de algunos carpinteros mayores con relevantes conocimientos y habilidades en la carpintería tradicional.

Entrada iglesias de madera (Rumanía)

Desde la Edad Media hasta entrado el siglo XVIII las habilidades, conocimiento y experiencia para construir amplias estructuras con troncos con planos y bien selladas paredes, así como con juntas niveladas, eran logros fuera de lo común. Los artesanos de Maramures que eran capaces de alcanzar tales niveles no eran simples campesinos, sino carpinteros altamente especializados de iglesias quienes heredaban y mantenían este avanzado conocimiento exclusivamente para crear edificios religiosos.

Puesto que la tradición local de alzar iglesias de madera dependía de aquellos que las construían y las usaban, es fundamental identificar a los constructores locales y fundadores. La primera y borrosa distinción entre ambos veló sus papeles separados en la formación de las iglesias de madera y nos impiden una clara comprensión del resultado.

Las existentes iglesias de madera de Maramures revelan la existencia durante los siglos XVII y XVIII de al menos dos escuelas familiares principales de carpinteros. Pueden distinguirse otros tres ulteriores itinerarios y numerosos menores, indicando la obra de algunos de los más importantes carpinteros de iglesia de la región y en algunos casos incluso cambios entre generaciones. En general, los carpinteros de iglesias respondían de las interpretaciones técnicas, la alta calidad del trabajo en madera y su refinamiento artístico.

Decoración de las iglesias de madera (Rumanía)

A la larga, los auténticos creadores de las iglesias de madera locales fueron de hecho los que las encargaban. Especialmente el papel de los nobles fundadores del rito cristiano oriental fue decisivo en la formación de un carácter regional entre las iglesias locales de madera. Las iglesias de madera de Maramures reflejan la sociedad local de señores modestos, que se manifiestas a sí mismos a lo largo de varios siglos en su doble condición de cristianos orientales y nobles occidentales.

Las iglesias de madera de Maramures abren las conexiones necesarias con interpretaciones similares en otros lugares de Europa. Aparentemente la distinción local entre lo sagrado y lo profano era característica de muchas otras regiones rurales del continente. El conocimiento más alto de construcción con troncos parece haber tenido un propósito sagrado con una amplia circulación continental y por lo tanto en muchos lugares requiere distinción de la arquitectura popular más enraizada localmente.

La primera que vemos es la iglesia de madera de Surdesti dedicada a los santos Arcángeles Miguel y Gabriel, situada a uno 19 km de Baia-Mare, la entrada es por un estrecho camino que nos lleva hasta un parking, pero no tiene dificultades.

Iglesia de madera de Surdesti (Rumanía)

El parking para autocaravanas en la Iglesia de Madera de Surdesti, es gratuito, se puede pernoctar y no tiene problemas en su acceso. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 47.596966 E 23.764197. El precio entrada son 7 RON.

Construida en 1721 por la comunidad greco-católica del pueblo de ?urde?t,i es la iglesia de madera más alta del mundo, construida en madera de roble bajo la dirección del maestro carpintero Macarie, la iglesia es reconocida como un logro arquitectónico. La notable altura de la aguja, las armoniosas proporciones del edificio y la pintura interior le dan el título de “Catedral de las iglesias de madera”.

El impresionante campanario se eleva 54 metros hacia el cielo (tres veces la longitud de la iglesia) y está flanqueado en las esquinas por cuatro torreones, un signo distintivo de la importancia de la comunidad en aquella época.

El mirador se prolonga hacia el exterior, teniendo una estructura formada por doce pilares con arcos labrados. El techo tiene un doble alero, y la fachada del edificio tiene un balcón que se superpone al porche, lo que crea una imagen frontal muy elegante.

Sala de las mujeres de la Iglesia de madera de Surdesti (Rumanía)

La planta de la iglesia es la tradicional: con pórtico, nave, nave y ábside altar poligonal. El suelo interior es de grandes losas de piedra.

La pintura mural, realizada sobre madera, fue realizada a finales del siglo XVIII por diferentes artistas locales, siendo los más conocidos ?tefan y Stan.

Cabe destacar la influencia del estilo barroco, destacada en el caso del iconostasio, tanto a nivel escultórico como pictórico.

Monumental y sólida, combinando todos los elementos de arquitectura, resistencia y decoración en la forma más evolucionada de la época, esta iglesia es una obra maestra de la escultura popular dentro de la serie de iglesias maramuresianas, logrando la perfección estructural y estética a través de su creación.

La iglesia de madera de Surdesti es una síntesis de las principales arquitecturas de Europa oriental y occidental, una fusión entre el trasfondo bizantino y las formas góticas, impresa en una interpretación original de los artesanos locales, de la gente que vive en estas tierras.

Iconostasio de la Iglesia de madera de Surdesti (Rumanía)

Tiene cuatro apartados o dependencias, el altar mayor, dónde se sitúa el padre en los oficios religiosos. La galería de los hombres, encima el coro donde los jóvenes siguen la misma y última es la galería de las mujeres.

Las paredes de toda la iglesia tienen frescos con escenas de la biblia que explican a los analfabetos algunos de sus principales pasajes.

Las Pinturas en el porche: "Juicio Universal", "El Atalaya", cerca de la jamba de la puerta de entrada, y "Tomás el incrédulo".

El iconostasio destaca los marcos de los profetas pintados en dorado lo que afianza las fuertes influencias barrocas.

Sobre la bóveda de la nave se pueden ver las figuras: la Santísima Trinidad y personajes del Apocalipsis, San Juan. En el lado izquierdo de la nave está pintada la escalera del sueño del patriarca Jacob y, en el derecho, el Santo Profeta Elías, en el carro de fuego, arrojando el manto al profeta Eliseo, su sucesor. En el interior hay una escalera tallada en un solo tronco de roble, así como una lámpara de araña de madera tallada.

El carro de fuego de la Iglesia de madera de Surdesti (Rumanía)

En las inmediaciones de la iglesia se encuentra también el cementerio, cuya impresionante carga histórica confiere a la iglesia una importancia y un valor inestimable. Aquí, en un lugar donde la naturaleza se manifiesta libremente, vislumbramos verdaderos monumentos de los difuntos, cruces de piedra pulida que datan de hace más de 500 años, erosionadas por el tiempo. Y como las consecuencias de las invasiones mongolas consistieron en la destrucción de todo lo que encontraban a su paso, sobre las tumbas de estilo románico existentes aquí, en forma de sarcófago, se colocaron losas de piedra pulida y, a partir de 1951, losas de hormigón, para evitar una posible profanación debido a una nueva invasión. También aquí se encuentran cruces de un estilo especial, construidas con forma de alas de ángel, motivo que nos recuerda a los dos santos de la iglesia, Miguel y Gabriel.

Iglesia de madera de Surdesti (Rumanía)

Nuestro siguiente punto en Surdesti es otra iglesia de madera (GPS N 47.606763, E 23.755760) que habíamos visto de camino a esta, aunque no está clasificada como del Patrimonio de la Humanidad, pero vamos a verla.

El parking para autocaravanas para visitar la pequeña iglesia ortodoxa de Surdesti, se encuentra en la carretera 182C, tiene espacio para 3 autocaravanas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.607255 E 23.755813.

La iglesia es mucho más pequeña y está ubicada en el interior de un pequeño cementerio, imaginamos que se dedica como ermita para el responso antes de los entierros. No podemos ver el interior.

Vamos a comer a uno de los restaurantes que de camino hemos visto anunciado y que posteriormente nos han recomendado, se trata del complejo hotelero Hanul Teilor (GPS N 47.615298 E 23.741603).

Comida restuarante Hanul Teilor (Rumanía)

El lugar está decorado con gusto, al estilo tradicional, el personal lleva trajes de uso popular a juego, la comida se presenta en platos tradicionales. Es nuestra primera aproximación a la comida Rumana y pedimos lo que dicen las guías de internet. Descubrimos que en los restaurantes de Rumania se sabe cuando se entra, pero no se sabe cuando sale, también, descubrimos que los postres son exagerados y lo mejor es compartirlos.

Damos bomba en dirección a la iglesia de Plopis (GPS N 47.591338 E 23.770164), son las 17; 00 horas y cuando llegamos por un estrecho camino con mucha pendiente, pero se pasa con cuidado.

La cuidadora de la iglesia, Silvia, se ha marchado, tiene un teléfono expuesto en la puerta, un rumano nos ayuda para comunicarnos con ella, pero nos indica que ya está cerrada y que no puede volver, solamente nos queda ver el exterior.

La iglesia esta a poco más de cinco minutos en coche de una de las iglesias más emblemáticas de la zona, Surdesti. Es relativamente moderna, ya que su construcción data de finales del siglo XVIII. Está construida en madera de roble, y asentada sobre grandes bloques de piedra. Las pinturas murales interiores datan de 1811, y son obra de Esteban de Sisesti. A diferencia del resto de iglesias de madera, la visita no tiene un precio fijado; puedes dar un donativo voluntariamente. Para efectuar la visita si la encontramos cerrada hay que llamar al teléfono que se nos indica en la puerta de entrada. Cuenta en el exterior con un parking gratuito con capacidad para cinco vehículos.

Iglesia de Plopis (Rumanía)

La iglesia está situada en ?ara Chioarului, en el valle de Cavnic y fue construida por la comunidad greco-católica del pueblo entre 1796-1798, a partir de vigas ensambladas en el sistema “Blockbau” (construcción con bloques es la segunda forma básica de construcción en con madera). El pueblo de Plopis se formó en la margen izquierda del río Cavnic, en una zona montañosa en la ladera sur de las montañas Gutâi, en el lado opuesto del valle se encuentra el pueblo de Surdesti.

Se menciona en un documento por primera vez en 1583, como una de las localidades de la ciudadela de Chioar. Cuando se construyó la iglesia, la comunidad contaba sólo con 200 almas. Buenos carpinteros, conocidos por los hermosos trabajos, los habitantes comenzaron a construir una nueva iglesia en 1796 para sustituir el antiguo lugar de culto. El 12 de noviembre de 1811, ante la alegría de las 49 familias fundadoras, se consagró la iglesia. Los datos referentes a la consagración de la iglesia están extraídos de un documento redactado con motivo de su consagración, documento encontrado al pie del trono: “Consagrando esta santa iglesia en el año del Señor 1811, 12 de noviembre… Esta iglesia fue construida para nosotros por el Papa Damián." Allí también se encontraron 49 monedas, depositadas una por cada familia del pueblo.

Iglesia de Plopis (Rumanía)

En 1901 se reparó la iglesia; es posible que también se levante entonces la tribuna (balcón). En 1948, las autoridades comunistas entregaron la iglesia greco-católica a la Iglesia Ortodoxa Rumana. En 1961 fue restaurado por la Dirección de Monumentos Históricos. En 1981 se revocan las paredes (se pintan con cal). La última restauración se realizó entre 1990 y 1991, a expensas de los creyentes ortodoxos de la parroquia. documento encontrado al pie del trono: “Consagración de esta santa iglesia en el año del Señor 1811, 12 de noviembre”...

Camino Iglesia de Desesti (Rumanía)

Nuevamente damos bomba al viaje camino de Desesti (GPS N 47.772657 E 23.8588124), tiene dos iglesias de madera, la ortodoxa de reciente construcción y la católica en madera antigua.

El parking para autocaravanas en Desesti (Rumanía) Cuvioasa Paraschiva, se encuentra en un lateral de la carretera DN18, no tiene limitaciones, pero no es buen sitio para pernoctar solamente para ver la iglesia. Las coordenadas GPS del lugar corresponden: N 47.7712653E 23.856792.

Afortunadamente, la antigua iglesia de madera despide a un colegio, son las 18;00 horas y permanece abierta, pienso que el guía siente vergüenza de no permitir que veamos su interior.

La primera certificación de la localidad de Desesti tiene lugar en 1360, con motivo de la redacción del acta de donación real a Dragos, el hijo de Giula de Giulesti.

Durante toda la época medieval, los nobles de Desesti son mencionados en documentos oficiales: en 1616, en una posesión, estaban presentes los nobles Roman Cosma, Iacob Pop, Iacob Roman, Laurentiu Popa y Daniel Popa. Los nobles poseían montañas de pastoreo, tierras agrícolas, molinos privados en el curso de agua y varios siervos, un activo económico importante que generaba ingresos por sí solos. Los Habsburgo, tras las victorias de Buda (1686) y Mohacs (1687), aplican una política económica mercantilista acentuada, una fiscalidad exagerada que agrava las condiciones de vida de la pequeña nobleza. Así, aparecen cada vez más bandidos o ladrones, de los cuales el más famoso de la zona era Grigore Pintea, que también tenía colaboradores en Desesti, En 1892, Desesti tenía sólo 288 casas y 1023 habitantes, que producían todo lo que necesitaban para vivir por sí mismos; los intercambios se realizaban generalmente en forma de trueque, el dinero en efectivo era raro en las aldeas de Maramures y la alfabetización era baja. Tras la Primera Guerra Mundial se aplicó la reforma agraria votada en el Parlamento en 1921, expropiando a familias propietarias de grandes extensiones de tierra y apropiándose de inválidos y viudas de guerra.

Nave mujeres de la Iglesia de Desesti (Rumanía)

La Segunda Guerra Mundial, la escasez y el hambre profundizan los sufrimientos de los campesinos de todo el país y allanan el camino para una nueva forma de agricultura y de vida en general, impuesta por los comunistas que llegaron al poder: la colectivización. Para la construcción de casas y anexos, los habitantes de Desesti mantuvieron la costumbre de utilizar madera, siendo algunos carpinteros famosos en la zona.

La iglesia de madera de Desesti pertenece a la categoría de las grandes iglesias de madera, tanto por la compartimentación como por el sistema de bóveda de los espacios interiores. La madera de la iglesia fue cortada de un área llamada Valea Caselor, cerca de la ubicación de la iglesia. Está construido en madera de olmo.

En el más reciente proyecto de restauración, el arquitecto Niels Auner describe el sistema constructivo de la iglesia de la siguiente manera: "el edificio está formado por un conjunto de subconjuntos constructivos característicos, todos realizados y unidos exclusivamente mediante técnicas tradicionales de la madera, de la siguiente manera:

Nave hombres de la Iglesia de Desesti (Rumanía)

Los muros de cerramiento y compartimentación se realizan mediante vigas de roble labradas, apoyadas en el sistema Block, resolviendo las juntas en las esquinas e intersecciones en “cola de milano”

La bóveda sobre la nave es de semi-cilíndrico, elaborado con vigas de abeto, apoyado sobre los tímpanos marginales;

El campanario en forma de prisma rectangular está formado por un sistema de pilares fijados en la parte inferior sobre 2 pares de bases cruzadas que se apoyan en las paredes del pronaos, y la parte superior sobre 2 pares de vigas de contorno sobre las que descansa el pabellón de la torre, sobre el que se fija el casco.

El armazón del cuerpo de la iglesia está formado por vigas de abeto tallado, compuestas por vigas apoyadas sobre las vigas perimetrales, solidarizadas con abrazaderas (mozas) que aseguran una buena rigidez del sistema. El volumen de la iglesia se caracteriza por la existencia de una doble nave, específica de las grandes iglesias de la zona de Maramures.

Frescos de la nave Iglesia de Desesti (Rumanía)

La pintura de la iglesia presenta, como ocurre en otras iglesias de Maramures, en un paralelo moralizante, escenas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. "La organización compositiva general del cuadro de Desesti se logra dividiendo la superficie con la ayuda de bandas con motivos vegetales, hojas y flores circulares o de la familia de los tulipanes, desplegadas en una forma serpenteante. Tanto las escenas como los personajes en su interior están más yuxtapuestas que vinculadas compositivamente, resultando el efecto unitario precisamente del ritmo decorativo impreso en el conjunto. Las figuras suelen representarse de frente, con gestos extremadamente reducidos y estereotipados; las pocas representaciones de perfil son, en realidad, sólo de manos y pies, siendo la cabeza y el cuerpo vistos de frente. Los personajes visten ropas rígidas, que caen en pliegues rectos, esquemáticos, no anatómicos, dibujados en negro y a veces subrayados en blanco para sugerir la sensación de volumen. Los trajes más variados y pintorescos aparecen entre las escenas de los pecadores en el Juicio Final: turcos y tártaros con túnicas y capas, con varios tipos de trajes, alemanes con levitas oscuras con brandenburgos y sombreros de ala pequeña, finalmente, elegantes con túnicas cortas y pantalones ajustados, y sombreros muy altos.

Altar de la Iglesia de Desesti (Rumanía)

La inscripción en el iconostasio no contiene el nombre del pintor, pero por analogía estilística con otros iconostasios firmados por Alexandru Ponehalschi, el templo de la iglesia de Desesti puede atribuirse al mismo pintor. Según su nombre, Alexandru Ponehalschi parece ser de origen polaco. La primera constancia de su actividad data de 1751, cuando realizó un icono de la Madre de Dios con el Niño en la iglesia de Bârsana. Probablemente fue el líder de un taller itinerante, afirmándose como pintor muralista, pero también como pintor de iconos.

El iconostasio consta de tres registros superpuestos y la parte inferior contiene cuatro iconos móviles, que constituyen los iconos reales. En la parte superior del templo están pintadas tres escenas: la Crucifixión, el Entierro y la Resurrección. El segundo registro contiene en el medio la representación de Dios Padre, y a ambos lados están representados los profetas. En la parte media del tercer registro se encuentra la escena de Deisis, flanqueada por representaciones de los apóstoles.

La nave representa el espacio donde la comunidad se reúne para asistir a los servicios religiosos, y simbólicamente representa la encarnación terrenal del universo cristiano. La cúpula de la nave simboliza el cielo, la jerarquía divina, pero como este elemento arquitectónico falta en las iglesias de madera, la bóveda adquiere este significado. En la bóveda de la iglesia de Desesti, el pintor pintó a María del Señor Oranta, Jesús Maestro y cuatro arcángeles.

Coro de la Iglesia de Desesti (Rumanía)

Las iglesias de Maramures incluyen en la nave una gran muestra del Antiguo Testamento, constituyendo la representación de estos temas una característica de los conjuntos iconográficos de toda Transilvania. Las escenas del Génesis predominan en los conjuntos pictóricos de Maramures. Esta característica también se encuentra en la iglesia de Dese?ti, donde el segundo registro, pintado en la base de la bóveda, está compuesto por cinco escenas que forman parte del ciclo del Génesis: La Creación de Adán, La Creación de Eva, La Tentación de la Serpiente, La Expulsión del Paraíso y Caín mata a Abel. El árbol de los patriarcas cubre todo el muro occidental, estando pintado de forma amplia.

El espacio posterior a la nave es llamada Pronaos por los lugareños “iglesia de Ls mujeres”, porque asisten al servicio desde este espacio. La composición del Juicio Final ocupa el lugar más importante en la pintura del pronaos de la iglesia de Desesti: tiene una amplia extensión y se extiende por las cuatro paredes de la sala. El Juicio Final es una representación que no faltaba en casi ninguna iglesia rumana de madera en la zona de la histórica Maramures, estando siempre pintada en el espacio de los pronaos. Debido al limitado espacio del que disponían los pintores de Maramures, tuvieron que recurrir a una selección de escenas, no pudiendo representar todas las imágenes recomendadas por los tratados de iconografía. La selección se hizo teniendo en cuenta el carácter didáctico de las escenas, y se dio un gran desarrollo al Juicio Final, conocido por su papel moralizador.

Iglesia de madera de Desesti (Rumanía)

En el vestíbulo de la iglesia de Desesti, en el muro oeste, encima de la entrada, frente a la representación de Jesús Juez, está pintada la Madre de Dios en forma de orante. En el lado izquierdo del mismo muro, encima de la imagen del Infierno, se encuentra el escenario de la Parábola de las Diez Vírgenes, cuyo significado escatológico se relaciona con el Juicio Final. La decoración del espacio del pronaos se completa con las representaciones en el techo: Mártires Varvara, Iuliana y Marina, Santa Sofía y Santa Marina. El techo también está decorado con representaciones del arcángel Miguel y del profeta Daniel.

Campesinos después de recolectar hierba en Desesti (Rumanía)

Damos bomba para descansar en el pueblo de Ocnasugatag, vemos que hay un camping Green Place, no es fácil encontrarlos, que nos puede servir para pasar la noche y vaciar y llenar.

Piscina Municipal de Ocna Sugatag (Rumanía)

Cuando llegamos nos encontramos un camping con un camino de piedras que es complicado acceder, el interior está embarrado, con suelo de cantos rodados, parcelas muy inclinadas con dificultad para pasar la noche cómodamente, no tiene para vaciado de aguas grises, nos dice que nos levanta la tapa de una alcantarilla fuera del camping y las grises dice que vaciemos directamente en el camino de camino al pueblo. Nos pide 35 euros al cambio por pasar la noche, después de estar aparcados y escuchar las prestaciones de la dueña, decidimos marcharnos, ante nuestra respuesta la dueña pretende negociar el precio, pero decidimos que es mejor olvidarse del lugar.

No recomendamos para nada este camping porque en cualquier lugar de Europa no tendría licencia de actividades como camping.

Decidimos volver a la misma calle principal de la localidad, justo a la entrada de la piscina municipal (GPS N 47.7901042 E 23.939908) donde aparcamos, situado en la 5 Strada Unirii, es un sitio sin muchas pretensiones, pero nos parece un mundo comparado con el dichoso camping, nos duchamos después de cenar.

Día 3 de agosto (jueves)
Ruta: Ocna Sugatag- Poienile Izei -Sighetu Marmatei

Casa particular en Budesti (Rumanía)

El día comienza en la localidad de Ocna Sugatag, en los Maramures, la noche ha sido muy tranquila, apenas han pasado coches, pero a primera hora escuchamos como los turismos nos rodean porque acuden a la piscina.

Ocna Sugatag es un lugar muy turístico porque sus aguas son saladas y la gente acude a la piscina municipal desde toda la región para bañarse como en el mar, ellos la llaman baldeoclimatica.

Hacemos un reset en una estación de lavado de coches a la salida del pueblo, son tan amables que el propio dueño nos ha facilitado el agua potable para llenar, sin pagar nada.

Como ayer no pudimos ver la iglesia de madera de Budesti, es lo primero que hacemos, alterando el plan del viaje.

El parking para autocaravanas en Budesti (Rumanía), se encuentra situado en la calle Str. Principala, no tiene limitaciones y se puede aparcar en batería. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.7308457 E 23.9455699.

La iglesia de Budesti Josani está dedicada a San Nicolás (GPS N 47.731620 E 23.944594), de culto ortodoxo. Esta construida en 1643 sobre una colina, en la parte más alta del pueblo.

Iglesia Josani en Budesti (Rumanía)

La historia de Budesti corresponde con el antiguo asentamiento, fundado antes de 1361, está situado al pie de las montañas Gutâi, en el valle del río Cosau, cerca de los manantiales, a unos 30 km al sur de Sighet. En 1361, formaba parte del principado rumano en el valle de Cosaului, formándose el actual pueblo de Bude?ti mediante la fusión de dos antiguos asentamientos. Se menciona por primera vez en un diploma del rey Luis el Grande del mismo año 1361.

La riqueza cultural-artística de la localidad se conserva en los dos monumentos históricos que posee el pueblo (las iglesias de madera de Susani y Josani), edificios representativos de la arquitectura de madera de Maramures, verdaderos tesoros del arte antiguo rumano.

La iglesia de madera de Josani, dedicada a San Nicolás, está construida sobre una pequeña colina que domina la zona central del pueblo. Construido por la comunidad del pueblo, en la primera mitad del siglo XVII, el edificio destaca por su monumentalidad y valor artístico, siendo la iglesia de madera más grande de la región de Maramures.

Destaca por las dimensiones considerables (largo 18 m, ancho 8 m, altura de la torre 26 m), la iglesia de Josani tiene las tres salas tradicionales, respectivamente al este el ábside poligonal del altar, la nave y el pronaos (para las mujeres), con planta rectangular. El espacio destinado al altar se cubre con una semiesfera (elemento tomado de la arquitectura de piedra y transpuesto en madera), la nave tiene bóveda semicilíndrica, elevada sobre ménsulas, y el pronaos sostiene el campanario sobre el macizo vigas del techo.

Pronoas de la Iglesia Josani en Budesti (Rumanía)

Las tres salas de la iglesia tienen un singular techo de tejas con fuertes pendientes, con doble alero en todo su perímetro, que tiene un papel especialmente importante en la protección de los muros contra la humedad. Sobre el pronaos se alza esbelto el campanario, con un pabellón de tres arcos a cada lado en la parte superior, bajo el casco apuntado. La flecha puntiaguda de la torre está enmarcada por cuatro pequeñas torretas, un elemento singular en la arquitectura histórica de Maramures.

En su interior se conserva parte de las estancias de Pintea Viteazul, el legendario forajido de Maramures, originario del pueblo de Magoaja (1670-1703). Confió su camisa a la iglesia después de la lucha contra los tártaros en 1717.

Hay dos corrientes principales que describen la vida del bandido: un bandido legendario que robaba a los ricos y daba a los pobres, y una dada por los documentos oficiales de la época en la que se le describía como un ladrón de caminos y salteador de calzadas.

La pintura interior está formada por escenas separadas por franjas de color. Las figuras están dibujadas para verse de cerca como en las miniaturas manuscritas en las que se inspiró el pintor. Predominan los colores claros, luminosos, limpios y armoniosos. La pintura interior y buena parte de los numerosos iconos de la iglesia datan de 1762 , cuando trabajaba aquí Alexandru Ponehalschi. Según una inscripción, en el año mencionado se pintaron una gran cantidad de iconos, que forman el templo actual en el muro oriental de la nave. Los iconos pintados en los paneles forman el primer registro del templo, encima del cual siguen otros registros: los doce apóstoles, en arcos, con Deisis en el centro (Jesús el sumo sacerdote en el trono, flanqueado por María y Juan Bautista), luego una hilera de medallones que contienen dos profetas cada uno, en el centro María con el Niño Jesús, y el último registro una gran escena con Jesús en la cruz, completada con los episodios del Descendimiento de la Cruz a la izquierda y la Lamentación de Jesús. A la derecha. La bóveda de la nave no tiene decoración ya que la tela pintada ha sido arrancada y desaparecida. Alexander Ponehalschi, autor de la pintura mural y de los iconos, es una notable personalidad artística del Maramures del siglo XVIII, apegado estilísticamente y desde el punto de vista del programa iconográfico a la tradición posbizantina. También se deben al mismo pintor los fragmentos conservados en la nave y el pronaos. En cambio, la pintura del ábside del altar, de 1812, pertenece a Ianos Opris, quien firma este conjunto mural barroco, simultáneamente con el icono de la “Coronación de María”, sobre la mesa del altar.

Nave de la Iglesia Josani en Budesti (Rumanía)

La iglesia también conserva un gran número de iconos de madera que datan del siglo. XVII-XVIII, y parece aún más antiguo, además de una valiosa colección de iconos sobre vidrio. Entre los iconos más interesantes se encuentra el de San Juan Bautista que perteneció a una iglesia construida antes del siglo XV; una inscripción en eslavo en una esquina dice que "este icono sagrado fue hecho hace mucho tiempo por un tal Gheorghe”.

Frescos de la Iglesia Josani en Budesti (Rumanía)

Desde aquí damos bomba y vamos en dirección hasta la cercana localidad de para ver su Monasterio ortodoxo de Barsana, se ha hecho muy famoso.

Aparcamos muy cerca del monasterio porque el parking está lleno y es complicado por su pendiente, pero unos metros antes encontramos un lugar adecuado. El parking para autocaravanas en Barsana (Rumanía) se encuentra situado en la carretera DJ186, no tiene limitaciones y aparcamos en batería (GPS N 47.7915149 E 24.092514).

Monasterio ortodoxo Barsana (Rumanía)

Nos sorprende el Monasterio Ortodoxo de Barsana porque parece un gran parque de atracciones que se levanta alrededor de nuevas construcciones de madera estilo Maramures, amenizado con una música de ambiente de estilo religioso.

El complejo destaca por el cuidado de sus diferentes estancias, muchas de ellas son las residencias de los monjes y monjas. Es una verdadera exposición del poder económico de esta iglesia en Rumanía.

En 1989 se produce la revolución, que dio pie a la caída del comunismo en Rumania. A partir de ese momento la libertad de expresión y creencia vuelve a ser una realidad. La Iglesia Ortodoxa florece, aun con más fuerza, luego de haber invernado en las tinieblas por más de cuatro décadas. En este momento la jerarquía eclesiástica fue fuertemente cuestionada por su supuesto colaboracionismo con el antiguo régimen, por lo que su Patriarca, Teoctist I, decidió renunciar a su oficio en enero de 1990; no obstante, el Santo Sínodo lo repuso en sus funciones en abril del mismo año.

La Rumania post-comunista manifiesta una creciente y ferviente vuelta a la religiosidad, quizás en un intento por buscar esa protección que sólo lo trascendental puede dar o, también, en la búsqueda de alguna creencia cuando los férreos dogmas del comunismo han muerto. La gente acude con fervor a las iglesias y monasterios a confesarse con el pope. “La gente enciende velas por sus deseos y peticiones y el interior de los templos mantiene el halo de espiritualidad que dan la oscuridad, la luz de las velas, los paños sagrados, los íconos cubriendo paredes y techos y el lujoso y barroco iconostasio”, todo lo cual empuja a entender la propia presencia de la providencia divina; providencia que utilizó el propio comunismo para la grandeza y fortalecimiento de la fe de un pueblo.

Monasterio ortodoxo Barsana (Rumanía)

Rumania experimenta un auge de construcción de iglesias. Cada mes se erigen diez nuevos templos, y una inmensa catedral está tomando forma poco a poco.

Pero el país es uno de los más pobres de Europa, y algunos cuestionan el gasto que esto implica, especialmente para las arcas públicas.

La Iglesia ortodoxa también recibe fondos de gobiernos locales, alcaldes, compañías estatales y los propios feligreses, pero nadie que pudiera confirmar exactamente cuánto recibe la Iglesia Ortodoxa por año en total.

En muchos casos los políticos dan fondos públicos a las iglesias y a cambio los curas los apoyan en las campañas electorales. En ocasiones uno ve que las compañías constructoras que edifican las iglesias pertenecen a gente muy cercana a los políticos. Así que es como que el dinero da vueltas en círculo

El monasterio de Barsana fue construido entre 1993 y 1995 con la decisión de ser convento de monjas. En 1994 llegó al monasterio de Bârsana la futura abadesa del monasterio, Filofteia Oltean, quien supervisó las obras llevadas a cabo en este asentamiento monástico a partir de ese momento. El monasterio de Bârsana fue reconstruido en madera de roble y piedra de río, y los edificios fueron construidos por artesanos de la localidad.

Catedral 12 Apóstoles Monasterio ortodoxo Barsana (Rumanía)

En cuanto a los edificios, el proyecto fue desarrollado por el arquitecto Dorel Cordo? e incluye los siguientes edificios: la iglesia de estilo Maramures dedicada a la "Catedral de los 12 Apóstoles", el Altar de Verano, el Aghiasmatar, el Abad, la Casa del Voivoda, las Madres 'Casa, la Casa del Artista, la casa del sacerdote, el arcondario, el celebrante con el refectorio, el museo de iconos y libros antiguos Gavril de Bârsana, el campanario, la puerta de Maramures, el monumento funerario, el camino de acceso, un lugar para encender velas, lago, puente sobre el lago, callejones que conducen a diferentes objetivos, estacionamientos y otros.

El centro acogerá congresos, simposios, jornadas de comunicación, nacionales e internacionales, aniversarios culturales de temática religiosa y no sólo, como ya ha sucedido aquí anteriormente, convirtiéndose en un lugar de reunión.

La Catedral de los 12 Apóstoles consta de entreplanta y planta baja y concentra todos los espacios característicos de un lugar de culto ortodoxo: porche, pronaos (tinda), naos, altar. El porche está construido en madera de roble tallada con adornos específicos del arte de Maramures. Al porche, que se encuentra encima del sótano, se accede por dos escaleras laterales. La torre se sitúa encima del pronaos y está equipada con un mirador y una larga capota. El techo de tejas de abeto está realizado en estilo “cola de milano”. Tiene un alero doble y forma un auténtico encaje de madera. La cruz de hierro tiene siete metros de altura y pesa quinientos kilogramos.

Nave de la Catedral 12 Apóstoles Monasterio ortodoxo Barsana

Otro de los edificios es el altar de verano, construido entre 1996-1997 y realizado en el mismo estilo propio de la arquitectura popular de Maramures. Es fácil detectarlo al estar en medio del complejo monástico, rodeado de callejones que conducen al resto de edificios que componen el complejo monástico. Los servicios de verano se llevan a cabo aquí.

La casa de las monjas, o Staretia, está más apartada, en un callejón que sube ligeramente hacia el lado noroeste del complejo monástico. El edificio tiene tres niveles (entresuelo, planta baja y primer piso), cada uno de los cuales tiene encantadoras terrazas decoradas con flores en la fachada.

El museo es una auténtica casa campesina de Maramures, con mobiliario y carpintería de inspiración local-, está construido en tres niveles, siendo el sótano y la planta baja construidos sobre una estructura de ladrillo y muros de hormigón armado, y el primer piso de madera. . Aquí se exponen iconos y libros antiguos, en la planta baja, talleres donde las monjas tejen o pintan iconos (especialmente en madera o vidrio), en el entresuelo -siguiendo la tradición centenaria del monaquismo ortodoxo-, y en el primer piso, Se presentan exposiciones etnográficas.

Monasterio ortodoxo Barsana (Rumanía)

Aprovechamos para poner un cirio por 1 leis, el lugar está diferenciado para los muertos y para los vivos. Damos un paseo por el monasterio, aunque en la mayoría de los edificios son de uso privado. Vemos como hay un edificio dedicado a shoping que causa furor entre los visitantes.

Barsana (Rumanía)

Desde aquí marchamos a comer en un restaurante cercano de Barsana, se llama restaurante Casa Barsana, situado en 277 Strada Principala, tiene un buen parking que nos ayuda en la elección, pedimos comida tradicional de la región, pagamos 270 leis, el único pero es que hay que tener mucha paciencia porque se tarda mucho en comer.

En el otro extremo se encuentra la iglesia de madera antigua, situada en el Valle de Iza, su acceso es por una calle con mucha pendiente pero la iglesia tiene un parking propio para 4 o 5 autocaravanas en batería (GPS N 47.8217708 E 24.0544461). El parking aunque no tenga ninguna limitación a nuestros vehículos, pero la pendiente y el desnivel lo hace incomodo.

La antigua iglesia de madera fue construida en 1711 en el lugar llamado “Parul Calugarului” por el noble sacerdote Ioan ?tefanca, junto con sus hijos y otros aldeanos, para agradecer a Dios por la protección durante la gran plaga del año anterior. La iglesia fue trasladada a Valea Izei hacia 1739 en el lugar de un cementerio que apareció después de la lucha con los tártaros en 1717. La iglesia fue trasladada por segunda vez cuando fue llevada al pueblo hacia 1795 en medio de un cementerio de víctimas de la pequeña peste de 1742. El interior de la iglesia fue repintado en 1806 por Hodor Toader, siendo influenciado por los estilos barroco y rococó. Las pinturas fueron ejecutadas sobre madera, parcialmente niveladas con piezas textiles, fijadas a las paredes y recubiertas con una capa de cal preparada, como era costumbre en la época. Posteriormente, se añadió el pórtico de dos niveles hacia el oeste y se ampliaron las ventanas. En el año 1929 se han recortado las ventanas que enmarcan la puerta entre la nave y el pórtico. La iglesia está construida con vigas ensambladas en el sistema "blockbau" y tiene planta rectangular, con pórtico de dos niveles al oeste y ábside del altar poligonal, retranqueado.

Iglesia de madera ortodoxa Barsana (Rumanía)

En el interior destaca la bóveda de sección poligonal, sobre ménsulas (frente a las bóvedas semicilíndricas habituales), y en el exterior los pórticos con arcos sobre pilares labrados y pretiles calados. El techo a dos aguas tiene una torre campanario sobre el pronaos con un campanario abierto en voladizo, arqueado sobre pilares y un techo alto piramidal. El mural tiene un programa iconográfico dominado, en la nave, por escenas del Génesis, y en el pronaos por el Juicio Final, así como el discurso moralizante resaltado por el paralelismo entre las escenas del Antiguo Testamento y la Pasión de Jesús. El pintor Toader Hodor introduce en la pintura mural de Maramures motivos decorativos de inspiración barroca y rococó y un modo de representación pictórico y dinámico, ajeno a la tradición posbizantina. Dentro de su creación, la pintura de Bârsana representa el conjunto decorativo más coherente, que incluye la pintura mural, el iconostasio y el mobiliario, dando el interior de la iglesia la impresión de un nuevo espacio plástico en relación a la tradición posbizantina, dominante hasta finales del siglo XVIII.

La pintura de la bóveda de la nave contiene varias escenas de complejo significado, alusivos al Juicio Final. Al norte está representado el Consejo de los Arcángeles, con el Arcángel Miguel en el centro, sosteniendo la espada y la balanza en sus manos, como en el Día del Juicio. La escena central de la bóveda es la Ascensión de San Elías, en el carro tirado por caballos alados. Abajo, a la izquierda, Elías sentado en la cima de la montaña.

Nave Monasterio ortodoxo Barsana (Rumanía)

La bóveda del altar representa la Coronación de la Virgen, tema de glorificación de la Madre de Dios, de origen occidental, pintado en el altar en relación con el dogma de la encarnación.

La teoría de los santos jerarcas completa el programa del altar, comprendiendo los registros inferiores. Los santos patriarcas visten saccos, omophorus cruzados en el pecho, mitra y muleta episcopal. Otras imágenes simbolizan la Eucaristía (Jesús la Vid y la Visión de San Pedro de Alejandría) o la comunión (la Comunión de San Onofrio).

La pintura de la nave se caracteriza por la representación paralela del Génesis, en 20 episodios sumamente detallados, y del ciclo de la Pasión, en 18 episodios.

De la pintura del pronaos sólo se conserva un pequeño fragmento en el muro sur, que representa las Bandas de los Justos, que formaban parte del conjunto del Juicio Final.

El templo de la iglesia de Bârsana presenta un programa iconográfico especial. De abajo hacia arriba, en el primer registro, se representa el Domingo de Todos los Santos, con Jesús en el centro bendiciendo con ambas manos. En la siguiente, Jesús entroniza vestido de sumo sacerdote y mantiene abierto el evangelio, rodeado de apóstoles y doce profetas. El registro superior está dedicado a la Madre de Dios que aparece, con el Niño en brazos, coronada y con el cetro en la mano, entre los profetas que la predijeron. En el último registro se representa la Crucifixión, asistida por la Madre de Dios y el apóstol Juan, a ambos lados de la cruz.

El arcángel Miguel salva a un niño de ahogarse Iglesia Barsana (Rumanía)

Como novedad, las maderas tenían mucha separación y tuvieron que recubrirse las paredes de cal preparada para ser pintada.

El programa iconográfico de las naves podemos ver escenas del Génesis, Antiguo Testamento y la Pasión de Cristo.

San Jorge matando al dragón en la Iglesia Barsana (Rumanía)

Los principales muebles de la iglesia se integran en una visión artística unificada, utilizando, a su vez, elementos de morfología barroca. Las puertas reales están construidas caladas, sostenidas por unas líneas sinuosas, en las que se envuelven coronas de hojas, y las puertas del diácono están talladas según la forma de las siluetas de los arcángeles Miguel y Gabriel.

Los iconos reales están encerrados en marcos, rematados en la parte superior por arcos barrocos flanqueados por columnatas sobre las que se enrollan racimos de vides.

Iglesia Poienile Izei (Rumanía)

Nos marchamos hasta Poienile Izei dónde se encuentra otra de las maravillosas Iglesias de madera declarada Patrimonio de la Humanidad por las UNESCO.

El parking para autocaravanas en Poienile Izei (Rumanía), se encuentra situado en la misma iglesia (GPS N 47.6992636 E 24.1130746), tiene espacio para 3 o 4 autocaravanas, no tiene limitaciones, si te cuadra es un buen sitio para pernoctar tranquilos

También conocida como la iglesia de madera de Poienile Glodului, la iglesia está ubicada en el histórico Maramures y fue construida en 1632 por la comunidad del pueblo. La ciudad de Poienile Izei está documentada por primera vez en 1430. En los Diplomas de Maramures del 24 de noviembre de 1430, 18 de junio de 1450 y 22 de junio de 1458, se menciona esta localidad por establecimiento de propiedades, atribuyéndose como donación a una descendiente noble. Con el tiempo se llamó Poienile lui Ilie?, luego Poienile ?ieului, a Glodului, hasta el nombre inspirado actual. Es fácil comprender que, al existir aquí una comunidad, ésta se preocupaba por construir una iglesia, hecho documentado recién en 1604. Aunque hay evidencias arquitectónicas indican que la iglesia pudo estar construida antes de esa fecha por la forma del ábside del altar desenganchado, de forma cuadrada, denota que la iglesia fue construida antes del siglo XV, porque las iglesias de madera de Maramures construidas después del siglo XV tienen generalmente un altar poligonal (en cinco lados) y una forma que caracteriza una arquitectura más avanzada. Otro elemento importante a mencionar es la forma de unión de las vigas, la llamada cheotora recta-doble, utilizada en la antigüedad y sustituida, gracias a la evolución de la técnica constructiva, por la cheotora llamada “cola de milano” (blockbau).

Pronaos de la Iglesia Poienile Izei (Rumanía)

Fue elevada en la primera mitad del siglo XVIII, en 1785 los proscomidios (la parte del edificio reservada al clero en la que se realizan los ritos no públicos de la liturgia) situado a la izquierda del iconostasio, fueron pintados por Radu Munteanu, y en 1794 el resto de la iglesia fue pintado por un pintor local. En la primera mitad del siglo XIX se añadió el pórtico, y a finales del mismo siglo se realizaron las ventanas rectangulares entre la nave y el pronaos.

La iglesia es de planta rectangular con vestíbulo al oeste y ábside del altar rectangular, retranqueado. Está iluminado por ventanas de dos cuerpos y tiene cubierta a dos aguas y torre campanario en la nave, con espadaña abierta volada con arcos de pilares y cubierta alta de forma piramidal. Cabe señalar que en la parte superior, inmediatamente debajo de la cruz, hay una media luna de metal, que se dice que fue colocada para que la iglesia no fuera destruida por los asaltantes tártaros y turcos. Se sabe que durante su incursión en Maramures en 1717, los tártaros quemaron todas las comunidades del valle de Izei, con sus iglesias y casas y tomaron numerosos esclavos, escapando sólo la iglesia de Ieud, fechada en 1364, y la de Poienile Izei, protegida por la media luna islámica.

Iconostasio de la Iglesia Poienile Izei (Rumanía)

Es una de las iglesias de maderas más bellas y mejor conservadas de Maramures, lo que ilustra la evolución a lo largo del tiempo del tipo de iglesia de madera de Maramures. La planta con el ábside rectangular del altar pertenece al siglo XVII, siendo una de las pocas iglesias de madera que aún conserva este tipo de ábside, y los muros elevados, así como la cubierta a dos aguas, son habituales en el siglo XVIII.

La presencia de la imagen ”Santa Cuvioasa Paraschiva” (es una mártir romana del siglo II, es una santa venerada en la Iglesia Ortodoxa Rumana y en otras iglesias de rito oriental, la patrona (patrona) de Moldavia), en la iglesia de Poienile Izei se explica por el hecho de que existía una estrecha conexión histórica, nacional, cultural y espiritual entre Maramures y Moldavia , y tras el traslado de las reliquias del Piadoso. Paraschiva a Ia?i, querían poner bajo su protección a los cristianos de estas tierras.

La pintura de la iglesia de Poienile Izei, realizada en 1794 por un pintor local, está realizada en un estilo ecléctico, en el que se combinan reminiscencias tradicionales con elementos innovadores que pertenecen al lenguaje de la época. El programa iconográfico es, en términos generales, el característico de las iglesias de Maramures. La pintura fue realizada entre los años 1793-1794, según la inscripción (al pie de la bóveda de la nave, desde el sur, el oeste y luego el norte) Aunque el pintor no registró su nombre, los investigadores creen que podría ser un pintor anónimo de Maramures, y la tradición local lo llama el pintor Gheorghe de Dragomire?ti.

Cementerio de la Iglesia Poienile Izei (Rumanía)

Es el lugar más alto de la iglesia (altum, en latín) y recoge en sí el simbolismo del centro del mundo. Sobre la mesa sagrada se encuentra el arca, en la que, debido a la construcción, se encuentra el icono de la Madre de Dios con el Niño. Sobre la bóveda está representado el Espíritu Santo en forma de paloma. En el lado izquierdo, en la esquina, se encuentra el procomodiar. En el primer registro superior están representados santos piadosos. El registro inferior, en la parte sur, presenta la visión de San Pedro de Alejandría a quien, durante la Santa Liturgia, sobre la Santa Mesa, se le apareció Jesús con el manto rasgado, a quien el santo preguntó: “¿Quién rasgó tu manto, Señor?” Jesús le respondió: “¡Arrio el necio, oh Pedro!”. Luego vienen los Santos Jerarcas, pintados de pie.

En la parte oriental está representada la Santísima Trinidad, y debajo de ella, en el registro inferior, la Anunciación. A la izquierda del Proscomodiar (la parte secreta de la Divina Liturgia, mediante la cual se preparan las ofrendas de pan y vino que traen los fieles, se desarrolla en un rincón del santo Altar, oculto a los ojos de la gente) está representado “Jesús-la Vid Viviente”, y un texto en la cabecera del Proscomodiar insta a la humildad y la reflexión: “por vuestros pecados derramé mi Santa sangre crucificándome. Yo soy el pan de vida, la puerta del arrepentimiento.” La siguiente escena es la de la comunión de San Onofrei, quien en penitencia, ayuno y oración, viviendo en el desierto, fue recibido por los ángeles. Una escena especial es la del muro este, dentro del altar, que representa en estilo renacentista, occidental, la Coronación de la Virgen María, que tiene El Sol y las estrellas, y a los pies la Luna y la Tierra rodeadas por la serpiente.

Frescos de la Iglesia Poienile Izei (Rumanía)

La naos está separada del altar por un frontón o iconostasio. En la iglesia de Santa Pía Paraschiva, la construcción cuenta con un tabique en el que están pintadas todas las escenas canónicas. En la parte superior, la Crucifixión está enmarcada por iconos de la Madre de Dios y San Juan Bautista. En el primer registro superior están pintados los profetas, con la Madre de Dios en el centro, luego el registro de los Apóstoles, con el icono de Deisis en el medio.

Sobre la bóveda de la nave está representada la Santísima Trinidad en versión occidental, entre cabezas de ángeles, estrellas y flores. Al pie de la bóveda, en los extremos, están pintados los evangelistas, y entre ellos, los primeros capítulos del libro del Génesis, con la puntuación de los primeros pecados humanos: La tentación de la serpiente, Caín mata a Abel, Adán y Eva trabaja en la tierra y Lamec mata a Caín. Los registros superiores de los muros de la nave, dedicados a la Pasión (18 episodios), registran con especial detalle las peregrinaciones de Jesús ante los jueces. A pesar de la preservación de algunas características de la iconografía tradicional, las redacciones están, en la mayoría de los casos, influenciadas por el realismo de las representaciones occidentales, con énfasis en la veracidad y crueldad de los gestos. Así, en la Coronación de Espinas Jesús, lleno de heridas sangrantes, es escupido y abofeteado, y en el Vía Crucis, Jesús es doblado bajo el peso de la cruz y empujado por un soldado con un garrote.

Icono Imperial de la Iglesia Poienile Izei (Rumanía)

El tercer registro de las paredes de la nave está dedicado a escenas de curación (de los demacrados, de los ciegos), parábolas (del rico despiadado) y un tema del ciclo post-resurrección (La incredulidad de Tomás) que ilustra los domingos, entre Semana Santa y Pentecostés. También en el registro inferior se ilustran varios episodios de la vida de algunos santos: la lucha de Néstor con Mentira, la Ascensión de San Elías y San Antonio tentado por los demonios.

La pintura del pronaos está dedicada casi en su totalidad al Juicio Final y algunos temas auxiliares: la parábola de las vírgenes, con significado escatológico, la Resurrección de Jesús y la mujer samaritana junto al pozo como símbolos de esperanza en la vida eterna. En el muro oriental, la Madre de Dios está representada rodeada de profetas.

El Juicio Final tiene lugar en los muros oeste, sur y norte. En el centro está Jesús Pantocrátor, enmarcado por los apóstoles; abajo, a la izquierda, comienza el “fuego del infierno”, que continúa, extensamente, en el muro norte; a la derecha aparecen ángeles tocando trompetas o llevando almas en brazos; un poco más abajo, dos representaciones circulares lo ilustran, una -Los cuatro vientos desatados y los animales que devuelven los cuerpos de los hombres para el juicio, y la otra -La resurrección de los muertos. En las paredes norte y sur están representados los grupos de justos (emperadores, patriarcas, ermitaños, monjes, mártires y mártires) y las naciones de los pecadores, con trajes pintorescos (judíos, turcos, tártaros, “árabes” y gitanos), encabezando hacia los juicios de sede. El infierno descrito detalladamente se extiende hasta la mitad del muro norte, donde aparece la cabeza reptil del monstruo Leviatán, con la boca abierta, de la que brotan llamas. Se descifra el “mentiroso colgado de la lengua”, el que encantaba a las vacas (“mana vacilor”).

Iconos de la Iglesia Poienile Izei (Rumanía)

La iglesia exhibe numerosas obras de arte como los iconos en madera: incluyen los iconos reales, 12 iconos festivos, 5 iconos grandes, que representan a Jesucristo, la Madre de Dios y San Demetrio. Deisis está hecha por un artesano anónimo de Maramures de la primera mitad del siglo XVII. Los iconos de San Nicolás y la Dormición de la Madre de Dios, que datan de la misma época, son obras de pintores de Manastirea Moisei, un importante centro de pintura de Maramures de la primera mitad del siglo XVIII, donde la escultura se fusiona armoniosamente con la pintura, en una manera artística impresionante. El icono de San Demetrio el Gran Mártir es uno de los iconos más antiguos de la zona histórica de Maramures.

Los iconos sobre vidrio: varios iconos sobre vidrio son valores patrimoniales de la iglesia, representando bustos de santos, entre los que destaca el icono de San Nicolás, realizado sobre vidrio artesanal.

La última de las iglesias que podemos ver es en la localidad de Ieud, dedicada al nacimiento de la virgen. Es otra de las joyas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Iglesia Ieud Deal (Rumanía)

El parking para autocaravanas de la localidad Ieud, Rumanía está situado en la calle de Prund 57, en el centro de información (GPS N 47.6771282 E 24.2365209), es un buen sitio para pernoctar. El horario de visita es de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y de 14.30 a 18.00, sábados y domingos de 13.00 a 18.00. Si dentro del horario de apertura la iglesia está cerrada, debemos llamar al número de teléfono que hay en la puerta y vendrán a abrirla.

En el camino que sube a la iglesia encontramos un recorrido de via crucis con los iconos situados en unas casetas de color celeste. El cementerio que rodea a la iglesia es espectacular. Su cuidador nos cobra 5 leis por persona, un pictograma indica que no se puede fotografiar, pero nadie hace caso.

La iglesia de madera “La Natividad de la Madre de Dios” en Ieud Deal (llamada así por su ubicación en una pendiente pedregosa, fue construida por la familia noble local Balea a principios del siglo XVII. La iglesia data de la segunda década del siglo XVII, siendo un siglo más antigua que la iglesia de madera del Sès, segunda iglesia de madera del pueblo y una de las más antiguas que se conservan en Maramures. Los Códices de Ieud fueron encontrados en el ático de la iglesia de Ieud en 1921 o el Zbornicul de la Ieud, documento que causó polémica, siendo considerado por algunos historiadores como el primer escrito rumano.

Frescos de la Iglesia Ieud Deal (Rumanía)

En su austeridad exterior, contradice su interior por el tallado de las consolas y los colores vivos de la pintura mural, la iglesia de madera de Ieud Deal representa la cúspide del arte y la técnica de construcción de iglesias de madera en Maramures. Su valor lo duplica un conjunto pictórico de la mejor calidad, obra más representativa del conocido pintor itinerante local Alexandru Ponehalschi.

La pintura mural recorre toda la superficie interior de la iglesia, en el altar, nave y pronaos. El conjunto mural tiene un gran programa iconográfico, la complejidad de las soluciones compositivas y la variedad decorativa, no está fechado ni firmado. Se atribuyó la obra al pintor de iglesias itinerante de Maramures Alexandru Ponehalschi, cuyo estilo característico se distingue de otros conjuntos murales firmados en Caline?ti Caeni (1754), Sârbi Susani (1760), Bude?ti Susani (1760), Berbe?ti (1769), Desesti (1780). Sin embargo, obligó a fechar el cuadro en Ieud Deal en 1782, apoyado en un icono fechado que puede atribuirse a Alexandru Ponehalschi. A través de esta datación en el período final de la creación del artista, imaginando una evolución progresiva hacia este punto culminante de su creación. Se sabe, sin embargo, que un icono móvil puede añadirse posteriormente al inventario y no puede datar firmemente una pintura mural.

Interior de la Iglesia Ieud Deal (Rumanía)

El excepcional conjunto pictórico de Ieud Deal es fruto de un encargo concreto del patrón de la iglesia. El mecenas era la conocida familia noble Balea, de la que se distinguió en la época el vicecomité de Maramures Mihai Balea. Es posible que la escala del conjunto pictórico se deba a él y no al maestro pintor que, sin embargo, invirtió talento y habilidad en su creación.

Los textos en rumano con caracteres cirílicos enmarcados en la pintura de la nave, situada bajo las ventanas inferiores, especialmente la del triforio al norte y la del diácono al sur, contienen exhortaciones teológicas a los fieles, particularmente interesantes en el contexto de la agitación religiosa de esa época en Maramures. En el contexto de los temas pintados alrededor, en la nave, los textos debajo de las ventanas aparecen como manifiestos de la preservación de la tradición ortodoxa en Maramures.

Esta iglesia fue diseñada en su época como una de las más grandes por sus dimensiones, de 7,15 m de ancho y 11,87 m de largo, con una capacidad máxima de unos 340 creyentes, estando el espacio dividido equitativamente entre mujeres y hombres. La iglesia está dispuesta de oeste a este con una sala para mujeres (pronaos), la iglesia para hombres (nave) y altar. Es bueno señalar que a principios del siglo XVII en Maramures no se erigían pórticos y esta parte tampoco se añadió a esta iglesia más tarde. La entrada se realiza por el oeste a través de una portada sin decoración, que también se repite en la entrada a la nave. El pronaos, o habitación de las mujeres, está abovedado bajo los pies de la torre y se abre a la iglesia de los hombres a través de aberturas en la pared a ambos lados de la puerta. La iglesia o nave de los hombres es la sala principal, resaltada por el alto cielo de la iglesia (bóveda). Cabe señalar que la altura de la nave es igual a su ancho, proporción que también se observa en otras iglesias de principios del siglo XVII en Maramures. Hay tres puertas al altar y frente al iconostasio hay una única que marca el paso de lo profano a lo sagrado. El altar es abierto y rematado con cinco lados exteriores cortos. Tiene 4,15 m de ancho y 3,6 m de fondo. El interior está iluminado por pequeñas ventanas de ángulo agudo, que originalmente eran aún más pequeñas

Frescos de la Iglesia Ieud Deal (Rumanía)

La estructura de la iglesia de Ieud Deal está construida con vigas de abeto, atadas con listones lisos en dientes ocultos. Las suelas y portales, más expuestos a la humedad, son de madera de roble. Las paredes se levantan rectas con vigas en forma de hacha y bardo, y luego se refuerzan con clavos de madera. Se hacen huecos "cuptytye" entre las vigas para sellar las paredes.

Frescos de la Iglesia Ieud Deal (Rumanía)

Solamente nos queda marchar hasta nuestro último destino Siguetu Marmatei, aprovechamos para repostar y hacer una pequeña compra en el Lidl.

Para dormir tenemos como referencia el Memorial y cementerio de las víctimas del comunismo, conocido como Cimitirul Saracilor en la localidad de Siguetu Marmatei (Rumanía), situado en un lateral de la carretera DN19, tiene espacio para dos o tres autocaravanas. Se puede entrar porque tiene la barrera bajada, pero para salir hay que esperar para que suban la barrera a las 10,00 horas o salir por la entrada.

Día 4 de agosto (viernes)
Ruta: Siguetu Marmatei - Viseu de Sus

Cementerio de Cimitirul Saracilor (Rumanía)

Buenos días desde el parking de Siguetu Marmatei en el Cimitirul Saracilor en el Memorial de las Víctimas del Comunismo, donde hemos pasado una noche muy tranquila.

El cementerio de los Pobres se encuentra a 2,5 km de Siguetu Marmatei, es un conjunto arquitectónico dedicado a la memoria de los presos políticos fallecidos o ejecutados en prisiones, campos y deportaciones comunistas, así como a la memoria de los partisanos muertos en las batallas con la Securitate.

El desarrollo de este cementerio se inició a partir de 1997, cuando se declaró el Memorial a las Víctimas del Comunismo y la Resistencia -por ley núm. 95 - "grupo de interés nacional".

Según la misma ley, el cementerio era considerado parte del Memorial, ya que en los años 1950 los cuerpos de decenas de presos políticos que murieron en la prisión de Sighet fueron arrojados aquí a fosas anónimas y fue llamado “El cementerio de los pobres”.

No se sabe con certeza cuántos de los 54 muertos fueron enterrados aquí y cuántos en otros lugares, ya que los comunistas practicaban borrar las huellas: los nombres de los fallecidos no estaban registrados en los documentos ni marcados en la tumba. La tumba fue hecha para perderse, con el tiempo, entre los cientos de tumbas anteriores y posteriores, y de esta manera desapareció toda pista.

Cementerio de Cimitirul Saracilor (Rumanía)

Los intentos de identificarlos (con láser o incluso mediante excavaciones arqueológicas) fracasaron; en cambio, la Fundación Academia Cívica organizó a lo largo de los años este complejo dedicado, simbólicamente, a todas las víctimas de la represión comunista en Rumania.

Se dibujó un mapa del país a partir de abetos y se erigió un altar cenotafio en el lugar del mapa de la ciudad de Sighet (considerada epicentro de esta represión).

En el nicho bajo el altar fueron depositadas decenas de urnas con tierra traída de las distintas prisiones, campos, centros de deportación y lugares de ejecución.

Detrás del altar se encuentra una cruz de estilo bizantino, cincelada en piedra caliza por el maestro cantero Constantin Marinete, y al fondo, varias bagatelas dedicadas a las víctimas fueron erigidas a lo largo del tiempo por familias y asociaciones.

El conjunto también incluye varias docenas de losas de andesita en las que están grabados los nombres de los ciudadanos rumanos que murieron durante las deportaciones de la Unión Soviética. Completan los nombres de los muertos de prisiones y campos, parcialmente grabados en las placas del patio del Memorial.

Cementerio de Cimitirul Saracilor (Rumanía)

Nunca hubiéramos imaginado que las dictaduras del este se comportan como las dictaduras del oeste, sembrando el horror y la muerte sin ningún tipo de justificación humana.

Rumanía nos muestra que han vivido su propia memoria histórica como en España, además, se quejan de que no ha trascendido en la historia.

Primero sin adelantar contenidos vamos a descubrir el memorial que era utilizado para fusilar y ejecutar a los disidentes.

Una escalera nos lleva hasta un peldaño antes del cielo desde donde podemos ver la totalidad del escenario con las tumbas de las víctimas del comunismo.

En los años 2011-2012, al lado de la carretera del antiguo cementerio, la Fundación Academia Cívica (arq. Stefan Radocea) erigió una Puerta de la Memoria, que también ocupa el lugar del campanario. Inspirada en el motivo bíblico de la Escalera de la Vida, la puerta evoca al mismo tiempo un libro abierto, a través de cuya apertura se puede ver en perspectiva el conjunto arquitectónico.

Luego damos una vuelta por todo el recorrido, en el centro un cenotafio, numerosas tumbas hacen referencia a personas que desconocemos, pero personalmente merecen nuestros respetos. Nos llama la atención la placa dedicada a los miles Romanis que eran enviados a los campos especiales en la Unión Soviética.

Puerta de la memoria del cementerio Cimitirul Saracilor (Rumanía)

Después vamos hasta el centro de la ciudad donde se encuentra el Museo de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia, se ha adaptado como museo la cárcel donde eran internados.

Museo de las Víctimas del Comunismo Sighetu Marmatei (Rumanía)

Para poder ver el Museo nos trasladamos hasta el centro de Sighetu Marmatei (GPS N 47.9264947 E 23.892296), situado en la calle 27 Strada Gheorghe Sincai, donde hay un parking con barrera que en esos momentos está abierta, preguntamos y al parecer es gratuito.

La entrada son 10 leis, unos 2 euros por persona. Nos facilitan un catálogo en español que nos facilita la comprensión de lo que vamos viendo.

La sensación es entrar en los peores campos de concentración nazi, como Mathausen, Auchwitz-Birkenau, Chelmno, por poner algunos ejemplos, pero básicamente en todos los casos es acabar con todas las personas que piensan diferente, que viven diferente, que hablan diferente, que tienen un aspecto diferente.

La prisión de Sighet fue construida en 1897 por las autoridades austrohúngaras, con motivo del aniversario del "primer milenio húngaro", en el mismo estilo y con las mismas funciones que las prisiones de Satu Mare, Oradea, Arad, Aiud, Gherla y otras ciudades de Transilvania.

Obras de arte Museo Sighetu Marmatei (Rumanía)

Se trataba de una prisión de derecho común que, sin embargo, sobre todo durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, también se utilizó para encarcelar a presos políticos: revolucionarios polacos, sacerdotes de las iglesias nacionales (uno de ellos, un ucraniano, fue canonizado con el nombre de Alexe.

A través de Sighet fueron repatriados ex prisioneros y ex deportados de la URSS después de 1945. En el período 1948-1950 fueron encarcelados aquí alumnos, estudiantes y campesinos de la resistencia de Maramure. Edificio penitenciario en Sighet (ruinas)

Entre mayo de 1950 y julio de 1955, la penitenciaría se convirtió en una penitenciaría de máxima seguridad. Los días 5 y 6 de mayo de 1950, más de cien dignatarios de todo el país fueron llevados a la penitenciaría de Sighet (ex ministros, académicos, economistas, militares, historiadores, periodistas, políticos), algunos de ellos condenados a duras penas, otros ni siquiera juzgados, algunos ni siquiera habían pasado por una investigación. La mayoría tenía más de 60 años, uno había cumplido 93. En octubre-noviembre de 1950, entre 45 y 50 obispos y sacerdotes greco-católicos y católicos romanos fueron transportados a Sighet. En agosto de 1951, los miembros del grupo PNT (condenados en noviembre de 1947 a castigos draconianos) fueron trasladados de la penitenciaría de Galati. La penitenciaría, conocida como "la colonia del Danubio", se consideraba una unidad de trabajo especial.

Pasillos de Museo Sighetu Marmatei (Rumanía)

Los prisioneros eran mantenidos en condiciones insalubres, mal alimentados y no se les permitía acostarse durante el día en las camas de las celdas sin calefacción. No se les permitía mirar por la ventana (los que desobedecían eran castigados a permanecer en las celdas "negras" y "sura", estrechas tipo prisión, con agua corriente y sin luz). Se instalaron contraventanas en las ventanas para que sólo se pudiera ver el cielo. La humillación y la burla formaban parte del programa de exterminio.

En 1955, como resultado de la Convención de Ginebra y en vista del largo retraso en la admisión de la Rumanía comunista (RPR) en la ONU, algunos presos políticos de las cárceles rumanas fueron liberados, algunos fueron trasladados a otras prisiones y otros enviados a residencia obligatoria. En Sighet, de los aproximadamente 200 detenidos, 54 habían muerto.

La prisión de Sighet ha vuelto al derecho consuetudinario. Después de otras dos décadas –junto con el decreto de 1975 que permitía aplicar castigos en el trabajo–, en 1977 fue clausurado, convirtiéndose en fábrica de escobas, sede de la casa recolectora, almacén de sal y neumáticos y, finalmente, en una ruina abandonada.

Cárcel del Mueo Sighetu Marmatei (Rumanía)

Las obras de rehabilitación del edificio duraron hasta el año 2000. Debido a que el edificio centenario estaba arruinado y lleno de humedad, fue necesario restaurar los cimientos, el aislamiento, el techo y las paredes interiores, que de todos modos habían sido repintadas y ya no estaban. Recordaba la época de los años 50, estaban encaladas.

Cada celda se convirtió en una sala de museo, en la que, siguiendo ahora un orden cronológico, se colocaron objetos, fotografías, documentos, creando el ambiente y la documentación de una sala de museo.

La prisión impresiona desde que entramos; se conserva tal cual, y cada una de sus 51 celdas se ha dedicado a un tema monográfico sobre la época; algunas de las celdas se han conservado igual que en su época, como los "pozos negros" donde se recluían a los prisioneros castigados.

El contacto con la propia prisión es aún más duro. Entre las primeras salas se encuentra la que lleva el nombre simplemente "La celda en la que murió Iuliu Maniu". Una cama de hierro, una guadaña y un pequeño retrato del gran político transfiguran la oscura habitación. Aquí se vive la historia y que por muchos años que nos separen del cinco de febrero de 1953, cuando murió el ex primer ministro, su celda -los pocos metros cuadrados donde vivió sus últimos años- despertará siempre en el almas de los visitantes las emociones más profundas.

Celda del Museo en Sighetu Marmatei (Rumanía)

Las decenas de salas del museo repartidas en tres niveles reproducen, a través de imágenes, testimonios y objetos, la espantosa historia de la represión en Rumanía. Cada sala está dedicada a un tema determinado, y navegar por los paneles informativos y leer extractos de periódicos y memorias te mantendrá cautivado durante horas. No es necesario ser un aficionado a la historia para pasar un día entero aquí. El patio interior se dispuso mediante concurso. Hay un “Espacio de silencio y oración” imaginado como una catacumba, al que se accede atravesando una rampa en cuyas paredes encontramos grabados los nombres de miles de presos políticos.

En cada una de las celdas se muestra lo sucedido en la época del comunismo en Rumanía. De forma temática se ha transformado en museo para enseñar las anomalías políticas que trajeron sufrimiento y muerte.

En el tratado de Yalta se anexionó durante dos décadas al imperio soviético, firmado por Stalin y Churcill en un trozo de papel.

Celda de Museo de Sighetu Marmatei (Rumanía)

La sala que más impresiona es la negra dedicada a la celda de castigo. Tenía total oscuridad y una argolla donde eran encadenados los presos considerados recalcitrantes.

Procesión de los Sacrificados está ubicada en el patio del Memorial de las Víctimas del Comunismo y la Resistencia de Sighet, es un homenaje a las víctimas del comunismo.

Conjunto estatuario realizado por el escultor Aurel Vlad (dieciocho figuras humanas caminando hacia un muro que cierra su horizonte, conducidas de la mano de un personaje sin cabeza).

Presentada en 1997 en madera, la obra fue fundida en bronce al año siguiente y hoy se encuentra en otro patio interior de la antigua prisión. Es el punto favorito donde cientos y miles de turistas se toman fotografías al pasar por el Memorial.

La escena es sobrecogedora y da una vibra providencial a todo el paisaje circundante. Esos cuerpos son contorsionados y esbeltos al mismo tiempo. Están atormentados, pero también expresan una apertura al cielo. Sufre, pero también reza. Su oración se materializa en cada espasmo muscular que el artista supo hacer visible a través de su maestro cincel.

Procesión de los Sacrificados del Museo Sighetu Marmatei (Rumanía)

Es la hora de la comida y en el Museo nos indican el mejor restaurante de comida tradicional Casa Iurca de Calinesti (GPS N 47.9300447 E 23.89410919). Las camareras son víctimas de nuestra ignorancia en el idioma y no colaboran mucho para entendernos, quizás el problema es que normalmente a todos los clientes los tratan con mucha parsimonia. Pagamos 385 leis, 12 euros por persona. Cada uno come los dos platos típicos que le parecen y luego los compartimos. Los míos en un bol de pan que en su interior está lleno de judías pintas con cerdo. De segundo la carne típica al grill.

Judias en pan en Sighetu Marmatei (Rumanía)

Cuando terminamos hace 37 grados y las judías empiezan a calentarse duplicando la sensación de agobio.

La sensación del centro de la ciudad Sighetu Marma?iei es de vivir como hace 40 años y que nada ha cambiado de la época comunista, vemos unos bazares, tiendas de ropa, pastelerías con un aspecto fuera de este tiempo.

Marchamos hasta la localidad de Sapanta a unos 20 km, la mayor atracción turística es ver su colorido famoso cementerio.

Cementerio Sapanta (Rumanía)

El parking para autocaravanas el Sapanta (Rumanía) se encuentra situado en el centro de la población, corresponde con un gran parking privado, pero nadie acude a nosotros para cobrarnos

Cimitirul Vesel es un cementerio en la ciudad de Sapânta, famoso por sus cruces funerarias de colores brillantes y pinturas ingenuas que representan escenas de la vida y el oficio de las personas enterradas. En algunas cruces incluso hay versos en los que se recuerda a las respectivas personas, a menudo con matices humorísticos. Se puede visitar todos los días de 10.00 a 18.00 horas. El precio de la entrada es 10 lei.

La novedad de este cementerio es la diferenciación de la cultura popular, que considera la muerte como un acontecimiento triste. Se planteó la hipótesis de que Stan Ioan Patras (1908-1977) se habría inspirado en la cultura de los dacios, quienes, desde Ovidio Densu?ianu en adelante, se dice que consideraban la muerte como un acontecimiento alegre. Su aprendiz Dumitru Pop-Tincu (1955-2022) continuó el trabajo de Stan Ioan Patras desde 1977. El primer epitafio data de 1935 y, a partir de la década de 1960, todo el cementerio estuvo poblado con unas 800 cruces de este tipo, talladas en bosque de roble, convirtiéndose en un museo al aire libre de naturaleza única y en un atractivo turístico.

Tumba cementerio de Sapanta (Rumanía)

La madera utilizada para tallar las cruces es exclusivamente de roble. Inmediatamente después del corte, la madera se procesa y se deja secar durante 4-5 años. Sólo después de que la madera se haya secado muy bien, comienza el tallado propiamente dicho.

Los colores utilizados en el cementerio Vesel de Sapânta son brillantes e intensos y, en todas las cruces del interior, el fondo es azul. Es el color específico de la zona, llamado “Sapanta Blue”, heredado de generación en generación. Además del fondo azul, otros colores predominantes son el rojo, amarillo, verde y negro.

Algunas cruces están pintadas por ambos lados. En un lado se encuentra una descripción de la vida de la persona enterrada, y en el otro, una descripción del motivo de la muerte. La mayoría de las cruces están escritas con faltas de ortografía y variantes de escritura arcaicas.

Son curiosas las tumbas porque incorpora la imaginación creativa de artistas que pintan las cruces con imágenes iconográficas con la vida del difunto. El color de las cruces es azul que inspira la esperanza y la libertad.

Unos ejemplos de los mensajes que se pueden leer en las cruces:

Tumba cementerio de Sapanta (Rumanía)

"Bajo esta pesada cruz, yace mi pobre suegra, tres días de su vida, ella y yo yacimos. Ustedes que pasan por aquí traten de despertarnos que si vuelve a casa con la boca puesta, así me comportaré para que no se dé la vuelta. Quédate aquí, mi querida suegra”.

"Querida Ancu?a, recuerda, sé inteligente, sé bueno. ¡Para traer flores a mí tumba cientos y miles de veces! ¡Y ahora los dejo a todos, hermano, hermana y nietos! ¡Los dejo bien a todos y no me olviden!".

"Dispara, taxi, ¿por qué viniste de Sibiu? Si es Valaquia, no había lugar para que él se detuviera cerca de nuestra casa y me golpeara. Los padres no deben molestarlos, no existe un gran anhelo, porque cuando muere tu primo, no hay enojo, porque cuando mueren tus padres, mientras vivan, me lamento."

"Mientras viví en el mundo, me llamé Pop Ion Poroncioc. Mientras estuve vivo quise ser un hombre de la tribu, hice un jardín orgulloso y trabajé mucho en él. Tuve dos mujeres, me gustaban las dos. Tuve cuatro hijos, los crié como a un ser humano. A ti, María, esposa mía, te dejé viuda. Marie, tú también cuidas de mí hasta que vengas a mí".

Tumba cementerio de Sapanta (Rumanía)

Desde pequeño he sido Stan Ion Patras, escúchenme buena gente, lo que diré no es mentira. Cuántos días viví. Lamentablemente no lo quise, pero lo mejor que pude. Quien me lo pidió. ¡Ay, mi pobre mundo, qué duro viví en él!

"Mientras viví en el mundo, fui un buen conductor de tractor. Y en el campo y en el bosque serví a todos. Queridas niñas y mi hijo, os fui de mucha ayuda, pero no tuve la suerte de poder ayudaros más, porque la muerte no me abandonó, fui sepultado joven en la tierra".

Aquí descanso. Y mi nombre es Pop Gheorghe. Como un hermoso abeto de la montaña. Estaba con mis padres en el patio. Joven y humano. No había muchos en el pueblo como yo. Cuando terminé el ejército compré mi auto. Y caminé todo sobre el país, reclamos muchos encontré, muchos pretendientes y de la humanidad, como me gustaba cuando era virgen, en la tierra me pudriría.

Desde aquí seguimos el camino hasta Rozavlea (GPS N 47.7352893 E 24.2263262) para ver su iglesia de madera, pero no encontramos dónde aparcar con seguridad y continuamos el viaje.

Cementerio Sapanta (Rumanía)

Para terminar marchamos hasta Viseu de Sus dónde parte mañana el tren del carbón, llegamos después de las 17,00 horas y la taquilla ya no está abierta.

Cementerio Sapanta (Rumanía)

El parking para autocaravanas en Viseu de Sus en Rumanía, se encuentra situado en la estación de tren Mocanita, 2 Strada Alexandru Ioan Cuza (GPS N 47.7146753 E 24.443214), es un parking gigantesco, puedes pasar la noche anterior o posterior sin limitaciones para la pernocta.

Día 5 de agosto (sábado)
Ruta: Viseu de Sus - Monasterio de Sucevita

Cozia 1 Tren Mocanita en Viseu de Sus (Rumanía)

El día comienza en la localidad Viseu de Sus para hacer el recorrido por las montañas en el tren Mocanita. Es necesario hacer la reserva anticipada porque casi todos los días se llena, se puede hacer por internet o directamente por teléfono, como hicimos nosotros 0372672480 unos tres días antes, una señorita en un perfecto castellano nos tomo nota y nos dejo reservado las butacas en la oficina para recoger hoy.

Este tren se ha hecho súper famoso y acuden rumanos desde todas las partes del país y se llenan los dos parkings

Nos levantamos a las 8 am, momento que abren la taquilla para pagar la reserva telefónica que habíamos hecho para hoy a las 10,00 horas.

La información que tenemos es que llevan varios días bloqueados los viajes en el tren por la cantidad de reservas por Internet, a juzgar por la cantidad de gente que esta aparcada en el parking y la llegada de muchos autobuses, no me extraña.

Pagamos 508 leí, sobre unos 100 euros, por los cuatro en tarifa de jubilados y estudiantes que son un poco más económicos. Este billete incluye el viaje en tren, el desayuno de un donuts con chocolate y la comida una selección de carne al grillé con patatas y ensalada, con bebida.

Paisaje Tren Mocanita en Viseu de Sus (Rumanía)

El tren es un espectáculo porque son máquinas y vagones de principios del siglo pasado, el combustible es madera y agua para refrigerar. Mocanita es el nombre genérico utilizado en Rumanía para los trenes que circulan por la red de vía estrecha. La vía utilizada es una muy estrecha, de solamente 66,5 cm y fue construida en el período de entre guerras para satisfacer las necesidades de los cortadores de leña de la zona.

La vía férrea fue construida en el año 1932 según el modelo austro-húngaro de vía estrecha y aunque fue destruida parcialmente por las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, fue reconstruida en los años siguientes. En la actualidad hay 4 locomotoras a vapor que funcionan en esta ruta que se llaman: Suiza, Cozia, Mariuta y Krauss. La línea principal tiene 43 kilómetros de largo, nosotros hacemos la mitad, y llega hasta la ciudad de Paltin, que está cerca de la frontera con Polonia, en un viaje que tiene una duración de entre tres o cuatro horas en cada dirección. Montarse en este tren es como hacer un viaje al pasado, ya que además de las locomotoras y coches de estilo antiguo, en una gran parte del viaje no hay servicio de telefonía móvil y no hay tiendas.

Al toque del silbato a las 10 partimos, nos toca un vagón totalmente descubierto que nos permite ver la máquina echando humo y tirando de todos los vagones y además podemos movernos por todo el vagón para fotografiar con casi completa libertad.

Tren Mocanita en Viseu de Sus (Rumanía)

Este tren está dedicado a bajar la madera talada desde las montañas y ahora también se utiliza turísticamente. Atraviesa alea Vaserului es parte del Parque Natural de las Montañas de Maramures

El convoy tiene una subida constante y serpentea el margen del río. La vegetación que podemos desde la ventana es inimaginable: los árboles más habituales es el pino prunus, el pinsapo, los helechos, robles, castaños y de todo tipo de flores. Es una ocasión única disfrutar de vistas espectaculares de la naturaleza virgen, con montanas, ríos y bosques que se extienden hasta donde alcanza la vista. Además, este ferrocarril es único en Europa por su diseño y capacidad para recorrer terrenos difíciles.

Nuestra locomotora se llama Cozia1 nos conduce en el viaje por el Desfiladero del río Jiu representa una experiencia única para cualquiera de nosotros. La vía férrea que atraviesa el Desfiladero cuenta con 35 puentes y viaductos, 39 túneles y varios muros y tiene 31 km de longitud. Es el trabajo ferroviario más complejo de Rumanía.

El primer tramo del recorrido lo hacemos entre casas y huertas, casi nos metemos en su interior, después vemos mucha gente trabajando en grandes claros del bosque con maquinaria dedicada al corte de árboles.

Paisaje Tren Mocanita en Viseu de Sus (Rumanía)

En una hora hacemos la primera parada, entregamos los tickets y desayunamos en un banco; un chocolate muy caliente y un dulce que nunca antes habíamos probado. Todo muy bien organizado y muy rápido para que nadie se quede sin comer.

El segundo tramo es otra hora en el tren por unas vías que se las van comiendo la vegetación, las ramas más jóvenes se meten por la ventanilla del vagón. Nos sorprende como paran el convoy para que una mujer haga sus necesidades. Imaginamos que es una cuestión de mucha urgencia.

Hacemos la segunda parada que corresponde con el final del trayecto en Paltin (km 21,6), tenemos hora y media para comer porque a las 13,30 pm regresamos.

La comida es mucho mejor de lo esperado con carne al grill, donde no puede faltar el mititei o mici es una receta típica y tradicional de la gastronomía rumana, uno de sus platos nacionales, nos queda tiempo suficiente para hacer unos pasos del baile en los Maramures.

El tren lo sitúa en la vía y a la hora convenida partimos para la estación de salida. Una de las instrucciones de la compañía es que tienes que volver en el mismo vagón y asiento. Nosotros está vez vamos en el mismo vagón que lo han situado al final del convoy.

Tren Mocanita en Viseu de Sus (Rumanía)

Todo el recorrido es cuesta abajo y para ayudar a la máquina han situado un maquinista en nuestro vagón que lo va frenando con una herramienta manual.

Dos horas después estamos en el parking del inicio. Esta experiencia de viaje es una oportunidad para retroceder en el tiempo y disfrutar de un recorrido en un medio de transporte que fue una vez muy común en la región.

Tren Mocanita en Viseu de Sus (Rumanía)

Damos bomba porque nuestro siguiente destino es Sucevita, nos separan 174 km, tenemos que atravesar tres pasos de montaña por un paisaje alpino que nos quita el hipo, no sabemos si por la belleza o por la peligrosidad de la carretera. Con el corazón en un puño llegamos pasado 4 horas de viaje.

Frescos del Monasterio de Sucevita (Rumanía)

El viaje es muy cómodo hasta que llegamos a las montañas de los Cárpatos orientales y la parte de las montañas Rarau, son unos 30 km de unas curvas infernales con desniveles muy importantes que conducir en una autocaravana se hace difícil.

Aunque no es el pico más alto (el pico Rarau no tiene una altura impresionante (1.651 metros), la vista es maravillosa. Cada valle tiene un encanto especial, cada claro sorprende, y la mejor manera de descubrirlo es recorrer Transrarau una carretera de montaña que conecta dos zonas legendarias: el valle de Bistriti y el valle de Moldovei.

A diferencia de Transalpina o Transfagarasan, Transrarau es menos empinada -aunque también tiene bastantes tramos con serpentinas vertiginosas-, es más corta y mucho menos concurrida. Por eso, en los miradores encontrarás fácilmente plazas de aparcamiento y los paisajes nos dejan sin aliento.

Llegar hasta aquí es para ver mañana el monumental Convento Ortodoxo de Sucevita. En estos momentos de la noche se está celebrando una misa en el interior. Todo el parking está lleno de coches, pero con paciencia vemos que algunos se empiezan a marchar. En seguida tenemos un hueco para pasar la noche.

Frescos del Monasterio de Sucevita (Rumanía)

El parking para autocaravanas en Sucevita (Rumania) se encuentra enfrente del Monasterio en el centro de información turista, no tiene limitaciones y es de pago, no tiene ningún tipo de servicios. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.779618 E 25.710178.

Dado la magnitud del gentío que hay en los alrededores del Monasterio, no puedo pasar la oportunidad de ver en directo una misa ortodoxa nocturna en pleno apogeo.

La imagen del Monasterio con luz nocturna es de una belleza de difícil comparación, está lleno de misticismo porque desde muy lejos se escuchan los cantos.

Una vez en el interior, veo que la taquilla está cerrada. Ante mis ojos aparecen unas rocas con forma de barco que navega en la oscuridad que forma la iglesia con unos frescos que lucen de una forma especial.

Las paredes exteriores están decoradas con frescos que nos hablan de la Biblia. Las había visto en video, las había visto en fotografías, pero la realidad supera a todo lo imaginable.

Frescos del Monasterio de Sucevita (Rumanía)

La misa se celebra en un lado del jardín del monasterio, aprovecho para ver el interior, gráficamente dicen que no están permitidas las fotos. Tengo que aprovechar el momento pues todas las monjas y monjes están en la misa. Una vez en el interior de la iglesia saco el móvil y disparó, disparó, disparó para tratar de llevarme la imagen de esos frescos tan especiales, pasó por todas las salas, algunos fieles están rezando, pero nadie se da cuenta que yo estoy allí. Llegó hasta el altar mayor dónde se encuentra la virgen venerada, la gente hace fila para besar su marco, debajo de ella hay como un túnel de madera, se arrodillan y pasan debajo de la virgen, gateando en señal de sumisión, muchos se ponen otra vez en la fila para repetirlo varias veces, desde un sillón de la sala puedo contemplar las escenas sin que nadie se moleste, mi móvil cuándo disparó tengo apagado el ruido.

El monasterio celebra en estos momentos pre Fiesta de la Transfiguración del Señor que mañana domingo será su día grande. Ya imagino ver mañana todo esto lleno de gente y poder robar nuevas imágenes.

Iconostasio del Monasterio de Sucevita (Rumanía)

De regreso al parking conseguimos una de las plazas que molestamos menos porque dejamos la trasera sobre la hierba. Solamente nos queda darnos una ducha reparadora y una cena rápida.

Día 6 de agosto (domingo)
Ruta: Monasterio de Sucevita-Monasterio de Humoralui

Abside del Monasterio de Sucevita (Rumanía)

El día comienza en el Monasterio Ortodoxo de Sucevita. Nada más levantarnos vemos a la chica que controla el parking de pago dónde hemos pasado la noche, pagamos 15 leí, 3 euros.

Nos indica que en el lugar donde estamos aparcados nos vamos a quedar encerrados porque hoy domingo se celebra una festividad que acude gente de toda la región, sin apenas reaccionar vemos que los coches nos rodean, inmediatamente nos habilitan una plaza en el adjunto parking de bus para que después de la visita podamos salir.

La fiesta real de la Transfiguración de Cristo Redentor, celebrada litúrgicamente en la Iglesia ortodoxa el 6 de agosto, es un motivo de gran alegría en el Monasterio de Sucevita.

El momento en que el Hijo de Dios encarnado permitió a los tres apóstoles que había llevado consigo al monte Tabor, Pedro, Santiago y Juan, vislumbrar, en la medida de su limitado entendimiento, su gloria divina, su naturaleza eterna, constituye el mecenas incondicional en 1553 por Alexandru Lapu?neanu, señor de Moldavia.

Todos aquellos que entran en la iglesia construida en el lugar indicado al fundador Alexandru Lapu?neanu por el ermitaño Pahomie. Las reliquias del gran teólogo capadocio, que plasmó en sus discursos la enseñanza sobre la Santísima Trinidad, fueron traídas desde Constantinopla por el señor moldavo y entregadas como una preciosa fragancia al monasterio que iba a ser su necrópolis. Están colocados en un cofre con incrustaciones de plata y piedras preciosas, que custodia el Monasterio de Sucevita durante siglos.

Frescos del Monasterio de Sucevita (Rumanía)

Hoy el Monasterio es gratuito, sigo los pasos que hice ayer para ver con luz la cantidad de frescos exteriores.

Es difícil de imaginar el ambiente, todo el mundo está vestido para la ocasión, los hombres llevan el traje típico de la región, parecen tiroleses, ellas con sus trajes de domingos, con zapatos de aguja altos y el pelo tapado.

La misa se celebra en el exterior durante cinco horas y los distintos monjes dan continuación a la homilía, la gente se va incorporando a la misa, muchos llevan mantas que las colocan en el césped, ellas hacen sus ritos más rítmicos y con mucho más misticismo.

Una parte de los asistentes quieren rendir cuentas con la virgen en el altar mayor para venerar el Icono Milagroso de la Madre de Dios Hodighitria, conocido por los maravillosos acontecimientos realizados por la Madre de Dios. El icono de la Madre de Dios con el Niño fue pintado al temple hacia 1862, sobre un caballete.

La fila recorre todas las salas desde el arco de la entrada. Sin llamar mucho la atención me coloco como un feligrés más para poder tomar las mejores imágenes, como hay tanta gente las medidas de prohibición no son tan rígidas, ellos también aprovechan para hacer sus fotos, muy sigilosamente vamos llegando hasta el retablo de la virgen, por supuesto no me meto en el túnel del tiempo, hago una cobra y me situó detrás del retablo.

Frescos de la entrada en el Monasterio de Sucevita (Rumanía)

Es una experiencia única para ver el ritual ortodoxo en una festividad de la Transfiguración de Cristo Redentor tan especial para los rumanos. Y que por el azar nos ha traído hasta aquí en nuestro viaje por Rumanía.

El Monasterio fue construido en el 1585 por Ieremia Movila, Gheorghe Movila y Simion Movila.Se tiene el dato registrado por Victor Barbescu que la iglesia fue pintada por los monjes Ion y Sofronie y su taller. Vale la pena mencionar que reconocer autorías de pinturas en el mondo ortodoxo no es común.

En las pinturas predominan el rojo y el azul púrpura sobre fondo verde esmeralda. Las pinturas más destacadas son la escalera de la virtud y el Juicio final, inacabado por la prematura muerte del pintor. Fuera del pórtico encontramos el Apocalipsis y el árbol de Jesé. A destacar que muchas de las pinturas representan escenas de la vida cotidiana en la Moldavia del siglo XVI.

La arquitectura de la iglesia contiene elementos bizantinos y góticos y algunos aspectos típicos de otras iglesias pintadas del norte de Moldavia. Tanto los muros interiores como exteriores están cubiertos por pinturas murales, de gran valor artístico y que describen episodios bíblicos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Las pinturas datan de alrededor de 1601, que convierten a Sucevi?a en uno de los últimos monasterios en ser decorados en el famosos estilo moldavo de pinturas exteriores.

Patio del Monasterio de Sucevita (Rumanía)

El patio interior del monasterio es casi cuadrado (100 por 104 metros) y está rodeado por murallas altas (6 m) y anchas (3 m). Hay muchas otras estructuras defensivas dentro del monumento, incluyendo cuatro torres (una en cada esquina). Sucevi?a fue una residencia lujosa así como un monasterio fortaleza. Las anchas murallas hoy albergan un museo que presenta una colección excepcional de objetos de arte históricos. Los tapices de la tumba de Ieremia y Simion Movila, los retratos bordados en hilo de plata, junto con vajilla de plata eclesiástica, libros y manuscritos ilustrados, ofrecen gran testimonio de la importancia que tuvo Sucevi?a primero como taller de manuscritos, más tarde como lugar de impresión.

La leyenda indica que la iglesia fue construida por una mujer que para redimir de sus pecados trajo piedras durante treinta años en un carro tirado por un búfalo.

El estilo es el típico de los monasterios Moldavos, una combinación de arte bizantino y gótico.

Haciendo una última mirada nos damos cuenta que el Monasterio es un verdadero castillo defensivo con extensos muros y grandes torretas con contrafuertes y almenas. En el centro está la iglesia como un buque anclado en el océano.

Frescos del Monasterio de Sucevita (Rumanía)

Antes de que se produzca el caos en el parking del Monasterio porque llega gente desde todas las direcciones y no podamos salir porque nos quedemos encerrados, nos marchamos dando bomba en dirección contraria para volver a subir el último col de montaña que ayer atravesamos.

Trazado de la carretera a Moldavita (Rumanía)

Con mucho arte vamos ascendiendo por unos desniveles del 10% en interminables curvas de 180 °. Una vez arriba el secreto es bajar sin apenas tocar el freno, dando protagonismo al freno del motor en marchas muy cortas.

Después de 37 km llegamos al Monasterio de Moldavita, en estos momentos ya ha terminado la misa del domingo y el ambiente es más relajado que en Sucevita.

Pese a todo no podemos acceder al parking del monasterio que está en la misma puerta y nos tenemos que quedar a unos 200 metros.

El parking para autocaravanas en el Monasterio de Moldavita, se encuentra situado a la entrada, es un excelente sitio para pernoctar. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.657166 E 25.571842.

Monasterio ortodoxo de Moldavita está declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Está abierto casi todo el día. A la entrada se pagan 10 leis por persona, unos 2,2 euros.

Una enorme puerta de entrada da acceso a la fortaleza, la disposición es la misma que el monasterio anterior, aunque este es mucho más pequeño, aproximadamente la iglesia tiene a mitad de tamaño.

Monasterio de Moldavita (Rumanía)

El secreto para fotografiar el interior sin morir en el intento es entrar con orejeras, disparando a diestro y siniestro, como si no hubiera un final, con el obturador apagado. Las monjas están a lo suyo, casi siempre cobrando las ofrendas de los fieles y no tienen tiempo de reaccionar. Pasamos las tres salas hasta el iconostasio que tiene tres puertas cerradas, allí está una monja que es la que canta, no puede interrumpir el canto para evitar que fotografíes.

El monasterio Moldovita fue construido por Petru Rares en 1532 y pintado cinco años después en 1537, se construye un edificio nuevo en el lugar de otro más antiguo en ruinas, o más precisamente cerca de él. No sabemos nada preciso sobre la fecha en que se construyó el primer edificio antiguo. En cambio, hay noticias más ciertas relacionadas con la construcción del monumento de piedra a principios del reinado de Alejandro el Bueno, cuyas ruinas aún hoy se pueden ver.

Para su construcción la piedra fue traída del valle del río Moldovita o tallada desde los bordes de la montaña de Vama, no lejos del monasterio. A continuación se levantó el muro circundante alrededor de la iglesia, lo que dio al conjunto la apariencia de una pequeña fortaleza. Cerrando un cuadrilátero de 40 metros de lado, 1,20 metros de espesor y 6 metros de alto, este muro aún se conserva sólo en tres lados, siendo parcialmente derribado hacia el sur o incorporado en construcciones posteriores.

Frescos cara sur del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

La abadía situada en el lado opuesto ha sufrido importantes cambios, tanto interior como exteriormente, hecho que ha determinado a los actuales restauradores a dejarla en su forma de los siglos XVIII-XIX. En el lado norte, en las proximidades del cementerio, se conservan los cimientos de las antiguas celdas. En el lado este del recinto, el más accesible, situado desde la antigüedad en la carretera principal, se encuentran tres macizas torres.

En el centro se encuentra la torre sobre la puerta, con dos pisos. La sala del primer piso, abovedada en forma de semicilíndrico, está débilmente iluminada por dos estrechas ventanas dispuestas en eje. Sirvió como hogar de los guardias que solían velar por la paz y la seguridad del monasterio. El segundo piso, cubierto con un armazón apoyado sobre los troncos, estaba destinado a la propia defensa. Las tres ventanas circulares, dispuestas de forma que permitieran la vista desde tres lados, estaban destinadas a la defensa con arcabuces.

En el lado este, una puerta estrecha conducía a un balcón de madera del que sólo se conservan las fuertes ménsulas de piedra. Una escalera de caracol, alojada en una pequeña torre circular, situada en el lado del patio de la torre de la puerta, conducía a estas dos habitaciones. Las arcadas, ricamente decoradas con rosetones y motivos vegetales, talladas en piedra, se asemejan mucho a la ornamentación encontrada en otros monasterios: el de Solea y el de Solea, de principios del siglo XVII.

Frescos del Portal del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

Las ménsulas de cuerda trenzada también están conectadas directamente con la escultura de estos monumentos. Aún muy poco investigada en cuanto a su origen, esta ornamentación tallada es nueva en Moldavia y no se introdujo hasta los primeros años del siglo XVII, cuando se realizaron algunas restauraciones y ampliaciones en Moldovita, durante la abadía de Efrem (1609-1614).

En las esquinas del recinto, en el mismo lado, se levanta al sureste el macizo campanario, y al noreste una torre circular, con dos estancias superpuestas, separadas por un suelo de madera. Las investigaciones realizadas durante las recientes restauraciones revelaron algunos restos constructivos en las esquinas suroeste y noroeste, lo que indica la presencia de torres también en este lado. Probablemente fueron abolidas durante las renovaciones y ampliaciones del siglo XVIII.

En el interior del monasterio se levanta la iglesia. Al intentar descifrar poco a poco la estructura de este monumento de planta plana, surgen una serie de notas específicas de construcciones anteriores, basadas en la tradición más lejana de Bizancio, que originalmente dio sus frutos en Moldavia. Sin embargo, sus proporciones aumentan mucho respecto a la gran mayoría de construcciones anteriores, lo que es una peculiaridad de las iglesias de la época de Rares. La longitud total de la iglesia es de 32,80 metros y su ancho es de 8,50 metros.

Portada del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

Continuando con la concepción constructiva plenamente cristalizada por los artistas de la época de la genialidad de Esteban el Grande, los artesanos de Rares perfeccionaron algunos elementos, como el pronaos, muy espacioso y el pórtico abierto, que confiere al monumento una especial esbeltez por la altura de sus arcos. En general, la línea de los muros, la proporción de las torres con respecto a los muros y toda la superficie de la iglesia, tienden hacia la altura.

El encuadre y orden de las pinturas exteriores, especialmente en el ábside, realzan significativamente esta impresión. La serie de arcos elevados a lo largo de los ábsides, así como los pequeños nichos dispuestos bajo las cornisas y sobre el cilindro de la torre, son otro rasgo común a los monumentos de la época. Las aberturas de las ventanas marcan con su altura la delgadez de los muros, especialmente en el pronaos, y aportan algo de la atmósfera de las catedrales góticas a través de su forma y decoración.

El Monasterio de Moldavia pertenece, por las particularidades de su arquitectura, al importante grupo de monasterios: la Iglesia de San Dumitru, erigida a lo largo de varios años. La similitud entre ellos puede hacer suponer que fueron pensados y construidos por el mismo equipo de artesanos.

Pronaos del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

Los artesanos de Transilvania que trabajaron en el monasterio moldavo tallaron los bloques de piedra visibles en las esquinas del edificio, en los contrafuertes y en el zócalo. También dieron forma a los marcos de las ventanas y de las puertas, cortados en arco quebrado, con nervaduras y rosetones de tréboles, con signos del estilo gótico tardío de Transilvania. Los mismos artesanos excavaron en la piedra la inscripción, colocada en la fachada sur de la entrada al pórtico, que recuerda la fecha del 8 de septiembre de 1532, cuando finalizó la construcción y el año de pintura de la iglesia, 1537.

Como los demás monumentos contemporáneos, el maestro cantero escribió “pisania” en la piedra, recortando las letras cirílicas con una línea segura, en el espíritu del arte gótico. Una pequeña cornisa, también en los bordes laterales, apoyada sobre escudos con función de pequeñas ménsulas, enmarca las líneas de la inscripción. Bajo los altos arcos ligeramente rotos del pórtico cubierto con tres bóvedas de crucería, resultantes de la intersección de dos cilindros, el espacio parece aún más amplio.

La distribución interior de la iglesia es la habitual, comprendiendo una nave espaciosa, casi cuadrada, seguida de la cámara o fosa sepulcral (una habitación estrecha, baja y oscura) y luego la nave, que repite las proporciones de la nave, extendiéndose a lo largo de a los lados con los dos ábsides del norte y del sur, y al este con la sala semicircular más profunda del altar.

Monja del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

Cuatro grandes arcos, apoyados sobre ménsulas, enmarcan el espacio central en el que se sitúa un casquete esférico de la bóveda, colocado sobre un plano cuadrado, mediante triángulos esféricos (colgantes). A diferencia de otras bóvedas moldavas, en este caso, en lugar de los cuatro arcos superpuestos, dispuestos en diagonal, que elevaban la cúpula, se utilizó un sistema de ocho arcos de medio punto, cuyo espesor visible es muy reducido.

Por su finura en los trabajos se confieren una especial elegancia a la bóveda, que aparece como una piedra preciosa, reflejando la luz en cada uno de los espacios creados entre los arcos. Los elementos decorativos pintados y las figuras de los dieciséis triángulos también contribuyen a enfatizar las líneas elegantes y ligeras de esta bóveda. Las ventanas del pronaos, dos en el lado norte y dos en el lado sur, mantienen el mismo corte de arco quebrado. Están separados en toda la altura por columnas intermedias.

La impresión de espacio es aún más fuerte en contraste con la segunda sala, estrecha y baja, abovedada en forma de semicilíndrico, que sirve como foso. Desde aquí, a través de una puerta corta en la esquina norte, por una escalera de caracol, medio excavada en el espesor de la pared, se accede a un pequeño secreto que sirvió de escondite en los tiempos restringidos de las armadas turca y tártara. Los objetos del monasterio, las agujas estaban escondidas en agujeros profundos en las paredes, una vez cerradas con contraventanas de madera.

Naos del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

En el lado norte de la cripta, bajo un dosel de ladrillo enlucido, sostenido sobre columnas de piedra, se encuentra la tumba del obispo de Radauti, Efrem, antiguo abad de Moldovita, enterrado aquí en 1619. Las ventanas de la cripta y los ábsides son cortos y estrechos, enmarcado por cenefas rectangulares, con perfiles góticos cruzados en la parte superior, decorados con pequeños escudos.

Las puertas interiores -entre nave y nave- tienen marcos rectangulares, con perfiles góticos más sencillos. La cornisa de perfil clásico situada encima de la primera puerta marca también la penetración de elementos renacentistas en la escultura moldava. La nave, de las mismas proporciones que el pronaos, está cubierta con bóveda moldava, cuyo sistema de soporte repite las formas más antiguas.

Cuatro grandes arcos sostenidos sobre ménsulas de piedra reducen el espacio rectangular a un cuadrado, sobre el que se eleva un primer cilindro a través de cuatro colgantes; de su mampostería se desprende luego una segunda hilera de cuatro arcos de menor tamaño, dispuestos en diagonal a los inferiores. Este sistema de arcos de medio punto, distribuidos en dos plantas, contribuye a la altura de toda la torre.

Reliquias del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

En el exterior, en los lados norte y sur, se levantaron dos fuertes contrafuertes hasta el nivel de las bóvedas. Desempeñan el papel de enormes puntales que equilibran los empujes de los grandes resortes transversales. Los ábsides laterales y el ábside del altar tienen bóveda de medio cascarón. La cubierta de malla, con fuertes pendientes y amplios aleros ondulados, siguiendo la línea sinuosa de los ábsides, enfatizando la base estrellada del chapitel, aumenta la verticalidad del edificio.

El segundo edificio importante del conjunto arquitectónico de Moldovita es el convento, utilizado en el pasado como residencia real o residencia episcopal. Como las otras casas de este tipo, existentes en los monasterios de Bistrita, Probota, Slatina y Sucevita, es una de las pocas casas moldavas conservadas de los siglos XVI-XVII. La fecha de su elevación (1610-1612) la especifica la inscripción que menciona a Efrem, abad del monasterio en aquella época, como fundador.

La pintura del monasterio moldavo constituye hasta hoy, junto con la del conjunto más precioso y encantador entre los monumentos de Petru Rares. Realizada cinco años después de la construcción del edificio, como lo demuestra la inscripción pintada sobre la entrada desde el foso y la inscripción en la piedra de la entrada a la iglesia, la pintura del Monasterio de Moldavia es obra de un gran artista de la escuela de pintores moldavos que se formó en este período.

Frescos del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

Desde el punto de vista del contenido de las ideas y del programa iconográfico, la pintura interior de Moldovita, repintada en el siglo XVII, color sobre color, continúa en términos generales la tradición anterior. En el casquete está Jesús Pantocrátor, rodeado de profetas y apóstoles en el tambor, y en colgantes están pintadas las principales escenas de su vida.

La Madre de Dios con Jesús en brazos está entronizada en la bóveda del ábside principal, enmarcada por dos ángeles y Joaquín y Ana. Estos son los temas habituales en la pintura de iglesias más antiguas, así como en las construidas por Rares. La escena que representa a Jesús en la Cruz, enmarcada por los dos ladrones y soldados con gorros a la italiana, bicolores, desplegada en el casco del ábside norte de la nave, impresiona sobre todo por la amplitud de la composición.

Los retratos de los fundadores, Petru Rares junto a doña Elena y dos niños, en el muro oeste de la nave, muestran a través de la expresión de sus ojos y su comportamiento tranquilo y sobrio, el intento de reproducir la vida interior de los personajes, aunque conservan el carácter de retratos oficiales. La pintura de la sala de las tumbas, muy humeante, también ha sufrido los mayores retoques.

En la bóveda y en los muros, en pequeñas escenas compartimentadas, se representa una parte del monólogo, que continúa en el pronaos. El último registro lo ocupan los mártires. Al este y a la derecha de la puerta que da acceso a la nave, hay una escena más elaborada, que representa a Jesús entre la Madre de Dios y Juan Bautista; sobre la puerta este, se puede ver a la Madre de Dios con Jesús, y sobre la puerta oeste, la Dormición de la Madre de Dios.

Fresco del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

En el luminoso pórtico, gracias a los cuatro grandes ventanales laterales, domina desde lo alto de la bóveda a modo de altar el retrato de la Madre de Dios, con Jesús sobre el pecho, con los brazos en alto, rodeado de ángeles y serafines. En los grandes colgantes están representados, sentados en sus escritorios, los grandes poetas del mundo de bizantino: Cosmas, Iosif, Teofan y Damaschin.

En la parte superior de los muros y en los tímpanos se reproducen los siete sínodos ecuménicos, y en el resto de la superficie de los muros se desarrolla en numerosas y pequeñas escenas la vida de los santos. A la izquierda de la puerta oeste está la Madre de Dios de pie, con Jesús en su pecho, entre dos ángeles. El Arcángel Gabriel en esta escena parece un retrato viviente.

El rostro de la Madre de Dios, pintado en el exterior, en el tímpano de la entrada, sosteniendo tiernamente en brazos al Niño Jesús, con su mejilla pegada a la de ella, está lleno de expresividad y se acerca mucho a las características de un retrato. Este icono es considerado uno de los más bellos de la pintura moldava.

Además de las escenas relacionadas con la creación del mundo, los animales y las primeras personas, la pintura del pórtico representa la escena del juicio final, que se desarrolla en todo el muro este, a un lado y al otro de la entrada. En la fachada sur de la iglesia se desarrollan los dos temas favoritos de los pintores de la época de Petru Rares: el canto de la Madre de Dios y el Árbol de Jesús.

Frescos del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

No hay duda de que la talla en madera experimentó un gran desarrollo en el norte de Moldavia, durante toda la época feudal, pero debido a la falta de durabilidad del material, las obras conservadas son extremadamente raras. Junto con el Monasterio moldavo es uno de los pocos monumentos que aún conserva conjuntos originales de muebles tallados, realizados inmediatamente después de finalizar la construcción.

La obra principesca, quizás la obra moldava más valiosa de este tipo, llama de repente la atención y se destaca de todas las demás piezas, principalmente por sus proporciones. Es más ancho y mucho más alto de lo habitual, con la espalda desarrollada y arqueada en semicírculo. La forma de este trono es la conocida en Moldavia, similar al trono de Grigore Rosca.

Fresco del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

En 1785 el monasterio moldavo fue abolido y hasta 1932-1934, cuando reanudó su actividad como convento, sufrió numerosos daños. Entre los años 1954-1960, el monasterio moldavo fue restaurado y renovado: el techo fue completamente renovado y las vigas se aumentaron para proteger la pintura, se limpiaron las bases de la aguja para resaltar su imponente figura, se reforzaron los cimientos y el zócalo, y se restauraron las murallas, las torres y las celdas.

Museo del Monasterio de Moldavita (Rumanía)

Los frescos del interior nos han parecido un documento artístico excepcional de la época del resplandor espiritual que tenía como misión humanizar los sentimientos del hombre en un mundo hostil. Son humanos hasta la presencia divina en muchas de las escenas con sus rasgos propios del ciclo evangélico.

El monasterio cuenta con una colección de objetos de cierto valor artístico y cultural, expuestos en el actual museo. Entre las piezas expuestas destacan los bordados de los siglos XV y XVI, de la época de Esteban Magno e Ieremia Movila, realizados con hilo de oro, plata, seda y perlas. Las piezas más importantes son los retratos de Ieremia y Simion Movila, un epitafio con perlas, los tetraedros revestidos de plata dorada y un arca donada por el metropolitano Gheorghe Movila.

A la salida del Monasterio vemos muy cerca una iglesia que en estos momentos ofrece bolsas de comida a los fieles, imaginamos que es para celebrar la festividad, pensamos que es para la población necesitada, pero no, la bolsa es para todos, independientemente de sus trajes de domingo.

Iglesia de Moldavita (Rumanía)

La iglesia ortodoxa de Sucevita Aratarea Domnului, situada (GPS N 47.776918, E 25.709578), su horario no está en ningún sitio, pero sabemos que solamente abre algunos domingos.

La actual iglesia dedicada a Aratarea Domnului fue construida por el archimandrita Ioasaf en 1772 en el sitio de una iglesia más antigua con el mismo patrocinio, construida por el obispo (futuro metropolitano) Gheorghe Movila en 1578-1581 y que de hecho fue la primera iglesia de Sucevi?a.

Las investigaciones arqueológicas han revelado que esta antigua iglesia también fue precedida por una iglesia de madera que probablemente estuvo hasta mediados del siglo XVI.

La iglesia presenta una arquitectura moldava, típica del siglo XVII, probablemente obsoleta del siglo XVIII, que apoya la reanudación (reconstrucción) de la iglesia anterior. Se parece a la Iglesia de las Damas de Suceava. Los macizos muros de piedra están sostenidos por seis fuertes contrafuertes.

Iglesia de Moldavita (Rumanía)

Se accede a la iglesia por un pórtico cerrado, encima de la puerta está la inscripción escrita en letras cirílicas. La iglesia sirvió como capilla para los monjes del monasterio de Sucevi?a, que acortaron el camino a través de una grieta en la pared del monasterio. A partir de 1832 pasó a ser iglesia parroquial.

El interior es de una sola nave con un iconostasio repleto de iconos y con unos frescos que siguen el modelo ortodoxo y que parecen recién pintados, nos parece no tienen un gran interés artístico, aunque el conjunto es impresionante.

Los lugareños me dijeron que actualmente los servicios religiosos se llevan a cabo en la iglesia solo en los grandes días festivos. Junto a la iglesia se encuentra el campanario construido con donaciones de los fieles de la parroquia en 1864. Las antiguas tumbas del cementerio tienen inscripciones en letras cirílicas. En el cementerio también se encuentra la Casa del Cementerio (también conocida como Casa de la Capilla), que es una casa tradicional rumana de la zona de Sucevi?a.

Paisaje de Moldavita (Rumanía)

Es la hora de la comida y preguntamos a una monja que nos indica una pensión cercana, llamada Valcan Guest House (GPS N 47.658754 E 25.559159). El sitio en un lugar idílico con unas vistas increíbles de unos prados verdes muy bonitos, un parking de fácil acceso. Después de sentarnos en varias mesas y malas caras de sus responsables, nos tenemos que marchar sin comer porque nos dicen que tardarán dos horas en servirnos, creo que algunas personas y negocios no están adaptados a ver gente que no habla su idioma. Jamás en ningún restaurante nos han dicho después de esperar media hora y entregarnos el menú, al tomar nota nos dicen que la comida tardara dos horas, importante el restaurante estaba medio vacío. Si estas en esa situación y en este lugar lo mejor es no entrar, el sitio no merece la pena. Una rumana que hablaba español, y que había presenciado toda la película, salió a despedirse y pedir perdón porque éramos bien recibidos en Rumania y no lograba entender el trato que nos habían dado.

Este es unos de los problemas que vamos encontrando en Rumania, por lo general es gente muy agradable y trata de entenderte cuando hay algún problema, pero hay otro tipo de personas que decide que el idioma es una barrera insalvable y prefiere despedirte de malas maneras antes de tratar de pensar en una solución que a veces es muy simple y fácil.

Paisaje de Moldavita (Rumanía)

Nos marchamos a otro sitio en el pueblo y todo es diferente porque la gente de bien hace esfuerzos por entenderse.

Nos sorprende la lluvia y tenemos que esperar para que escampe, como no lo hace, nos ceden una sombrilla de playa para que podamos ir a la autocaravana y después recoger el pasaje.

Nuestro tercer monasterio está a 20 km pero un atasco, por la combinación de la festividad y la lluvia nos demora dos horas.

El parking para autocaravanas para visitar el Monasterio de Voronet (Rumanía), está situado en un lado de la carretera, no tiene ninguna señal. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 47.5165173 E 25.8659153.

El siguiente Monasterio es de Voronet, precio jubilado y estudiantes 5 leis por persona. La monja al principio nos niega la tarifa porque dice que es para jubilados rumanos, al final ganamos nosotros, para ellos lo importante es hacer caja y nos entrega un ticket para dos personas.

Monasterio de Voronet (Rumanía)

Este monasterio es considerado en las guías como la Capilla Sixtina de Orienté. Fue construida en tres años y tres meses, un récord para su época.

La arquitectura del Monasterio es un ejemplo representativo del estilo moldavo, siendo una síntesis original y específica de algunos rasgos de origen bizantino (la forma trébol o tricónica de los ábsides de las naos, la división en altar, naos y pronaos, la bóveda sistema) con elementos propios del gótico tardío (la altura de la iglesia, los contrafuertes exteriores, las cenefas de puertas y ventanas en arco quebrado, el tratamiento de la piedra labrada). Sobre éstos se superpusieron, fundiéndolos en un todo unitario de singular belleza, características del arte autóctono (la sencillez y el carácter intimista de la construcción, el tejado cubierto de tejas perforadas como en las casas de campo.

La Iglesia del Monasterio de Voronet, construido con una nave de piedra, llena de gracia, sencillez y encanto, se impone por la verticalidad, por las proporciones armoniosas, por la solidez de la estructura, los macizos muros sostenidos por contrafuertes y, sobre todo, por la hábil transición entre el cuerpo rectangular del edificio hacia los lados de los ábsides y en el gran ábside que corresponde al altar, todo ello de forma semicircular.

Fachada sur del Monasterio de Voronet (Rumanía)

Inspirándose en los modelos más arcaicos y austeros de la iconografía bizantina, la pintura interior, realizada en 1496 por el cuidado del gran fundador, impresiona por la claridad y el rigor del desarrollo iconográfico, por el dibujo vigoroso, la gama cromática con acordes graves, con la expresividad nada estereotipada ni convencional de los personajes

En el siglo XVI , más precisamente en 1547, uno de sus aprendices, Grigorie Rosca, un erudito con amplios intereses, amplió la iglesia añadiendo un pórtico cerrado en el lado occidental, tras lo cual procedió a decorar todo el lugar con pinturas al fresco.

Los frescos de las paredes exteriores, realizados sólo un año después de la muerte de Petru Rares, pertenecen legítimamente a la época de este gobernante (junto con los de Probota, Humor, Moldovita y Arbore) . En gran medida, dan brillo artístico y fama a Voronet, y hacen que el Grigorie Rosca sea considerado el tercer fundador del Santo Monasterio de Voronet , después de San Esteban el Grande y San Daniil el Ermitaño . El presunto autor de esta verdadera obra maestra del Renacimiento en el sudeste de Europa es Marcu.

Frescos sur del Monasterio de Voronet (Rumanía)

Sobre un fondo azul, con un brillo intenso, las pinturas exteriores se despliegan sobre las fachadas como una alfombra llena de colores, deleitando la vista con el encanto juvenil de las armonías. El dibujo es firme, masculino, las figuras están construidas con el rigor de un retrato auténtico, estando aquí el sentido de la realidad más presente que en otros monumentos. La excepcional calidad artística de estas pinturas se debe a la visión monumental, a la belleza decorativa de su composición, a la sabia alternancia de temas dispuestos en registros y paneles con los desarrollados en frisos.

Hacia el oeste, el porche no tiene apertura y la solución elegida no tiene precedentes: la arquitectura se subordina a la decoración que se iba a pintar. El gran espacio, junto con las zonas laterales del enorme contrafuerte, se convierte en un enorme escenario en el que se desarrolla con colores brillantes el conocido drama del Juicio Final: una enorme composición única en el arte de todo el Oriente cristiano. El juicio final, sin las imágenes de pesadilla que aparecen después en Occidente, presentado una forma de silencio festivo, expone sobre todo cómo el plan del Padre con su mundo se cumple hasta el fin, es decir, en su Hijo que lo juzga y lo lleva a la Salvación.

Frescos del Monasterio de Voronet (Rumanía)

Las otras fachadas del pórtico se utilizan para representar temas a los que Grigorie Rosca estaba particularmente apegado: al sur, la Vida de San Nicolás y San Juan el Nuevo de Suceava, en el contrafuerte San Jorge matando al dragón, Las paradas del Alma en su viaje hacia Dios , tema escatológico frecuente en los edificios monásticos.

En los muros exteriores de la nave (la iglesia de San Esteban Magno), la iconografía sigue las líneas tradicionales. Es necesario mencionar en primer lugar la vasta representación de los Cinus (Jerarquía Celestial y Terrenal) a la que siempre están reservadas las paredes del ábside del Altar así como los ábsides laterales: la procesión de todos los Santos del Antiguo y Nuevo Testamento. Se dirige hacia el Este como objetivo . El segundo tema, situado en la fachada sur junto al pronaos, representa el Árbol de Jesús o Árbol Genealógico de Jesucristo. El tercer tema, que aparentemente no falta en el programa de decoración exterior de este período, es el Himno Akathist representado en la fachada norte.

En el monasterio de Voronet, más que en cualquier otro lugar, la pintura es una oración por la derrota de los invasores y la salvación de Moldavia. La forma en que los enemigos más peligrosos del país en ese momento están representados entre los pecadores en la gran composición El Juicio Final: los turcos (la inscripción cuidadosamente escrita a mano específica que son los turcos, para fijar aún mejor el lugar de (los entonces enemigos de Moldavia en contra de Jesús. Para reforzar esta idea, el maestro de Voronet colocó en la fachada sur una representación, detallada en 12 episodios, del Martirio de San Juan el Nuevo y llevando sus reliquias a Suceava en tiempos de Alejandro Bueno (San Juan el Nuevo fue martirizado por los tártaros, aliados sometidos a los turcos y a menudo portadores de penurias para Moldavia.

Frescos interiores del Monasterio de Voronet (Rumanía)

Un segundo elemento de especificidad deriva de la evidente insistencia en la tradición de monjes y ermitaños como líderes de la resistencia a la dominación extranjera: los temas de la Vida de San Nicolás, Vida de San Antonio (uno de los fundadores del monaquismo oriental y Costumbres del aire, de hecho, glorifican la vida pura de los ermitaños.

Finalmente, el cuadro reproduce la vida que los pintores conocen y reproducen con brío y naturalidad: Eva hila lana como un ama de casa. Adán, como un granjero, ara con un arado de madera tirado por bueyes. Abel tiene la apariencia de un pastor junto a su rebaño de ovejas. Los ángeles del escenario del Juicio Final cantan canciones moldavas. El carro de fuego con el que San Elías ascendió al cielo es un sencillo carro campesino. Los jefes de familia del maestro en la parábola del hijo pródigo están atrapados en una hora moldava. Mujeres desnudas llevan a un muerto llorando al lugar de la eternidad, como todavía se puede ver hoy en nuestros pueblos. La gente común tiene trajes nativos, al igual que algunos gobernadores que parecen boyardos de Moldavia de la época de Rares. Las armas que aparecen en algunas escenas son las habituales en la Moldavia del siglo XVI: arco con flechas, espada, lanza, escudo, etc. Animales (ciervo, jabalí, lobo, ardilla, oso, ciervo, conejo, trucha) y flores (tulipanes, campanillas) también son locales.

Iconostasio del Monasterio de Voronet (Rumanía)

Más allá de la arquitectura y la pintura con los valores antes mencionados, el Santo Monasterio de Voronet conserva una gran riqueza de arte medieval: las losas funerarias de las tumbas del pronaos y del pórtico con motivos decorativos de gran valor artístico, los dorados y los bancos que traen adornos de diferentes estilos ingeniosos combinados e impresionan por la discreción con la que se integran en el interior arquitectónico sin perturbar el espacio ni entrar en competencia con la decoración mural. En el templo, sobre el Altar se encuentran verdaderas obras maestras de la talla en madera. Entre ellas se incluyen muchas otras piezas que se pueden encontrar en diferentes colecciones y museos: epitafios, bordados a gran escala y herrajes donados por Grigorie Rosca al monasterio de Voronet.(1557) que trae la novedad de una interpretación más decorativa y en la contraportada tiene la figura de San Daniil en una interpretación solemne inspirada en un modelo de icono.

En 1785, el monasterio de Voronet fue uno de los 23 monasterios abolidos tras la anexión de la parte norte de Moldavia al Imperio austríaco. Los monjes se vieron obligados a abandonar su monasterio; las celdas poco a poco fueron llegando a la ruina. Con el tiempo, a partir de los antiguos trabajadores de las tierras del Monasterio se formó el pueblo de Voronet, y la iglesia se utilizó para celebrar servicios para estos creyentes.

Capilla sixtina del Monasterio de Voronet (Rumanía)

A principios del siglo XX, después de la Gran Unión, personalidades culturales y políticas devolvieron a la conciencia pública el valor histórico y artístico del antiguo fundador. El lugar santo está declarado monumento histórico.

Durante el período comunista, la verdadera identidad de la localidad pasó a la sombra: se visitaba como un monumento histórico y artístico de Voronet. Dado su especial valor artístico, el monumento, considerado un museo de arquitectura y pintura de la época de Esteban el Grande, debía ser protegido del desgaste de otro destino. Poco a poco, las velas y los servicios religiosos están completamente prohibidos en la Iglesia. Las intervenciones de restauración se llevan a cabo ensanchando los aleros del techo para proteger la pintura exterior y trabajos para eliminar la humedad que amenaza algunos frescos, para consolidar algunas porciones de mampostería que están en camino de dañarse, para reparar y reforzar el piso.

Capilla Sixtina del Monasterio de Voronet (Rumanía)

Después de 206 años, en 1991, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rumana decidió restablecer el Monasterio de Voronet como convento, siendo nombrada la primera Abadesa del Monasterio de Voronet, Stavrofora Irina Pantescu.

Monasterio de Humorului (Rumanía)

Para el último tramo del día vamos a darle bomba para llegar al parking dónde pasaremos la noche, se trata del parking de autocaravanas en el Monasterio de Humoralui (Rumanía), es un lugar plano que a última hora de la tarde presenta una situación ideal para pasar la noche, no tiene ningún tipo de servicios. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.5941522 E 25.8567093.

Son las 19,00 horas y como tengo tiempo hasta que cierren doy una vuelta para familiarizarnos con el sitio y ver que nos ofrece el interior del Monasterio. Me encuentro en el momento que todo el turismo se ha marchado y solamente encontramos algunos fieles.

Hago lo mismo que otras veces con la cámara en ristre y hasta la cocina. Mañana os lo cuento mejor con luz de día, pero esto promete.

El Monasterio de Humor (a veces también llamado Monasterio de Humorului es un monasterio ortodoxo en Rumania, construido en 1530 en el pueblo de Humorului (actualmente situado en el condado de Suceava) por el gran Toader Bubuiog. La iglesia del monasterio está dedicada a la Dormición de la Madre de Dios y a San Jorge Mártir.

Iconostasio del Monasterio de Humorului (Rumanía)

En 1993, la organización UNESCO incluyó el Monasterio del Humor en la lista del patrimonio cultural mundial, en el grupo Iglesias pintadas del norte de Moldavia.

Día 7 de agosto (lunes)
Ruta: Monasterio de Humoralui-Suceava

Iglesia del Monasterio de Humorului (Rumanía)

El día comienza en el parking del Monasterio de Humoralui, son las 9,00 horas cuando salimos para la visita. La mañana está húmeda porque ha estado lloviendo casi toda la noche. Enseguida viene una mujer para que paguemos el precio del parking.

Según las tradiciones los principios son del siglo XV, durante el reinado de Alexandru cel Bun (1400-1432), erigió una iglesia de piedra en la orilla de un arroyo, cerca su confluencia con el Humor. Aquí hubo una ermita de monjes que anteriormente contaba con una iglesia de madera. Durante el siglo XV, alrededor de la nueva iglesia se desarrolló un asentamiento monástico conocido como Monasterio del Humor.

Los gobernantes del siglo XV dotaron al monasterio de objetos preciosos y manuscritos. Entre los manuscritos aún se conserva el Tetraevangelial de Humor, donado al Monasterio de Humoralui en 1473 por Esteban el Grande. En este manuscrito se afirma que Esteban el Grande. En una de las páginas de este libro de culto hay una miniatura de rara belleza que representa a la Madre de Dios con el Niño Jesús. En la parte inferior de la miniatura estaba pintado Esteban el Grande, arrodillado, ofreciendo a la Madre de Dios, el Tetraevangelium. Este es uno de los primeros retratos seculares de Moldavia.

Frescos exteriores del Monasterio de Humorului (Rumanía)

Este Tetraevangel fue descubierto en 1881 por el erudito-obispo Melchisedec ?tefanescu, quien encontró el Tetraevangel en el Monasterio de Humoralui, del año 1473. Actualmente, este manuscrito se conserva en el Museo del Monasterio de Putna. El 13 de noviembre de 1881, el obispo expresó su opinión de que la miniatura del Tetraevangelial de Humoralui es el retrato verdadero y auténtico del gran Esteban.

En las primeras décadas del siglo XVI, la iglesia construida por Iván el Viejo se derrumbó por causas desconocidas. Las ruinas del antiguo monasterio aún se pueden ver hoy, a unos 500 m de la iglesia actual.

En la pared exterior sur del pronaos hay una inscripción escrita en lengua eslava y que tiene el siguiente texto: ·”Con la voluntad del Padre, con la ayuda del Hijo y con la obra del Espíritu Santo, por orden y con la ayuda del piadoso Sr. Petru Voievod, hijo del Voivoda Stefan el Viejo, se inició este santuario en nombre de la honorable Dormición de nuestra Purísima y Bendita Señora, Madre de Dios y Siempre Virgen María, a expensas y gracias al esfuerzo del siervo de Dios Jupan Toader, gran elocuente, y su esposa Anastasia, en el año 15 de agosto de 7038 y cuando era abad Chir Paisie” (1530).

Frescos exteriores del Monasterio de Humorului (Rumanía)

En 1535, el fundador trajo un equipo de pintores para encargarse de la pintura de la nueva iglesia. Como muestra el análisis estilístico del cuadro, el equipo estaba formado por cuatro pintores, cada uno con una personalidad artística formada. Entre ellos, hay indicios de que también participó Toma de Suceava, titulado “pintor de iglesias y cortesano de Su Majestad Petru, voivoda de Moldavia”. Este equipo creó uno de los conjuntos decorativos más impresionantes de la época.

Según la costumbre, el fundador construyó junto con la iglesia celdas para los monjes y los muros circundantes. En 1641, el gobernante Vasile Lupu (1634-1653) rodeó los cimientos de Toader Bubuiog con fuertes muros de piedra y construyó una enorme torre de planta baja y tres pisos. En 1653, cuando los cosacos de Timu? Khmelnitski saquearon e incendiaron el lugar de culto.

En enero de 1775, fruto de la actitud de neutralidad que tuvo durante el conflicto militar entre Turquía y Rusia (1768-1774), el Imperio Habsburgo (la actual Austria) recibió una parte del territorio de Moldavia, territorio conocido como Bucovina. Tras la anexión de Bucovina por el Imperio Habsburgo en 1775, la localidad de Manastirea Humorului formó parte del Ducado de Bucovina, gobernado por los austriacos, siendo parte del distrito de Gura Humorului (en alemán Gurahumora ).

Monasterio de Humorului (Rumanía)

Las autoridades de los Habsburgo abolieron el Monasterio del Humor sobre la base de la Ordenanza Imperial del 19 de junio de 1783 del Emperador José II (1780-1790), pasando todas las tierras y fondos administrados por el Obispado de Radau?il bajo la autoridad del gobierno imperial y engrandecimiento real. Después de la disolución del monasterio, las celdas quedaron casi completamente arruinadas. La iglesia fue transformada en iglesia parroquial. En los edificios del antiguo complejo monástico funcionó como una escuela para niños locales y desde 1850 se utilizó como almacén para los materiales de las autoridades austriacas.

Sólo en julio de 1991, por decisión del arzobispo Pimen Zainea de Suceva y Radau?ilor, el Monasterio del Humor fue reactivado como asentamiento monástico de monjas. Actualmente viven aquí unas 20 monjas que dividen su tiempo entre las tareas de la iglesia y el trabajo en los talleres de pintura y confección de vestimentas sacerdotales.

La iglesia de la “Asunción de la Virgen María” es de planta triangular, con ábsides laterales, pero sin torres. Construida en estilo moldavo cristalizado en la última década del reinado de Esteban el Grande (1457-1504), esta iglesia presenta una serie de rasgos distintivos que la diferencian de las otras iglesias por: la ausencia de la torre sobre la nave, así como la presencia por primera vez, en la arquitectura moldava, de un pórtico abierto (en lugar del habitual cerrado) y la cripta, una nueva sala superpuesta a la sala de las tumbas

Monasterio de Humorului (Rumanía)

El zócalo de la iglesia está realizado con grandes piezas de piedra labrada. Los tres ábsides están decorados con arcos alargados, y bajo la cornisa hay una hilera de pequeñas ventanas. La cubierta es alta, con rotura de pendiente, se prolonga por encima de los ábsides y forma un amplio alero, propio de la zona de montaña. Está envuelto con agujas de abeto. El interior de la iglesia está iluminado por seis ventanas: una en las fachadas laterales del pronaos, una en el muro sur de la sala sepulcral, una en el eje de los ábsides laterales de la nave y una más en el eje del altar en el ábside.

El interior de la iglesia se divide en cinco estancias: el pórtico abierto, el vestíbulo, la sala de la tumba, naos y el altar. El porche abierto tiene cuatro grandes arcos rematados en arco quebrado, que se elevan hasta debajo de la hilera de aleros. De los cuatro arcos, dos están en la fachada oeste y tienen altos parapetos de mampostería, y uno está en las fachadas laterales. Los arcos están separados por pilares cuadrados, tan gruesos como el muro de la iglesia. El espacio interior del porche está dividido en dos por un doble arco central. Al vestíbulo se accede desde el pórtico a través de un portal enmarcado con molduras góticas rematado en arco quebrado. En lo alto del pronaos hay una cúpula apoyada sobre arcos. Entre el vestíbulo y la sala sepulcral, así como entre la sala sepulcral y la nave, hay un muro de mampostería atravesado por una abertura enmarcada por listones cruzados. La sala de la tumba tiene una bóveda semicilíndrica y la nave tiene una cúpula esférica que descansa sobre un sistema de arcos de estilo moldavo. En la pared noroeste de la cámara de la tumba hay una puerta que conduce a una escalera que conduce a una cámara secreta, llamada cripta., donde se escondía el tesoro de la iglesia en caso de peligro. Entre la nave y el altar hay un antiguo frontón de madera. A los lados del altar, se inscriben en el espesor del muro los dos tradicionales nichos: el proscomidiario y el diaconicón.

Frescos interiores del Monasterio de Humorului (Rumanía)

Los marcos de puertas y ventanas son góticos. La portada de acceso a la iglesia tiene un marco con molduras rematadas en arco quebrado. Las dos ventanas de los muros del pronaos tienen marcos rematados en arcos quebrados, dividiéndose en la parte superior en distintos espacios ricamente decorados. Las aberturas de paso de la nave a la sala de la tumba y de la sala de la tumba a la nave tienen marcos de bastón en cruz, al igual que las ventanas rectangulares de la sala de la tumba, la nave y el presbiterio.

La Iglesia del Monasterio del Humorului estaba decorada por todas partes, por fuera y por dentro, con pinturas al fresco, al igual que las iglesias de Vorone?, Moldovita, Arbore y Sucevita. Lo que caracteriza además todo el cuadro de Humorului es la unidad de tonalidad cromática, debido al predominio de diferentes tonalidades del rojo, color propio de esta iglesia.

Debido a la intemperie, la pintura exterior resultó parcialmente dañada. La pintura de la pared norte es la más afectada, del conjunto iconográfico sólo se pueden distinguir fragmentos de San Jorge Mártir, del Árbol de Jesé, dos columnas de filósofos y el rostro del abad Paisie. En el muro oeste está representado el Juicio Final.

Frescos interiores del Monasterio de Humorului (Rumanía)

Las pinturas de la fachada sur y del ábside están mejor conservadas. Entre las escenas representadas se encuentran las 24 escenas del de la Anunciación, el Concilio de la Virgen, el Sitio de Constantinopla por los persas en 625 (en las tres escenas los persas son sustituidos por los turcos), la pira ardiente, la Vida de San Nicolás (en 15 escenas), así como la Parábola del hijo pródigo. En una de las escenas del asedio de Constantinopla, se representa a un jinete arrojando una lanza a uno de los líderes del ejército otomano. El pintor Zugravul Toma de Suceava prestó su rostro a aquel jinete. Querubines, serafines y ángeles están pintados en el ábside, profetas, apóstoles, jerarcas y piadosos.

La pintura interior continúa las tradiciones iconográficas de la pintura mural de la época de Esteban el Grande, pero se pone más énfasis en el carácter narrativo de la presentación, lo que llevó a la multiplicación de escenas y registros. En la cúpula del pronaos está representada la Virgen orando, con el medallón con el niño Jesús en el pecho, y en las paredes de esta sala están pintados ángeles, profetas, evangelistas, los siete sínodos ecuménicos, luego santos, mártires y piadosos.

Las pinturas de la sala de las tumbas están degradadas, distinguiéndose algunas escenas de la vida de la Santísima Virgen María. En la bóveda de la nave está representado Jesús Pantocrátor rodeado de ángeles, profetas y patriarcas, y en las paredes están pintados momentos de la vida del Salvador (especialmente el ciclo de la Pasión). En la bóveda del altar está pintada la Madre de Dios con el Niño, rodeada de querubines y serafines, y en las paredes está la escena de la Última Cena, así como los rostros de los jerarcas.

Frescos interiores del Monasterio de Humorului (Rumanía)

La Iglesia del Monasterio del Humor destaca por tener varias pinturas votivas. En la pared occidental de la nave, el gobernante Petru Rare? y su familia están pintados como los fundadores de la iglesia. El gobernante tiene rostro redondo, barba corta, cabello largo y en la cabeza lleva una corona dorada con pequeñas ramas. Junto a él está Lady Elena vestida con ropas de brocado dorado sobre un fondo verde y con la misma corona en la cabeza, y entre el gobernante y su esposa se encuentra uno de los hijos principescos.

En la esquina sureste de la sala de las tumbas, encima del nicho donde fue enterrado el Toader Bubuiog, está representado el fundador de la iglesia ofreciendo la iglesia del Salvador, por intercesión de la Madre de Dios. Bubuiog está vestido con un abrigo amarillo con brandenburgos azules. En la pared norte de la misma sala está pintada Anastasia, la esposa del fundador, vestida con ropas nobles de la época, arrodillada ante la Madre de Dios. En la esquina sureste del pronaos hay otro cuadro en el que están representados el Comandante Militar y príncipe Daniil de Suceava y su esposa Teodosia frente al trono real en el que está sentada la Madre de Dios con el bebé. Ese boyardo causó varios daños al Monasterio del Humor.

Tumba del fundador Monasterio de Humorului (Rumanía)

En la iglesia del Monasterio de Humorului fueron enterrados los fundadores y varios dignatarios de la Moldavia medieval. En la sala de las tumbas se encuentran las tumbas de los fundadores: el gran Toader Bubuiog y su esposa, Anastasia. Las dos tumbas se encuentran en nichos abovedados ubicados en las paredes sur y norte de la sala, respectivamente. En las paredes, encima de los nichos, están pintados los dos maridos (por separado y no juntos) arrodillados ante el Salvador Jesucristo y la Madre de Dios.

La tumba del gran Toader Bubuiog se encuentra en un nicho abovedado excavado en la pared sur. Sobre su tumba hay una piedra de mármol bellamente tallada, en la que se encuentra la siguiente inscripción en lengua eslava: ·”Esta lápida fue decorada para él y durante su vida por Jupân Toader, el gran Canciller que estaba en su tumba, en los días de Lord Petru Voivod , donde él solo preparó su tumba y pasó a la morada de la eternidad en el año 7047, enero” (1539).

La esposa del fundador, Anastasia, fue enterrada en un nicho en la pared norte de la misma habitación. En su lápida se encuentra la siguiente inscripción: “Esta tumba fue decorada por el señor Toader, un gran Canciller, para su sobrina Nastasia, quien pasó a morada eterna en el año 7035, el 29 de septiembre” Esto significa el año 1527 porque el año 7035 es el año del comienzo del mundo.

Fresco del fundador Monasterio de Humorului (Rumanía)

En el pronaos se encuentra la tumba del obispo Eftimie al Radau?ilor (1558-1561), que murió en 1561. En su losa funeraria se encuentra la siguiente inscripción: “Aquí está la tumba de nuestro Santísimo Padre Eutimie, ex obispo de Radau?i y que fue enterrado aquí donde fue monje - que su memoria sea eterna” .

Además, en el lado izquierdo del pronaos se encuentra la tumba de Salomón el Logofat. Su lápida, adornada por su yerno Dumitru, está muy borrada y la inscripción es casi ilegible. En el lado derecho está la tumba de un tal Gheorghe y otra cuya inscripción está borrada.

Accedemos al Monasterio que tiene las murallas muy deterioradas, solamente conserva la gran torre defensiva de piedra Vasile Lupu y algunas dependencias de las monjas.

La torre está al noreste del edificio de la iglesia y originalmente formaba parte del muro del recinto del monasterio. Hoy en día, sólo se pueden ver algunas ruinas de este muro (en los lados oeste y este de la torre). El edificio de la torre está sostenido en los lados norte y oeste por dos altos contrafuertes.

Bóveda del Monasterio de Humorului (Rumanía)

La torre tiene planta cuadrada con 8 m de lado, planta baja y tres pisos. Las salas presentan bóvedas semicilíndricas colocadas alternativamente en direcciones opuestas (norte-sur, oeste-este, norte-sur y oeste-este). A la habitación de la planta baja se accede a través de una puerta en el lado sur. Al primer piso se accede por una escalera exterior con peldaños de madera, sostenida por consolas enmarcadas en la mampostería. Las escaleras están en el lado este y conducen a una entrada también en el lado sur. Desde el primer piso se asciende a los pisos superiores por unas escaleras con estrechos escalones de piedra, contenidos en el espesor de la mampostería. Las habitaciones de arriba están iluminadas por pequeñas ventanas con marcos de piedra. En la planta superior hay un balcón de madera asentado sobre fuertes vigas apoyadas sobre ménsulas de madera. La cubierta de la torre es alta y a cuatro aguas, con una rotura de pendiente muy pronunciada.

La torre tenía una función defensiva, en las habitaciones del primer piso podían refugiarse los defensores del complejo, junto con los preciosos aromas del monasterio. La escalera que conduce al piso de arriba podría destruirse para evitar que los invasores entren en esas habitaciones

En el centro está la iglesia con forma de barco, tiene frescos exteriores muy deteriorados. Se pueden apreciar 24 escenas de la biblia: la Anunciación, el consejo a la Virgen, el asedio a Constantinopla por los Persas en el año 625.

Iconostasio del Monasterio de Humorului (Rumanía)

Tenemos la suerte de que una monja nos explica detalladamente el programa iconográfico del interior que representa la vida en época de Esteban el Grande. En la cúpula del nartex se puede ver la imagen de la Virgen rezando con un medallón en el pecho con el niño Jesús. Las paredes de esta primera sala están pintados: ángeles, profetas y patriarcas, además de momentos destacados de la vida de Jesús.

Frescos interiores del Iconostasio del Monasterio de Humorului (Rumanía)

La segunda sala ofrece como novedad que las imágenes son votivas. En la pared oeste se representa al gobernante a Petrus Rares y su familia como fundadores de la iglesia. El príncipe tiene cara redonda, barba corta, pelo largo y en la cabeza una corona de oro con pequeñas ramas. A su lado santa Elena vestida con un brocado de oro, entre ambos, se representa el hijo de ambos.

Esta localidad tiene muchas dependencias ortodoxas, vemos una pequeña iglesia como la del monasterio con frescos recientes y otra iglesia actual donde celebran la misa diaria.

Nueva iglesia de Humorului (Rumanía)

La nueva iglesia ortodoxa fue construida entre 1974 y 1983, siendo consagrada en 1983. La pintura fue ejecutada por los hermanos Morosanu.

Monasterio Patrauti (Rumanía)

Damos bomba hasta nuestro siguiente destino, es la iglesia de Patrauti, donde se encuentra una de las iglesias más interesantes de lo que fue el Monasterio de la Ascensión de la Santa Cruz. Fundada en 1487 es considerada la más antigua de la región de las construidas por Esteban el Grande y se ha conservado íntegramente en su forma original.

El parking para autocaravanas para ver el Monasterio Patrauti, Suceava (Rumanía), tiene un pequeño parking para varias autocaravanas, aunque tiene un poco de desnivel, es un sitio ideal para pernoctar, no tiene ningún tipo de servicios. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.7297951 E 26.1928992.

Según los documentos atestiguan que la iglesia fue construida en la época de Alejandro el Bueno, en el pueblo de Patrauti, situado a 10 km de Suceava, antigua capital de Moldavia, parece haber sido fundado por un tal Patru, como dice la tradición local.

La iglesia de Patrauti formaba parte del conjunto del único convento fundado por Esteban el Grande. El monasterio estaba especialmente destinado al cuidado de los heridos de las batallas libradas cerca de la Ciudadela de Suceava.

La inscripción eslava sobre el portal de entrada registra:

Fachada sur del Monasterio Patrauti (Rumanía)

Yo Stefan Voievod, Señor de Moldavia, hijo de Bogdan Voievod, comenzó a construir este Monasterio en nombre de la Santa Cruz en el año 6995 (1487) el 13 de junio.

San Esteban el Grande ha estado construyendo iglesias durante los últimos 17 años de su vida; la iglesia de Patrauti se construyó en el primer año de construcción, es decir, en 1487. La desafortunada desaparición de la iglesia original de Putna y la destrucción de la iglesia de Milisauti convirtió hoy la iglesia de Patrauti en la iglesia más antigua conservada entre las fundadas por San Esteban el Grande.

Las marcas de armas de asalto en el portal de entrada a la nave nos hablan de la trágica historia de la iglesia. Saqueada desde el siglo XVI, la iglesia fue abandonada repetidamente.

Las autoridades de los Habsburgo abolieron el convento de monjas de Patrauti sobre la base de la Ordenanza Imperial del 19 de junio de 1783 del emperador José II (1780-1790), pasando todas las tierras y fondos administrados por el Obispado de Radauti bajo la autoridad del gobierno imperial y engrandecimiento real. Después de la disolución del monasterio, las celdas quedaron casi completamente arruinadas. Las huellas de casi 200 años de abandono se pueden ver en la destrucción del yeso de los arcos y bóvedas del altar y del pronaos. Fue salvada a principios del siglo XVIII por el obispo Calistru de Cernauti y, desde la segunda parte del siglo XVIII, la iglesia sirve en la actualidad como iglesia parroquial.

Fachada occidental Monasterio Patrauti (Rumanía)

El estilo arquitectónico moldavo apareció durante el reinado de Esteban el Grande y se caracteriza por un entrelazamiento armonioso y original de elementos bizantinos con elementos latinos, góticos y específicos de Moldavia.

Los elementos bizantinos se ven fácilmente cuando la iglesia se divide en tres salas: nave, nave y altar.

El elemento latino se puede ver en la planta de la iglesia moldava construida en forma de cruz con brazos desiguales.

Los elementos góticos son fácilmente reconocibles en la piedra tallada que forma el portal de las puertas y ventanas, pero también en el techo de la iglesia.

Los elementos específicamente moldavos sorprenden a través de la solución arquitectónica de la torre sobre la nave de la iglesia. La transición de los muros de la iglesia a los tambores de chapitel se logra a través de un conjunto arquitectónico formado por dos sistemas de cuatro arcos superpuestos intercalados por un tambor de chapitel inferior.

Pronaos del Monasterio Patrauti (Rumanía)

La pintura exterior de Patrauti fue descubierta en los años 80 del siglo pasado. Las investigaciones realizadas entonces a instancias del profesor Vasile Dragut permitieron salvar grandes superficies de pintura exterior. Luego se descubrió que la iglesia estaba pintada por fuera sólo en el muro oeste, alrededor del portal gótico de la entrada de la iglesia. La escena representada es “El Juicio Final”.

Inicialmente, la pintura exterior databa del siglo XVI, ya que existía la teoría de que había sido realizada en la época de Petru Rares. Las posteriores restauraciones interiores, así como el descubrimiento de la pintura exterior de la época de Esteban el Grande de Voronet, hoy apuntan a fechar la pintura exterior de Patrauti en el siglo XV, considerándose la pintura exterior de iglesia más antigua de Moldavia.

La escena del “Juicio Final” de Patrauti destaca por la monumentalidad de la guerra entre ángeles y demonios en el contexto del juicio humano. Los demonios intentan inclinar la balanza hacia el infierno, pero sin éxito. La balanza se pinta más pesada hacia el cielo, como una exhortación a la esperanza para quienes, estando frente a la iglesia, tienen la oportunidad de emprender el camino correcto

Ábside del Monasterio Patrauti (Rumanía)

La pintura interior sorprende con escenas de gran belleza, con temas únicos o con extraordinarias aproximaciones a temas clásicos, siendo el color predominante el ocre dorado, conocido como amarillo Patrauti.

Teniendo en cuenta las inscripciones en griego de las escenas interiores y exteriores de la iglesia, así como el estilo del artista, se planteó la hipótesis de que la iglesia fue pintada por un equipo de griegos, siendo el bizantinólogo francés André Grabar el nombre de Gheorghe del ciudad de Tricala en Grecia central, cuya lápida había descubierto en Hârlau.

El estilo de la pintura está imbuido del humanismo bizantino específico del período paleólogo posterior a la caída de Constantinopla.

Aunque algunas escenas han sido dañadas por los numerosos acontecimientos de la crónica negra del monasterio, el conjunto iconográfico conserva escenas incomparables, entre ellas la “Mesa Votiva” de la nave y el gran fresco en el muro occidental de la nave titulado "Cabalgata de la Santa Cruz".

En el cuadro votivo, se representa a San Esteban el Grande ofreciendo la iglesia a Jesucristo, siendo ayudado por el santo emperador Constantino el Grande, su antecesor en la lucha por la cruz, el gobernante de pie junto a su esposa, María Voichita, por su hijo Bogdan III y las señoritas María y Ana. Bogdan III, hijo de Esteban el Grande, está representado con la misma corona que su padre y con la misma insignia real en su ropa. La pintura es un verdadero testimonio del futuro gobernante de Moldavia.

Frescos vitivos del Monasterio Patrauti (Rumanía)

En la parte inferior del cuadro hay una grieta que demuestra la existencia de otro cuadro debajo. Cuando se pintó la iglesia, el hijo de Stefan, conocido en el país como futuro señor, era Alexandrel. Pero muere en 1496, 8 años antes que Stefan, de ahí la reconfiguración de la sucesión del reinado. El repintado de la pintura votiva tuvo lugar entre 1496 y 1499, porque la pintura votiva muestra a la señorita Ana, que se sabe que murió en 1499, y en Voronet, donde se pintó la iglesia hacia 1500, Ana ya no aparece.

La Cabalgata de la Santa Cruz captura un ejército de santos militares que fueron asesinados durante las persecuciones anticristianas. Estos santos están representados a caballo y armados. No es una escena histórica, sino una escena que se desarrolla en el Cielo. Los santos son guiados por el Arcángel Miguel y el Emperador Constantino, en una gran oda de amor y oración alrededor de la Cruz que se exhibe en los cielos.

Este icono es una composición original que no ha sido pintada en ninguna otra iglesia de toda la tradición del arte bizantino. Es una oración mediante la cual San Esteban el Grande invoca la victoria del arcángel y de los mártires en beneficio de sus ejércitos terrenales. El ejército celestial es llamado en ayuda del ejército moldavo que lucha por la preservación de la identidad cristiana frente a los turcos.

Frescos del Monasterio Patrauti (Rumanía)

Con el tiempo, en la nave de la iglesia fueron enterradas varias personas fallecidas en los siglos XVI y XVII. Sólo quedan tres lápidas con inscripciones muy descoloridas y parcialmente ilegibles. En una de las piedras hay una inscripción en lengua eslava que dice: que la losa fue colocada sobre la tumba de su querida madre, la señora Cristina Crisoaia de Suceava, que descansó en el año 7103 el 4 de diciembre y fue enterrada aquí... (en sus días) Io Aron Voivod" (1594).

En otra piedra hay una inscripción en eslavo que dice que “esta tumba de piedra fue hecha y decorada por la señora Marghita para su madre Protasiia, que descansó el 12 de septiembre del año 7108” (1599). La inscripción de la tercera piedra no pudo ser descifrada, quedando completamente borrada.

El campanario de la iglesia "Elevación de la Santa Cruz" en Patrauti fue construido en 1725, junto con la restauración del convento a principios del siglo XVIII. El campanario es una construcción de madera de una sola planta, con influencias de Maramures.

En el suelo del campanario hay una caja de madera y tres campanas de bronce fundidas en la primera mitad del siglo XIX por el maestro campanero Mihai Fogos de Patrauti. Las tres campanas también tienen plata en su composición. La familia Fogos era famosa en el siglo XIX como lanzadores de campanas. Las campanas de Patrauti son famosas por sus sonidos agudos, sonidos que ahuyentan las nubes de granizo. Según los meteorólogos, el sonido de las campanas resuena con una determinada frecuencia en la atmósfera, lo que provoca la dispersión de las partículas que forman las nubes: agua, hielo, polvo, etc.

Campanario del Monasterio Patrauti (Rumanía)

En el patio de la iglesia, a pocos metros del muro sur, también se encuentra una mesa redonda de piedra, que la tradición atribuye al reinado de Esteban el Grande. La mesa consta de dos grandes losas de piedra, en realidad dos hemisferios imperfectos colocados al revés. Alrededor de esta mesa se disponen varias piedras a modo de sillas. Según algunas hipótesis, esta mesa habría servido como fuente de inspiración para el conjunto estatuario Mesa del Silencio realizado por el escultor Constantin Brâncusi.

Cabalgata del Monasterio Patrauti (Rumanía)

Enfrente del Monasterio se encuentra La Casa Memorial del Sacerdote Constantin Morariu de Bucecea estará a su disposición con horarios de atención, horarios y otros datos de contacto. La ubicación se encuentra entre las más populares en el campo de los museos en el condado de Botosani. Es atendido, todo, es dirigido por una única monja de nombre María, una persona bellísima que nos atiende nuestras preguntas. Tiene aledaña una pequeña iglesia donde se celebran actualmente los ritos diarios.

Mitocu Dragomirnei (Rumanía)

Seguimos nuestro camino, pero antes de llegar hacemos una parada para comer en un restaurante local The Corso Plate, situado en la calle Anastasie Crimca nr 21, de Mitocu Dragomirnei. Afortunadamente somos bien atendidos en comida tradicional, pagamos 157 leis 31.71 € (los cuatro).

Transporte en Mitocu Dragomirnei (Rumanía)

La comuna de Mitocu Dragomirnei no tiene mucho interés viajero, aparte de este buen restaurante descubierto al azar, nos parece un cruce de caminos, pero descubrimos que esta comuna se encuentra los Lipoveni, etnia de origen ruso y cristianos ortodoxos de rito antiguo, tienen un pueblo en el condado de Suceava hoy llamado Lipoveni. En los casi 300 años transcurridos desde que llegaron aquí, está etnia han tratado de preservar su identidad étnica a través del idioma, la fe ortodoxa del antiguo rito y las costumbres de su tierra natal.

Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

Volvemos a darle bomba y llegamos ante el monasterio de Dragomirna, es un verdadero castillo defensivo con unos muros tan altos que resultaría difícil asaltarlos. Tiene cuatro torres en la esquinas y en el centro de la parte sur el campanario.

El parking para autocaravanas visitar el Monasterio de Dragomirna (Rumanía), se encuentra situada en una zona sombría, no tiene limitaciones, es ideal para la pernocta. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.7566072 E 26.2281853.

Una extensa inscripción en la puerta de entrada dice que fue construida en el año 1602 en lengua eslava : “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, honrado en la Santísima Trinidad, un Dios y su Santísima Madre y el santo y justo Enoc y el santo profeta Elías y el santo Juan el Teólogo, los humildes servidores y adoradores de la Santísima Trinidad, Chir Anastasie Crimcovici, ex obispo de Radau?i, y el Sr. Lupu Stroici, el gran logofat y el hermano de su señoría, Simion, gran Visternic, construyó esta iglesia en tiempos del piadoso Sr. Io Ieremia Voivod y sus queridos hijos Ioan, Constantine, Alexandru y Bogdan Voievod, en el año 7110, 27 de julio y dedicada a los santos Enoc, Elías y Juan Evangelista” (1602).

Iglesia deñ Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

Anastasie Crimca regresó al liderazgo de la Iglesia Ortodoxa en Moldavia, primero como obispo de Rumania (1606-1608) y luego como de Moldavia, residiendo en Suceava (1608-1617, 1619-1629). Inspirada por el deseo de ampliar la antigua ermita de madera, Anastasie Crimca construyó la gran iglesia del Monasterio de Dragomirna, dedicada al “Descendimiento del Espíritu Santo”, una de las creaciones arquitectónicas más importantes de la Edad Media rumana. Fue terminada y consagrada en 1609. La gran iglesia no tiene inscripción, la datación de la construcción se basa en una nota de un Tetraevangel de 1609.

Como fundador, donó el pueblo de Dragomire?ti al Monasterio de Dragomirna, además de numerosos olores: dos epitafios realizados con hilo de oro y plata (uno que representa la “Asunción de la Virgen” fue donado en 1612 y otro que representa el “Entierro del Salvador”, donado en 1626), una cruz de madera de tejo con una cruz de filigrana de plata dorada (en 1624), un retablo que representa la Comunión de los Apóstoles con vino (sin fecha, pero con el nombre de Anastasie Crimca) y libros iglesia (un Tetraevangelium con miniaturas sobre pergamino (1609), una Liturgia (1610) y un Salterio (1616). Muchas de ellas se han ido perdiendo con el tiempo a consecuencia de los malos momentos que atravesó el monasterio.

Ábside del Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

Como resultado de los tiempos difíciles de las primeras décadas del siglo XVII, en 1627 el gobernante Miron Barnovschi-Movila (1626-1629, 1633) rodeó la iglesia “Pogorarea Sf. Duh” con enormes y altos muros defensivos. El monasterio adoptó así el aspecto de una fortaleza, con cuatro torres defensivas en las esquinas y en el centro del lado sur un alto campanario sobre el que se encontraba una inscripción. La clausura del monasterio se realizó con la bendición de Anastasie Crimca. También se construyó el refectorio.

Con el tiempo, el monasterio de Dragomirna pasó por duras pruebas y fue saqueado varias veces por invasores extranjeros. Así, en mayo de 1653, al día siguiente de llegar a la ciudadela de la sede de Suceava, los cosacos de Timu? Khmelnitski atacaron Dragomirna, robaron todos lo precioso tanto del monasterio como de los boyardos que allí se habían refugiado, y violaron a las mujeres y las niñas se refugiaron en el monasterio.

Uno de los períodos de mayor florecimiento del monasterio se considera el período 1763-1775, cuando vivió aquí el monje Paisie Velicicovschi. Nació el 21 de diciembre de 1722 en la ciudad de Poltava en la Pequeña Rusia, en la familia de un sacerdote. Estudió en la Academia Teológica de Kiev (1735-1739), luego vagó durante varios años por varias ermitas y monasterios en busca de un buen sacerdote. En 1745 se trasladó a Moldavia, donde vivió durante un tiempo en las ermitas de Dalhau?i, Traisteni y Cârnul, donde conoció al abad Vasile de Poiana Marului. En el verano de 1746 fue al Monte Athos y vive un tiempo en soledad, cerca del Monasterio del Pantocrátor. Fue ordenado monje en 1750 por el abad Vasile de la Poiana Marului, pasando por el Monte Athos, y luego fue ordenado monje (1758). En el verano de 1763, el abad Paisie regresa a Moldavia desde el Monte Athos (donde había vivido durante 17 años), junto con sus 64 discípulos, y se convierte en abad del monasterio de Dragomirna.

Interior del Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

En enero de 1775, como consecuencia de la actitud de neutralidad que tuvo durante el conflicto militar entre Turquía y Rusia (1768-1774), el Imperio Habsburgo (la actual Austria) recibió una parte del territorio de Moldavia, territorio posteriormente conocido como de Bucovina. Tras la anexión de Bucovina por el Imperio de los Habsburgo en 1775, la localidad de Mitocu Dragomirnei formó parte del Ducado de Bucovina, gobernado por los austriacos, formando parte del distrito de Suceava.

Después de la ocupación del norte de Moldavia por los austriacos (1775) y la imposición por parte de estos últimos de algunas restricciones a la vida monástica (no se permitía que los monasterios tuvieran más de 25 monjes), Paisie Velicicovschi partió en octubre de 1775 con la mayor parte de la comunidad en el Monasterio de Secu , y en el verano de 1779 se trasladó por última vez al Monasterio de Neam?. Allí organiza la congregación según el orden de Atonita y traduce las obras de los Santos Padres. Durante su mandato, la comunidad del Monasterio de Neam? llegó a 700 hermanos. El abad Paisie Velicicovschi murió el 15 de noviembre de 1794 y fue enterrado en la cripta de la iglesia del monasterio de Neam?. Posteriormente fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa Rusa (1988) y luego también por la Iglesia Ortodoxa Rumana (1992) bajo el nombre de Pious Paisie de Neam?.

Iconostasio del Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

Las autoridades de los Habsburgo abolieron la mayoría de los monasterios ortodoxos en Bucovina sobre la base de la Ordenanza Imperial del 19 de junio de 1783 del Emperador José II (1780-1790), pasando todas las tierras y fondos administrados por el Obispado de Radau?il bajo la autoridad de el dominio imperial y el engrandecimiento real. De los 10 monasterios y 13 ermitas existentes en Bucovina en aquella época, sólo quedaron tres monasterios (Putna, Sucevi?a y Dragormina), más la Iglesia "St. Gheorghe" en Suceava como lugar de reunión del Monasterio de Dragomirna. A los tres monasterios restantes se les impuso un número máximo de 25 monjes, que debían continuar su actividad monástica bajo el nuevo estatus de los monasterios

La iglesia de Pogorarea Sf. Duh está construida en forma de barco, siendo similar en planta, dimensiones y división del espacio interior a algunas iglesias construidas en el siglo XVI, pero se diferencia de ellas por un ábside poligonal en el lado oeste

El edificio del lugar de culto tiene una estructura estrecha y alargada, siendo la altura del edificio excesiva en relación a su anchura. Destaca por sus dimensiones: largo de 35 m, ancho de aproximadamente 9,5 m y alto de aproximadamente 42 m. La vista de esta La iglesia es asombrosa de alegría. Es alto y estrecho como una caja de reliquias sagradas y es uno de los monumentos más brillantes de nuestra arquitectura antigua, un título eterno de gloria.

Tumba del Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

La iglesia está construida en piedra, teniendo un basamento de grandes piezas de piedra labrada, dispuestas en escalones. Las fachadas de la iglesia son de piedra en bruto, mientras que las pilastras con función decorativa son de sillares de piedra tallada y pulida. Aproximadamente a la mitad de la altura de los muros, el edificio está dividido en dos registros por una faja de piedra con tres toros retorcidos alternativamente como una cuerda, este motivo tiene su origen en el Cercano Oriente (Cáucaso o Armenia). En el plano vertical, la fachada se divide en diez paneles formados por ocho pilastras construidas con macizos bloques de piedra y sostenidas en la base por contrafuertes. Debajo de la cornisa, entre estas pilastras hay dos filas de arcos arriostrados, uno de los cuales está ligeramente elevado desde la superficie del muro y el otro ricamente ornamentado con motivos florales. La torre de la iglesia tiene forma redonda en su interior y octogonal en su exterior, destaca por su escultura decorativa de gran riqueza, variedad y artesanía, con un amplísimo repertorio de motivos ornamentales, geométricos y vegetales, rosetones estilizados, estrellas formadas a partir de dos rombos, cuadrados asociados a un adorno polilobulado.

Los marcos de puertas y ventanas son góticos. A la iglesia se accede por dos puertas situadas en las fachadas laterales del pórtico. La portada de entrada a la iglesia tiene marco de piedra labrada y rematada en tirantes. Las ventanas del pórtico son de mayor tamaño y tienen marcos con molduras rematadas en arco quebrado, y las del pronaos y nave rematadas en tirantes, quedando enmarcadas en marcos rectangulares con listones cruzados.

Modelo de iglesia Bizantina Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

El interior de la iglesia se divide en cuatro estancias: pórtico, pronaos, naos y altar. Las habitaciones se van elevando progresivamente desde el pórtico hasta el altar. Al porche se accede subiendo siete escalones. El porche es una estancia baja, cubriéndose con bóveda de cuarto de esférico. Entre el pórtico y el pronaos se sitúa un muro con una portada en medio de marco gótico, rematada en forma de tirante y a su vez inscrita en otra cenefa rectangular. El pronaos tiene forma rectangular, teniendo un nivel superior al del pórtico. El espacio interior del pronaos está dividido en dos por un arco transversal mediano, que separa dos casquetes de diferente tamaño. El pronaos está separado de la nave por un muro atravesado por tres arcos que descansan sobre dos macizas pilastras poligonales. La nave es de planta rectangular, con ábsides laterales semicirculares inscritos en el espesor de los muros. Sobre la nave hay una alta aguja que descansa sobre colgantes. Entre la nave y el altar hay un frontón nuevo realizado en madera de roble. A los lados del altar, se inscriben en el espesor del muro los dos tradicionales nichos: el proscomidiario y el diaconicón. El altar tiene ábside semicircular y está cubierto por bóveda de cuarto de esférico. Esta estancia está iluminada por tres grandes ventanales

Limpieza iconos del Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

La iglesia del monasterio de Dragomirna fue decorada con pinturas al fresco en el siglo XVII por los pintores popa Craciun Matie?, popa Ignat y Gligorie, formados en la escuela de pintura tradicional moldava. Sus nombres están inscritos en la pared del altar. También añadieron algunos elementos decorativos tomados de las miniaturas de los manuscritos montañeses.

La pintura de la iglesia “Bajada del Espíritu Santo” actualmente se conserva únicamente en los muros y bóvedas de la nave y el altar. Según algunas tradiciones, en el pronaos y el pórtico también se encontraban pinturas, cuyos vestigios aún eran visibles en los años 60 del siglo XX. Debido a las duras condiciones que la iglesia ha experimentado a lo largo de los siglos, incluso las pinturas de la nave y el altar han sufrido degradación, borrándose escenas enteras o sólo detalles. En esta situación, es bastante difícil reconstruir todos los significados iconográficos y juzgar plenamente el estilo de la pintura.

Entre las escenas que llaman la atención se encuentran las siguientes: Jesús en el Huerto de Getsemaní, el Arresto de Jesús, el Juicio, la Crucifixión, el Descendimiento de la Cruz, etc. Jesús Pantocrátor está representado en la cúpula de la torre, y la Ascensión en el ábside del altar. Como en otras iglesias de Moldavia, en la pintura mural también son visibles algunos elementos del folclore y trajes de época.

Modelo de iglesia Bizantina Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

El frontón de la iglesia Pogorârea St. Duh procede del Monasterio de Solca y está realizado en madera de tejo, en estilo rococó en estilo centro europeo de la época, estando ricamente tallado y dorado. Consta de cinco filas de iconos. En la primera fila (la más baja) hay cuatro iconos más pequeños: el Salvador con Lucas y Cleofás, la Madre de Dios con Isabel, Pedro salvado de las olas del mar y un Milagro realizado por San Nicolás. La segunda fila contiene cuatro iconos grandes con los siguientes temas: el Salvador en la silla del obispo, la Madre de Dios la Emperatriz con el Niño, el Descenso del Espíritu Santo (el icono del patrón) y San Nicolás. En las puertas reales están los iconos de la Anunciación y los cuatro evangelistas, y en las puertas de los diáconos están pintados los santos arcángeles Miguel y Gabriel. El tercer registro consta de los iconos de las 12 fiestas del año, en el cuarto registro están los iconos de los 12 apóstoles y el icono de Deisis en la parte central y en la última fila están los iconos de San Pedro. Profetas enmarcando el icono de la Madre de Dios con el Niño en el medio. En la parte superior se encuentra la cruz en la que está representado el Salvador crucificado, con la Virgen María y el Santo Apóstol y Evangelista Juan junto a él. Los iconos están pintados al temple con emulsión de huevo

Icono de iglesia Bizantina Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

A la salida del Monasterio podemos visitar La ermita extramuros, en su forma de construcción, contiene varios elementos que los artesanos habrían de utilizar unos años más tarde en la construcción de la gran iglesia del monasterio.

Ermita extramuros del Monasterio de Dragomirna (Rumanía)

La iglesia, aunque es muy pequeña y no tiene nave, ni altar, nave ni pórtico, tiene bellas proporciones. Las reducidas dimensiones determinaron la reducción del iconostasio, que sólo cuenta con las puertas reales y la puerta del lado norte.

Monasterio de Suceava (Rumanía)

Vemos una monja como cuida de un rebaño de vacas en las inmediaciones de la ermita y la reclamamos para que podamos ver su interior, pero no nos hace caso, ella sigue a lo suyo.

Desde aquí volvemos a darle bomba hasta nuestro siguiente destino en la ciudad de Suceava, es la localidad más grande que hemos visitado hasta ahora.

Aparcamos la autocaravana en una calle cercana al monasterio de Suceava (Rumanía), situdo 5 Strada Ion Voda Viteazul, no tiene limitaciones, pero solamente es válido para visitar el monasterio o bien el centro de la ciudad. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.6431445 E 26.2620009.

Después de traspasar las puerta del Monasterio San Jorge Mártir (GPS N 47.641339, E 26.262834) nos encontramos toda la iglesia rodeada de andamios de madera que nos es imposible ver el interior. El barco tiene muy buena pinta pero está en reparación.

El monasterio destaca principalmente por el aspecto de los azulejos inusuales con los que estan cubiertos el templo y el campanario. Los azulejos son simplemente su seña de identidad que lo diferencia de otros monasterios de Rumanía. El edificio de la Universidad de Chernivtsi está cubierto con azulejos similares, incluso el ornamento es el mismo. La entrada al monasterio es gratuita. El parking no es grande y está bien cuidado. En el interior hay un edificio en el que viven los monjes. También hay un pozo y está operativo. Hay que señalar que los requisitos para los feligreses en Rumania en Suceava no son tan estrictos, ya no todas las mujeres usan velo

Monasterio de Suceava (Rumanía)

Mientras duran las obras de la iglesia de monasterio, se celebran las misas en la nueva capilla que está situada en el patio del monasterio, fue construida en 1991 con el restablecimiento de la Archidiócesis de Suceva y Radautilor.

Estamos sin dinero en metálico y tememos que buscar una oficina de cambio, nos cuesta mucho trabajo porque después de las 18,00 horas estaban cerradas, pero al final vemos una abierta, el cambio está a 4,889 leí por euro.

Iglesia nueva del Monasterio de Suceava (Rumanía)

Para terminar el día vamos hasta el castillo de Suceava para mañana ver su interior, hoy lunes está cerrado.

Parking para autocaravanas para visitar el castillo de Suceava (Rumanía), se encuentra situado en la parte más alta de la ciudad, tiene el pavimento de tierra no tiene limitaciones y es un sitio estupendo para pernoctar, es gratuito, cerca hay números restaurantes. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.6440301 E 26.272259.

Suceava (Rumanía)

Día 8 de agosto (martes)
Ruta: Suceava-Parque Nacional Ceahlau en Neamt

Castillo de Suceava (Rumanía)

El día comienza en el parking del castillo de la ciudad de Suceava es llamado Cetatea de Scaun. La noche ha sido fantástica, muy tranquila sin ningún ruido, pero además, la noche ha sido relativamente fría, lo que nos ha permitido descansar.

En estos momentos nos damos cuenta de lo importante de dormir en la puerta del destino es que te levantas y eres de los primeros en entrar. Sacamos la tarifa conjunta del castillo con el museo. Horarios: martes-domingo 9-17 horas, última entrada 16.30

Esta fortaleza militar está en un promontorio a una altura de 70 metros por encima de la pradera desde donde se puede ver todo el valle.

La historia comienza cuando el príncipe Pedro en 1375 decidió la construcción de una fortaleza defensiva formaba parte del sistema de fortificación construido en Moldavia a finales del siglo XIV, en el momento de la aparición del peligro otomano. El sistema de fortificación incluía cortes principescas, monasterios con muros altos, así como fortalezas de importancia estratégica, fortificadas con fines de defensa con muros de piedra, movimientos de tierra o fosos profundos.

Castillo de Suceava (Rumanía)

Las modificaciones y fortificaciones más serias e importantes, incluido el patio interior, se realizaron durante el reinado de Esteban el Grande, en el siglo XV, aproximadamente 100 años después de su construcción por Pedro I.

La Ciudadela de Suceava tenía una función estrictamente militar. Al estar muy bien fortificada y con un muy buen sistema defensivo, nunca tuvo una guarnición muy numerosa. El papel estrictamente militar de la fortaleza, se debe también al hecho de que el Salón del Trono no estaba aquí, sino en la Corte Real.

La ciudadela tenía la forma de un cuadrilátero regular, con lados opuestos de igual longitud, y en el exterior, en cada esquina, pero también en el centro de cada lado, se disponían baluartes de cuatro metros de lado. Los muros tenían un espesor de unos dos metros, estaban construidos con piedra sin labrar, entre las piedras había un relleno de piedra atado con mortero, en el que también se colocaba piedra y ladrillo machacado. También se utilizaron en la mesa de mampostería y vigas de madera de roble, para evitar fisuras de los muros por asentamiento. En el lado oriental, a una distancia de unos cuatro metros de las murallas, se cavó un foso defensivo con una profundidad variable de unos diez metros. A la fortaleza se accedía a través de una puerta semicircular, con un radio de 1,5 metros, situada en el lado sur. Dentro de la fortaleza, en el lado este, allí estaba la sala de guardia. A lo largo de las paredes se cavaron amplios sótanos abovedados, encima de los cuales se alineaban varias habitaciones: la cámara del gobernante, la cámara de la dama, los baños reales, el almacén de alimentos, una capilla y una prisión.

Puerta entrada al Castillo de Suceava (Rumanía)

Posteriormente, para proteger la entrada a la fortaleza del peligro de un ataque con artillería, el gobernante Alexandru cel Bun (1400-1432) desarrolló el sistema defensivo de la construcción, construyendo una muralla paralela a la de la fortaleza en la parte sur, con El objetivo de proteger la entrada. También durante el reinado de Alejandro Magno se pavimentaron los caminos de acceso a la fortaleza.

Sin embargo, Esteban el Grande entendió mejor la necesidad de construir edificios fortificados para defender Moldavia de los ataques de turcos, tártaros, húngaros o polacos. Considerando que la ciudadela de Suceava no está suficientemente fortificada para resistir los ataques de los enemigos de Moldavia, construyó un muro que rodeaba el fuerte de Musatin, como un anillo. El muro del recinto tenía una altura de 15 metros respecto al fondo del foso defensivo, estando provisto de almenas colocadas en la parte inferior. Un muro conectaba el bastión suroeste del fuerte de Musatin con el bastión en la esquina suroeste del muro del recinto construido por ?tefan cel Mare. Para evitar el derrumbe del muro del foso de defensa en el lado este, se construyó un muro de piedra, con una función de soporte.

Después del verano de 1476, cuando la ciudadela de Suceava, asediada por las fuerzas turcas dirigidas por el sultán Mohammed II, resultó dañada, quedó demostrada la vulnerabilidad de los muros del recinto y las torres cuadradas al fuego de artillería con bolas de hierro. Como resultado, comienza la segunda etapa de construcción de la fortaleza durante la época de Esteban el Grande. Para reforzar aún más la fortaleza, el gobernante ordenó añadir al primer muro del recinto un segundo muro de dos metros de espesor, que se unía por el lado norte con el muro de la fortificación de Petru Musat. El nuevo muro del recinto, de al menos 3,5 metros de espesor, estaba provisto de siete baluartes semicirculares, uno en cada lado noroeste, suroeste, sur, sureste y noreste y dos en el lado este.

Foso del Castillo de Suceava (Rumanía)

En septiembre de 1477 se colocó una placa con el escudo de Moldavia para recordar los trabajos de restauración realizados tras el asedio de 1476, y se encontraron fragmentos de la misma durante los trabajos de restauración de 1971.

El foso de defensa se ensanchó mucho, ampliándose en los lados sur y oeste, quedando el norte en un espolón del cerro. La entrada a la fortaleza se trasladó hacia el lado noreste, donde se construyó un puente con una parte fija y otra móvil, suspendido sobre dos pilares, sobre el foso excavado hace casi un siglo. Una vez cruzado el puente, los visitantes no invitados se encontraron con una trampa en la que podían perder la vida. Después de la trampa, se construyeron dos salas de guardia a cada lado de la entrada.

En el interior de la fortaleza, durante la época de Esteban el Grande, también se desarrollaron las construcciones de planta baja y primer piso de la época anterior. En el lado este del fuerte, que tenía tres plantas, se encontraban las habitaciones destinadas al voivoda –es un término de origen eslavo con el que se designaba al gobernador de una provincia aunque, en origen, se refería al comandante principal de una fuerza militar– y su familia cuando vivían en la ciudadela. El suelo de las habitaciones era de ladrillo vidriado y las paredes y estufas estaban revestidas de terracota. En el lado oriental, junto al baluarte, se construyó una sala destinada a tocador, y en la meseta, a un kilómetro de la fortaleza, se construyeron fortificaciones defensivas, formadas por fosos y grandes fosos, nivelados con el tiempo.

Cuerpo de guardia del Castillo de Suceava (Rumanía)

La fortaleza fue nuevamente asediada en 1485 por los ejércitos otomanos y luego en 1497 por las tropas polacas dirigida por el rey Juan Alberto, pero nunca fue conquistada.

Durante el reinado de Stefan el Grande, la ciudadela de Suceava fue defendida por una guarnición dirigida por parcalabi, gobernadores principescos que, desde la segunda mitad del siglo XV, llevaban el nombre de porteadores de Suceva. Durante el asedio polaco de 1476, el portero de Suceva era Sendrea, cuñado de Esteban el Grande, seguido en el cargo por Luca Arbore.

Los sucesores de Esteban el Grande, Bogdan III (1504-1517) y ?tefani?a Voda (1517-1527) llevaron a cabo pequeñas obras de restauración en la fortaleza, en la muralla del recinto y en el interior del fuerte.

En 1538, el ejército otomano, con 150.000-200.000 soldados, según algunas fuentes, dirigido por Solimán I, apodado el Magnífico, invadió Moldavia con la intención de ocuparla. Al mismo tiempo, los tártaros de Crimea atacan la frontera oriental, mientras que los ejércitos de Valaquia y Hungría atacan desde el oeste. De camino a Suceava, los otomanos obtuvieron el apoyo de algunos boyardos moldavos, descontentos con la política autoritaria del gobernante Petru Rares (1527-1538, 1541-1546) y decidieron entregar la ciudadela de Suceava al sultán. Petru Rares huyó a Transilvania, a la ciudadela de Ciceu, y el 14 de septiembre de 1538 Solimán el Magnífico entró en la ciudadela sin encontrar resistencia. El sultán nombra señor a ?tefan Lacusta (1538-1540), nieto de Stefan el Grande, y durante unos días turcos y tártaros saquean Moldavia.

Sillón de piedra Castillo de Suceava (Rumanía)

En mayo de 1600, Mihai Viteazul emprendió una campaña militar en Moldavia. El 16 de mayo, los defensores de la Fortaleza de Suceava abren sus puertas y se rinden sin luchar. Miguel el Valiente dejó una guarnición en la fortaleza. Los ejércitos polaco y cosaco, liderados por Jan Zamoyski y Stanislaw Zolkiewski, el 4 de septiembre de 1600 cruzan el Dniéster y el 6 de septiembre se encuentran frente a la Fortaleza de Suceava. La guarnición de Mihai el Valiente no logra resistirlos e Ieremia Movila es reentronizado como señor de Moldavia.

Durante el reinado de Vasile Lupu (1634-1653) también se llevaron a cabo obras de restauración de la ciudadela de Suceava. Se restauran las paredes de ladrillo, el patio interior está rodeado por una logia sostenida por pilastras de ladrillo, se remodelan los sótanos del lado oeste y las estufas de la fortaleza se recubren con azulejos de Iznik y tejas de influencia lituana. En el lado sur, se construye una habitación para que el gobernante se bañe y se instala una prisión en la torre en el medio del lado sur del fuerte Musatin

La fortaleza también sufrió graves daños durante las batallas por el trono entre Vasile Lupu y el logofat Gheorghe ?tefan, en 1653.

Guardia del Castillo de Suceava (Rumanía)

Eustratie Dabija (1661-1665) ordenó la instalación de una casa de moneda en la ciudadela de Suceava, que funcionó entre 1662 y 1668, donde se emitieron las últimas monedas moldavas, pequeñas monedas de cobre, llamadas “salai”.

En 1673, se instaló una guarnición polaca en la fortaleza, con el consentimiento del voivoda Stefan Petriceicu (1672-1673, 1673-1674), y después de seis meses de lucha, las tropas turcas lograron expulsar a los polacos y ordenaron al gobernante Dumitrascu Cantacuzino (1673, 1674-1675) para derribar la fortaleza

"Y poniendo lagum (sin pólvora) debajo de los muros de las fortalezas, las arrojaron de sus cimientos. Sólo la ciudadela de Suceava, al no poder dañarla con lagum, la llenaron de madera y paja, luego les prendieron fuego y las quemaron. Y así, debilitando sus muros debido al aumento del calor, la fortaleza fue destruida", relata el cronista Nicolae Costin.

En 1684, al final del tercer reinado de Gheorghe Duca (1665-1666, 1668-1672, 1678-1683), todo el lado norte de la fortaleza se derrumbó tras un fuerte terremoto.

Capilla del Castillo de Suceava (Rumanía)

El castillo fue rehabilitado en el siglo XX poniendo una línea blanca entre la parte original y las piedras de rehabilitación, eso es algo muy novedoso para la época y que ahora nos ayuda a comprender mejor las formas del castillo.

Se accede por una puerta semicircular que da acceso al patio de las dependencias militares. Tiene varias líneas de murallas con un foso que en caso de peligro se llenaba de agua.

Castillo de Suceava (Rumanía)

Este escenario ha servido para las luchas de todos los pueblos del este: Moldavos, Otomanos encabezados por el sultán Solimán el Magnífico, los tártaros de Crimea, los boyardos Moldavos, el príncipe de los turcos. No es extraño que tuviera un final tan desdichado.

Tejado Museo del Pueblo de Bucovina de Suceava (Rumanía)

En la parte más alta de la fortaleza era empleada como iglesia y es quizás la parte más visual.

Después visitamos el llamado Museo del Pueblo de Bucovina, en principio pensábamos que se trataba de temas relacionados con el castillo. Pues no, la exposición consiste en casas tradicionales de la región que han sido traídas hasta aquí para comprender la vida rural en esta parte de Rumanía.

La idea de crear un museo al aire libre para aprovechar el potencial etnográfico de Bucovina se remonta a 1958, cuando el pueblo de Bucovina aún contaba con numerosos monumentos de arquitectura popular. Sin embargo, no fue hasta 1971 que se iniciaron las primeras campañas de investigación de campo, recopilando material folclórico y etnográfico. Luego, el Consejo Popular Municipal de Suceava asignó una porción de 1,7 hectáreas de terreno en la meseta cerca de Ceta?ii de Caun a Suceava, para instalar 11 casas. En esos años se transfirieron varias casas y se reconstruyeron tres de ellos (la Casa Tradicional en Straja, la Casa de Residencia en Ostra y la Casa con Ruedas en Câmpulung Moldovenesc) hasta 1976, tras lo cual se interrumpió la actividad de museógrafos y restauradores.

Feretro Museo del Pueblo de Bucovina de Suceava (Rumanía)

Tras el cambio de régimen comunista, en 1990 se retomó el proyecto, ampliando la superficie asignada a 6 hectáreas en el mismo solar. En 1996, por decisión del gobierno, se creó el Museo del Pueblo de Bucovina. A partir de 1998 se reanudaron las obras de adquisición y restauración y se adquirieron 30 nuevos objetos de arquitectura popular (viviendas e instalaciones técnicas) que se llevaron a la meseta de la ciudadela para su reconstrucción y puesta en uso. Sin embargo, algunos de estos no se reconstruyen, este proceso está actualmente en curso.

Casas del Museo del Pueblo de Bucovina de Suceava (Rumanía)

El museo al aire libre está concebido como un pueblo tradicional de Bucovina e incluiría, cuando finalice su organización, un conjunto de 80 monumentos de arquitectura popular: iglesia, escuela, casas campesinas, talleres artesanales, instalaciones técnicas, taberna, interior de una mina y una ruta mocanica

Podemos ver una casa de luto con un féretro acompañado. Una escuela con varias salas con su mobiliario original de 1945, dos iglesias de madera, molinos, parece difícil saber que todo lo que se expone es original.

Centro de Visitantes del Parque Nacional Vânatori Neamt

Cuándo nos queremos dar cuenta son las 13,00 horas. Tenemos que darle bomba porque nuestro siguiente destino está a 79 km y cierran a las 16;00 horas. Se trata del centro de interpretación del Parque Nacional Neamt, es una de las maravillas de Rumanía porque tiene una reserva de Bisontes europeos en libertad.

El centro de Visitantes del Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía). Tiene un parking valido para autocaravanas, si necesitas pernoctar tienes que pedir permiso, es gratuito. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.235899 E 26.226952.

Cuando llegamos nos explican que nos van a poner una película sobre el parque y sus actividades. Mañana nos facilitan que a las 9;00 horas podamos hacer una excursión acompañados de dos guías del parque con la posibilidad de ver Bisontes en directo y en libertad, pero necesitamos el beneplácito del director. Esperamos hasta que formalizamos todos los detalles.

Les pedimos el favor para esta noche regresar y poder dormir en el interior, nos facilitan hasta las llaves de la cancela.

Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

Cómo estamos sin comer, nos recomiendan una pensión a unos pocos kilómetros. Los rumanos son un poco como nosotros, no tenemos horarios para comer.

Marchamos hasta La Pension Edera (GPS N 47.2194316 E 26.2817958), tiene un buen parking, Tratamos de pedir comida tradicional rumana para saber un poco más del país Mix grill, Pulpa di Pui (muslo de pollo asado con queso), para beber, limonadas y postres. Pagamos los 4 un total de 354 leis, unos 71 euros.

Terminamos a las 17; 00 horas, el tiempo libre lo dedicamos para vaciar las agua grises en una estación de lavado. Llenar el depósito de gasoil y pedimos permiso para llenar el depósito de agua previo pago de 10 leis.

Solamente nos queda tiempo para regresar al parking del parque Nacional y disfrutar de un documental en Youtube sobre la vida de Chauchescu. Muchas de las historias las habíamos olvidado.

Día 9 de agosto (miércoles)
Ruta: Parque Nacional Ceahlau en Neamt-Lago Rojo

Hormiguero gigante Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

A las 9;00 horas en punto nos están esperando los guardas del parque: Vasile e Ione, es el personal que nos van acompañar en un avistamiento por el Parque Nacional para poder ver los Bisontes europeos en libertad.

Ya nos han advertido que no es una tarea fácil porque estamos en época de cría y las hembras esconden a sus recién paridos Bisontes y consiguientemente los machos se hacen menos presentes, pero confiamos en su experiencia y sus conocimientos del parque.

Por las dimensiones de territorio con 8000 hectáreas en los montes de los Cárpatos, encontrar bisontes puede ser una tarea difícil.

El Parque Natural Vanatori Neam? es el único lugar de Europa donde se pueden encontrar bisontes en estado salvaje, a través de los bosques de Bison Land y sus alrededores, en semilibertad (en el corral de aclimatación) y en cautiverio (en el zoológico Drago? Voda).

Los visitantes del parque pueden observar, fotografiar y filmar bisontes, pero también pueden aprender mucho sobre los bosques que brindan protección a estos animales. Las visitas se pueden programar con 2 días de antelación por teléfono o correo electrónico en la sede de la Administración del Parque Natural Vanatori Neamt, abierto todos los días de 10:00 a.m. se inicia un viaje hacia los bisontes y, junto con los guarda parques, se dirigirá al corral de aclimatación de 180 hectáreas, muy cerca del Centro de visitantes. El desplazamiento se realizará a pie, siendo obligatorio el equipamiento de campo.

Comedero del Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

El corral de aclimatación se utiliza para preparar a los bisontes para su liberación y, debido a su gran tamaño, ofrece una experiencia de visita similar a la de la naturaleza. En el interior del corral se encuentra una manada de unos 10 ejemplares (el número puede variar en función del calendario de sueltas, partos o traslados de nuevos ejemplares).

En el recinto podrás comprobar, de la mano de los guardabosques, los efectos que tienen los bisontes en el ecosistema forestal. Estos animales comen los brotes tiernos, excavan la tierra, provocan la desecación de determinadas especies de árboles o favorecen a otras.

Pero visitar el corral no se trata sólo de bisontes. Al ser un espacio natural donde confluyen diferentes hábitats forestales, además de bisontes, con paciencia y suerte se pueden observar ciervos, jabalíes, zorros, tejones, gatos monteses, aves diversas.

Iniciamos la ruta de senderismo por caminos no delimitados, lo primero que vemos en un gran hormiguero de un tamaño considerable con millones de hormigas. Llegamos a unos observatorios de madera desde donde se pueden ver los bisontes cuando vienen a comer hierba que les suministran los cuidadores del parque. No hay ni rastro de bisontes, ni huellas frescas de que hayan estado hace poco.

Heces de bisonte Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

Entramos en zona sombría y podemos ver muchos árboles del bosque caídos, unos por tumores que les salen y otros víctimas de la voracidad en la alimentación de los bisontes, arrancan la corteza de los árboles sanos y chupan la savia, está acción termina si se hace continuamente con los árboles muertos en el suelo, por eso es muy importante que el parque no tenga demasiados bisontes, se calcula que puede albergar un máximo de 50 individuos.

Uno de los guardas se separa para abarcar un mayor radio y entre ellos se van comunicando por el móvil indicándose las posibilidades de poder ver bisontes en determinadas zonas que ellos conocen.

Los guardas nos indican para que veamos huellas recientes de defecación y de zonas donde han pasado la noche y huellas de sus patas recientes, lo que indica que vamos por la senda buena para poder verlos.

Durante tres horas batimos el bosque sin resultados positivos. Vamos a la zona húmeda y vemos que han pasado reciente, pero no hay signos.

Daños en árboles Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

Nos dicen que hace poco han parido varias hembras y cómo protección para el grupo y se esconden en zonas pantanosas y con mucho follaje y es más difícil verlos.

Al final tiramos la toalla porque nos parece imposible llegar a ver los bisontes, y como guinda, para finalizar nuestra experiencia nos llevan a una zona que tienen cinco ejemplares estabulados en una especie de zoológico, nada más vernos uno de los ejemplares hace un mal gesto para intimidarnos.

Para regresar al centro de visitantes nos vienen a buscar en un 4x4 que nos dejan en el parking del Parque donde tenemos la autocaravana. Pagamos en la dirección el safari 50 leis por persona, según nos habían adelantado.

El día es soleado y el sol calienta, aprovechamos la zona de ocio de parque para comer en sus mesas. Es una comida muy agradable porque el entorno y la temperatura acompañan.

La restauración de la especie de bisonte en Rumania comenzó el 12 de noviembre de 1958, con dos ejemplares importados de Polonia en el bosque de Hateg, condado de Hunedoara.

Ciervos del Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

Desde 2016, en Rumania, esta especie se encuentra en cautiverio en 2 áreas bajo la administración de la Administración Forestal Nacional, a saber, en el zoológico Vanatori Neamt (6 ejemplares) y en la reserva HategSlivut (6 ejemplares), así como en Resita Zoo (2 ejemplares), Barlad Zoo (2 ejemplares), Târgoviste Zoo (1 ejemplar), Hunedoara Zoo (2 ejemplares). El número en cautiverio significa 17 ejemplares, es decir, el 10% de la población total de bisontes en Rumania, al nivel de 2016.

Con el tiempo, los bisontes fueron trasladados desde Hateg a varios lugares de Rumania, como: Poiana Brasov, Zoológico de Bucarest, Pitesti, Bucsani, Târgu Mures, etc. Como resultado de los repetidos apareamientos entre los individuos dentro de la reserva, apareció el fenómeno de la endogamia, nacieron ejemplares con baja resistencia, no pocas veces incluso se registró la muerte de las crías al nacer.

Durante primavera-verano, los bisontes se alimentan de pasto, recibiendo como alimento adicional maíz y suculentas hierbas, y durante otoño-invierno, además del alimento natural que pueden encontrar en el corral (bellota), reciben como alimento adicional maíz, heno y sal.

Guardas del Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

Los bisontes fueron traídos por primera vez al zoológico de Vanatori Neamt en 1969. Actualmente hay 6 bisontes en un recinto de 4 hectáreas.

Bisontes del Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

Enseguida le damos bomba y marchamos al cercano para ver el cercano Monasterio de Neamtu, se encuentra a unos 13 km y tardamos diez minutos en llegar.

Flora del Parque Nacional Vânatori Neamt (Rumanía)

El parking para autocaravanas para visitar el Monasterio Neamtu, no tiene limitaciones, es gratuito, cerca hay mesas para pigninc y es un sitio ideal para pernoctar. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 47.2626164 E 26.2089729.

Monasterio Neamtu (Rumanía)

El Monasterio de Neamtu (GPS N 47.263389 E 26.208488), está situado en el Municipio de Vanator, la entrada es gratuita; el horario de visita es de 6,00 am a 22,00 horas p.m.

A 12 km, al noroeste del famoso Cetate a Neamtului, en un amplio claro en el valle del río Nemtisor, rodeado casi por todos lados por colinas boscosas, se encuentra el Monasterio de Neamt, es considerado como la Jerusalén de la Ortodoxia Rumana. Hacia este imponente monumento de nuestro pueblo, el viajero se dirige por la vía Tg. Neamt-Pipirig-Bistricioara, hasta el lugar llamado "pripor", desde donde un camino conduce a la derecha al monasterio. Avanzando ve, a la izquierda, sobre una colina, la ermita blanca de Vovidenia, coronada por cinco torres, y a la derecha ve los edificios del seminario teológico. Pasando finalmente por varias casas monásticas y por "la tienda con su enorme cúpula", construida en la primera mitad del siglo XIX, el viajero llega ante un imponente cuadrilátero de edificios llamado "ciudadela" por los monjes. Está frente al monasterio de Neamt.

En el lugar actual de la iglesia "Bogoslovul" en el cementerio del monasterio, construida mucho más tarde, en 1835. El primer documento escrito que nos ha llegado sobre el monasterio de Neamt es el acta del 7 de enero de 1407, de la época de Alejandro Magno. Bien, dado que el obispo Iosif, pariente cercano de Petru Musat, se convirtió en el primer obispo de Moldavia. De este acta se desprende que en la fecha mencionada, el monasterio de Neamt estaba dotado de dos aldeas donadas por Petru Musat, dos molinos, dos viñedos y también contaba con libros, a veces vasijas. Este hecho confirma su existencia con una población bastante numerosa ya en aquella época, lo que lleva a algunos investigadores a afirmar que el monasterio existía mucho antes.

Ojo del Monasterio Neamtu (Rumanía)

Petru Musat también construyó la primera iglesia de piedra, en el lugar donde hasta hace poco estaba la iglesia de San Jorge. Después del terremoto de 1471, cuando sus cimientos fueron sacudidos desde los cimientos, Esteban el Grande (1457-1503) construirá una nueva iglesia, junto a la antigua, que será consagrada con una gran procesión después de la batalla de Codrii Cosminului. En 1512, el gramático Dimitrie escribió las siguientes líneas: "...en ese momento, Alberto, el Krai de Lesci, vino con mucho poder, cavó mucho en la fortaleza de Suceva y no pudo tomar la fortaleza y regresó al desierto. Y Stefan Voevod fue contra él con su ejército y lo derrotó en Cozmin, en el año 1497 y el año 40 de su reinado, el mes del 26 de octubre, jueves, día de San Dumitru. Y luego regresó de la guerra y consagró esta iglesia en el mismo año, el mes de noviembre, en 14.

Alejandro el Bueno, Esteban el Grande, así como otros gobernantes que sucedieron en la sede de Moldavia y que querían asegurar el sostenimiento de la iglesia, dotaron al monasterio de aldeas, extensas propiedades, bosques, viñedos, molinos, estanques y otros. En las propiedades del monasterio, al igual que en las de los grandes boyardos, innumerables campesinos realizaban trabajos obligatorios. De esta manera, el monasterio se convirtió en uno de los mayores propietarios feudales, lo que le permitió participar en la vida política de Moldavia. En los primeros años del reinado de Alejandro el Bueno, las relaciones del señor con la Iglesia se caracterizaron por una cierta falta de autoridad, que el voivoda iría liquidando poco a poco. En el título de un documento de 1407, el obispo Iosif menciona al caballero que le sigue, en segundo lugar. En 1428, cuando Alejandro subordinó 50 iglesias de diferentes pueblos a un monasterio, ordenó “que ningún obispo, ni sus sirvientes, ni sus superiores interfirieran”. En un lapso de 21 años, las relaciones entre el señor y la iglesia se habían revertido.

Ábside del Monasterio Neamtu (Rumanía)

Stefan el Grande cuidará especialmente del monasterio, fortaleciendo los privilegios otorgados por los gobernantes anteriores a él, dotándolo de una campana en 1485, de un icono en 1502. De las construcciones de aquella época sólo nos ha llegado la iglesia de Esteban el Grande y la parte inferior del campanario, construida por Alejandro el Bueno. A partir de estas y de las pocas noticias recogidas en el archivo del monasterio, se puede creer que en aquella época el patio central estaba rodeado por una muralla equipada con los habituales medios de defensa y reforzada con torres en los cuatro ángulos. Se accedía a él tal como está hoy, bajo la torre central, que, sin embargo, tenía una altura menor. Son pocas las noticias sobre el estado del monasterio en los siglos XVI, XVII y XVIII,

Según los documentos, el Monasterio de Neamt fue fundado en el siglo XIV como una organización monástica ortodoxa; sus inicios son mucho más antiguos, pero el investigador no puede establecer, a partir de las fuentes históricas conocidas hasta el momento, quién fundó este monasterio, en qué circunstancias y cuándo. El primer gobernante moldavo que, como atestiguan los documentos, donó aldeas y propiedades al monasterio de Neamt fue Petru Musat. Construyó la ciudadela de Neamt, la integró definitivamente en el sistema defensivo del país y, según una fuerte tradición, también construyó una iglesia de piedra en el monasterio de Neamt, en el lugar de la antigua ermita de madera, que fue rodeada por sus descendientes en el Sede de Moldavia con celdas monásticas, varios edificios, torres y murallas defensivas. En el lado oeste del cuadrilátero está el recinto, en el medio, los guardias del campanario, atravesado en la base por el tramo abovedado de la entrada. La parte inferior del campanario probablemente fue construida durante la época del gobernante Alejandro el Bueno (1400-1432), y las dos partes superiores, más tarde. Parte de la bóveda semicilíndrica de la pandilla, la del este, está cubierta con pinturas que representan escenas inspiradas en la antigua novela popular "Varlaam y Ioasaf". Algunas escenas en las que aparecen: un edificio similar a la iglesia construida en el Monasterio de Neamt por Esteban el Grande, un joven príncipe, que se parece al gobernante fundador y unas vestimentas características del siglo XV han llevado a algunos a concluir que esta pintura es de los siglos XV-XVII y las dos partes superiores, posteriormente. Los edificios del recinto, tal como se presentan hoy, datan de los siglos XVIII-XIX. Diferentes notas, algunas de ellas en piedra, muestran que antes del siglo XVIII existieron otras construcciones: un refectorio y una cuhnie (cocina) construidos por Alexandru Cornea (1540), un claustro construido por Ilias (1546-1551), celdas y torres, erigido por diferentes gobernantes y jerarcas moldavos, que cayeron en ruinas debido a incendios, saqueos y acontecimientos dolorosos. Ya en el siglo XVIII se inició la acción de reconstrucción y renovación, gracias al coraje de los habitantes del monasterio.

Frescos del Monasterio Neamtu (Rumanía)

En los años 1958-1961, entre las celdas del lado este, se reconstruyó la iglesia de San Jorge. Estas lacas fueron construidas, a principios del siglo XIX, en el lugar donde Petru Musat había construido la primera iglesia de piedra. Dado que la iglesia del siglo XIX destruyó la grandeza y la belleza de los cimientos de Esteban el Grande, se decidió reconstruirla en el centro del lado oriental del recinto del monasterio. Los antiguos cimientos de la iglesia de San Jorge, como los de otros edificios antiguos de la zona, están marcados por líneas de piedra. En la mitad norte del patio interior domina la majestuosa y monumental Iglesia de la Ascensión. Circunstancias y acontecimientos desconocidos (un terremoto, tal vez el de 1471, un incendio o un ataque enemigo) no habían resistido gravemente la primera piedra colocada en el monasterio de Neamt, construido por Petru Musat. El voivoda eslavo Stefan, cuyo nombre está vinculado a tantas iglesias y monasterios, a tantos grandes logros, no podía pasar por alto el monasterio más importante de Moldavia. Por eso, en la última década del siglo XV construyó el lugar que, con su planta y líneas magistralmente proporcionadas, así como con la rica y variada decoración de las fachadas, asombra a quien se encuentra frente a él.

Dependencias del Monasterio Neamtu (Rumanía)

La inscripción, en lengua eslava, fijada en la fachada sur del pronaos, es completamente concluyente sobre el fundador de la iglesia y la época en que fue construida: "Señor Jesucristo, recibe este templo, que fue construido con tu ayuda en gloria al santo y glorificado desde la tierra hasta el cielo, tu ascensión y tú, Señor, cúbrenos con tu misericordia desde ahora y para siempre. Io Stefan Voievod se alegró y comenzó y construyó este santuario para su oración y la de sus Lady Mary y a su hijo Bogdan y a sus demás hijos y terminó en el año 7005 y el año cuarenta de su reinado y el primer mes de noviembre del 14 (1497). Entre los otros fundadores del gran Stefan, la Iglesia de la Ascensión del Monasterio de Neamt "es el monumento más interesante y representativo de la arquitectura de la época,

La arquitectura y la rica decoración plástica exterior añaden una imponente grandeza al monumento. Un zócalo, con dos ensanchamientos sucesivos, forma el fuerte pedestal formado por grandes bloques de piedra, sobre el que se elevan los muros construidos hasta dos tercios de la altura con cantos rodados de río y piedras más pequeñas. Desde este nivel hasta la cornisa de piedra bajo el alero, el paramento es de fábrica de ladrillo. En esta parte del muro se sitúan dos hileras de arcadas –las inferiores, de mayor tamaño, y las superiores, de menor tamaño– sobre las cuales se sitúa un rico friso de cerámica vidriada, compuesto por discos, rombos y triángulos decorados con motivos vegetales y geométricos. A los elementos policromados de las fachadas se suman los tirantes y pilastras de ladrillo vidriado dispuestos en campo de mampostería, tanto en los frisos que rodean el monumento como en forma de columnatas, así como en las pinturas al fresco que aún se conservan en algunas zonas. Las fachadas de los ábsides, en su parte inferior, están decoradas con frisos alargados hasta el zócalo. Los conocidos contrafuertes de la arquitectura moldava están dispuestos simétricamente alrededor del monumento: dos dispuestos en los ángulos occidentales y uno a cada lado junto al arco mediano del pronaos, junto a la sala de tumbas y junto al proscomidiario y el diacónico y, finalmente, una pequeña en el eje del ábside oriental. Las ventanas por las que entra la luz en la sala de las tumbas, la nave y el altar de la iglesia, con el tiempo fueron ampliadas, pero durante las obras de restauración de 1958-1961 se les dio su forma original. La aguja, de forma octogonal, con cuatro ventanas y cuatro contrafuertes, se levanta sobre dos bases superpuestas, la primera de ocho lados y la segunda en forma de estrella de ocho picos. Tanto las bases como las fachadas del chapitel están decoradas con arcadas, discos y ladrillos vidriados.

Frescos del Monasterio Neamtu (Rumanía)

En la segunda mitad del siglo XVI, o posteriormente, se añadió una sacristía cerca del altar, hacia el centro, lo que inscribe una nota discordante en la planta general del edificio, pero siendo interesante desde el punto de vista arquitectónico, en la ocasión de las últimas obras de restauración, se mantuvo. El tejado, que con el tiempo sufrió numerosas modificaciones, fue restaurado en zonas independientes durante las obras de 1953-1961. Ahora tiene la forma que tenía en algunos grabados antiguos. Se accede al vestíbulo de la iglesia a través de dos puertas enfrentadas en los lados sur y norte de esta sala. Los sencillos marcos de estas puertas se cierran en la parte superior mediante resortes arriostrados. Las cinco ventanas, tres al oeste, una al sur y una al norte, tienen marcos góticos. Esta sala está cubierta por una cúpula semiesférica que descansa sobre arcos oblicuos característicos de la arquitectura moldava. La entrada al pronaos se realiza a través de un gran portal donde se puede ver el toro rematado en un arco quebrado. A diferencia del porche, el pronaos está elevado e inscribe un rectángulo en la planta del edificio. Encima está abovedado con dos cúpulas separadas por un arco de mediana. Para reducir el diámetro de cada bóveda, los artesanos recurrieron a una fórmula ingeniosa: dos filas de resortes oblicuos superpuestos. En las cuatro esquinas de la sala, así como en medio de los muros laterales, se eleva en la mampostería una pilastra, formada por un haz de delgadas columnas colocadas sobre un alto pedestal y rematadas a la altura del nacimiento de los arcos de la bóveda con capitel de perfiles góticos.

Relicario del Monasterio Neamtu (Rumanía)

Hasta principios del siglo XIX, la cámara funeraria estaba separada de la nave por un muro, tras su retirada se construyó un doble arco. La nave, alargada en forma de rectángulo ensanchada por ábsides laterales de medio punto, está coronada por la torre construida sobre dos hileras de arcos oblicuos. La iglesia se remata hacia el este con el ábside del altar semicircular, separado de la nave por el frontón tallado y dorado de principios del siglo XIX, de estilo barroco. Al norte y al sur están inscritos en el espesor del muro el proscomidiario y el diácono que se comunica con el edificio añadido de la sacristía a través de una puerta. En la iglesia de la Ascensión del Señor en el Monasterio de Neamt y alrededor de ella hay varias tumbas donde descansan personajes importantes del pasado más lejano o más reciente de nuestro pueblo. Entonces, en el pórtico se encuentran: la losa funeraria del metropolitano Teoctist II que consagró la iglesia en 1497, y la losa de Micota, parcalab de Neamt, fallecido en 1495; También en esta sala se encuentra la tumba del obispo Calinic Miclescu –en misma tumba se encuentran también los huesos de la metropolitana Sofronie Miclescu– y de algunos obispos y abades. En el vestíbulo se encuentra la tumba del obispo Pavel al Romanu (+1632) y de algunos monjes, y en la sala de las tumbas, la tumba de Stefan Voievod hijo de Alexandrucel Bun (+1447) y del famoso abad Paisie Velicicovschi (1794), que murió en 1495.

Frescos del Monasterio Neamtu (Rumanía)

Por todas partes, las fachadas de la imponente Iglesia de la Ascensión están ricamente decoradas con motivos arquitectónicos. En las arcadas aún se conservan algunas pinturas. En el interior, desde temprana edad se ejecutaron pinturas. Los del ábside principal, la naos y la sala de tumbas fueron ejecutados en los últimos años del reinado de Esteban el Grande o durante la época de Bogdan III, y los del pronaos y el pórtico durante la época de Petru Rares. Las pinturas, en general, están dispuestas según las antiguas formas de la Iglesia Ortodoxa. Dos pintores de Suceava, Vasilache Chitascul y Vasili Eliman, realizaron en 1830 una reparación general del cuadro. Restauraron algunas escenas antiguas y dañadas y reforzaron otras color por color. Tras el incendio de 1862 que provocó el ennegrecimiento de las pinturas, se hicieron algunos intentos de limpiarlas.

Desde finales del siglo XIV, dentro de los muros del monasterio existía una escuela de calígrafos y miniaturistas, donde se copiaban y decoraban libros eclesiásticos para monasterios e iglesias en ferias y pueblos. En la primera mitad del siglo XV, la actividad de los manuscritos caligráficos y la decoración artística de los textos eclesiásticos estuvo dominada por el famoso monje Gavriil Uric, y en la segunda mitad del mismo siglo por Teodor Marisescul, GhervasieIoanichie, Nicodim, Paladesa, los discípulos de Gavriil Uric.

Monasterio Neamtu (Rumanía)

Documentos indudables atestiguan que en el monasterio de Neamt se procesaban metales preciosos para convertirlos en objetos de culto; Aquí también se formaron pintores, escultores de madera y escultores de piedra. Algunos de los habitantes de este asentamiento monástico han escrito páginas de honor en la historia de la cultura eclesiástica, traduciendo escritos teológicos de gran valor, escribiendo crónicas sobre determinadas épocas o fundando determinadas escuelas.

Entre los objetos de gran valor artístico e histórico, pero sobre todo religioso, de la iglesia es el icono de “Analtarea Domnului” que representa a la Madre de Dios, hacedora de milagros, que data del año 665, pintado en Lida, patria de San M.Mc. Gheorghe, regalo del emperador bizantino Juan VIII Paleólogo al gobernante moldavo Alejandro el Bueno, en 1429. Ni que decir la devoción de los fieles con ambos iconos. Primero besan y besan a la virgen, luego se agachan y pasan por debajo y salen de cara al Santo que lo besan y lo besan.

El icono de la nave de la iglesia representa a la Madre de Dios con el Niño Jesús sostenido en su brazo izquierdo, y en el reverso está pintado San Jorge, siendo un soldado con la cabeza descubierta, sentado en una silla y con un dragón debajo pies, sosteniendo una lanza en su mano derecha y una espada en su izquierda. Este icono se conoce como Lidianca porque es una copia de un icono de la Madre de Dios de Lida y porque tiene el rostro de San Jorge, originario de Lida.

Icono de Madre de Dios Monasterio Neamtu (Rumanía)

El cuadro está protegido con una vestidura metálica, ornamentada con piedras preciosas entre los años 1844-1845, en época del abad Neonil (+1853). El icono de la Madre de Dios de Neamt goza de especial estima y es uno de los famosos iconos milagrosos que despierta el interés y la admiración de cualquier visitante, por su valor artístico. El icono de la Madre de Dios es un icono procesional, pero también un icono protector que mantenía la piedad de creyentes y monjes. El Museo de Arte conserva el famoso epitafio, que perteneció al monasterio de Neamt hasta 1916, realizado en 1437 por el abad Silvan.

Los monjes del Monasterio de Santo Neamt viven, hoy, como siempre, según su regla. Trabajan con esmero y valoran la iglesia de Esteban el Grande, imponente por su grandeza y belleza, así como los objetos de culto de gran valor histórico y artístico.

Icono del Monasterio Neamtu (Rumanía)

El interior está totalmente ennegrecido, según me comenta un monje esto es debido al fuego entre guerras, muchos de los frescos apenas si puedes ver las figuras y da una imagen al conjunto un tanto especial de entrar en un cuarto oscuro.

Icono Jesucristo del Monasterio Neamtu (Rumanía)

Nuevamente en el exterior podemos apreciar el estilo gótico, en puertas, arco ciego y en las ventanas. Mientras en la parte alta corresponde con dos filas de arquillos de ladrillo en arte Bizantino. Mientras que la torre linterna podemos ver la mano de los otomanos, muy parecidos con las iglesias mudéjares de Teruel.

Biblioteca del Monasterio Neamtu (Rumanía)

Damos bomba y marchamos hasta el monasterio de Bistrita en Moldavia, nos separan 56 km y tardamos poco más de una hora en llegar, por una carretera sin mucho problemas.

Frescos entrada Monasterio Bistrita (Rumanía)

El parking público para autocaravanas para visitar el Monasterio de Bistrita en Moldavia. Esta situado en la calle 114 Strada Manastirii, es gratuito, es un sitio perfecto para pernoctar. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 46.9565297 E 26.2899619.

Preside la entrada la figura de Alejandro el Grande que mandó construir el monasterio en 1400.En esta ocasión estamos ante un castillo defensivo, como en los anteriores se levante el gran buque de la iglesia.

Justo a la entrada del monasterio llama la atención la gran campana regalada por Esteban el Grande en 1494, una campana que pesa unos 800 kg, decorada con una inscripción en lengua eslava y el escudo de armas de Moldavia (capul de bour), realizado al estilo de los antiguos escudos heráldicos occidentales.

Haremos un repaso a la historia de monasterio para entender lo vemos mucho mejor. Según la tradición, los inicios de la comunidad monástica en el corazón de Bistrite Nemtene se remontan al reinado de Petru I Musat, a finales del siglo XIV, cuando se construyó aquí una pequeña iglesia de madera, bajo el cuidado del hieromonje Pafnutie. En 1402, en el lugar de la iglesia de madera que construyó el gobernante Alexandru cel Bun, inicio una maravillosa iglesia de piedra. El lugar de más de 30 metros de largo, con nave, foso, nave y altar, también fue construido con la intención de utilizarlo como lugar de enterramiento.

Escultura Monasterio Bistrita (Rumanía)

El Monasterio de Bistrita ocupa un lugar importante en el sistema religioso e institucional creado por Alejandro el Bueno, según el documento del 7 de enero de 1407, emitido por el obispo Iosif Musat, por el cual este lugar fue puesto en pie en igualdad con el Monasterio de Neamt, estableciendo una dirección la comuna de estos dos asentamientos, en la persona del sacerdote Domentian:

El obispo Chir Joseph de Moldavia, con la buena voluntad de Dios y de Su Santísima Madre y de Su Santa Ascensión, el monasterio de mi Vladyka, Io Alexandru Voivod, señor del País de Moldavia, y yo entregamos este monasterio antes llamado al Papa Chir Domentian, también y el Monasterio de la Dormición de la Inmaculada Madre de Dios en Bistrita, para que estos monasterios no estén separados entre sí, porque ambos pertenecen a mi diócesis. "

En 1418, Doña Ana fue enterrada bajo la losa de la cripta de la iglesia, y el 1 de enero de 1432, Alexandru cel Bun también fue llevado a la tumba contigua a ella. Hacia finales de siglo, hacia el año 1498, San Esteban Magno también figura en la lista de fundadores de este santo lugar de oración. Construirá un imponente campanario con una capilla, como se desprende de la inscripción votiva, colocada en el muro sur del edificio:

Iglesia del Monasterio Bistrita (Rumanía)

“El piadoso y amante de Cristo Io Stefan Voievod, con la misericordia de Dios Señor del País de Moldavia, el hijo de Bogdan Voievod, construyó este campanario y la iglesia dentro de sí mismo, en nombre del Santo Mártir Juan el Nuevo de la Ciudadela Blanca, por su oración y la de su Señora María y sus hijos, en el año 7006 (1498), y también en aquel año, en el mes de septiembre, 13 días”.

El siguiente fundador de Bistrita es Petru Rares que, en el otoño de 1538, tuvo que abandonar el país, invadido por los jenízaros –soldados de un cuerpo turco– de Solimán el Magnífico. Abandonado por toda su familia, el hijo de San Esteban Magno encontró refugio en el Monasterio de Bistrita.

“Corrí y llegué al Monasterio de Bistrita y, entrando en la iglesia, caí al suelo ante los santos iconos y lloré mucho, el asistente y el abad y todo el concilio lloraron conmigo, con lágrimas calientes. E hice promesa a Dios y a la Purísima Madre de que si vuelvo a mi asiento con el bien y la victoria, entonces desde los cimientos renovaré el santo monasterio de la Asunción de la Purísima Virgen. Y me acordé de mi promesa e inmediatamente, enviando, renové y desde el fundamento edifiqué este templo, haciendo un muro alrededor de él y lo embellecí por dentro y por fuera. "

Frescos del Monasterio Bistrita (Rumanía)

Las obras realizadas por Petru Rares en el Monasterio de Bistrita se llevaron a cabo entre 1541-1546. Petru Rares reconstruyó el muro del recinto, con la torre a la entrada, donde instaló una pequeña capilla dedicada a San Jerarca Nicolás, reconstruyó la casa principesca, que decoró con frescos y amplió la capilla a partir del campanario construido por Esteban el Grande, añadiendo una nave sostenida por elegantes arcos de pared. A Petru Rares también se debe el edificio de piedra en la esquina suroeste del edificio, donde hasta el siglo XIX funcionó una escuela principesca y que hoy alberga el museo del monasterio.

La contribución de Petru Rares a la restauración de la gran iglesia se menciona en un documento de 1546, en el que se menciona: "Renové el santo monasterio desde cero". Petru Rares, hablando de la "renovación del monasterio", se refirió a todo el conjunto de obras ejecutadas aquí, pues la iglesia actual fue construida por Alexandru Lapusneanu, como se desprende de la inscripción fijada en el muro sur, bajo una magnífica capa de brazos de Moldavia:

"Con la voluntad del Padre y con la ayuda del Hijo y con la dedicación del Espíritu Santo, se construyó esta iglesia en el Monasterio de Bistrita, donde se encuentra la patrona de la Inmaculada y Santísima Dormición de Nuestra Señora, Madre de Dios y la siempre Virgen María, en los días del bendito y amoroso Cristo, Io Alexandru Voievod, hijo de Bogdan Voievod, en el año siete mil 62, el mes de mayo de 26 días (1554). "

Frescos del Monasterio Bistrita (Rumanía)

Los acontecimientos de 1821 también afectaron al Monasterio de Bistrita, incluso en la iglesia hubo verdaderas luchas entre turcos y etéristas. Luego, todos los edificios sufrieron los incendios, las tumbas de los fundadores fueron profanadas y numerosos manuscritos, bordados y objetos de culto fueron saqueados. Sólo las medidas adoptadas por Alexandru Ioan Cuza determinaron la salida de los monjes griegos de aquí.

En 1932, cuando se cumplió medio milenio de la muerte de Alexandru cel Bun, los huesos de los fundadores fueron exhumados y reubicados en el lado norte del foso, bajo dos bóvedas de piedra. También en aquella época, el Monasterio de Bistrita fue sede de una gran celebración nacional, homenaje años más tarde a quien entró en la historia del país con el nombre de “padre de Moldavia”.

Ahora vamos a echar un vistazo a su singular arquitectura. El recinto del monasterio tiene forma cuadrangular, estando protegido por fuertes muros de piedra, con una altura inicial de aproximadamente cuatro metros, provistos de murallas y un camino de vigilancia que recorre toda su longitud. La entrada principal se sitúa en el lado sur y se arquea bajo una torre de tres niveles: una sala con bóveda de medio punto, apoyada sobre dos arcos ojivales en la planta baja, una capilla dedicada a San Jerarca Nicolás en el primer piso y una habitación en el piso superior, probablemente destinada al guardia que custodiaba la entrada al monasterio. La capilla no está pintada y parece que tampoco tuvo pinturas anteriores, estando todo el ambiente interior creado por un bello iconostasio del siglo XVIII.

Monasterio Bistrita (Rumanía)

Tanto el muro del recinto como la torre de la entrada se deben a Petru Rares (en el periodo 1541-1546), construcciones similares de la época de Alexandru cel Bun, cuyas subestructuras fueron descubiertas durante las investigaciones arqueológicas de 1972-1977, siendo destruido por los cañones de Solimán el Magnífico en 1538. El muro del recinto fue reparado y reforzado en 1777, apoyándose en su cara interior las antiguas celdas, como lo demuestran los restos de yeso conservados en el lado norte.

En la parte norte del recinto se encuentra el campanario construido por Esteban el Grande en 1498, tras la victoria en Codrii Cosminului sobre el rey polaco Juan Alberto. Su base representa casi la mitad de la altura total de la torre, que tiene forma de prisma rectangular con lados de igual longitud. Sólo los contrafuertes que sostienen las esquinas del basamento interrumpen la línea continua de los muros, construyéndose con una marquesina intermedia realizada en piedra labrada. La comunicación entre los tres niveles de la torre se asegura tanto a través del edificio anexo como a través de una escalera exterior, teniendo cada piso su propia entrada.

Iglesia del Monasterio Bistrita (Rumanía)

Junto a Slatina, la iglesia de Bistrita es el edificio más grande e imponente de Alexandru Lapusneanu. En cuanto a planta y dimensiones, se acerca mucho al Monasterio de Probota de Petru Rares, teniendo entre la nave y el pronaos la sala de la cripta y un único chapitel sobre la sala principal. Los ábsides laterales, como el del altar, tienen forma poligonal, de cinco y nueve caras, respectivamente, cubiertas por arcos alargados. Un par de fuertes contrafuertes sostienen las esquinas de la fachada occidental, el arco transversal del pronaos y los segmentos derecho e izquierdo de los ábsides laterales, quedando un único contrafuerte en el eje del altar.

El porche cuenta con dos puertas de acceso situadas al sur y al norte, enmarcadas por cenefas idénticas en forma de arco rebajado, a modo de tirante apenas pronunciado. La entrada utilizada es la del sur, encima de la cual se encuentra el escudo de armas de la Moldavia feudal y la inscripción votiva original. El porche está abovedado según el sistema moldavo con dos casquetes esféricos apoyados sobre arcos en la consola y arcos arqueados con colgantes.

Al sureste se encuentra la tumba de Ivascu Golescu, gran Gobernador del país rumano, pretendiente al trono de Petru Cercel, que murió en el exilio el 20 de diciembre de 1584, cuando llegaba a Moldavia por llamada de Petru Schiopul. Al noreste se encuentra la tumba atribuida al cronista Grigore Ureche, tumba preparada para su padre, Néstor Ureche, como se desprende de la inscripción de la losa: Este pozo fue preparado y hecho por orden del señor Ureche Néstor, el gran Gobernador de Tarii de Jos.

Icono Milagroso Monasterio Bistrita (Rumanía)

La puerta de entrada a la sala sepulcral tiene una sencilla cenefa de piedra sin basas ornamentadas, adornada únicamente con dos bastones de los que se desprenden ramas secundarias en las esquinas. El foso, abovedado con medio cilindro transversal, alberga las tumbas más importantes, constituyendo la necrópolis real. En un nicho norte, bajo una losa artísticamente tallada, se encuentra la tumba de Lady Ana (Neacsa), la primera esposa de Alejandro el Bueno, tumba cuidada por Esteban el Grande, como se desprende de la inscripción de la lápida:

“Io Stefan Voievod, con la misericordia de Dios, señor del país de Moldavia, hijo de Bogdan Voievod, embellecí esta tumba de la señora Ana, la dama de Alexandru Voievod, la madre de Ilie Voievod, que se mudó a los eternos lagos, en el año 6926 (1418), mes de noviembre, 2 durante la época del abad Papa Gigorie”.

Además de estas tumbas, la necrópolis real de Bistrita también incluye, en su lado sur, la tumba de Alexandrel, el primero de los hijos de Stefan el Grande, depositada aquí en 1494 y la losa bellamente decorada de Lady Maria, la esposa de Stefan Lacusta, quien pasó al mundo de los justos el 31 de julio de 1542. Cabe recordar también que durante las últimas investigaciones arqueológicas se encontró la tumba de un obispo, que se supone es la de Iosif Musat, el primer metropolitano de la iglesia autocéfala de Moldavia, pariente cercano de Alejandro Magno Bien.

Icono Milagroso Monasterio Bistrita (Rumanía)

Como recordatorio de los estrechos vínculos que mantuvieron los rumanos con Bizancio, en la primera mitad del siglo XV, en el espacio que forma el paso de la nave, se conserva el icono de Santa Ana, creación del arte bizantino de gran histórico, artístico y espiritual.

El icono milagroso está considerado un regalo del emperador Manuel II Paleólogo (1391-1425) y su esposa Ana, hecho a Alejandro el Bueno y a Doña Ana (en 1407) como muestra de agradecimiento por la buena acogida que tuvo su hijo. Andronic durante su visita a Moldavia. El santo icono fue llevado por las aldeas de Moldavia durante la hambruna de 1947.

La existencia de la escuela de copistas, escribas y gramáticos que funcionó aquí en los siglos XVI al XIX está ligada a la actividad académica en Bistrita. En las dos primeras décadas del siglo XV, el monje Cirilo escribió y decoró con miniaturas un Tetraevangel, y también en Bistrita parece que se formaron los famosos copistas y miniaturistas Paisie y Gavriil Uric, ambos mencionados en el "Pomelnicul", del monasterio.

El icono milagroso de Santa Ana fue donado por Alejandro el Bueno que dotó a su fundación, el Monasterio de Bistrita, fue el icono de Santa Ana, conservado santificado hasta el día de hoy y honrado con gran piedad por los creyentes cristianos.

Entrada al Monasterio Bistrita (Rumanía)

Según la tradición, este icono habría sido entregado como "regalo patrono" a Doña Ana, esposa de Alejandro el Bueno, por la emperatriz Irena (Ana), esposa del emperador bizantino Manuel II Paleólogo (1391-1425) y por el Patriarca Mateo, de Constantinopla, en 1401. El icono fue enviado a Suceava por los delegados: el hieromonje Grigorie ?amblac y Manuil Arconti (Arconte).

En los años 1407-1408, Lady Ana, acompañada por los cortesanos y Dionisio (Dometian), abad del Monasterio de Bistrita, tomó con el séquito real y entregó como regalo eterno el icono de Santa Ana al Monasterio de Bistrita. Un manuscrito de principios del siglo XVIII, atribuido al obispo Gheorghe de Moldavia y Suceava (1723-1729), conservado en los Archivos Estatales de Piatra Neamt. Este santo icono, cuando no llueve, lo sacan del monasterio con una letanía y realizan un rito, hasta que regresa al monasterio sólo cuando llueve, no en todas partes, y hasta los límites del monasterio.

El icono de Santa Ana es uno de los iconos voivodatarios más antiguos de Rumanía, vinculado a la piedad de los fieles, como icono protector de la familia, los niños y los enfermos. Por esta razón, el icono es especialmente valorado por todos, como un relicario antiguo y un regalo de Dios, para el consuelo de los fieles. Alejandro el Bueno, con su esposa e hijos, Stefan el Grande, Petru Rares, cuando fue perseguido por Solimán el Magnífico.

Frescos del Monasterio Bistrita (Rumanía)

En el siglo XVIII, el icono fue restaurado y en 1853 fue colocado en un nuevo banco de madera tallada y dorada, donado por el Hieromonk Varnava, abad del monasterio de Pangara?i, que se curó aquí de una grave enfermedad, como puede ser Visto por la inscripción en el medallón que se encuentra encima.

Inscripción del Monasterio Bistrita (Rumanía)

El interior una buena parte están los frescos ennegrecidos que hace muy difícil distinguir algunas de las figuras.

En la parte de la entrada están los frescos del siglo XVI fue parcialmente restaurado en 1814 y completamente restaurado en 1986-1987. En el vestíbulo de la iglesia se encuentra la nueva inscripción que nos dice: Con la voluntad del Padre, con la ayuda del Espíritu Santo, mediante el cuidado y la perseverancia del Beatísimo Padre Teoctist, Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rumana, el cuadro de la iglesia del santo monasterio de Bistrita-Neamt dedicada a "La Dormición de la Madre de Dios" fue restaurada la fundación de los grandes voivodas Musatini, Alexandru cel Good, Stefan cel Mare, Petru Rares y Alexandru Lapusneanu, en los años 1986-1987, siendo el abad el archimandrita Cipriano Zaharia. Los trabajos de restauración fueron realizados por los pintores Ion Neagoe y Gabriela Stoian, y las ampliaciones del nuevo cuadro fueron realizadas por el pintor Bogdan Mociulschi.

En estos momentos los monjes están en los rezos y tenemos que ver el iconostasio desde una distancia que apenas se aprecian las figuras. Las luces y sombras con el soniquete del monje hacen del lugar un sitio mágico, mientras otros monjes arrodillados no paran de moverse.

Lago Rojo (Rumanía)

A la salida vemos una fuente que dicen que su agua viene de las montañas y está bendecida por los monjes. Llenamos tres botellas grandes.

Nos quedan 50 km. Hasta las montañas de los Cárpatos, los últimos 16 km los hacemos atravesando un cañón de piedra y unas curvas de más de 180° todo un reto para corazones blandos.

El recorrido es impresionante por el cañón de Bicaz. La subida es imponente para llegar hasta el “Lacu Rosu” o Lago Rojo, que se encuentra en pleno corazón del cañón de Bicaz, hay que pasar por tramos en los que la verticalidad de las paredes rocosas, con trescientos metros de altitud, le hacen sentirse a uno más insignificante de lo que en realidad es.

La Garganta del Bicaz se halla en la Sierra de Hasmas, en el límite de las provincias de Neamt y Harghita. El cañón fue formado por el río Bicaz, y es una puerta natural de paso obligado entre las regiones de Moldavia y Transilvania. Forman por sí mismas el Parque nacional de la Garganta del Bicaz-Hasmas (Parcul National Cheile Bicazului-Hasmas), donde decenas de miles de turistas acuden a él cada año. Esta zona forma parte de la gran cadena de los Montes Cárpatos.

Lago Rojo (Rumanía)

Con muchas dudas y sumo cuidado coronamos el col y ante nuestros ojos se presenta el Lago Rojo, que no es ni rojo, ni comunista, pero es un verdadero espectáculo para los paisajistas.

La primera idea era aparcar y pernoctar en el parking que está en el mismo lago (GPS N 46.7890919 E25.7884693), cuando llegamos la mayoría de la gente se ha marchado y esta el aparcamiento casi vacío, pero vemos el problema de que al día siguiente es posible que nos dejen encerrados y no podamos salir.

Aprovechando que estamos en una zona como mucha de restauración, nos sentamos en el mirador del restaurante La Claudiu, situado enfrente Lacu Rosu, donde cenamos, sopa y pollo crispys con patatas, precio 32 euros los cuatro.

El parking para autocaravanas en el Lago Rojo (Rumanía), se encuentra a unos 500 metros del lago, corresponde con el aparcamiento de un hotel cercano. El precio indicado es de 30 leis 6 €. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 46.792181 E 25.792601.

Día 10 de agosto (jueves)
Ruta: Lago Rojo-Brasov

Flores en el lago Rojo (Rumanía)

El día comienza en el parking del Lago Rojo o Lacu Roso donde hemos pasado una noche excepcional, nos pusimos en la parte más alejada de la carretera y disfrutamos de una gran tranquilidad.

A las 9;00 horas comienza nuevamente un recorrido por el lago, aprovechando que las luces son distintas a las de ayer por la tarde.

El nombre del lago proviene del Arroyo Rojo que atraviesa capas de color rojo con óxidos e hidróxidos de hierro.

Fue formado por el hundimiento de una montaña en el siglo XIX debido a un terremoto, el fondo del lago está formado por los árboles que han crecido.

Es un paisaje evocador y muy diferente a otros tipos de formaciones geológicas que hemos visto antes.

El Lacu Roso es el mayor lago natural de monte en Rumania, y es de formación muy reciente: en 1838, año de fuertes lluvias y terremotos, se desprendió una ladera de los Montes Ucigas, que están pegados al lago actualmente. La caída de rocas provocó el hundimiento del bosque de pinos y resultó en la inundación de este terreno.

Lago Rojo (Rumanía)

El Lago Rojo tiene su propia personalidad, con un tono rojo, que nosotros no acabábamos de captar y unos árboles cortados, que asoman cual fantasmas entre sus aguas, donde la gente da un paseo con barcas que se pueden alquilar por unos cuantos leis la hora. El Rosu no es un gran lago por su tamaño, pues siendo mucho más largo que ancho, no supera el kilómetro y medio, y de ahí que gracias a un par de pasarelas de madera en cada extremo se pueda recorrer sin mayor dificultad. Para completar la vuelta al lago, y una vez llegado a su extremo sur, regresemos ahora con rumbo norte hasta llegar justo al otro extremo norte, pues a partir de aquí seguiremos un senderito entre arbolado, que sin posibilidad de pérdida nos llevará en un kilómetro a conectar con la pista que se dirige hacia el mirador o monte Suhardu.

Salimos y nadie nos exige el pago del parking y su guarda nos anima a salir. Iniciamos en recorrido dándole bomba al camino de nuestro siguiente destino que se encuentra a 179 km. El tiempo estimado para la llegada es de 4 horas.

Al final el parking nos sale gratis como clientes del hotel, en lugar de los 30 leis anunciados.

Lago Rojo (Rumanía)

Bajar en la autocaravana por la otra cara desde este col de los Cárpatos no es tarea fácil. El mapa que nos presenta el Tom Tom da un poco de respeto, son 26 km de bajada con unas curvas imponentes. Pero como siempre con mucha calma y despacito llegamos a la parte más llana.

Lago Rojo (Rumanía)

En un lavadero hacemos el oportuno reset a la autocaravana. Y pronto se nos echa encima la hora de comer, vemos un restaurante de comida rápida sin abandonar la carretera E578, Restaurante Bohém Food & Chill en la localidad de Harguita, Cozmeni Nr 531 (GPS N 46.2339267 E 25.9394584), pagamos 140 leis para cuatro personas con la bebida. Nos sentimos satisfechos porque son muy amables y la comida está bastante bien, como no hablan español hacen por entendernos y crear ese ambiente favorable. Les explicamos que viajamos en autocaravana y les pedimos el favor de dejarnos llenar el depósito de agua potable y nos permiten llenarlo sin ningún cargo.

Iglesia fortificada de Prejmer (Rumanía)

A las 16;00 horas llegamos hasta nuestro primer destino en la iglesia fortificada de Prejmer. Horarios: lunes-domingo: 09:00-18:00 horas. El precio son 20 leis por persona, hay que sacarlas las entradas en una máquina expendedora.

El parking para autocaravanas para visitar la Iglesia Fortificada de Prejmer (Rumanía), situada en 17 Strada Pompierilor, se encuentra situada a 100 metros de la iglesia, es un sitio ideal para pernoctar, no tiene ningún servicio. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 45.7207093 W 25.7737619.

Durante este viaje a Rumanía hemos visto distintas iglesias con diferentes estilos arquitectónicos, pero esta es muy especial por su arquitectura.

La iglesia fortificada fue construida en el siglo XIII como iglesia católica romana sobre la base de una antigua basílica romana que data del siglo XII. La comunidad sajona de Prejmer adoptó más tarde la confesión de los Augsburgo y se convirtió así en luterana. El conjunto eclesiástico fortificado está formado por la iglesia, el recinto fortificado, con un camino de defensa, dos torres, dos baluartes y una torre de entrada.

Cuerpo de Guardia de la Iglesia fortificada de Prejmer (Rumanía)

Hacia 1211, el rey Andrés II de Hungría menciona en un documento dirigido a los Caballeros Teutónicos el nombre del río Tartlau (Târlung), junto al cual crecerá la ciudad de Prejmer (en alemán Tartlau). Los Caballeros Teutónicos, que recibieron derechos sobre este territorio, elevaron la iglesia local a un cierto nivel. El lugar de culto fue construido en estilo gótico borgoñón introducido por los cistercienses en el monasterio de Cârta.

Como otros monumentos de Transilvania, la iglesia fortificada de Prejmer sufrió numerosas intervenciones, pero tras la restauración emprendida por la Dirección de Monumentos entre 1960 y 1970, recuperó su forma original. En 1999 la iglesia fue incluida en la Lista del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO. El lugar, dedicado a la Santa Cruz, fue construido sobre planta central, en forma de cruz griega, modificada por las intervenciones del siglo XVI. Originalmente el edificio estaba compuesto por cuatro brazos iguales dispuestos alrededor de un cuadrado centrado por una torre octogonal. Cada brazo estaba compuesto por dos tramos., una cuadrada y otra poligonal, estando el coro de la iglesia flanqueado a ambos lados por dos pares de capillas rectangulares. El parentesco con el espíritu y las formas utilizadas en el sitio de la iglesia del monasterio cisterciense de Cârta y, por otra parte, con las presentes en la iglesia de San Bartolomé en Brasov, ambas construidas después de mediados del siglo XIII, permite la datación de la iglesia de Prejmer en el segundo tercio del siglo XIII y su inclusión en el mismo entorno estilístico.

Iglesia fortificada de Prejmer (Rumanía)

Sobre el altar mayor de la iglesia se encuentra el tríptico con la Crucifixión del Salvador Jesucristo, Hijo de Dios, y otras escenas más antiguo de Transilvania, fechado entre 1450 y 1460. Es un conjunto de tres paneles pintados o esculpidos, unidos por un contenido común, que se complementan, representando generalmente escenas sagradas, unidos entre sí para que los paneles laterales puedan cerrarse sobre el del medio, formando habitualmente un díptico cuando están cerrados.

Dado que Prejmerul fue la primera localidad que recibió las incursiones de los turcos que llegaban por el paso de Buzau, después de que el rey Segismundo de Luxemburgo ordenara la construcción de sistemas de defensa en Sara Barsei, comenzó a fortificar la iglesia erigiendo un recinto alto y fuerte rodeado por un amplio foso de agua. La ciudadela, construida en forma de círculo, tenía muros de 3 a 4 metros de espesor y 12 metros de alto, baluartes, puertas de hierro y puentes elevados. Se utilizó un camino de vigilancia para abastecer a los combatientes desde las almenas. Además de las bocas de fuego fijadas en las murallas, en la fortaleza había un inusual dispositivo de combate: el famoso “Órgano de la Muerte”. Constaba de varios cañones colocados juntos, todos disparando a la vez, y causó un gran pánico y grandes pérdidas al enemigo.

Cekdas de la Iglesia fortificada de Prejmer (Rumanía)

En el lado interior del muro de defensa del castillo, se construyen 275 celdas para vivir en 3-4 niveles. El acceso se realiza mediante escaleras y galerías de madera. Aquí se guardaban los cereales, el tocino y los objetos de valor. Todavía en la primera parte del siglo. Los veinte habitantes de Prejmer guardaban aquí cereales y tocino.

Después de terminar de explorar la iglesia, visitamos algunas de las habitaciones realizadas en la fortificación que rodea el patio del lugar de culto. Parte de la pared del recinto parece una colmena gigante, al contemplar las numerosas habitaciones distribuidas en dos a cuatro niveles. Cada habitación pertenecía a una familia de campesinos de Prejmer, cuyos residentes se refugiaban allí cada vez que la comunidad era atacada. En esas habitaciones se guardaban muchas provisiones, para que quienes se retiraban al refugio de las murallas pudieran resistir largos asedios.

El exterior es un verdadero hormiguero con celdas para los monjes que no guarda ninguna relación entre ellas, se disponen al exterior con unos corredores de madera parecidos a las corralas madrileñas, es verdaderamente inusual, pero también difícil de repetir y pensar cómo se debía de llevar la vida en su interior, seguramente solamente se valoraba la seguridad del recinto porque bien parece un eremitorio.

Escuela de la Iglesia fortificada de Prejmer (Rumanía)

Hay una zona entre las celdas donde se encuentran los espacios de almacenamiento de herramientas agrícolas, utilizadas en la viticultura y la fruticultura (tres lagares y un molino triturador de frutas), utilizadas para el procesamiento del cáñamo (máquina y martillos para torcer cuerdas gruesas y finas, peines de cáñamo y algunos dracos) o utilizados para arar, recoger cereales y trillar (arados, yugos de diversas clases, era o granero).

Siguiendo pequeñas flechas indicadoras, llegamos a la sala donde se encuentra la “Vieja Escuela”. La sala está equipada con bancos y un escritorio, y en las paredes todavía se pueden ver fragmentos de antiguos frescos realizados en el pasado. Hay que decir que en este colegio los niños estudiaban en tiempos de peligro, y “los primeros maestros se mencionan en los años 1460 y 1556”.

Las leyendas sobre la fortaleza indican que era un importante punto estratégico, con baluartes, puertas de hierro y puentes elevados. Cuenta la leyenda que durante una de las invasiones bárbaras, un tártaro fue golpeado en la cabeza por el “diente” de una puerta de hierro y su cabeza estaba tan dura que terminó rompiéndola, así se optó por explicar la existencia de un Puerta de hierro "sin dientes" en el interior de la fortaleza.

Tríptico con la Crucifixión del Salvador Jesucristo Iglesia fortificada de Prejmer (Rumanía)

Otra leyenda, conocida en la mayoría de las fortalezas medievales de Tara Barsei, cuenta que si una pareja se peleaba, eran castigados a vivir más tiempo en la “sala de la reconciliación”: los dos cónyuges se veían obligados a sobrevivir con sólo un cubierto y un plato. Esta condena condujo inevitablemente a la reconciliación de los cónyuges.

Nave de la Iglesia fortificada de Prejmer (Rumanía)

De regreso hacia el camino de la guardia, una de las zonas más interesantes de la fortificación. Se trata de un pasillo cubierto en la parte superior de los muros, lugar al que se puede llegar por varios lugares, mediante escaleras de madera. El camino de guardia tiene numerosos ojos de buey hacia el exterior, lugares desde donde los enemigos eran lavados con alquitrán o acariciadospor las andanadas desde donde les disparaban. En un lugar se conserva el famoso órgano de la muerte, un dispositivo que permitía disparar desde un mismo lugar con varias armas a la vez.

Para finalizar el día queremos tomar el pulso a una de las ciudades de Rumanía y elegimos Brasov, dicen que es la más bonita.

Brasov (Rumanía)

Intentamos aparcar no muy lejos del centro, pero nos es totalmente imposible, poco a poco nos vamos alejando hasta que encontramos un parking para autocaravanas en la ciudad de Brasov (Rumanía) es de pago 6 leis hora, y no tenemos muy claro si hay un pago máximo por 24 horas, por lo que si nos quedáramos a pernoctar tendríamos que pagar cerca de 140 leis, además, tiene un ruido muy molesto que sale de uno de los edificios y nos puede dar la noche. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 45.6502999 E 25.6049907.

Marchamos hasta la estación de autobuses urbanos en dirección al Centro Histórico, hay muchas líneas (GPS N 45.649240 E 25.600484). Nos llama la atención porque todos los vehículos que llegan son eléctricos.

Cogemos el bus para llegar a la iglesia negra, para cuándo llegamos ya está cerrada. Podemos comprobar que fue construida por la comunidad local de Transilvania sajona (alemana) de la ciudad durante la época medieval y representa el principal monumento de estilo gótico en el país, además de ser el más grande y uno de los lugares de culto más importantes de la región que pertenecen al rito luterano, es decir, la Iglesia Evangélica de Confesión de Augusto en Rumania.

Iglesia negra de Brasov (Rumanía)

Completada durante el siglo XV (poco después de 1476), la iglesia pertenece a las etapas finales de la arquitectura gótica. El resultado fue una basílica de tres naves, todas de la misma altura, es decir: una “iglesia de salón”, como se prefirió durante los siglos XV y XVI en tierras germanas.

Damos una vuelta por las calles peatonales y por la Plaza mayor o Piata Sfatului para el noble arte de shopping. Se encuentra en la parte peatonal del centro de la ciudad, está rodeada de edificios barrocos de colores y alberga la Casa Sfatului, un antiguo ayuntamiento que se ha transformado en un museo de historia local.

Esta parte de la ciudad es muy agradable para dar un paseo o tomar algo o cenar en alguna de sus terrazas. Tiene unas bonitas vistas de la montaña y de la Torre blanca.Al fondo se ve el funicular con el que puedes ver las vistas de toda la ciudad.

Paseamos por la calle Strada Republicii, es quizás la calle más antigua de Brasov. Ha conservado algo de su aspecto medieval, aunque el incendio de 1689 destruyó gran parte de las casas construidas por los primeros alemanes que se asentaron aquí. Sin embargo, en algunos lugares todavía se pueden encontrar casas que tienen varios cientos de años. La mayoría de ellas, sin embargo, fueron reconstruidas en estilo barroco provincial, con líneas simples, similares a las casas de Alemania o Austria

Centro histórico de Brasov (Rumanía)

De regreso en el parking compramos unas pizzas para cenar en el restaurante cercano que hace pizzas para llevar Pizza Nicoli (GPS N 45.649824 E 25.602714). Muy buenas por cierto.

Marchamos para dormir al parking gratuito del centro comercialdonde, entre otros, está Carrefour en Brasov (Rumanía), el vigilante nos indica que podemos pasar la noche. No tiene limitaciones, es gratuito, tiene bus directo con el centro histórico. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 45.6307263 E 25.6387988.

Día 11 de agosto (viernes)
Ruta: Brasov-Bran, Salina Slanic Prahova

Castillo de Bran (Rumanía)

El día comienza en el aparcamiento de Carrefour de Brasov. Desgraciadamente nos hemos colocado en el único altavoz del centro comercial y durante toda la noche nos han puesto música ligera.

Brasov nos ha encantado pues vemos que estamos en una ciudad con formas europeas ya muy avanzadas, grandes avenidas, edificios modernos y un sistema de transporte por bus eléctricos muy novedosos.

Nuestro primer destino del día es el famoso castillo de Drácula en Bran. Desgraciadamente empezamos a notar por primera vez la presión que ejerce el turismo y que no habíamos visto en ningún lugar de Rumanía.

El parking para autocaravanas en Bran (Rumanía) para su castillo, se encuentra situado en la calle principal. No tiene ningún tipo de servicios, pero ya tiene precios de Europa 16 leis hora 3 euros. No indica precio 24 horas, lo mejor es después de ver el castillo es marcharse. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 45.5164107 E25.370537.

Castillo de Bran (Rumanía)

Los alrededores del castillo están llenos de puestos con souvenirs, son tantos que es difícil precisar si todos puedes vender algo.

Las entradas al castillo son 160 leis y en ese momento hay una guía que nos informa que el tiempo de espera para acceder es de una hora en una empinada cuesta.

Con paciencia nos vamos moviendo contemplando la imagen arquitectónica muy poco usual en este tipo de construcciones.

Cómo imaginamos la saturación de las visitas no es la mejor forma de ver este monumento.

Castillo de Bran fue construido por iniciativa del rey húngaro Luis el Grande –Luis I de Anjou– por el que concede a los habitantes de Brasov (Kronstadt) el privilegio de construir un castillo, y los sajones se les instaron a contribuir a su erección. Situado en un acantilado entre Magura y Dealul Cetatii, que tenía una vista excepcional hacia las colinas vecinas, hacia el valle de Moeciu y el valle de Barsei, el castillo tenía, al principio, tanto el papel de aduana –donde se pagaba el 3% del valor de las mercancías que entran y salen de Transilvania–, así como la fortaleza en la frontera oriental de Transilvania, destinada a intentar detener la expansión del Imperio Otomano.

Entrada al Castillo de Bran (Rumanía)

En 1211, los Caballeros Teutónicos, “Ordo domus Sanctae Mariae Theutonicorum Hierosolimitanorum”, orden religiosa católica fundada por los cruzados alemanes en Palestina, a finales del siglo XII, recibieron del rey Andrés II de Hungría, la Tierra de Bârsa (Terra Borza o Burzenland) –un distrito llamado así por la tribu cumana de los Burcs–. La donación tiene como objetivo el asentamiento de los teutones en la región y la defensa de la frontera sureste de Transilvania frente a los cumanos (una tribu nómada del grupo turco occidental que habitó el norte del mar Negro) y pechenegos (pueblo turco que llegaba desde el Danubio).

Los teutones construyeron una fortaleza en Bran (el nombre turco de la palabra "puerta"), pero en 1226 fueron expulsados de la región. Los miembros de las órdenes religioso-militares tenían que luchar con el arma en la mano por defender la fe y por propagarla. En su mayoría eran hijos de nobles que se ponían al servicio de la cristiandad, de unos ideales que en aquella época eran los más importantes desde el punto de vista moral y religioso.

En el período 1342-1382, Luis I, llamado el Grande, de la dinastía de Anjou, se convierte en rey de Hungría. En 1343, Basarab I reconoció la soberanía de Luis el Grande sobre Valaquia. A partir de entonces, Luis I de Anjou ostentó también el título de Señor del País Rumano (de la Valaquia Transalpina). Nicolae Alexandru, hijo de Basarab I, renovó el 10 de febrero de 1355 el informe de sumisión a Ludovico I, recibiendo a cambio el Banat de Severin y la protección del rey Ludovico.

Patio del Castillo de Bran (Rumanía)

En este contexto histórico, el 19 de noviembre de 1377, la cancillería del rey húngaro Luis el Grande emite, en Zvolen (ahora en Eslovaquia Central), un título que concede a los habitantes de Bra?ov (Kronstadt) el privilegio de construir un castillo.

El documento insta a los sajones (del término Sachsen – población de origen alemán que llegó a Transilvania en el siglo XII) de toda la región de Bra?ov a participar en la construcción del castillo de Bran, originalmente llamado Dietrichstein o Törzburg en alemán, Törcsvár en húngaro.

En 1388, 11 años después del acto de Luis I de Anjou, se completó la construcción del castillo, que tenía a la vez la función de aduana, situado en la frontera oriental de Transilvania y destinado a intentar frenar la expansión del Imperio Otomano.

El castillo de Bran estaba habitado por soldados –mercenarios de profesión– y el jefe del castillo era elegido por el rey, normalmente entre los sajones, siendo su papel cada vez más importante en la historia de Transilvania, a finales del siglo XV, el comandante del castillo acabó ostentando el título de Vicevoivoda (Vicegobernador) de Transilvania.

Interior del Castillo de Bran (Rumanía)

En 1395, Segismundo de Luxemburgo, emperador alemán y rey de Hungría, utilizó el castillo de Bran como base estratégica para una incursión en Valaquia, tras lo cual destituyó al Gobernador Vlad Uzurpatorul, rival de Mircea cel Batran, su vasallo.

En 1407, Segismundo concedió a Mircea el control de los castillos de Bran (sin el dominio relacionado) y de Bolonia, para que pudiera retirarse aquí en caso de un ataque de los turcos, quedando Bran bajo la autoridad de Valaquia hasta 1419, cuando tras la muerte del Gobernador, la inestabilidad política en Valaquia lleva a Segismundo a apoderarse del castillo y confiarlo a los príncipes de Transilvania.

En 1427, el castillo de Bran pasó de propiedad de la sede de Brasov a la de la Corona húngara, gracias a los cambios constantes en las fronteras de Transilvania, que financió las obras de fortificación y ampliación.

En 1441, los turcos hicieron una incursión en Transilvania, pero Iancu de Hunedoara los derrotó en Bran. Iancu, príncipe de Transilvania, necesita el apoyo de los sajones en la frontera y refuerza los privilegios concedidos a los habitantes de Bra?ov por Mircea Batrin de Sigismund.

Habitación del Castillo de Bran (Rumanía)

Vlad Tepes, fue acusado por los príncipes de Transilvania de resistencia anti-otomana en la frontera, está aliado con Bran y Brasov durante su primer reinado (1448) y en el período hasta su segundo reinado. Sin embargo, a principios de 1459, durante su segundo reinado (1456-1462), su ejército pasó por Bran y atacó Brasov para resolver un conflicto entre el gobernante de Valaquia y los sajones que exigían derechos aduaneros cada vez más altos y apoyaban a su oponente al trono Vlad Tepes inicia los suburbios de la ciudad y mata a cientos de sajones, lo que hace que la comunidad sajona se vengue y lo presente en crónicas posteriores como un tirano extremadamente sanguinario. El momento contribuiría a la creación de muchas leyendas, que darían, años más tarde, una notable fama al Castillo de Bran.

En 1498, la realeza húngara arrendó la fortaleza de Bran a la sede de Brasov, y los sajones de la ciudad pagaron 1.000 florines por el derecho a utilizar el castillo, incluidas las aduanas, durante diez años.

En 1535, según los viajeros extranjeros que pasaban por allí, la fortaleza ya contaba con tres torres de defensa: norte, este y oeste, y la entrada al recinto del castillo se hacía a través de una escalera móvil. La fortificación incluía también dos murallas situadas en el valle, que junto con el castillo cerraban el paso.

Salón del Castillo de Bran (Rumanía)

En 1541, los otomanos conquistaron el reino húngaro, pero incluso después de ese momento, el contrato para el uso del castillo se fue ampliando sucesivamente.

En 1622, la fortaleza sufrió cambios importantes, incluida la adición de la torre sur, según los planos del príncipe Gabriel Bethlen.

Aunque en 1687 Transilvania pasó a formar parte del Imperio de los Habsburgo, en 1691 el Diploma Leopoldina reconfirmó los privilegios ofrecidos por los príncipes de Transilvania, incluida la venta del castillo.

En 1920, el Ayuntamiento de Brasov donó el castillo a la reina María de Rumania, como muestra de gratitud por su contribución a la realización de la Gran Unión, convirtiéndose el edificio en residencia real.

Entre 1920 y 1929, el Castillo de Bran pasó por las obras de restauración más importantes, bajo la dirección de la arquitecta de la corte real, Carol Liman, durante este período el edificio perdió cada vez más su aspecto estratégico, recibiendo en cambio funciones residenciales. Los estilos neoclásico y ecléctico, presentes en nuestro país a principios del siglo XX, a los que se suman elementos románticos, se pueden identificar en el concepto de restauración de Carol Liman.

Patio del Castillo de Bran (Rumanía)

A la muerte de la reina en 1938, el castillo fue heredado por su hija favorita, la princesa Ileana, que estaba casada con un miembro de la antigua familia imperial de los Habsburgo.

Después de 1948, el castillo de Bran fue nacionalizado y pasó a ser propiedad del Estado rumano. El castillo se abrió al público a partir de 1956, convirtiéndose en museo de historia y arte feudal.

En 2000, el castillo de Bran fue reclamado por el archiduque Domingo de Habsburgo y sus hermanas María Magdalena Holzhausen y Elisabeth Sandhofer, herederas de la princesa Ileana, de quienes el castillo había sido transferido al estado en 1948.

El 18 de mayo de 2006, tras un proceso judicial, el castillo fue devuelto legalmente a los herederos de la familia Habsburgo. Sin embargo, el Estado rumano, a través del Ministerio de Cultura, lo administrará temporalmente durante los próximos tres años, hasta el 18 de mayo de 2009. Antes de la retrocesión, el Ministerio de Cultura ordenó el traslado de las colecciones pertenecientes al Estado rumano del Castillo de Bran a las costumbres medievales.

Drácula en el Castillo de Bran (Rumanía)

El 1 de junio de 2009 representa la fecha de la reapertura oficial del Castillo de Bran, que pertenece en su totalidad a los herederos de la Princesa Ileana. Para poder reabrir el museo, la familia Habsburgo renovó el castillo con objetos de su colección personal.

La arquitectura interior del castillo es impresionante, destacando las paredes enlucidas, el suelo de ladrillo, los techos de madera y las bóvedas de piedra, en una combinación apasionante. Las ventanas están excavadas en los gruesos muros construidos con piedra y cantos rodados de río.

A través del patio se accede al primer piso, por una escalera con peldaños de roble y bóveda semicilíndrica.

La primera sala a visitar es la armería, donde destaca una armadura de caballo incompleta que data del siglo XVI. También son impresionantes los bajorrelieves de las puertas y sus marcos.

Más adelante se sube, por una escalera extremadamente estrecha, excavada en la roca, hasta la sala de música, decorada con muebles de estilo renacentista italiano y alemán, donde se pueden admirar cofres florentinos del siglo XV.

EScalera del Castillo de Bran (Rumanía)

Desde la sala de música se accede a la logia del tercer piso, con piso de ladrillo y bóvedas de notables contornos, desde donde se puede admirar, en todo su esplendor, el patio interior, con la hermosa fuente en el centro.

Desde aquí se puede subir, por unas escaleras de madera, al cuarto nivel, desde donde se puede admirar un panorama de la garganta del río Turcu, así como de las serpentinas desde Fundata hasta Rucar.

Presuntamente, Bram Stoker moldeó partes del personaje ficticio del conde Drácula basándose en aspectos del personaje histórico de Vlad Draculea, aunque las descripciones de la novela no especifican el emplazamiento real del castillo. Esto es como la aventura del Quijote donde hay muchos lugares no identificados.

La imagen del castillo de Bran ha sido utilizada en múltiples adaptaciones fílmicas de Drácula, y la economía local ha hecho uso de esta conexión para impulsar el turismo, por lo que se pueden conseguir tarjetas postales y camisetas donde el castillo se sigue relacionando con el nombre del vampiro.

Masificación en el castillo de Bran (Rumanía)

Cuando terminamos de ver el castillo nos vamos de compras y aprovechamos para comer una salchicha que por su tamaño era tan gorda y tan larga que era difícil de masticar.

Sinaia (Rumanía)

El parking donde entra las autocaravanas en Sinaia (Rumanía) (GPS N 45.357730, E 25.540822), pagamos 40 leis por 24 horas para ver el castillo de Peles, cuando llegamos acaban de cerrar, pero podemos ver la fachada exterior, el patio central y los jardines. Decidimos ver el Castillo y el Monasterio y lego marcharnos porque los accesos en hora punta son complicados.

Caminamos hasta el castillo de Peles por unos senderos y caminos muy bonitos, situado Aleea Pele?ului 2, Sinaia (GPS N 45.360353 E 25.539386). Horarios: 9:15-17:00 horas.

El castillo de Peles fue construido por iniciativa del rey Carol I, para que sirviera de residencia de verano y tuviera funciones políticas, culturales y simbólicas. Después de 1914, el castillo de Peles siguió ejerciendo su función de representación y museo, pero sin haber residido allí durante 6 meses al año, como solía hacer el soberano fundador. Hasta 1947, se convierte en espacio real para visitas oficiales o sede de ceremonias militares. El evento más importante organizado en Sinaia y acogido por el castillo de Peles hasta la abdicación del rey Mihai, en diciembre de 1947, estuvo vinculado a la celebración del semi centenario del castillo en 1933 por el rey Carol II (1930-1940). Entre enero y marzo de 1948, el castillo es cerrado por orden de las autoridades comunistas y se inventarían los bienes patrimoniales. La mayor parte de las colecciones de pinturas, muebles, textiles, obras de arte decorativas y libros fueron trasladadas al Museo de Arte de la capital. A partir de mayo del mismo año, otras piezas pasaron a la custodia de diferentes instituciones culturales de las grandes ciudades de Rumanía, Bucarest, Brasov, Sibiu, etc. Desde 1953, el castillo se ha convertido en un Museo Nacional, abierto al público en general, mientras que los otros edificios ubicados en la finca Peles, como los castillos Pelisor, la residencia privada de la segunda pareja real, Fernando I, María y Foisor, los El antiguo pabellón de caza del primer rey de Rumania y residencia de los reyes Carlos II y Miguel I se convertirán en casas creativas y de descanso para escritores, musicólogos y artistas plásticos aprobados por el régimen comunista. Dos décadas después, en 1975, El estado de conservación cada vez más crítico del edificio determina la magnitud de su cierre y la evacuación de una parte importante del patrimonio museístico en los almacenes instalados en una antigua casa solariega de la familia Bibescu en Posada, localidad situada a unos 20 km al sur de Sinaia. Entre 1966 y 1982, en una antigua dependencia del castillo real, situada cerca de él, se instaló el Museo de Artes Decorativas (Cerámica), que exhibía piezas representativas de las antiguas colecciones reales. Paralelamente a las masivas obras de restauración, el castillo acogió una serie de visitas de jefes de estado hasta 1989, año de la destitución del régimen comunista en Rumanía. Desde 1990, 1993 y hasta hoy, los castillos de Peles y Pelisor vuelven a estar abiertos al público. En 2007, tras cinco años de negociaciones entre el Estado rumano y la Casa Real, se llegó a un acuerdo, a través del cual el Castillo de Peles, el Castillo de Pelisor, así como todo el dominio de Peles formado por las antiguas dependencias reales, volvieron a ser propiedad del rey Mihai I (1927-1930, 1940-1947), pero siguen siendo administrados por el Estado rumano. La excepción es el Castillo de Foisor, un edificio inaugurado en 1881. El acuerdo con la Casa Real expiró en 2009, en el caso del Castillo de Pelisor, y en 2010, en el caso del Castillo de Peles, se volvió a prorrogar.

Castillo de Peles Sinaia (Rumanía)

En 1932, el Gazebo fue víctima de un devastador incendio. Fue reconstruido un año después durante el reinado del rey Carlos II (1930-1940). En la década de 1970, se añadió una nueva ala al edificio original y los interiores sufrieron cambios importantes. Después de 1989, el edificio se convirtió en la villa protocolar de la presidencia rumana, estatus que sigue manteniendo.

Proyecto, época de construcción, fabricantes, materiales: La elaboración de los planos iniciales del castillo de Peles fue confiada al arquitecto Wilhelm von Doderer (1825-1900), profesor de la Technische Hochschule de Viena. Doderer presentó al soberano tres propuestas de proyectos arquitectónicos inspirados en la arquitectura de los castillos renacentistas franceses en el valle del Loira, así como en el estilo de los edificios vieneses de la Ringstrasse. Los proyectos son rechazados por Carlos I en 1876, y la dirección de las obras se confía al arquitecto alemán Johannes Schultz, quien elabora los planos del castillo en su primera fase de construcción (1879-1883). El edificio de dos plantas con aspecto de chalet suizo propuesto por Schultz estaba decorado por fuera al estilo alemán Fachwerk.

En 1890, se construyó en el lugar de la terraza cubierta del ala sur, la Sala Morisca, según proyectos atribuidos al arquitecto francés Émile André Lecomte du Noüy, discípulo de la famosa arquitecta francesa Violet Le Duc.

Patio del Castillo de Peles Sinaia (Rumanía)

En 1894, el arquitecto checo Karel Liman (1860–1928) fue designado para dirigir las obras. Bajo su coordinación, entre 1895 y 1897 se construyeron la Capilla de la Reina Isabel en el primer piso, los apartamentos de las Princesas de Wied y Hohenzollern en el lado norte y el entresuelo.

El Gran Salón del Apartamento Imperial, fue construido entre los años 1903-1906, Liman diseña la Galería de Mármol, la Sala de Conciertos, la Pequeña Sala de Música y el Baño de la Reina y organiza habitaciones en el segundo nivel, correspondientes al primer ático: la habitación de la señora Mavrogheni, la gran dama del Palacio y los apartamentos de invitados en el ala norte del castillo.

Entre 1906-1914 se realizaron obras para ordenar las terrazas exteriores. En 1906 se erigió la torre central del castillo, donde un año después se instaló el reloj de tres esferas, creación de la Fábrica de Relojes de la Torre de la Corte Real de Baviera, Johann Mannhardt. Al mismo tiempo, se disponen la antigua Sala de Música, la Sala Florentina y la Sala de las Columnas, en el lugar de la primera Cámara de Ajedrez, y se amplía el Comedor Real. En el primer piso, en el ala norte, se construye el Apartamento del Primer Ministro.

Decoración del patio del Castillo de Peles Sinaia (Rumanía)

Entre los años 1905 y 1906 se diseñó el amplio Apartamento Imperial, compuesto por una gran sala de estar, una pequeña sala de estar, un dormitorio, un tocador, un baño y un cuarto de valet, y el apartamento de los herederos Fernando y María.

En 1906 se realizaron cambios en la Sala de Teatro de la Planta Baja. Actualmente, la sala está adaptada para proyecciones cinematográficas, instalándose la cabina de proyección. El equipamiento cinematográfico fue modernizado en 1939, por la Sociedad Concordia de Bucarest, por petición expresa del rey Carol II.

Entre los años 1908-1911 se finalizó la construcción de la Armería, así como la decoración de la Sala Florentina, según los planos de los arquitectos Karel Liman y Ferdinand de Tiersch, este último, asesor del rey Luis II de Baviera. .

Entre 1907 y 1911, se construyó el Salón de Honor en el lugar del segundo patio interior, la sala de recepción principal del castillo. El vestíbulo está decorado en estilo renacentista alemán, con sutiles toques barrocos, obra del vienés Bernhard Ludwig, que colabora estrechamente con el arquitecto Liman. El modelo inspirado en la sala es la sala Fredenhagen del Palacio de la Cámara de Comercio de Lübeck. Paralelamente, se construyen en la Planta Baja la Sala de Ajedrez y la Sala de Billar, a continuación de la Sala Morisca.

Castillo de Peles Sinaia (Rumanía)

Finalmente, entre los años 1911-1914, se dispuso la terraza con bustos de emperadores romanos, y en el ala sureste, la Sala de los Consejos fue diseñada por el arquitecto Liman y el decorador vienés Bernhard Ludwig. La muerte del rey Carol I el 27 de septiembre de 1914 marca el final del vasto proyecto arquitectónico coordinado por el soberano.

Entre 1975 y 1990, Nicolae Ceau?escu ordenó el cierre del castillo al público, siendo las únicas personas aceptadas en este dominio el personal de mantenimiento, militar y de seguridad, siendo toda el área declarada zona protocolaria.

Es que, sabiendo que la familia Ceausescu tenía la costumbre de ordenar todo tipo de demoliciones y reformas, y teniendo en cuenta que un hongo había atacado las vigas del edificio debido a la humedad y la falta de ventilación, los museógrafos los asustaron diciéndoles que dentro del Castillo hay un hongo que ataca los elementos de madera y es muy dañino para el ser humano. Cautelosos, los Ceau?escu pasaron sólo una noche en el Castillo, pero durmieron en el Foi?or.

El castillo Peles del rey Carol I está rodeado por un excelente jardín con terrazas creado entre 1881 y 1914. El contexto político del reinado del rey Carlos I, cuando era joven monarca, le impulsó a rodear su residencia del jardín adecuado. Después de largas fluctuaciones, el rey se detuvo en el modelo clásico de la monarquía francesa, cuya ideología se apoyó y complementó en la arquitectura del paisaje. Los jardines contienen muchas hermosas fuentes y estatuas.

Reina Isabel Castillo de Peles Sinaia (Rumanía)

Peles debe su nombre al nombre del río que fluye en el parque que rodea el castillo. El parque en sí merece un corto paseo. Es muy bonito aquí: terrazas, fuentes, estatuas. En la entrada del castillo hay una estatua de Carol I.

La mayoría de las estatuas, entre ellas: el grupo estatuario del “Dios de Peles”, las estatuas del Dios de la Danza y del dios Neptuno, el grupo de Apolo con las dos Minervas, Venus entrando en el baño, Venus y Cupido, el dios Marte con una corona y una rama de laurel en la mano, la diosa Fortuna, el dios Cupido, cupidos, bajorrelieves con adornos de vides y uvas, la diosa de la caza Diana con el perro y la aljaba, Neptuno flotando sobre las olas entre delfines pertenecen al escultor Rafael Romanelli.

Dios Peles en el Castillo de Peles Sinaia (Rumanía)

En el parque puedes encontrar una escultura de la reina Isabel, que está ocupada bordando obra de Oscar Spaethe, realizada en bronce hace un siglo, representa a la reina Isabel de Rumanía trabajando en un encaje y leyendo. Gran amante y creadora del arte y la literatura, buena conocedora e intérprete de música-canto, piano, órgano, también dotada de talento para la pintura, hizo del Castillo de Pele? un hogar de gente culta.

Castillo de Peles Sinaia (Rumanía)

Desde aquí seguimos la visita a Sinaia hasta el Monasterio, es un largo recorrido andando pero verdaderamente merece mucho la pena.

Monasterio de Sinaia (Rumanía)

El Monasterio de Sinaia data del siglo XVII y representa la identidad histórica de la ciudad de Sinaia, ciudad formada y que ha crecido a su alrededor. El fundador es Spatarul Mihail Cantacuzino, quien junto con su madre Elena y su hermana Stanca, peregrinaron a los Lugares Santos, llegando en esta ocasión al Monte Sinaí, al Monasterio de Santa Catalina. Impresionado por la grandeza bíblica de los lugares que visitó, construyó, a su regreso a Valaquia, un hermoso monasterio al que llamó Sinaia, “en memoria de Sinaia la grande”, monasterio que dedicó a la Santísima Virgen María. La construcción del monasterio se inicia en 1690 y se prolongará hasta 1695.

La gran iglesia, dedicada a la Santísima Trinidad, fue construida en una primera forma, más modesta que la que vemos hoy, en los años 1842-1846, durante la época de los abades Ioasaf y Paisie, con fondos del monasterio. Bajo la administración de la Eforia de Hospitales Civiles, que patrocinaba los bienes del monasterio, entre los años 1897 y 1903 se llevaron a cabo importantes obras de restauración que dieron a la iglesia su aspecto actual.

Los arquitectos George Mandrea, Jean Pompilian y Alexandru Clavel crearon una síntesis de la cultura arquitectónica religiosa rumana, una iglesia de gruesos muros y fuertes contrafuertes como los monasterios de Moldavia, en la que injertaron elementos específicos del estilo Brancove de Valaquia. La pintura al óleo fue realizada sobre un fondo de mosaico dorado, de estilo neobizantino, por el pintor danés Aage Exner.

Iconostasio del Monasterio de Sinaia (Rumanía)

En el pronaos, el jefe de la Iglesia ortodoxa rumana de aquella época, el primado metropolitano Iosif Gheorghian, entonces rey Carol I (1866-1914), está pintado junto a una columna de piedra que simboliza el reino aún incompleto de Rumanía; al otro lado de la puerta, la reina Isabel está pintada junto a su única hija, la princesa María, que murió en la más tierna infancia. El último personaje es Mihail Cantacuzino, el primer fundador del Monasterio de Sinaia.

Los muebles de la iglesia fueron tallados en madera de paltin y roble por Constantin Babic y sus alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Bucarest. El iconostasio y los muebles de la nave, incluidos los tronos reales, están dorados. En la pared derecha podemos admirar el epitafio bordado en seda e hilo de oro entre 1897-1900 por Anna Roth, dama de honor de la reina Isabel. Los dos iconos rusos, San Sergio y San Nicolás, son el regalo que el zar Nicolás II hizo al abad del monasterio de Sinaia, Nifon el Archimandrita, en 1903, con motivo del bautismo del príncipe Nicolás, hijo de Fernando. (1914-1927), el rey unificador.

Durante la época del abad Nifon Popescu (1888-1909), se añadió el campanario en el lado sur del nuevo recinto (1892), donde se instalaría la campana de 1.700 kg traída de otra fundación de Cantacuz, el Monasterio de Coltea de Bucarest. .

Antiguia iglesia del Monasterio de Sinaia (Rumanía)

La antigua iglesia tiene forma exterior de cruz latina (ábsides rectangulares), única en el país. Otras características que confieren a esta iglesia un aspecto muy especial: la forma de los perfiles, todos trabajados igual y que sustituyen al tradicional frontón de ladrillo, de origen bizantino, luego las cenefas rectangulares de las fachadas, con flores pintadas al fresco a lo largo de ellas y la falta de un cinturón avanzado.

La pintura del porche y del vestíbulo es en su mayor parte original, realizada por Parvu Mutu Zugravul, el pintor favorito de los Cantacuzin. La pintura votiva representa al fundador del monasterio, Mihail Cantacuzino, rodeado de dieciocho hijos, su primera esposa (María) y su segunda (Teodora), así como otros miembros de la familia Cantacuzino, con el hermano del fundador, el estolnico Constantin Cantacuzino. .

Este monasterio tiene una novedad respecto a la mayoría del país, tiene un muro que alberga la antigua iglesia, dedicada a la Dormición de la Virgen María, está construida en el estilo Brancove propio de la época en Valaquia, fue incendiada en 1791, durante la guerra ruso-austro-turca y parcialmente repintada en 1795 por Teodor Zugravul, de Fagaras. Así, de la pintura original sólo se conservan las escenas del pórtico, la pintura votiva y el chapitel de la nave (aparte del Pantocrátor).

Iconostasio de la Antiguia iglesia del Monasterio de Sinaia

La capilla “Cambio de Cara” fue construida en 1695. Parte de la pintura de la nave contiene muchas similitudes con la pintura de Parvu Mutu Zugravul en la Iglesia Vieja, probablemente fue un aprendiz suyo, que trabajó bajo la supervisión directa del maestro, o era un pintor local o un monje talentoso en el arte de la pintura de iglesias, cuya identidad se ha perdido en la noche de los tiempos.

En la ampliación de la Capilla se encuentra la tumba de Take Ionescu, estadista y gran orador, nacido en Ploiesti en 1858 y fallecido en Roma en 1922. Fue decorada en 1923 y decorada con frescos de Costin Petrescu. En toda la cripta funeraria se reproducen fragmentos de sus discursos, pronunciados en el Parlamento entre 1908 y 1916.

También en el patio del antiguo monasterio, cerca de la capilla, se encuentra la tumba de Tache Ionescu, primer ministro durante la Primera Guerra Mundial, que tuvo un papel muy importante en la unificación de los países rumanos tras la guerra. Estando enfermo se recuperó en el Monasterio de Sinaia, dejando en su testamento el deseo de ser enterrado en el monasterio donde se recuperó. Junto a su sarcófago se encuentra el busto de su segunda esposa, Adina, esculpido en mármol blanco por el escultor italiano Roscitano, en Roma, en septiembre de 1926.

Frescos del porche de la antigua iglesia del Monasterio de Sinaia (Rumanía)

De regreso al parking nos sentamos en una terraza La Tunuri para tomar un refrigerio. El sitio es ideal para reponer fuerzas después de un día visitando el Castillo y el Monasterio. Nos sentamos y pedimos seis limonadas precio 25 leis, total 150 leis, al cambio 31 euros. La limonada más cara del mundo. Aunque tengo que decir que verdaderamente estaba muy buena con ese toque de miel para endulzar.

Frescos de la antigua iglesia del Monasterio de Sinaia (Rumanía)

Como habíamos planeado decidimos seguir el camino hasta la localidad de Slanic. La alternativa es quedarnos a dormir y mañana por la mañana poder ver el interior de los dos castillos, pero vemos que mañana es sábado y es complicado ir con la autocaravana por estas calles tan estrechas, es posible que nos quedemos encerrados en el parking.

Desde aquí damos nuevamente bomba hasta la localidad de Slanic, está a unos 63 km, pero debe de ser complicada la carretera porque marca casi dos horas en hacer el recorrido donde se encuentra la mina de sal. Dónde pasaremos la noche. Tardamos más de dos horas en hacer el recorrido atravesando unas aldeas que nos dan miedo por la falta de luz, por un momento nos recuerda los viajes de noche por Marruecos, porque era un auténtico peligro la conducción: personas en burros, bicicletas, peatones, tractores sin luces.

Tumba de Tache Ionescu en el Monasterio de Sinaia (Rumanía)

El parking para autocaravanas para ver la mina de sal en Slanic (Rumanía), se encuentra situado Strada Salinei, en la puerta de las taquillas para la mina, es un sitio tranquilo, buen sitio para la pernocta, aunque no tiene servicios. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 45.2349415 E 25.9403331.

Día 12 de agosto (sabado)
Ruta: Salina Slanic Prahova- Sibiu

Mueble de sal en la Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

El día comienza en el parking de la Salina Slanic Prahova (Mina Unirea). Cómo siempre pasa de madrugada tengo que cambiar la bombona de propano a las 3 a m, imagino que es el índice de probabilidades, pero siempre, siempre, siempre es de madrugada.

A primera hora de la mañana viene un indica el policía municipal y nos indica que nos cambiamos de lugar porque se espera una llegada de muchos turismos que nos dejarían encerrados, nos habilitan en lugar cercano gratuito.

Somos de los primeros en llegar a la taquilla. El precio de entrada, los cuatro, a la mina son 140 leis, 30 euros, incluye bus hasta el interior de la mina.

Un microbús nos traslada hasta el interior de la mina. Desde la entrada hay 3 km en constante bajada hasta una cota de 200 metros bajo tierra por un entramado de carretera que parece el túnel de la bruja.

Una vez dentro nos damos cuenta de la importancia de esta explotación minera de sal. Hace años vimos la de Polonia, pero esta es mucho mayor, es como tres veces de alto de una catedral, pero sin fin, parece no tener fin.

Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

Los inicios de la mina de sal se remontan hacia 1686, cuando el propietario Mihail Cantacuzino se dio cuenta de que había un depósito de sal en la zona y, queriendo abrir una mina, compró la finca Slanic. Del documento que registra la transacción se desprende que antes de 1685 había antiguos hornos, de pequeña profundidad, a 5 km al este de Teisani. La sal en Valaquia se extraía de tres salinas: Ocna Mare en Vâlcea, Telega en Prahova y Slanic en Sacuien.

En 1688 se abrió la primera mina en Valea Verde, y entre 1689 y 1691, también se abrieron las minas de Baia Baciului, a cargo de Mihail Cantacuzino. En 1713, el mecenas donó tanto su propiedad en Slanic como las minas de sal al monasterio de Coltea en Bucarest.

Entre los años 1601-1700, la extracción de sal en la zona se realizó en Baia Verde, Dorobantesti y Baia Baciului, mediante el método de extracción de "campana", en el que el acceso se lograba a través de dos compartimentos: uno vertical que se utilizaba para la extracción de sal. , y el otro oblicuo para la entrada y salida del horno.

A partir del siglo XIX se pusieron en funcionamiento "Ocna din Vale" (diámetro 75 m, altura 145 m) y "Ocna din Deal" (diámetro 68 m, altura 90 m), cada una con 4 pozos de explotación. Entre 1865 y 1875 se suspendió la actividad de las ventanas, se inició la explotación de la mina "Sistematice" y después de 1875 la actividad se reanudó sólo en "Ocna din Vale". Las dos ventanas estaban unidas por una galería en plano inclinado.

Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

En 1852, el gobernante Barbu Stirbei, con motivo de una reunión que mantuvo en Sibiu con el emperador Francisco José de Austria , le pidió un ingeniero especializado en operaciones mineras, con el fin de modernizar las minas de sal de Muntenia. A raíz de un concurso celebrado ese mismo año entre ingenieros de Austria-Hungría, se recomendó a la ingeniera Carol Karacsony, directora de la mina de sal de Ocna Dej. Después de numerosos estudios y estudios geológicos, presentó al Ministerio de Finanzas la propuesta de abandonar el método de minería con cámara ojival y utilizar el método de cámara de perfil trapezoidal, utilizado por primera vez en Mina de sal de Wieliczka en Polonia.

La ubicación de la futura mina se eligió en la ladera occidental de Slanic y se inauguró en 1860 con el nombre de "Sistematica", con dos pozos de extracción, una sola grieta , un pozo con escaleras para el personal y dos cámaras principales en forma de "T". llamado "St. Alejandro" y "St. Carol", con una abertura en el techo de 6 codos (unos 13 m). Del proyecto se iban a abrir dos salas más. La actividad de la mina se suspendió en 1875 porque la calidad de la sal era inferior y había peligro de colapso.

Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

En 1867 el ingeniero Karacsony propuso la apertura de una nueva mina de perfil ojival de "Ocna din Deal" y "Ocna din Vale", y en 1867 la mina "Carol I", también conocida como la "Nueva Mina de la Colina". , fue abierto. La mina constaba de 4 salas con una abertura hasta el techo de 4 m y hasta el suelo de 40-50 m. La extracción era difícil, por lo que en 1878 se profundizó el antiguo pozo de extracción y se instaló una máquina de extracción de vapor con un cable ancho desde el La empresa Cockerill de Seraing renuncia operado por fuerza animal. El 20 de enero de 1881 se construyó el nuevo pozo de extracción, abandonándose el de "Ocna veche din vale". La explotación duró hasta 1937 pero el pozo se mantuvo activo para dar servicio a la nueva mina "Unirea". Al inundar la Salina de Doftana y abandonarla en 1901 , la Autoridad de Monopolios del Estado decidió abrir un nuevo campo de explotación para complementar la mina "Carol I" para satisfacer el consumo interno y la exportación. Entre 1909 y 1912 se profundizó el pozo de extracción y la apertura de la mina "Mihai I" ("Nueva mina en el valle"), que operó simultáneamente con la explotación

Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

Carol (Principados Unidos). Ese mismo año se introdujo iluminación eléctrica en la mina "Mihai I" y se instaló una máquina de extracción traída de Salina Doftana. El campo minero consta de 6 cámaras de perfil trapezoidal, con una apertura de techo de 12 m, una inclinación de 60° y una apertura de fondo de 37 m. La mina se comunica con "Carol I" a través de una galería. La superficie total de explotación de la mina "Mihai I" es de 12.500 metros cuadrados. Dado que la mina "Carol I" alcanzó una profundidad de 96 m, el encuentro de una capa de sal terrestre en las cámaras 2 y 3 y el peligro de colapso de la pared norte de la cámara 3, la Autoridad de Monopolios del Estado ha decidido abrir una nueva mina para completar la actividad de la mina "Mihai I" y cerrar "Carol I". El ingeniero belga Maurice Bodart fue contratado en febrero de 1938, inauguró la mina "Unirea", diseñada para tener 15 cámaras de perfil trapezoidal, apertura de techo de 10 m, inclinación de 60°, apertura de piso de 35 m y un área de explotación de 76.000 m2. Los trabajos de explotación en la mina "Mihai I" finalizaron en 1943 cuando se pasó a una nueva explotación de la mina "Unirea". De él se extrajo sal hasta 1970 cuando se trasladó a la mina "Victoria".

El acceso a la mina de sal se realiza actualmente mediante minibuses, luego de que el 9 de agosto de 2014, el ascensor de la mina de sal que debía bajar la cabina a 204 metros cayera desde una altura de 4 m con 8 turistas en él, entre ellos 2 heridos.

Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

El 1 de abril de 2018, un autobús que transportaba a 22 personas, entre ellas 19 turistas israelíes, volcó bajo tierra. Los 22 heridos fueron trasladados al hospital.

El macizo de sal tiene una longitud de 5-6 km, una anchura de unos 2-3 km y puede explotarse durante varios miles de años. La sal se presenta en forma de cristales bien desarrollados, que forman una masa granulada compacta, en la que los cristales grandes se dividen en la masa de cristales pequeños. Las superficies de contacto entre los cristales tienen una forma irregular, lo que aumenta considerablemente la cohesión y la adhesión.

La profundidad máxima de la mina es de 217 m, y sus cámaras trapezoidales miden 55 m de altura, siendo la superficie total de la mina de aproximadamente 80.000 m2. La altura de una sala es de 70 m y el circuito discurre alrededor del enorme pilar que sostiene la mina. En este palacio de sal, el microclima es constante y no se puede reproducir en la superficie. La temperatura es de 12-13º C, la humedad relativa del aire del 50-60%. La radiactividad está en el límite de detección, la presión atmosférica es 18 mmHg más alta que en la superficie. La concentración de aerosoles salinos naturales es alta, la falta de alérgenos vegetales, la rareza de gérmenes condicionalmente patógenos y la falta de patógenos.

Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

El circuito en el interior recorre una zona que permite resaltar algunos elementos espaciales de interés en la estructura interna del macizo salino, representados por pliegues con un desarrollo de decenas de metros, marcados por alternancia de bandas de diversos colores, con matices de grises y blanco, diversas características mineralógicas (estructura, textura, modo de cristalización) y por la especial pureza de la sal.

El sentido de la visita es ir por las calles haciendo un rectángulo. A lo largo del camino puedes descansar en bancos para sentarse, y algunas actividades para pasar el tiempo: hay una zona con mesas de ping-pong, algunos columpios para los niños, e incluso una zona para juegos con pelota. También hay una zona con camas y sillones a donde acuden muchos pacientes a realizar tratamientos. Una de las zonas más interesantes para el público es la Sala del Génesis, donde se encuentran los bustos en sal de los reyes Decebal y Trajano. Por último, también se puede comprar algún refrigerio en la tienda existente, así como recuerdos de la mina.

La explotación turística se lleva a cabo en 1972 y desde entonces la mina es una atracción turística y sirve como centro de recreo subterráneo, ya que ahora incluye hasta un sanatorio donde se tratan con éxito a enfermos de asma, gracias al beneficio de un increíble microclima existente en las profundidades de la tierra.

Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

Se puede ver cómo entran rumanos con maletas y bolsas para pasar el día, comen en mesas adaptadas para picnic y si van con niños juegan en cosas sencillas, para los enfermos un día en la mina es un tratamiento para sus enfermedades.

A las 12,30 horas estamos fuera de la mina porque tenemos un día muy largo con un largo recorrido. Nuestro siguiente destino es la ciudad de Sibiu nos separa 227 km.

Los primeros 70 km son terroríficos por las montañas de Transilvania, tardamos más de 4 horas en hacer esa parte del trayecto, con un sin fin de curvas de 180°, viendo el mapa en la pantalla del tom-tom, sencillamente nos dan respeto.

Un poco antes de coronar el puerto vemos un restaurante de carretera en la ruta 1A de comida rápida tradicional restaurante Mici la Gaboru (GPS N 45.3403258 E 25.9564368), situado en 8XR4+5J Maneciu-Ungureni, pagamos 120 leis, 28 euros los cuatro, incluido la bebida.

Los siguientes 150 km son mucho mejores por una carretera, decente para Rumanía, para nosotros un patatal.

Monumento a Trajano en la Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

Aunque tenemos que parar para vaciar en un lavadero de coches, luego llenamos gasoil y nos dejan echar agua potable.

Cuando llegamos a Sibiu son las 20,30 horas, nuestras referencias de parking en la zona central son negativas y tenemos que recurrir al parking de Carrefour a tres km del centro.

Lago en la Salina Slanic Prahova (Mina Unirea) (Rumanía)

El parking para autocaravanas en la ciudad de Sibiu (Rumanía), situado en el centro comercial del Carrefour, es ideal para la pernocta, no tiene limitaciones. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 45.7782228 E 24.1692094.

Pulsar