Soria

BLOG DEL VIAJE POR EL ROMANICO DE LA PROVINCIA DE SORIA PARTE II por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

INTRODUCCIÓN

El viaje por tierras de Soria corresponde con la segunda parte de un viaje para descubrir los restos del románico en la Provincia. Este estilo arquitectónico que supuso en occidente una verdadera revolución tanto en el orden espiritual como en el material. Es en concreto la nueva corriente del arte que se construye en el mundo cristiano durante un periodo que abarca entre los siglo XI y XII. El mundo en el año mil estaba inmerso en una nube de pesimismo, tras comprobar que pasaban los años y el fin del mundo no llegaba, una oleada de euforia comienza a recorrer Europa. El motor de estos cambios es la orden de Cluny que extendería la filosofía y su arquitectura por toda la cristiandad hasta llegar a tierras de Soria que se encontraban inmersas en las batallas con el mundo islámico.

Itinerario del viaje por Soria

EL VIAJE

Día 20 de Julio (viernes)
Ruta: Madrid-Torija-Medinaceli Km. 157

Plaza Mayor de Torija (Guadalajara)

Comenzamos el fin de semana a las 14,00 horas en que partimos hacia Soria, paramos a comer a la sombra del castillo de la localidad de Torija (Guadalajara). Tantas veces hemos pasado por este lugar viendo el semblante del castillo y nunca habíamos tenido la oportunidad de dedicarle unos minutos. Estamos en la comarca de la Alcarria es el lugar donde Camilo José Cela comienza su viaje a la Alcarria.

Para visitar la localidad de Torija (Guadalajara) empleamos el parking para autocaravanas situado en las inmediaciones del castillo; las coordenadas GPS N40.74265 // W 3.03172 .

El parking de autocaravanas es llano y esta situado en un lugar ideal para visitar Torija, se halla a escasos 50 metros del centro de la localidad, es un lugar apropiado para pernocta y en un buen sitio a tener en cuenta para pernoctar antes de entrar en Madrid; carece de cualquier tipo de servicios excepto los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Llegamos a la Plazuela de la Iglesia esta comunicada con la plaza de la Villa por una estrecha callejuela de gran encanto, que lleva el nombre del poeta José Maria Alonso Gamo, es un pequeño espacio, que aprovechando el ábside rectangular de la iglesia donde figura el poema a la villa compuesto por el ilustre poeta. La plaza tiene una uniformidad de construcción, sus casas se levantan con galerías de piedra o madera que sostiene un soportal castellano con un estilo popular.

Torija:, ¡aquella plaza, aquella calle,
por las que va, de paso, mi costumbre!
Torija en que nací: piedra de alumbre
que mis sueños rodeas por la calle.

Si el castillo es bajel sin gobernalle
Y el pueblo de tan viejo, pesadumbre,
¡cómo se trasfiguran en la cumbre
cuando torno a mirarles desde el valle!

De la gran barbacana amurallada
queda poco vestigio y mucho olvido;
de justas y torneos, vaga historia.

Ruinosa fortaleza abandonada
piedras de asedio, polvo combatido:
!qué arraigados estáis en mi memoria!

José María Alonso Gamo

Torre iglesia de Torija

La iglesia de la Asunción de Torija fue construida en el primer tercio del siglo XVI, tiene un estilo plateresco aunque se pueden apreciar antiguas trazas góticas e incluso románicas.

Plazuela de la Iglesia de Torija

Tiene una torre de planta cuadrada dividida en cuatro cuerpos señalados por las cornisas, en el ultimo cuerpo tiene seis ventanas que albergan las campanas, está coronada por una terraza balaustrada.

Una escalerilla de cuatro peldaños nos lleva a la portada principal de estilo renacentista con un arco de medio punto enmarcado por dos columnas de orden dórico, tiene una hornacina que guarda la Virgen con el niño.

El interior, la planta esta dividida en tres naves con crucero y ábside rectangular. En la cabecera se encuentra la sacristía, en la misma nave hay una capilla del siglo XVII.

En la nave de la epístola sobre el primer tramo se levanta una capilla de estilo gótico, tiene una sepultura fechada en 1563 y pudiera corresponder con el arquitecto de la iglesia.

La nave central tiene un gran arco de estilo plateresco decorado con motivos vegetales, sobre las columnas se levanta la bóveda de crucería con terceletes, cuyas nervaduras descansan sobre ménsulas.

Rollo de Torija

El coro es de estilo barroco, tiene una pila bautismal plateresca con motivos de la Pasión y una reja del mismo estilo que en sus orígenes se encontraba en el arco central.

El rollo de Torija esta levantado en la entrada a la localidad marca el poder de la familia Mendoza tenia en toda Castilla, fue levantado en el siglo XV. Es una columna de cuatro cuerpos sobre un pie de tres niveles, esta coronado con las cabezas de cuatro leones y sobre estos un pináculo. Era el punto donde se ajusticiaban en la horca los condenados a muerte.

Llegamos a la Plaza del Castillo donde se encuentra la escultura moderna de Francisco Sobrino titulada “Transformación inestable”, fue realizada en 1998 en acero inoxidable.

El Castillo de Torija se configura alrededor del torreón defensivo medieval construido sobre una elevación rocosa del terreno. La Torre y su entorno han vivido evoluciones paralelas.

Castillo de Torija (Guadalajara)

La fortaleza fue construida en piedra caliza procedente de la Alcarria, tiene una planta cuadrada, costa de un patio de armas interior con un pozo en el centro, rodeado de un conjunto amurallado con tres cubos cilíndricos y una esbelta torre del Homenaje. Esta es utilizada como palacio y sirve para alojar a los propietarios.

Dispone de una importante posición geográfica, gracias a su estratégica construcción defensiva, ha contribuido dado su importancia del lugar en el curso de la historia. En la Edad Media, Torija supuso un enclave de máxima importancia para la comunicación entre Castilla y Aragón.

En el siglo XI el actual territorio que corresponde con la provincia de Guadalajara estaba bajo el dominio del reino Taifa de Toledo, que en el año 1085 fue conquistado por Alfonso VI de Castilla para el conjunto de la Cristiandad.

A partir de ese tiempo a los caballeros Templarios se encargan de recuperar ese paso fronterizo, recuperan el Torreón y fundado en él, el Monasterio de San Benito.

Trajes de la Alcarria en Torija

Se construye la nueva fortaleza en el siglo XV, bajo la tutela de la familia Mendoza, que vivía en la ciudad de Guadalajara pero pasaba grandes temporadas en el castillo de Torija.

Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses el castillo. Juan Martín “El Empecinado” llevó una acción militar que supuso la destrucción del castillo de Torija para evitar que cayera en manos de los franceses y sirviera de defensa.

Durante el siglo XX se ha intervenido para la recuperación de este espacio de nuestra historia, primero para consolidar las ruinas en 1950; en la segunda fase supuso la reconstrucción y la rehabilitación que se inicia en los años de 1960.

Partimos con destino de Medinaceli en estos momentos el tráfico es denso pero en menos de una hora estamos en el desvío hacia la localidad de destino; iniciamos la ascensión hasta la parte monumental de Medinaceli.

Panorámica de Medinaceli (Soria)

El parking para autocaravanas en la localidad de Medinaceli (Soria) se encuentra situado en la parte más alta de la ciudad, dentro del conjunto medieval, en la calle principal pero por la noche es muy tranquilo; las coordenadas GPS corresponden con: N 41.25824 // W 2.59713.

Arco romano de Medinaceli

El parking utilizado para la visita a la ciudad es un lugar ideal para pernoctar y un sitio privilegiado para visitar el conjunto monumental que compone Medinaceli; carece de cualquier tipo de servicios excepto los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos. Si se necesita cargar agua a la bajada o subida hay una fuente que nos puede servir para llenar el depósito del agua.

Medinaceli es una impresionante ciudad medieval donde convivieron las tres culturas: árabes, judíos y cristianos, en la historia de España fue uno de los lugares en las luchas del Cid Campeador.

Don Rodrigo Diaz de Vivar eligió la ciudad de Medinaceli como base para dirigir sus ejércitos contra las plazas levantadas en las fértiles vegas de los ríos Jiloca y Jalón. Pronto conquistaría la ciudad de Valencia y se apropiaría de riquezas y tesoros, enviando a su desterrador, el rey Alfonso VI uno imponentes presentes.

Ante este éxito militar el rey calmaría su ira y autoriza la marcha de Jimena y sus hijas hacia Valencia, en busca de su esposa y padre. Alvar Fadre las recoge en San Pedro y las traslada hasta Medinaceli. Aquí las recogerá el Cid para acompañarlas a tierras valencianas.

Dedicatoria al cantar del Mio Cid en Medinaceli

Comenzamos la visita a Medinaceli por su icono más representativo, se trata del Arco Romano, fue construido en el siglo I d.C, destaca por ser el único en España que fue construido con una triple arcada. Este tipo de obras las construían los romanos en las entradas a las ciudades para conmemorar los éxitos en sus batallas, éste además servia para marcar el límite en el distrito administrativo Cluniciense, al que pertenecia Occilis (Medinaceli), y Caeseraugustano.

Sus dimensiones son monumentales ya que tenia que ser visto desde la vía que pasaba a los pies del cerro en dirección a Caeseraugusta (Zaragoza). Destaca el cuerpo central decorado con dos templetes, de frontón triangular, apoyados en columnas.

Caminamos hacia el suroeste donde se encuentra la Puerta de Coz era una de las puertas construidas en época romana y que fue derribada a principios de nuestro siglo.

Se puede ver en la muralla que aún se conservan los lienzos del arranque de su arco: esto ha permitido su reconstrucción.

Ermita del Humilladero de Medinaceli (Soria)

Este lugar es un gran mirador desde donde se divisan estratégicamente toda la comarca y el castillo situado a las afueras, fue levantado en época cristiana en el lugar que ocupo la fortaleza árabe. Sus paños y torres han sido restaurados recientemente.

Estamos en el balcón del valle de Arbujelo, citado en el Cantar del Mio Cid, fue un lugar de intercambio de culturas entre las dos mesetas y el Valle del Ebro. En el cerro denominado Villavieja se ubica la ciudad celtibera de Occilis ocupado mas tarde por los musulmanes como ciudad campamento.

De la época romana es la conducción subterránea de la Fuente de la Canal y la calzada que discurre por el camino de la Canaleja.

Junto a la carretera se encuentra la Ermita del Humilladero, obra renacentista del siglo XVI, con doble puerta para seguir os oficios religiosos desde el exterior.

Toda esta zona alta esta rodeada por la Muralla, tiene un perímetro de 2400 metros y alberga en su interior 22 hectáreas. Los romanos fueron quienes dotaron a la ciudad de un conjunto defensivo, en algunos tramos los sillares están simplemente apilados.

Castillo de Medinaceli (Soria)

Junto a él se encuentran las salinas, explotadas desde la época de los romanos, posteriormente ya en la dominación árabe y cristiana la muralla fue reforzada, Abd al Rahman III reconstruye todo el sistema defensivo en el 946. Con la conquista cristiana Alfonso VI en 1128 se dedica a reconstruirlas. Se levantan torres con aparejos con sillares puestos a tizón y unidos con argamasa.

El castillo de Medinaceli es utilizado actualmente como cementerio, paso en época cristina a ser la residencia del los Condes de Medinaceli hasta el traslado al Palacio Ducal levantado en la misma plaza Mayor.

Caminamos hacia la plaza Mayor tiene una superficie de cinco mil metros cuadrados fue construida en el solar que ocupo el antiguo foro romano, se encuentra restaurada y pavimentada. Entre otros edificios destaca, el Palacio Ducal situado en el lado oriental, la alhóndiga el edificio más antiguo del siglo XVI, cuyo piso superior era ocupado por el consejo, la parte inferior con su galería porticada era dedicado a las transacciones comerciales y su parte posterior estuvo la cárcel del partido judicial. En la plaza se produjo la excavación arqueológica para descubrir el antiguo pavimento apareciendo el mosaico del siglo IV que tiene como temática central la Diosa de Ceres. En él se pueden ver figuras de animales, enfrentados y motivos geométricos, ahora se encuentra en el interior del Palacio Ducal, junto con otras teselas encontradas en la calle de San Gil.

San Roman en Medinaceli (Soria)

Seguimos andando hasta llegar a San Roman, este edificio era un antiguo beatario edificado en los resto de la antigua sinagoga. Fue ocupado por aristocráticas mujeres muy devotas que querían llevar una vida cercana a Dios llevaban una vida muy estricta y decidían vivir en comunidad. A partir de ese momento recibe el nombre de Beaterio. Posteriormente adoptaron la regla de San Jerónimo hasta 1939 en que abandonaron el edificio.

Se encuentra situado en el antiguo barrio judío, tiene unos grandes contrafuertes en la fachada y posteriormente se le coloco la espadaña, era el lugar de custodia de los santos Patronos de Medinaceli, martieres de África.

A pocos metros se encuentran los restos abandonados de la antigua nevera árabe, fue utilizada durante siglos para preservar los alimentos que se conservaban bajo su bóveda, también estaba dentro de la farmacología de la época se ofrecían tratamientos para los dolores musculares y de huesos.

Colegiata de Medinaceli (Soria)

La iglesia mayor de la ciudad esta constituida por la Colegiata dedicada a la Señora de la Asunción, fue construida por los abades que querían separarse de los obispos de Sigüenza.

El interior la planta es de una sola nave dividida en el centro con un gran transepto donde se colocaron dos capillas laterales, las grandes columnas sujetan una bóveda gótica de tracería. Un gran arco toral apuntado abre el ábside donde se encuentra el retablo mayor de estilo barroco.

Caminamos hasta el Convento de Santa Isabel, fue edificado en el siglo XVI, en estos momentos se esta celebrando la misas, desde la calle se escucha las voces armoniosas de las monjas que cantan como ángeles en latín, en su interior confirmamos las notas musicales.

La iglesia de San Martín es la parte del convento, en su interior la planta es de una sola nave, estrecha y larga, en su ábside se encuentra el retablo mayor de estilo barroco, está presidido con una hornacina en la calle central Santa Isabel, en la parte superior la figura de Santiago con su espada. En los laterales de la nave están ocupados con pequeños retablos barrocos y el del Cristo Crucificado que a sus pies tiene una pila bautismal románica.

Nos marchamos para ver la caída del sol desde este promontorio hay una de las mejores puestas de sol de la provincia.

La noche es tranquila a partir de las once de la noche no vuelve a pasar un coche, la temperatura empieza a caer hasta que el termómetro marca los 13ºC, ¡buena temperatura para un mes de julio!. En el interior de la autocaravana comenzamos la noche sin taparnos, a medianoche nos echamos la sabana, vamos cerrando una a una las tres claraboyas para terminar a las 5 a.m. dentro del edredón del invierno.

Atardecer en Medinaceli (Soria)

 

Atardecer en Medinaceli (Soria)

Día 21 de Julio (sábado)

Ruta: Medinaceli- Romanillos de Medinaceli Km 20-Alpanseque km 10-Villasayas Km 12-Almazán-Soria

La mañana comienza radiante debemos de visitar el Palacio Ducal que ayer se nos hizo tarde. Caminamos por las empedradas calles hasta llegar a la Plaza Mayor.

Palacio Ducal de Medinaceli (Soria)

El Palacio Ducal fue construido por los duques de Medinaceli en el siglo XVII, empezó a construirse en 1625, obra del arquitecto Juan Gómez de Mora, sobrino de Francisco de Mora. Tiene una fachada renacentista, muy austera, solamente decorado con los escudos de la familia ducal en la fachada.

Trajes en Movimiento Palacio Ducal de Medinaceli

El interior tiene un gran patio castellano con galerías porticadas, ahora se ha dedicado como la fundación DEARTE dedicada a la promoción de arte contemporáneo.

Desde los arcos de las galerías del patio cuelgan trajes que asemejan el movimiento, chaquetas sin personas que se dan la mano. En una de sus salas se encuentran expuestas la obra pictórica de Romero Britto, es un pintor colorista que basa su obra en el comic, nos parecen basadas en dibujos de los Simson.

En una de las salas destacadas se encuentra el Mosaico de la Plaza Mayor, fue localizado durante su ultima remodelación, eran los restos del pavimento de una de las casas romanas tiene unas dimensiones de 10 x 7,30 metros, esta bastante deteriorado, tiene dos motivos bien diferenciados, los figurados en panel central ocupado por la Diosa Ceres-abundancia que lleva en su mano un cuerno de frutos, rodeada de cabezas que representan los vientos y otros que tienen delfines, cráteras, felinos. Estos motivos están rodeados por animales afrontados, animales fantásticos, mezcla de ave y serpiente, enfrente de otro que tiene parecido con un macho cabrio. En sentido inverso aparecen un león y una pantera afrontados a una copa. Luego tenemos motivos geométricos formados por paneles de círculos y otros cuadrados. La cronología del mosaico se puede fechar en el siglo IV d.C.

Perro sobre el mosaico romano del Palacio de Medinaceli

Los romanos eran maestros en la pavimentación tanto de los lugares públicos como del interior de las casas. Solamente los más ricos podían disponer de suelos con pavimentos de mosaicos y eran puestos en las mejores habitaciones de la casa.

El pavimento donde se colocaban los mosaicos se les llamaba “opus tessellatum” formado por cuatro capas: La primera la formaba piedrecillas de colores con una forma de cubo, eran fabricas a mano, llamadas teselas, estas teselas están incrustadas con un una fina capa de mortero de dos o tres milímetros de espesor, formada por cal y polvo de mármol de gran poder adherente. Bajo esta se encuentra otra capa que se la llama “nucleus” tiene un espesor de unos tres centímetros, formado por cal y arena mezclada con polvo de teja. El terreno esta liso y apisonado y debajo hay una capa de cinco centímetros de espesor llamado “rudus”, compuesto de cal, guijarros y arena. Estas dos últimas capas forman la cama del mosaico.

De regreso a la galería del patio central hay una serie de esculturas metálicas de Miguel Fuster. También Pep Roig nos presenta una especie de humanoides con forma de monos, son casi siluetas que se dan la mano a lo largo de la galería, tiene un precio de 210 euros unidad.

Obra de Miguel Fuster en el Palacio de Medinaceli

En una de las salas Ojanguren nos presenta el espacio denominado “Regresiones” es una enorme alfombra dispuesta para ser pisada a pesar de ser una obra de arte en sí misma. Esta tejida con diferentes tipos de telas que muestran proyectadas la imagen de la artista, es un autorretrato pixelado. Donde no es posible distinguir con facilidad las líneas del rostro, pero tiene una presencia perturbadora, responde a las dudas que rodean a la identidad del individuo, es la presencia del propio artista.

Aquí damos por terminada nuestra visita a esta hermosa ciudad que ha tenido la suerte de ser abandonada en pleno desarrollo económico de la mitad del siglo XX y recuperada para el futuro.

Partimos por los campos de Medinaceli en busca de la localidad de Romanillos de Medinaceli nos separan escasos 20 km., es una carretera estrecha, ondulada, los campos ofrecen distintas tonalidades de amarillos, fruto del color del trigo; en estos momentos las cosechadoras cortan el cereal y apilan la paja, salpicados con el verdor de pequeños trozos del terreno, están ocupado por pequeños girasoles que aprovechan las tierras dedicadas a barbecho.

Tierras de Medinaceli (Soria)

El nombre de Romanillos procede de la adaptación de esta tierra al Imperio Romano, aquí su calzada servia para comunicar dos de las ciudades más importantes de Roma, El Burgo de Osma ‘, llamado Oxama y Medinaceli llamado Ocilis. El camino recibió el nombre de Yelo durante la dominación muzárabe, cuyas tumbas rupestres se encuentran esparcidas por todo el pueblo.

Calvario de Romanillos (Soria)

La entrada en Romanillos de Medinaceli nos sorprende por un interesante Vía Crucis que se encuentra al lado de la carretera, y muy cerca de la ermita de la Virgen de la Soledad, parece que estamos en una aldea de Galicia, paramos en un parking cercano para contemplarlo.

Las cruces del calvario se construyen en 1577 son columnas del tipo tosco muy estilizadas de estilo renacentista y con una decoración muy simple, se limita a la base y el capitel. Hay tres juntas en la undécima estación, la central esta apoyada en un basamento prismático con decoraciones geométricas y fustes con adornos.

Al lado está la ermita de la Virgen de la Soledad, es un edificio de planta cuadrada con tejado a cuatro aguas, fue construido con sillería de piedra de arenisca, excepto uno de las muros construido con sillarejo, tiene una portada renacentista con dos grandes puertas con arco de medio punto, con una hornacina rematada por un frontón triangular con una cruz. Su construcción es de 1589 y duraron las obras hasta bien entrado el siglo XVII.

Romanillos de Medinaceli desde el Calvario

El parking para autocaravanas en Romanillos de Medinaceli se encuentra situado a la entrada a la ciudad, muy cerca de una antigua báscula de pesado, se halla muy cercana a la iglesia de la localidad; las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 41.25824 // W 2.59713 .

El parking utilizado para la visita a la localidad se halla a escaso 100 metros del centro, esta en una explanada cercana a la carretera pero sin apenas tráfico lo que la convierte en un lugar ideal para pernoctar, carece de cualquier tipo de servicios excepto los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Nos sorprende lo bonito que es el pueblo, sus construcciones en piedra uniforme, no desmerece para nada el tipo de construcción que hemos visto en Medinaceli, las casas están datadas la mayoría en el siglo XVIII, el pueblo esta construido con anchas calles y pequeñas plazas, podemos ver inscripciones en los dinteles que hacen referencia a la cristiandad de sus moradores “Ave Maria”, otras tienen bajo relieves sobre el alfiz. Algunas de estos edificios se asemejan a las casas de nobles castellanos con elegantes construcciones en sus muros.

Tumbas de la Iglesia de Romanillos de Medinaceli (Soria)

Caminamos hacia la iglesia, en sus inmediaciones se encuentran gran numero de tumbas rupestres, muchas de ellas se eliminaron con la construcción de la plaza, una de ellas se aprovecho para la construcción de un escalón dejando las marcas de la caja recortada.

Buscamos a la persona que tiene las llaves de la iglesia para poder enseñarla, es una pareja de jubilados de Madrid que amablemente nos acompañaran en el recorrido por el pueblo durante parte de la mañana.

La iglesia de san Miguel Arcángel de Romanillos de Medinaceli, se encuentra situado sobre un promontorio rocoso en la parte más alta del pueblo, su construcción es de la segunda mitad del siglo XII, esto lo demuestran las formas puras de su fachada románica, algunas veces toscamente terminadas como la bóveda de cañón ligeramente apuntada, esto indica que esta terminada en el incipiente arte gótico.

La primitiva iglesia románica tenia una sola nave con un ábside semicircular en su cabecera y la bóveda como ya hemos escrito, luego fue modificada a principios del siglo XVIII, también la cabecera fue modificada para incorporar una plana, con crucero cubierto en su parte central por una cúpula ciega sobre pechinas.

Iglesia de Romanillos de Medinaceli

De la antigua iglesia románica que fue construida con piedra de sillería, tiene dos puertas que aún perduran de esa época, la occidental es de gran sencillez, con un arco sostenido por dos columnas adosadas a los muros, con basa y capiteles muy toscos y no muy decorados. La portada meridional es de tres arquivoltas lisas, con capiteles de gran sencillez con motivos geométricos y vegetales, sobre la clave de la arquivolta tiene una piedra cuadrada con la figura del crismón aragonés.

En los aleros destacan cuarenta y siete canecillos de diferentes modelos y topologías que rodean la iglesia.

Sobre el muro occidental de la iglesia se levanta la torre, tiene una planta cuadrada y consta de dos cuerpos separados por una cornisa volada. El cuerpo inferior es semiciego tiene unos pequeños ventanales de aspillera. La parte superior se remata con un tejadillo a cuatro aguas de tejas.

El interior, la planta es de una sola nave dividida en cuatro tramos por tres arcos fajones, las columnas sujetan una bóveda de cañón ligeramente apuntada. Las columnas tiene seis capiteles labrados en la misma piedra y su decoración es de temas vegetales.

Portada románica de la Iglesia de Romanillos de Medinaceli

El coro es una ampliación del siglo XVIII, fue levantado sobre una antigua construcción ya desaparecida que solo ha dejado los restos del absidiolo con una escalera de caracol que circula en su interior.

La cabecera es de estilo barroco, las pechinas que sujetan la cúpula están decoradas con altorrelieves de los cuatro evangelistas, son yeserías que representan a San Lucas con un cuadro de la Virgen María.

El retablo mayor de la cabecera de la iglesia es de estilo barroco, de finales del siglo XVII, construido en madera dorada y ricamente policromada. Esta dividido en tres cuerpos, en el inferior tiene un sagrario neoclásico en madera dorada, a la derecha se representa el bautismo de Jesús y a la izquierda el bautismo de Juan Bautista. El cuerpo central se divide en tres calles por columnas salomónicas, decoradas con racimos de uvas y hojas de parra. En la hornacina central esta la imagen de san Miguel, es una bella talla de madera. A su lado el Arcángel vestido de guerrero con capa sobre los hombros que deja ver sus alas, tiene entre sus manos una lanza que la clava en la cabeza del diablo. En las hornacinas laterales se encuentran las imágenes de san Pedro y san Pablo. En el cuerpo superior se representa el Calvario, con las imágenes de Cristo en la Cruz, la Virgen María y san Juan.

Retablo Mayor de la Iglesia de Romanillos de Medinaceli

A ambos lados del retablo sobre pequeñas ménsulas, están colocadas las imágenes de san Pascual y san Diego, en madera y policromadas con hábitos franciscanos.

En el lado del evangelio se halla el retablo del Santo Cristo, es una obra de madera, tiene una hornacina con la imagen del Cristo crucificado.

En lado de la epístola se encuentra el retablo de San Antonio, es de estilo barroco de madera, colocado sobre la hornacina central, a los lados dos columnas salomónicas, también están las imágenes de San José con el Niño Jesús, ambas en madera pintada.

La pareja de madrileños tan maravillosa que nos están enseñando el pueblo no quieren que marchemos sin ver el Museo Enológico de la localidad. Se encuentra en el antiguo horno comunitario y ahora rehabilitado con todo tipo de cachivaches que han nutrido todos los vecinos de Romanillos.

La construcción de este museo es trasmitir a las futuras generaciones el sentimiento colectivo que había en la utilización del horno comunal y después se ha mantenido para el cambio de uso en Museo de la localidad. El objetivo principal es conservar los objetos de la cultura que se encuentra en el mundo rural con el fin de ponerla en valor y a la vez tratar de transmitirla a las futuras generaciones. Es un reconocimiento vivo de la vida de nuestros ancestros, las dificultades del camino hasta llegar al mundo de Internet.

Museo de Romanillos de Medinaceli

La colección nos presenta una cocina típica de primeros del siglo XX donde podemos encontrar todo tipo de cantaras y utensilios de barro vidriado. El apartado dedicado a los aperos de labranza, principalmente esta representado por los dedicados a la siega, la trilla y los utensilios que utilizaba el pastor del pueblo.

Las mujeres se quedaban en la casa durante los meses de invierno manejando la rueca de hilar. Los instrumentos de uso comunitario: romanas, objetos de tallar, grilletes y el reloj de la iglesia. Instrumentos musicales utilizados principalmente en las grandes celebraciones: bautizos y bodas, también en las fiestas religiosas. Los aperos de la monta de la mula, molinos celtíberos, un reloj del sol y las cuerdas, tiene un par de bicicletas de más de 100 años que son una reliquia viva.

Desde aquí partimos hasta nuestro siguiente destino pero no antes queremos agradecer a nuestros improvisados guías que hayan perdido unas horas de su tiempo para enseñarnos su bonito pueblo y conversar con estos pesados viajeros.

Panorámica del campo en Alpanseque, Soria

La localidad de Alpanseque esta muy cerca, los campos estas en completa ebullición, las cosechadores no dan abasto con el trabajo, el día es propicio para la cosecha porque la temperatura no llega a 25º C.

Calles en Alpanseque, Soria

El parking para autocaravanas en Alpanseque (Soria) se encuentra situado a la entrada a la localidad, es una gran explanada que se halla cerca el frontón del pueblo, tiene una recomendación especial para no aparcar en la fachada del propio frontón; las coordenadas GPS corresponden con: N 41.26550 // W 2.67054 .

El parking utilizado para la visita de la localidad es llano y es ideal para la pernocta, aunque está frente a la carretera pero es sumamente tranquilo; carece de cualquier tipo de servicios excepto los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Enseguida un hombre que esta en la cancha del frontón nos indica la casa de la mujer que tiene la custodia de la iglesia de la localidad, son las 13,00 horas y está mujer no tiene pereza en coger la llave de la iglesia para enseñarla.

La iglesia esa dedicada a Nuestra Señora de la Asunción es un templo de estilo románico construidos a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. En el siglo XVII sufrió una importante mutación con la eliminación de la cabecera románica para ser sustituida con una con planta plana en cruz. También se acompaño de una torre situada en el extremo sureste del templo, tiene dos cuerpos, con una muy grande y ciego y otro más pequeño donde se alojan las campanas.

Iglesia románica en Alpanseque, Soria

El templo fue construido con sillería roja que se alterna con otras piedras un poco más clara creando un efecto difuso. La portada sur conserva todos los elementos de su antigua construcción con un arco de medio punto y triple arquivoltas; las molduras exteriores con bocel y el interior nos representa una caprichosa temática pastoril y cinegética. El tímpano destaca por su singularidad y la rareza con la representación de un crismón, monograma de Cristo, con las letras de su nombre en griego, tema muy poco frecuente en Soria, sostenido por dos clérigos ataviados con ornamentos litúrgicos. También los capiteles tiene un gran interés por las figuras que representan, aves enfrentadas, personas dándose la mano enfrentadas, escenas de caza, una sirena con cabeza humana y cuerpo de pez; la decoración de las impostas son con temas vegetales relacionados con la cepas, destacar que con la construcción de una de las dependencias la portada quedo con tres arquivoltas a la izquierda y dos a la derecha.

El tiempo se nos echa encima y aprovechamos para comer en el mismo punto donde hemos dejado nuestra autocaravana. Después nos damos una vuelta por el pueblo y comprobamos como todavía se mantiene la vida animal a pocos metros de cualquier localidad de Soria.

Charca de Alpanseque, Soria

A la entrada al pueblo hay un pequeña charca, donde aún se escucha el graznido de las ranas y sapos ¡Croc, croccc, croccc! esperan pacientemente la caída de algún mosquito al agua, a su lado una enorme culebra se interesa por ver si pesca alguna rana, pequeños renacuajos revolotean, algunos peces sacan sus bocas a la superficie para coger oxígeno. La pequeña charca está en la sombra de numerosos árboles que la rodean, en sus ramas se escuchan el cantar de aves que seguro se alimentan de la propia charca. De haber tenido unas decenas menos de años seguro que estaría allí jugando para desentrañar los secretos de este lugar tan mágico que veo en este micro mundo animal. La charca me recuerda la que tienen todas las pequeñas poblaciones de Vietnam, en ese país estas charcas sirven para dar alimento a los pueblos rurales, en ellas pescan, cogen gambas, cangrejos, serpientes, algas, es una pequeña fuente de ingresos para algunos recolectores, incluso en la capital Hanoi he visto esa imagen tan idílica y que me maravillaba contemplarla.

Aquí damos por concluida la visita a Alpasenque y nos marchamos doce kilómetros hasta que llagamos a Villasallas, es el típico pueblo que se ha desmoronado como un terrón de azúcar, en el siglo XIX contaba con un censo de 602 vecinos ahora es posible que no lleguen a la centena.

Chozos en Alpanseque, Soria

El parking para autocaravanas en la localidad de Villasayas (Soria) se encuentra situado a la entrada a la localidad, cerca de la iglesia parroquial que la encontramos sobre un promontorio, es un lugar tranquilo y se halla a unos 50 metros de la iglesia; las coordenadas GPS corresponden con N 41.35343 // W 2.60959 .

Iglesia de Villasayas, Soria

El parking utilizado para la visita a Villasayas es llano y tranquilo para poder utilizarse como un buen lugar de pernocta; carece de cualquier tipo de servicios para las autocaravanas.

Subimos hasta la iglesia, son en estos momentos las cuatro de la tarde, un cartel en la puerta de la iglesia nos indica donde está la casa de la responsable de las llaves para poder ver esta joya del románico.

Acudimos un poco cortados porque nos parece un poco pronto y pensamos que pueda estar echada. Todo lo contrario, nos recibe una amable señora que es todo un portento de amabilidad, deseosa de enseñar su pueblo, de contarnos la historia y en definitiva de comunicarse. Imagino que sabe que el verano en Soria es muy corto y llegaran muchos días donde no vea un alma en su pueblo.

Esta amable señora nos acompaña hasta la propia iglesia con la intención de enseñarla en profundidad. Exteriormente es un batiburrillo constructivo con un muro exterior de estilo renacentista con una portada fechada en 1537 que da acceso a un jardín donde se encuentra la propia iglesia.

Relieve de la Anunciación en la Iglesia de Villasayas, Soria

La iglesia fue construida para la veneración de Nuestra Señora de la Anunciación a finales del siglo XII y por tanto de esa época tiene algunos de los restos románicos, sucesivamente ha sufrido numerosas modificaciones durante seis siglos hasta la última reforma del siglo XVIII.

Del primer periodo románico ha llegado a nuestros días solamente el perímetro de la nave, su portada sur, la magnifica galería sur que ha perdurado gracias a que estuvo cegada y redescubierta a finales del siglo XX, y también son góticos los apeos laterales con sus capiteles y en el interior el arco triunfal.

Posteriormente en estilo gótico se modifico la cabecera posteriormente fue levantada con forma rectangular, y añadiendo dos capillas laterales en el siglo XVIII, ya en estilo barroco. Un poco después se agregó la torre adosada al ángulo suroeste del templo.

La galería porticada constituye uno de los ejemplos más emblemáticos del románico propio soriano con una clara influencia de los maestros de obra que habían trabajado en Silos. Tiene un vano central que da acceso a la galería, se encuentra decorado con un gardapolvo, a su lado se levantan otros cuatro vanos formando arquillos de medio punto con columnas decoradas con capiteles. Sobre el arco de entrada esta empotrada una escena con relieves de la escena de la Anunciación, donde vemos un ángel, la Virgen sedante y san José. Este relieve nos indica que los maestros canteros eran buenos talladores porque las figuras tienen volumen, sus ropajes tiene pliegues y vuelo.

Interior de la galería en la Iglesia de Villasayas, Soria

En el arco de la galería hay dos figuras reutilizadas en las enjutas de los vanos, están muy deterioradas, han sido machacadas, parecen representar a un príncipe cabalgando en actitud sedante, el otro parece que pueda tratarse Sansón en la escena que desquita el león.

La galería tiene columnillas pareadas y una serie de ocho capiteles dobles donde se representan la iconografía románica compuesta por los bestiarios y los motivos vegetales que llama a la imaginación en pequeño el claustro del Monasterio de Silos. Estas figuras aparecen muy dañadas como consecuencia del cerramiento, aunque no veo que ese sea el motivo principal.

En los extremos de la galería hay dos figuras que están también muy deterioradas, la oriental sugiere la figura de un profeta o un apóstol sobre un pedestal que lleva en sus manos un pergamino. En el otro extremo solamente ha perdurado el perfil de la figura pero no se puede identificar el personaje.

La portada de entrada a la iglesia es muy sencilla con tres arquivoltas de arco de medio punto, la decoración de las dovelas corresponde con un buen ejemplo de los talladores que muestran lo mejor del románico tardío muy parecido al que ejecutaban en algunas iglesia palentinas, se representan una pareja de arpías, un hombre que cabalga y ataca a un grifo, en su mano derecha lleva un palo, las otras muestran otro tipo de monstruos.

Cristo articulado en la Iglesia de Villasayas, Soria

El interior, la planta es de una sola nave, esta totalmente reformada y tanto sus trazas como sus retablos son de estilo barroco. Ya hemos citado el gran arco triunfal que separa la nave de la cabecera, tiene sobre una columna el púlpito.

Nave barroca en la Iglesia de Villasayas, Soria

Las decoraciones de los capiteles son a base de ornamentos vegetales piñas y dibujos geométricos. En suelo de la nave fue empleado como cementerio para las familias pudientes del pueblo, hay un relieve con una calavera y marca el lugar donde se enterraban las animas.

Después de ver la iglesia nuestra anfitriona nos invita a visitar su casa, forma parte de un grupo de mujeres que en sus ratos libres acuden semanalmente al taller de pintura del pueblo dirigido por Jaime del Huerto, es una verdadera revelación artística ver como en estas pequeñas localidades hay esa afición al arte. Ella nos cuenta como en un pueblo de menos de un centenar de habitantes se mueven para conseguir que la vida sea lo más placentera en todos los aspectos posibles, donde ven una oportunidad para mejorar su calidad de vida acuden en masa para revindicarse diariamente y luego trasladan sus peticiones en lo referente a la sanidad, educación, económica pero también hacen hincapié en lo relacionado con cuestiones mas personales como pudiera ser la pintura.

Tríptico de la Iglesia de Villasayas, Soria

Dejamos Villasayas, nos hubiera gustado estar mucho más tiempo porque hablando se entiende la gente. Muy cerca esta nuestro siguiente destino es la localidad de Almazán, nos separan 15 kilómetros y una fascinante carretera rural.

Almazán es ya un pueblo grande y como no tenia ningún lugar previo para el aparcamiento, pongo en marcha mi propio tom-tom, en estos momentos me guía mi sexto sentido y la experiencia acumulada para poder aparcar en estas localidades. Quiero un sitio alejado pero lo suficiente cercano para poder ir andando, un lugar que no moleste, un lugar que no llame mucho la atención, un lugar que parezca seguro, un lugar que se encuentre a la sombra de esta tarde calurosa del verano soriano. ¡Buenoooo! ¡Es mucho pedir!.

El parking para autocaravanas en la localidad de Almazán (Soria) se encuentra situado en la entrada a la ciudad, cerca de la ribera del río Duero, es un lugar tranquilo y a unos 400 metros del centro de la localidad; las coordenadas GPS corresponde con N 41.49025 // W 2.53104 .

El parking empleado para visitar Almazán es llano y tranquilo para poder utilizarse como función de pernocta; carece de cualquier tipo de servicios excepto los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Ermita de Jesús en Almazán, Soria

La ciudad de Almazán siempre fue una fuente de conflicto entre el mundo árabe y el cristiano, y después fue un punto de litigio entre los reinos de Castilla y Aragón. Las batallas se sucedieron en su término municipal siendo un espacio de continuas devastaciones convirtiendo en luchas repetidas, fue: mora, cristiana, poblada, sitiada, sometida, arrebatada. Esta fue toda su historia hasta bien entrado el siglo XIV que le trajo la Paz de Almazán entre los dos reinos cristianos.

La llegada de los Reyes Católicos fue el momento que la ciudad adquiere el mayor protagonismo que conservaría hasta bien entrado el siglo XIX, Convirtiéndose en Corte en numerosas ocasiones, sirvió de residencia para la familia real, numerosos monarcas e infantes pasan por Almazán desde Isabel y Fernando, después Felipe II y III, pasando por el príncipe Juan y su esposa Margarita de Austria. Esta continua paz se ve alterada en el año 1810 con el saqueo y el incendio de la ciudad por parte de las tropas francesas.

De camino a la Plaza de la Villa y en una cuesta nos tropezamos con una hermosa ermita esta dedicada a la veneración de la figura de Jesús, fue construida en el siglo XVIII. La obra fue promovida por el propio ayuntamiento de Almazán y se encargo al maestro de obras Juan Antonio Pimpinela.

Retablo de Jesús Nazareno de Almazán, Soria

La portada es de estilo neoclásico tiene un arco de medio punto con despiece almohadillado, esta decorada con columnas jónicas sobre pedestal. La cornisa del entablamento se prolonga en quiebro y semicírculo donde se halla el escudo de armas de la villa.

La Guerra de Secesión hizo que la obra quedase interrumpida, reanudándose en 1723, quedando encargado Domingo Carrera, que realizo la cubierta. La planta es octogonal con pilastras adosadas en los ángulos. La cúpula tiene un marcado estilo barroco; está ornamentada con guirnaldas, temas vegetales y placas en los lados quebrados.

El interior la planta es octogonal dando una forma circular, tiene una cúpula linterna adornada con yeserías, el retablo mayor se encuentra la figura de Jesús Nazareno con una talla de la escuela de Gregorio Fernández, además hay otros seis retablos de estilo barroco.

Siguiendo el camino hacia la plaza de la Villa, llegamos a una de las tres puertas que se abre la ciudad amurallada de Almazán esta puerta es conocida como Puerta del Reloj, están abiertas por dos grandes torres redondas unidas por arcos ojivales con un matacán oculto.

Urna de Jesús en Almazán, Soria

Ya en el interior de la plaza veo que esta muy remodelada a la derecha destaca la iglesia románica de San Miguel, desde aquí hay una pasarela moderna sobre un mirador hacia el río Duero y nos permite ver las trazas románicas en tres dimensiones.

Ábside de la Iglesia san Miguel de Almazán (Soria)

La iglesia de San Miguel de Almazán fue construida en el siglo XII, conserva partes de su primitiva arquitectura románica como las tres naves, el ábside y la cúpula nervada. Posteriormente se añadieron dos capillas laterales y el coro. La iglesia es totalmente de sillería, durante su restauración de 1930 se marcaron con una “R” los restaurados.

La construcción de esta iglesia fue un ejercicio de funanbulismo para su arquitecto. La cabecera se inclina ligeramente hacia la plaza como consecuencia de la topografía del lugar. La cabecera es de planta semicircular con tres vanos abocinados y bóveda de horno.

Exteriormente esta decorada con líneas de impostas y ábacos con bolas, piñas y motivos vegetales, los capiteles tiene motivos fantásticos y una escena donde se muestra a dos hombres estrangulando un pavo real. También se decoran con escenas de lacería y encestado, actividades muy próximas a la cultura musulmana.

Detalle de la bóveda de la Iglesia san Miguel de Almazán (Soria)

El interior de la iglesia, la planta esta dividida en tres naves, las laterales mucho más estrechas en comparación con la central; se divide en tres tramos, la cabecera esta formada por un solo ábside y el coro también está formado con un ábside con una talla de cristo del siglo XVI articulado que se había encontrado enterrado a los pies del altar. Las naves laterales desembocan en dos pequeños absidiolos, en la nave del evangelio tiene una talla de San Miguel del siglo XIV, decorada con emblemas pertenecientes a la familia Hurtado de Mendoza, señores de Almazán, también una talla románica donde se representa el martirio de Santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury asesinado en 1170. La escena tiene cuatro soldados, a la derecha esta el santo arrodillado ante el altar de la catedral, es decapitado por un soldado. Un ángel recoge en un paño la cabeza y eleva su alma al cielo. En la nave de la epístola tiene la talla de una Virgen Medieval de finales del siglo XIII, tiene sobre su rodilla izquierda el niño ladeado vestido, en sus ropajes aparecen pliegues lo que nos indica que se ha iniciado la transición al gótico.

El ábside central tiene suspendido de su bóveda un Cristo crucificado del siglo XVI, a la izquierda un Calvario gótico del siglo XIV procedente de Bordejé.

Nave central de la Iglesia san Miguel de Almazán (Soria)

En el centro del transepto está la cúpula central o linterna es uno de los pocos ejemplos románicos con bóveda nervada de influencia islámica. Esta formada por arcos de medio punto que arrancan por parejas sobre mensuras decoradas, forman una estrella de ocho puntas. El trazado tiene ciertas similitudes con las cúpulas califales, esta decorado en la importa como motivos vegetales, ángeles, un soldado a caballo.

En la nave del evangelio encontramos tres tablas correspondientes a un antiguo retablo del siglo XVI, en el centro se representa un Calvario, a la derecha la misa de san Gregorio y a la izquierda san Martín partiendo la capa. Más adelante, en el interior de la hornacina central el retablo de san Miguel, obra del siglo XVII, se encuentra aplastando el demonio vestido de soldado, imitando ciertas figuras del mundo clásico. El banco tiene diferentes pinturas que hablan de la Pasión de Cristo, san Juan Bautista y un obispo. La capilla de santa Teresa tiene un retablo de estilo barroco del siglo XVIII, además de la santa encontramos otras tallas como las de san Pedro y san pablo, sobre estos la pintura de la Divina Pastora.

Retablo de la Iglesia san Miguel de Almazán (Soria)

En la nave de la epístola se encuentra la capilla de la Virgen del Rosario, contiene el retablo barroco que con la talla de la Virgen del siglo XVI. También el retablo de Santiago del mismo siglo, este procede del pueblo de Bordejé, en la hornacina aparece Santiago peregrino acompañado de las tablas de san Roque y san Sebastián.

El otro de los edificios importantes de la Plaza de la Villa es el palacio de la familia Hurtado de Mendoza del siglo XV, con su galería gótico-isabelina, es el edificio civil más importante de la población. Sirvió de alojamiento para numerosas personalidades como los reyes Católicos y su corte itinerante; también lo hicieron Carlos V, Felipe II y Felipe IV.

El Palacio de los Hurtado de Mendoza también es conocido como Palacio de Altamira, fue construido en estilo herreriano con una variante clasicista. El cuerpo noroeste fue construido en el siglo XV, sobresale su impresionante galería de estilo gótico-isabelino, formada por arcadas de medio punto volteadas sobre pilares con basas, los capiteles están rematados con bolas. Destaca la techumbre decorada con un artesonado de casetones y luego pintado con florones.

Palacio de los Hurtado de Mendoza en Almazán (Soria)

Posteriormente en el siglo XVI la fachada principal fue ampliada en un estilo renacentista, con dos plantas y dos pequeñas torres laterales en los extremos. En el centro de la fachada está la portada principal y encima una balconada, cada uno con sus columnas jónicas sobre decorados plintos.

Desgraciadamente no podemos ver su interior del palacio porque están preparando la exposición del centenario de Diego Laínez titulada 1512-2012 “Un humanista en Trento”.

En el centro del palacio, frente a la fachada se halla la escultura de Diego Laínez fue obra del escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutia, se le representa de pie con un libro en la mano izquierda y una pluma en la mano derecha. Entre los ciudadanos de Almazán se le ha llamado a la escultura “El multas” porque se representa al jesuita como un guardia de tráfico.

Diego Laínez fue elegido como el segundo General de la Compañía de Jesús, sucediendo a su fundador San Ignacio de Loyola, a este le sucedió San Francisco de Borja.

Escultura de Diego Laynez en Almazán (Soria)

Diego es natural de Almazán, curso sus estudios en la universidad de Alcalá, tuvo la suerte de conocer a Ignacio de Loyola en los claustro de la Universidad de la Sorbona de París.

Laínez fue uno de los primeros estudiantes que fundaron años después la compañía de Jesús. Fue un teólogo muy valorado y autorizado en el gran concilio de Trento, siendo un humanista que defendió las tesis en contra de luteranismo.

Es una persona muy controvertida, la figura de Laínez estaba en el candelero político dado su gran poder de la orden, los que no deseaban su ascenso le tacharon de descendiente de judíos, era la mayor ofensa que se le podía hacer a un religioso. Durante años se investigo en su pasado genealógico para tratar de demostrar que su padre fue judío. Dicen que su hermana que se llamaba Librada al tomar las dotes de su ingreso en el convento tomo el apellido de su abuela que era Coronel. Aunque el apellido era originario de Sigüenza y de origen judeo-converso. Durante la investigación que se llevo a cabo sobre sus antepasados se obtuvieron los tres apellidos pero falta el cuarto correspondiente a la madre para demostrar que con los cuatro apellidos si era puro de sangre.

Murallas de Almazán (Soria)

Desde el centro de la ciudad marchamos para dar una vuelta por los lugares más representativos de la localidad; comenzamos la ruta por la murallas de Almazán. Caminamos por el margen del río Duero admirando la fortificación de la ciudad, es obra de Alfonso I de Aragón en 1128 que decide levantar la fortificación para defenderse de Alfonso VII de Castilla. Los restos de la actual muralla son de finales de siglo XII y principios del siglo XIII. Fue construida con sillares de piedra y rellenos con piedras y argamasa de cal hasta formar unos muros de más de 2,5 metros de profundidad.

Nuevamente entramos intramuros y seguimos nuestro camino por la calle de las Monjas, llegamos hasta el Convento de las Monjas Clarisas, el antiguo convento se estableció en los arrabales (fuera de la muralla) está orden que llegó a Almazán a mediados del siglo XIII, debido a un incendio permutaron el solar por este que se encontraba en la antigua judería a principio del siglo XVI. De todo el conjunto del Convento solamente ha llegado a nuestros días la parte de la iglesia del siglo XVIII, construida en estilo barroco.

Portada de la Iglesia san Vicente de Almazán (Soria)

El interior de la iglesia, la planta es de una sola nave y la cabecera de volúmenes prismáticos escalonados. A ella se abre la Puerta de los Condes, era el lugar por donde los Mendoza accedían a la tribuna privada para escuchar la misa.

El resto del convento fue rehabilitado en principios del siglo XX, fue construido alrededor de un patio central, rodeado de arcadas de ladrillo, que sirve de distribuidor a las diferentes salas.

La Casa de los Martínez de Azagra o de Belmar, este inmueble está construido adosado a la muralla, fue reformado en el siglo XVII al ser reformado por la nueva hidalga familia de los Martínez de Azagra. Posteriormente fue adquirida por el médico don José Matías Beldar.

El edificio destaca por su zócalo de mampostería que acaba en una faja de sillería, por encima la edificación sigue con ladrillo de teja, colocado a tizón. Para hacer más noble la portada, está familia rodeo la portada con un marco de piedra moldurado, y sobre el dintel dispuso el escudo heráldico.

Frescos góticos de la Iglesia san Vicente de Almazán (Soria)

Llegamos hasta la Iglesia de san Vicente, esta desacralizada y reconvertida en Aula municipal de Cultura; ya teníamos información que era el lugar donde se estaba preparando la exposición de Diego Laínez. Llamamos a la puerta y pedimos permiso para ver las antiguas trazas románicas que aún perduran del primitivo templo de mediados del siglo XII

De su pasado románico podemos apreciar su cabecera con una infrecuente disposición de arquillos al interior. De la portada sur se conserva aunque un poco desdibujada al haber levantado una marquesina con unas columnas metálicas.

El ábside o cabecera tiene forma de cilindro y fue construida con sillares muy bien labrados, la cornisa tiene capiteles decorados con motivos vegetales y bolas en los ángulos, destaca su noble imagen. Posee cuatro semi-columnas adosadas que se alzan sobre el plinto perimetral. La cornisa tiene una variedad de canecillos decorados con rollos de tradición islámica.

La portada sur construida con arcos de media punta con tres arquivoltas de un aspecto abocinado. Los capiteles son sencillos y están decorados con motivos geométricos que sugieren elementos vegetales.

El interior destaca la decoración a base de arquillos. En la zona alta de la cabecera y entre las dos impostas tiene unos arquillos ciegos, decorados con un baquetón con capiteles con hechuras toscas decorados con motivos vegetales.

El ábside esta cubierto con un bóveda de cuarto de esfera y delante tiene un arco triunfal doblado y ligeramente apuntado lo que anuncia el incipiente estilo gótico. Sobre el muro norte del templo, hacia la cabecera quedan restos de frescos realizados en el siglo XIV.

Linterna de la iglesia de san Pedro de Almazán (Soria)

Seguimos andando por la calle del Campanario hasta la Iglesia de san Pedro fue construida en el siglo XVII para la fusión de tres antiguas parroquias: san Andrés, san Pablo y san Pedro

De su interior destaca la planta dividida en tres naves, la central desemboca en presbiterio presidido por el retablo barroco obra de Félix Malo construido en 1778 y esta presidido por la figura de san Pedro, a ambos lados se abre las capillas laterales, destaca la capilla del evangelio donde el retablo esta presidido por la hermosa talla de la Piedad, obra del escultor Gabriel Navarro, realizada en 1802.

Aquí damos por finalizado nuestra visita a las tierras de Almazán, seguimos nuestro camino hasta la ciudad de Soria. No teníamos planificado visitar Soria capital pero es un lugar fresco para una noche de verano y siempre es un destino recurrente para un buen paseo un sábado por la tarde.

El parking que utilizamos para la autocaravana en Soria capital, se encuentra situado cerca del Monasterio de San Juan del Duero; las coordenadas GPS corresponden con N 41.76776 // W 2.45427 .

El parking es de tierra, tranquilo y muy cercano a la parte monumental más próxima al río Duero: Concatedral, San Baudelio, San Juan, etc. Es un lugar tranquilo y acto para la pernocta; carece de cualquier tipo de servicios excepto los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Río Duero en Soria

Nada más llegar marchamos para visitar la ciudad de Soria; lo primero que atravesamos es el puente sobre el río Duero, está precioso por ambas márgenes porque el verano le da a los árboles una hermosa variedad de tonos verdes, muchos poetas evocaron estas imágenes como: Machado, Gerardo Diego y Bécquer.

Concatedral de Soria

Subo por la cuesta de la calle de san Agustín, a mi derecha esta serena y sola la concatedral de Soria, su semblante es serio, sus trazas están hecha a la medida de formas humanas, es sencilla y muy digna.

Me desvío a la izquierda por la calle del Real y me doy de bruces con la iglesia de san Nicolás, fue una de las iglesias más emblemáticas de Soria. En la actualidad es un Espacio Museístico dedicado como auditórium al aire libre de las ruinas de la grandiosa iglesia románica.

Solamente ha llegado a nuestros días la pared del lado de la epístola y casi toda la cabecera. Fue construida por mandato de Alfonso X el sabio que en el siglo XVIII fue derruida la parte que amenazaba una ruina inminente.

La iglesia fue construida la planta con una sola nave con un corto transepto un amplio presbiterio y una cabecera absidial semicircular, en sus bajos estaba la cripta que se utilizaba como cementerio.

Iglesia san Nicolás de Soria

Seguimos el camino por la calle de Zapatería hasta llegar a la calle Caballeros donde se encuentra el edificio de la Diputación Provincial fue instalada en una casa señorial del siglo XIX. Destaca en su fachada por la colección de bronces que realizó expresamente el escultor Federico Coullaut-Valera dedicados a los personajes más famosos de la provincia de Soria ,de Izquierda a derecha encontramos a:

Francisco López de Gómara (1512-1572), nació y murió en el pueblo soriano de Gómara. Ordenado como clérigo, fue profesor de letras clásicas en Alcalá de Henares. Se traslada a Roma teniendo contacto con importantes historiadores. Acompaña a Hernán Cortés en sus viajes por Méjico. Su obra más relevante es “La Historia de las Indias y la Conquista de México (1552)” que Felipe II prohibió publicar. Destacó por su independencia espiritual. Murió probablemente en 1572 en Sevilla.

El Juglar del Cid es un personaje desconocido, probable origen mozárabe y de la zona en torno a san Esteban de Gornaz, que en el siglo XII compuso un largo poema épico narrando la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, hace mención al anónimo juglar autor del Cantar de mío Cid.

Francisco Gómez de Gomara en Soria

Santa Cristina, Es de origen italiano, hija del gobernador de Tiro de Toscaza, fue sometida a una serie de torturas por su propio padre al convertirse ésta al cristianismo. Entre otras humillaciones sufrió la flagelación, fue atada a una rueda y pasada por el fuego, luego fue arrojada a un lago con una piedra al cuello. Es la patrona de Burgo de Osma, cuyo cuerpo incorrupto descansa en el Altar Mayor de la Iglesia de Santa Cristina.

Alfonso VIII (1158 -1214), Rey de Castilla, hijo de Sancho III y doña Blanca de Navarra. Sancho III muere cuando su hijo Alfonso cuenta con tan solo tres años, quedando Gutiérrez Fernández de Castro como tutor y Manrique de Lara como Regente. A los 7 años tuvo que enfrentarse con su tío, Fernando VII, rey de León, que quiso arrebatarle la corona. El noble soriano Pedro Nuñez de Fuentearmegil le protegió, acto que el monarca agradecería a lo largo de su vida dando el privilegio a los habitantes de Soria de ir al combate acompañando al rey. Fundó la iglesia de santo Tomé o santo Domingo y dotó a la ciudad con su Fuero Extenso. Casó con 15 años con Leonor de Plantagenet, hija del rey ingles Enrique II y hermana de Ricardo Corazón de León, con la que tuvo 12 hijos. Destaca por su victoria militar en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 y qué cambio la historia de la Península Ibérica. Murió en 1214 y fue enterrado en el Monasterio de las Huelgas Reales (Burgos).

San Pedro de Osma en Soria

San Pedro de Osma (1040-1109) Este santo es de origen francés. Pasó a ser obispo de Osma en 1101, cargo que llevaba vacante muchos años lo que llevó a reconducir el territorio de la diócesis. En el Concilio de Husillos (1088) se marca los límites geográficos del Obispado de Osma. El 3 de mayo de 1099, el Pontífice Urbano II emplaza al arzobispo de Toledo, don Bernardo, para que en un plazo de tres años nombrase obispo residente para la diócesis de Osma. Pedro de Bourges fue nombrado Obispo de Osma, erigiendo la nueva diócesis en el margen izquierdo del río Ucero, en lugar de la vieja ciudad de Osma.

Sor María Jesús de Agreda (1602 - 1665), en realidad María Coronel y Arana, nació y falleció en Ágreda (Soria). En 1619 ingresa en la Orden de las Concepcionistas. Con solo 25 años la nombran abadesa del convento. Su vida en el convento era muy estricta, durmiendo solo dos horas y realizado ejercicio espirituales. Escritora mística y religiosa española, declarada Venerable por Clemente X. Sor María Jesús de Agreda tuvo correspondencia con Felipe IV, tras la visita del monarca al monasterio en 1643. Desde ese momento, la relación epistolar entre el monarca y la monja la convirtió en una especie de consejera privada hasta la muerte de ambos, en 1665. Escribió una obra “Mística Ciudad de Dios”.

María Jesús de Agreda en Soria

Diego Laínez (1512-1565), nació en Almazán, estudió teología en Alcalá de Henares y teología en París, donde conoció a San Ignacio de Loyola. Ordenado sacerdote en Roma en 1537. En 1545 fue enviado como teólogo al Concilio de Trento, participando en las sesiones hasta su conclusión. Fue propuesto para Papa pero no acepto. A partir de 1556 sucedió a san Ignacio de Loyola como General de la Compañía de Jesús, cargo donde permaneció hasta su muerte en Roma en 1565.

San Martín de Finojosa , perteneciente a la familia Finojosa de Deza, de la Orden Cisterciense desde 1158, fue el primer abad del Monasterio Santa María de Huerta (en la localidad soriana del mismo nombre), Obispo de Sigüenza (1186-1192) hasta que renunció en los últimos años de su vida para regresar al Monasterio de Santa María.

Enfrente tenemos la iglesia de san Juan de Rabanera, afortunadamente puede verse la portada que abre la iglesia y corresponde con los restos de la iglesia que hemos visto anteriormente de san Nicolás y que fue incluida en ésta iglesia en el siglo XX. Desgraciadamente no podemos visitarla, he estado muchas veces en Soria y siempre me tropiezo con el mismo inconveniente a la hora de visitar las iglesias románicas que están abiertas al culto y es que no disponen de un programa de visitas turístico.

Tímpano de san Juan en Soria

La portada costa de tres arquivoltas, los capiteles de la izquierda están decoradas con escenas del Nuevo Testamento y los de la derecha hablan de escenas en la vida de san Nicolás. Destaca el tímpano donde se representan siete figuras siguiendo la concepción románica del rango donde la del centro y es la de mayor tamaño y corresponde San Nicolás de Bari, obispo de Mira, lleva mitra y báculo episcopal; esta acompañado de clérigos imberbes, uno porta un incensario otro un libro; los acólitos de los extremos llevan una palmatoria o candelabro, son unas figuras realizadas en el siglo XIII en transito hacia el nuevo arte gótico incipiente.

Exteriormente podemos admirar la cabecera románica con una nueva forma de un hemiciclo y un innovador diseño al añadirse tres pilastras a modo de contrafuertes. Las ventanas tienes arcos de medio punto. Tiene cuatro seudoventanas ciegas que sirven para hacer un motivo decorativo.

Fachada del Palacio de los Condes de Gomara en Soria

Más adelante pasamos por delante del Palacio de los Condes de Gómara, edificio civil del siglo XVI. El palacio fue construido por Francisco López del Río, era un rico ganadero que logro comprando cargos honoríficos, introducirse en la nobleza local. Uno de sus sucesores Carlos II le nombro Conde de Gómara. Actualmente tiene como función el Palacio de Justicia.

La fachada destaca por su decoración herreriana en la portada se representa al propietario acompañado por dos maceros. La parte derecha del edificio tiene una galería corrida con 12 columnas de estilo toscano y la planta alta con 24 columnas de estilo jónico.

Aquí damos por terminado nuestra vuelta nocturna por la ciudad de Soria, en estos momentos las temperaturas han bajado tanto que se agradece una chaqueta. Durante la noche sentimos nuevamente frío y tenemos que cerrar todas las ventas y echarnos el edredón de plumas del invierno. Este clima es todo un sueño para una parte de la España que se encuentra agobiada por la ola de calor.

Día 22 de Julio (domingo)

Ruta: Soria-Numancia-Garray-Calatañazor-Madrid

Claustro del Convento de san Juan del Duero en Soria

Una pequeña calzada nos sumerge en el entorno del monasterio de San Juan del Duero. Fue fundado por Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén en el siglo XII. En el siglo XVIII con la desamortización de Mendizábal se produjo el abandono, usándose la iglesia como establo. De todo el esplendor del conjunto monástico solamente queda el claustro y la iglesia. Exteriormente tiene todas las trazas de una obra sencilla propia del mundo árabe donde los muros exteriores no tienen nada que ver con el esplendor de su interior. El diseño constructivo de los Caballeros Hospitalarios es tratar de rememorar en Soria el Santo Sepulcro de Jerusalén.

La elección de construcción de la iglesia esta relacionado con que su principal función que era hospitalaria y se encontraba a la entra a la ciudad de Soria para atender a los peregrinos que llegaban por la carretera desde Aragón y Navarra.

La construcción de los muros se realiza muy rápidamente con los materiales que había cerca de la zona con un encofrado de cal relleno de piedras de caliza y de cantos rodados extraídos del propio río, reforzando en las esquinas con sillares de arenisca. La techumbre de la nave se cubrió con una armadura de madera

Capitel Claustro del Convento de san Juan del Duero en Soria

La parte más destacada es la forma que tiene el claustro del siglo XIII. Fue edificado en el lado meridional de la iglesia, con un estilo mezcla de románico y mudéjar con una gran influencia exótica y oriental, su construcción esta formado por arquerías entrelazadas, al perder sus cubiertas se muestra totalmente desnudo. Parte de las arcadas son representativas del románico puro, con arcos de medio punto con capiteles que muestran la historia, aunque en la actualidad están bastante deteriorados. El ala septentrional se compone de seis arcos algo apuntados sobre cuádruples columnas que arrancan directamente del suelo. En sus capiteles se representan motivos vegetales y animales mitológicos. El ala oriental esta compuesto de cuatro arcos más apuntados y amplios que se cruzan en varios sentidos.

En la construcción de las galerías de claustro se ve un cambio radical en la edificación y construcción de las galerías para que tuvieran dos tipos de arcos distintos imponiendo de la misma forma de los baldaquinos del interior de la iglesia un claustro orientalizante que impregnará sus formas con una claridad que nos indica la incorporación de mano de obra de manos procedentes de la España musulmana, destacado en los arcos de herradura apuntados o entrecruzados y es una manifestación más pura del románico- musulmán. En definitiva, el patio del claustro es muy parecido a cualquier patio de abluciones o sahn en una mezquita musulmana.

Arcos del Convento de san Juan del Duero en Soria

El patio del san Juan era un claustro porque sus galerías conducían a las habitaciones y servicios de los miembros de la orden, era un atrio porque servia como entrada a la portada principal, pero además, era un cementerio porque durante las excavaciones arqueológicas aparecieron numerosas sepulcros de piedra. Las tumbas estaban orientadas la cabeza del difunto hacia occidente, al fin de poder ver todos los días el sol naciente. En varios arcos de las galerías hay grabadas numerosas cruces, indicadoras del pasado como cementerio.

Las indicaciones funerarias se pueden ver en los capiteles historiados, situados al principio de la galería septentrional donde se muestra la representación de la Visitatio Sepulcri que como es bien sabido fue utilizada como imagen de la Resurrección de Cristo en el arte románico, donde se puede ver la imagen figurada de Cristo saliendo del sepulcro; otro capitel habla de la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro; y un tercero con la figuración del martirio de San Juan Bautista. Estos tres capiteles indican que el patio tuvo una temática funeraria.

Ochavamiento claustro del Convento de san Juan del Duero en Soria

Las formas atípicas del claustro con el ochavamiento solamente tienen un sentido y un significado y no era otro de convertirse en una evocación al Santo Sepulcro de Jerusalén, en la misma medida que algunas iglesias románicas que acudieron a una construcción octogonal para conseguir el mismo parecido. Esto era muy típico en los caballeros templarios que en cada iglesia trataban de seguir el modelo de la rotonda de Jerusalén, esto indujo a pensar que todas las iglesias de ese modelo correspondían a la orden del Temple.

De las dependencias del claustro no han llegado a nuestros días pero podemos imaginar como pudieron ser aun que la orden de san Juan no tienen en su construcción un orden estricto.

La planta de la iglesia esta formada por una nave única con un ábside semicircular, en ambos laterales se abre sendas puertas sencillas. En un momento dado, alguien decidió enriquecer esta iglesia tan sencilla con la construcción de dos baldaquinos o templetes que se encuentra en ambos extremos de la iglesia, se cree que tenía un uso para acomodar a los sacerdotes anteriores a los Hospitalarios según al rito griego que practicaban. Ambos baldaquinos se levantan sobre cuatro columnas con grandes capiteles que forman arcos de medio punto.

Claustro del Convento de san Juan del Duero en Soria

Los templetes fueron ornamentados con capiteles que tienen un amplio programa iconográfico; en el baldaquino del evangelio se habla de temas diversos, el más reconocible es el dedicado a la figura de san Juan Bautista y su martirio, con la escena del banquete donde Herodes es coronado en la esquina, Salome se encuentra de pie junto a la mesa y al otro lado se encuentra un soldado, se le identifica por sus ropajes, con su espada es mano, coge del cuello a san Juan. Por detrás vemos la figura de un dragón que de sus fauces sale una mano. En la esquina suroeste se han tallado unas arpías de ambos sexos y largas colas con parejas de dragoncillos que enseñan sus dientes. La tercera escena del lado sudeste vemos un centauro sagitario que levanta un arco apuntado a un dragón con siete cabezas, un guerrero intenta coger el cuello de otro dragón mientras otro soldado intenta agarrar las alas de un nuevo dragón. El siguiente relieve del capitel está situado en el lado noreste, donde se representa la escena de dos dragones, uno de ellos se enfrenta a un ave de cuello largo y cabeza de fiera, está acompañado de una figura difícil de definir; por detrás otro guerrero alza su espada ante un ser oculto.

Baldaquino del Convento de san Juan del Duero en Soria

Este baldaquino emplea todos los capiteles para identificarse con temas negativos producto del mal en los que participan los miedos a los animales mitológicos de la época románica.

En el baldaquino de la epístola o meridional se recogen escenas de los primeros días de la vida de Jesucristo, es una secuencia cronológica que se completa con uno de los capiteles del lado del evangelio. Este ciclo de imágenes corresponde con las enseñanzas sobre el bien y el mal, con una secular defensa del orden cristiano. Un curioso personaje se enfrenta a las fuerzas infernales del mal que se oponen a los monstruos. En los capiteles se exponen escenas de la Vida de Jesucristo; en una se representa desde la Anunciación hasta la Epifanía, en el segundo el ciclo de los Inocentes, en el tercero La Resurrección y en el cuarto y último la Huida a Egipto.

La construcción de los baldaquinos se cree que fueron levantados para satisfacer las necesidades de la orden en su culto griego, tiene la misión de dignificar litúrgica del culto traído de los altares de Constantinopla, se trataba de monumentalizar una sola nave con dos altares copiados seguramente de los que existían en Tierra Santa y más en concreto el Santo Sepulcro de Jerusalén

Capitel de la iglesia del Convento de san Juan del Duero en Soria

Después de ver el monasterio partimos hasta la localidad de Garray (Soria), enseguida llegamos a ésta, se halla a tan solo ocho kilómetros de la ciudad de Soria. Cuando llegamos al pueblo dejamos la autocaravana unos metros antes de la ermita románica porque no nos fiamos que pudiéramos llegar hasta sus inmediaciones.

La Ermita de los santos Mártires Nereo, Aquiles, Pancracio y Domitila, está dedicada al culto de mártires romanos que fueron asesinados en el siglo IV; se encuentra situada en la parte más elevada de la población, desde lo mas alto se domina todo el paisaje de la comarca. Fue construida obedeciendo una topología románica muy modesta, aunque ha sufrido importantes modificaciones mantiene en la actualidad su cabecera original, cubierta al exterior con lajas de pizarra también románicas. En la cabecera se puede apreciar un imponente modelo en los canecillos. La portada es todavía original con un porte muy elegante

El interior, la planta tiene tres naves, la central mucho más ancha que las dos colaterales, la nave central desemboca en el presbiterio que tiene bóveda, ésta da paso al arco triunfal que esta apuntado y doblado, donde descansan sendas semicolumnas adosadas y coronadas con bellos capiteles ornamentados con detalles vegetales, el ábside tiene forma de cascaron está cerrado con una bóveda de tipo horno de cañón apuntado sobre la imposta, destaca por su programa escultórico en los capiteles del altar mayor y las naves laterales, también hay que hacer mención al baptisterio con su importante pila bautismal. Tiene unas capillas del tipo de nichos, cuya función litúrgica es albergar altares secundarios.

Nicho de la Ermita de los santos Mártires de Garray en Soria

La capilla nicho de la nave de la epístola conserva todos los elementos litúrgicos de este espacio para la conservación de las reliquias con la mesa del altar y el cimborium, esta enfoscado con pintura murales de estilo gótico.

Desde la ermita nos marchamos directamente hasta el yacimiento de Numancia se halla a ocho kilómetros de la ciudad de Soria, en el cerro llamado del Castro o de la Muela. No se descubrieron hasta el siglo XIX y, con las primeras excavaciones, se determinó la existencia de tres ciudades sucesivas: una prehistórica, una celtibérica y otra celtíbero-romana.

La entrada para visitar Numancia tiene un parking que utilizamos para la visita al Parque Arqueológico de Numancia (Garray) se halla en el propio museo; las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.81000 // W 2.44394 .

El parking utilizado solamente se puede utilizar durante los horarios de visita al parque, tiene una cancela que se cierra, es de pista y llano, por consiguiente no es apto para la pernocta, no tiene ningún tipo de servicios para autocaravanas.

El paisaje que podemos ver desde lo alto del cerro es el mismo que vio Escipión el Africano a su regreso de Roma hace 2000 años seguramente con algún coche más, alguna casa de más o algún árbol de menos pero esencialmente el entorno de Numancia no se ha sido sensiblemente alterado.

Paisaje de Numancia, Soria

Esto seguramente dejará de ser así porque sobre las inmediaciones hay tantos proyectos constructivos que cuando se hagan efectivos, Escipión habría olvidado que estuvo aquí luchando en Numancia. Siempre me pregunto con la cantidad de terreno que hay en España porque se tiene que concentrar lo más cercano posible a los monumentos, como el paisaje de Toledo o sobre la Alhambra de Granada, por poner unos ejemplos. Sirve de imán el construir un Polígono Industrial en el entorno de un yacimiento arqueológico, mejora económicamente el rendimiento de una empresa que se edifica en el entorno de un gran monumento, difíciles son las respuestas.

El cerco de Escipión en Numancia Soria

Numancia fue el último reducto de los celtas en España, de la misma forma que la ciudad de Alesia era también el último reducto de la toda en Francia, algunos grupos célticos del otro lado del Rin se concentran en Alesia para resistir la conquista romana de la Galia de la misma forma que los celtíberos se concentraron en Numancia. Ambas ciudades estaban en la confluencia de ríos y en colinas inexpugnables, fueron bloqueadas y en ambas el hambre fue la principal causa de su rendición.

La historia de estos dos sitios Alesia y Numancia están separados por casi un siglo de diferencia –Numancia cayó en el 133 a.C. y Alesia en el 52–, en ambos casos muestran de forma similar la idéntica manera de conducirse de la diferentes ramas de la nación celta en vísperas de su destrucción.

El propio César relata como fue la rendición de Alesia: Vercingétorix (era el líder galo celtíbero) salió por la puerta de Alesia, iba solo y a caballo. No le precedía heraldo alguno ni había anunciado su venida. Descendió por el sendero de la montaña y se presentó de improvisto ante César, iba montado en su caballo de batalla, enjaezado. Empuñaba sus mejores armas y en el cuello le brillaban las joyas. Erguido y fiero, parecía más bien un vencedor que un vencido. Los romanos al verle tuvieron un momento de estupor por el aspecto feroz del guerrero celta, resplandecía envuelto en oro, plata y esmaltes, le hacia parecer un héroe sobrehumano. Pero Vercingétorix iba ha realizar un acto religioso: se ofrecía en holocausto expiatorio por toda su raza. Hizo caracolear su caballo alrededor de César como cuando se pasea en procesión una víctima para el sacrificio. Llegado ante el procónsul, se despojo de sus joyas, las deposito a sus pies y se echó al suelo para demostrar su condición de cautivo.

Piedras de molino en Numancia Soria

Numancia fue asediada por los romanos que vieron en esta forma de guerra la única posibilidad de derrotar a los numantinos. Estos salían con frecuencia fuera de la ciudad pero los romanos nunca entraban en el cuerpo a cuerpo, preferían una guerra de desgaste. Los romanos a los mandos de Escipión establecieron siete fuertes alrededor de la ciudad de Numancia, unieron estas fortificaciones con una zanja y una empalizada. La circunferencia que rodeaba la ciudad tenía una distancia de veinticuatro estadios. Cavó un foso detrás de esta línea, después lo fortificó con una empalizada y levanto un muro de ocho pies de ancho y diez de alto.

Los numantinos lograban romper el cerco gracias al río Duero que empleaban para mover sus barcas que transportaban vivieres y hombres. Poco a poca Escipión consiguió cerrar el cerco y estrangular todo tipo de contactos con el exterior.

El ejército romano llegó al número de sesenta mil hombres, los numantinos atacaban ocasionalmente distintas zonas del cerco en escaramuzas fugaces. Un día un numantino apodado Caraunio consiguió vencer el cerco y llegó a la ciudades de los aravecas llevaba consigo ramas de olivos para suplicar su ayuda en virtud de los lazos de sangre que los unían con los numantinos. Estos no escucharon sus suplicas y les obligaron a partir rápidamente. Llegó a la ciudad de Lutia porque los jóvenes simpatizaba con la causa de los numantinos pero llegó a oídos de Escipión que partió para esta ciudad rodeándola con su ejército, pidió la entrega de los jóvenes que se querían unir a la causa de Numancia y le entregaron a cuatrocientos, les corto la mano y regreso a la muralla.

Casa Celtíbera en Numancia Soria

Los numantinos estaban muertos de hambre e intentaron enviar a cinco hombres para ver la reacción del Escipión, este les informo que solamente negociaba la entrega de la ciudad con los hombres y armas, a su regreso con las noticias fueron ejecutados por las malas noticias que portaban.

El hambre se apodero de toda la ciudad y comenzaron a lamer las pieles cocidas, cuando empezaron a faltar las pieles empezaron a comer carne cocida de los muertos que fallecían, después sacrificaban a los enfermos y los más débiles. Dicen que se volvieron salvajes de comer carne humana, la causa de la falta de alimentos se pusieron como fieras.

Todo estaba dispuesto para la caída de la ciudad de Numancia, había ocho mil hombres y se enfrentaron a sesenta mil que era el ejército romano. Lo primero que hicieron los numantinos es dar muerte a los que pidieron morir en ese momento antes de ser capturados, los restantes se entregaron al ejército romano. Escipión selecciono a cincuenta hombres para llevarlos a Roma y señalar su triunfo, los restantes los vendió como esclavos y arrasó la ciudad.

Vestigios romanos en Numancia, Soria

Los vestigios de Numancia se perdieron en el tiempo y se atribuía que estaba situada en la zona de Zamora y no es hasta el siglo XIX en que se dio con el verdadero sitio donde se situaba la ciudad. Con la perdida de las colonias de América se desarrollo en España un sentido de nacionalismo y aparece la historia de las luchas de los numantinos. El nacionalismo cultural llega a la arqueología y se desarrolla basado en hechos políticos tratando de sacar a la luz la ciudad.

Monumento en Numancia Soria

A principios de 1923 llegaron a su fin las excavaciones sobre el cerro de la Muela por la falta de subvenciones del General Primo de Rivera, el país vuelve a los ideales nacionalcatólicos que se habían extendido durante la última parte del siglo XIX y aumentan los mitos sobre el papel de la identidad nacional en Numancia.

Durante la guerra Civil española los dos bandos adquirieron los valores que representaban los numantinos, los nacionales crearon un ejército que lo llamaron los Requetes Numantinos y los republicanos identificaron el asedio de Madrid sobre el de Numancia y se creo el Batallón de Numancia. Durante el franquismo se elevo la fama de la historia y se llegó a considerar el hecho histórico más importante durante toda la historia de España.

Para aumentar esa devoción sobre el gesto histórico se construyen numerosos monumentos en el interior del yacimiento, el primero se empezó a construir en 1842 pero solamente se levanto el pedestal con cuatro placas de mármol que no llegaron a inscribirse aunque se conoce el texto que debería haber figurado: “Si Roma orgullosa, vencida Numancia, / Juzgó sepultados valor y constancia, / Los siglos al mundo su error demostraron; / los padres murieron, los hijos quedaron” .Poco después se levanto otro pedestal con la inscripción “A los héroes de Numancia, el 2º Batallón del Regimiento de San Marcial, 26 de junio de 1886”. En 1904 se levanto otro monumento construido en Honor de los héroes Numantinos, inaugurado por el rey Alfonso XIII, es un pedestal de piedra sobre los cuatro lados lleva una palca de mármol con las inscripciones: la primera con el nombre de “Numancia”; la segunda con los nombres de los jefes numantinos “Ambon, Leucon, Litennon, Mégara y Retógenes”; la tercera que dice “S.M. el Rey Alfonso XIII inauguró este monumento el día 24 de Agosto de 1905”; y una última que indica que “se construyó este monumento a expensas del Excmo. Sr. Don Ramón Benito Pérez Aceña, Senador del Reino y exdiputado a Cortes por Soria, año de 1904”.

Distribución de la ciudad de Numancia Soria

La visita a la ciudad de Numancia se puede hacer de dos formas o por libre no hay ningún impedimento para poder visitar por las zonas señalizadas en los vestigios arqueológicos y la otra forma, es la que elegimos, es contratar los servicios de un arqueólogo que sirve de guía durante un recorrido por la ciudad en las siguientes dos horas. Afortunadamente nos toca una persona muy preparada, trabaja en las campañas de arqueología en el propio yacimiento, y muy implicada tanto en demostrar el valor de histórico y arqueológico de Numancia con un don especial para la interpretación que facilita siempre la compresión de los vestigios arqueológicos, que muchas veces es necesario hacer un ejercicio especial de imaginación.

Numancia es el mayor poblado celtíbero en las colinas de España. Ocupaba unas 22 hectáreas, y el siguiente en superficie, entre todos los conocidos solamente ocupaba seis. La situación estratégica desde su construcción fue enclavarlo en una situación casi inexpugnable, en las confluencias de los ríos Duero y Merdancho. La ciudad fue urbanizada en cuadrícula. Es atravesada por su eje mayor de dos largas calles, cruzadas por otras diez. La periferia de la ciudad sigue el trazado natural de la colina, con calles curvas que rodean en cinturón. Las calles descubiertas en los trabajos arqueológicos oscilan entre una longitud de 90 a 300 metros. En la ciudad no se ha descubierto ningún edificio de carácter público. Las manzanas excavadas tienen sólo casas particulares y sin gran monumentalidad. Los objetos rescatados son pobres, pero su misma pobreza indica la simplicidad con que vivían los celtas allí encastillados. Todo les caracteriza como verdaderos guerreros que han permanecido sin corromperse con lujos de urbanización o de arte suntuario. Vivían como celtas, y murieron como celtas, en la pira funeral, común para toda la gente.

Aljibe rectangular en escalera en Numancia Soria

El recorrido por la ciudad de Numancia, se hace sobre unas once hectáreas que componen las ruinas excavadas que corresponden con la mitad de la ciudad. Durante la visita debemos de distinguir la parte que se ve es levantada posteriormente por los romanos y la parte que queda al ras del suelo corresponde con la parte de la ciudad numantina y celtíbera.

El recorrido por las ruinas se hace con paradas en estos puntos:

Cerco de la ciudad, en esta parte de la ciudad numantina se pueden ver como eran las calles, está parte del terreno en Soria tiene uno de los inconvenientes que sopla el viento, para combatirlo diseñaron las calles protegidas por piedras para defenderse del viento, los cruces de las calles se hacían de forma escalonada para cortar el aire, las calles eran lodosas y por el centro circulaba el agua de los desagües de las casas, una piedra en el centro permitía saltar de un extremo al otro de la calle.

El agua de lluvia se recogía en aljibes o depósitos, excavados en el manto natural y revestidos de piedra, que se situaban en los patios de las casas para uso particular, también había otros de mayor tamaño en las esquinas de las manzanas y servían para uso comunal.

Casa celta en Numancia Soria

El éxito de la ciudad de Numancia era debido al control de agua potable, además de los aljibes el agua se almacenaba en grandes tinajas de cerámica, además de otras para el almacenamiento de aceite y alimentos.

En algunas casas el aljibe se había mejorado con la construcción de un depósito rectangular, tenía forma de piscina y una escalera que permitía descender hasta el nivel del agua. Estos depósitos estaban construidos en el manto natural arcilloso que les proporcionaba impermeabilidad.

Restos de una muralla que rodeaba la ciudad con una potente muralla, está reforzada en diferentes puntos con torres rectangulares de mayor altura. En algunas zonas de la ciudad las casas se adosaban a la propia muralla, pero en otras dejan una calle estrecha de ronda de separación con las casas. Desde lo alto de la muralla se puede ver el control que tenían desde lo alto del exterior e interior de la ciudad.

La muralla estaba construida con una base de tres metros de altura con dos muros paralelos de piedra y cantos rodados y en su interior con piedras y arena. La parte superior se remata con un parapeto de un metro y medio de altura, hecho de adobe y postes de madera.

Muralla de Numancia Soria

Las Casas romanas eran más grandes que las celtiberas, estaban hechas en piedra manteniendo algunos elementos constructivos que las anteriores, como la cubierta vegetal y las piedras poco trabajadas de las paredes. En esta casa que visitamos permite conocer su distribución: se entra a un patio abierto con aljibe donde se halla un horno de pan, se accede a un pequeño vestíbulo donde se encuentre los molinos de mano para el trigo y el telar, facilita su paso hacia la cocina con horno, en su interior tiene un banco corrido y estanterías con los útiles de cocina, las habitaciones con la cama y el arcón. La última estancia está destinada a granero y almacén de las herramientas agrícolas, y se comunica con un pequeño corral exterior donde se guardan los animales domésticos. En su interior durante las campañas agrícolas se encontraron un variado conjunto de útiles para los trabajos agrícolas, ganaderos y artesanos que se han mantenido sin cambios a través de milenios.

La Casa romana que se visita el ejemplo de una verdadera casa romana que fue construida mucho tiempo después de la conquista de Numancia, constituye un ejemplo de las residencias del barrio sur. Se observa el patio delantero rectangular con un pequeño pórtico de columnas en forma de “L”, y una zona rectangular descubierta. La vivienda estaba dispuesta detrás y a ella se accedía a través de las escaleras situadas al fondo. El tejado de estas casas romanas dejaron las ramas y las maderas, y empleaban grandes tejas rectangulares (tegulae) cuya unión se hacia con otra teja curva (imbrex).

Casa romana en Numancia Soria

Superposición de calles romanas se pueden ver paseando por lo que constituía el barrio sur. Era la zona más protegida de la ciudad y además más agradable de vivir. Fue construida por las familias más acomodadas romanas, dotada de pequeños pórticos con columnas, tratando de imitar el gusto romano. El diseño de este barrio se hizo mediante una rectificación del trazado original, ya que la calle romana corta la alineación de una calle anterior, que era más irregular y tenía grandes piedras pasaderas en el centro.

Se va descubriendo el antiguo trazado numantino sobré que se levantaron las casas romanas compuestas de: aceras y las calles con grandes piedras

Después de ver el museo y departir con nuestro guía nos marchamos directamente hacia el pueblo de Garray, nos separan escasos cientos de metros y nos han informado donde podemos aparcar para disfrutar de un momento agradable.

El parking de autocaravanas utilizado para la visita a la localidad de Garray (Soria), se halla situado en el margen del río Tera; dentro de un lugar que ha habilitado la Confederación Hidrográfica del Duero para el disfrute de la población, es un lugar donde tiene unas grandes praderas y la gente toma el sol, el baño, comen en mesas de campo; las coordenadas GPS corresponden con N 41.81517 // W 2.44778 .

Iglesia de san Juan Bautista de Garray en Soria

El parking utilizado está situado sobre un sitio idílico y muy recomendado para la visita a la localidad, donde se pueden hacer actividades de rafting, canoas, etc. Se recomienda no sacar toldo y si se quiere disfrutar del pignig, puedes sacar la mesa y sillas, y alejarte en la pradera para perder el nexo de unión con nuestro vehículo; carece de cualquier tipo de servicios excepto los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Según bajamos veo que está abierta la iglesia de san Juan Bautista porque están celebrando un bautizo, me doy prisa para aprovechar la oportunidad de visitarla antes de que la cierren.

La iglesia parroquial de Garray fue levantada sobre una primitiva románica de la que solamente conserva la pila bautismal y su portada, aunque el diseño con su galería porticada sigue teniendo muchas reminiscencias románicas.

El actual edificio fue construido en el tercer cuarto del siglo XVI, aunque en muchos de sus elementos plasma una parte de las formas constructivas del arte gótico principalmente en la capilla mayor.

Bóveda Iglesia de san Juan Bautista de Garray en Soria

Exteriormente fue construida con aparejo de mampostería con cinco paños limitados por contrafuertes rectangulares de sillería, con un leve escalonamiento.

El interior, la planta es de una sola nave y una cabecera compuesta por el presbiterio separado por un arco fajón de medio punto, en su bóveda es de crucería gótica. El presbiterio esta presidido con un retablo donde se venera la imagen de san Juan, también hay una representación de relicarios de varios santos. En las paredes laterales se levantan varios pequeños retablillos más actuales.

Nos disponemos a comer en el margen del río, la gente aprovecha el día tan soleado para disfrutar de este espacio que el Confederación Hidrográfica de Duero ha habilitado. En nuestro frente se encuentra el puente de acceso a la población de Garray fue construido en el siglo XVI sobre otro anterior. Es un paso natural sobre la Cañada Real Soriana.

Puente de Garray en Soria

Sobre Garray también discurre la calzada romana Artúrica (Astorga) a Caesaraugusta (Zaragoza). llamada A 27 en el itinerario Antonino, esa vía unía dos ciudades celtiberas entre Uxama y Numancia.

Nos marchamos anticipadamente sin disfrutar de una merecida siesta en este verano soriano, pero debemos de seguir para hacer la ultima parte de nuestro viaje, hemos elegido la localidad de Catalañazor.

Ermita de la Soledad en Calatañazor, Soria

El parking para autocaravanas para la visita a la ciudad de Calatañazor (Soria), se halla situado cercano a la ermita y a la entrada a la localidad, no es recomendable seguir y adentrarse en el pueblo porque esta limitado la circulación en altura 2,50 metros y en anchura 2,80 metros; las coordenadas GPS corresponden con: N 41.70038 // W 2.81675 .

El parking utilizado tiene capacidad para 7 u 8 autocaravanas, es un sitio con ligera pendiente pero acto para la pernocta; carece de cualquier tipo de servicios excepto los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Calatañazor es una palabra mágica dentro de la historia española, su nombre proviene del árabe "Qal`at an-Nusur" que significa Castillo de las Águilas, solamente viendo desde el exterior la población y su ubicación reconocemos que es una zona de conflictos. La batalla de Calatañazor representa para el mundo árabe la primera gran batalla perdida y que supuso un repliegue continuo desde el norte al sur hasta la expulsión total de la Península Ibérica, aquí se dice que perdió Almazor el tambor, lo que si esta documentado es que salió muy mal herido y murió en Medinaceli el 11 de agosto del 1002.

¿Cómo una población tan pequeña con 70 habitantes? ha podido pasar a la historia de España donde todo el mundo conoce sus gestas, pues es una de las cuestiones que nos ha traído hasta Calatañazor.

Canecillos románicos de la Ermita de la Soledad en Calatañazor, Soria

Lo primero que nos recibe es la ermita de la Soledad, fue construida extramuros y presenta una bella factura románica, aunque ha sufrido numerosas restauraciones que ha supuesto un verdadero atentado a su original fisonomía.

Calle real en Calatañazor, Soria

Destaca el ábside de la cabecera es semicircular, tiene una imposta construida a media altura que divide el tambor en dos mitades, las capiteles de la ventanas están decorados así como una serie de canecillos, destaca un músico sedante. En el siglo XVI se abrieron dos puertas para la salida de los pasos procesionales.

Anexa a la cabecera tiene una pequeña nave de sillería y una ampliación posterior de la nave realizada con piedras de mampostería. Destaca la portada meridional es muy sencilla, consta de vano abocinado con arquivoltas, la exterior con decoración vegetal, sobre jambas simples

Esta ermita sirvió como parada en la variante del Camino de Santiago Castellano Aragonés en la parte Soriana, es parada obligada en la etapa que discurre entre Calatañazor y Burgo de Osma .

La entrada a la localidad se hace por la única puerta de acceso, desde aquí parte la calle Real, recientemente pavimentada que discurre como la principal arteria desde la parte baja hasta la parte alta para desembocar en la plaza del Ayuntamiento.

Arquitectura rural en Calatañazor, Soria

Nada más pasar la muralla nos damos cuenta que estamos en un sitio muy diferente y también con una arquitectura muy deferente, es un viaje a la arquitectura de la Edad Media que por suerte se detuvo en el siglo XV para ofrecer una de las poblaciones más bonitas de toda España.

La construcción de las casas obedece a los materiales más cercanos, con una mezcla a partes iguales de todos ellos, podemos ver en las fachadas una parte de piedra, una parte de adobe, columnas de madera de sabina, unas enormes chimeneas cónicas coronadas con una tapa de metal para evitar la entrada del agua durante las nevadas. En algunas de ellas se han ampliado creando verdaderas galerías porticadas como las que podemos encontrar en los burgos de las plazas castellanas.

Subiendo la calle principal llegamos hasta la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, todavía conserva parte de su primitiva fachada principal de estilo románico; la portada está envuelta dentro de un alfiz de clara ascendencia mudéjar, tiene cuatro arquivoltas con un arco ligeramente apuntado decoradas con un baquetón y motivos vegetales. Dos de las arquivoltas tienen capiteles, están decorados con animales mitológicos , sobre ésta, la iglesia se abre mediante un óculo ligeramente abocinados, entre la portada y el óculo se halla tres arquillos ciegos a modo de hornacinas. A la derecha de la fachada y bajo una de las ventanas se halla una piedra esculpida donde en uno de los cuadrantes se muestra a las tres Marías señalando con la mano derecha el sepulcro, la siguiente escena es el sepulcro vacío con un ángel y la tercera son dos guardianes.

Portada románica de Nuestra Señora del Castillo Calatañazor, Soria

El interior destaca el retablo mayor del siglo XVI y XVII que alberga la talla románica de santa María del Castillo, además podemos ver en la iglesia la talla de la Virgen de Fuentemayuel del siglo XIII; una tabla con el martirio de san Esteban; procedente de la ermita de la Soledad hay cuatro tablas.

En la misma Plaza del Ayuntamiento se encuentra el Rollo o picota, es un vestigio que demuestra que en la localidad se ejercía la ley y se condenaba a los penados a la horca o para servir de escarmiento ante toda la sociedad.

En la parte mas alta de la localidad se encuentra El Castillo, son más bien los restos del antiguo castillo, la panorámica es impresionante desde esta parte de la localidad, se puede ver el “valle de la sangre”, tiene ese nombre por aún algunas personas pueden ver la sangre derramada por cristianos y musulmanes en la batalla de 1002.

Las trazas del castillo que aún se conservan en pie corresponden a las sucesivas ampliaciones y restauraciones efectuadas en el siglo XIV y XV, destaca la torre del homenaje que aún conserva algunas piedras de su pasado musulmán, además de algunos detalles posteriores góticos.

Almazor en Calatañazor, Soria

Con la visita a esta preciosa localidad damos por finalizado el recorrido por tierras sorianas que hemos dividido en dos fines de semana, siempre siguiendo la senda del esplendor del arte románico, seguro que tenemos ocasión el próximo verano para recorrer otra parte importante de esta preciosa provincia de España.

Paisaje desde el Castillo de Calatañazor, Soria

La llegada a Madrid la hacemos cuando son las 21,00, este fin de semana hemos recorrido 435 Km., los doy por bien aprovechado.

-FIN-

 

Otros blog sobre Soria:

Blog por el románico de Soria
Blog por el románico de Soria
Blog por el románico de Soria

 

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO