PULSE PARA SABER MAS DE CORDOBA

 

BLOG DEL VIAJE A LOS PATIOS DE CÓRDOBA por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

EL VIAJE

Este nuevo viaje lo hemos confeccionado en función de las fechas, esta vez sin tener en cuenta la información climatológica, que por cierto no es muy favorable, hemos previsto acudir a la Fiestas de los Patios de Córdoba.

Esta salida la teníamos en mente desde hace bastante tiempo porque era una de las espinas que teníamos clavada, siempre que pasábamos por Córdoba hemos dedicado nuestro tiempo para ver la parte más monumental de la ciudad dejando de lado esta realidad urbanística y popular que supone los patios-vivienda.

Ruta del viaje

EL VIAJE

Madrid a 17 de mayo (viernes)
Ruta: Madrid-Córdoba Km. 396; tiempo estimado 4h30'

Salimos desde Madrid a las 17,15 horas y enseguida tomamos la A-4 (Andalucía); la carretera en este momento esta bastante cargada de tráfico pero en ningún momento sufrimos retenciones.

El viaje lo hacemos sin muchas paradas únicamente echamos gasóleo y paramos para hacer una cena ligera; solamente mencionaré la influencia del clima sobre el paisaje, todo el camino hemos visto el campo verde como nunca en estas fechas lo habíamos visto antes, los ríos que atravesamos llevan un caudal superior al normal.

Un poco antes de las 22,00 horas hacemos entrada en la ciudad de Córdoba y directamente marchamos hacia la calle custodios al parking que tenemos seleccionado. El tom-tom nos hace un poco de lío en la entrada y nos cuesta acceder al aparcamiento.

Parking de autocaravanas en la calle Custodios de Córdoba

El parking para autocaravanas en la ciudad de Córdoba se encuentra situado en la calle de los Custodios, esquina a la calle de Vallellano, se accede por la Av. del Corregidor, las coordenadas GPS corresponde con N 37º52'28.29 // W 4º47'12.22 .

Detalle de los Patios de Córdoba

El aparcamiento para autocaravanas esta vigilado las 24 horas, es de carácter privado y tiene un coste de 19 euros diarios pero hay un bono para 7 días que tiene un precio de 30 euros, te entregan una tarjeta para entrar y salir durante este tiempo. El parking no dispone de ningún tipo de servicios pero tiene a su favor el que se encuentra a 100 metros de la entrada a la parte antigua a través de la Puerta de Sevilla.

Los patios cordobeses son fruto de una tradición arquitectónica desde la antigüedad hasta nuestros días, siendo el patio el lugar mágico de la casa y el centro de la vida en comunidad.

La construcción se hace siguiendo el modelo de las casas patio que era muy extendida entre la sociedad de la península arábiga y se remontan a miles de años antes de Cristo, formaban parte de las antiguas ciudades amuralladas. El patio era el centro social de la vivienda y el espacio en común que además ofrecía luz y ventilación.

Algunas modificaciones fueron incorporadas durante la época griega y romana que reúnen diferentes variantes pero mantienen el patio como el centro de la vivienda.

El agua es el centro del patio musulman (Córdoba)

El dominio de la cultura musulmana ofrece una exportación del modelo de Casa-Patio hacia Europa y más en concreto hasta la Península Ibérica , el patrón se adapta introduciendo en el patio el agua, mediante albercas, pozos, acequias, fuentes o surtidores, permitiendo el desarrollo de la vegetación y el control de la temperatura, en definitiva lo que los árabes quieren regular es el clima en la vivienda.

El agua en las creencias del Islam hace referencia a la fuente de la vida y también la purificación del hombre expresado en el Corán en las numerosas citas que habla de este tema. El hombre se limpia exteriormente por medio del agua pero también cuando lo hace exteriormente lo hace en su interior limpiando su alma y sus pecados. Para poder cumplir con este precepto la sociedad y las autoridades han creado una serie de servicios comunitarios para que el agua fluya y corra gratuitamente en las ciudades y este lo más cerca posible del ciudadano, basando en este precepto era muy importante llevar el agua hasta patios de las viviendas.

Los patios de Córdoba están unidos en la forma constructiva de los patios de Xeuen (Marruecos) porque las manos que construyeron estos últimos fueron con los musulmanes expulsados de España y que se trasladaron a vivir al otro lado del Mediterráneo exportando su forma de construcción hasta el país vecino.

Detalle del patio cristiano de Córdoba

En ambos casos predominan los mismos elementos arquitectónicos donde se emplean: suelos de piedra o de terrizos, incluso de ladrillos; arcos de herradura, celosías cerámicas, azulejos. Muchos de los materiales utilizados en las columnas o en las piedras de los pozos son elementos reciclados de culturas anteriores, extraídos de casas romanas o bizantinas.

La reconquista supone poner en entredicho la arquitectura islámica desarrollada hasta ese momento. Este hecho produce una trasformación de la ciudad de Córdoba pero en su poso queda una mano de obra mudéjar que sigue su proceso constructivo donde el patio sigue ocupando una parte importante de la casa, aunque en este aspecto diferencial el patio de los nobles ocupa la planta alta dejando la planta baja como recibidor, ya el patio deja su función principal de comunicación para mantener la lucha por el clima y como un elemento decorativo.

El patio del siglo XVI, contrariamente a la influencia musulmana, saca al exterior las riquezas del interior, incorporando elementos renacentistas con unas portadas platerescas, ya las riquezas se aprecian desde el exterior de la casa seguramente siguiendo las nuevas influencias del norte de Europa.

Detalle del patio de Córdoba

La llegada del barroco entre los siglos XVI y XVII todavía muestra un edificio que esta mucho más decorado y no solo afecta a la portada, toda la riqueza se ve reflejada en el conjunto del edifico, la fachada es la representación material del poder de sus moradores con portadas muy trabajadas, escudos nobiliarios, rejas de grandes maestros.

Los patios del siglo XIX y del siglo XX en Córdoba es un reflejo de una vuelta al gusto de lo morisco potenciado por los viajeros románticos. Las cancelas de hierro sustituyen a las portadas barrocas que impedían ver el interior de las casas desde la calle, aunque otra corriente contraria pretende crear una mayor intimidad construyéndose celosías de madera en ventanas como en el acceso al patio.

El siglo XX es un periodo donde la burguesía abandona la ciudad y se trasladan a las grandes capitales. Las casas quedan desocupadas y se alquilan por familias menos favorecidas, lo que da lugar al nacimiento de las casas de vecinos, estos espacios son divididos entorno a un patio central donde son ocupados por varias familias que comparten la cocina, los aseos y los lavaderos; este abigarramiento de personas produce unas condiciones de vida muy singulares; para embellecer este espacio común y tratar de hacer más habitable este espacio, es una forma de llevar la naturaleza a la vida cotidiana, los vecinos adornan los patios con macetas y árboles frutales que contribuyen a mejorar los rigores del verano.

Ofrendas en los patios de Córdoba

En la actualidad no son muchas las casas que conservan este tipo de forma de vida, en la mayoría de los casos los espacios comunes han desaparecido o se mantienen de forma testimonial. Una parte de las casas patio cordobesas han sido vendidas y restauradas por talleres de artesanía, negocios de restauración o bien por gente más acomodada que ve esta forma de vida como más sostenible.

La historia de los patios de Córdoba comienza con el ensalzamiento aprovechando la festividad religiosa de las Cruces, símbolo que se utiliza para enaltecer y adornar las calles, plazas y patios de la ciudad. De esta forma, la fiesta de los patios y de las cruces se unen como una explosión de color para celebrar el comienzo del mes de mayo en Córdoba.

Es en 1933 cuando se convoca el primer concurso municipal de patios, ya desvinculando totalmente de la tradicional fiesta de las cruces. La historia posterior esta llena de altibajos pero poco a poco ha ido haciéndose un hueco en vida popular de Córdoba, hasta llegar a los años 90 cuando los patrocinadores privados toman interés por la fiesta, creándose la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses que contribuye a un aumento de la participación y a una mejora de las subvenciones y de los premios creándose una fiesta que ha extendido su interés fuera de nuestras fronteras.

Barrio del Alcázar Viejo de Córdoba

Son las 22,00 horas cuando estamos listos para visitar los patios de Córdoba, comenzamos por la zona más cercana al parking es llamada “Barrio del Alcázar Viejo”; entramos en la zona amurallada por la puerta de Sevilla, allí mismo, hay instalada una carpa de información y de promoción de la Fiesta de los Patios 2013. Nos entregan un plano de los patios más cercanos, para reconocerlos exteriormente tienen dos abetos en la entrada con unos tiestos rojos.

El barrio del Alcázar Viejo es la parte cristiana por excelencia de la ciudad porque el monumento principal es el Alcázar de los Reyes Cristianos, fue construido en el siglo XIV por orden del rey Alfonso XI. Tiene tres calles principales paralelas: Postrera, Enmedio y San Basilio. Tomamos esta última para comenzar nuestro periplo, solamente nos queda 2 horas para intentar ver los mejores de la zona y qué mejor que empezar por el patio de la calle San Basilio, 50.

En estos momentos el Patio de San Basilio 50 tiene poca gente haciendo cola, el día no es propicio para pasear, hace frío y llovizna levemente lo que seguramente a muchos cordobeses les ha dejado en casa, también contribuye que se celebra la final de la Copa de España de fútbol entre el R. Madrid y At. de Madrid.

Patio de la calle San Basilio, 50 de Córdoba

En la portada hay un azulejo que nos anuncia que este patio es la sede de la Asociación de los Amigos del Patio de Córdoba. Nada más entrar nos sorprende la belleza tan especial que desprende este patio, dispone de una arquitectura única, principalmente porque están representados todos los elementos tradicionales de la Casa Patio de Vecinos. Destaca una centrada escalera que une el patio con la primera planta, tres de los cuatro lados tiene unas galerías bajo soportales, están apoyados en pilares de piedra encalados, el suelo del patio es de piedras de río cordobés. En un lateral se halla el pozo encalado que se encuentra medio cubierto de una extensa hiedra que se alarga por todo el patio, destaca el cubo de metal oxidado que seguramente ha servido para sacar el agua por medio de la maroma y el cabestrante. Un doble fregadero con una tabla de madera aseguraba las críticas a los vecinos durante los duros trabajos de las coladas diarias. De las paredes cuelgan cuadros con los ojos de la mujer cordobesa, ojos grandes y endrinos de India Brava que pintaba Julio Romero de Torres, están prácticamente tapados por “el geranio” que es el verdadero protagonista de este patio. Las macetas son azul añil que destacan aun más con las flores rojas y la luz artificial de la noche, las buganvillas disputan el espacio a los geranios. Una de las viviendas tiene en la entrada un mueble con tres cantaras de agua y sobre la pared un espejo envuelto entre varios tiestos rojos con pequeñas flores rosas, una silla de madera nos identifica la importancia de los patios y este rincón es como un patio propio interior dentro del patio general.

Patio de la calle Postrera nº 28 de Córdoba

Nuestro siguiente patio que visitamos esta en la calle Postrera número 28, es un tipo de patio familiar con una decoración popular y austera, tiene una portada de ladrillo que se abre al interior por medio de un zaguán, esta amueblado con objetos antiguos de carácter popular que marcan una época, tiene un reclinatorio con la figura de la virgen, sobre las paredes llaves y herramientas para el fuego de hierro forjado, planchas de hierro antiguas y numerosas macetas que nos anticipa la hermosura del patio central. En el interior lo primero que nos llama la atención es la pila de lavar con una plancha de madera, revocada de cal con un aspecto rustico.

La parte más singular del patio es el pozo que se halla adosado en uno de los laterales que más bien parece una hornacina, también esta perfectamente encalado, en uno de sus extremos hay una escalera totalmente engalanada con macetas y flores que permite el acceso a la planta superior.

El siguiente patio más cercano que acudimos esta en la calle Duartas núm. 2, es una casa particular que solamente se abre en contadas ocasiones, tiene una zaguán ornamentado donde se mezcla lo popular, lo religioso y lo privado. Donde se exponen copias de cuadros de Julio Romero, la máquina de coser Sigma o una copia de la Virgen de la Cabeza , además de un mobiliario rustico pero a la vez romántico.

Patio de la calle Postrera nº 28 de Córdoba

El patio es sencillo y pequeño pero tiene una eclosión de especies que le hace muy variopinto, donde hay una combinación de árboles frutales –naranjos y limoneros– y una amplia variedad de tiestos con flores que abarca desde los típicos geranios, gitanillas, claveles, jazmines, clavelinas, dalias y rosales. El patio esta dividido en una especie de parterres donde combina los elementos de barro con el forjado metálico.

Aquí damos por concluida esta primera visita a los patios de Córdoba y nos marchamos para tomar un tente tieso porque nos ha entrado hambre y pedimos las típicas tapas que en Córdoba las ponen tan buenas y tan asequibles.

Día 18 de mayo (sábado)

Ruta: Todo el día en Córdoba

El día comienza tan gris como termino la noche de ayer pero esperemos que durante el día abra un poco como marcaba las previsiones de las páginas meteorológicas.

Tumba de Manolete de Córdoba

Para comenzar el día tenemos a nuestro lado una de las joyas más desconocidas de Córdoba, se trata del cementerio de Nuestra Señora de la Salud –¡vaya nombre! les ponen aquí a las cosas– quizás es un gran desconocido porque visitar un cementerio no es nada turístico pero si es respetable porque te permite honrar la memoria de algunos difuntos ilustres, “mientras alguien te recuerda aún no has muerto” concluyo yo.

De esta forma vamos a rememorar algunas de las figuras más importantes de la vida de su tiempo en la ciudad de Córdoba. Hay que tener en cuenta que este cementerio era solamente utilizado por las familias pudientes de la ciudad, principalmente ocupadas por los nobles, la burguesía y una parte de la farándula: toreros y artistas. Entre los primeros encontramos la sepultura de los marqueses de Valdeflores, de Cabriñana, del Mérito y Valparaíso, de la familia Carbonell (los de los aceites), la marquesa Conde-Salazar, de los condes de Casillas de Velasco, la familia Cruz-Conde (bodegas) y dentro del segundo grupo encontramos lo que aquí llaman los “Cuatro Califas del Toreo”: Lagartijo, Guerrita, Machaquito y Manolete.

Nariz Aguileña del maestro, Tumba de Manolete de Córdoba

Principalmente nuestra visita viene originada para honrar la tumba del mejor torero de todos los tiempos Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, mas conocido como “Manolete”. Sin ninguna ayuda nos metemos en el cementerio con la intención de descubrir la sepultura del genial torero, vamos hasta el fondo del cementerio sin verla, a nuestro regreso encontramos una de las más grandes con la figura yaciente en mármol blanco de Manolete, destaca porque esta dormido, su nariz aguileña, la cabeza reposa sobre un almohada que más bien parece un obispo o un rey, sus cuerpo deja entrever una parte de una capa de torero, le cubre una enorme sabana seguramente igual a la empleada en la mortaja. A sus pies se indica que murió en Linares el 29 de agosto de 1947, a sus pies el nombre de su madre Angustias Sánchez Martínez, nació 5-4-1881 y murió 10-11-1980.

Su madre se casa con un sobrino del mítico torero Lagartijo que muere precipitadamente de tuberculosis, de este matrimonio tiene dos hijas, se casa en segundas nupcias con Manolete padre que se dedica también al torero de este matrimonio tuvo tres hijas y un hijo (Manolete torero), este nuevo esposo también se murió quedando nuevamente viuda.

El panteón fue levantado en 1951 obra del escultor Amadeo Ruiz Olmos y por su acabado es uno de los más bonitos de todo el cementerio, corresponde con la tumba del cuarto califa del toreo.

Tumba de Francisco Villar Jordana en Córdoba

De Manolete no podemos decir nada más porque dicen las crónicas que fue el toreo más grande que ha dado España y la mayor leyenda del toreo, poco más que añadir a esa afirmación; en su memoria le canto: Manoleteee, Manolete si no sabes torear pá qué te metessssssssss…

A su lado nuestra mirada se dirige a un epitafio de una tumba contigua, nos llama la atención su texto reivindicativo “Tiene derecho a Panteón de los Hombre Ilustres”, seguramente la familia querían indicar que sus restos deben de reposar en el Panteón de Madrid donde se encuentran muchas personalidades del país. ¿Quién osa en Córdoba con semejante queja? Pues leyendo la lápida estamos ante los restos del capitán Francisco Villar Jordana, en la misma, nos resumen todos lo meritos militares, sus honores, sus condecoraciones y las circunstancias de la muerte.

El capitán era natural de Córdoba y participo en uno de los fracasos más importantes del ejercito español durante la campaña de Marruecos en el Riff, se titulo el Desastre de Annual donde murieron más de 8.000 españoles y supuso el golpe de estado contra el Rey Alfonso XIII.

Muy cerca esta la tumba de otros de los califas del toreo Rafael Guerra Bejarano “Guerrita”, fue considerado como el segundo Califa del Toreo, su tumba es un pequeño panteón de corte clásico.

Dicen que tenía una enorme personalidad y fruto de ello supo retirarse a tiempo para disfrutar del dinero que había ganado en los toros, sus frases se hicieron famosas e incluso muchas de ellas han llegado hasta nuestros días: “hay gente pa tó”, “ca uno es ca uno” “hay por ahí cada morlaco suelto”.

Si el hambre da más cornadas,

da el haztazgo más riñones.

Hay que arrimarse al toro

si quieres ganar millones

con los aplausos del coro.

La ovación tiene tal magia

que hasta tiembla el corazón;

cuando se arrima el torero

es redonda la ovación.

Tumba de Guerrita en Córdoba

La siguiente tumba que visitamos es la de Rafael Molina Sánchez “Lagartijo” esta considerado como el primer Califa del Toreo, durante su vida de torero compartió fama con Frascuelo y alcanzo un record de toros lidiados con 4.687. También hizo famosa una frase en una entrevista ante la pregunta que significa el toreo: “Pues…viene el toro, se quitá usté, que no se quita usté… le quita a usté el toro” .

Después de su muerte se hizo más famoso porque siempre jugaba a la lotería al numero 00019, unos días antes de su muerte toco ese número y el décimo no apareció, se pensó que estaba en el bolsillo que emplearon para la mortaja y se acuño la frase: “Tienes más suerte que “Largartijo”, que hasta muerto le toco la lotería”.

Cuentan de “Lagartijo”

cosas tremendas:

sobre todo, la “media

lagartijera”.

¡ Ay, qué estocada !.

La mitad de vida

iba en la espada.

Con una larga torera

dominaba “Lagartijo”

a las, más terribles fieras.

Los tiempos de “Lagartijo”,

de “Guerrita” y de”Pepete”,

de “Machaco” y “Bebé Chico”,

de “Camará” y “Manolete”.

Fueron tiempos de romance,

de emociones y triunfos

en los que Córdoba tuvo

un predominio absoluto.

Tumba de Lagartijo en Córdoba

La tumba de lagartijo es obra de Mateo Inurria Lainosa, escultor cordobés. Una columna clásica sirve de base para la figura de un ángel representado con enorme realismo.

Tumba de Machaquito en Córdoba

La siguiente tumba que visitamos es la de Rafael González Madrid “Machaquito” es considerado el tercer Califa del Toreo, no fue tan brillante como los anteriores pero aporto mucho arte al toreo, fue competidor de fama en tiempo del “Bombita”. En 1907 mato en Madrid el toro de su vida “Barbero” de la ganadería de los Miuras, para inmortalizarlo el escultor Mario Benllure realizó la famosa talla del momento llamada “ La Estocada de la tarde”. A lo largo de su vida como torero mató 2.155 reses, durante su vida tuvo un momento heroico en la plaza de toros de Hinojosa de Duque (Córdoba) como la plaza de toros se desmorono en el momento que toreaba el maestro quedando una parte del publico a merced del toro, con mucho aplomo Machaquito tomo la espada de matar, cito al toro y lo dejo muerto a la primera estocada, evitando una tragedia.

He realizado un video que he subido a Youtube donde se muestra el recuerdo a los toreros más importantes de Córdoba y quizás de España, se pueden ver en:

Tumbas de los cuatro califas en Córdoba

 

Una fisonomia diferente, Cementario Ntra. Sñra. de la Salud

Nos sorprende una tumba antes de la salida porque tiene una enorme columna con forma de Linga, ¡vaya representación en un cementerio!, la verdad es que uno de los vecinos del cementerio nos cuenta una historia sobre esta figura, cuando la vemos de frente somos conscientes que representa un mojón de una carretera con el escudo de la Escuela de Ingenieros de Caminos porque sirve de indicador a la morada para uno de sus ilustres estudiantes D. Damián Quero y Díaz y familia.

Son las 11,00 horas y es cuando abren los patios, nos marchamos apresuradamente andando hacia la zona de Santiago y San Pedro que tenemos asignada para esta hora de la mañana.

De de camino hacemos una pequeña parada en el Patio de la Posada del Potro, nos recuerda a las córralas castellanas, este tipo de viviendas se remontan al siglo XV. Construidas con un patio central presidido por un pozo que distribuyen las viviendas a través de galerías porticadas construidas en madera.

El patio esta pavimentado con piedras de río, en la parte baja se dedicaba como cuadras para recibir a los comerciantes en burros, en las galerías superiores se emplean como posada, es citada por Cervantes en un pasaje del Quijote.

Patio del Potro Córdoba

En la actualidad es utilizada como corral de comedias y para espectáculos de flamenco con titularidad publica por parte del Ayuntamiento de Córdoba.

En la misma plaza del Potro hay otro de los patios que debemos de visitar, corresponde con el patio del Museo de Julio Romero de Torres, tiene un carácter romántico, en el centro hay una fuente con un pilar que sujeta una pila octogonal desde donde se distribuyen ocho parterres con sendos caminos pavimentados con piedras cordobesas imitando los mosaicos romanos, se acompañan de viejos naranjos recortados.

El primer patio de la zona de San Pedro que vemos esta en la calle Maese Luis, 22, aunque tiene el diseño de Casa Patio pero partenecia a un solo propietario, tiene una carácter señorial como se refleja en la fachada con un dintel de piedra caliza. La casa fue construida en el siglo XVII y pertenece al Mayorazgo de la Marquesa de Alcañices.

El patio es pequeño y presenta los elementos constructivos típicos de la casa cordobesa, además tiene una amplia selección de plantas y arbustos: geranios, geranios, ficus, hiedras.

Patio Maese Luis, 9 de Córdoba

En el patio se exponen algunas piezas arqueológicas: una balaustrada gótica y una basa de una columna del siglo XVII, el torreón fue utilizado como secadero y tiene varias pequeñas ventanas con celosías azules.

El siguiente patio esta contiguo en la misma calle Maese Luis, 9 es una casa de reciente construcción que ha tenido en cuenta la tradición de la Casa Patio cordobesa. La estética de la casa se aparta un poco de la tradicional sobriedad popular empleando elementos constructivos de mayor nivel, como el zócalo cerámico de Sevilla que rodea todo el patio, los arcos en ladrillo de estilo mudéjar, las ventanas y la cancela de entrada.

El patio se estructura alrededor de una fuente octogonal elaborada con ladrillo visto y el surtidor de mármol blanco que expulsa el agua y lo distribuye a través de un canalillo.

Entre los elementos decorativos encontramos la figura de San Rafael en un azulejo de cerámica gris, además, están colgados platos de cerámica figuras en barro como ranas, cantaros y la jaula de un canario que con su canto armoniza el conjunto y un galápago que campea a sus anchas.

Patio Carlos Rubio, 5 de Córdoba

Entre las numerosas plantas que se cuidan podemos ver: orquídeas, geranios, esparragueras, palmeras, cintas azucenas y ficus, forman un patio tan abirragado fruto de los cuidados de Isabel López Cazalla, a su lado se encuentra su nieta que nos obsequia con un fresco vaso de gazpacho cordobés que tiene como característica que el ajo llega al paladar y se siente en la boca.

Marchamos hasta el patio de Carlos Rubio, 5 es un patio de una casa de ocho vecinos, es uno de los más grandes que hemos visitado con una superficie de casi mil metros cuadrados enmarcados por la casa del siglo XIX que se abre mediante una galería que todavía conserva las columnas de época. Destacan las paredes por su color ocre muy diferente al blanco en calado de los patios populares.

Es un patio mucho más despejado donde las plantas son las protagonistas pero de una forma mucho más sosegada. En la decoración encontramos elementos populares como los grandes barreños de cinc que servían para calentar el agua en los años que las duchas no existían, presentan una amplia colección de fotografías de los toreros cordobeses.

Tienda de Juana Martín en Córdoba

Para ver el siguiente patio pasamos por la calle Don Rodrigo y en el número 22 encontramos un escaparate que nos llama la atención con un precioso vestido de encaje transparente forrado con una fina tela de tul blanca, estamos ante la tienda de la diseñadora cordobesa Juana Martín, en su interior ha decorado su tienda como cualquier otro patio con macetas y geranios, se dedica principalmente al diseño del traje de flamenca, vestidos de novia y de fiesta.

El siguiente patio esta en la calle Don Rodrigo, 7, atravesamos un zaguán con indicaciones en cerámica de los premios que ha cosechado su actual propietaria, María Fernández Pino; el patio tiene un aspecto moderno pero a la vez exhibe muchos objetos de la decoración populares. El centro del espacio esta ocupado por un hermoso limonero, entre las habitaciones que rodean al patio la propietaria muestra las fotografías de su gato, sus trabajos de calceta, elaborando ribetes en los cojines y en las mantelerías. Otra de las estancias esta dedicada como bodega con tres enormes barricas de madera.

Patio Don Rodrigo, 7 de Córdoba

El patio esta engalanado con innumerables macetas pintadas en azul añil mayoritariamente ocupadas por geranios rojos, tiene una fuente en la pared de cerámica azul que vierte el agua a un precioso jarrón que también es de cerámica, también vemos el cuerpo y los pedales de una maquina de coser Singer se ha convertido en una mesa de patio recubierta de plaquetas cerámicas.

Desde aquí marchamos andando hasta la calle de las Siete Revueltas donde se encuentra uno de los patios más grandes y más enigmáticos de todo Córdoba “Patio de la Casa de la Campanas ”, es uno de los ejemplos del arte nazarí granadino que aún se conserva en la ciudad. Todavía se mantiene la cabecera de un antiguo palacio de influencia mudéjar del siglo XIV. Tiene una galería porticada que se abre al patio mediante cuatro arcos sujetos sobre columnas con capiteles decorados con formas vegetales, uno de los arcos tiene forma de orejones del tipo nazaríes, dos arcos de los extremos son polilobulados con trece lóbulos y el arco central es de medio punto.

El acceso al patio del interior del palacio se hace con un arco lobulado con yeserías y sobre su dintel se abren tres ventanas con una celosía con arcos de medio punto.

Yesería del Patio de las Campanas, Córdoba

La decoración de las yeserías con estrellas de dieciséis puntas, sobre las enjutas se puede ver la labor de sebka –una serie de cenefas que se ven muy representadas en la giralda de Sevilla– y además de motivos florales árabes.

El interior del patio tiene una escalera encalada en blanco que distribuye en dirección a las viviendas de la primera planta, la pared esta engalanada con una nube de tiestos rojos con flores moradas, rojas y blancas, una buganvilla rosa intenta robar el sitio a las distintas flores y a elementos decorativos colgados como platos y utensilios de cobre. Al otro lado de la barandilla metálica de la escalera se cubre de una cascada de pequeñas rosas.

En uno de sus rincones tienen una imagen en cerámica de la Virgen de los Dolores que se acompaña de sendo farolillos y la honra mediante numerosas velitas, esta es una de las identidades sobre de la cristianización de los patios musulmanes. En otro de los rincones con carácter más populistas hay dos hamacas con mobiliario vintage y retro que esta presido por una gramola de primeros años del siglo XX. En otro rincón se repiten las ofrendas de fruta y de flores ante un estandarte de alguna cofradía, los objetos populares se diseminan por todo el patio: pesos y balanzas, cantimploras de cerámica.

Patio de las Campanas, Córdoba

El patio exterior esta convertido en un tablao flamenco pero destaca en el centro el precioso pozo con una polea de hierro forjado debidamente cristianizada con la cruz, esta engalanado con una colección de rosas, claveles y clavelinas rojas. En esta zona podemos encontrar varios restos arqueológicos, columnas, basas y alguna figura de mármol de época romana.

En este patio damos por terminada la visita de la mañana; es la hora del almuerzo y llevamos todo el día hablando de las famosas tortillas de patata de la calle de la Mezquita que el pasado miércoles apareció en el programa de Imanol y Echanove “Un país para comérselo”, hemos llegado al convencimiento de que habrá mucha gente y será misión imposible probarlas.

En el camino nos encontramos con una cordobesa insólita, estamos en la fiesta de los patios, se ha vestido para la ocasión de maceta, esta celebrando anticipadamente su despedida de soltera. ¡Vaya…! Dice que tiene treinta años y que en agosto se va a casar. Esta acompañada de seis de sus más intimas amigas camino de una importante fiesta.

Despedida de soltera en Córdoba

Las preguntamos por la posibilidad de comer tortilla de patata en Casa Santos y nos dicen que efectivamente habrá mucha gente pero que hacia allá van ellas para comenzar esta fiesta tan particular. Pues esto nos hace convencernos de si ellas pueden ¡por qué nosotros no podemos hacerlo!.

Casa Santos, Córdoba

En unos minutos atravesando la calle Abades llegamos hasta la misma cara Este de la mezquita donde se encuentra la calle Magistral González Francés y en su numero 3 se halla la famosa Casa Santos, ello lo atestigua el panel de cerámica con la imagen de su fundador que sostiene la tortilla más grande del mundo desde 1966. Hay una fila de unas veinte personas, con paciencia nos acercamos a la puerta y con mucho aguante conseguimos llegar a la barra media hora después; la tapa de tortilla de patatas cuesta 2 euros, mientras degustamos el plato nos informamos de los ingredientes porque verdaderamente esta jugosa, según nos dicen el secreto es la patata traída expresamente desde la localidad de Villa Rubia y de la variedad Blanca, una simple sartén, un poco más honda de los normales, cinco kilos de patatas panaderas, treinta huevos y un plato normal para conseguir darla la vuelta aunque nos confiesan con mucho arte porque su altura alcanza los 14 centímetros, el resto son 20 minutos de tiempo en el fuego.

Además aprovechamos para degustar de algunas de sus variedades como el salmorejo que se sirve con si se tratase de un grifo de cañas de cerveza, pero también esta bueno, la morcilla patatera, el queso.

Despedida de soltera en Córdoba

Después de este paréntesis nos marchamos para ver una de las calles más bonitas de Córdoba, es una de las más populares y más turísticas de la ciudad, es muy estrecha y esta engalanada con gran número de macetas con geranios rojos, tiene dos arquillos de cerámica que enmarcan la imagen de la torre de la Mezquita.

En las inmediaciones nos cruzamos con otra despedida de soltera, la protagonista lleva una enorme pamela decorada con una médica con una caja de Aspirinas Bayer y unos zapatos de la famosa tienda Christian Loubutin, dice que se casa en el mes de julio pero que para desmadrarse lo tiene que hacer con tiempo suficiente. ¡Te acompañamos en el sentimiento!.

Muy cerca se encuentra unos de los humilladeros que tiene en el exterior la mezquita de Córdoba, se halla situado en la muralla norte, junto al “Caño Gordo”, se representa con la imagen de la Virgen de los Faroles. La pintura es la Virgen de la Asunción , obra de Julio Romero de Torres en 1928, esta pintura fue encargada por el Ayuntamiento y se levanto un gran revuelo porque el pintor retrataba prostitutas y dudaban que con esos antecedentes pudiera pintar una Virgen. En el cuadro en la parte inferior aparece la imagen de una joven muy similar a la famosa Piconera, las caras tanto de la virgen como de los ángeles o la moja están sacadas del repertorio habitual del pintor.

En 1936, el cuadro fue descolgado y llevado al Museo de Bellas Artes en la Casa del Museo de Julio Romero, donde aun esta expuesto. Se hizo una copia la que ahora se expone por su hijo Rafael.

Una oración en la base dice:

Si quieres que tu dolor
se convierta en alegría
No pasarás pecador
si alabar a María

              Virgen de Julio Romero, Cordoba

Comenzamos las visitas a los patios de la tarde, caminamos hasta el barrio de Judíos, es una de las zonas más bonitas y con mayor atractivo. A medio camino entre la calle de Averroes y Judíos hay uno de los patio más bonitos es el antiguo Zoco Municipal.

Patio del zoco municipal de Córdoba

El acceso es a través de un pasadizo con unos medios arquillos de ladrillo hasta llegar a un gran patio cuadrado con tres dobles galerías porticadas y en el lado que falta la galería hay una bonita escalera para subir al segundo piso. Las paredes encaladas están repletas de tiestos pintados de azul con geranios rojos. En uno de los lados del patio tiene una fuente, el pavimento tiene una combinación de cantos rodados cordobeses, ladrillo mudéjar y plaqueta catalana.

Más adelante, marchamos hasta otro de los patios legendarios de Córdoba se encuentra en la Casa Andalusí de la calle Judíos 12, es la única casa de pago cuyo precio es de 2,5 euros.

El interior tiene una mezcla de arquitectura oriental y andaluza, nos ofrece hermosos rincones llenos de poesía y de color. Después de atravesar el zaguán se llega a un patio porticado, carece de flores pero todo él es una explosión de colores verdes, una pequeña fuente cumple con la función musulmana de llevar el agua y su sonido hasta el corazón de sus moradores. El acceso a las estancias se hace entre galerías porticadas con un arco ornamentado con preciosas yeserías musulmanas.

Patio de la casa Andalusí de Córdoba

Atravesando los salones nobles desembocan en otro patio minimalista y de uso particular de su antiguo propietario que desemboca en un estrecho pasadizo que recorre toda la casa para comunicar con una pequeña fuente de oratorias que termina en otro gran salón.

En la parte baja hay una galería subterránea que ocupa un espacio mayor que la superficie de la casa e invade parte de la calle, se trata de seguramente el lugar para almacenar los vinos y la comida, aunque seguramente anteriormente era utilizado como un lugar para el culto religioso porque se ha encontrado un mosaico tardorromano y numerosos vestigios bizantinos.

Desde aquí marchamos hasta las Caballerizas Reales donde durante la festividad de los Patios se organizan un festival de doma y monta de caballos pura sangre españoles. Las enormes galerías donde se encontraban los establos de estilo mudéjar con una galería principal, cuya bóveda de aristas apoyadas en columnas de piedra de arenisca fueron construidas en 1570 por mandado del Rey Felipe II con la idea de apoyar la yeguada real de pura raza del Caballo Andaluz.

Patio de Judíos, 6 en Córdoba

Desde aquí volvemos a la calle de Judíos, 6 porque ya se estamos dentro de los horarios de apertura de los patios de la tarde. Este patio es uno de los más antiguos de Córdoba con más de tres siglos tiene una medidas muy reducidas y destaca en sus paredes por la enorme cantidad de macetas de color rojo que contiene geranios, rojos, blancos y rosas. Tiene un suelo de losa y en las paredes esta rodeado el perímetro de un zócalo de cerámica marrón y blanco. En el centro del patio encontramos una fuente con forma de estrella pentagonal.

En uno de los laterales se levanta una galería porticada que da entrada algunas de las estancias de la casa decorada con utensilios populares, como calienta camas de bronce, atizadores de hierro forjado, molinillos de café, tejas pintadas, etc.

A la salida, marchamos andando hasta el patio de los patios, se halla en la calle Cardenal Herrero y se trata del Patio de los Naranjos, era el lugar donde los musulmanes realizaban sus abluciones antes de entrar a la antigua mezquita, recibe el nombre por la cantidad de ejemplares de naranjos, cuya construcción se inicio en el siglo VIII y se convirtió en catedral tras la conquista cristiana en 1236.

Patio de los Naranjos de Córdoba

El acceso al patio se puede realizar por una de las tres grandes puertas, en la fachada norte se halla la puerta del Perdón; la puerta de los Deanes en la occidental y la puerta de Santa Catalina en la oriental.

Tras acceder al patio podemos circular por unas galerías porticadas, formadas por series de tres arcos peraltados que descansan sobre columnas, algunas de ellas, rescatadas o rehabilitadas de edificaciones romanas.

El patio se divide en tres partes, en el centro forma un cuadrado y en los laterales dos rectángulos, esta pavimentado con piedras de río al modo del estilo romano, en el centro se halla la fuente de Santa María, con cuatro pináculos en los extremos de estilo barroco de donde sale un caño que abastece a un enorme pilón. Además de los naranjos, se alternan cipreses y palmeras y algún olivo. Se abastece de agua mediante una amplia red de acequias que recorren el perímetro del patio.

Unas estrofas del Poeta Ricardo Molina muchas veces son leídas en el Palacio por excelencia de los Patios de Córdoba dicen:

El patio oye el suspiro de otros días en sus arcos.

En las paredes húmedas se estremecen las yedras.

Lilas, jazmines y celindas

tiemblan gozosos en el aire tibio

bajo el beso fugaz de las abejas;

pero celindas, lilas y jazmines,

yedras de oro y arcos ruinosos

no saben cómo un día nos amamos.

Llena la fuente está de claras ondas,

de agua cara y azul igual que el cielo,

la fuente pura y fría

a la sombra delgada de las damas de noche

que dejan su perfume flotar por la negrura…

Mas no supieron nunca

que nos amamos,

y la fuente que llora

solitaria en la sombra

nunca vio reflejarse nuestra dicha

en la dulzura inmóvil de sus ondas.

[...]

Subíamos riendo la escalera

hasta llegar al alto palomar todo blanco.

El patio parecíanos entonces algo triste.

Los rayos en las vagas madreselvas

diríanse un enjambre de irritadas abejas.

El olor del invierno persistía

en los abandonados corredores.

La sombra de las hojas se movía en los muebles

enfundados del gran comedor solitario.

Bajo aquel cielo azul de primavera,

en aquel palomar completamente blanco,

solos, entre aleteos y arrullos de paloma,

desnudos y tendidos sobre el sol nos amamos.

Ricardo Molina

Torre de la Mezquita de Córdoba

 

Noria musulmana de Córdoba

Marchamos hacia el parking de autocaravanas de la calle Custodios para cenar, recorremos el margen del río Guadalquivir y encontramos unas islas donde destaca una enorme Noria Árabe, este paraje se llama Los Sotos de Albolafia, la imagen de la noria fue integrada en el escudo de la ciudad tras la conquista cristiana por ser una de las maravillas que encontraron durante su toma. En la actualidad están en un estado lamentable y sería imprescindible su rehabilitación para conservarla como unos de los iconos de la ciudad.

En horario nocturno, son las 22,00 horas, cuando salimos para ver los patios que nos faltan de la zona Alcázar Viejo y además aprovecharemos para picar las famosas tapas cordobesas.

Al atravesar la Puerta de Sevilla nos cruzamos con un grupo ataviado con el traje típico gitano que se han unido para formar el Coro Savia Cordobesa, durante las noches de las fiestas de primavera salen a la calle para amenizar y dar color a las fiesta de los Patios cantan de patio en patio ofreciendo su amplio repertorio basado en la canción tradicional. Consigo reunirlos en la puerta del primer patio para ofrecer una de sus canciones que grabe y he subido en Youtube y se puede ver en el enlace:

Savia Cordobesa

 

 

Grupo musical "Savia Cordobesa"

Comenzamos por el patio de la calle San Basilio, 22, nos encontramos un patio bastante reformado aunque se han conservado los elementos populares de las antiguas casas patios de múltiples viviendas, su antigüedad se desconoce aunque a la entrada esta marcada la fecha de 1898. En la actualidad es propiedad de un solo dueño Ana de Austria Bogallo que adquirió la totalidad del edificio, aunque ha conservado los servicios básicos comunes de las ocho viviendas. Se accede a través de un zaguán y un pórtico y ante nuestros ojos se abre una inmensidad de macetas de color verde colgadas de las paredes con geranios, rosales, pensamientos, gitanillas, jazmines y la dama de las noches. En diferentes lugares del patio se asoman pequeños árboles como un limonero, un níspero y una palmera.

Patio San Basilio, 22 de Córdoba

El pavimento del patio es del tipo de cantos rodados cordobeses realizado recientemente con un escudo nobiliario. En uno de los laterales tiene un doble arco con una fuente y una pila de lavado, en un lateral tiene el pequeño pozo de brocal encalado todavía conserva su aspecto popular con la antigua polea de cuerda y el cubo de cinc a su lado colgando de un hierro y a la sombra, podemos ver la estampa popular del típico botijo.

El siguiente patio que visitamos se encuentra en la calle San Basilio numero 17, se accede por un zaguán con un pavimento de cantos rodados cordobeses, el interior tiene dos galerías, una con arcos de ladrillo sujetados con columnas de arenisca y la de enfrente es una voladizo de madera. Sobre las paredes se cuelgan numerosos ornamentos de carácter popular de cerámica uno hace referencia a uno de los pasajes del Quijote, citas de toreo, una bonita colección de benditeras para guarda el agua bendita a la entrada y la salida de la casa. Las macetas están sin pintar y nos ofrecen una amplia colección de geranios. El pozo esta tomado por las plantas pero aun conserva su antiguo semblante con una polea de cuerda y un cubo de madera. En una de las esquinas esta otro de las partes del patio tradicional la pila del lavadero.

Patio San Basilio, 17 de Córdoba

Estrella, la dueña nos ofrece un fresco vino de manzanilla mientras departimos sobre el mantenimiento de este tipo de casas donde los gastos se echan en un saco roto pero a cambio se tiene una gran satisfacción personal.

La casa además del patio compite por la decoración del enrejado y de los balcones de la calle principal, durante muchos años ha conseguido números premios, en este año es espectacular, consiguiendo una cascada de flores que tapan completamente las ventanas de la casa.

El siguiente patio esta unos metros más adelante en la calle Martín Roa, 2, es quizás el patio más abigarrado de todo Córdoba con una altura de casi nueve metros, sus macetas son de color azul y destacan sus geranios y gitanillas de color rojo.

El patio tiene la particularidad que esta adosado a una parte del lienzo de la antigua muralla árabe construida en tapial con tierra y piedra prensados donde se aprecian los agujeros que dejaban durante la construcción los andamios de madera y que en Marruecos son utilizados para que aniden los vencejos, aquí están tapados para que los pájaros no manchen el patio.

Patio Martín Roa, 2 de Córdoba

Tiene forma irregular para salvar los restos de la muralla y dar acceso en varias partes a la vivienda, el pavimento es de piedras cordobesas imitando a mosaicos romanos, sus paredes se decoran con elementos populares, platos cerámicos decorados, vasijas de cerámica y cantaras de agua.

Nuestro último tiempo de la noche lo empleamos en visitar quizás el patio por excelencia porque todavía podemos contemplar como era la vida en los patio-vivienda de hace 200 años.

En realidad son dos patios con una configuración bien diferenciada, en total todavía viven trece vecinos, de una condición muy modesta y con unos alquileres muy bajos pero con mucho ahínco y mucho esfuerzo hermosean año a año sus plantas para exhibir uno de los patios más tradicionales, más populares y mejor expuestos de todo el festival de primavera.

Sin más preámbulo atravesamos el zaguán que nos adentra en el patio de Martín Roa en el numero 7, es ocupado por varias de sus inquilinas que nos presentan con mucho fervor el trabajo de todo el año, aun se conservan los servicios comunes, dos pilas de piedra para el lavado con sus barreños de cinc que parece que han sido usados esa misma mañana, el patio es de canto rodado pero se diferencia de los anteriores porque en este las piedras son de varios colores y carece de cualquier tipo de decoración.

Inquilina de vivienda en el Patio Martín Roa, 7 de Córdoba

El patio tiene elementos constructivos musulmanes del mismo tipo que podemos encontrar en los actuales patios de la ciudad de Xauen (Marruecos). Los paramentos verticales son irregulares y están decorados con macetas sin pintar con geranios y gitanillas, una caña con una goma consiguen unirse y con mucha puntería poder llevar el agua hasta las zonas más altas de la pared y que por inundación y goteo va regándose de arriba a bajo. El pozo es el otro de los elementos que no puede faltar en este tipo de patio, este es muy antiguo y se encuentra encalado, todavía conserva la polea de cuerda y un cubo primitivo de goma.

La vida comunal era una de las características de este tipo de viviendas patio, aunque aún los vecinos guardan una profunda relación de comunidad pero los elementos constructivos comunes como el baño, la cocina y el lavadero están en desuso.

Una de las propietarias nos cuenta que el edificio era propiedad de un Conde que al morir sus hijos pasaron sus propiedades a la administración de la iglesia que utilizaba estas viviendas para atender las obras social y de caridad de la parroquia, ante la falta de inversiones y de mantenimiento mínimo del patio y de las viviendas el ayuntamiento se hizo cargo de la propiedad produciéndose una profunda rehabilitación y manteniendo un uso y unos alquileres sociales a cambio de una dedicación importante para conservar este tipo de viviendas y su presentación a los concursos y festivales.

Inquilina vivienda del Patio Martín Roa, 7 de Córdoba

El zaguán de entrada sirve de distribución para el patio contiguo en el número 9 de la misma calle Martín Roa, entrar en este patio es adentrarse en una plaza de un pueblo de Andalucía, las macetas son tantas que apenas hay un espacio libre para que destaque el blanco de su encalada fachada, predominan los colores rojos y rosas de geranios y gitanillas.

En uno de sus extremos hay una escalera que ofrece uno de los rincones más bonitos del patio, es la entrada a la casa de Manuel que nos cuenta los trabajos tan arduos durante todo el año de todos los vecinos para que el mes de mayo florezca con todo su esplendor.

Aquí damos por terminado la visita a los patios y nos marchamos para tomar un tentetieso, sin andar mucho tenemos en otro de los patios en la misma calle de San Basilio, 19, es noche de baile de copas y de mucho ambiente. En el interior tiene un gran patio, este no esta decorado con macetas, este sirve como restaurante para saborear sus buenas tapas: jamón, calamares, berenjenas fritas, croquetas, etc, que nos permita además de regarlo con manzanilla y entrar en calor, el teléfono del lugar es 957297007, muy recomendable para cenar, comer o simplemente tomar una copa y divertirse.

Manuel Inquilino vivienda del Patio Martín Roa, 9 de Córdoba

Son las dos de la mañana cuando nos marchamos para descansar de este intenso día, de patio en patio y sin parar para nada, quizás los hacemos cuando el ambiente en las calles de Córdoba esta en plena ebullición pero mañana tenemos otro día intenso.

Cuando llegamos al parking lo vemos totalmente lleno de coches porque se ha celebrado un importante concierto musical en un recinto cercano, en estos momentos todavía un grupo de jóvenes celebran los efectos del concierto con un particular botellón, después de muchos ! ju- jus!, salgo a decirles que toca dormir y me dicen que ya se marchan, también les indico que espero ver todo el suelo recogido, es algo que no soporto ya esta mal el botellón pero no entiendo qué trabajo les cuesta meter todos los residuos en bolsas y tirarlos a los cubos de basura, estos chicos me hacen caso y a la mañana siguiente esta todo limpio.

Día 19 de mayo (domingo)
Ruta: Córdoba-Madrid km 396

La noche ha sido tranquila pero a eso de las 9,00 nuestros vecinos ponen el motor en marcha para calentar seguramente la leche con el microondas y así mantienen el motor durante bastante tiempo, es otro de los defectos del autocaravanismo, el profundo individualismo que siempre prevalece, lo que yo necesito los hago, sin tener en cuenta que estamos en un sitio público y acompañado de numerosos compañeros que seguro a estas horas todavía descansan.

Cocina del Patio Marroquíes, 6 de Córdoba

Hoy es domingo queremos visitar los patios más alejados y uno de ellos es el que ha conseguido el primer premio del concurso municipal, se encuentra en la calle Marroquines, 6; para llegar hasta esa parte de Córdoba cogemos el autobús de las cualquiera de las líneas urbanas dos o seis que nos deja en pocos minutos en la Plaza de Colón.

Bajamos andando hasta la zona de santa Marina san Andrés, por la calle de Adarme llegamos hasta la estrecha calle de Marroquíes, ya las colas asoman a lo largo de la calle en los tres patios cercanos pero preferimos ponernos en la fila del patio más galardonado durante muchos años.

A las 11,00 horas entramos en el patio de Marroquíes, 6 después de atravesar un pequeño zaguán para entrar en una de los patios más bonitos de la arquitectura popular de Córdoba. Este tipo de construcción tiene una estructura única en la edificación convencional de este tipo de patio-viviendas. En lugar de ser un patio central desde donde se articulan las viviendas, en este caso, se trata de unas viviendas que se van unión mediante la construcción de un patio. El patio en esta ocasión se trata más bien de una galería descubierta que sirve para articular los accesos a las viviendas, es como las calles de un pequeño pueblecito.

Flores del Patio Marroquíes, 6 de Córdoba

En su interior el patio distribuye la vida de veintitrés viviendas que se unen para utilizar unos servicios colectivos para la comunidad de vecinos de forma tradicional y humilde como la cocina, el pozo, los baños, las fuentes y los lavaderos.

La cocina conserva todos sus antiguos utensilios y fogones que han permanecido casi intactos, en su interior tiene un pequeño pozo una pila de lavado y la misma vajilla y accesorios de nuestros abuelos; los tres retretes son igualmente de uso comunitario su entrada se encuentra perfectamente pintada de azul mientras una buganvilla roja les da sombra a los que esperan su turno.

En uno de sus recovecos encontramos el pozo comunitario debidamente protegido por una tapa de madera y revocado en blanco todavía conserva su cuerda y sus cubos de cinc.

Quizás la sala más emblemática y que mayor sabor tiene es el lugar que se empleaba para el lavado comunitario, las grandes pilas de piedra con tablas de madera dominan la sala, aun se puede escuchar el rumor y los comentarios de sus vecinos mientras hacían la colada, sobre las paredes cuelgan los grandes barreños de cinc.

 

Video del Patio Marroquíes, 6 Córdoba

 

Lavadero del Patio Marroquíes, 6 de Córdoba

Todo el recinto es un vergel de color en las paredes y los tejados se encaran las buganvillas de diferentes colores, azucenas y jazmines les acompañan, sobre las macetas podemos ver geranios, madreselvas, rosales y gitanillas.

Después de visitar este patio queremos ver el según patio premiado que se encuentra un una calle adyacente en Chaparro, 3, en estos momentos la fila es de cientos de personas y desistimos de visitarlo.

Después del gustillo tan agradable que nos ha dejado este último patio visitado decidimos dejar la fiesta de los patios y dedicarnos a pasear tranquilamente por Córdoba, nos dirigimos hacia la plaza de las Tendillas y por la calle Ángel Saavedra en dirección a la Mezquita.

Intentamos visitar la Mezquita Catedral pero las visitas turísticas están suspendidas por los actos oficiales de las fiestas y la misa dominical, nos indican que las taquillas se abrirán a las 15,00 horas.

Nos marchamos a comer al mismo restaurante de la calle san Basilio que utilizamos ayer para cenar y seguimos el mismo menú a base de tapas cordobesas que tanto nos han gustado.

Detalles de las calles de Córdoba

Aquí damos por finalizado nuestra visita a la ciudad de Córdoba y sus Fiestas de los Patios de Primavera; haciendo un balance hemos visto una insignificancia de la totalidad de patios en concurso, dejamos una deuda pendiente para en próximos años poder seguir viendo los otros patios que no hemos podido visitar.

Puerta de Sevilla de Córdoba

Regresamos hacia Madrid por la A-4 afortunadamente en esta ocasión hacemos un viaje bastante ágil porque no hemos tenido ninguna retención. Antes de la entrada a Madrid hacemos una parada para hacer una limpieza a la autocaravana y dejarla en perfecto estado de revisión. Mirando el contador parcial del cuenta kilómetros me indica que durante este fin de semana hemos recorrido 809 Km., los doy por bien aprovechados.

Fotografías de los Patios de Córdoba

 

-FIN-

 

by

A. López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO