Soria

BLOG DEL VIAJE AL ROMÁNICO DE SORIA PARTE IV por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

VIAJE POR EL ROMÁNICO DE SORIA IV

(Castillejo de Robledo- Langa del Duero-Alcozar-Miño de San Esteban-Mantanza de Soria-Villálvaro-Bordecorex-El Burgo de Osma- Gormaz-Villanueva de Gormaz-Mosarejos-Aguilera-Caracena)

INTRODUCCIÓN

¡Soria tiene tanto por descubrir!. Sería un simple buen lema de promoción pero realmente si puedo decir que viajar por Soria en el verano es una de las maravillas que tenemos al alcance de las personas que vivimos en el centro de la Península Ibérica Lamentándolo mucho pero este año acecha el calor con mucha fuerza como no lo hacía desde hace años y para eso el mejor remedio son las refrescantes noches sorianas, si a todo esto le añadimos un buena gastronomía, la cercanía de la naturaleza y un patrimonio artístico de los más importantes de España tenemos todos los ingredientes para descubrir nuevamente en este breve viaje a otro pequeño trozo de esta despoblada provincia de Soria.

EL VIAJE

Itinerario del viaje

 

Día 26 de junio (viernes)
Ruta: Madrid Castillejo de Robledo Km. 156; tiempo estimado 2h 16'

Castillo de Castillejo de Robledo (Soria)

Salimos por la autopista A-1, en los primeros kilómetros hay una retención de tráfico lo que aprovechamos para hacer una parada y comer. Proseguimos el viaje y pasado el puerto de Somosierra nos desviamos, pasamos por uno de los pueblos más interesantes en Maderuelo en Segovia, nos apuntamos la dirección para próximamente hacerle una visita

Ábside la iglesia de Castillo de Robledo (Soria)

Enseguida llegamos a Castillejo de Robledo, nos ofrece la estampa típica de los pueblos sorianos, destaca porque no hay nadie por la calle, esta será la fisonomía de todo el viaje, las calles desiertas, imaginamos que las casas corren la misma suerte.

El parking para autocaravanas para visitar Castillejo de Robledo (Soria) se encuentra situado en la entrada al pueblo en la calle Gregorio Arranz. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.55809 // W 3.49755 .

El parking esta pegado a la carretera pero sin apenas transito, es un sitio ideal pera pernoctar y para visitar los principales monumentos de la localidad, sin los agobios de adentrarse en los pueblos tan estrechos.

Acudimos directamente a la iglesia de la Asunción , está situada en la parte media de la localidad camino del castillo. Justo enfrente hay una casa abierta y es la persona que tiene las llaves, es un estupendo señor que nos facilita todo tipo de explicaciones.

Una de las características de esta iglesia es el uso de sillares en todas sus paredes, construida con una nave recta que desemboca en un presbiterio y un ábside semicircular, adosada a la portada meridional tiene una galería porticada, esta galería estuvo desaparecida pero con la rehabilitación se ha reconstruido de una forma que no da lugar a dudas que es una reconstrucción moderna.

Canecillo erótico de la iglesia de Castillo de Robledo (Soria)

El ábside de tres paños divididos por dos columnas semi-adosadas con capiteles de palmetas, horizontalmente está dividida por dos impostas, en cada paño podemos ver una ventana con chambrana dentro un arco de medio punto apoyado en columnas con capiteles vegetales. Debajo del alero una importante colección de canecillos con cabezas, barriles y escenas de carácter erótico.

Una de las cosas que más nos llama la atención del arte románico es la escultura erótica o de contenido sexual la que, en muchas ocasiones, nos causa mayor admiración por la libertad de sus escultores en trasmitir las dudas del hombre del Medievo en las relaciones sexuales.

Canecillo erótico de la iglesia de Castillo de Robledo (Soria)

Como podemos ver en los canecillos de esta iglesia, estas representaciones eróticas se hallan mayoritariamente en el exterior de las iglesias, muy frecuentemente en canecillos y menos en metopas. La licencia para hacer este tipo de imágenes corresponde al maestro cantero del taller de Fuentidueña, uno de los movimientos románicos que partió desde el Monasterio de Silos y conquisto las iglesias de toda la región.

En las escenas sexuales del arte románico hay una serie de representaciones que se repiten con frecuencia y que son: la más normal es la imagen de hombres con un falo, también se representan animales en esta misma actitud, mujeres mostrando su sexo, en aptitud más o menos vergonzante, figuras femeninas de animales, sirenas, enseñando el sexo, coitos entre humanos, coitos entre animales

Portada de la iglesia de Castillo de Robledo (Soria)

En el interior se abre la portada de estilo románico aunque describe un ligero apuntamiento sus arcos lo que identifica que fue construida a finales del tardorománico, presenta una policromía posterior tardogótica.

La portada principal está orientada al sur entre las cuatro arquivoltas y chambranas está el arco apuntado, están decoradas con baquetones, rosetas y puntas de diamante. Los arcos descansan alternativamente en jambas y capiteles decorados con motivos vegetales.

Cabecera de la iglesia de Castillo de Robledo (Soria)

Nada más entrar la visión se dirige hacia la cabecera y el presbiterio donde podemos ver que las bóvedas están pintadas con un taqueado en blanco y negro, sobre el arco de gloria podemos ver unos dragones probablemente fue decorada en el siglo XV.

A los pies, debajo del coro de madera se encuentra el baptisterio con su pila bautismal románica está decorada en simples gallones, tiene un tamaño enorme lo que indica que el bautismo se realizaba por inmersión.

Virgen románica-gótica de la iglesia de Castillo de Robledo (Soria)

Adosado al muro norte hay un retablo realizado por un maestro entallador de Aranda del Duero. Podemos ver una tabla de San Antonio Abad y dos vírgenes románicas de madera.

Restos del Castillo de Castillo de Robledo (Soria)

Una vez fuera de la iglesia podemos contemplar sobre la parte más alta de la localidad los restos del castillo románico reutilizado en el siglo XV cuando Alfonso Carrillo de Acuña que era sobrino del arzobispo de Toledo acomete las obras para la reedificación del recinto.

El castillo anteriormente fue propiedad de la orden del Temple hasta que en 1311 el papa Clemente V suprime la orden, pasando a ser propiedad de la orden Hospitalaria de San Juan, distinto collar con el mismo perro.

Actualmente los restos del castillo conservan el aljibe, dos de sus torres y algunos de los lienzos de las murallas del doble recinto y una entrada en ángulo.

Castillo de Roble está situado en la ruta del Cid Campeador porque las hijas del cid sufrieron una afrenta a manos de sus esposos los Infantes de Carrión en la ermita de la Virgen del Monte.

Desde aquí marchamos a la vecina localidad de Bocigas de Perales en Soria, se encuentra muy cerquita y tardamos poco en llegar. Nos sorprende por la belleza del paisaje, situada debajo de unos impresionantes farallones cársticos con tonos rojizos que gracias a la erosión lo ha esculpido de forma caprichosa. También nos sorprende que haya gente por la calle pero enseguida vemos que son las fiestas del pueblo.

Paisaje de Bocigas de Perales (Soria)

El parking para autocaravanas para visitar Bocigas de Perales (Soria) se encuentra situado pasando por el centro del pueblo en una calle sin salida, donde no se molesta, calle de San Cristóbal. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.66354 // W 3.36087 .

El parking esta en un calle sin transito, aunque tiene una rampa y le hace difícil la pernocta, si quieres pernoctar en la localidad pregunta a la mujer del alcalde.

La llaves de la iglesia las tiene la mujer del alcalde, como hay mucha gente por la calle no tardamos mucho en encontrar su casa. Esta señora es muy amable y nos acompaña durante la visita.

La iglesia parroquial es de origen románico, está datada en el último tercio del siglo XII, aunque tiene numerosos añadidos pero se mantiene en esencia y su procedencia románica soriana. Esta construida con una sola nave con presbiterio recto y ábside semicircular.

En el lado sur se ha rehabilitado con un porche moderno que émula lo que debió de ser la antigua galería porticada.

Ábside de la iglesia de Bocigas de Perales (Soria)

El ábside esta algo modificado se puede ver cuatro de las semicolumnas de las seis originales que adornaban el cilindro absidal. Rematan en la altura los capiteles del antiguo alero, tiene una ventana cegada con arco de media punta con columnas.

En el interior de la actual galería se encuentra la portada construida con dos arquivoltas una de ellas tiene capiteles decorados y la otra apoya en jamba. Por encima los vanos están decorados con lazos continuos a modo de ochos y grandes botones florales. Estos elementos decorativos estuvieron policromados, destacan el rojo en las zonas más elevadas.

Los capiteles están historiados y repiten la misma escena cada una de sus caras de su cesta, en uno se ve un personaje con la capa al viento, está al lado de un león al que sujeta la cabeza, sugiere que sea la escena de Sansón y el león. En el lado opuesto hay dos leones con la cabeza humillada tienen borlas en sus colas.

En el interior llama la atención la cubierta de madera atirantada, el arco triunfal de medio punto descansa sobre capiteles muy bien tallados, en el del lado de epístola se encuentra el capitel historiado representando el Pecado Original, en la zona del presbiterio se han descubierto una serie de frescos con santos, santas y ángeles.

Retablo barroco de la iglesia de Bocigas de Perales (Soria)

El retablo barroco perfectamente adaptado a las formas del ábside con bóveda de horno, el cuerpo del retablo está dividido en tres calles y dos niveles, presido en el centro con la imagen de San Pedro Apóstol.

En otro de los retablos esta la Virgen patrona de la villa, es una talla románica sedante con su hijo que descansa sobre su mano brazo izquierda, y la mano derecha, sujeta los pliegues de su vestido, con posterioridad se la ha añadido una mano más de madera que muestra una naranja, en realidad quiere decir la esfera de la tierra, más adelante se la ha añadido la corona y también a su hijo, además se la viste con un manto barroco lo que termina por perder su imagen primitiva románica.

Debatimos con el alcalde la posibilidad de quedarnos a pernoctar en su localidad pero las fiestas van a durar hasta pasado las 3 de la mañana con el disparo de fuegos artificiales, lo que nos replantearnos la pernocta en esta localidad y seguir nuestro camino.

Capitel el pecado de Adán y Eva de la iglesia de Bocigas de Perales (Soria)

Desde Bocigas de Perales hasta Langa del Duero nos separan poco más de 4 kilómetros, el camino lo hacemos en pocos minutos.

Virgen gótica de la iglesia de Bocigas de Perales (Soria)

El parking para autocaravanas para visitar Langa de Duero (Soria) se encuentra situado a la entrada de la localidad, cerca de las piscinas municipales, se entra por la calle Arroyo de la Nave , en la calle de Nuestra Señora de Paúl. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N41.60629 // W 3.40037.

El aparcamiento esta en un calle sin transito, es una zona llana y acta para la pernocta, no tiene ningún tipo de servicios excepto los cubos de eliminación de residuos sólidos. Se encuentra a 400 metros del centro de la villa.

Iglesia de San Miguel en Landa de Duero (Soria)

Nada más llegar cenamos y ya entrada la noche me doy una vuelta para cazar fotografías nocturnas de una población que se ve muy despoblada.

Caminando marcho hasta el centro, sobre un promontorio se alza la imagen de la iglesia San Miguel Arcángel del siglo XVII, destaca la imponente espadaña sobre el ábside gótico de los restos de la anterior iglesia del siglo XVI. La parte más antigua está construida con sillería bien labrada, la parte más moderna hay una mezcla de sillería y otra construida con mampostería.

Un poco más arriba de la montaña se halla el castillo, se le conoce con el nombre de “el cubo” en realidad lo que ha llegado a nuestro días es la torre del homenaje, del resto, ha desaparecido las murallas que se extendían a lo largo del cerro.

La torre fue construida durante el siglo IX con sillería de arenisca. Presenta una planta cuadrada de 12 m. y una altura de 18 metros dividida en cuatro cuerpos. El primero era exteriormente ciego y era destinado para albergar el cuerpo de guardia, el segundo cuerpo era donde estaba la entrada con una puerta elevadiza en dos lados tiene una ventana y en otro los restos del matacán. El tercer cuerpo tiene tres saeteras y un balcón. Según la historia que habla de lado del castillo, por ese lado es por el que se escapó, bajando con un cordel o por sábanas anudadas, don Enrique Enríquez, que había sido encarcelado en ese torreón por don Álvaro de Luna, su propietario desde 1441. El último cuerpo tiene una saetera a cada lado.

Castillo "el cubo" en Landa de Duero (Soria)

Al perder la función defensiva por la eliminación de las murallas debió de seguir ejerciendo funciones militares como torre vigía.

Día 27 de junio (sábado)

Ruta: Langa del Duero-Alcozar-Miño de San Esteban-Mantanza de Soria-Villálvaro-Bordecorex-El Burgo de Osma

Landa de Duero (Soria)

Nada más levantarnos nos trasladamos hasta nuestro siguiente destino en Alcozar está a 8 km y tardamos 10 minutos en llegar.

El parking para autocaravanas en Alcozar (Soria) se encuentra situado en el centro de la localidad en Barrio Plaza, enfrente del frontón. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.61932 // W 3.32227 .

El aparcamiento esta en un calle sin transito, es una zona llana y acta para la pernocta, no tiene ningún tipo de servicios excepto los cubos de eliminación de residuos sólidos. Se encuentra en el centro de la villa.

Alcozar también debe su celebridad histórica a la batalla que en 995 enfrentó, en el cercano paraje de Piedra Sillada, al conde castellano García Fernández con el célebre caudillo musulmán Almanzor. El conde fue derrotado, herido y capturado.

Para encontrar las llaves de la iglesia tenemos que preguntar en varias casas hasta que encontramos en la calle principal la mujer que las tiene en depósito, nos indica que tiene llaves de la iglesia parroquial pero que de la ermita no las tiene porque están trabajando en la consolidación los Bellas Artes.

Iglesia san Miguel en Alcozar (Soria)

No nos queda otra que visitar únicamente la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel ahora se llama San Esteban Protomártir, construida en el siglo XVI sobre los restos de una iglesia románica.

La iglesia fue construida con una mezcla de sillerías de granito en los cimientos, sillería de toba y piedras de mampostería. La primitiva cabecera tardó gótica tiene planta poligonal con estribos interiormente se aboveda con crucería estrellada.

Posteriormente, en el siglo XVII se construyó una nave y la cabecera convirtiendo el antiguo ábside gótico en los pies del templo y sobre ella se edificó la actual espadaña y la escalera que sube a la misma.

El interior de la iglesia tiene la planta con una sola nave, está encalada en blanco y desemboca en la cabecera donde se encuentra el retablo mayor de origen barroco. En uno de los laterales del transepto podemos ver un pequeño retablo presidido por la imagen románica de la Virgen con el niño sedante, además contiene una serie de lienzos realizados en temple sobre tabla en los principios del siglo XVI en estilo gótico donde se pueden ver imágenes del martirio de san Esteban.

"El Puto" en la Iglesia san Miguel en Alcozar (Soria)

Sobre un pedestal podemos ver una imagen muy extraña esta atribuida a San Miguel, que en Alcozar recibe el nombre de “El Puto”, procede de una derruida ermita bajo la advocación de ese arcángel, fue la figura que sustituyó al coco y a la guardia civil para los niños de Alcozar, al tiempo que servía también como comparación sobre el grado del color moreno de la piel. Era habitual oír la frase: “estás más negro que El Puto”.

Ábside de la Iglesia san Esteban en Alcozar (Soria)

Subimos hasta la parte más alta de Alcozar donde se encuentra los restos románicos de la iglesia de San Esteban Promartir, más tarde fue llamada ermita de la Virgen del Vallejo, aunque ya sabemos que no podemos entrar porque esta vallada.

La iglesia fue construida con un ábside semicircular, un presbiterio recto, una nave y una galería porticada en el lado norte, algo infrecuente pero que en algunas iglesias se realizaba para acomodarse a los desniveles del terreno. En su construcción se emplearon una mezcla por zonas de sillería y mampostería.

En los restos en pie del ábside hay que destacar el alero donde todavía se aprecian una hilera adornada con bolas y una serie de canecillos con diversas imágenes: rosetas, un pequeño barril, rostros humanos y un monje.

La iglesia dispuso como ya hemos comentado de una galería que con el paso del tiempo se cegó para que exteriormente quedara totalmente lisa.

En el interior se aprecian los restos del arco triunfales asimismo de medio punto, éste doblado y soportado por columnas adosadas al muro. El capitel que aún se conserva, corresponde con el del lado izquierdo de la nave, exhibe una sencilla decoración de haces de estrías incisas entrecruzadas y rematadas en volutas.

Relieve de la Iglesia san Esteban en Alcozar (Soria)

El siguiente punto de nuestro viaje es en la pequeña población de Miño de San Esteban (Soria), nos separan 22 km. y tardamos poco más de media hora en llegar, para ello debemos de seguir por la Nacional N-122 hasta Langa de Duero donde cogemos la comarcal SO-4004, atravesamos Valdanzo, hasta llegar a Miño de San Esteban, dejamos el vehículo a la entrada.

Miño de San Esteban (Soria)

El parking para autocaravanas en Miño de San Esteban (Soria) se encuentra situado a la entrada de la localidad, sobre la carretera de circunvalación. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.53683 // W 3.34630 .

El aparcamiento está en una calle con poco transito, es una zona llana y acta para la pernocta, no tiene ningún tipo de servicios excepto los cubos de eliminación de residuos sólidos. Se encuentra en el centro de la villa.

Estamos en las tierras del Duero y del Cid, repleta de viñedos y de cereales, es una localidad totalmente despoblada porque tiene 52 habitantes censados y los fines de semana no llegan a 100, pero en sus calles se ve que tuvo mucho auge porque en el siglo XIX llego a tener más de 200 habitantes. Andamos hasta el centro del pueblo y en la panadería conocemos a una señora que esta jubilada de Madrid y quiere enseñarnos la iglesia románica.

La iglesia de San Martín fue construida entre los siglos XII y XII en estilo románico, aunque durante el paso de los siglos ha sufrido algunas modificaciones. Exteriormente se aprecia que la iglesia se levanto en piedras de sillería un tanto irregulares y en la cabecera con la técnica de mampostería donde se aprecian piezas románicas reaprovechadas, sillares moldurados, dovelas de arcos, fustes de columnas y basas.

Tiene una nave cubierta con armadura de madera y la cabecera recta y cerrada con una cúpula levantada en el siglo XVIII.

Iglesia de San Martín en Miño de San Esteban (Soria)

El edificio destaca del conjunto por la galería porticada que recorre el hastial sur y parte del muro occidental. Es una galería construida después de la iglesia para albergar a los fieles en días de frío y nieve, donde se aprecian elementos ya de estilo gótico. En el tramo sur se aprecia un arco de acceso de medio punto flanqueado por contrafuertes y cuatro arcadas de medio punto a cada uno de los lados, apoyan en columnas de doble fuste monolítico y capiteles decorados con detalles vegetales o donde también se representan a sirenas, aves y rostros humanos. La cornisa que remata la galería se aprecia un friso de bolas. En la cornisa del oeste se aprecian una fila de canecillos con formas geométricas, caras masculinas y femeninas, libre, contorsionista, demonios, una escena de cópula y una serie de personajes siniestros.

Altar Mayor de iglesia san Martín en Miño de San Esteban (Soria)

De la antigua fábrica románica se conservan los muros de la nave, el cuerpo inferior de la torre campanario, con dos vanos de medio punto abocinados y las cornisas norte y sur adornados con bezantes y canecillos con acantos, rollos verticales y horizontales, bolas y algunas figuraciones como un músico y una bailarina, también se aprecian temática vegetal.

En el muro sur se abre la portada original con un arco de medio punto con arquivoltas y chambrana ajedrezada. El arco de acceso está adornado con rosetas y bolas y entrelazado al exterior. Los capiteles están decorados, uno, con grifos, y el otro es Sansón desquejando al león y el rey David luchando con un felino.

El interior, la planta es de una sola nave que se divide mediante un gran arco triunfal situado en la cabecera. En la nave hay dos pequeños retablos barrocos, en el altar mayor dos retablos más pequeños y el retablo mayor presido por la figura de San Martín con tres calles, cuatro niveles y el ático. Esta recientemente restaurado.

Ermita de la Virgen de la Guía en Matanza de Soria (Soria)

La población de Miño de San Esteban tiene poco más que ver, ahora nos marchamos a nuestro siguiente punto es la población de Matanza de Soria, nos separan 21 Km. y tardamos casi media hora en hacer el recorrido por la SO-4004 hasta la población de Aldea de San Esteban donde cogemos la N-110, después seguimos hasta atravesar San Esteban de Gormaz donde cogemos la comarcal SO-5004 hasta llegar a Matanza de Soria.

El parking para autocaravanas en Matanza de Soria (Soria) se encuentra situado a la entrada de la localidad, en la calle Majadas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.63551 // W 3.21169 .

El aparcamiento esta en un calle con poco transito, es una zona llana y acta para la pernocta, no tiene ningún tipo de servicios excepto los cubos de eliminación de residuos sólidos. Se encuentra en el centro de la villa.

Cuando llegamos a Matanza de Soria no hay nadie por la calles, nos es complicado poder informarnos de quien tiene las llaves para poder ver la iglesia. Deambulamos por todo el pueblo siguiendo la estela de la espadaña de la iglesia.

Casas en Matanza de Soria (Soria)

El nombre de la localidad viene del enfrentamiento de las gentes del pueblo con las tropas de Almanzor, se entablo una gran batalla con consecuencias muy sangrientas, dio el origen al topónimo de perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Estaban de Gormaz.

Durante nuestro paseo por la localidad podemos ver como muchas de las casas se están deshaciéndose como azucarillos, son víctimas del abandono de sus propietarios y de las autoridades municipales y comunitarias. El adobe y los tapiales son abandonados dejándose el mantenimiento mínimo de este tipo de estructuras, lo que más nos apena es que una vez muertas no hay forma de reanimarlas.

Pasamos por la puerta de la Ermita de la Virgen de la Guía , es un templo que ha sido edificado con muchos añadidos durante muchos siglos, Destaca la espadaña en la cabecera construido con mampostería, en los extremos se decora con bolas.

Desgraciadamente no hay ningún cartel que nos permita adivinar quien puede tener la llave, tampoco podemos preguntar a nadie porque no vemos que salgan a pasear, ni siquiera a curiosear.

Caminamos hacia la iglesia, vemos un enorme abrevadero de piedra donde corre el agua, lo que identifica que este lugar era el punto donde los animales del pueblo bebían agua y descansaban durante sus faenas agrícolas.

Iglesia de san Juan Bautista en Matanza de Soria (Soria)

Sobre un pequeño promontorio se levanta la iglesia románica de san Juan Bautista, desde allí se domina una buena parte de los alrededores. Esta construida de piedra de mampostería y de sillares en las esquinas, con una planta que tiene una nave única, un presbiterio recto y el ábside semicircular. La cabecera fue enfoscada en su fábrica. La cornisa esta guarnecida con bolas, donde se aprecian los canecillos con distintas figuras, barriles, cabezas de animales, una liebre y distintas piezas geométricas. También se ven canecillos en el muro norte. En el eje del ábside se levanta una ventana con un arco de medio punto con dosarquivoltas decoradas con baquetón y puntas de diamante. En la construcción del pórtico y de la espadaña se reutilizaron algunas piezas románicas, como un fragmento de una estela funeraria y una pilastra abocelada.

Iglesia de san Juan Bautista en Matanza de Soria (Soria)

El interior, un arco apuntado enmarca este conjunto, arco que descansa en dos semicolumnas con capiteles discretamente decorados y cimacio ajedrezado. La bóveda del ábside, de sillería, es de cuarto de esfera. El elemento más interesante lo constituyen las parejas de arcos ciegos dispuestas a ambos lados del presbiterio, solución que sin ser privativa de esta iglesia, no suele ser habitual.

Desde aquí marchamos hasta la vecina localidad de Villálvaro para poder ver la ermita, pero antes, preguntamos en el pueblo para que nos confirmen la forma de llegar hasta ella porque esta en pleno campo, según nos indican se ha consolidado el camino de piedra y la propia ermita y no ofrece más problema que el ancho de la calzada. Para llegar hay que atravesar el pueblo hasta el camino de la Fuente y después tomar el camino de la Virgen , además, cruzar los dedos que no venga un coche o un vehículo mayor

El parking para autocaravanas en Villálvaro (Soria) se encuentra situado a 2 km de la localidad en el camino agrícola a la Ermita. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.66225 // W 3.242230 .

El aparcamiento esta en un camino con poco transito, es una zona llana y no acta para la pernocta, es un camino agrícola que no permite el transito de maquinaria agrícola. .

Ermita Virgen de las Lagunas en Villálvaro (Soria)

La estructura arquitectónica de esta ermita románica responde a la tipología habitual de nave única y cabecera compuesta por presbiterio y amplio ábside semicircular. Mampostería y sillería se reparten la fábrica de los paramentos del edificio. El ábside se cubre con bóveda de horno apuntada y el resto lo hacía con armadura de madera.

Ábside Ermita Virgen de las Lagunas en Villálvaro (Soria)

Los dos vanos de la iglesia se abren en los muros opuestos del presbiterio, son de medio punto abocinados al interior; sobre ellos una línea de imposta en nacela se desarrolla a lo largo de toda la cabecera interior y se superpone sobre otro vano, de las mismas características, situado en el eje axial del ábside. En el exterior del edificio, la saetera se adorna con una arquivolta abocelada enmarcada por chambrana con sencilla nacela. De los apoyos del arco sólo subsisten los cimacios decorados con entrelazos de buena talla.

Otras piezas ornamentales son perceptibles en los escasos restos de cornisa situados en la zona del ábside. Bolas para la cornisa y rollos en los canecillos, son los motivos que los guarnecen.

La portada conservada únicamente en los documentos gráficos, se situaba al norte abriéndose en arco de medio punto decorado con entrelazo y dos arquivoltas que tallaban en sus dovelas bolas y semicírculos una, y tetrapétalas inscritas en círculos la más exterior. Una chambrana taqueada cerraba esta arquería de cuyos apoyos sólo perviven las jambas.

Fuente en Bordecorex (Soria)

Desde aquí nos marchamos hasta nuestro siguiente punto es Bordecorex (Soria), nos separan 66 Km. y tardamos una hora en llegar; para ello cogemos la N-122 y atravesamos San Esteban de Gormaz, luego cogemos la CL-116 , más adelante la carretera SO-152, atravesamos Hortezuela y por la SO P-4154 nos lleva hasta Bordecorex.

El parking de autocaravanas en Bordecorex (Soria) se encuentra situado a la entrada en un ensanchamiento que hace la propia carretera. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.37788// W 2.72678 .

El aparcamiento sirve para la visita a la población, no es muy apto para pernoctar porque está en la propia carretera, no es porque tengo mucha transito considerando que el pueblo no tiene más de 11 personas.

Aparcamos enfrente de una enorme fuente que nos indica que este pueblo tuvo un pasado muy prometedor pero el futuro no lo es tanto, durante nuestra visita podemos comprobar que en este momento el pueblo solamente esta habitado por dos personas. Estos nos confiesan que desconocen quien tiene las llaves de la iglesia, imaginan que es el párroco y no tiene delegada la posibilidad de poder ver la iglesia en su interior.

Calles de Bordecorex (Soria)

Subimos hasta la parte más alta de la localidad donde se alza la iglesia de San Miguel es una iglesia románica, situada en el enclave conocido como El Castillo, con una esbelta torre del campanario de fábrica de sillar, lo que junto con su situación privilegiada sobre el caserío hace sospechar de su origen como torre de un asentamiento fortificado

Bordecorex es el lugar en que históricamente se dice que murió Almanzor, cuando regresaba a Medinaceli después de su derrota en Calatañazor. Este territorio fue de gran importancia estratégica en el avance hacia el norte de las tropas musulmanas y en la consolidación territorial de sus conquistas; también fue testigo de los contraataques y campañas de la reconquista cristiana. Por ello se encuentran varias atalayas en la zona y su iglesia parroquial de San Miguel se presenta fortificada en su torre. Por su construcción, realizada en fábrica sillar, indica que pudo ser una atalaya o torre defensiva realizada en el siglo X y por tanto sería de traza musulmana.

Iglesia de San Miguel en Bordecorex (Soria)

La fábrica de la iglesia es de nave única rematada en cilindro absidial con la torre adosada a los pies. La cabecera es el punto de mayor interés en este templo. El tramo presbiteral presenta bajo su cornisa en chaflán, con una serie de canecillos en nacela, doble nacela, rollo, rostro humano, trilobulados y media luna. El ábside, cerrado con buena sillería, se recreció en mampostería en su tramo más elevado. Se divide en tres paños por dos semicolumnas adosadas, de sencillos capiteles que se elevan hasta la cornisa. En cada uno de los paños se abren saeteras y corona, el conjunto tiene una franja de arquillos lombardos que arrancan de modillones de rollos; sobre ellos la cornisa a bisel descansa en canecillos de nacela.

Calles de Bordecorex (Soria)

La portada es de estilo renacentista situada en el muro meridional. Tiene un arco de medio punto con chambrana biselada. El interior de la nave se cubre con armadura de madera atirantada, el presbiterio está formado con una bóveda de cañón apuntado y el ábside con bóveda de horno, también apuntado. Además, tiene dos arcos apuntados, el de gloria y el de paso desde el presbiterio al ábside, descansan sobre columnas con capiteles decorados con temas vegetales.

La robusta torre se adosa al paramento occidental. Es de planta cuadrada y almenada en su cuerpo elevado. Perdió su cubierta y así estuvo durante muchos años hasta que se derrumbó en el año 2008. Posteriormente fue reconstruida a partir de los materiales originales, dotándole de una nueva cubierta.

Ver las calles de Bordecorex es una pena porque denota que en sus casas y sus portadas esta el reflejo de que en el siglo XIX la localidad llegó a tener 42 hogares y 141vecinos. La mayoría de las viviendas están construidas con sillerías de piedra donde en los dinteles de las puertas aparecen los escudos nobiliarios.

Aquí damos por concluida la visita a esta localidad, nuestro siguiente punto del viaje es El Burgo de Osma, se encuentra situada a unos 40 km, tardaremos en hacer el recorrido en poco menos de una hora.

Atalaya de la Veruela (Soria)

Nada más salir de Bordecorex camino de Caltojar se encuentra la atalaya de la Veruela, de origen musulmán fue construida en el siglo X. Ha sido recientemente restaurada, cuenta con una escalera de caracol metálica para acceder a la entrada en alto, y escalas también metálicas que comunican sus dos pisos y la terraza.

Murallas El Burgo de Osma (Soria)

Conserva unos diez metros de altura, dividida en tres pisos, por cinco de diámetro y poco menos de metro y medio de grosor en fábrica de mampostería. La puerta de acceso se encuentra en altura y todavía se aprecian las jambas. En su exterior se percibe el arranque de un muro, que indica la presencia de un recinto exterior. Desde lo más alta hay una panorámica del río Torete.

El parking para autocaravanas en El Burgo de Osma (Soria) se encuentra situado en uno de los parkings habilitados, es mejor aparcar en la zona de los turismos, aunque sobresalga un poco, que en la zona delimitada para autobuses. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.58656 // W 3.07355 .

El aparcamiento es un sitio ideal por la cercanía al casco histórico, se encuentra 200 metros de la catedral, es un lugar tranquilo y relativamente llano, hay cerca una fuente para cargar y poder llenar el depósito con cubos.

Llegar a hasta El Burgo de Osma es simplemente para pernoctar, ya anteriormente la habíamos visitado pero simplemente por la estampa que tiene la ciudad desde el parking merece la pena venir y dormir aquí.

Puerta de San Miguel en El Burgo de Osma (Soria)

Cuando llegamos ya es de noche pero vamos a dar una vuelta por el casco antiguo. El parking esta situado fuera de la muralla. El puente medieval salva el río Ucero, también es conocido como puente de La Matilla, enfrente la impresionante muralla del siglo XV, construida con piedra de mampostería de cal y canto con sillares en los ángulos que sirven de refuerzo y está coronada de almenas.

Palacio del Virrey en El Burgo de Osma (Soria)

Entramos en la ciudad amurallada por la Puerta de San Miguel, paseamos por la calle de la Brasilia, a la izquierda se encuentra el Palacio de Virrey, destaca por su galería porticada.

El Palacio del Virrey era la antigua casa del Abad de San Bartolomé, cuyos orígenes datan del siglo XVI.

El edificio a lo largo de su historia sufrió muchas transformaciones y en ella residió gente tan importante como la Princesa de los Ursinos, que a principios del Siglo XVIII durmió en dos ocasiones en este bendito lugar.

En el año 2000 cambia su uso para convertirse en El Palacio del Virrey, local multiusos: bar, cafetería, discoteca, tiendas, café, bodega, delicatesen y regalos de calidad.

En la actualidad dispone de una sala de más de 450 metros cuadrados para diferentes usos, así como de dos tiendas y más de 500 metros cuadrados de jardín privado.

Llegamos a la plaza de San Pedro donde a la izquierda se levanta la torre de la Catedral tiene una arquitectura única que representa como era esta parte de la ciudad que en la Edad Media estaba dedicada a las ferias y mercados. Más adelante, está la plaza de la catedral es un magnifico conjunto formado por la portada principal de la catedral, el cabildo y el conjunto de casas porticadas.

plaza de la catedral

Plaza de la Catedral en El Burgo de Osma (Soria)

Poco más podemos hacer esta noche nada más que marcharnos a dormir dentro de este marco tan especial y que nos alegra tanto la mente como el espíritu.

Día 28 de junio (Domingo)

Ruta: El Burgo de Osma-Gormaz-Villanueva de Gormaz-Mosarejos-Aguilera-Caracena-Madrid

Panorámica de Gormaz (Soria)

El primer punto del día es la vecina población de Gormaz, se encuentra situada a unos 19 km, tardamos poco más de 20 minutos en llegar, para ello marchamos por la carretera SO-160 y unos kilómetros antes de llegar hay un desvío a la derecha SO-P4198 que nos lleva hasta esta pequeña localidad soriana.

El parking para autocaravanas en Gormaz (Soria) se encuentra situado a la entrada a la población. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.49262 // W 3.00405 .

El aparcamiento es en una zona tranquila y no ofrece ninguna dificultad para poder pernoctar.

Damos una vuelta por la población son una decena de casas donde lo que más destaca es la iglesia de San Juan Bautista

Su fábrica corresponde al siglo XVII y el único elemento románico es su pila bautismal. Estamos ante una pila con copa cuadrangular y pie cilíndrico. El vaso es liso aunque posee una línea incisa en la parte inferior de uno de sus lados, el vaciado interior es bastante peculiar, ya que lo hace en forma de cruz griega.

Seguimos el camino hacia la parte más alta de la localidad donde se encuentra la ermita de San Miguel. Aparcamos en un pequeño claro para visitar la ermita situado a las afueras de Gormaz (Soria). Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.4909445 // W 3.010837 .

Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

La construcción de la Ermita de San Miguel esta datada entre el siglo XI y XII fue construida en mampostería y se emplean algunos sillares sobretodo en las esquinas, consta de una cabecera cuadrada y una nave única con espadaña a los pies de doble ojo; en el muro sur posee un pórtico y dos portadas, una en el centro y la otra en el extremo occidental. Los muros de la cabecera se rompen con una saetera y el alero se forma por una cornisa de listel con decoración de medios círculos, probablemente de época visigoda.

Galería porticada de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

En los remates de la nave tampoco se ven canecillos que sujeten la cornisa de nacela. La espadaña tiene un basamento achaflanado rematado a piñón, con dos troneras de medio punto. El pórtico consta de una portada de medio punto en el lado este y otra en el sur, a las que hay que sumar una tercera, cegada, que se abría en el extremo occidental; la central está flanqueada por tres ventanales de medio punto. No se sabe si el pórtico es de época medieval. La portada del interior del pórtico si es románica, y se trajo de la arruinada iglesia de Santiago, consta de un arco de medio punto compuesto por tres arquivoltas, el arco de ingreso apoya en pilastras y las otras dos lo hacen en columnillas acodilladas. Al fondo del muro sur encontramos la portada original del templo, formada por un arco de herradura muy desarrollado y con salmeres redondeados; el despiece de las dovelas recuerda al de las puertas califales.

En el lado este del porche hay una lápida reutilizada donde aparecen una serie de caracteres islámicos que fue trasladada desde el castillo

Al interior, la cabecera se cubre con bóveda de cañón sin impostas, el suelo del templo está tallado sobre la roca natural y la base de los muros está recorrida por un bancal perimetral también excavado en la roca.

Interior de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

Lo más destacable del interior, son los restos de las pinturas que cubrían las paredes, se aplicó sobre una capa de revoco y la técnica empleada es mixta: fresco-temple. Casi toda la parte interior se ha perdido, y lo que vemos tiene carácter bíblico, salvífico, apocalíptico o militar.

Las pinturas permanecieron ocultas detrás de continuos recalados. Una vez se sacaron a la luz se pudo comprobar que las pinturas tenían la importancia de las de Berlanga y Maderuelo. Se puede decir que la técnica empleada aquí no es al fresco habiéndose empleado exclusivamente temple y, más en concreto, temple al huevo sobre una capa de enlucido libre de arena y muy poco fratasada, es decir, de cal pura, tendida a su vez bastante irregularmente sobre otro guarnecido de mayor calidad y de un período anterior. En lo referido a la variedad de colores, su diversidad es bastante reducida: ocre amarillo, ocre rojo, bermellón, negro carbón, gris, blanco de cal y albayalde –es principalmente carbonato básico del plomo , de color blanco–.

Las pinturas son de estilo románico y muestran una serie de escenas figuradas, siguiendo un ciclo narrativo y simbólico, se reparten por toda la cabecera, por los muros norte y sur de la nave de la iglesia, seguramente se completaría con escenas del testero de cabecera, que están perdidas al sustituir el arco de herradura por el carpanel en el siglo XV.

Muro norte de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

En el muro norte de la nave se aprecia en el registro más alto las escenas, de izquierda a derecha, del Ciclo de la Anunciación. La Visitación, Anuncio a los Pastores y Nacimiento y la Natividad.

De todas las escenas el Anuncio a los Pastores y la Natividad son las mejor conservadas.

Detalle Muro norte de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

Siguiendo el propio ciclo nos centramos en el Ciclo de la escena de la Anunciación , está muy dañada, solamente se aprecia bien la cabeza del arcángel San Gabriel y algunos restos que se adivinan que pertenecen a la figura de la Virgen María.

La siguiente escena es la Visitación donde se aprecian levemente las cabezas nimbadas de la Virgen y Santa Isabel, vestidas con sus mantos, están abrazadas en la presencia de una figura masculina, está muy perdida, aunque si atendemos a la representación del evangelio podría corresponder con Zacarías.

El siguiente ciclo es el anuncio a los pastores, aunque lo habitual es que aparezca después de la escena de la Natividad , como correspondería con el hecho cronológico de la vida de Jesús. Aparece la figura del ángel de pie dirigiéndose a los pastores, como ya hemos comentado es de la mejor conservada.

El siguiente ciclo representado es la natividad está bastante dañada y solamente se aprecia a la izquierda a la Virgen se encuentra tumbada en posición diagonal -al modo bizantino- rodeada de una especie de clípeo polilobulado entre siluetas que semejan rocas que puede ser una montaña. El Niño está a la derecha, en el interior de rectángulo rojo que hace las veces de cuna, está representada en perspectiva abatida. A la derecha está la figura de San José bajo un arco con columnas, debe de corresponder con una representación del portal de Belén, separando la Madre del Hijo. Forma habitual de representación en el periodo románico donde se debe de hacer más palpable la virginidad de la Virgen María.

Detalle Muro norte de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

El registro intermedio comienza con una figura masculina, nimbada y vestida con ropajes eclesiásticos. A continuación, dos grupos de jinetes, flanqueados por un par de torres cilíndricas, entran en batalla. El registro se cierra con las tres santas mujeres pertenecientes a una Visitatio sepulchri que posiblemente continuaba en la pared del testero.

En el registro bajo, hoy prácticamente desaparecido, debían desplegarse, como en la cabecera de la ermita y en el muro sur, amplios cortinajes decorados con medallones de animales.

En el costado meridional, en el registro alto con franjas de fondo se aprecian con magnífica conservación los tres Reyes Magos dirigiéndose a caballo al palacio de Herodes que se encuentra rodeado de otros personajes muy mal conservados. De izquierda a derecha se puede leer la Comitiva de los Reyes magos y la Matanza de los inocentes. Dentro de la comitiva de los Reyes, la figura más definida es el primer jinete que parece indicar el cielo y la estrella que les guiara en su viaje. Después separado de una franja aparece la escena donde se ordena la matanza a todos los niños menores de dos años, la siguiente escena está bastante perdida donde se aprecia la figura de Herodes presenciando la escena.

Muro sur de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

El registro medio del muro meridional se ocupa de la vida en el Más Allá; es decir, del destino de las almas cristianas después de la muerte terrenal. Todas las unidades del ciclo se asientan sobre un suelo rocoso. Con él se sitúan en la geografía de lo subterráneo. La primera está dedicada al Seno de Abraham. El color blanco de su fondo obedece a la naturaleza paradisíaca de este motivo iconográfico. A Abraham le acompañan, imprevistamente, Isaac y Jacob. Los tres patriarcas aparecen sedentes, nimbados, y con los cabellos y barbas encanecidos. Dos árboles flanquean la figura de Abraham. De sus troncos, muy tronzados, brotan pequeñas y sinuosas ramas colmadas de, reflejo del concepto paradisíaco preponderante durante los primeros siglos del cristianismo y, tal vez, de la exuberancia del jardín coránico. Una doble hilera de iconos montañosos prestigia la jerarquía patriarcal del padre de la fe, al que un torreón almenado separa de sus dos compañeros. Los tres acogen en sus regazos los hatillos, donde pueden observarse las pequeñas cabezas de las almas bienaventuradas. Entre Isaac y Jacob se interpone un nuevo árbol y, por fuera, otros dos completamente diferentes, pues se trata de palmeras –son plantas por excelencia del paraíso islámico–.

Detalle Muro sur de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

El Seno de Abraham pasó desde el mundo judío al arte bizantino, donde aparecerá vinculado a la vida de ultratumba y a los grandes temas escatológicos (Juicio, Condenación, Salvación, etc.). Dentro del cristianismo su significado fue modificándose con el discurrir los siglos. Varios Padres de la Iglesia lo consideraron situado en un lugar semisubterráneo, a medio camino entre el cielo y el infierno; y más parecido a una especie de limbo donde los justos esperaban la resurrección, que a un lugar de eterna bienaventuranza.

El siguiente cuadro, representa la psicostasis –en el mundo cristiano es la expresión del convencimiento de que el hombre sobrevive en sustancia después de la muerte–, se inserta entre las dos escenas fundamentales del postmundum: paraíso e infierno. San Miguel y su archienemigo, el Diablo, son sus principales protagonistas. De su fondo desaparece el blanco para dejar paso nuevamente a las habituales bandas de color.

El siguiente cuadro representa el infierno. En esta ocasión, aparece un perfil flameante que se encarga de separar el pesaje escatológico de la representación del infierno. Sobre su fondo, de color negro, se recorta el cuerpo gigantesco de una serpiente bicéfala, encarnación del infierno andrófago.

Bóveda del presbiterio de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

Si pasamos al presbiterio en el centro de la bóveda esta presidida por la figura de un gran Maiestas Domini. Su forma, que recuerda el cuerpo de un pez sin aletas, sienta las bases para fundar las relaciones simbólicas con Jesucristo. Es decir con Cristo como Icthus (el “Gran Pez”). Hay dos figuras a los lados, que podrían ser san miguel, protagonista de la lucha contra el demonio con los ángeles rebeldes, acompañado de un querubín, y el otro seria san Gabriel, que anuncia la venida del Mesías, preludio de la victoria final, esta junto a otro querubín.

La Paloma de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria)

En los muros, en la parte superior se representan los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, que junto a los evangelistas, forman la corte del Juez Supremo. Alternan los que llevan una copa con los que tocan la vihuela. En el centro del muro sur se aprecia la decoración con roleos vegetales.

En el testero de la cabecera se abre una ventana con arco de medio punto con intradós decorado con la paloma del Espíritu Santo insertada en una pequeña mandarla con la cabeza hacia arriba.

El ciclo del presbiterio se completa con los lunetos. En la cabecera se representan diferentes pasajes del Apocalipsis, con una cruz griega patada con un medallón donde aparece el Agnus Dei en el centro, sujeta por dos ángeles que tiene las alas desplegadas a su vez flanqueados por sendas figuras arrodilladas, pudiera tratarse de Abel a la izquierda y de Melchisedec a la derecha. La riqueza de sus significados y su adecuación formal a la geometría de estos lunetos facilitaba su utilización reiterada y amortizante. En este caso, el Cordero es el elemento apocalíptico y, en cuanto tal, iconográfico, llamado a destacar. Pero teológicamente es la cruz la que otorga el poder salvador (soteriológico) al Cordero (degollado=crucificado), por eso, y por su aversión a representarla como instrumento de humillación, será, en el paroxismo de la exaltación, simbólica y transcendidamente transformada en cruz enjoyada: Signum pretiosum, crux gemmata. El otro luneto podría representar Adán y Eva, son pasajes del Génesis (Creación de Adán y Eva), aunque aquí muy fragmentados y sobre un fondo fajeado. De hecho, son visibles únicamente las partes superiores de las figuras.

Detalle de las pinturas de la Ermita de San Miguel de Gormaz

En los muros de la cabecera, en su parte baja, está representados los veinticuatro ancianos del Apocalipsis.

Muy interesante son las pinturas del testero del ábside, pues su iconografía y estilo son de clarísima relación con las pinturas de San Baudelio y la Vera Cruz de Maderuelo. En el vano de iluminación se dispone de una paloma blanca, símbolo del Espíritu Santo, que se sitúa así porque en el arte medieval la luz también representa a esta persona de la Santísima Trinidad.

La diferencia con relación a San Baudelio de Berlanga es simplemente la orientación ascendente del ave en San Miguel de Gormaz.

Encima del vano aparece un Cordero Místico (Agnus Dei) en un círculo o clípeo sostenido por dos ángeles y a su vez flanqueados por dos personajes, que podrían ser Abel y Melquisedec.

Vídeo de la ermita de San Miguel de Gormaz

Seguimos el viaje y subimos hasta lo más alto de la montaña para descubrir el castillo musulmán de Gormaz.

Panorámica del Castillo de Gormaz (Soria)

El parking para autocaravanas en Gormaz (Soria) se encuentra situado en la parte más alta de la población, justo en la entrada al castillo. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.49306 // W 3.00824 .

El aparcamiento es en una zona tranquila y no ofrece ninguna dificultad para poder pernoctar, hay que ocupar las últimas plazas porque son bastante más llanas. No tiene ningún tipo de servicios para autocaravanas.

Murallas del Castillo de Gormaz (Soria)

El castillo de Gormaz es una fortaleza de origen musulmán cuya construcción comenzó en el siglo IX, durante el Califato de Córdoba sobre los restos de un anterior castillo de origen cristiano o musulmán. La construcción comenzó en el lado noroeste del cerro, donde se levantó un pequeño castillo. La fortaleza fue conquistada por los cristianos en el 912 y volvió a manos musulmanas durante el califato de Alhakén II quien ordenó al general Galib su ampliación, tarea que se emprendió entre el 955 y el 966.

Torre del Homenaje del Castillo de Gormaz (Soria)

El castillo consta de dos partes diferenciadas separadas por un foso. Al este se encuentra el alcázar, la torre del homenaje, la “torre de Almanzor”, el aljibe y los aposentos califales. En la parte oeste se encuentra una alberca para dar de beber a los animales y una gran explanada donde acampaban las tropas. Cuenta con una gran puerta que denota su origen islámico, la Puerta Califal. En la cara oeste de la muralla hay tres estelas, una de origen romano y otra claramente islámica, que se colocaron allí para espantar los malos espíritus.

El castillo de Gormaz se convirtió así en pieza clave de la defensa musulmana contra los reinos cristianos del norte y contribuyó a mantenerlos alejados de Medinaceli. El castillo de Gormaz llegó a ser la más grande fortaleza europea de su época: con un perímetro amurallado de 1.200 m, 446 m de largo, 28 torres y una forma muy alargada en dirección este-oeste. Su situación y sus excelentes condiciones de visibilidad permitían controlar una de las rutas de acceso hacia el norte y el río Duero y fue una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X.

En el 975 el conde García Fernández, aliado con Sancho de Pamplona y Ramiro III de León, asedia el castillo pero, mientras lo hace, es atacado por un ejército de rescate al mando de Galib y sufre una humillante derrota. Vuelve a intentarlo en el 978 con éxito y lo mantiene hasta el 983, cuando lo toma Almanzor. Permaneció en poder de los musulmanes hasta su conquista definitiva por los cristianos en el 1060 por parte de Fernando I de León. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, fue señor de Gormaz desde 1087.

Alcázar del Castillo de Gormaz (Soria)

Será en esta época en que se funda el pueblo de Gormaz, a los pies del castillo.

Con posterioridad su importancia estratégica fue disminuyendo. Fue usado posteriormente como prisión hasta su abandono definitivo.

Al interior se accede por la puerta califal que constituye, junto a la desaparecida puerta de codo, el acceso principal al castillo islámico, y uno de los elementos de prestigio más característico del mismo. A los lados hay por dos torres exteriores, posee un inequívoco estilo cordobés, está formado por un gran arco de herradura enmarcado por un alfiz en el exterior y un segundo arco, también en herradura, más bajo y retranqueado, que forman la buhedera. Se trata de un orificio abierto entre las dos puertas, que permite el lanzamiento de proyectiles defensivos.

La torre del homenaje es la que da acceso al alcázar. Reconstruida en el XIV, de estilo mudéjar, tiene puerta de acceso en codo para dificultar la entrada, obligando a realizar un quiebro. Está protegida por un muro transversal con un foso seco delante.

Murallas del Castillo de Gormaz (Soria)

Conserva en la parte superior tres ménsulas dobles de arte islámico rematadas en modillones de rollos que sustentaron una ladronera –es un pequeño balconcillo volado con suelo hueco– para defender la puerta. Dividida en tres plantas y terraza superior, está conectada con la torre de Almanzor, en frente, por una galería que discurre por el interior del muro de cerramiento del Alcázar.

El Alcázar constituye el último reducto defensivo del castillo, es el lugar de alojamiento del gobernador militar y personas notables, cumpliendo además funciones administrativas. Se asienta sobre los restos del primer recinto árabe, modificado casi en su totalidad en los siglos posteriores tras la toma definitiva por parte de las tropas castellanas. Dispone de un gran aljibe de aprovisionamiento de agua y una pequeña puerta o poterna, destinada a salidas discretas, en el muro norte, reforzando su carácter autónomo del resto de la fortaleza. Algunos restos de muros arrasados en el lado norte, junto a la torre de Almanzor, parecen evidenciar la existencia de un palacio de tipo califal.

Puerta del Castillo de Gormaz (Soria)

Otra de las partes del castillo es el aljibe es una gran cisterna de almacenamiento de agua, de planta rectangular y cubierta de bóveda de cañón, de vital importancia para la vida del castillo, principalmente en casos de asedios. Construido a base de sillería de buena calidad y recubierta con una capa de hormigón de cal hidráulica para su estanqueidad, se abastece de las aguas recogidas en los tejados y patios además de aportes exteriores. En muchos casos, las paredes están tratadas con óxidos de hierro, arcillas y otros productos que evitarán la putrefacción del agua.

Se pueden ver a lo largo de las murallas una serie de piedras con estelas decoradas que están situadas en la parte superior del gran muro que forma el espolón oeste del castillo, apoyado en una gran zarpa o cimentación escalonada que sobresale del mismo. Se trata de tres estelas, las dos de los extremos islámicas y la central de origen romano. Las dos primeras presentan una clara simbología en sus motivos decorativos: estrella de seis puntas, flor de seis pétalos y nudos, evidenciando su carácter protector contra el mal de ojo y los genios malignos del oeste. Probablemente formaban parte de la primera construcción islámica y fueron reaprovechadas en la reforma de Al-Haquem (siglo X). La estela romana, recogida en los alrededores, fue reincorporada junto a las anteriores por la coincidencia del motivo decorativo.

Panorámica del Castillo de Gormaz (Soria)

En el espolón oeste se aprecia otra serie de estelas pretenden conjurar los efectos maléficos de los poderes de la noche. Por eso se sitúan en la parte del castillo que se dirige hacia poniente. Hacia el lugar donde el sol cae y desde el que surge la oscuridad con su poder maléfico.

Villanueva de Gormaz (Soria)

Seguimos nuestro viaje y el próximo punto es Villanueva de Gormaz, nos separan 12 km y tardamos poco más de 15 minutos en llegar, el recorrido es directo por la carretera comarcal SO-P-4126.

El parking para autocaravanas en Villanueva de Gormaz (Soria) se encuentra situado a la entrada a la población. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.46842// W 3.06096 .

Calles de Villanueva de Gormaz (Soria)

El aparcamiento es en una zona tranquila y no ofrece ninguna dificultad para poder pernoctar. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

Villanueva de Gormaz es un pequeño pueblo que pertenece al partido judicial de Burgo de Osma, oficialmente tiene 8 habitantes. Es evidente que se trata de un pueblo venido a menos porque llegó a tener 136 vecinos solamente hay que ver su cancha de baloncesto, ahora recubierta de cereales, para darse cuenta que hace muchos años aquí no se vota una pelota.

Enseguida entablamos conversación con uno de sus habitantes que nos hace un recorrido por el pueblo, nos presenta a un par de familias que acaban de llegar a la localidad y que están rehabilitando dos de las mejores casas.

Entre lo más destacado del pueblo está La Iglesia de San Pedro es un sencillo ejemplar del románico rural. En su portada queda un alfiz de influencias musulmanas reflejo, quizá, del existente en la entrada principal del cercano castillo de Gormaz.

La iglesia se construyó en mampostería enfoscada y responde en planta al esquema de nave única y cabecera compuesta por presbiterio recto y ábside semicircular. Sufrió algunas modificaciones en distintos periodos, añadiendo una nave al Norte, trasladando algunos elementos románicos de su ubicación original, rehaciendo la espadaña o adosando una sacristía al ábside.

Iglesia de San Pedro en Villanueva de Gormaz (Soria)

En el exterior, el ábside presenta una espléndida ventana articulada en doble arquivolta. El arco interior se decora con entrelazo y apoya en columnillas de capiteles tallados en hojas delicadamente trabajadas. El arco exterior tiene puntas de diamante y dientes de sierra en su arista y tallo anudado en la rosca.

Una serie de canecillos recorre la cornisa, en su mayoría lisos; algunos se decoran con puntas de diamantes, rosetas o rollos.

La portada se abre en el muro sur, singularmente enmarcada por un alfiz. Se desarrolla en tres arquivoltas lisas trabajadas en chaflán que descargan en jambas y columnas acodilladas de capiteles lisos.

En el interior la nave se cierra con cubierta atirantada de madera. Un arco triunfal, doblado y apuntado sobre semi-columnas de esquemáticos capiteles, da paso a la cabecera cubierta, en este caso, por cañón apuntado en el presbiterio y con bóveda de horno en el ábside.

Mosarejos (Soria)

Desde aquí nos marchamos hasta nuestra siguiente visita se trata de Monsarejos, nos separan 17 km y tardamos casi 20 minutos en llegar, lo hacemos por la carretera comarcal SO-P-4126 atravesando la población de Recuerda.

El parking para autocaravanas en Monsarejos (Soria) se encuentra situado a la entrada a la población, en una calle más ancha. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.43127 // W 3.02115 .

El aparcamiento es en una zona tranquila y no ofrece ninguna dificultad para poder pernoctar. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

Iglesia de Santo Tomás el Apóstol Mosarejos (Soria)

Estamos en la población más despoblada de toda Soria, llego a tener 70 vecinos y ahora el censo figura 2 personas pero creo que ya no vive nadie, al menos no vimos a nadie.

Llegar hasta aquí es para ver la iglesia de Santo Tomás el Apóstol, desgraciadamente nos encontramos una iglesia abierta, sin ninguna protección y totalmente saqueada.

La iglesia está enclavada en lo que era el barrio de Abajo, es hermana de la iglesia del cercano pueblo de Galapaganes, conserva las proporciones románicas de la época de su construcción. Constaba de una sola nave pero posteriormente se añadió otra en el lateral recrecida en todo su perímetro y cerrada por el oeste con una espadaña de buena sillería. Se divide en el ábside, la sacristía y el pórtico y un pequeño cementerio adosado a la cabecera.

Es posible que el momento de la construcción de la iglesia románica tuviera un pórtico de madera. Más adelante, se reconstruyó con en mampostería aprovechando algunos elementos como se aprecia en el sillar de alquerque inciso, (juego similar a las tres en raya), que se puede ver en su jamba derecha. Era frecuente disponer de estos dameros en los bancales de los pórticos para amenizar los ratos de ocio o mientras llegaba el párroco. El pórtico protegía la parte románica más sobresaliente del templo: su portada con tres arquivoltas y chambrana que apoya sobre capiteles (desaparecidos) y tejaroz sobre canecillos.

Iglesia de Santo Tomás el Apóstol Mosarejos (Soria)

El interior, la nave se cubría con una estructura de madera, pero su derrumbe no ha permitido dejar ningún testigo de su construcción, la parte más sobresaliente es el artesonado ochavado de finales del siglo XVI, realizado en estilo mudéjar, que cubría el ábside y que ahora se encuentra expuesto en el museo diocesano de Burgo de Osma. Tiene como peculiaridad que es policromado y de planta ochavada es de similares características a otros conservados en poblaciones como Aldea de San Esteban (que cierra toda la nave), La Cuenca , Aldehuela de Calatañazor (más sencillo) o Velilla de la Sierra.

Nuestro siguiente punto de la visita del día es la población de Aguilera (Soria), nos separan 18 Km. y hacemos el recorrido en poco más de 20 minutos por la carretera comarcal SO-P-4137, pasamos por las poblaciones de Recuerda y Morales.

El parking para autocaravanas en Aguilera (Soria) se encuentra situado a la entrada a la población en la puerta de la iglesia. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.48154 //W 2.89175 .

El aparcamiento es en una zona tranquila y sombría no ofrece ninguna dificultad para poder pernoctar. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

Calles de Aguilera (Soria)

La pequeña localidad de Aguilera (Soria) tiene las características de otros pueblos y ciudades de la provincia siendo la despoblación su mayor hándicap, llegó a contar con 60 vecinos y ahora no hay más de 20 personas.

Lo más destacado es la iglesia de san Martín de trazas románicas situada en la parte más alta de la población, no encontramos a nadie que nos ayude para localizar las llaves y poder verla en su interior.

Iglesia parroquial católica de San Martín, es de estilo románico, destaca por su galería porticada. Construida con los restos de un antiguo monasterio que presidía, desde la ladera del cerro rocoso El Cabezo.

El templo data de mediados del siglo XII y cuenta con una sola nave cubierta con armadura de madera que acaba en ábside semicircular. La galería aneja se sustenta en columnas con basa sobre altos podios y está construida en sillería, a diferencia del resto del edificio, que se levantó en mampostería. La portada, muy abocinada, tiene cuatro arquivoltas, tres de ellas apoyadas en columnas con capiteles decorados

Arcos de la iglesia de Aguilera (Soria)

Quedan restos un castillo en la población, quizás en el cerro del Cabezo, donde hay indicios de una atalaya musulmana, que fue construida sobre los restos de un poblado hispanorromano. Otra posibilidad es que el castillo estuviera en el cerro de Las Cabezuelas, donde encontramos unas enigmáticas ruinas, muy desvirtuadas y cubiertas de maleza, sin identificar. En el yacimiento de La Llana encontramos más restos romanos, en este caso los de una villa, junto al río Talegones sobre una superficie fértil poco accidentada, datable entre los siglos I al V de nuestra era.

Seguimos nuestro viaje hasta la siguiente localidad, se trata de Caracena, nos separan 29 Km. y hacemos el recorrido en unos 40 minutos, por la carreteras comarcales SO-P4126 y SO-P-4137, atravesamos nuevamente Recuerda, Villanueva de Gormaz, Fresno de Caracena y Carrascosa de Abajo.

El parking para autocaravanas en Caracena (Soria) se encuentra situado a la entrada a la población en una zona con un pequeño páramo donde no se molesta. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.38394 // W 3.09064 .

El aparcamiento es en una zona tranquila y no ofrece ninguna dificultad para poder pernoctar. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

Plaza Mayor de Caracena (Soria)

La población de caraceña está situada en la ruta de paso entre las fortalezas de Gormaz y Atienza, esta población jugó un papel primordial durante la reconquista, al ser la zona fronteriza entre los reinos cristianos y al-Ándalus.

Una vez conquistada se aplican medidas para la repoblación durante el siglo XI, se convirtió en la cabecera de una prospera Comunidad de Villa y Tierra, dependiendo directamente de los reyes. Posteriormente en el siglo XII paso a manos del Obispado de Sigüenza, debido a una permuta entre el rey Alfonso VII por la villa Serón de Nájima. En el siglo XV pasa a depender de los señores, pasando a servir a la familia Tovar y después de Alfonso Carrillo.

La ciudad está amurallada en toda su perímetro, su nombre Caracena significa fortaleza de piedra, la villa ocupaba una gran extensión del recinto fortificado, sobre todo se extendía por el sector norte. Prueba de la jerarquía jurídica, administrativa y social, son las muestras que han llegado hasta nuestros días de su arquitectura civil, donde se pude visitar el puente de entrada, la cárcel, la casa de la Tierra y el rollo donde se ejecutaba a los condenados. En la arquitectura religiosa se levantaron las iglesias románicas de San Pedro, Santa María y Santo Domingo. De la arquitectura militar: la talaya, el fortín, las murallas y el castillo.

Caracena (Soria)

Comenzamos la visita por las empinadas calles, a los lados casas nobles de piedras con entramados de madera, como todo Soria está desierta. Llegamos a la plaza Mayor donde en el centro se alza el imponente rollo de piedra de granito también conocido como picota ahora todos podemos imaginar el significado de la frase hecha “estar en la picota”, seguramente ha sido testigo de muchas ejecuciones y ha olvidado sus nombres, a su derecha un enorme pilón de piedra que en estos momentos espera la llegada de alguna montura pero ya no se acuerda cuando fue la última, seguramente han pasado muchos años desde que recibió el último aliento buscando unas gotas para refrescarse.

A la izquierda, un edificio civil que se habilito como cárcel, es de piedra fue usada hasta época recientes y tiene aire de Casa Grande. En los ventanales aparecen buenos trabajos de forja. El paraje se denomina “el Palacio” por lo que quizá formaba parte de un edificio más lujoso En época medieval eran las autoridades locales las que administraban justicia. No pasó por la cárcel, el monje Per Abbat, oriundo de Caracena y que según algunos investigadores escribió el Cantar de Mío Cid.

Calles de Caracena (Soria)

Seguimos subiendo por la calle San Pedro las casas de piedra se apoyan entre sí, sin alardes pero llenas de solidez. Es un pueblo que se respira silencio y no pretende mirar hacia el turismo, pese a todas sus debilidades y las de sus actuales 16 habitantes que no les preocupa si vienes o te vas.

Otro de los edificios civiles es la Casa de la Tierra , tiene como misión la administración de los montes comunales entre sus vecinos, también fue un hospital dedicado atender a la llegada de viajeros y transeúntes.

En la parta más alta de la ciudad llegamos a la iglesia de San Pedro, nos recibe con la elegante galería porticada que mejor define el románico de esta parte de las provincias de Soria y Segovia.

La iglesia de San Pedro de Caracena (Soria) durante su historia ha sufrido numerosas modificaciones que le lleva a tener un templo de estilos variados, aunque el carácter románico está muy acentuado.

Iglesia de San Pedro de Caracena (Soria)

La parte que suscita mayor interés es la galería en su conjunto. Tiene siete arcos en su frente meridional y uno en el lado oriental; por occidente se cierra con muro ciego. El arco del lado de levante y el tercero de la otra arcada contando desde poniente conforman sendas portadas de acceso al atrio. Además de tener sus huecos rasgados hasta el suelo, se diferencian de los demás arcos por su mayor luz y porque las chambranas que los contornean están decoradas. Las columnas sobre las que apoyan los arcos son de doble fuste, a excepción de las que flanquean la puerta sur que son cuádruples; de éstas, la de la derecha entrando tiene los fustes torsados.

Capiteles de la iglesia de San Pedro de Caracena (Soria)

Los capiteles son excepcionales, comparables a los de la vecina y coetánea iglesia de Santa María de Tiermes. Hay ocho en la arquería principal y dos en el arco lateral. En el primero se representa un centauro provisto de un arco en actitud de dispararlo, escoltado por dos pájaros de figura parecida a los que se ven en Silos. En el segundo, dos caballeros sobre sus cabalgaduras se enfrentan con las lanzas en ristre, mientras que otro igualmente armado acomete a un guerrero a pie que empuña su espada. En el tercero, un pájaro, también éste es del estilo de los de Silos, posado sobre un cuadrúpedo que vuelva la cabeza hacia atrás, escena que se repite duplicada en cada uno de los cuatro lados del capitel. En el cuarto también se repite la misma escena en los cuatro lados: dos grifos, esos animales fabulosos medio águilas medio leones, afrontados por los cuartos traseros y con las alas desplegadas, en cuyos cuellos se enredan unos tallos floridos. En el quinto, el pasaje del Nuevo Testamento en el que se narra la resurrección: el sepulcro vacío custodiado por soldados adormecidos, en el que dos ángeles y otras figuras parecen observar la ausencia del cadáver que en él yacía. Es similar a otro capitel homólogo de Tiermes deteriorado e incompleto. El sexto, doce figuras de pie (pudieran ser los doce apóstoles) de personajes arropados en túnicas y con una especie de bonete en la cabeza. El séptimo, un entrelazado de cestería, al modo del de Tiermes o de los de Silos. El octavo, un motivo vegetal a base de doble fila de palmetas. El noveno, o sea, el primero de la pareja del arco oriental, el monstruo apocalíptico de siete cabezas que muerde a un animal cuadrumano. El décimo y último representa una escena de caza en la que tres hombres se disponen a la caza de un jabalí ayudados por dos perros, uno de los cuales se ha montado sobre el puerco.

Canecillo trifonte de la iglesia de San Pedro de Caracena (Soria)

También son interesantes los canecillos del ábside y del exterior del porticado, con representaciones animales, humanas y vegetales de amplia variedad iconográfica: un hombre que toca el cuerno de caza y porta una lanza en la otra mano, dos perros que parecen acosar a un jabalí que se sitúa entre ambos y otro hombre con otra lanza en disposición de alerta. Estos cinco canecillos forman en su conjunto una escena de cacería. Además los hay de hojas, de volutas, de una arpía y de cabezas de dragón, podemos ver uno de los misterios de su escultura con la imagen de un canecillo que es un trifonte tiene boca semicircular, tres narices y cuatro ojos, de estas figuras se ha escrito mucho, es posible que tuviera un origen templario, un ídolo de ingreso en la secta relacionada con un demonio o diablo.

El interior del templo de una sola nave con bóvedas de lunetos, encalado, en el ábside un retablo churrigueresco con una representación pictórica del titular del templo ocultando la cabecera absidal, de la que solo se advierte la embocadura a base de arco triunfal apuntado.

Entre nave y cabecera hallamos una especie de diafragma compuesto por sendos grupos de semicolumnas adosadas sobre las que alzan capiteles con decoración vegetal muy sencilla y repetitiva y arcos asimismo apuntados.

Canecillo trifonte de la iglesia de San Pedro de Caracena (Soria)

En la cabecera del templo se encuentra el retablo de San Pedro, en el centro hay un lienzo de Antonio Palomino de 1711 con la figura del apóstol. Se representa al Apóstol en posición erguida, descalzo, vistiendo túnica azul y manto amarillo. Ladea la cabeza muy suavemente a la derecha del espectador, con levísimo escorzo hacia el mismo lado, disposición repetida en las obras al lienzo del pintor cordobés cuando de representar a un personaje central y de pie se trataba. San Pedro lleva un libro en la mano izquierda, y las llaves en la mano derecha, símbolos del cielo y de la tierra, del poder de atar y desatar, de absolver y de excomulgar, que Cristo concedió al príncipe de los apóstoles. El fondo de la pintura, a modo de paisaje, se divide en dos partes claramente diferenciadas: La superior, la celestial, queda delimitada por nubes; en el lado derecho dos serafines portan los atributos papales (tiara y báculo) por delante de un edificio, la Basílica de San Pedro del Vaticano, mientras que en el ángulo opuesto se representa el Padre Eterno con la puerta del cielo, rodeados también de serafines. En la zona inferior, un grupo de personajes parecen tener su continuidad hacia el extremo izquierdo, donde se identifica la entrega de las llaves por parte de Cristo a San Pedro, quien se arrodilla delante de su maestro.

Galería de la iglesia de San Pedro de Caracena (Soria)

En la parte más alta de la ciudad se halla el Castillo de Caracena construido por la familia Tovar sobre otro anterior, del siglo XI, del que todavía se conservan restos. Los elementos más destacables de su estructura son el foso artificial, la torre del homenaje y las singulares cámaras de tiro para armas de fuego. La fortaleza se encuentra en ruinas desde el siglo XVI. Se ubica al suroeste del pueblo, a unos mil metros aproximadamente, del mismo. Constituido por un doble recinto, el exterior está formado por lienzos de muralla que unen las once torres circulares con troneras artilleras. La puerta de acceso está flanqueada por dos torres. El recinto interior está formado por cuatro torreones circulares y la gran torre del homenaje de planta rectangular. Tanto las troneras de las torres como los escasos merlones perforados por aspilleras denotan la adaptación al uso de armas de fuego de las fortalezas de fines del XV.

Según bajamos podemos ver otra de las iglesia románicas, llamada Santa María de Gormaz, esta situada en la parte del arrabal de abajo o de Gormaz, llamada así porque el barrio estaba habitado por gentes procedentes de la villa de Gormaz. Tiene un ábside semicircular con bóveda de horno, tramo presbiteral recto y nave única.

Lavadero cubierto de Caracena (Soria)

El templo fue construido en el siglo XII y se aprovecha para adosarse a un torre previa anterior, situada al oeste, era de carácter defensivo, construida con la técnica de encofrado. Actualmente es el campanario de la iglesia y se accede desde los pies de la nave. Destaca por su escalera de madera, construida en el siglo XVIII. Esta torre pertenecía a los restos del conjunto amurallado que rodeaba a la villa. En la parte exterior del ábside destaca la ventana absidal, tiene decoración en los capiteles, la arquivolta y chambrana.

La iglesia tiene dos portales, uno situado en la orientación sur con arquivoltas semicirculares, y la portada norte que está actualmente cegada y que da al cementerio.

Ambas, a pesar de su sencillez, muestran una interesante decoración geométrica. El muro meridional se embellece con dos celosías finamente labradas que, acompañadas de otras dos, sobre el arco de gloria y en el muro occidental, recuerdan tipologías prerrománicas.

El interior, de una sola nave tiene un arco de gloria decorado con capiteles de factura más tosca que la ventana absidal, y una sencilla pila bautismal, posteriormente se añadieron otros elementos: sacristía, cementerio y osario.

Arquitectura de Caracena (Soria)

Aquí damos por concluida nuestras ruta del viaje, lamentamos no poder visitar ninguno de los monumentos de caraceña porque no hemos encontrado a nadie por la calle, pero esto nos anima a volver próximamente y poderle dedicar mayor tiempo a la visita.

Paisaje de Soria

De regreso a Madrid por la A-1 encontramos en el kilómetro 70 una importante retención que nos demora casi una hora la llegada. El cuenta kilómetros indica que durante el fin de semana hemos recorrido 425 Km., los doy por bien aprovechados.

-FIN-

 

Otros blog sobre Soria:

Blog por el románico de Soria
Pulse Soria
Blog por el románico de Soria

 

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO