PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS
BLOG DEL VIAJE POR FRANCIA, ALEMANIA Y POLONIA por A. López
 
Directorio:

INTRODUCCIÓN

La elección de Polonia como país central de nuestro siguiente viaje pudiera resultar el fruto de la publicidad resultante de la pasada Eurocopa de fútbol celebrada en ese país, pero este hecho no ha influido en nada esta circunstancia, más bien ha sido como consecuencia de que este año hemos tenido la posibilidad por cuestiones familiares de poder alejarnos un poco más de España. La primera posibilidad que habíamos pensado es un viaje por Suiza y Austria, pero estando inmersos en esta recesión económica y ante los continuos ajustes que nos vemos sometidos decidimos elegir un país que tuviera un nivel de vida inferior al español, también otros de los escenarios es que fuera un país que el clima nos hiciera olvidar los rigores del verano español; con todos los condicionantes puestos encima de la mesa qué mejor país que Polonia para pasar las siguientes vacaciones.

Además queremos aprovechar nuestro paso obligado por Francia o Alemania para hacer una pequeña selección de puntos cercanos a nuestros destinos diarios que queremos aprovechar para adornar nuestro recorrido, también en la parte final podemos añadir algunos puntos en Austria o en Italia. Todo esto a un ritmo vertiginoso que solamente se puede hacer tiendo una gran información del recorrido para que las visitas sean eficaces.

Históricamente sobre Polonia sabíamos poco o nada, solamente conocíamos el terrible paso de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y que en su suelo se habían construido los mayores campos de concentración nazis. Sobre su arquitectura esperábamos un similar mimetismo con la alemana. La cocina la imaginamos también similar a la alemana con el uso de salchichas, verduras.

Con todos estos ingredientes salimos para vivir esta nueva y particular nueva aventura, si te apetece participar acompañamos leyendo estas líneas:

Itinerario del viaje a Polonia

EL VIAJE

Para la realización de este nueva aventura hemos preparado minuciosamente todos los aspectos, sabemos que el recorrido es muy largo y en total tenemos que hacer más de 7.000 Km., esto nos hace una media diaria de más de 320 Km. El clima en Polonia, aunque es verano, puede llegar a temperaturas invernales, esto nos hace que tengamos que llevar ropa de abrigo. La comida es uno de los asuntos por descubrir aunque llevamos víveres para casi todo el viaje, sabiendo que podremos comprar nuevos víveres s en Francia, Bélgica o incluso en Alemania. Llevamos suficiente agua mineral porque siempre que viajamos es un problema poder distinguir cual es con gas o sin gas, recuerdo una vez en Holanda preguntamos al vendedor y nos recomendado una que estaba especialmente carbonatada, tanto, que tuvimos que ofrecérsela gratuitamente a unos compañeros autocaravanistas holandeses cuando regresamos a España.

VEN A POLONIA

Otro aspecto que no hemos podido dilucidar es que llevamos el tom-tom con un mapa sin actualizar, esto sabemos que será un problema porque en Polonia se están produciendo un rápido cambio en las infraestructuras de transporte terrestre, esto nos obligará a complementar la documentación con un amplio mapa de papel que compraremos a la entrada para que nos sirva como una doble guía, por qué estoy seguro que nos perderemos en alguna ocasión .

Nos marchamos con los pasaportes en la mano, aunque para Polonia no es necesario, queremos hacer una pequeña extensión desde la ciudad polaca de Zamosc a la vecina Lviv en Ucrania y poder hacernos una idea como es la vida diaria en la otra parte del Este de esta Europa que estamos construyendo con tantas dificultades, aunque conocemos que es complicado por el tiempo que se necesita para el paso fronterizo.

Día 30 de julio (lunes)

RUTA: Madrid-Burdeos; tiempo estimado: 6h 33'

Salimos de Madrid a las 13,30 horas con los mismos nervios de otros años, cuando tan solo llevamos 27 Km. en ruta, nos entra hambre , imagino que es una reacción fruto de estos nervios y paramos apresuradamente para calmar este sentimiento tan profundo.

Enseguida estamos nuevamente en ruta sabiendo que no podemos parar mucho más para no retrasar la llegada al punto más ambicioso de llegada, como es Burdeos.

Pasamos el desvío de Burgos, afortunadamente las obras estas casi completamente finalizadas en todo el tramo de la autovía A-1 y que otros años nos han retenido durante varias horas.

Descanso en el camino a Francia

Hacemos un pequeño descanso nada más entrar en el País Vasco. La frontera lo marca un túnel en una montaña para indicar que hemos llegado, tomamos un café, y un dulce , como antídoto contra la fatiga, las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 42.70464 // W 2.94787 . Antes de abandonar la frontera española aprovechamos para llenar el depósito de combustible, seguro que no volveremos a ver durante el viaje estos precios de 1,36 €. Litro.

La noche se nos echa encima, los kilómetros no pasan con facilidad, aprovechamos para hacer un pequeño descanso en un área de una gasolinera francesa ; las coordenadas GPS del lugar corresponde N43.93685 //W 1.08891 ; hay muchos camiones, vehículos y autocaravanas pasando la noche pero decidimos seguir después de cenar; continuamos nuestro camino hasta el objetivo marcado.

Pernocta Auchan Le Lac Burdeos, Francia

A las 0,00 a.m. llegamos al complejo comercial de Burdeos en Le Lac, es un sitio inmejorable para hacer la pernocta y que hemos utilizado en otras ocasiones; las coordenadas GPS del parking para autocaravanas corresponde con N 44.87814 // W 0.56588 . En esta ocasión ya no estoy solo, al fondo hay varias autocaravanas que pernoctan a nuestro lado.

La noche es tranquila en aquel lugar aunque a las 7 a.m. se producen los primeros movimientos de vehículos de carga y de limpieza que enturbian un poco nuestro merecido descanso

Día 31 de julio (martes)

RUTA: Burdeos-Tours-París Km. 590; tiempo estimado 5h 29'

Puente en Burdeos, Francia

Hemos pasado la noche en la puerta de Norauto , abren a las 9,30 horas, quiero comprar los nuevos etilómetros que son obligatorios llevarlos para conducir por las carreteras de Francia; enseguida un empleado me dice que están totalmente agotados en todo el país, que no me moleste en buscarlos, aunque me indica que hasta noviembre la gendarmería francesa no multará.

Enfrente, tenemos el hipermercado Auchan donde aprovecharé para hacer la compra de algunos productos franceses y que en España son mucho más complicado comprarlos: quesos, pan, patés, croissants, melones, etc. Siempre que duermo en un parking de un supermercado me gusta agradecerlo con una pequeña compra. A un lado del centro comercial se encuentra la gasolinera del mismo Auchan , los precios me sorprenden porque coinciden con los de la última gasolinera en la autopista española 1,36€ por litro.

Marchamos en dirección a la ciudad de Tours, en mitad del camino hacemos un pequeño descanso para comer en el área de descanso; las coordenadas GPS corresponden con N 47.37919 // E 0.71797 .

Torre de Guise en Tours, Francia

Estamos a pocos kilómetros de Tours y en poco tiempo estamos en el corazón de la ciudad, la referencia del aparcamiento la había sacado directamente de Internet, corresponde con el parking de la catedral de Tours, las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en la ciudad de Tours son N 47.39677 // E 0.69472 , es un parking de pago de la ORA, situado inmejorablemente en el centro de la ciudad, echamos 2 euros lo que nos permitirá ver en varias horas los principales monumentos.

El parking de Tours tiene como principal atractivo la cercanía a la catedral, esta bien dotado de sombra, su acceso en relativamente bueno, es un buen sitio para la pernocta, aunque la salida es un poco más complicada pero lentamente se puede hacer sin ninguna dificultad.

La ciudad de Tours se encuentra situada en una lengua de tierra que cierra el Loira por el norte, es la capital del departamento de la región de Turena, es una ciudad pequeña con poco más de 120.000 habitantes, tuvo un gran protagonismo en la Edad Media y fue residencia de los reyes de Francia.

Al lado del parking de la catedral se encuentra la Torre de Guise, es uno de los vestigios del antiguo castillo real, fue construido entre los siglo XII y XIII del que solamente queda esta torre, da nombre en memoria al joven duque de Guise porque aquí lo encarcelaron después de la muerte de su padre. Tiene una estructura cilíndrica protegida por matacanes y aspillera, formaba parte de la Logis de Gobernadores, en este edificio ha sido instalado el museo Grevin que muestra la historia de la región de Turena reconstruida a través de figuras de cera.

Detalle del pórtico de la catedral de Tours , Francia

El primer monumento que visitamos es la Catedral de Saint-Gatien, es una de las más bonitas del estilo gótico francés, su construcción fue financiada por Blanca de Castilla y San Luis. Forma parte del Camino de Santiago francés y por sus naves pasaron Juana de Arco, diversos reyes de Francia y multitud de peregrinos, además de san Francisco de Paúl y María de la Encarnación.

Los primeros restos corresponden a una pequeña iglesia construida por san Lidoire, en esta iglesia tuvo lugar la consagración de san Martín y el milagro del globo de fuego.

Esta iglesia se amplio, destacaba por los mosaicos que mostraban la vida y la historia de san Martín. Después se construyó una iglesia románica que después de un siglo fue destruida por la guerra y los incendios.

Las obras de la actual catedral comenzaron en el siglo XIII con la construcción de las dos torres laterales, con un coronamiento renacentistas, que cierran la estrecha fachada de estilo gótico flamígero, se abre al exterior por tres portadas –aunque la decoración exterior ha sufrido graves mutilaciones– en el centro de la fachada hay un inmenso rosetón central.

Transepto de la catedral de Tours, Francia

El interior, la planta se divide en tres naves unidas por el transepto y la cabecera que tiene forma de girola. El arquitecto fue Etienne de Mortagne, ofrece un conjunto al mas puro estilo gótico, sobre ventanales, ojivas, arcos y sillares, están decorados con motivos vegetales inspirados en la flora turonense.

Las vidrieras son excepcionales fueron incorporadas en el mismo siglo XIII, destacan por su viveza y variedad de colores, están dedicadas a representar distintos aspectos de la Biblia como: el Génesis, la Alianza situada en la capilla mayor Absidial, la de San Martín, situada en la girola capilla de San Francisco; en la girola también esta la Vara de Jesé; la historia de los grandes testigos Juan el Bautista o Juan el Evangelista.

El crucero tiene dos rosetones en los extremos de un bonito colorido que hablan de la Gloria de la Jerusalén Celestial, esta parte fue terminada en el siglo XIV.

Las naves centrales y laterales fueron terminadas entre el siglo XIV y XV, en esta parte se puede ver las diferencias constructivas en los dos siglos que se tardaron en terminar la iglesia, de esta época es la vidriera del rosetón de la fachada principal. En el brazo derecho se halla la tumba renacentista de los hijos de Carlos VIII construida en el siglo XVI, que muestra el contraste con las figuras yacientes y los ángeles , de estilo gótico.

En el lado izquierdo de la nave se abre el Claustro de la Psallette, era el lugar de trabajo de los canónigos, cuya asamblea formaba el cabildo de la catedral de Saint-Gatien.

El claustro estuvo formado por tres galerías porque la sala Capitular fue destruida en 1802 para la apertura de una calle porque se encontraba anexa a la torre norte.

El claustro de Psalette debe su nombre porque se encontraba la escuela de canto “manécanterie” y el nombre evoca el canto de los salmos. El cabildo tuvo gran interés cultural después de la Edad Media con la creación del scriptorium y su biblioteca, fue ampliada por el canónigo Raoul la Sagaler con el ánimo de crear una biblioteca humanista siguiendo la corriente del modelo procedente de Sélestat, en Alsacia. El cabildo se disolvió durante la Revolución de 1793 y la biblioteca fue desecha.

Sepulcro de los hijos de Carlos VII catedral Tours, Francia

La conexión del claustro con la catedral se hace por medio de un pasaje que era utilizado por los canónigos, hay un pequeño hueco donde estaba la sala Capitular, en las paredes se exponen fragmentos que han aparecido de la antigua ciudad romana de Caesarodonum. La galería contigua es la parte más antigua del claustro, fue construida en el siglo XV, tiene una decoración con un contenido del tipo floral de época medieval. La siguiente galería fue construida en 1508, de estilo gótico flamígero. En la pared norte hay dos puertas renacentistas: una conducía a la escuela de canto y la otra la residencia del primer cantor –maestro del coro de la catedral– , la ultima galería tiene restos de la pintura mural del siglo XVII que representan la masacre de los Santos Inocentes y la huida a Egipto. Sobre las bóvedas aparecen los vestigios de un decorado de cielo estrellado. En el ángulo de las dos galerías hay una pequeña capilla con techo artesonado. Al otro lado se encuentra la escalera, esta abierta al exterior por grandes ventanas que forman la barandilla exterior. Esta cubierta por un techo ornamentado con rosetones, la decoración es clásica dentro de los cánones renacentistas.

Gárgolas de la Catedral de Tours, Francia

Subiendo al primer piso de las galerías se tiene una perfecta imagen de la arquitectura y de los contrafuertes que apuntan las bóvedas así como los grandes arbotantes que sostiene el brazo del crucero de la catedral. La decoración está dispuesta por pilastras que enmarcan las ventanas en el siglo XVI. A lo largo de la galería superior destacan las gárgolas de diferente tipología, al fondo hay una habitación llamada scriptorium, tiene una chimenea dedicada al trabajo de los copistas. Una puerta gótica nos permite llegar hasta la librería, estaba dedicada a la conservación de los libros del cabildo. Esta estancia esta compuesta de ocho tramos , presenta bóvedas ornamentadas con claves renacentistas. En el último tramo, se puede ver los escudos de armas de Raoul le Segaler. Una selección manuscritos de la biblioteca Municipal nos hace pensar como debió de ser esta sala en pleno funcionamiento.

Comercio minorista en Tours, Francia

Paseamos por el centro de Tours cogemos la rúe de Colber y la rúe de Comerse, son dos largas calles que como sus nombres indican están dedicadas al comercio. Un comercio minorista que esta muy especializado en el lujo y ofrece otros muchos artículos que en otros lugares de la ciudad no podríamos encontrar, este es el triunfo de la sociedad francesa en comparación que el abandono del comercio minorista en las ciudades españolas.

Al fondo destaca una torre sobre todos los edificios , se trata de la Torre de Carlomagno, fue construida en tres los siglos, del XI y XIII, domina la Plaza Châteauneuf, antiguamente formaba parte de la Basílica de San Martín.

Paseamos por los barrios más antiguos donde predominan las viejas casas con entramados de madera y revocadas con vivos colores, donde conviven antiguos comercios con otros más modernos. En estos momentos la ciudad de Tours esta haciendo su propia revolución urbanística con la incorporación del tranvía que discurrirá por el centro de la ciudad. La ciudad no es muy grande y su visita es muy sencilla, en esta parte de la ciudad algunas de las casas que aún se conservan son de piedra y ladrillo construidas a finales del siglo XV, algunas tienen hermosos patios.

Pequeñas tiendas de Tours, Francia

Después de esta breve visita a la ciudad de Tours marchamos en dirección París, donde llegamos pasados las 19,00 horas. La entrada a la ciudad es bastante buena, todo el mundo conoce que París es una de las ciudades con mayores conflictos en sus accesos por carretera.

Tenemos tres puntos de referencia para nuestra visita a la ciudad de París, uno de ellos es el parking de la Défense, hasta allí acudimos y ¡bingo! hay sitio para aparcar. Este parking lo habíamos utilizado con anterioridad, se encuentra situado en Putereaux municipio limítrofe con París, aunque es de pago durante todo el año, en el mes de agosto es gratuito, una de las de sus peculiaridades es que se encuentra a 500 metros del Arco de la Défense dentro de la primera estación de la línea central del metro de París . Las coordenadas GPS del Parking para autocaravanas en la ciudad de París corresponden con N 48.88581 // E 2.22778 ; el marcador parcial del nuestro vehículo indica que llevamos 1271 Km.

Nada más llegar a París a todos se nos ilumina la cara, teníamos muchas ganas de disfrutar de sus luces, su bullicio y principalmente de su imagen tan acogedora y familiar que desprende al viajero.

Arco de la Défense en Tours, Francia

Somos unos de los quince millones de turistas que visitan cada año la ciudad de París y siempre que tenemos la suerte de ir sucumbimos a su seducción , vayas donde vayas, haga lo que hagas, la ciudad te sorprenderá satisfactoriamente.

Mañana tenemos la intención de acudir a ver una parte de París que fue diseñada por Napoleón III para hacer uno de los cambios profundos en el urbanismo y conseguir que la ciudad brillara con el máximo esplendor hasta la llegada del siglo XXI. La mayor renovación de la ciudad comienza en 1852, cuando el ingeniero Georges-Eugène Haussmann recibió el encargo del emperador de hacer los cambios necesario para la actualización de la gran urbe con la renovación del suministro del agua, la construcción de las conducciones de alcantarillado y la implantación del alumbrado publico mediante combustión de gas.

El alcance de las nuevas reformas no podían llevarse a cabo sin poner en peligro la antigua fisonomía de la ciudad pero para definir el proyecto no había ningún inconveniente en desterrar el estilo gótico imperante y cualquier signo de sombras medievales para crear una unidad neoclásica, con calles bien trazadas, edificios bien iluminados. El Abogado contrato un estudio de ingenieros que llevaron a termino una gran obra siguiendo los postulados del Siglo de las Luces, obras que se hacían de la mano de inútiles arquitectos, sino se hizo gracias al trabajo de eficaces ingenieros como Haussmann.

Barrio de la Défense en París, Francia

Todas estas obras que se hacían en París no solamente tenían como finalidad hacer un urbanismo más moderno sino que en el fondo la cuestión principal es que tenia una trascendencia política porque que había que hacer unas grandes avenidas rectilíneas para facilitar la entrada y la circulación del Ejercito y así sofocar las continuas revueltas populares.

El centro de París aun sigue el diseño de Haussmann, los cinturones periféricos sustituyeron a las calles, callejuelas y callejones sin salida que llegaban a ahogar hasta la Catedral de Notre Dame.

Las novelas de Balzac y de Víctor Hugo describen perfectamente como era el París de la época que lo definían como una ciudad que no se veía nada al anochecer y el transito eran misión imposible sin salpicarse de barro e inmundicias.

Posteriormente Balzac siguió describiendo la evolución de la ciudad durante la primera mitad del siglo XIX, pero fue Zola quien contó en su prosa como era los profundos cambios de la ciudad durante la época del Segundo Imperio. Narra como era la nueva vida en los recién estrenados bulevares y el beneficio económico de las grandes inversiones tenían para la sociedad parisina de la época.

Atardecer en la Défense en París, Francia

La obra de Haussmann se desarrolla tanto en la parte vista de la ciudad como en la que nunca se ve. El subsuelo fue trasformado con una renovación del alcantarillado y se desconecto los vertidos del tramo urbano que discurre por el río Sena, llevando los desagües río abajo, más allá de la ciudad; además, doto de agua corriente, todo ello supuso una nueva revolución con clara influencia sanitaria. Todo esto tendremos mañana oportunidad de poder verlo porque hemos planificado la visita al Museo del Subsuelo de París que no es otro que bajar hasta la parte más maloliente de la ciudad.

Marchamos hasta el gran Arco de la Défense, tan bien iluminado y tan majestuoso como la gran obra de Françoise Miterrand lego a la posterioridad, es sus bajos se encuentra la estación del metro que coincide con el tren de cercanías.

Sacamos el taco de 10 billetes del metro, el precio es de 12,70 €, creo que no ha subido desde la última visita a París del año pasado. Nos bajamos en Trocadero para hacer lo que hacen todos los turistas cuando llegan a París, ver la Torre Eiffel. Cenamos como siempre unas baguettes en el entorno, a las 22,00 horas la torre empieza a parpadear su iluminación tan famosa, mientras los miles de turistas del entorno exclaman el ¡Ohhhhh!, después de mil y una fotografía regresamos hasta nuestro particular aparcamiento pasado las 24,00 horas.

Día 1 de agosto (miércoles)

RUTA: París-Köln (Alemania) Km. 498; tiempo estimado 4h 54'

Torre Eiffel París, Francia

La noche ha sido tranquila y no es hasta pasado las 7,00 horas cuando empiezan a llegar los primeros coches que ocupan las plazas sobrantes en el parking para irse a trabajar al complejo de oficinas y de servicios financieros de la Défense.

Me visto y marcho rápidamente para sorprender el amanecer sobre la imagen más moderna de París. En estos momentos los trabajadores salen del metro con aires de pocos amigos y se van distribuyendo por los grandes edificios alrededor del gran arco de la Défense.

Estoy en la Place des Degrés, es como tener la llave de una puerta invisible que te sumerge en el proyecto urbanístico del siglo XX con vocación para ser ampliado en el siglo XXI. A mi izquierda esta el edificio Pascal, a mi derecha el edificio Voltaire, subo las escaleras que me conduce a un promontorio desde donde se denomina la Plaza le Dôme, esto nos conduce a un laberinto donde se encuentra el edificio UGC Ciné Cité, a la derecha el Centro Comercial Le Quatre Temps, este es el punto llamado Elysées la Défense desde aquí se puede bajar a la explanada Le Parvis, a las espaldas el Gran Arco de la Défense, de frente, el eje imaginario que divide el barrio en dos y que soñó el presidente Françoise Miterrand y que proyectado sobre la ciudad de París, en su imaginación formaría un perfecta recta constituida por el Arco del Triunfo, los Campos Eliseos, la Plaza de la Concordia y terminaría en la Pirámide del Louvre.

El dedo La Défense en París, Francia

A la izquierda de la gran plaza tengo a mis pies el Tour Cnit, es uno de los primeros edificios levantados en la zona, es propiedad del Centro de Nuevas Industrias y Tecnologías (CNIT) fue construido y utilizado por primera vez en 1958, destaca por la parábola que describe la techumbre.

Sigo de frente, a mi izquierda dejo el edificio Les Hollines de l'Arche, llegó a la gran plaza Carpeaux, estoy guiado por un gran faro, en realidad es un gran dedo, la gente esta a lo suyo, todos pensando en llegar a su oficina antes de las 8,00, nadie mira alrededor para darse cuenta del espectáculo arquitectónico por donde transita, seguramente desde que fueron contratados nunca lo hicieron, para algunos, es como llegar a una sórdida fabrica en los suburbios de París, el nombre de la escultura es “Le Pouce”, obra de César Baldccini, fue instalada en 1965 y aunque parezca un simple dedo , las proporciones de su tamaño son semejantes a los edificios que apunta, 12 metros .

Enfrente, esta una de las torres más importantes de la zona, se trata de Tour Séquoia de la empresa SFR, Societe Francaise du Radiotelephone, el edificio tiene una fachada de media luna que destaca por su curvatura. Construida mediante dos bloques simétricos de hormigón, luego esta revestida de vidrio. Fue construido por los arquitectos: Michael Andrault, Pierre Parat, Ennio Torrieri.

Icare en la Défense de París, Francia

Atravieso un pasaje que salva el Bulevar Circular, es uno de los nudos de comunicaciones de París y uno de los accesos al barrio. A mi derecha se encuentra el edificio Tour Egée, es la sede de la famosa consultora Ernst&Young, fue construido en 1999 por los famosos arquitectos Michael Andrault y Nicolás Ayoub, este edifico es gemelo al de la izquierda Tour Adria pero esta revestido de vidrio.

En la entrada como garante de la consultora y para vigilar las firmas de sus auditorias el escultor Igor Matoraj instalo su obra llamada “Icare” fue realizada en 1999, es enorme figura en bronce, siguiendo la tradición clásica del escultor que trata de imitar a Miguel Ángel con la figura de David, el rey de Israel. Este nos presenta una figura sin brazos y la cara recortada con una mirada pensativa.

Un poco más adelante esta el edificio de la Tour Cédre, fue construida en 1998, obra de los arquitectos Roger Saubot y Francois Jullien, forman la empresa de arquitectura SAUBOT et JULLIEN, originalmente el edificio se la llamo T4 torre, esta es la sede de la empresa EDF, ha sido construido en hormigón, se distingue por la fachada marrón y las cristaleras negras.

La connaissance en la Défense de París

A sus pies esta otra de las obras de arte de Igor Mitoraj retrata de la estatua Ikaria, fue construida en 1996, se representa un hombre o quizás una mujer (el sexo esta tapado por una cabeza) es un ser alado , sin cabeza, una mano sujeta su pie derecho para evitar de esta forma que pueda volar en libertad.

El siguiente edificio nos recuerda al Museo Guggenheim en Nueva York, se trata del Póle Universitarie Léonard de Vinci, fue construido para dedicarse a la enseñanza superior, tiene una fachada redonda con un diámetro más pequeño en la base.

Cerca se encuentra la estatua de fundición de hierro, si titula "La Connaissance" tiene 5,5 metros de altura, pintados en azul y rojo, en el extremos termina con dos manos que quieren atrapar el espacio, fue realizada por Paul Fluir en el 2003, tiene una placa donde el autor explica que el significado de la obra es para ensalzar la transmisión del “Saber” porque esta instalada delante de la escuela de Léonard de Vinci.

El día ha comenzado y tengo que regresar urgentemente hasta el parking para ver si toda la expedición esta lista para comenzar el tour por París, en esta ocasión es un recorrido que no mucha gente quiere o puede ver.

Nos marchamos en el metro, el precio es de 12,20 euros para un taco de diez billetes; la estación La Défense es la primera de la línea número 1, hacemos un trasbordo en Franklin D. Ruosevelt, donde cogemos la línea 9 para llegar a la estación de Alma-Marceau; nada más salir a las calles de París nos chocamos con “Flamme de la Liberte” es una replica exacta de la antorcha que sujeta la estatua de la libertad en Nueva York, ofrecida por el pueblo francés para todos los destinatarios del mundo entero. Es un símbolo de la amistad franco-americana, coincidiendo con el centenario del periódico Internacional Herad Tribune, París 1887-1987.

Desde aquí el Sena nos descubre la figura de la torre Eiffel, el escenario nos recuerda que el río no es solamente de uso turístico, las gabarras circulan llenas de contenedores y esto confirma que Francia todavía se sigue transportando las mercancías por todos los medios de transporte, no solo por carretera como en España .

Llama de la libertad de París, Francia

Atravesamos uno de los puentes de París, se trata del Puente d'Alma, es de nueva construcción pero se ha mantenido en uno de sus pilares la estatua de la Zouave, es la figura de Georges Diebolt, es una de las cuatro estatuas que representan los participantes en la guerra de Crimea, los parisinos miran el nivel del agua sobre su cabeza para saber si las lluvias torrenciales tendrán consecuencias sobre la ciudad atendiendo a las crecidas del río Sena .

Un cartel informativo nos indica que estamos cerca de nuestro primer destino “Visite Des Egouts de París”. Todos conocemos la facilidad que tienen los franceses de dar valor económico a cualquier actividad pero uno de los museos más insólitos de toda Francia, es este, más o menos seria la traducción como: Museo de las Cloacas de París. Cuando llegamos a la puerta hay una veintena de personas que hacen fila esperando para poder entrar, no es un lugar muy frecuentado pero seguro que cada vez que se haga publico la gente sentirá curiosidad por verlo, el anuncio publicitario dice: Visita las Alcantarillas de París.

¿Qué nos puede ofrecer las alcantarillas de París?, pues mal olor, eso es lo primero que sientes nada más vas descendiendo , y además sientes cierta curiosidad de por ver: ratas, compresas, preservativos y todo tipo de objetos que circulan por los canales subterráneos, pues es verdad todo eso lo vemos y mucho más.

Museo del Alcantarillado de París, Francia

París desde la Edad Media ha sido una de las poblaciones más importantes del mundo, la ciudad se aprovisionaba directamente de las aguas del río Sena. La costumbre indicaba que aguas residuales se arrojaban directamente por la ventanas a las calles de tierra o a los campos, contaminado la capa freática y llegando nuevamente al río Sena creando un circulo que acaba por contaminar las aguas del propio río, en esos momentos se decía que la ciudad era una de las más bonitas y prosperas del mundo pero una de las más insalubres, se dice que la gente que visitaban París por primera vez podía olerla varios kilómetros antes de verla.

En el año 1200, Philippe Auguste ordena pavimentar las calles de París y se construye un canal en medio del pavimento por donde las aguas arrojadas desde la ventanas circulen libremente hasta el río Sena, esto supuso un primer paso para el control de las aguas residuales.

Es hacia el año 1370 cuando Hugues Aubriot, preboste de París, que ordena construir en la rúe Montmartre una alcantarilla cubierta y revestida con mampostería que desembocará en el riachuelo de Ménilmontant, aunque por toda la ciudad las aguas residuales siguen transcurriendo a cielo abierto.

Galería Alma en el Museo del Alcantarillado de París, Francia

El rey Louis XIV estaba muy preocupado de la insalubridad de París y encargo una investigación que concluía que uno de los principales problemas eran las aguas sucias, había que aumentar el alcantarillado, se construye la gran alcantarilla de las murallas de la orilla derecha, se conducen las aguas hasta el río de Bièvre desempeñando el papel de alcantarilla natural de la orilla izquierda del Sena. Con la llegada de Napoleón I se construyen los 30 primeros kilómetros de alcantarillas cubiertas.

Ya hemos hablado anteriormente del barón Hausmann, prefecto del Sena, y del ingeniero Eugène Belgrand, en 1850, para ver como se diseña la actual red de alcantarillas y aprovisionamiento de agua de París. En 1878 se construye una red de agua potable, única en el mundo, y una red separada para las aguas residuales de 600 Km. de longitud, que ha llegado a nuestros días.

Para evitar la contaminación y evacuación de las aguas Belgrand hace prevalecer la concepción totalmente nueva en el tratamiento del agua y es arrojar las aguas residuales río abajo y lo más lejos posible de la ciudad.

Gran Canal en el Museo del Alcantarillado de París, Francia

Para poder llevar a cabo esta idea, se instala una red de alcantarillas que utiliza el tipo de desagüe gravitatorio, donde no es posible por el terreno , se emplean estaciones de bombeo, que extraen las aguas de los barrios bajos para llevarlos a los altos y en cada calle se instala una alcantarilla.

El tamaño de las canalizaciones es tan grande que permiten circular las aguas potables y los trabajadores pueden circular por verdaderas calles subterráneas. Este vasto proyecto se completa en 1894 con una ley que tiene que educar a los parisinos con una filosofía que decía: “todo a la cloaca”.

Durante el siglo XX entre el periodo de 1914 y 1977 se construyen más de 1000 Km. de nuevas obras. Actualmente la red de alcantarillado de París es única en el mundo con 2.100 Km. de galerías técnicas. Contiene, además de dos redes de alimentación de agua potable y agua no potable, canalizaciones de agua helada para la climatización de edificios y almacenes, cables de telecomunicaciones y en algunas llegan tubos de aire comprimido para trabajos neumáticos. Se eliminan cada día 1,2 millones de metros cúbicos de agua, cada año se retiran de la red 15.000 m3 de residuos sólidos.

Galería del Museo del Alcantarillado de París, Francia

En 1935 se inicia el plan para la depuración industrial de las aguas de París, el objetivo es transportar todo el agua residual de la ciudad hasta Achères mediante una red de emisarios para ser tratada, se amplio con una nueva estaciones en Noisy-le-Grand, Valenton y Colombes.

La visita al museo comienza en la galería Victor Turgot, en un antiguo tramo del colector Biere, que circulaba entre la Concorde al Alma, se puede ver un conjunto de canalizaciones que constituye su particular sistema nervioso de la ciudad. Al final de la galería llegamos a un vagón compuerta utilizado para transportar los grandes residuos que se arrojan a las alcantarillas.

Después pasamos a la galería Pierre Emmanuel Bruneseau tiene sobre sus aguas un barco compuerta, esta máquina navega por los grandes colectores y pesa cinco toneladas, es el encargado de pescar lo que nadie quiere. Hay en la orilla una gran cuenca que es la encargada de atrapar las partículas sólidas que circulan por las aguas residuales, luego son extraídas mediante una draga que se puede observar por encima de la cuenca. Una pasarela situada al final de la galería tiene una alcantarilla básica como la de cualquier calle, esta situada en la rúe Cognac-Jay, así como la desembocadura del colector Bajo que se extiende a lo largo del río Sena desde el puente de Bercy.

Eugène Belgran en el Museo del Alcantarillado de París, Francia

Llegamos al pasaje de Duleau, hay que subir una escalerilla por donde circula el colector Bosquet que desemboca en la Escuela Militar, próximo a la torre Eiffel. Accedemos a la galería Eugène Belgrano se encuentra por encima para servir de decantador del Colector Bosquet, aquí se encuentra el pequeño Museo donde se muestra el ciclo del agua y el combate librado a lo largo de los siglos para preservar el equilibrio ecológico de la ciudad.

Seguimos por la galería Adolphe Mille, aquí hay un aliviadero previsto para las aguas de las tormentas, a su derecha una locomotora que tiraba de vagones donde se sacaban los sedimentos. A su izquierda, una antigua bomba de recogida de aguas, un poco más adelante se reconstruye una alcantarilla básica equipada con un depósito de descarga.

En el extremo izquierdo de la galería se inicia el punto de partida del emisario sur que lleva las aguas residuales de la orilla izquierda hacia el centro de depuración “Seine Aval” en Achères. La visita concluye con la visita a una pequeña exposición donde podemos ver algunos de los objetos que ilustran la historia de este museo.

Desagüe de bola del Museo del Alcantarillado de París, Francia

Una vez realizado el tour por el subsuelo salimos a la superficie y verdaderamente nos damos cuenta lo mal que debía de oler París para hacer ese tipo de construcciones que llevaron los olores a muchos metros bajo la tierra; una buena experiencia que nos hace recapacitar como seria nuestra vida sin todas estas experiencias que ha ido acumulando el hombre, seguramente estemos en un punto que ya el hombre conocía durante el Imperio Romano y que supuso un retroceso cultural y técnico que tuvieron que pasar casi dieciocho siglos para darnos cuenta que la salud depende de la calidad del agua que bebemos .

Nuestro siguiente destino esta un poco alejado y necesitamos utilizar el metro, lo hacemos en la estación Pont de l'Alma de la línea numero 9 , vamos hasta Cham de Mars Tour Eiffel donde hacemos trasbordo en la línea 5 que nos conduce hasta la estación Denfert Rochereau.

Son las 13,30 horas , nada más salir del metro nos damos cuenta que el siguiente destino que queremos visitar son las Catacumbas de París no será tan fácil la visita, porque la fila se adivina desde la propia estación del metro, preguntamos a la seguridad y nos dan 2 horas de espera. Nos dividimos por grupos para guardar la cola y marchamos para comprar unas hamburguesas en el Macdonalds cercano, aprovechamos a almorzar mientras esperamos nuestro turno para sacar las entradas, la gente nos mira por nuestro atrevimiento pero a la vez sentimos que muchos de los que esperan les gustaría compartir nuestras patatas fritas.

Estación del Metro Arc Deco de París, Francia

Las catacumbas se construyeron en el siglo XVIII porque se estaba produciendo una transformación urbanística de París y en 1780 se cerro el cementerio de los Santos Inocentes, en les Halles, era el más grande de todo París. Por decreto del Consejo de Estado del 9 de noviembre de 1785 se ordena el traslado de los restos a un osario, se encargo el Servicio de Canteras creado por el decreto del Consejo de Rey, el 4 de abril de 1777 para la protección y consolidación del subsuelo de París. Se acondiciono las antigua canteras pera dar cobijo a los huesos del cementerio en el emplazamiento llamado “Tombe-Issoire”. Hasta este punto llegaron todos los huesos exhumados de todos los cementerios de París hasta 1860, especialmente cuando se aplico la reforma urbanística de Haussmann. Desde principios del siglo XIX, las catacumbas abrieron al publico creando una curiosidad entre los viajeros, durante la visita de 1814 del emperador de Austria Francisco I, quiso ver estos restos, también Napoleón III descendió hasta el osario acompañado de su hijo el Príncipe Imperial .

A las 15,00 horas accedemos al interior de las galerías, según el folleto de entrada indica que solamente pueden permanecer en su interior 200 personas, pero el marcador electrónico de entradas y salidas indica que hay más de 900, también nos indica que el recorrido es de 2 kilómetros y la duración se puede hacer en 45' minutos, no hay aseos, guardarropas, tiene 130 escalones de bajada, 83 escalones de subida, la temperatura del interior es constante a 14 grados, se desaconseja la visita a las personas que sufran de insuficiencia cardiaca o respiratoria, también a las personas sensibles y a los niños. No es un recorrido practicable para las personas con movilidad reducida y los menores de 14 años tienen que estar siempre acompañado de un adulto. Se pueden hacer fotografías sin flash, ni trípode. Pero la ultima recomendación nos deja mas sorprendidos: cualquier persona que sea descubierta deteriorando o sustrayendo huesos en las Catacumbas de la Ciudad de París será sometida a la acción judicial. Los bolsos se revisaran a la salida.

Construcción del Osario de París, Francia

Con todas estas recomendaciones comenzamos la visita por la avenida de René Coty, la bajada por una escalera, que muchas veces nos parece la torre de un campanario , por lo estrecho del lugar , el descenso de mas de 20 metros , parece no terminar nunca ; hasta que llegamos a las entrañas de la tierra, durante más de 600 metros recorremos galerías sin ver absolutamente nada. Las galerías estas señalizadas con el nombre de las calles de la superficie por donde vamos caminando, cuando empezamos a estar desmoralizados se abren una galería donde comienza nuestro asombroso viaje. Pasamos por una indicación que menciona la consolidación del terreno del acueducto de Arcueil, fue construido entre 1613 y 1623 por orden de María de Médicis. Las canteras de París constituyen la mayor necrópolis del mundo con cerca de seis millones de personas.

Llegamos al taller de una antigua cantera construido con pilares cilíndricos que forman parte de la roca y pilares de sillería compuesto por piedras superpuestas, que corresponden con las dos técnicas de consolidación del techo de la galería utilizadas durante la explotación de la caliza de Lutecia –nombre galorromano de París– la formación del subsuelo data de 45 millones de años de nuestra era.

Galería Port-Mahon de las Catacumbas de París, Francia

En el subsuelo del Quartier de Cazerne se encuentra la galería de Port-Mahon, es una obra tallada en la piedra que representa el puerto de Mahón. Un cantero llamo Décure, veterano del ejército de Luis XV, esculpió en la pared una maqueta de la fortaleza de Mahón (Isla de Menorca), donde fue prisionero de los ingleses durante un largo periodo de tiempo .

Llegamos a una sala que era el baño de los canteros, aprovechaban una pequeña lámina de agua, descubierta por los canteros y utilizada para mezclar el cemento en los trabajos de albañilería.

La gran sala que precede al osario contiene numerosas explicaciones de la formación del osario. Las puertas del osario están enmarcadas por dos grandes pilares de albañilería adornados con un triángulo blanco sobre un fondo negro. El dintel muestra en letras negras el verso alejandrino “Detente, este es el imperio de la muerte”, es la primera de las frases y reflexiones sobre la fragilidad de la vida humana que encontraremos en el museo .

Entramos en la primera galería donde podremos visitar el reposo de más de 6 millones de parisinos, en los 780 metros de galerías que forman un bucle en el distrito formado por la avenida René Coty, las calles Hallé, Dareau y d'Alembert.

Entrada al osario de las catacumbas de París, Francia

Los primeros huesos comenzaron a llegar en 1786 y se depositaban de forma desordenada. Hubo que esperar la llegada del imperio en 1810 para que Héricart de Thury inspector general de las Canteras, dé la orden de acondicionar el lugar. Dispuso los huesos largos y los cráneos de una forma decorativa.

Más adelante pasamos en lo que era la fuente de la Samaritana, se acondiciono un espacio circular cuyas paredes están construidas por osamentas procedentes del cementerio de los Inocentes.

Seguimos el camino y llegamos a la Cripta de Sacellum, aquí la galería se amplia alrededor de un altar que imita a una antigua tumba. A la izquierda hay una placa que recuerda las primeras osamentas trasladadas del cementerio de los Inocentes en abril de 1786.

El primer monumento que se levanto en el osario es la Lámpara Sepulcral. Se trata de una copia donde los canteros que trabajan allí mantenían una llama permanente para activar la circulación del aire en las galerías. La excavación de pozos de servicio sustituyó este primitivo sistema de ventilación.

Colocación de los huesos en el osario de las catacumbas de París

La “Tumba de Gilbert” es una obra de consolidación del terreno encubierta bajo este disfraz de sarcófago, aprovechando se inscribieron los melancólicos versos del poeta Gilbert, fallecido en 1780 a los 29 años, pero no esta enterrado en este lugar.

Hay dos placas que conmemoran dos hechos históricos en París: el combate en la manufactura de Rëveillon, el 18 de mayo de 1789 y el combate en el castillo de las Tullerías, el 10 de agosto de 1792, dos hechos importantes acaecidos durante la Revolución Francesa , aquí llegaron los cuerpos enterrados directamente en este lugar, junto con las de las masacres de septiembre de 1792.

Una lápida conmemora de Fraçoise Géllain (dama Legros), era un aventurero que estuvo internado en la prisión de la Bastilla donde permaneció encarcelado varias veces. Paso más de treinta años en distintas prisiones de París.

La cripta de la Pasión esta formado por un pilar revestido de cráneos y tibias con forma de tonel. El dos de abril de 1897, entre la medianoche y las dos de la madrugada, en este lugar se celebró una fiesta macabra: sabios, artistas y distinguidos burgueses se reunieron para participar en un concierto clandestino, organizado con la complicidad de varios obreros, durante la noche construyeron este tonel.

Colocación de los huesos en el osario de las catacumbas de París

La salida del osario continúa a través de una galería subterránea que ha sido transformada para una información educativa de la Inspección General de las Canteras. Las campanas de fontis fueron vaciadas y después consolidadas, muestran la forma de degradación más frecuente en las canteras de caliza. Las bandas de color en las bóvedas cimentadas indican la alternancia de las capas de tierra. La escalera de salida, nos conduce hasta el número 36 de la calle Rémy Dumoncel.

Después de más de dos horas sin ver el cielo abierto salimos un poco desorientados y caminamos por una calle con la esperanza de encontrarnos una estación de metro que nos devuelva a nuestro parking en la Défense, sin quererlo llegamos a la estación de Alésia, donde cogemos el metro.

Aquí finaliza nuestra fugaz visita a la ciudad de París pero gracias a este paron en el viaje hacemos muchos más llevadero los distintos itinerarios para llegar a nuestro destino final. Llegamos rápidamente a La Défense donde se encuentra la primera estación de la línea número 1, en esos momentos ya los ejecutivos se han marchado a sus casas, son sustituidos por jóvenes parisinos que acuden a los numerosos locales de ocio, en las calles muchos de ellos practican saltos en patines por el mobiliario urbano, practicando el Skatebarding, saltando bordillos, escaleras, barandillas y cualquier reto que presente la arquitectura urbana.

Skatebarding en la Défense de París

Son las 18 horas nos marchamos de París, la salida es mucho más complicada que la llegada porque en la ruta que nos marca el GPS se están produciendo obras en uno de los puentes, lo que nos retrasará una hora.

A la ciudad de Köln llegamos poco antes de la medianoche, tenemos referencias de dos áreas de autocaravanas, una situada en el centro de la ciudad, y que había pedido la reserva por e.mail, contestándome que en estas fechas no se realizan reservas por Internet; y la otra situada a la afueras de la ciudad. Dado que la hora de la noche es tan avanzada, imaginamos que la primera área estará totalmente llena, elegimos el área de autocaravanas para pasar la noche la que se encuentra situada en el aparcamiento P+R Haus Vorst; las coordenadas GPS del área en la ciudad de Köln corresponde con N 50.91646 // E 6.84710 . En estos momentos esta casi llena pero tiene algún hueco para todos nosotros.

El ejemplo de esta área es lo que esta sucediendo con muchas infraestructuras de este tipo que se deterioran rápidamente por la falta de mantenimiento y por el mal uso que nosotros, los usuarios, le damos. En esta área pernoctamos hace ahora cuatro años en nuestro camino a Cabo Norte, los servicios que ofrecía cuando estaba totalmente operativa, ahora no funcionaban: ni el servicio de vaciado y de llenado de aguas y el servicio de luz, están totalmente clausurados, solamente tiene el uso para pernoctar y visitar la ciudad como un simple aparcamiento.

Pese a todo ello creo que es una de las mejores opciones para la visita a la ciudad de Köln, gracias a que tiene el servicio de tranvía en su puerta.

Día 2 de agosto (jueves)

RUTA: Köln-Berlín Km. 580; tiempo estimado 5h 31'

Tranvía en la ciudad de Köln (Alemania)

Salimos para visitar fugazmente la ciudad de Köln, tan solo disponemos de mediodía para ver esta interesante ciudad alemana, nos centraremos en su monumental catedral gótica.

La estación del tranvía de Haus Vorst se encuentra pegada en el ala del aparcamiento P+R; cogemos la línea número 7 en dirección a Zündorf, veinte minutos y llegamos a la estación de Neumarkt, allí hay que hacer trasbordo coger el metro línea 18 dirección Thielenbruch, tres minutos más , hasta la estación de Dom/ Haptbahnhorf.

El precio del tranvía, también es valido para el metro, que nos lleva hasta al centro urbano, el billete se puede utilizar durante todo el día, el precio es de: 2,60 adulto y de 1,50 los niños; en total 11,50€.

Nada más salir a la superficie ante nuestros ojos aparece las torres de la catedral de Colonia, es la gran obra maestra del gótico del Rin ‹‹Mágnum Opus›› pese a los 600 años en que se tardó en completar la obra, el estilo arquitectónico es uniforme en toda ella, es únicamente gótica. El río Rin a su paso por Colonia se ensancha para transitar por la extensa llanura de aluvión, desde su inicios era una fuente natural para el transito comercial entre Champagne y Flandes, también facilitaba el comercio con las ciudades del mar del Norte y del Báltico. Donde hay comercio hay ideas, esto hace que en Colonia se cree una casta de ricos mercaderes que monopolizan el gobierno de la ciudad.

El metro en la ciudad de Köln (Alemania)

Eran familias de los antiguos burgueses –Reicbürger–, que los había hecho sumamente poderosos, no solo por su control comercial, también porque tenían el apoyo de los campesinos que habían llegado a la ciudad huyendo del despotismo de los barones. Esta casta tenía el derecho exclusivo de dirigir las corporaciones y consejos de gremios.

Los inicios del obispado de Colonia se remontan al siglo IV con la elección de su primer obispo Maternus. Antes de la presente construcción gótica hubo otra iglesia que fue consagrada en el 870.

El arzobispo Rainal de Dassel trajo en 1164 las famosas reliquias de los Reyes Magos desde Milán a esta iglesia. Su sucesor el arzobispo Felipe de Heinsberg comenzó a construir el relicario para albergar las reliquias, obra del orfebre Nicolás de Verdum, esta obra de arte fue terminada en 1225.

La fama de las reliquias rápidamente se extiende por toda Europa y los peregrinos comienzan a llegar para adorar a los Reyes Magos, convirtiéndose la ciudad de Colonia en uno de los lugares de peregrinación más importante de la Edad Media. Es tal la fama de la iglesia que se decide su ampliación en 1248 siendo el arzobispo Honrad de Hochstaden. El nuevo proyecto abandona el estilo románico alemán para proyectarse por la nueva influencia moderna gótica procedente de las catedrales francesas. El proyecto era de una gran magnitud que superaba en sus dimensiones a todas las construcciones eclesiásticas de su época.

Portada Norte de la catedral de Köln (Alemania)

Las obras comenzaron y en 1265 se había terminado las capillas y el deambulatorio del coro. En 1300 se termino todo el coro mayor pero hay que esperar hasta 1322 para que se consagrase. En 1360 se comienzan las obras de la torre meridional pero se paralizan en la primera planta. En 1388 estaban concluidas las naves laterales del sur. A finales del siglo XV se abovedaron siete sectores de las naves laterales septentrionales. En 1560 se paran las obras, se podía usar parte del coro y la plata baja de las naves longitudinales y de la transversal. Se había pensado colocar el relicario de los Reyes Magos en la intersección de las naves de la catedral terminada.

La terminación de la catedral tuvo que esperar hasta el siglo XIX para que se reiniciasen las obras, fue Federico Guillermo IV de Prusia quien puso la primera piedra de la continuación de la obra y las obras concluyeron en 1880 cuando se colocó el florón cruciforme de la torre meridional dando por concluida la catedral, en presencia del emperador Guillermo I.

Las torres de 157 metros de altura es lo más destacado la fachada exterior, todo ello fue realizado en el siglo XIX, de la parte más antigua son 5 de las 8 estatuas de los santos y el tímpano con el Martirio de san Pedro, pertenecen a la segunda mitad el siglo XIV. El ábside también es muy destacado sustentado por contrafuertes, caen una multitud de arbotantes, pináculos y agujas. Las estatuas de las portadas laterales de transepto fueron realizadas recientemente.

Bóvedas de la catedral de Köln (Alemania)

El interior, la planta esta dividida en cinco naves, la central es mucho más ancha que las dos colaterales gemelas. Un ancho transepto formado por tres naves que miden 75 x 31 m. En el ala derecha, en los pilares , se pueden ver las estatuas de San Cristóbal y de la Virgen del siglo XV, en el muro de la izquierda se encuentra Agilophusaltar, obra flamenca del siglo XVI. La nave central da paso al coro rodeado por una la girola formada por cinco capillas radiales; esta sustentado por grandes arcos que se abren en ventanas germinadas y ventanales de 17 metros de altura. En los pilares se hallan las estatuas de Cristo, la Virgen y los Apóstoles realizadas entre 1270 y 1280. En el centro se encuentra la sillería, fue realizada en el siglo XIV, sobre las que corre un friso de pinturas al temple de la misma época: a la derecha, los emperadores romanos y escenas de la Virgen, los Reyes Magos y los Santos; a la izquierda, los arzobispos de Colonia y escenas de la vida de san Pedro, san Silvestre y Constantino. El altar mayor es una losa monolítica de basalto negro, de 4,25 x 2,15 m. cuya parte inferior esta decorada por un grupo escultórico que representa la Coronación de la Virgen, y estatuas de los Apóstoles. Detrás del altar se encuentra el Dreikonigenschrein –Cofre de los Reyes Magos– relicario de plata dorada, fue regalado por el emperador Otón IV, a finales del siglo XII, para guardar las reliquias de los Reyes Magos.

Altar Mayor de la catedral de Köln (Alemania)

Comenzamos la visita por la nave lateral del evangelio (situado a la izquierda), si se sigue el itinerario se puede ver: Cinco vidrieras construidas en el siglo XVI, en la primera, donde se pueden ver: escenas de la pasión (arriba) san Lorenzo y la virgen María (abajo); en la segunda, habla de la leyenda de san Pedro y el árbol de Jesé (arriba), donde aparece en donador de la obra, se encuentra arrodillado con san Pedro y san Sebastián (abajo); en la tercera vidriera, la adoración de los pastores (arriba); patronos de la ciudad de Köln vestidos de caballeros: san Jorge, san Mauricio, san Gereon y san Albino (abajo); en la cuarta vidriera la adoración de los reyes Magos (arriba), san Pedro, la Virgen María, santa Isabel y san Cristóbal (abajo); y la ultima vidriera de la nave, coronación de la Virgen María (arriba), María Magdalena y san Jorge (abajo).

Antes de llegar al transepto hay un altar dedicado a la veneración de santa Clara, fue construido en el siglo XIV. Es el altar sacramental más antiguo de la catedral que se ha conservado en el tabernáculo incorporado. El altar es un tríptico que proviene del antiguo convento de las franciscanas de santa Clara y se trajo a la catedral en 1811.

Vidriera de la catedral de Köln (Alemania)

Junto a la puerta norte de la catedral se encuentra la entrada al tesoro. En la parte superior báculos dorados cuyo numero corresponde a los años del arzobispo de Colonia.

A su lado se encuentra la Virgen de la Misericordia, también es conocida como la Virgen de la Joyas. Instalada en la pared delantera del mausoleo barroco de los tres Reyes Magos, creado en 1667 para la capilla central.

En la entrada a la girola o deambulatorio hay un mosaico en el pavimento según el proyecto de August Essenwein entre 1885 y 18925. La primera escena muestra al arzobispo Hildeboldo (+818), portando el modelo de construcción de la catedral anterior al actual.

El deambulatorio tiene siete capillas radiales del coro. Esta parte es la más antigua de la catedral, por aquí se empezó a construir en 1248. Separado pon una pared el coro inconcluso que pudo ser utilizado litúrgicamente en 1265.

Accediendo a la girola por la izquierda, la primera capilla se la llama la Cruz del Crucifijo de Gero, fue donada por el arzobispo Gero (+976). Se considera el crucifijo de tamaño más grande y antiguo que se conserva en occidente. Representa a Jesucristo muerto, es decir como salvador de la humanidad, y no como Cristo Rey o Cristo en el suplicio. Según la leyenda: el arzobispo Gero cerró una grieta que la había salido en el cabeza de crucifijo, mediante la introducción de una Sagrada Forma. A partir de ese momento se considero un crucifijo milagroso y como un objeto sagrado. El altar donde se encuentra actualmente la cruz fue donado por Enrique de Mering en 1683.

La siguiente capilla de Engelbertus tiene un mural con un epitafio del arzobispo Antonio de Schauenburg (+1558), de Cornelius Floris, originalmente se encontraba situado en el interior del coro.

Continuamos por la Capilla san Maternus, se encuentra la tumba del arzobispo Felipe de Heinsberg (+1191) fue construida en el año 1300, en su interior hay una representación de las murallas que tenia la ciudad en Colonia.

Retablo Mayor de la catedral de Köln (Alemania)

La Capilla de san Juan, contiene la tumba del arzobispo Honrad de Hochstaden (+1261), fue el arzobispo que puso la primera piedra para la construcción de la actual catedral gótica, esta capilla fue construida alrededor de 1265.

La capilla de los tres Reyes Magos, es la capilla central o capilla mayor, con motivo de la consagración del coro se instala en esta capilla el relicario de los Reyes Magos en 1322. A partir de ese momento se permitió la entrada al deambulatorio a los creyentes y a los peregrinos, esta zona hasta ese momento solamente podían visitarlas el clero y el cabildo de la catedral. En el centro se encuentra la vidriera que habla de la Biblia, es la más antigua de la catedral, construida en 1265, a la izquierda, esta la escena de los Reyes Magos; a la derecha esta la vidriera con la escena con san Pedro y san Maternus, construida en 1330.

En el contracoro se encuentra la tumba del arzobispo Dietrich de Moers (1463), atribuido al maestro de obras de la catedral Honrad Kuyn.

La siguiente capilla del deambulatorio, comenzando la parte derecha, la capilla de Santa Inés, donde se encuentra la tumba de Santa Imingardis de Suchtein (+1085), realizada en 1270.

Relicario de los Reyes Magos de la catedral de Köln (Alemania)

La siguiente capilla es la de san Miguel, donde se encuentra la tumba del arzobispo Walram de Jülich (+1349).

La próxima capilla es la de San Esteban, aquí se encuentra la tumba del arzobispo Gero (976), fue construida en 1270. En la ventana cuelga la vidriera como bíblica, fue instalada en 1280, procedía de una antigua iglesia dominical. En el epitafio del mural corresponde con el arzobispo Adolfo de Schauenburg hace pareja con el instalado en la capilla de Engelbertus, situada enfrente de la girola.

La siguiente capilla de la girola se encuentra la tumba del arzobispo Friedrich de Saarwerdeb (+1414).

La capilla de la Virgen María, tiene un altar dedicado a los patronos de la ciudad de Colonia, construido por Esteban Lochner, en 1442, proviene de la antigua capilla instalada en el ayuntamiento. En su lugar se hallaba originalmente la Virgen Milanesa.

La siguiente capilla es la de la Virgen Milanesa, fue construida en 1290, en sustitución de la imagen milagrosa de la Virgen que fue traída en 1164 por Reinaldo de Dassel desde Milán a Colonia. Se venera como Virgen milagrosa porque es uno de los tres objetos sagrados más importantes de la catedral.

Tríptico de la catedral de Köln (Alemania)

El coro interior, es el centro litúrgico, a su interior solamente podían tener acceso en la época medieval el arzobispo y el cabildo.

El Altar mayor fue construido en 1310, es uno de los más populares de la cristiandad en la Edad Media, solamente el arzobispo de Colonia el privilegio de celebrar la misa dirigida al pueblo.

El relicario de los Reyes Magos, fue llevado a este lugar entre 1190-1225. Su programa de imágenes no está dedicado a los Santos guardados en el relicario, sino abarca la historia de la salvación desde el principio del Antiguo Testamento hasta la venida apocalíptica de Jesucristo. A lo largo de los laterales, abajo, profetas y reyes como representantes del Antiguo Testamento hasta la venida apocalíptica de Jesucristo. Por encima de ellos, los apóstoles en calidad de representantes del Nuevo Testamento. En el frente, la adoración de los Reyes Magos, el bautismo de Jesús en el río Jordán y el regreso de Jesucristo. Como juez del mundo, las tres formas en que se representa el Señor (epifanía). En la parte trasera se ven, abajo, la flagelación y la crucifixión del Señor, y encima, la coronación de dos santos del interior del relicario de dos Mártires cuyas reliquias guardan también el relicario: san Félix y san Nabor.

Tríptico iglesia santa Clara en la catedral de Köln (Alemania)

La sillería del coro fue construida en 1308, tiene 104 sillas es la más grande y bonita de toda Alemania. Los Palenques del coro fueron construidos en 1340. Sobre los pilares del coro hay varias esculturas o relieves, fueron construidos en 1290, representan a Jesucristo y la Virgen Maria con 12 apóstoles.

Las vidrieras reales del coro fueron instaladas en 1310. Se representa a los 24 reyes de Judea y los 24 sabios del Apocalipsis. En el ventanal central la adoración de los tres Reyes Magos ante María con el niño. A la derecha una figura de san Cristóbal de 1470.

Más adelante, a la derecha, en la nave de la Epístola se encuentra el altar de Agilolphus, fue construido en Amberes en 1520, proviene de la antigua Colegiata santa María ad Gradus.

Las vidrieras de la nave de la Epístola se las llaman Bávaras, fueron donadas en 1722 por el rey Luis I de Baviera, fueron colocadas en 1848, la primera, representa el sermón de san Juan Bautista (arriba), y los altos personajes: Carlomagno, Federico Barbarroja, Elena, Constantino (abajo); la siguiente, habla de la adoración de los pastores y los Reyes Magos (arriba, los profetas: Isaias, Geremías, Ezquiel y Daniel (abajo); la siguiente vidriera, el descendimientos de la cruz (arriba), los cuatro evangelistas (abajo) y la siguiente, Pentecostés (arriba), los cuatro santos Padres (abajo); y la ultima vidriera de la nave derecha lapidación de san Esteban (arriba) y Santos (abajo).

Esculturas vivas en la plaza de la catedral de Köln (Alemania)

Salimos a la plaza de la catedral, en estos momentos esta muy animada por las esculturas de la calle, son numerosas las esculturas vivas que ponen colorido, hay una muy especial que nos muestra a dos ciudadanos de la India en dos niveles de altura, el que se encuentra en el primer nivel esta levitando con la sola ayuda de una rama de bambú. La gente da vueltas sobre este grupo escultórico para adivinar el secreto para saber como consiguen esa figura, sorprendidos sin conseguir adivinar el secreto se marchan decepcionados.

Al frente de la plaza y en la portada principal se halla una columna del siglo XI y la fuente de las palomas de Mataré de 1953. Una escultura del papa Juan Pablo II entregando unas cruces.

Al lado de la plaza en la portada del transepto sur se encuentra uno de los museos más importantes de Colonia, el Römisch-Germanisches Museum, se halla el Museo Romano-Germánico, es uno de los museos arqueológicos más modernos de Europa, uno de los más importantes con obras como la tumba de Lucio Polibio, veterano de la Regio V.

Marchamos por la zona peatonal y comercial de Colonia sin rumbo definido, los comercios alternan las cadenas internacionales con las nacionales y sobretodo una amplia representación del pequeño comercio local.

Comercios del centro de Köln (Alemania)

Hay pequeños puestos de fruta con una amplia representación de procedencia española, nos sorprende los precios de la fruta española que ronda los 6€ kg, le indico al dueño que como es posible que esta fruta en nuestro país no supere los 2€ kg, me indica que la diferencia corresponde con los gastos de transporte. Quizás es una de las peculiaridades para la exportación de nuestros productos alimentarios son los precios abusivos que los comerciantes en destino imponen, lo que hace que se frene la expansión de nuestros productos por Europa .

Es la hora de la comida, nos aprieta nuestros estómagos, y nos reclaman la atención, qué mejor que buscar los tradicionales puestos de salchichas en el centro de la ciudad, allí encontramos uno que nos ofrece unos descomunales bocadillos, en total incluido la bebida pagamos 18,50€. La atención de la muchacha que nos atiende nos es para tirar cohetes pero se compensa con la eficacia y calidad propia de los alemanes.

Llegamos al antiguo Ayuntamiento –Altes Rathaus–, fue totalmente reconstruido después de la Segunda Guerra Mundial, fue iniciada en el siglo XII. La parte más bella es la sala de reuniones del siglo XIV “Hansasaal”, corresponde con sala de reuniones que utilizaba la Hansa, decorada con una estatua de héroes, realizadas en 1410. La gran torre de 61 m construida en 1414 Rathausturm, obra maestra de Wihelm Vernukken. A su lado hay otro edificio es el Spanischer Bau, un palacio construido entre 1605 y 1615, fue llamado así porque era la sede de la Liga española en 1623.

Altes Rathaus de Köln (Alemania)

Llegamos al mercado viejo que se encuentra unido al Heumarkt, aun conserva las funciones de centro comercial. En el centro hay una fuente con la estatua del general Jan von Perth, de 1884, al este se puede ver la iglesia de San Martín el Grande, en los números 20 y 22 aún se conservan dos casas renacentistas construidas en 1580, llamadas Zur Breizel y Zum Dorn.

El antiguo centro comercial de Colonia es la Heumarkt, hoy es un importante cruce trafico de comunicaciones terrestres de la ciudad, se halla la estatua ecuestre del rey Federico Guillermo III, realizada por G. Bláser en 1878.

A las 17,00 cuando cogemos el tranvía de vuelta en las estación de Heumarkt para emprender nuestro regreso al área de autocaravanas. La visita a la ciudad de Köln ha sido interesantísima aunque muy breve porque la habíamos considerado como una etapa puente y con unas horas de descanso para evitar la tediosa tarea de llegar por carretera hasta Polonia, hemos dejado sin ver muchas cosas en la ciudad, pero apuntamos en nuestra agenda porque seguro tendremos nuevas oportunidades para visitar esta ciudad ; Köln nos ha gustado y nos hemos sentido muy bien gracias a las facilidades que ofrece el transporte por la ciudad.

Heumarkt en Köln (Alemania)

Abandonamos la ciudad de Köln en dirección a Berlín, hacemos un alto para descansar en un área de la autopista y aprovechamos para repostar, el precio del gasóleo ha subido un poco en referencia con España y Francia, pero es aceptable 1,439 € por litro. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 52.31308 // E 10.63514 . Aprovecho dado que la estación tiene un excelente estand de mapas para comprar uno, llamado Shell Polen, es exclusivamente dedicado a Polonia, viene a una escala 1:700.000 por un precio de 8,50 euros, de esta forma cuando entremos estaremos mejor informados del lugar donde andamos.

A las 23 horas estamos en Berlín delante de la puerta del área de autocaravanas, situada en la calle Chausseestrabe, las coordenadas GPS del lugar corresponde con N 52º32'15.59 // E 13º22'20.08 ; la sorpresa es que tiene un cartel que indica “COMPLETO”, un autocaravanista italiano nos indica que ellos se están quedando en la primera calle a la derecha y hay sitio para todos, hasta allí nos vamos, el sitio no ofrece dudas y siendo un lugar sin ninguna limitación de aparcamiento, nos quedamos.

El aparcamiento para autocaravanas en plena calle de Boyenstrabe de la ciudad de Berlín corresponde con las coordenadas GPS N 52.53732 // E 13.37141 .

Por la noche la calle no es muy transitada por los coches y esta en la zona de un gran parque con grandes árboles, nos hace pasar una noche segura y placentera.

Día 3 de agosto (viernes)

RUTA: Berlín-Poznan (Polonia) Km. 281; tiempo estimado 3h 27'

Transporte en Berlín, Alemania

Estamos ante otra de las ciudades míticas del mundo, y que no conocíamos, después de haber visitado París, la ciudad de Berlín parece que no es nada, pero nos sorprenderá muy gratamente, no llegando a su altura pero si para tener en consideración como una ciudad muy interesante.

Berlín ha tomado desde el término de la Segunda Guerra Mundial la condición de “Martir” al ser bombardeada, ocupada y posteriormente dividida en dos, durante medio siglo, sobre mi balanza siempre queda las imágenes de cómo los alemanes dejaron muchas de las ciudades del mundo; los alemanes y como consecuencia algunos berlineses fastidieron al mundo y el mundo les fastidió finalmente a ellos, y además durante muchos años, estas son las desagradables consecuencias de una cruel Guerra Mundial.

Ahora, Berlín ha conseguido zanjar todo esto y se ha entregado para vivir su propia historia actual, muy alejada de los pasados traumas, y esto se ve en sus calles como poco a poco se han ido ocultando todos los restos de la guerra y de la ocupación hasta hacer desaparecer todo de su reciente pasado histórico. El muro de separación ha sido prácticamente borrado del mapa como consecuencia de la euforia de la reunificación, pasando a ser una de las ciudades que sirve de punta de lanza para la actual vanguardia cultural y económica del mundo .

Canales de Berlín, Alemania

Marchamos para hacer otra breve visita a la ciudad de Berlín, antes nos pasamos por el área de autocaravanas para ver si podemos entrar, nos indican que seguramente a las 14,00 horas podrán tener alguna plaza disponible y si queremos vaciar y llenar tenemos que pagar 8 euros a cualquier hora, decidimos dejar la autocaravana donde esta y marcharnos a visitar Berlín.

Para transportarnos por Berlín marchamos hacia la izquierda de la calle Chausseestrabe, estando situado en el área de AC. La parada del metro “Reinickendorfer” esta situada a unos 300 metros, cogemos la línea azul y en nueve paradas estamos en la estación de “Gesundbrunen”, hacemos trasbordo hacia la línea verde y cuatro parada más llegamos a la estación Friedrichstrabe. El precio del metro no es especialmente caro 8,60 para las cuatro.

Para llegar a la isla de los museos nos servimos de una encantadora alemana que nos ha acompañado durante el trayecto en metro, tiene 90 años, hemos realizado un pacto, ella nos lleva al Museo de Pérgamo y nosotros la llevamos las bolsas con la compra. Entre risas y fotografías nos presentamos en la puerta del museo.

Isla de los Museos de Berlín, Alemania

La isla de los museos esta formada por edificios neoclásicos que se encuentran limitados por un canal. Nuestro plan es visitar solamente el Museo Pérgamo que nos ofrece una amplia colección de antigüedades, el museo del próximo oriente y el dedicado al arte islámico; la entrada para dos adultos y dos niños es de 47€ euros.

Antes de iniciar la visita me gustaría hacer una pequeña observación que es la que me hice a mi mismo, si quieres disfrutar del interior del museo de Pérgamo es mejor no preguntarse nada sobre el origen de las obras de arte, sobre los medios que les condujeron hasta allí y por qué se mantienen en un mundo ajeno con la pasividad de sus legítimos propietarios, todo esto exigiría un amplio debate pero nosotros hemos llegado solo con la intención de disfrutar de las imágenes de unas obras de arte que se han reunido en unas salas y bajo un mismo techo desde hace dos siglos y que gracias a esto están protegidas para disfrute de la humanidad. Aquí encontraremos obras maestras de Turquía, Grecia, Líbano, Italia, Siria, Libia incluso una parte de la Alhambra de Granada (España), de todas las obras expuestas encontraras una referencia explicativa por parte de museo que indica de la legalidad de sus adquisiciones pero es imposible creérselo a pies juntillas porque indicaría que los países de donde fueron extraídas las obras son verdaderamente “tontos” para permitir un expolio de semejante magnitud.

Museo Pergamo, Alemania

Para entender el expolio hay que comentar que Berlín se convierte en capital del Imperio Alemán unificado, en 1871, en esa época casi todo el mundo, me refiero a la tierra, estaba dividido en manos tanto británicas como francesas. Alemania carecía de colonias, solamente quedaba sin adjudicar una parte de Oriente Próximo, en esos momentos se encontraba en manos de un decadente Imperio Otomano, hacia allí se fueron sus esfuerzos económicos y su influencia cultural. Como consecuencia de todo esto, Alemania consiguió los derechos de exploración y explotación de numerosos yacimientos arqueológicos: Asiría y Babilonia. El mismo kaiser financió numerosas expediciones para hacerse con piezas de arte que nutrieran los recién inaugurados museos berlineses que rivalizasen con el parisino Museo del Louvre y con Museo Británico de Londres.

Las ruinas de estas ciudades fueron trasladas hasta Berlín, además, esta forma de actuar se extiende por Oriente Próximo y empezaron a llegar obras de numerosos reinos de la antigüedad, obras de la antigua Grecia y hasta llegar al filón de oro en una de las obras helenísticas en la ciudad de Pérgamo.

Altar de Pérgamo en la exposición "Pérgamo" , Alemania

En estos momentos se encuentra aun la exposición llamada “Pergamon” es una recreación en 360º de lo que fue la ciudad de Pérgamo, obra de von Yadegar Asisi que se esta celebrando desde el 30.09.2011 hasta el 30.09.2012, tendemos oportunidad de verla antes de que finalice el periodo.

Se trata de una enorme fotografía que ocupa 360º donde el espectador se sitúa dentro de un promontorio y puede ver y escuchar como era la vida en la ciudad y como era su composición urbanística.

La historia de la construcción del Museo de Pérgamo se inicia entre 1830 y 1876 con la construcción de tres edificios sobre uno de los canales del río Spree: el llamado Museo Antiguo (Altes Museum, el Museo Nuevo (Nenes Museum) y la Galería Nacional Antigua (Alte Nationalgalerie), con las numerosas aportaciones sobre las continuas excavaciones en la zona del Mediterráneo y Oriente Próximo supuso la saturación de espacio museístico.

En el año 1881 se diseñaron los edificios que pudieran albergar las obras de arte procedente de Olimpia y de Pérgamo.

En diciembre de 1901 se inaugura el primer Museo de Pérgamo que ofrecía todos los hallazgos en Pérgamo, Magnesia del Meandro y Priene. El altar de Pérgamo fue reconstruido el tamaño original, ocupaba todo el centro del museo.

Altar de Pérgamo Berlín, Alemania

En 1930 se inaugura un nuevo edificio que albergaba en el ala norte el museo alemán ; en el ala central la sala de la arquitectura antigua y el altar de Pérgamo; en el ala sur las obras traídas desde Babilonia.

Durante las Segunda Guerra Mundial el museo se cierra y las obras se ponen a salvo porque el edificio, al final, fue seriamente dañado por las bombas. Muchas de las obras fueron sacadas del país por los rusos que luego las devolvieron.

Con la partición de la ciudad de Berlín también las obras expuestas en los museos fueron divididas, una parte quedo en la isla y la otra en Berlín Oeste. Con la Reunificación alemana el museo experimento nuevos cambios que se espera queden definitivamente terminados en el año 2025.

La colección del actual museo de Pérgamo se remonta desde 1698 en que llegó una colección de obras de arte procedentes de Roma que se instalaron en la cámara del Príncipe Elector. En 1830 se inaugura el primer museo con todas las obras de la época clásica que había en Alemania.

Friso Gigantomaquía Museo Pérgamo Berlín, Alemania

Durante el siglo XIX las colecciones se van ampliando con donaciones y adquisiciones con las numerosas excavaciones en grandes santuarios del arte como Troya u Olimpia, sobretodo los trabajos arqueológicos en la ciudad de Pérgamo –actualmente se denomina Bergama, en Turquía– donde el ingeniero alemán Carl Humann inicio la toma en consideración del gran valor de sus restos.

En Magnesia del Meandro (Turquía) en 1842 se iniciaron los trabajos para el descubrimiento del templo y el ágora. En el yacimiento de Priene en 1894 donde sacaron a la luz el templo de Atenea y gran parte de la ciudad helenística denominada “La Pompeya del Asia Menor” donde se completaron los estudios urbanísticos. En 1899, se iniciaron los trabajos en Mileto, Dídima y Miunte de donde se extrajeron las mejores obras de arte.

Friso Gigantomaquía (lado norte) Museo Pérgamo Berlín, Alemania

La visita al museo se inicia por la sala central donde se encuentra El Altar de Pérgamo, fue descubierto en el siglo XIX y llevado pieza a pieza al museo de Berlín, que fue posteriormente inaugurado en 1930.

La antigua acrópolis de Pérgamo se encontraba en la región costera de Anatolía, frente a la isla de Lesbos, la ciudad consigue la relevancia política bajo los sucesores de Alejandro Magno. El monumento más importante de la ciudad es su Altar, fue construido en el año 170 a.C. bajo el reinado de Eumenes II dentro de una de las terrazas en que estaba situada la acrópolis, todo el esplendor de la ciudad se vino a bajo durante la época pro-bizantina, en que tuvo que derribarse los edificios para la construcción de una muralla que les protegiera del dominio árabe entre los siglos VII y VIII.

Detalle del friso lado este altar de Pérgamo, Alemania

El altar tiene una base cuadrada de 36,8 por 34,20 con un friso de zócalo de 113 metros de largo por 2,20 metros de alto. La base estaba formada por una galería que lo circulaba con columnas, cuya pared posterior conducía a un patio con un horno de incineración. El patio interior estaba decorado con un friso donde se narraba la leyenda de Télefo. Sobre la cubierta de la galería de columnas estaban las acroteras (figuras que representan las divinidades de la época, siempre están acompañadas de personajes mitológicos como: tritones, grifos, centauros.

En el friso del zócalo del altar hay un altorrelieve donde se muestran la lucha de los dioses del Olimpo contra los rebeldes hijos de la tierra. Es una de las obras maestras de la escultura clásica donde los detalles de la batalla esta perfectamente recreados con duelos, en la escena las piernas están recreadas con atributos de animales que acentúan el drama.

En el lado oeste del altar tiene una escalinata de 20 metros que levaba al patio del altar, fue reconstruido con sus galerías de columnas jónicas, aunque para su acabado se utilizaron también fragmentos originales.

Detalle del friso del Altar de Pérgamo Berlín, Alemania

El friso oriental se representa la batalla de la lucha de Zeus, padre de los Dioses y su hija Atenea que luchan con varios gigantes. En la escena esta también Gea, diosa de la tierra, se encuentra suplicando por la vida de su hijo Alcioneo, derrotado por Atenea. A su derecha se encuentra el tiro de caballos de Ares, constituía el dios de la guerra. La mitad del friso muestra a Deméter, Apolo, Leto y Artemisa; sobre la esquina sureste se representa la diosa de tres cuerpos Hécate con la fuerza que la daba sus tres piernas formadas por serpientes.

El friso situado al sur se representan antiguos titanes y divinidades astrales, también encontramos la diosa Cibeles que cabalga en la escena a lomos de su león. En el friso norte se representa con la figura de Afrodita, hijos de Ares y diosa de la guerra y el destino; también esta acompañada de las Gorgonas y Poseidón, dios del mar. En el lado oeste se representan las divinidades marinas, también Dionisio y su séquito.

La sala contigua esta dedicada a la arquitectura romana, se llama sala Mileto, se expone numerosos monumentos de la época de los emperadores romanos, entre el siglo I y el siglo II d.C., procedentes de la zona entre Italia y Siria, se completa con una balaustrada de la sala contigua “el pabellón del templo de Trajano”.

Cabeza de Adriano frente al Mercado de Mileto, Alemania

La sala esta reconstruida la Puerta del Mercado de Mileto, fue construida en el siglo II d.C. era el paso entre el ágora y el mercado sur, en el centro del prospero Mileto, la puerta ordinalmente estaba policromada pero pocos son los restos que aún quedan. De las estatuas que acompañaban la puerta solamente han llegado a nuestros días dos: una del emperador con una coraza de general, con una bárbara a sus pies, y otra de un héroe desnudo con un cuerpo de la abundancia.

En el centro de la sala hay un mosaico perteneciente al comedor (triclinio) de una casa privada de Mileto. El mosaico fue construido con una ornamentación en blanco y negro, destaca del colorido de los personajes. En la parte superior, en el centro, está representado dentro de un cuadrado más grande el cantante Orfeo, se presenta sentado en una piedra, sobre su mano izquierda una citara y sobre la derecha una plumilla para tocar las cuerdas. Era conocido por su canto que adormilaba a los animales, estos, están representados en los ocho cuadros que lo rodean. Contrasta con la segunda escena inferior, donde se presenta a Erotes haciendo una de sus míticas cazas .

Mosaico Orfeo Museo de Pérgamo Berlín, Alemania

En la misma sala en la pared oeste se encuentra la tumba circular de Cartinia en Faleria, actual civita Castellana, al norte de Roma, compuesto de almenas, antepechos decorativos; el pabellón de Trajano en Pérgamo, es una reconstrucción del pabellón norte, fue construido entre los años 110 y 129 d.C. y al que pertenece la columna de la esquina del templo con capitel en orden corintio, el frontón y acroteras de la esquina del templo con capitel en orden corintio, el frontón y acroteras de la esquina sureste de la sala; y fragmentos del templo de Júpiter en Baalbek.

Las siguientes salas del alero de la derecha estan formadas por el Museo del Próximo Oriente es uno de los más importantes de la antigüedades orientales del mundo, tiene unos 2000 metros cuadrados de superficie donde se hace un amplio recorrido por 6000 años de historia, arte y cultura del Oriente Próximo. La colección comienza con la unificación de todos los objetos que había en los Museo de Berlín de las grandes civilizaciones del Asia antigua, todas estas obras se trasladaron en 1930 a la salas del Museo de Pérgamo. A ambos lados de eje central formado por la Vía de las procesiones y la Puerta de Ishtar de Babilonia, las dos obras más importantes de la colección.

Puerta Ishtar Museo de Pérgamo Berlín, Alemania

El acceso a esta parte del museo se hace por la Puerta de Ishtar con catorce metros de altura y diez de ancho, construida en el año 575 a.C bajo el mandato de Nabucodonosor II, era una de las ocho puertas interiores, con sus leones caminantes, el símbolo de la diosa babilónica Ishtar, adornaban la muralla a lo largo de 180 metros se levantaba la Vía de las Procesiones cuyos muros exteriores estaban recubiertos con relieves de 575 animales hechos con ladrillos esmaltados en color azul y dorados. Hay una mezcla de dragones y toros, símbolos de Adad, dios de la tempestad, y el Marduk, todas estas divinidades participan en la procesión de los dioses celebrada con motivo del año nuevo babilónico. Durante el mandato de Sadam Hussein en Irak, se mando reconstruir dentro de la zona de Babilonia, cuya replica se levanto delante en la misma zona de la original.

La vía procesional que salía de la puerta de Ishtar estaba igualmente decorada con ladrillos de color azul y dorados, unos lisos y otros moldeados con relieves, donde se representaban diferentes modelos zoomorfos. La mayoría son leones con las fauces abiertas sobre un fondo azulado. Eran un total de ciento veinte figuras, sesenta a ambos costados, de un tamaño de dos metros.

Vía Procesional Museo de Pérgamo Berlín, Alemania

Las siguientes salas en el ala sur del museo están dedicadas al norte de Mesopotamia y su vecina Urartu, en ellas se exponen todas las obras de la cultura asiría del siglo III al I a.C. Muchos de los relieves provienen de Kalhu (actualmente Nimrud) y de Nínive (Kujundshik). Se exponen la decoración de los muros laterales en el palacio noroeste de Kalhu es la representación de una caza de leones del rey asirio Asurnasipall II, la antigüedad de su reinado es 883-859 a.C. En estos paneles se muestra como era la vida del rey, la caza de animales en libertad, también organizaba caza en cotos de caza cautivos. Derrotar y cazar a un león era un testimonio de las fuerzas de su rey para defender a su pueblo. En el centro de la sala se exponen numerosos objetos del templo de Ishtar como incensarios, pequeños altares y estatuillas de oradores, en alabastro. De Azur hay un relieve de culto con la representación de un dios de la montaña, pertenece al siglo II a.C, realizado en piedra de yeso. El zócalo simbólico con la representación de un rey, realizado en alabastro. Un relieve erótico realizado en plomo en el último cuarto del siglo II a.C. Este tipo de relieves eran considerados como un acto de culto, una representación de la Boda Sagrada en el que el acto carnal se convierte en un ritual para la fertilidad. Del mismo periodo hay una serie de objetos encontrados en el templo de Assur: una gran cruz de bronce con un remache dorado, otra cruz de bronce más, dos colgantes de oro y un sello circular.

Guardianes Museo de Pérgamo Berlín, Alemania

Las salas contiguas es una reproducción de un palacio asirio sobre los relieves del palacio de Kalhu y la pintura de la sede de Tulki-Ninurta I. La entrada al templo se hace al lado de los guardianes de la puerta (lamassu), este tipo de figuras eran un híbrido de divinidad alada con cuerpo de león.

Una de los objetos más destacados es una inmensa pila de basalto instalada en el patio del templo Azur, las paredes exteriores están adornadas con relieves de divinidades dispensadoras del agua, a su lado sacerdotes vestidos con mantos en forma de pescado.

En la sala número 1 hay fragmentos de una serie de estelas de Azur. Se trata de estelas de gobernantes y altos funcionarios sirios, destaca la estela de la reina Sammuramat, esposa del rey Shmshi-Adab V.

En otras salas se exponen los enterramientos privados de Azur y los sarcófagos de basalto de los reyes asirios, entre las que esta la gran puerta de piedra de Asurnasirpal II.

En la sala número 13 se presentan todas las obras de las excavaciones arqueológicas alemanas en el Reino de Urartu: grandes recipientes con motivos zoomorfos y de cerámica roja, objetos de bronce, hierro y metales preciosos, inscripciones, cámaras y tumbas excavadas en la piedra. Una estela del rey Rusa III que conmemora el palacio real de Rusahinili, restos de muebles con elementos de bronce.

Pila de Basalto Museo de Pérgamo Berlín, Alemania

Del norte de Siria y Anatolia, se hallan unas importantes obras de la cultura hitita son relieves en yeso encontrados en Yazilikaya, son representaciones de dioses y reyes, vasijas de cerámica, piezas de metal, estatuillas, bridas de caballos y una hacha ceremonial de bronce con abundante decoración.

En la sala número 3 se exponen la estela del rey sirio Asaradón imitando en lo posible la situación en la que fue hallada, conmemora la victoria del monarca sobre Egipto en 671 a.C. La reconstrucción de un portal con esculturas de leones y ortostatos con relieves del palacio del rey Barrakib, con el relieve del rey en su trono, del siglo VIII a.C.

Una inmensa representación del dios de las tormentas “Abad ” con una inscripción del rey Panamuwa I en la lengua de Sam'al, lenguaje que esta emparentado con el arameo, obra del siglo VIII a.C.

Los relieves y esculturas de la fachada de entrada del palacio de Kepara, formados por leones, el toro y la figura de los dioses de tres metros de altura. Del palacio de Kepara se exponen sus zócalos con varios motivos pictóricos elaborados en basalto gris y caliza roja. Un altar decorado con ladrillos esmaltados y la gran ave rapaz de la terraza pavimentada.

Relieve del Museo de Pérgamo Berlín, Alemania

Las salas números 4 al 7 exponen monumentos del sur de Mesopotámica e Irán, datan del siglo IV al I del milenio a.C, son objetos cotidianos agrupados que nos hablan de cómo era la vida desde las primeras culturas urbanas. Una colección de monumentos de Irán, de los cuales cabe destacar los relacionados con la Babilonia de la época persa. Además de objetos de la región que se encuentra entre los ríos Tigres y Eufrates hasta llegar a su desembocadura del golfo Pérsico.

Por último, subimos a la primera planta de ala derecha (ala norte) donde se encuentra el Museo de Arte Islámico. Esta colección fue inaugurada en 1904 con las colecciones de arte islámico mayoritariamente procedían de las excavaciones en el Imperio otomano que estaban llevando a cabo los alemanes en la ciudad de Samarra, estas colecciones se integraron en el Museo de Pérgamo en 1932.

Las tradiciones musulmanas están basadas en su libro sagrado, el Corán, estos preceptos conceden mucha importancia para el desarrollo del arte. Muchas de las manifestaciones artísticas musulmanas se producen en las interpretaciones de su texto sagrado, en ese texto sagrado no dice que no se puedan reproducir imágenes de figuras. Pero como eran herederos del arte bizantino, pronto se adopto la práctica de abolir las imágenes de los espacios religiosos. El arte islámico conoce la representación de imágenes desde todas sus épocas, como veremos más adelante en las vitrinas del museo.

Decoración vidriada musulmana del Museo de Pérgamo Berlín

El museo a lo largo de la exposición exhibe numerosos ornamentos arquitectónicos y piezas, bajo la dinastía de los Omeyas se construye el pequeño castillo del desierto Jurbat ak-Minya, así como fragmentos de murales antiguos del baño real Qusair Amra.

Los omeyas integran en el arte muchos de los elementos cristianos y transforman y enriquecen su forma de construir sus edificios y sus manifestaciones artísticas.

Las excavaciones alemanas llegan a la ciudad de Samarra para descubrir los restos arqueológicos del califato abasí: murales, revestimientos de madera, vidrio tallado, cerámicas y relieves de estuco.

Esta influencia de los califas abasíes disminuye tras la conquista de la ciudad de Bagdad por los selyúcidas – fueron una dinastía turca oguz que reinó en los actuales Irán e Irak – en 1055 y desaparecieron con la llegada de los mogoles en 1258. El califato fatimí se extendía por Egipto y Siria y al museo llegan numerosas obras de ese periodo como platos de cerámica, cubiertas de marfil tallado y estelas con inscripciones en árabe.

Cúpula de la Alhambra del Museo de Pérgamo Berlín, Alemania

Con la llegada de los selyúcidas en 1157 s e convierte en un apogeo del periodo creativo de las regiones de la ruta de la seda, de ese periodo es el Mihrab de la mezquita de Maidám en Kashan, fue construido en cerámica mezclada con cuarzo con un fondo blanco, la decoración sobresale el color azul turquesa bajo un esmalte transparente y una decoración dorada, tiene 2,80 metros de altura. Está constituido por un triple nicho con dos semicolumnas y seis franjas caligráficas. Las inscripciones en caligrafía cúfica tiene la firma de al-Hasan bin Arabas y la fecha de construcción 1226, además de suras y versos del Corán.

Con respecto a los árabes que vivían en la Península Ibérica esta representada por la cúpula de madera de madera de la Alhambra de Granada, es de los principios del siglo XIV, en madera de cedro y chopo, tallada y pintada. ¿Cómo llego hasta el museo esta parte de nuestro palacio árabe? La cúpula era propiedad del banquero alemán Arthur von Gwinner que lo hacia adquirido a la corona española la Torre de la Damas de la Alhambra, esta parte se hallaba dentro de uno de los palacios del interior, cuando el alemán se marcho de Granada donó la Torre a la ciudad pero quiso llevarse a Alemania esta joya, en agradecimiento por la devolución de la Torre las autoridades españolas le permitieron sacarla .

Palacio de Mushatta del Museo de Pérgamo Berlín, Alemania

La Cúpula fue decorada con un elaborado trabajo de estuco, que originalmente se encontraba situada en una de las salas de la torre de las Damas dentro del palacio del Partal. Desde las ventanas de esta torre se tienen vistas de la ciudad de Granada y del complejo palatino, incluyendo partes desaparecidas en la actualidad y construidas por el gobernante nazarí Muhammad III (r. 701–708 / 1302–1308). El lema de los gobernantes nazaríes, “No hay más vencedor que Dios”, tiene un lugar destacado.

La cúpula es un gran trabajo de los artesanos árabes , arranca de un cuadrado que se convierte luego en un octógono y luego en un polígono de 16 lados que sustenta otros tantos paños trapezoidales de la cubierta. Cada ángulo del cuadrado está decorado con un triángulo que tiene una cúpula en miniatura en el centro y lacería decorada con motivos vegetales alrededor. Por su parte, los lados con pequeños arcos que forman el octógono están decorados con inscripciones cúficas simétricas sobre un fondo rojo, en el que también se aprecian piñas, pequeñas conchas y arabescos. 

Contiene textos del espíritu nazarí se repite, bajo arcos de mocárabes, en cada uno de los 16 lados en que se subdivide el octógono. Finalmente, los 16 paños trapezoidales presentan una característica lacería tallada; pequeños polígonos y estrellas repiten nuevamente los textos aquí. La cúpula está terminada con un tablero horizontal de 16 lados decorado asimismo con lacería tallada.

Detalle Palacio de Mushatta del Museo de Pergamo, Berlín

Procedente de Irán llegaron numerosos objetos de los palacios que tenían una influencia de China gracias a las caravanas de la ruta de la seda: del siglo IV, se expone un panel de madera con textos árabes en madera de nogal, también azulejos con escenas de caza, del siglo XIV, realizados en cerámica vidriada con una decoración pintada sobre esmaltes, añadiendo pan de oro.

El objeto más impresionante del museo es la fachada del palacio de Mushatta, fue llevada a Berlín como regalo en 1903 del sultán osmanlí Abdul Hamid II al emperador Guillermo II, era uno de los palacios que los omeyas habían construido en la ciudad de Amán en el siglo VIII.

El palacio tenía 23 torres semicirculares construidas con muros de piedra caliza. El edificio principal que debió de albergar nunca fue construido porque tenia una planta de 20.000 metros cuadrados. La puerta esta construida en relieve sobre un zócalo cubierto por un friso de sarmientos y motivos vegetales, una franja con hojas de acanto en zigzag divide en triángulos un muro decorado también con sarmientos. A la izquierda del portal una serie de pájaros, animales, criaturas mitológicas e incluso figuras humanas completan la exposición.

Puerta de Brandeburgo en Berlín

Después de la visita al Museo de Pérgamo tenemos que hacer grandes esfuerzos para centrarnos en la ciudad, sin ningún mapa de ayuda, simplemente preguntando a la gente por la calle llegamos a la Puerta de Brandeburgo, es nuestra segunda parada obligada. Sobre nuestra imaginación la esperanza de encontrar las imágenes que tantas veces habíamos presenciado sobre este lugar del Berlín ocupado y dividido en cuatro partes, según los acuerdos de la conferencia de Yalta: sector francés, sector soviético, sector británico y sector americano, afortunadamente nada de esto ya existe.

La construcción de la puerta fue gracias al diseño del arquitecto Kart Gotthard Langhans, en 1791, en plena fiebre de victoria prusiana y dentro del estilo clasicista reinante, fue inspirada en el Partenón de Atenas. Es una grandiosa construcción de 65,5m x 11 m de profundidad y 26 m. de altura. Esta coronada con la cuadriga de la diosa Victoria realizada en cobre por el escultor Johann Gottfried Schadow, como curiosidad la figura de la diosa fue sacada del posado de la amante del escultor. Napoleón en 1807 se la llevo a París y siete años después la devolvió, fue refundida en Berlín Oeste en el año 1958 por la fundición Noack; se restauro a su emplazamiento original sin el águila prusiana ni la cruz de hierro.

Parlamento alemán en Berlín

Tras la caída del gobierno comunista de la Alemania Democrática el 9 de noviembre de 1989, se ordeno que se abatiera el muro que se levantaba ante la puerta y se puede señalar como el momento de la reunificación de la Alemania.

De todos estos acontecimientos pocos restos quedan, uno de ellos, es el edificio de las líneas aéreas Aeroflot, el edifico de la embajada británica , la embajada rusa.

Al otro lado de la puerta se encuentra la Platz des 18 de März, solamente unas líneas pintadas en el suelo son los restos del antiguo muro de Berlín. Enfrente se encuentra las cruces que testimonian las personas que durante el periodo de división territorial murieron saltando el muro.

Cerca se encuentra el edificio con la leyenda en la fachada que dice "Dem Deutschen Volke", se trata del Parlamento alemán, sufrió durante la Segunda Guerra Mundial muchos daños y el arquitecto Norman Foster fue el encargo de devolver su actual estado.

Decidimos ir hasta el parking de autocaravanas pero antes queremos visitar la zona que aún hay vestigios del antiguo muro de Berlín, regresamos para ir en nuestras autocaravanas porque esta un poco alejado del centro urbano, las coordenadas GPS del aparcamiento para visitar el muro de Berlín corresponde con N 52.50313 // E 13.44583 .

El Beso en el Muro de Berlín

La historia de la construcción del Muro de Berlín comienza en agosto de 1961 , las autoridades de la República Democrática Alemana ordenan construir una barrera que impidiera que numerosos berlineses huyeran hacia la zona Occidental. En muy poco tiempo se levanto una pared prefabricada que rompió la ciudad en dos zonas enfrentadas, hasta ese momento los vehículos podían circular libremente entre el sector británico y el soviético. Esa noche los soldados de la parte oriental levantan una primera separación con alambradas que rodean la parte Occidental. Durante esos años los telediarios abren con imágenes desgarradoras de personas saltando desde las ventanas de los edificios que quedaban junto a esa frontera improvisada; otros corriendo para pasar los alambres de espino, la fotografía del policía que salta dejando su fusil en la zona oriental, después este muro se consolida y las imágenes de los familiares sobre escaleras hablando desde la otra parte de Berlín; luego se dio paso a un muro de ladrillo para terminar con uno de hormigón a lo largo de las 140 kilómetros de perímetro.

Esta obra del hombre recibió el nombre “Muro de la Vergüenza” para la prensa Occidental y “Muro de Protección Antifascista para los periodistas de la parte Oriental.

El Muro de Berlín

El presidente de los Estados Unidos visito el 26 de junio de 1963 la ciudad de Berlín grito desde un balcón “Soy un berlinés”, la imagen del momento recorrió el mundo.

El 9 de noviembre de 1989 los habitantes de ambos lados de Berlín se reúnen frente a frente y deciden atravesarlo ante la pasividad de los guardias de oriente, se produce uno de los hechos históricos más importantes y emotivos para la ciudad. La gente fue cogiendo confianza y cogieron picos para derribarlo, subían hasta su cima para brindar con champán.

Andréi Sájarov Muro de Berlín

Una vez conseguida la reunificación había que esconder cualquier señal de su existencia y las autoridades consiguieron desmantelarlo con la máxima rapidez. Tal era su destrucción que hay que viajar hasta el extremo de la ciudad para poder contemplar un trozo del vestigio histórico que podemos contemplar en este momento.

El tramo del muro que se puede visitar mas fácilmente tiene de 1316 metros, se halla en la calle de Mühlenstrasse, entre el puente Oberbaumbrücke y la estación Ostbahnhof, en el distrito de Friedrichshain.

Después de la caída de muro en 1990 se reunieron 119 artistas de 21 países para pintar este tramo y se le dio el nombre de “East Side Gallery”.

Como resultado se creo una galería al aire libre de pinturas sobre el muro y en el lado Este de la ciudad. Con diferentes técnicas sobre todo con pinceles y spray los artistas lo conmemoraron de esta forma esta forma tan idílica sobre este hecho histórico de nuestro tiempo.

En total hay 103 murales, los principales pintores fueron: Bodo Sperling, Barbara Greul Aschanta, Jörg Kubitzki y David Las pinturas más famosa es la que muestra del líder ruso Leonid Brezhnev besando a Erich Honecker, líder de la República Democrática Alemana; uno de los eslóganes pintados dice: "No más guerras. No más muros. Un mundo unido."; de Danke hay uno muy famoso que se ve la cabeza del premio Nóbel Andréi Sájarov de 1975.

Detalle El Muro de Berlín

A las 18,00 horas salimos hacia la frontera polaca donde llegamos a las 21,00 horas, aun no es totalmente de noche, lo primero que debemos de buscar es un “Kantor”, oficinas de cambio de moneda, numerosos carteles publicitarios situado a ambos lados de la frontera nos llevan hasta una de ellas, el precio del cambio no es muy favorable porque esta marcado en 4,02 Zl por 1 euro cuando en otros momentos han llegado a 4,50 Zl, imagino que esto es debido a los movimientos convulsos de la zona euro.

La autopista polaca esta recién terminada y es una copia de cualquier autopista alemana; esto nos hace pensar que sus empresas son las que han participado en su construcción, aunque es seguro que el dinero alemán a través del los fondos europeos son el motor del cambio económico en Polonia .

Puerta del Muro de Berlín

La entrada de Polonia en la Unión Europea tenia prevista la unión monetaria el día 1 de enero de 2012 pero con las tensiones monetarias que vivimos el gobierno ha tomado la decisión de suspender la entrada de Polonia en el euro. Decisión acertada que evita que Polonia participe de la vorágine económica como la que estamos viviendo especialmente en el sur de Europa.

Un poco más adelante paramos en un área de servicios de la propia autopista, parece que seguimos en Alemania por la construcción de la vía y de sus servicios. Aprovechamos para cenar y llenar el deposito de combustible , el precio del gasóleo es similar al alemán 5,69 Zl al cambio un poco más de 1,40€ por litro.

Entramos en la ciudad de Poznan, es nuestro primer contacto con las ciudades de Polonia, la primera impresión es una ciudad un poco descuidada, el asfalto no esta en muy buen estado pero podemos circular con cierta normalidad. Los semáforos están permanentemente en intermitentes, no hay nadie por la calle, poco a poco el Tom-Tom nos sitúa en el centro urbano. Acudimos al parking de pago señalado como “24 horas”, es el más céntrico, el precio no es nada barato 3 Zl por hora, pero pensamos que si no hay que utilizar un medio de transporte puede compensar. Las coordenadas del parking para autocaravanas en la ciudad de Poznan (Polonia) donde pernoctamos corresponde con: N 52.40895// E 16.93953.

El parking para autocaravanas en Poznan tiene una situación inmejorable porque se halla a escasos 400 metros de la plaza Vieja del Mercado, esta en una plaza y nos permite estar un poco alejados del ajetreo logico de la ciudad.

La noche es tranquila y no se escucha nada hasta cerca de las 9,00 horas en que nos despiertan porque están cortando las hierbas del parking con una máquina segadora de cinta.

Día 4 de agosto (sábado)

RUTA: Poznan-Kornik Km 30; tiempo estimado 50'

Coche fúnebre en el parking de Poznan

El vigilante jurado del parking es quien nos sirve como oficina de turismo improvisada, nos informa de la situación del centro urbano antiguo o plaza del mercado y el centro nuevo de la ciudad.

Acudimos hasta la plaza Vieja de Mercado, llamada Stay Rynck, estamos en el verdadero corazón de la ciudad. Nos sorprende su particular belleza, quedamos maravillados por todo el conjunto arquitectónico que ofrece la plaza. La arquitectura es muy parecida a las plazas holandesas con sus edificios de los gremios y coronados por los aguilones.

Hoy es sábado y todos los museos de la ciudad son gratuitos. Lo primero que visitamos, en la misma plaza, es el museo de la Región de Wielkopolska. Fue fundado en 1918 con una colección de objetos del siglo XVIII.

El museo de la Gran sublevación de Polonia 1918-1919. Se encuentra ubicado en el Mercado Viejo en Poznan, en el edificio del antiguo cuartel de la Torre. La exposición permanente del museo cuenta la historia de la Gran Sublevación de Polonia entre 1918-1919, el Museo documenta la tradición de la lucha por la independencia de la Gran Polonia desde la primera mitad del siglo XIX, hasta el final del período de entreguerras. Recoge todo tipo de artefactos de este período, incluyendo recuerdos históricos, militares, gráficos, imágenes, documentos, publicaciones, periódicos, fotografías, dibujos, películas. El Museo cuenta con una extensa colección de varios miles de publicaciones en la biblioteca, que cubren temas relacionados con la historia de la Gran Polonia y de los polacos desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Plaza del Mercado de Poznan, Polonia

El antiguo cuerpo de la guardia de Poznan, es un edificio clásico situado en la parte occidental del bloque central del mercado antiguo de Poznan, la prolongación del eje de la calle de los Franciscanos.

Este cuerpo de guardia de Poznan fue construido a principios del siglo XVIII. Estaba construido en madera y estaba colocado en el mismo lugar donde hoy se encuentra el actual edificio, en un principio sirvió como sede militar para la ciudad, desde el reinado de Augusto II de Sajonia fue el lugar de emplazamiento de las tropas de la corona. A finales del siglo XVIII, como resultado de las largas guerras con los suecos y los desastres naturales, se redujo drásticamente el número de habitantes de Poznan. La caída de la ciudad devastada se constituyó un Comité de Buen Orden (Commissio Boni Ordinis) nombrado por el rey Estanislao Augusto Poniatowski para sacar al país del colapso económico después de los desastrosos años de saqueo y las guerras de la época sajona. Como resultado de estas órdenes de las autoridades municipales de Poznan con el rey llevó se llevo a cabo la construcción de grandes obras de restauración de la ciudad, incluyendo el Cuerpo de Guardia, que se estableció para garantizar la seguridad de los residentes de la ciudad. En el lugar del antiguo edificio de madera construido entre los años 1785-1787 se levanto un edificio de ladrillo, diseñado por John Christian Kamsetzer (también había participado en obras de los interiores Castillo Real de Varsovia).

Museo de Sublevación de Poznan, Polonia

El edificio es de una sola planta con una bodega, tiene nave rectangular con una galería porticada en la fachada principal. El tejado esta adornado con esculturas de piedra que representan alegorías figuras femeninas que sostienen una cartela con el escudo de armas de la República en la época del rey Estanislao Augusto y los lados escudos con blasones: a la izquierda Raczynski Nalecz, a la derecha el blasón de la ciudad de Poznan. Sobre la entrada hay una placa con una inscripción en latín de la construcción del edificio.

La historia de Polonia en 1918, corresponde con la liberación después 123 años de esclavitud, cuando los tres grandes potencias: Austria, Prusia y Rusia, comparten las tierras polacas dentro del nuevo Estado prusiano. Los polacos no llegan a un acuerdo por la pérdida de la independencia y se organiza la insurrección armada.

El museo esta dedicado en la primera planta donde nos presenta numerosos objetos de la época representativa de primeros del siglo XX, en lo referente a las telecomunicaciones: con aparatos de radio, teléfonos, telégrafos, etc.

Época de Prusia, Museo de Sublevación de Poznan, Polonia

La planta inferior del museo esta dedicada a la vida en la ciudad de Poznan durante el dominio del Estado prusiano, hace muchas referencias a la unión del ejército con la iglesia católica.

Salimos en dirección al ayuntamiento tiene una bonito estilo renacentista, fue construido por el arquitecto italiano Giovanni Battista di Quatro, entre los años de 1550 y 1560. La fachada tiene tres galerías con arcos corridos, los del último piso, los arcos son mucho más estrechos. Están decoradas con frescos de los reyes de Polonia, en las paredes también se puede leer en latín algunas alusiones a la buena gobernanza de los políticos. El edificio esta coronado por un ático y una alta torre que alcanza una altura de 61 metros, rematada por águila patria de 2 metros.

El Museo de la Ciudad de Poznan, fue inaugurado en 1954 después de una profunda rehabilitación como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, y se halla en el edificio del Ayuntamiento. Los inicios de este edificio se remontan entre los siglos XIII y XIV. Originalmente se trataba de un pequeño edificio de una sola planta. A mediados del siglo XVI, las autoridades de la ciudad encargaron la reconstrucción al arquitecto italiano Giovanni Battista Quadro de Lugano. Él es el encargado de transformar entre los años 1550-1560 unas modestas salas en las actuales góticas, entre ellas, la más bonita y representativa del ayuntamiento. El edificio se amplió hacia el oeste y se incrementó en un piso. El exterior, con el paso del tiempo adquirió su actual estilo renacentista así como la construcción del Gran Hall de entrada, famoso por su hermosa decoración en estuco.

Escudos renacentistas del Museo Historia de Poznan, Polonia

La cara de la fachada oriental se abre al mercado sobre la cual se alzaba las tres torres poligonales. En el medio está el mecanismo del reloj animado con la lucha de los cabritos siguiendo la tradición del siglo XVI. Por encima de los arcos de las galerías se representan imágenes de la virtud y del genio, y las inscripciones latinas relativas a la administración de justicia.

La exposición permanente del Museo de la Ciudad de Poznan muestra la historia de la ciudad desde el siglo XIII hasta 1954. Se despliega en la planta baja y las habitaciones de los pisos I y II. Las piezas más valiosas son el dorado y esmaltado báculo de Limoges en el siglo XIII, el reloj de mesa con el escudo de armas de Poznan realizado en 1575 por el relojero de Poznan, Jana Stalla, a petición del entonces alcalde, el vidrio fue donado por el gremio de los zapateros en 1651; el Crucifijo del siglo XVI expuesto en la sala Judicial.

Personajes de la historia en el Museo de Historia de Poznan, Polonia

En el siglo XVI fue cuando comenzó el desarrollo de la ciudad, en lo que fue conocida como: “La Edad de Oro”, esa época se exponen en el Salón Real. En el Salón contiguo de objetos presentados en el siglo XVII.

Se presta mucha atención a la historia del siglo XIX de la ciudad en los días de la partición de Prusia, muestra imágenes de personas famosas, souvenirs y artículos de uso diario. Importante es el periodo entre guerras mundiales, muestran las imágenes con vistas de la ciudad, documentos y retratos de personas asociadas a su historia.

Esculturas del Museo de Historia de Poznan, Polonia

La exposición se cierra con fotografías de Poznan destruido y la inauguración del Museo de la Historia del Municipio. Piezas importantes de la exposición permanente es también una demostración de las cámaras y equipos de fotografía.

Luchas de las cabras Torre del Reloj de Poznan, Polonia

Son las 12,00 horas y es el momento en que el reloj de la torre del Ayuntamiento se pone en funcionamiento, la gente se arremolina en su entorno, dos cabritos salen de su hornacina para representar el enfrentamiento entre dos machos, durante unos minutos luchan, de la misma forma que hicieron para salir dan media vuelta y se esconden hasta el día siguiente.

Aprovechando la cantidad de gente que se acerca para ver las campanadas, hay un hombre que se ata a la picota de la plaza, se halla bajo el ayuntamiento, estamos siendo testigos de la grabación de un performance, es un anuncio de una página web, puedes ver el anuncio completo en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=g312O-Cv7jQ

La picota de Poznan o Pregierz en polaco, como su nombre indica era el lugar donde se ejecutaba a los condenados a muerte. Es una columna octogonal de estilo gótico tardío, esta coronada por la figura del un verdugo, se encuentra vestido como un caballero elevando la espada , es el símbolo que afirma “el Derecho de la Espada”, es una afirmación de la justicia para indicar que la comunidad tiene en sus manos el derecho de la vida o de condena a muerte. La picota fue construida en 1535 financiada con las multas demasiado elegantes, principalmente la pagaban los concejales del ayuntamiento por no llevar el traje reglamentado. Además de las sentencia a muerte se permitía que públicamente se hiciese la autoflagelación para que todo el mundo supiera que estaba remediando sus problemas personales o íntimos, pero además, la justicia cumplía sentencias para el escarmiento del reo, como cortar las manos, los dedos o las orejas.

Picota de Poznan, Polonia

Otra de las fuentes que se halla en la plaza del mercado de Poznan es la conocida como Fontanna Prozerpiny. La fuente muestra el secuestro de Proserpina, fue tallada en piedra de arenisca de estilo barroco en 1758, en la basa de la fuente hay cuatro relieves que representan los cuatro elementos : fuego, tierra, agua y aire.

Otra de las fuentes que puedes hallar en la plaza es la Fontanna de Apolo, se encuentra situado en e l lado sur-oriental, fue construida en el siglo XVII, obra del escultor Marian Konieczny, era una de las fuentes donde los habitantes de Poznan se servían de agua potable.

La fuente dedicada a Neptuno se encuentra situado en el sur-occidental, fue diseñada por Marcin Sobczak, se halla cerca de los antiguos pozos situados enfrente del mercado.

En la parte noroeste podemos ver la Fontana de Marte, fue construida en el año 2005, obra del escultor Rafael Smith. En el siglo XIX era uno de los puntos de suministros de agua potable.

En el lado sur de la plaza del mercado se halla la escultura dedicada a san Juan de Nepomuk, fue levantada para proteger a la ciudad de las inundaciones. Fue construida en 1724.

Otra de las esculturas en bronce más famosa, es una mujer que esta vestida con el traje típico, en sus manos lleva dos barriles de vino, fue construida por la donación del comerciante bodeguero Leopolda Goldenringa en 1915, obra de Joseph Wackerle.

La plaza del mercado de Poznan tiene 141 metros por lado y esta abierta a tres calles, en la parte central se encuentra el edificio del ayuntamiento y el antiguo mercado, esta rodeada por casas revocadas en vivos colores. Las casas que rodean el mercado fueron construidas en distintos periodos desde el siglo XVI en estilo gótico, pasando por algunas de ellas en estilo barroco. Han sido propiedad de la gente noble de la ciudad, el médico , comerciantes, alcalde, mercaderes; gente con privilegios especiales.

!Imposible casarse! en Poznan, Polonia

Aprovechamos el tiempo antes de la comida para alquilar un coche de caballos que nos enseñe la parte monumental de Poznan, hemos cerrado un trato favorable y nos lleva a todo el grupo, el hombre es jovial, el caballo es descomunal, sus músculos son tan pronunciados que le permite mover el peso de todo el grupo sin rechistar. Nos cruzamos con un coche de bodas que quiere acceder al casco antiguo, hay una voladizo automático que se abre por medio de una tarjeta, parecida a las de crédito, llama y llama al timbre, nadie le abre y tiene que acudir a la boda, el sudor corre por su frente por culpa del horario, gracias a nuestro conductor de caballos que tiene una de las tarjetas maestras que permite que se baje el voladizo, una vez que puede pasar, esta liberado, y nos felicita efusivamente porque se podrá casar ese mismo día, unos minutos más y su matrimonio hubiera sido suspendido.

La oficina de turismo nos ha recomendado el restaurante Gospoda donde se pueden probar muchos de los platos típicos de Polonia, no hay nada mejor a la entrada a un país que comenzar comiendo sus platos y en la primera ocasión tener la oportunidad de probar su cocina regional. El restaurante se encuentra situado en el centro de la ciudad en la misma plaza Stary Rynek en el número 95 y sus señas de identidad son la cabras de la torre del ayuntamiento, comemos una variedad de platos diferentes para conocer la cocina polaca que podremos ampliar en los próximos días, sobretodo nos centramos en su ingrediente más común, es la patata, es la base alimenticia de multitud de platos polacos, el precio de la comida es de 160 Zl, no llega a 40€ para cuatro personas, además, sentados en la terraza más turística de la ciudad.

Restaurante Gaspoda en Poznan

Después de la comida marchamos para ver otros monumentos de la ciudad, guiados por su cúpula de la torre llegamos hasta la iglesia parroquial de san Estanislao Obispo, esta dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y Santa María Magdalena; en estos momentos celebra un concierto de órgano.

Iglesia san Estanilao Obispo de Poznan, Polonia

Nada más cruzar la puerta nos da una bofetada el “barroquismo” tan exagerado de la decoración interior. El arte barroco fue un movimiento de salvación en la guerra tan particular que tenia la Iglesia Católica con la Contrarreforma de Lutero y que había debilitado a la iglesia Católica en sus postulados, además se extendía como una balsa de aceite por todo Centro Europa. El artista barroco ponen en sus manos todo sus conocimientos para ensalzar las figuras, las decoraciones; hasta llevarlas hasta las últimas consecuencias para tratar de alcanzar la divinidad, Lutero huye de las figuras de las iglesias, el barroco aún las hace más grandes, más bonitas, mas doradas, más sublimes, más dramáticas. Durante el dominio de la dinastía de los Vasa de Suecia, el rey Segismundo III fue un gran impulsor y seguidor de Lutero pero era considerado como un rey ajeno a su identidad de país. Como ejemplo de esta filosofía anti-contrarreforma es la iglesia de san Estanislao que se convierte en el edifico cristiano barroco más importante de Polonia.

La iglesia fue construida entre 1651 y 1702, aunque las obras del interior se prologaron hasta 1750, los arquitectos que participaron en la obra fueron: Tomasz Poncino, Jan Catenazzi y Reverend Bartlomiej Nataniel; los artistas que participaron en los estucos y la pinturas de los frescos fueron: Karol Dankwart, Szymon Czechowicz, Alberto Bianco y Jan Weydlich.

Barroco de la Iglesia san Estanilao Obispo de Poznan, Polonia

La fachada principal y las portadas muestran un estilo barroco tardío porque es la parte que fue más tarde ejecutada. La torre esta construida en cuatro cuerpos, el último esta coronado en bronce con una cruz.

El interior, la planta tiene tres naves, en las colaterales se encuentran las capillas laterales están separadas de la nave central por enormes columnas de mármol, estas, tienen unas medidas descomunales de 55 metros de largo, 35 metros de ancho y 27 metros de alto: Las naves desembocan en el transepto. Las columnas sujetan una bóveda de cañón con una decoración de lunetos. En el centro se encuentra la cúpula dedicada a San Estanislao que representa al obispo que da la bienvenida al cielo.

En el interior de la portada principal se encuentran un órgano de tubos construido por el organista alemán Józef Rogalinski. Debajo de la tribuna del órgano hay dos placas conmemorativas de los jesuitas: Józef Rogalinski (1728-1802, matemático, físico y astrónomo) y Jakub Wujek (1541-1597), el autor de la primera traducción de la Biblia en lengua polaca, fueron instaladas en 1902 .

Cúpula de la Iglesia san Estanilao Obispo de Poznan, Polonia

Sobre el presbiterio está presidio por un gran retablo dedicado a la resurrección de san Estanislao, obra de Szymon Czechowicz en 1756, se encuentra flanqueado por las figuras del san Estanislao Obispo y san Estanislao de Kostka.

En el crucero está baptisterio y el púlpito son de estilo rococó, construidos a mediados del siglo XVIII. La capilla del evangelio esta dedicada a la santa Cruz con un crucifijo gótico tardío de finales del siglo XVI y el lienzo de Cristo de finales del siglo XVII; en la nave de la Epístola esta la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, con el lienzo de Nuestra Señora de los Milagros del siglo XX decorada con las coronas de los papas. A su lado esta la capilla de la Adoración.

En el crucero hay dos grandes retablos, a la izquierda, el dedicado a san Ignacio de Loyola de mitad del siglo XVIII, el altar ofrendado a san Valentín, se representa entre los enfermos haciendo su labor de fe, construido entre el siglo XVII y XVIII, y la Madre Celestial con el niño del siglo XIX; a la derecha encontramos los altares de Comunión de san Estanislao de Kostka de 1756, obra de Szymon Czechowicz, y santa Bárbara de 1748, obra de Waclaw Graff.

Órgano de la Iglesia san Estanilao Obispo de Poznan, Polonia

Las naves laterales tienen una bóveda de arista con retablos diseñados en la mitad del siglo XVIII, obra de Franciszek Kozminski y decorados por Jan Weydlich. Hay una escultura de Cristo de los Dolores de estilo gótico tardío; en el pasillo del Este esta la capilla de los Mártires del Japón, y la pintura de la Madre Celestial con el niño del siglo XVIII; en el pasillo Oeste está la capilla de Francisco de Borja, donde el santo esta vestido de plata y una corona de oro.

Al lado de la iglesia se encuentra el antiguo Colegio de los Jesuitas, fue fundado en 1570 y fue inaugurado en 1573, su fundador y el primer rector fue el padre Jakub Wujek. En 1611 el Rey Vasa Segismundo III concede el privilegio de elevar la categoría a la Universidad, la ciudad de Cracovia comenzó una demanda de oposición siendo el papa Pablo V quien otorgo el permiso definitivo para ser considerado como Universidad. En el siglo XVII tenía los privilegios de conceder los títulos de filosofía y teología por Juan III. Los jesuitas crearon una extensa biblioteca en el siglo XVII y además tenían su propia imprenta que les permitía editar sus propios libros. En el año 1773 se prohibió la orden de los jesuitas y la universidad siguió ejerciendo sus actividades escolares pasando a depender de la ciudad de Poznan. Posteriormente bajo el dominio de Prusia paso a ser un edificio administrativo, luego fue residencia del Gobernador en el siglo XIX, el príncipe Anthony Radziwill. En su gran sala Federico Chopin dio varios conciertos en 1828, también fue utilizado bajo la dominación francesa por Napoleón Bonaparte. En estos momentos alberga el nuevo Ayuntamiento de la ciudad.

Colegio de los Jesuitas de Poznan, Polonia

El edificio es de cuatro plantas con un tejado a dos aguas con una inspiración de las casas de Flandés , tiene unas decoraciones barrocas y neo-barrocas, esta revocado en un bonito color rojo que destaca sobre el blanco de la fachada y el verde del tejado.

Regresamos a la plaza de Stary Rynek en estos momentos hay una gran fiesta llamada Poznanskie Bambry, donde las máximas autoridades de la ciudad, alcalde y concejales celebran una gran fiesta. Las mujeres llevan los trajes típicos de los descendientes de los antiguos colonos que procedían de la zona de Bamberg en Baviera (Alemania), este traje lleva una falda blanca y un delantal del mismo color ribeteado con artesanía, sobre la cabeza unos sombreros de gran diseño estaba hecho de cartón grueso, donde se sujetan los alambres para anclar cintas, flores artificiales, y una gran cantidad de baratijas que las hace muy coloridas, otras mujeres portan sobre sus cabezas pañuelos bordados que se recubren con cintas de seda. Los hombres llevan un traje verde con sombreros tiroleses, en sus solapas portan medallas de reconocimientos civiles y militares.

Gorro Bamberg en Poznan, Polonia

Durante el siglo XVIII se produjo una destrucción de los pueblos de la gente que vivía en el campo y ingresaban sus impuestos en Poznan, debido a la guerra y la gran epidemia de la peste. Para crear nuevos asentamientos y repoblar muchos de los pueblos de esta región de Polonia se edito un edicto en los pueblos de Alemania, principalmente en la zona de Bamberg y gracias a estar allí el obispo de Poznan Krzysztof Szembek, se consigue atraer a muchas familias de Alemania, estos vivían muy pobremente porque compartían los beneficios de la tierra con una gran cantidad de hijos de una familia. La condición que el rey dispuso para admitir la llegada de estos colonos, en 1710, era que tenían que ser católicos, en total llegaron más de 900 nuevos colonos que se les llamo “Bambrami” y que portaban un certificado de ser “Católicos y Romanos” para su instalación en territorio polaco estaban exentos del pago de impuestos.

En principio conservaron su idioma alemán, construían sus propias iglesias donde se leían la Biblia alemana y empezó a constituir un mundo lleno de fricciones con otros campesinos polacos. Se decreto que los hijos debían de hablar en polaco, también otra forma de integración es que debieron de abandonar sus propias escuelas en alemán para asistir a las escuelas polacas. El pasó de los años y las nuevas normas, tuvo como consecuencia que las familias se mezclaron con polacos y se integraron en la vida del país, conservando algunas de sus tradiciones y sobretodo sus trajes típicos. Tal fue el nivel de integración que durante el siglo XIX todas las personas que vivían en los pueblos rurales se les llamaba “Bamber”, independiente del lugar de origen ético o cultural. Muchos de ellos se alistaron en el ejército en la lucha para la liberación de Polonia y durante la ocupación de Polonia por parte de Alemania, la mayoría de ellos, se pusieron del lado polaco y fueron perseguidos como los propios de origen polaco. Aunque después de la guerra con la llegada de la República Socialista de Polonia fueron calificados y tratados como colaboracionistas. Con la instauración de la democracia en 1989 vio el comienzo del renacimiento de la cultura Bamber y sacaron de sus armarios sus trajes que les identificaban .

Medallas de un hombre Bamberg en Poznan, Polonia

Como unos colonos más nos integramos en su fiesta bailando sus músicas, escuchamos sus discursos y nos fotografiamos juntos creando una bonita mezcla de los nuevos colonos Bamberg-spanish, portamos una bandera polaca y eso nos abre la comunicación, solamente nos ha faltado el traje de sevillanas.

Nos marchamos para seguir viendo los monumentos más importantes y que en estos momentos podemos visitar. Atravesamos la plaza del mercado en dirección Oeste , sobre un promontorio se encuentra el Castillo Real, destaca su enorme torre de ladrillo y un edificio de tres plantas, fue la residencia oficial de los gobernadores de la región, tiene un estilo arquitectónico renacentista, aunque todavía conserva un bloque gótico y una galería porticada.

A su izquierda se levanta otra de las joyas barrocas que atesora la ciudad, se trata de la iglesia de san Antonio de Padua de la orden de los Franciscanos Conventuales (destacan por portar un habito negro). Esta orden su instalo en la ciudad en la primera mitad del siglo XVII. En 1668 se les concedió permiso para construir esta iglesia en el interior de la muralla de Poznan.

La iglesia se termino en 1757 y se completo con un convento adyacente en el siglo XVIII. La invasión de los prusianos supuso que la iglesia se cerrase y se entrego a la iglesia alemana o Luterana .

Barroco intenso en la iglesia san Antonio de Poznan, Polonia

El interior, la planta esta dividida en tres naves, la central es tan grande que anula el espacio de las colaterales que las deja exclusivamente para albergar las capillas laterales. Las columnas sujetan unos grandes arcos donde se apoya la bóveda de cañón con lunetos, las naves colaterales tienen una bóveda de crucería. Las capillas están cubiertas con bóvedas de linterna.

El interior esta decorado con ricos estucos de intensos colores , obra del fraile franciscano Adam Swach. Si la iglesia del san Estanislao esta marcada por su barroquismo, ésta todavía, el colorido es mucho más estridente. Las escenas de la capilla mayor y la nave principal representan escenas de la vida de san Francisco. El altar mayor y la sillería del coro fueron también realizadas por el fraile Adam Swach's sobre el año 1700. En el lado del evangelio se levanto la capilla Negra de la Virgen María, tiene un famoso cuadro de la Virgen que es considerado como milagroso en Poznan. Debajo de la cúpula esta decorada con las estatuas de los 12 apóstoles que acompañan a Jesús. La capilla de san Francisco se representa estatuas de otros santos de la congregación franciscana. En la nave , la iglesia tiene varios epitafios del siglo XVIII que hacen referencia a los muertos. En la pared Oeste hay una referencia o monumento al 15 regimiento del ejército con base en Poznan.

Ábsides de la Catedral de Poznan, Polonia

Para terminar la visita a la ciudad de Poznan nos trasladamos hasta la isla Ostrów Tumski, es la parte más antigua de la localidad, se encuentra entre los dos ríos que bañan la ciudad, donde se levanta la catedral de Poznan dedicada a la veneración de Santiago Apóstol, fue el lugar de enterramiento de los primeros reyes polacos. En el siglo X llegó a ser considerada como la capital del Estado polaco.

El edificio de la catedral ha pasado por numerosas reformas, rehabilitaciones e incendios, pasando por diferentes estilos, desde el prerrománico, románico, gótico hasta llegar al actual edifico neoclásico de 1772, obra del arquitecto Efraima Schroegera. Después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial en que quedo dañada en un 65%, se decidió reconstruirla dentro del estilo arquitectónico gótico que la iglesia tenia en el siglo XV, la fachada frontal y la dos torres tienen el estilo barroco tardío y las cúpulas se reconstruyeron con la forma que tenían en 1729, están recubiertas con una lamina de cobre. En los contrafuertes aparecen restos de la antigua muralla romana, las fachadas laterales están decoradas dentro del estilo gótico, estas, sujetan el tejado a dos aguas recubierto de láminas de cobre.

Políptico gótico de la Catedral de Poznan, Polonia

El interior, la planta tiene unas medidas de 72 metros por 36 metros, dividida en tres naves que desembocan en el presbiterio, el altar mayor tiene un retablo políptico gótico tardío del siglo XV fue confeccionado en un taller de Wroclaw de Jacob Beinbart y pintado en el estudio Paje de Alta Silesia, se trajo a la catedral en 1952, preside el retablo, en el centro, donde están representadas las esculturas de la Santísima Virgen, santa Bárbara y santa Catalina; en cartel superior izquierdo están : santa Dorota, santa Agnes y santa Margaret; en el cartel inferior izquierdo : santa Conegunda, santa Anna y santa Clara; en el cartel superior derecho están: santa María Magdalena, santa Otilia y santa Helena; en el cartel inferior derecha están: santa Ursula, santa Jadwiga y santa Apolonia. Bajo la predela hay una escena de la última cena.

En las paredes de la capilla encontramos varios ejemplos de esculturas góticas tardías que representan a san Meter, san Pablo y los evangelistas, y dos de la Virgen con el niño.

La nave del evangelio tiene varias tumbas de piedra, el deán de Poznan Adán Dabroski (+1494), al Este se encuentra la tumba Lawrence Kierski (+1595), la tumba del vicario general Michale Sawinski (+1605); por encima hay una copia de la espada de san Pedro, al norte una colección de retratos funerarios del siglo XVII y XVIII. En la girola la tumba del obispo Benedykt Izdbienski, fue construido por el escultor Jana Michalowicza de Urzedowa, era el más celebre escultor renacentista polaco, data de 1557 a 1562.

Juan Pablo II en la Catedral de Poznan, Polonia

En la nave de la epístola, junto a la capilla de Sagrado Corazón, una piedra esculpida del Dean Teodoryka Pradela (+1383); en la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles el epitafio en barroco temprano de Trach-Bninskiego (+1561); en la entrada el epitafio del obispo Julius Dinder (+1893); la más destacada es la Capilla Dorada, fue construida entre 1831 y 1834, contiene las tumbas de los dos primeros reyes de Polonia: Mieszko I y Boleslao el Valiente. Las estatuas son obra de Chrystian Rauch.

Una vez más nos encontramos con una pareja que quiere casarse en la catedral, gracias a ellos podemos fotografiar la capillas y las naves con la iluminación artificial.

En el exterior de la iglesia tiene un enorme mosaico con la espada de san Pablo, es el símbolo de como fue martirizado y tiene cruzadas las llaves de san Pedro son un signo de que Jesús le dio a su iglesia la autoridad de perdonar pecados y de abrir las puertas del cielo. Conmemora al papa Juan Pablo II a su llegada a la catedral de Poznan, también hay una escultura con la figura del mismo Papa, es curiosa porque se representa con la capa al viento y esta sobre una piedra, su figura parece que pueda volar.

Cerca de la catedral se halla la pequeña iglesia de santa María, fue construida entre los años de 1431 y 1438, destaca por su fachada de ladrillo rojo, tiene la apariencia de una fabrica holandesa, representa la típica arquitectura gótica de Flandes, fue mandada construir por el obispo Andrzej Bninski por el arquitecto Hanusz Prusz, discípulo del notable arquitecto bajomedieval Heinrich Brunsberg.

Ángeles en una boda en Poznan, Polonia

Después de terminada la visita a la ciudad de Poznan acudimos al parking de pago y a la salida nos cobran 60 ZL (15 euros) desde que llegamos, precio muy alejado a los que nos habían informado en otras referencias. Luego pudimos ver que en el entorno hay muchos más aparcamientos de pago con diferentes precios, aunque habíamos elegido el más caro, eso si siempre tenia en la puerta un vigilante jurado.

Antes de marcharnos quiero hacer una reflexión sobre algunas de las cosas que nos han pasado más destacadas en Poznan y que identifica la vida en Polonia: me ha llamado la atención la simbología utilizada en los baños públicos para diferenciar las puertas de los de hombres y de las mujeres. Algunas de las veces usan la convencional ??, pero es posible encontrar un círculo para referirse a que es un baño para mujeres y, para los hombres, un triángulo con el vértice hacia abajo. La primera vez que entre en un baño, cometí un error porque pensé que el triángulo era referido a la parte púdica de la mujer y al abrir la puerta y ver una mujer ante el espejo me despejo la duda, que era yo quien había malinterpretado los símbolos, los hombres en Polonia somos triángulos y las mujeres son círculos.

Otra de las anécdotas que nos han sorprendido es la cantidad de bodas que en un día hemos visto, bien es cierto, que los juzgados civiles se encuentran en la plaza del Mercado, justo el lugar mas visitado por los turistas que llegan a la ciudad de Poznan. Cada diez minutos llegaban al juzgado una pareja para salir unidos para siempre, todos ellos van acompañados de sus familiares o amigos más íntimos, nunca superan una veintena, cada pareja ha elegido unos complementos, cada cual más sorprendentes, para adornar su enlace matrimonial, muchos de ellos hacen la celebración en uno de los múltiples restaurantes de la plaza. Todos ellos llegan conduciendo unos vehículos llamativos por sus coloridos o por su diseño.

Llegada de la novia en una boda en Poznan, Polonia

Los novios llegan juntos a los juzgados, imagino que para guardar un poco la tradición polaca que antes de la celebración el novio acude a la casa de la novia para solicitar la bendición de su padre y la aprobación de ella. Una vez conseguida la bendición del padre de la novia, ambos tendrán que coger un coche que han alquilado para dirigirse al lugar del enlace matrimonial: juzgado o iglesia.

Durante la visita a la ciudad de Poznan no habrá visita a una iglesia en que no se este celebrando en ese momento un enlace matrimonial, también al visitar la catedral nos encontramos con la espera de una familia y la llegada de los novios para casarse.

Esto sucederá en todas las poblaciones de Polonia y en parte tengo que agradecer porque ha sido una forma muy buena de poder ver, además iluminadas, muchas de las iglesias o catedrales de Polonia.

Visitar las iglesias de Polonia y de la ciudad de Poznan es otra de las facetas interesantes y que se repetirá a lo largo de toda Polonia. Es muy difícil llegar a una iglesia polaca y que en ese momento no se este celebrando culto, los horarios normales de las misas son cada dos horas, cuando suele celebrarse una de las misas del día, tanto en iglesias grandes como en iglesia pequeñas, la duración de las misas son de una hora. Siempre las iglesias en el momento de las misas están repletas de gente que siguen las homilías con verdadera devoción permaneciendo arrodillados durante largos periodos de la misa, en algunas me he considerado aislado porque el único que no se arrodillaba era yo. Las misas son concelebradas por un mínimo de tres curas que visten con la sotana antigua, en las catedrales lo normal es ver a ocho o diez sacerdotes que concelebran las misas. Otro de los aspectos que puedo destacar es que la comunión, el fiel no acude a la capilla mayor para recibir el sacramento, son los sacerdotes que se dividen por la iglesia y llevan el sacramento, el fiel permanece arrodillado a la espera del sacerdote, se levanta para recibir el sacramento y se vuelve arrodillar para dar las gracias.

La novia llega en su propio coche en una boda en Poznan

La vida de los polacos gira alrededor de la iglesia, las peticiones que tienen que hacer la gente para conseguir: un empleo, una esposa, una curación, o un problema cualquiera, se realiza en cualquier capilla de una iglesia cualquiera, allí se deposita la petición escrita en un papel , dentro de un buzón preparado para el efecto, y en otro buzón se entrega una cantidad de dinero para que sea concedida, cada fiel calcula el precio que debe depositar en función de la importancia de la petición. De esta forma crece la necesidad de acudir diariamente a la iglesia, también la fama de los santos, vírgenes y cristos, porque según son atendidas esas peticiones más peticiones y más fieles tiene la capilla.

Los polacos sienten la necesidad de la confesión, es muy habitual en las grandes iglesias del país, ver como tres o cuatro sacerdotes celebran la confesión mientras se celebran las misas. En una de esas misas pude ver como una mujer cercana a los ochenta años no dejaba de confesarse, la cara del cura era un poema, esa escena duro más de treinta minutos, justo lo que tardo la misa en terminar. ¿Qué pecado había echo esa señora con esa edad? Seguro que le estaba contando cualquier problema de su vida cotidiana, el sacerdote estaba actuando como un psicólogo, un problema de la incomunicación de occidente que no tenemos a nadie para contarles nuestros problemas cotidianos de fácil solución.

Boda en la catedral de Poznan, Polonia

Otra de las escenas relacionados con la iglesia es que vimos como en una de las calles había una pareja “perros flauta” estaba atendida en la conversación con un sacerdote muy joven que se estaba interesando por su problemática para que acudieran a su iglesia, seguramente con la intención de que cambiasen sus hábitos de vida.

También hemos podido comprobar la lucha que están haciendo las autoridades ante la plaga del “vodka”, a primera hora de la mañana muchos hombres y algunas mujeres se encuentran tirados en las calles de Polonia, son víctimas de las borracheras, muchos de ellos están en la fase de exclusión social. La policía se interesa por ellos y son trasladados en coches de policía del centro urbano.

El alcoholismo es una de las plagas en Polonia, luego supimos que el código de circulación no permite coger el coche sin has bebido, la tasa de alcohol en sangre en código de la circulación deber de ser “0” ósea “cero”, si te cogen en un control con una cifra superior a “0” eres conducido ante la autoridad judicial que decreta el ingreso inmediato en prisión. Según la tasa en sangre puede suponer prisión a partir de un día. Esto lo supimos gracias a un polaco que hablaba español y nos vio conducir la autocaravana y luego nos vio beber en un restaurante cerveza, él nos advirtió de cómo procede la policía polaca ante lo que para nosotros nos puede parecer una pequeñez o una simple falta leve.

Parking del castillo de Kórnik, Polonia

Marchamos a las 17,00 horas hacia el Castillo de Kórnik, esta situado a las afueras de Poznan, a unos 30 km. Cuando llegamos están cerrando, preguntamos en el kiosco si podemos quedarnos a pernoctar en el parking del castillo y nos dicen que sin problemas, tiene una cancela (aunque no la echan) y allí nos quedamos. Poco a poco van abandonando el lugar y pasaremos a pernoctar por primera vez en Polonia en un lugar que no esta vigilado, aunque nos parece completamente seguro. Las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en el Castillo de Kórnik son N 52.24458 // E 17.09074 .

Iglesia de Kornik, Polonia

Antes de que oscurezca me marcho para descubrir esta pequeña ciudad de 6000 habitantes, en el mismo jardín del castillo hay una gran estatua de Adam Tytus Dzialynski, 1796-1861, figura en este lugar porque en 1826 heredo el castillo y lo reconstruyó con la intención de albergar la amplia colección de arte que había reunido durante su vida.

Al llegar a la población lo primero que veo es la Iglesia de Todos los Santos, en estos momentos esta llena en uno de las múltiples misas que se celebran a lo largo del día.

La iglesia tiene un estilo gótico, construida en 1437 en ladrillo visto , fue fundada por la familia Gorkow, aunque gracias a un incendio del 4 de julio de 1836, pero en 1838 tuvo que rehabilitarse siguiendo el diseño de Franciszka Marii Lanciego, arquitecto italiano.

El interior, tiene una decoración románica-gótica con objetos que abarcan su antigüedad desde el siglo XVI: lápidas de alabastro, esculturas de madera, altares barrocos y la imagen de Nuestra Señora de la Milagrosa, talla esculpida en el siglo XVII, obra de Matki Boskiej Kórnickiej. Tiene tres capillas: la Capilla de la Pasión de las Hermanas de la Misericordia; la Capilla de Santa Teresa del Niño Jesús en el cementerio; y la Capilla. Santa Estanislao obispo.

La calles están desérticas parece que todos estén en la misa, dentro de los edificios más destacados esta el Ayuntamiento de Kórnik, fue construido en un estilo neobarroco, aunque reconstruido a principios del siglo XX, también como consecuencia del incendio. De la fachada destaca la torre del reloj terminada con una cúpula de aguja.

Kórnik, Polonia

Volvemos a la autocaravana para disfrutar de la noche en Kórnik, aunque en mi interior hay esa pequeña intranquilidad de saber que vamos a dormir en una zona no vigilada, al final lo noche es tranquila no escuchamos ningún ruido pese a que el parking esta cerca de una pequeña carretera.

Día 5 de agosto (domingo)

RUTA: Kornick-Torun Km 154; tiempo estimado 2h 54'

Noche en el Castillo de Kórnik, Polonia

Son las 9,00 horas cuando veo llegar al vigilante del parking, lo primero que hace es interesarse por la nuestro estado y ver si hemos pasado bien la noche, lo segundo es cobrarnos el parking en total 10 Zl.

Entramos al castillo que más bien es un palacio señorial, la entrada, incluida la dispensa para poder fotografiar libremente su interior es de 38 ZL.

El castillo de Kórnik esta situado en una isla y se encuentra rodeado por un gran jardín , es uno de los más bonitos de toda Polonia, dentro de un entorno digno de una visita en profundidad.

La historia de la construcción del castillo comienza en el siglo XIV, fue fundado por Wyszoty hermano obispo Nicolás de Poznan. En el siglo XVI se remoza por Stanislaw Górka que era gobernador de Kornik en 1552, después el castillo se vende al magnate polaco Jagiellonów. Su aspecto actual se debe a la reconstrucción efectuada en el siglo XIX en estilo neogótico inglés por Kart Friedrich Schinkel.

La fachada tiene tres cuerpos terminado en almenas, cada uno de esos cuerpos tiene tres pisos, en la parte posterior destaca una torre redonda de ladrillo.

Muebles del Castillo de Kórnik, Polonia

El interior se conservo en su aspecto original. Los techos del comedor está cubierto con los escudos de armas de todos los caballeros polacos participantes en la batalla de Grunwald, en el siglo XV; una inscripción en el techo de la sala representa el agradecimiento a Turquía que se negó a reconocer la partición del Estado polaco. En el interior hay una bonita colección de porcelanas de los siglos XVIII y XIX.

El castillo se convirtió en un almacén de obras de arte conservadas en otro tiempo en el palacio Czartoryski de Pulawy. Hay una extensa biblioteca fruto del matrimonio del hijo del propietario del palacio de Kórnik con la hija del palacio de Poznan. Contiene manuscritos de distintas obras de poetas polacos, también una importante colección de grabados y mapas.

El museo del palacio comprende también numerosas obras de la pintura polaca y extranjera de los siglos XVI a XIX, esculturas, dibujos y curiosos objetos militares.

La entrada al castillo se hace a través de unas escaleras decoradas con las figuras en bronce de un león y un jabalí. El edificio tiene dos plantas abiertas al público, la primera habitación que se visita se llama Pokój Wladyslawa Zamoyski, se encuentra situada en la primera planta al oeste, era el lugar donde vivía Tytus Dzialynski y su hijo Jan, después de la muerte se instala una capilla, tiene un escritorio de caoba del estilo imperio del siglo XIX, además la sala tenia un amplio armario de nogal decorado con figuras de guerreros de Gdansk y que data del siglo XVIII , hay una amplia colección de mapas y esculturas, el pavimento merece la atención porque esta construido con raíces de abedul con caoba y nogal.

Habitación del Castillo de Kórnik, Polonia

Pasamos a otra habitación donde vivía Celestyna Dzialynska, esposa de Tytus Dzialynski, luego fue ocupada por su hija Jadwiga Zamoyski, esta decorado con un gabinete de ébano del siglo XVII holandés con decoración china, un escritorio de nogal, muebles accesorios con incrustaciones de marfil, una silla de roble de estilo turco, sobre las paredes y en los muebles con recuerdos de familia, como retratos y fotografías.

El salón es una de las zonas más representativas de Kórnik tiene una bóveda con estucos dorados, una impresionante chimenea y un gran pavimento. Fue decorada con muebles del siglo XIX, tiene dos sofás y una mesa de caoba, un reloj francés del siglo XVIII, un arpa y un piano como objetos musicales.

Al lado hay un pequeño dormitorio, tiene una chimenea de mármol rojo, un espejo de estilo barroco, un gabinete con incrustaciones de carey del siglo XVII.

Pasamos al salón negro que se llamaba así por el suelo de mármol que fue sustituido en 1961, es la antigua sala barroca del castillo, tiene un reloj, además de numerosas fotografías, mapas, cartas, billetes y numerosos documentos de la familia Zamoyski.

Miniaturas del Castillo de Kórnik, Polonia

La siguiente sala al Este es el comedor, sobre la bóveda un artesonado con 71 escudos de la nobleza del siglo XV, las sillas son neo-barrocas del siglo XVIII. En las paredes cuelgan enormes retratos de la familia.

Gran salón del Castillo de Kórnik, Polonia

Llegamos a un enorme portal ojival decorado con los escudos de armas de la familia Dzialynskich. La habitación de Marii sirvió como estancia para los invitados; a continuación están los apartamentos privados de Izabeli Dzialynskiej y Marii Zamoyskiej, sobre la bóveda se decoro con estucos trenzados geométricamente de inspiración oriental, tiene un gabinete lacado del siglo XVII, otros muebles de estilo holandeses con incrustaciones en marfil, mesas de aseo. En las paredes retratos de la familia Zamoyskiej.

Pasamos a otra habitación que destaca por sus muebles que exponen los recuerdos de Wladyslaw Zamoyski, sobre paredes y muebles se muestra una amplia colección de mascaras y demonios orientales, peluches, lanzas, fósiles y un sobrero hawaiano.

La siguiente sala es la más famosa del palacio “El salón morisco” está decorado al estilo de la Alambra de Granada, el salón esta dividido en tres partes que conserva un estilo diferente, es la fusión de estilo árabe con el estilo gótico inglés, esta decorada con armaduras del ejercito polaco, armas de fuego y ballestas y decoraciones para los caballos, una colección de porcelanas del siglo XVIII, un medallón con la imagen de san Pedro probablemente fue utilizado por el abad benedictino de Kruszwica en el siglo XI. En la parte oriental de la sala esta dedicada a la exhibición de objetos religiosos: un díptico francés en marfil con una escena de la Coronación de los Reyes Magos, platos del siglo XV y libros religiosos.

Artesonado del Castillo de Kórnik, Polonia

La biblioteca fue fundada en 1817 con cerca de 350.000 volúmenes de los que destacan más de 40.000 originales que abarcan desde el siglo XVI hasta el XIX.

Nos marchamos de Kórnik para hacer una parte de la ruta cristiana de peregrinación que discurre por Polonia, se trata del extremo que discurría por el Camino de Santiago polaco; estamos en estos momentos a una distancia de 2780 Km. de Santiago de Compostela ,!parece mentira que un hombre del medioevo pudiera iniciar ese recorrido! que además, debía ser un viaje muy complicado, mucha gente perdía sus propios bienes e incluso también la vida.

El Camino de Santiago se construye hace más de 1000 años y constituye una de las rutas de peregrinación de los cristianos. El sepulcro del apóstol en Compostela ha sido desde su descubrimiento allá por el año 830, se convirtió en un imán que atrae a peregrinos desde todos los confines de Europa.

El fervor religioso actuaba como motor de aquellos peregrinos del medioevo, en el recorrido se puede llegar a ver diferentes paisajes y formas de vida de los pueblos que atraviesa.

Cuadro de la Virgen en el Castillo de Kórnik, Polonia

La creación de un mito que pudiera atravesar esta popularidad y extenderse por el mundo y que el fervor pudiera llegar a todos los rincones del planeta. Gracias a ese mito se crea el camino que concurre en el punto final de la historia.

Salón árabe del castillo de Kórnik, Polonia

Santiago el Mayor era hermano de Juan, este era el gran discípulo de Jesús. Los dos hermanos eran pescadores de profesión, formaban parte de los 12 apóstoles, estas representaciones iconográficas se han transmitido a nuestros días gracias a sus figuras que vemos en muchas de las entradas de las grandes catedrales mundiales.

Santiago y Juan no eran de una clase social humilde, puesto que tenían a otros pescadores a su cargo . Su padre Zebedeo se entrevista con Jesús y le pide que les deje ir con él para enseñar las leyes de Dios; según cuenta san Mateo los discípulos lo hicieron de forma inmediata porque dejaron a su padre en la barca sin dar más explicaciones.

Desde ese momento los discípulos acompañaron al maestro en su peregrinación, asistieron al episodio de la Transfiguración: “Seis días después Jesús tomo a Pedro, a Santiago y a Juan, su hermano, y lo llevo aparte a un monte alto y se transfiguro delante de ellos y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz, Y he aquí que aparecieron Moisés y Elías hablando con él”.

La asistencia al milagro debió de ser trascendental para la unión con los dos discípulos que nunca abandonarían el mensaje de Jesús, esto fue su particular peregrinación para difundirlo por todo el mundo.

Ruta románica Strzelno, Polonia

La leyenda cuenta que Santiago vino hasta Hispania –seguramente siguiendo el recorrido inverso al que nosotros hacemos en este viaje– en esos momentos Palestina estaba tomada por el imperio Romano. No fue mucho su empeño hasta que llego a Zaragoza, antes llamada Caesar Augusta, allí consiguió convertir al cristianismo a tan solo siete personas, en esos momentos dudaba de su trabajo y se le apareció sobre una piedra la Virgen María que le alienta para que siga en su trabajo de peregrinación y conversión, esta historia dará el inicio del culto de la Virgen del Pilar, patrona de España.

Dicen que el apóstol Santiago regresa a Palestina, en el año 44, a su llegada fue aprendido y ajusticiado por Herodes Agripa, hijo del rey que quiso acabar con la vida de Jesús y consiguió ser el artífice del martirio de uno de los primeros seguidores de Jesús, además prohibió enterrar el cuerpo de Santiago. Durante la noche los discípulos rescatan el cadáver y lo depositan en una barca sin timón e invocan a Dios para que condujera la barca hasta el extremo del mundo, lo más lejos posible para que sirviese de morada del santo. La barca recorrió sin rumbo todo el Mediterráneo, atravesó el estrecho de Gibraltar, remonto el Atlántico por las costas de Portugal y llego al río Ulla hasta quedar detenida frente a Iria Flavio, Galicia.

Al llegar a tierra alguien saco el cuerpo y lo colocaron sobre una piedra qué , de forma automática adquirió la forma de un ataúd, convirtiéndose en el lugar donde se custodiaron sus reliquias durante muchos siglos.

Después de ver este interesante palacio marchamos por la ruta de las iglesias románicas de Polonia que es encuentran en lo que es llamado el “Camino de Santiago de Polonia”. Por desgracia en la región de Wielkopolska quedan pocos restos de la arquitectura románica porque eran tiempo en que comenzaba el nacimiento de la nación polaca. La ruta comienza en la ciudad de Gniezno hacia Torun; por lo que nos viene de perlas.

Plaza de las iglesias en la Ruta románica Strzelno, Polonia

Comenzamos el recorrido a 99 Km. se encuentra la iglesia de Strzelno, la llegada a la ciudad se produce pasadas las 13,00 horas ; el parking de autocaravanas que utilizamos se encuentra situado en la misma plaza de las iglesia, las coordenadas GPS son: N 52.63022 // E 18.17809 .

Aprovechamos para comer y tenemos tiempo hasta las 14,00 horas en que podremos visitar las dos iglesias de la ciudad.

El románico se introduce en Polonia de la mano de Kazimierza Odnowiciela y la influencia dura entre el año 1050 hasta 1250. Siguiendo las influencias constructivas que proceden de Francia y se extienden por Alemania hasta llegar a Polonia, aquí siguen los mismos patrones de gran alcance internacional fundamentado en el elemento constructivo de la piedra, los arcos de medio punto y la ornamentación de portadas con tímpanos y capiteles. En el siglo XII aparece otro elemento constructivo, es el ladrillo, que se incorpora a las nuevas iglesias, mezclándose en algunas ocasiones con la piedra. Pocas son las iglesias que han llegado a nuestros días porque generalmente eran reconvertidas a las nuevas influencias góticas, renacentistas hasta llegar al barroco, conservando alguno de los elementos de su pasado románico.

Detalle fachada barroca Basílica de la Trinidad en Strzelno, Polonia

Estamos desolados cuando llegamos a Strzelno y vemos sobre una gran plaza la iglesia, tiene una fachada barroca y no vemos por ninguna parte los restos del románico, por fin en uno de los extremos, en un edificio separado, y casi oculto, aparece un pequeño edificio redondo con una torre que atestigua su pasado románico, de esta iglesia barroca no sabíamos nada y nuestra sorpresa fue muy grande al poder contemplar la belleza de su interior, esta iglesia puede dar lugar a confusiones por tener una imagen al exterior que no corresponde con su interior, pero esto es normal de que suceda cuando los pasados arquitectónicos se arrebatan tan violentamente.

La basílica de la Trinidad o de Norbertanek en polaco, fue construida a finales el siglo XII y en los comienzos del siglo XIII, dentro de una arquitectura románica en transición, la fachada fue completamente derribada en el siglo XVIII para recibir la nueva imagen del estilo imperante “el barroco”, aunque ocultos todavía conserva las paredes perimetrales románicas.

La fachada principal barroca esta decorada dentro de unas hornacinas con las imágenes de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de la Asunción, más abajo están las figuras de san José con el niño y la de Santiago.

Frescos de la bóveda Basílica de la Trinidad en Strzelno, Polonia

El interior, la planta describe la cruz latina está dividida en tres naves que termina con un ábside semicircular y las colaterales terminan con dos capillas a los lados. Las dos columnas de la nave conservan su estilo románico, hacen referencia icnográfica a las virtudes y los vicios, este tipo de columnas solamente se pueden ver en la Catedral de Santiago de Compostela y la catedral de San Marcos de Venecia, estas columnas están hechas de piedra de arenisca, muy blanda y fácil de tallar, traída especialmente desde la población de Brzezno, estaban ocultas dentro de una tapia porque se habían recubierto con ladrillos y estucos de estilo barroco y fueron descubiertas accidentalmente en 1946.

La columna Sur, también románica , se representa la personificación de la virtud, una forma de servir de enseñanzas sobre el bien, los personajes representados en la columna simbolizas las buenas cualidades humanas. La otra columna situada en la nave norte, habla de los vicios y pecados de los hombres. Siempre esta asociada con la figura de Satanás. Ambas columnas representan la lucha entre el bien y el mal, una profunda dicotomía que ha sufrido la humanidad hasta la llegada del románico. Ambas columnas están llenas de un gran simbolismo, los personajes y las enseñanzas todavía son actuales porque ahora vivimos con los mismos problemas. La columna Sur nos cuenta los pasos para la alcanzar la santidad y llegar al cielo, mientras la del Norte es para poner las medidas para no llegar al infierno. Este tipo de iconografía constituía lo que se llamaba “Biblia pauperum" –o Biblia de los pobres– buscaba mostrar sus enseñanzas a gente que no sabia ni leer, ni escribir donde los textos se subordinaban a las imágenes.

Columnas románicas de la Basílica de la Trinidad en Strzelno, Polonia

Los personajes que aparecen en ambas columnas Sur son:“La Justicia” , representada con una figura con un peso en la mano; “La Fe” , una figura que sostiene dos cruces, y surge de la mano unas nubes dando la bienaventuranza de Dios; Sabiduría (prudencia) se representa con un libro en la mano; “La Paciencia” se encuentra apretando con el dedo índice el pecho; “La Humildad” tiene las manos cruzadas sobre el pecho e inclina la cabeza –en la Edad Media – , era la reina de las virtudes, aunque la representación en la tradición es la figura de Jesucristo esperando la crucifixión siguiendo la escuela alemana; “La Obediencia”, las manos están abiertas para el observador, de la misma manera que los caballeros capturaban la lealtad a su soberano, el mismo tema se puede ver en el tímpano de la Anunciación; “Abstinencia” se representa con los brazos abiertos por una mujer; “La Pureza” se representa con una mujer que sostiene un cetro y un lirio; “La Paz” representa a Cristo levantando la mano izquierda en un gesto de bienvenida a una muchedumbre muestran el bautismo de Cristo en el río Jordán. Esta escena estaba en la columna de las virtudes porque de acuerdo a las enseñanzas de la iglesia, el bautismo es considerado como la fuente de todas las virtudes.

Los personajes que representan la columna de los vicios del ala Norte: “Cólera” se representa con una mujer con las dos manos tirando de su propio cabello de la ira; “Asesinato” muestra a un hombre joven con una túnica de caballero con una espada larga; “El Orgullo” con una hermosa cola larga; “El Perjurio” el personaje tiene un libro y en la otra mano hace un gesto de posesión, pero las manos se utilizan a la inversa de lo que debía de ser; “La gula” se ve una persona comiendo con avidez; “Libertinaje” se representa la figura femenina desnuda escondiendo las partes vergonzosas del cuerpo; “La alegría”, se representa un hombre joven con una campana en la mano derecha levantada; “La Blasfemia”, se representa con un personaje con una barra sin aspas; “La Envidia”, se simboliza por una mujer que sujeta una serpiente.

Además de estas esculturas identificadas había otras muchas que fueron borradas. La mayor pérdida se atribuye al ejército sueco, que convirtió la iglesia en un establo de caballos y como diversión era destruir con las espadas estas maravillosas columnas

Cristo capilla Santa Cruz, Basílica de la Trinidad en Strzelno

En el transepto norte se encuentra la Capilla de Santa Cruz, se situó en este ala izquierda aunque antes había sido el altar principal, fue construido en 1743, en tiempos del prelado monseñor Luczyckiego, aunque algunas de las partes son mas antiguas como el Cristo Crucificado del siglo XIV, se ve a Jesucristo atravesado por los rayos dorados, es una figura del arte popular y se encontraba en la pequeña iglesia de Santa Cruz, el retablo fue modificado y ampliado hasta crear una verdadera obra de arte de la transición del arte gótico al barroco.

Este altar esta dedicado a mostrar la vida de Jesucristo, podemos ver la historia del Salvador que comienza con su nacimiento, la imagen pintada donde aparece el niño Jesús sobre los brazos de su madre, en la parte superior del altar.

La parte más valiosa del altar es el Cristo Crucificado data del año de 1361, una estatua muy antigua y muy venerada por sus milagros. En el altar es un amplio relicario con 658 reliquias. En 1743 recibió el privilegio papal de celebrar misas por las almas del purgatorio, los viernes los feligreses oran por todos los muertos de los seres queridos. En el lado norte hay una serie de frescos con pinturas datadas en 1741 en estilo barroco, en la parte superior de las pintura murales cuentas escenas de la vida de Jesucristo y la Virgen María.

Nave de la Basílica de la Trinidad en Strzelno, Polonia

El altar mayor data de 1743 pero fue parcialmente reconstruido en 1892, el retablo tiene forma de dosel apoyado sobre seis columnas rematado con una corona, en los laterales de los patronos de la Orden de San Norbert (izquierda) y san Agustín (derecha). En el centro del retablo la imagen de la Coronación de la Santísima Virgen María, bajo el tabernáculo cuatro personajes Evangelistas y preside el altar la Santísima Trinidad.

El oratorio de santa Bárbara, originariamente era los bajos de la torre románica, de esa época son los motivos florales de la decoración. La planta esta ornamentada con una balaustrada de arenisca de color gris y amarillo del siglo XII.

La pequeña iglesia románica de Strzeno recibe el nombre de Rotonda de san Prokop, aunque su nombre primitivo románico era de la iglesia de Santa Cruz, seguramente debía de albergar algún trozo de la reliquia; es la mayor iglesia románica de Polonia con planta circular y una torre adosada también redonda, además tiene de una pequeña nave cuadrada que forma el coro. Fue consagrada al culto el día 16 de marzo de 1133, nada más terminarse se empezó otra más grande a su lado la actual iglesia de Norbertanek, esta última se terminaría en el siglo XIII.

Iglesia románica de san Prokop en Strzelno, Polonia

El edificio esta construido en piedra de granito incorporando algunos elementos en ladrillo para hacerla un poco más ligera. La planta de la iglesia es completamente redonda, siendo una de las características que la hace única en el mundo, imitando las plazas romanas unida a un pequeño coro de planta cuadrada. Tiene una torre con forma de herradura construida de un solo cuerpo con una escalera exterior a la puerta de la torre y por encima una ventana, tiene aspecto de torre defensiva o de vigía. Durante el siglo XV fue parcialmente demolida y la piedra de la parte superior fue sustituida por ladrillos, seguramente debido al peso se hundió la parte superior y se le añadió otro elemento constructivo mucho más ligero. Se devolvió al culto pasando a formar parte del monasterio adjunto, quedando seguramente como capilla para los rezos. En 1812 durante la invasión francesa el ejército de Napoleón la profano y fue utilizada para fines comerciales, seguramente como almacén del ejército. Durante 1892 fue nuevamente restaurada devolviendo su aspecto románico. Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizada como almacén de explosivos por el ejército alemán. En 1945 la iglesia exploto y salto por los aires la cúpula, la parte superior de la torre y el interior de la iglesia.

Biforium Iglesia san Prokop en Strzelno, Polonia

En el interior, la torre esta unida a la nave formando una galería, subiendo al primer piso donde se halla una tribuna, era el lugar donde se separaba del culto a los príncipes, burgueses o gobernantes, de esta forma, podían asistir a las misas y no ser vistos por los súbditos, ellos seguían la misa gracias a una venta abierta a la nave principal con forma de biforium –en la arquitectura románica y gótica es la ventana que se divide en dos partes– muy típico en las iglesias cristianas de la época. En el ala izquierda del presbiterio se haya colocado el tímpano que se encontraba en la antigua portada, formado un alto relieve (aunque no es el original románico que se encuentra desaparecido), en él se puede ver a un joven, al fundador de la iglesia, en la parte central a Cristo, a la derecha una mujer con un libro abierto, el joven pudiera ser el hijo del gobernador Piotra Wszeborowicza, benefactor de la iglesia aparece en la escena con un gesto de humildad y respeto con las rodillas presenta al Cristo sobre una bandeja el modelo de iglesia de Dios. La figura de la mujer con el libro pudiera corresponder con la Priora de la iglesia. La figura de Cristo aparece en el centro del trono, bendiciendo con la mano derecha y con la izquierda sostiene un libro abierto.

Tímpano románico de la Iglesia san Prokop en Strzelno, Polonia

Seguimos el viaje hasta otra de las iglesias románicas del Camino de Santiago se trata de Kruszwica, aparcamos en le amplio parking de la iglesia situado en las coordenadas GPS: N 52.67884 // E 18.32925 .

Colegiata de san Pedro en Kruswica, Polonia

Unos pocos kilómetros antes de llegar a Kruszwica hemos visto por la carretera una caravana de gente que andando iba acompañando un féretro camino del cementerio, al pasar muy despacio a su altura hemos podido comprobar como el ataúd era muy pequeño, en la cabecera llevaban el retrato del difunto, era la cara de un niño pequeño. ¡Vaya hemos sentido mucha pena!.

Llegamos a Kruszwica esta ciudad es famosa por “La Leyenda del Rey Popiel”, esto escribe Gallas el Anónimo, primer cronista polaco, recogió la leyenda que se transmitía de boca en boca en el siglo XII. El fundador de la dinastía Piast fue Siemowit Piast, era un campesino de Kruszwica. Los polacos estaban aterrados por las atrocidades de su rey Propiel, decidieron destronarlo y elegir a Siemowit como su sucesor. Popiel se refugio en su torre pero los rebeldes se convirtieron en ratones y devoraron su cadáver. Por eso la torre gótica situada Kruszwica, a orillas del lago Goplo, se la llama Torre del Ratón.

La colegiata de san Pedro y san Pablo es uno de los ejemplos de iglesias románicas tardías porque se edifico entre los finales del siglo XI y principios del siglo XII. Inicialmente desempeño el rango de Catedral pero a finales del siglo XV el obispado es traslado quedando como Colegiata. Su arquitectura estuvo inspirada en la iglesia de san Pedro y san Pablo en Hirsau, en el Alto Rhin.

El poder de la iglesia polaca, Colegiata de san Pedro en Kruswica

La Colegiata fue construida con piedra de granito y arena. La planta de la iglesia esta dividía en el ábside, el crucero y la nave, luego, fue añadida de ladrillo una torre construida en estilo gótico tardío en el siglo XVI. En la primera fase de su construcción, en el siglo XI se construye la basílica con cruz latina. En la segunda fase II del siglo XII, se añadieron las capillas laterales tomando un aspecto destino a las iglesias benedictinas del siglo XII.

En 1529 la iglesia se instalaron los retablos dedicados a: san Pedro y san Pablo, san santa Catalina Martin, del Corpus Christi, la Santísima Virgen María. En 1547 un rayo destruyó la torre románica edificándose una nueva iglesia en ladrillo. En 1623 el obispo Paul Kujawski mando construir el nuevo retablo mayor. En el siglo XVII se construyen los retablos dedicados: san Cross, san Stefan Anthony, el Ángel de la Guarda. En el siglo XVIII aumento el número de retablos barrocos hasta llegar a trece. En 1956 después de la guerra se hizo la restauración con la intención de sacar a la luz todo su aspecto románico bajo la dirección de John Zachwatowicz –Conservador General de Varsovia– , dentro de las numerosas obras de arte que contiene la iglesia se encuentra el baptisterio románico con su pila de agua bendita, decorado con las cruces talladas de los bordes del siglo XII. Las esculturas góticas del siglo XVI, la crucifixión de Cristo, los altares barrocos del siglo XVIII; la tabla con la imagen Nuestra Señora de Czestochowa de 1656; la imagen del Cristo Resucitado del siglo XVI; una lápida gótica tardía de Zofii Oporowskiej de 1500.

Iconostasio de la Colegiata de san Pedro en Kruswica, Polonia

En el exterior la iglesia podemos ver como el inmenso cementerio ha crecido alrededor de la iglesia , destaca el memorial a los caídos en la Primera Guerra Mundial de 1919, las mujeres llevan flores a sus familiares, es difícil ver alguna de las tumbas que carezca de una flor.

En la carretera me llama la atención la propia señalización que tienen las ciudades a las entradas, es con la silueta de varias casas y una iglesia, esto avisa a los conductores que la circulación esta casi siempre limitada a 30 Km. por hora. Las inmediaciones de la ciudad destacan los gigantes molinos de viento productores de electricidad, han sido levantados dentro de las huertas y comparten el suelo, no hay cruce de caminos o de carreteras que no tenga un humilladero con la consiguiente referencia religiosa, suelen ser pequeñas hornacinas donde aparece el santo más venerado en la zona. Las huertas se mezclan con grandes extensiones de terreno cultivado con cereales, en este momento grandes máquinas se dedican a su recolección.

Unos kilómetros más adelante hacemos otra parada para ver la última de las iglesias románicas se trata de Inowroclaw ; utilizamos el parking válido para autocaravanas situado en sus inmediaciones, las coordenadas GPS corresponden con N 52.80005 // E 18.26282 .

Señal de tráfico a la entrada de las poblaciones, Polonia

Nada más llegar entramos en la iglesia románica en esos momentos los sacerdotes se están preparando para la celebración de una misa. Como españoles que somos, vamos haciendo mucho ruido y uno de los padres sale a la puerta con la intención de llamarnos la atención, por un momento duda y el idioma le suena, su cara cambia de disgusto a satisfacción porque había reconocido nuestro elevado idioma castellano, enseguida se presenta en castellano: Soy el Padre Mark. ¡Vaya! encantado siempre es gratificante encontrar alguien que nos puede contar los secretos de su casa, aunque esta sea una iglesia. Desafortunadamente parece que el comienzo de la misa es inminente pero antes nos obsequia con un folleto en inglés de la historia de la iglesia, además de unas bonitas postales de la iglesia, también nos da permiso para poder fotografiar el interior.

Iglesia de la Virgen Maria Inowroclaw, Polonia

La iglesia esta dedicada a la veneración de la Virgen María, su construcción se remonta a finales del siglo XI y comienzos del siglo XII en estilo románico. Probablemente el fundador del templo fue el príncipe Leszek (1173-1186). El templo monumental fue construido con piedra de granito y en la parte superior con ladrillos.

El templo pertenecía al monasterio franciscano de Kazimierz Konradowica, en el siglo XV se levanta la bóveda y se sustituye por otra de estilo gótico, en el siglo XVIII se destruyeron las torres y se rehabilito la iglesia y además se instalaron sobre las torres las típicas cúpulas de cebolla al gusto barroco. En 1834 se produjo un incendio que destruye completamente la iglesia llevándola al estado de ruina, aunque tuvieron tiempo de salvar la talla gótica en madera de tilo de “La Virgen con el Niño”, estaba policromada en oro al gusto barroco del siglo XVIII. Entre 1900 y 1902 se restaura esta joya románica, se quitaron los restos de presbiterio gótico y del barroco, la nave fue reconstruida siguiendo el modelo original. El portal sur y el norte se reconstruyen totalmente mostrando su primitivo diseño. La torre norte había perdido la mitad de sus piedras y fue reconstruida en ladrillo para igualar la altura de la torre sur. El tejado y las bóvedas de las torres se recubren de nuevas tejas que destacan el color de las antiguas. El interior se recubre con un techo plano. Se elimino las piedras del interior recubriendo las paredes de la nave en ladrillo para dotar a la iglesia de mayor confortabilidad. La mesa del altar y el púlpito se construyen de arenisca y el altar mayor se hace una replica del primitivo románico llevado al “British Museum" de Londres.

Presbiterio de la Iglesia de la Virgen Maria Inowroclaw, Polonia

Al final de la Segunda Guerra Mundial se llevó otra vez la iglesia a la ruina, teniéndose que ser nuevamente rehabilitada, los trabajos concluyeron el 3 de mayo de 1980 conservando la mayor esencia posible de su arquitectura románica.

En la pared exterior norte todavía se conservan relieves que representan un grotesco humano, mascaras de diablos, animales fantásticos y cruces, siguiendo la tradición de los miedos de la gente del medioevo. En el pórtico sur a la altura de la torre todavía se puede ver la cruz sobre una piedra de la bóveda.

El interior, la planta es de una sola nave con gruesos muros que sujetan la bóveda, ésta desemboca en un solo ábside que forma el presbiterio formando un semicírculo, en este destaca el mosaico de la bóveda con la cruz, preside el altar la Virgen con el niño, en el frontal de la nave hay dos arcos empotrados formando unas pequeñas capillas tanto en el lado de la epístola como en lado del evangelio.

Desde el exterior de la iglesia románica se ve las altas torres de una iglesia neo-románica, nos acercamos dando un paseo para descubrirla, su torre mide 77 metros y es una de las más altas de esta región de Polonia.

Relieves románicos de la Iglesia de la Virgen Maria Inowroclaw, Polonia

La iglesia de la Anunciación de la Santísima Virgen tiene una planta de cruz latina, fue construida en los primeros años del siglo XX, desgraciadamente no podemos acceder a su interior y no podemos ver sus naves y su decoración.

En el mismo Inowroclaw buscamos una estación de limpieza para vehículos donde aprovechamos para limpiarlos y además pedimos permiso para vaciar y llenar, precio 5 Zl. esta es una de las oportunidades que no debemos de perder en todo el recorrido porque en Polonia lo que hemos encontrado es que es muy difícil el llenado de agua; en las gasolineras solamente en una ocasión encontramos un grifo para el llenado, en todas las demás, simplemente no existe, ni echando gasóleo, ni pagando por el servicio, te dicen que no tiene.

Calles de Inowroclaw, Polonia

Además en sus inmediaciones hay un supermercado Lidl que nos permite rellenar nuestra despensa, comprobamos por el gasto de 37,29 ZL, y los precios de los mismos productos son un poco más baratos que en España.

Mapa turistico de la ciudad de Torun, Polonia

Proseguimos el viaje y enseguida llegamos a la ciudad de Torun, nuestro último destino del día; tenemos varias referencias de aparcamientos en parking vigilados, los dos primeros que visitamos no nos gustan, uno por los precios y otro por la situación en que nos quería dejar aparcados. Al final terminamos en un parking unos metros más alejado pero mucho más reservado y con un precio sin competencia 36 Zl para todo el día, esto se hace visible porque hay cuatro autocaravanas a nuestro lado. Las coordenadas GPS del parking de pago vigilado las 24 horas para autocaravanas en la ciudad de Torun son: N 53.01396 // E 18.60771 .

Nada más llegar me marcho para ver el centro de la ciudad; el parking que hemos elegido se encuentra a escasos 600 metros de la plaza antigua del Mercado, a donde llego en menos de 10 minutos.

La ciudad de Torun es una de las ciudades más hermosas de Polonia. Fue fundada en 1233 a las orillas del río Vístula por los caballeros teutones y se convirtió enseguida en un activo enclave comercial, situada en la frontera entre Kujawy y la provincia de Chelmno.

Cartel de las obras Comunidad Europea en la ciudad de Torun

Lo primero que me llama la atención es la cantidad de carteles de la Comunidad Europea del programa de desarrollo regional con millonarias inversiones, no hay edificio que se precie que no tenga uno a su lado con un periodo para las rehabilitaciones entre 2007-2013; entonces creo que he llegado un año antes de que todo este rehabilitado.

Es una ciudad que se esta organizando para la llegada de un turismo masivo porque posee multitud de monumentos de los fundadores los caballeros teutones, además es la ciudad de nacimiento del astrónomo Nicolás Copérnico, conserva el antiguo trazado medieval y una insólita calma, dado que sus calles son exclusivamente peatonales.

El primer edificio que vemos antes de llegar al centro urbano es el Teatro Wilan Horzyca, tiene una espléndida fachada del art nouveau de principios del siglo XX, obra de los arquitectos vieneses Ferdinand Fellner y Hermann Hermes, esta inspirado e incorpora elementos neobarrocos y renacentistas. En verano acoge el Festival de Teatro Kontakt con actores procedentes de toda Europa.

Calle peatonal en la ciudad de Torun, Polonia

Por la calle Chelminska y guiados por la torre del Ayuntamiento nos conduce hasta la plaza del Mercado, la calle es peatonal y sus comercios mayoritariamente esta dedicado a la venta de alimentación elaborada típicamente polaca y los terribles santuarios de las botellas de vodka, también hay tiendas locales de lujo.

Situada delante del ayuntamiento esta el monumento dedicado a Nicolás de Copérnico, fundido en bronce según el proyecto de E. Tieck e inaugurado en 1853. Mikotaj Kopernik (1473-1543), fue un gran astrónomo, matemático, economista, médico y clérigo, nació en Torun aunque su vida transcurre mayoritariamente en Warmia. Escribió tratados de economía, pero su fama le llega gracias a sus observaciones astronómicas. Expuso su teoría heliocéntrica del universo en De Revolutonibus Orbium Celestium comenzó a escribirlas en 1506 y la termino en 1531 y tuvo que esperar su publicación doce años después, una obra extensa con seis volúmenes, sabedor de los problemas que le acarrearía , el prólogo es anónimo en el que se explica que el sistema propuesto constituye una hipótesis matemática para explicar mejor el movimiento de los planetas y otros cuerpos celestes y que no se traduce forzosamente en una realidad, al principio no pareció que tuviera una influencia negativa entre los teólogos de la iglesia, pero tampoco fue impulsado por la sociedad europea del siglo XVI, las universidades católicas la calificaron de sacrílega porque intenta demostrar que los planetas giran alrededor del Sol, esto era contrario a las enseñanzas de la Biblia. Tampoco los representantes del Protestantismo de Lutero y Calvino no acogieron bien la obra porque contradecía el espíritu de las Sagradas Escrituras. Galileo salió a favor de la teoría, también el teólogo español Diego de Zuñiga con su libro “In Job Comentaría”. La iglesia determino que el tratado de Copérnico figurase en el índice de libros prohibidos, mediante el siguiente Decreto:

“Ha llegado a conocimiento de la esta Congregación que la doctrina pitagórica —que es falsa y por completo opuesta a la Sagrada Escritura— del movimiento de la Tierra y la inmovilidad del Sol, que también es enseñada por Nicolás Copérnico en “De Revolutionibus orbium coelestium”, y por Diego de Zúñiga en “Job”, está difundiéndose ahora en el extranjero y siendo aceptada por muchos. Por lo tanto, para que esta opinión no pueda insinuarse en mayor profundidad en perjuicio de la verdad Católica, la Sagrada Congregación ha decretado que la obra del susodicho Nicolás Copérnico, 'De Revolutionibus orbium', y de Diego de Zúñiga, 'Sobre Job', sean suspendidas hasta que sean corregidas”

 

Estatua Nicolas Copérnico en Torun, Polonia

Ayuntamiento de Torun, Polonia

El ayuntamiento de Torun fue construido en el siglo XIV gracias a la unión de varios edificios en una sola edificación que se había iniciado su construcción en la Plaza del Mercado. El conjunto estaba formado por la casa mercantil y el mercado de paños, los tenderetes de comercio y los puestos de venta de pan, la torre y el primer ayuntamiento, también se incluyo el edificio del tribunal y la oficina del almotacén o tasador. En 1393 el consejo municipal consiguió el privilegio para construir el nuevo ayuntamiento, es cuando se construye un edificio con una planta de cuadrilátero de dos pisos, que desde entonces cumple funciones administrativas, judiciales y representativas. En el siglo XVII se rehabilitó y se le agrego un tercer piso, se añadieron las torres manieristas de las esquinas, los remates entre los ejes de las fachadas y se decoraron los interiores. El ayuntamiento se exhibió como un símbolo de la riqueza comercial de la ciudad, fue el lugar donde celebraban los debates la dieta, también sirvió para que los reyes celebraran encuentros diplomáticos. En el siglo XVIII se tuvo que reconstruir debido a las guerras con los invasores suecos, se crean nuevos remates en estilo barroco tardío y la nueva puerta taraceada. Actualmente es la sede del Museo de Torun, donde se muestran la tradición en el comercio sobre el río Fístula con los balseros. En recuerdo a las tradiciones del oficio se levanto en la plaza Mayor de la Ciudad Vieja la fuente del Balsero, de 1914.

Go-Go en la ciudad de Torun, Polonia

En la misma fuente se encuentra un joven tocando un violín rodeado de ranas es otro de los símbolos de Torun. Según la leyenda, dicho balsero consiguió con su música echar de la ciudad la invasión de ranas, cuya plaga hasta entonces había sido imposible erradicar.

Al lado de la estatua de Copérnico, gran astrónomo, hay una go-go muy llamativa que informa y publicita el Club Cocomo de Torun. El local se encuentra situado en la misma calle principal de la Ciudad Vieja, la publicidad del local indica que es un lugar mágico y profesional de los striptease en el que las chicas sexys calentaran tus sentidos…. Los precios que mencionan: la cerveza 12 Zl (3€) ¡Bueno parecen precios de un bar normal en España!; El Jack Daniel cuesta 20 Zl (4,5€) ¡esta… está mucho más barato!. Luego esta el apartado especial de beber con las bailarinas, esto tiene un coste de 49 ZL (12 €) ¡Todo un lujazo!; luego hay un aparatado que le llaman Opera este servicio tiene un coste de 99 ZL (25€) lo de “Opera” ¡hará referencia a cantar a dúo con la bailarina!; y para finalizar la publicidad dice que un “Baile privado” cuesta 120 ZL (30€) imaginemos el apartado de privado a que se refiere el desenlace. ¡Ah ¡ olvidaba citar que la entrada al club para solo mirar cuesta 20 Zl (5€). Imagino que los polacos aún no han pasado por la transición como hicimos nosotros en España , en lo referente al sexo . Para finalizar (espero que me lo agradezcan los propietarios la publicidad) os dejo el enlace para que veáis como funciona este “Cocomo” http://www.klubcocomo.com/torun/video/

Torre de la iglesia Espíritu Santo en la ciudad de Torun, Polonia

Como lo mío son las visitas a los monumentos me marcho rápidamente porque al otro lado esta la iglesia, ¡y me llama! me llama insistentemente como una penitencia para evitar la tentación del pecado.

Como siempre que visitas una iglesia en Polonia puede suceder dos circunstancias: una, que se este celebrando una misa; y dos, que este celebrado una enlace matrimonial. Afortunadamente en este caso es la primera circunstancia, digo afortunadamente porque las misas son más cortas.

Estoy ante la iglesia del Espíritu Santo, esta en proceso de rehabilitación tiene cubierta la fachada con una enorme lona que impide disfrutar de la imagen de la torre, con el consiguiente cartel de la Comunidad Europea de las ayudas a su rehabilitación dentro del mencionado plan 2007-2013, cuado termine el próximo año, ¡todos los polacos al paró! como en España.

La iglesia de los jesuitas del Espíritu Santo, se encuentra situada en la parte sudoeste de la Plaza Mayor Vieja, esta regida por los padres jesuitas desde 1945, fue construida a mediados del siglo XVIII, ya desde sus orígenes servio para el culto como iglesia protestante, según el proyecto Andrea Bahr y Ephraim Schroger.

Interior de la iglesia Espíritu Santo en la ciudad de Torun, Polonia

La iglesia fue edificada por los creyentes protestantes, a los que tras el tumulto de Torun se les había arrebatado la antigua iglesia franciscana de la Santísima Virgen María. Más tarde se les permitió la construcción de un nuevo templo, pero con la única exigencia que en su fisonomía no recordase el aspecto de la antigua iglesia. El edificio fue construido en un estilo barroco tardío. En 1945 la iglesia vuelve a la iglesia católica y se les entrega a la orden de los franciscanos. En el interior se retiran algunos símbolos exclusivos de la iglesia protestante: algunos epitafios, los retratos de los pastores protestantes, los confesionarios y alguna lápida.

El interior, la planta tiene tres naves con una estructura de sala cubierta. En la portada principal fue añadida a finales del siglo XIX una torre neobarroca siguiendo el proyecto de K. Schafer y H. Hartung. En las naves laterales destaca la capilla de la Inmaculada Concepción fue donada por los gremios de Torun en 1945, posteriormente la capilla de la Sagrada Familia, en 1969. El púlpito es del siglo XVIII en estilo barroco, destaca los frescos que van desde la bases de las columnas y llegan hasta la sacristía. En el baptisterio hay una pila de mármol construida en 1689 que se encontraba anteriormente en la iglesia de santa María.

Después de un largo paseo por la ciudad recorriendo el margen del río Vístula, decido que el día ha sido muy movido y mejor es marcharse a dormir.

La noche en el aparcamiento elegido es excepcionalmente tranquila pese estar en el centro de la ciudad pero esta situado en una esquina y protegido por un manto verde que nos aísla de trafico rodado.

Día 6 de agosto (lunes)

RUTA: Torun-Varsovia Km 210; tiempo estimado 3h 38'

Plaza Mayor Nueva de Torun, Polonia

Comenzando la visita por la Plaza del Mercado Nuevo iniciamos el recorrido por Torun. Desgraciadamente el día de la semana es lunes y como podremos comprobar enseguida ninguno de los museos de la ciudad están abiertos. Son museos tan importantes como el de Copérnico al que no tendremos oportunidad de ver. Como es lógico en un viaje como este no podemos evitar que el día de la semana llamado “Lunes” se borre del calendario y nos pille en la ciudad de Torun, solamente podríamos organizar un viaje dejando los lunes para visitar la naturaleza pero en un recorrido como el de este viaje con 7.000 km., es imposible planificarlo; por eso no entendemos que una ciudad que esta poniendo las bases para vivir del turismo, los dirigentes que administran los museos no piensen que esto no contribuye al desarrollo de la localidad. El viajero cuando llega a una ciudad no tiene un tiempo ilimitado, ve lo que puede y se marcha, en lugar de estar 48 horas pues como nuestro caso nos marcharemos a mediodía porque la cosa no da para más. ¡Bueno..! nos conformaremos si al final podemos visitar solamente las iglesias de Torun.

Nave de la iglesia de Santiago de Torun, Polonia

La plaza Mayor Nueva conserva uno de los edificios más importantes , era el ayuntamiento medieval, durante el siglo XVII se convirtió en la iglesia protestante, el estilo es neo-románico, obra del arquitecto alemán Kart Friedrich Schinkel, se termino en 1824. Hasta el final de la Primera Guerra Mundial fue una iglesia luterana, luego se transformó en un templo ortodoxo como respuesta de los numerosos refugiados llegados a Torun desde Rusia. En la actualidad es la sede de la Fundación Tumult. Una de las casas más bonitas de la plaza Mayor de estilo barroco, se llama “Pod Modryn Fartuchen”, la traducción “El delantal azul” es un restaurante que conserva la tradición de un mesón medieval. En el centro de la plaza esta ocupada por los puestos de fruta y verduras, mucha de las frutas son españolas y griegas, las frutas polacas son principalmente: manzanas, arándanos y grosellas.

El monumento más importante de esta zona de la Ciudad Nueva es la iglesia gótica de san Jacobo o Santiago; nos encontramos que ahora esta en rehabilitación una parte importante con el consiguiente gran cartel de la Comunidad Europea, desgraciadamente la puerta esta cerrada, no sabemos si también es una cuestión de que el día de la semana sea lunes.

Frescos de la iglesia de Santiago de Torun, Polonia

La iglesia de Santiago de Torun fue construida en la primera mitad del siglo XIV, del exterior destaca su torre con un tejado doble en forma de silla de montar. Es la única iglesia de la ciudad que tiene una estructura basilical, es decir, la nave central es de mayor altura que las laterales. La primera orden que construyó la iglesia era cistercienses y luego paso a los benedictinos. Entre los años de 1557 y 1667 la iglesia paso a manos de los protestantes, periodo en que se instalo el órgano, la pintura del Juicio Final de 1603 y la pila bautismal; para después volver a la orden de los benedictinos, hasta la desaparición de ésta orden en 1834. Durante la invasión de los suecos en 1703 se llevaron las dos campanas de la iglesia y en la actualidad están en la ciudad Uppasala y es la más grande de Suecia.

El interior, la planta esta dividida en tres naves, sobre la nave central destacan las columnas con grandes frescos medievales del siglo XIV y XV que representan a Cristo, la Virgen María y santos populares en la Edad Media. La decoración del interior procede en gran medida de una iglesia de los dominicos ya desaparecida y fueron trasladado aquí por los prusianos en el siglo XIX, uno de los más interesantes es el iconostasio con un crucifijo de estilo gótico que se encuentra en la nave Sur , llamado “crucifijo místico” fue tallado a finales del siglo XIV en forma de árbol de la vida, se representa a Cristo clavado a las ramas a un árbol en el que también esta acompañado por los profetas. Por encima del crucifijo hay una representación de la Pasión que data de 1480 a 1490, con 22 escenas del Vía Crucis. En el presbiterio se puede admirar el cuadro de la Pasión , fechado en la segunda mitad del siglo XV. El altar mayor con el cuadro de Santiago de estilo barroco, fue pintado en la primera mitad del siglo XVIII. También son de estilo barroco casi todos los altares laterales y el arco triunfal, que une el coro con el transepto.

Castillo de la orden Teutónica de Torun, Polonia

Después llegamos al recinto donde se encuentran las ruinas de castillo de la Orden Teutónica, fue fundado en 1236 en el lugar del antiguo, es un poco más antiguo que el castillo de Malbork, tiene una planta con forma de herradura, la planta es un tanto atípica en los castillos construidos en épocas posteriores. El castillo fue la residencia del comendador y de uno de los conventos teutónicos más importantes del país, que además constituyó la capital del Estado teutón. Fue destruido por los propios ciudadanos de Torun en las revueltas de 1454. En 1958 se inicio una campaña arqueológica para el estudio y su conservación. El elemento en mejor estado del castillo es la torre que cumplía la función sanitaria de retrete, llamada “gdanisko”, fue construida a principios del siglo XIV, se une al sur a través de un pasillo superior con dos arcadas, se llama de retrete porque por su lateral discurre una pequeña acequia natural que desagua en el río Vístula y era utilizada para conducir las aguas fecales. También se conservan parte de las celdas y del claustro. La casa que se construyó en estilo gótico tardío en el lugar en 1489, probablemente se utilizaron materiales sacados del propio castillo, era el lugar de reunión de la Hermandad de san Jorge.

Puerta de los Marineros de Torun, Polonia

Caminando por el margen del río Vístula vemos las antiguas murallas de la ciudad con numerosas puertas y torres de atalaya. Junto con los elementos defensivos de las fortificaciones en la calle Podmurna y en la plaza de Rapacki, las murallas forman el entramado defensivo que rodeaba el casco antiguo que empezaba a desarrollarse en el siglo XIII. Además de dos filas de murallas de fortificación, el conjunto estaba abierto al exterior formando 8 puertas de entrada y 30 atalayas, el grosor medio era de 1,20 metros y su altura los 6 metros. Durante 500 años las murallas repelieron todo tipo de ataques. Solamente con la invasión de los suecos a principios del siglo XVIII fue cuando consiguieron dañarlas, finalmente fueron casi completamente derribadas a mitad del siglo XIX para la ampliación y el desarrollo urbanístico.

Una de las ocho puertas que había y una de las tres que han sobrevivido se llama Zeglarska o Puerta de los Marineros. La construcción empezó en el siglo XIII y salía directamente al puerto. La actual fue construida en ladrillo en el siglo XIV se amplio con dos arcos laterales para el transito de los peatones.

Esta puerta era destinada al recibimiento de los reyes y de las grandes autoridades por parte del concejo de los alcaldes, aquí comenzaba los que se llamaba vía Regia que conducía desde el río Vístula hasta la iglesia de san Johns.

Puerta Mostowa de Torun, Polonia

Otra de las puertas que tenemos oportunidad de ver se llama Mostowa fue construida en el siglo XV a su salida hasta la segunda mitad del siglo XIX comunicaba con un puente de madera fijo, el segundo más largo después del de Cracovia.

La puerta fue construida en 1432 por el arquitecto Hansa Gotlanda. Se trata de un edificio de dos plantas con forma rectangular con las esquinas redondeadas en ladrillo, la planta baja tiene un arco ojival gótico, además, esta decorada con unas ventanas ojivales ciegas, esta terminada con almenas y un friso pintado con tracerías. El uso actual es el edificio que alberga la conservación histórica municipal.

Llegamos a la catedral de los santos Juan Bautista y Juan Evangelista, se encuentra en un nuevo proceso de rehabilitación, tiene la fachada llena de andamios y el cartel de la Comunidad Europea. La visita a la catedral es de pago y también se exige un permiso especial para poder fotografías el interior 10 ZL. Me parece mucho más justo la norma de poner una cantidad simbólica y obtener un permiso, que prohibir la fotografiar, en este caso en su interior tiene la condición de no poder usarse el flash.

Frescos del presbiterio de la catedral de Janov de Torun, Polonia

Los orígenes de la catedral de Janov se remontan a 1250. La parte más antigua que todavía se conserva es el presbiterio. La torre monumental fue construida posteriormente en el siglo XV, en su ultimo tramo se encuentra la segunda más grande de Polonia, llamada Tuba Dei o trompeta de Dios, fue fundida en 1500.

El interior, la planta esta dividida en tres naves iguales, las columnas sujetan una bóveda muy alta, en los laterales hay capillas embutidas en los contrafuertes construidas en 1500 por Hans Gotland. El presbiterio es muy profundo y sobre sus paredes esta decorado al fondo con frescos del siglo XIV que representan a los patronos de la catedral Juan Bautista y Juan Evangelista, también hay otra crucifixión en el Árbol de la Vida. Preside el altar mayor un tríptico gótico tardío elaborado en los talleres de Torun, sobre él, se encuentra un crucifijo del siglo XIV. Las figuras del tríptico representan a los santos Wolfgang (en el centro), Bartolomé y Jacobo el Viejo (en los extremos), En las paredes del presbiterio se encuentra la lápida del alcalde Juan von Soest y de su mujer Margarita, fue realizada en el taller de Brujas en 1360, es un magnifico ejemplo del arte medieval. Sobre el baptisterio se halla una pila bautismal gótica, sobre ella se bautizo Copérnico, además hay una dedicatoria, puesta por el mecenas burgués Melchor Pirnesius, en el siglo XVI. También en su interior se encuentra la estatua de Copérnico de la ciudad de Torun, del siglo XVIII. La capilla de la “Bella Madonna” tiene una consola gótica con el busto de moisés, la imagen de la Virgen desapareció en 1944 y se realizo una copia.

Presbiterio de la catedral de Janov de Torun, Polonia

Cerca de los santos Juanes, en la calle de Copérnico, hay dos edificios de estilo gótico en el número 17 con una fachada del siglo XV y la del número 15 fue construida a mediados del siglo XIV. En la primera de ellas nació Nicolás de Copérnico el día 19 de febrero de 1473. En este edificio en la actualidad esta destinado como el Museo de Copérnico, en el que podemos admirar una maqueta de la fisonomía de Torun en 1500. El número 15 se ha conservado la estructura de la casa y la decoración medieval en que vivió este personaje tan importante para la humanidad .

Cerca del monumento de Copérnico se encuentra la Casa Gwiazda (bajo la estrella), se encuentra en el lado oeste de la Plaza Mayor, se trata de una de las viviendas burguesas mejor conservadas de la Europa central, fue construida entre 1465 y 1466 y perteneció al destacado humanista italiano Felipe Buonacorsi, conocido como Kallimach, era el profesor particular de los hijos del rey Casimiro Jagellón. Tiene una magnifica fachada barroca, con ornamentos de flores y frutas, así como una escalera de caracol ricamente esculpida que se encuentra en su interior.

El interior de la casa tiene un amplio vestíbulo, conserva los rasgos de un modelo de casa urbana del siglo XV y muy característico en la Europa del Norte. El edificio actual forma parte del Museo Regional de Torun.

Casa bajo la estrella de Torun, Polonia

Quizás la casa más bonita de la Plaza Mayor Antigua es la Casa de Argus, se encuentra situada en el lado Sur, en su interior se concentraba la vida cultural de la burguesía de Torun, fue construida en 1466 en su interior se puso fin a la guerra de trece años entre los comerciantes y la Orden de los Teutónicos. Tras este tratado siguieron permaneciendo en Polonia, en las ciudades de Torun, Gdansk, Elblag, Chelmo, Swiecie y Malbork. El actual edificio es de estilo neo-renacentista del siglo XIX.

Seguimos nuevamente en el entorno de la plaza Mayor donde se encuentra la iglesia gótica de la Santísimo Virgen María o Kosciol NMP, se construyó entre 1270 y 1300 como convento para la orden de los monjes franciscanos que llegaron a Torun antes de 1239. El tejado del lado Este presenta una hermosa ornamentación. La iglesia no tiene torre porque no lo permitían las normas de la orden religiosa

El interior, la planta tiene una forma irregular, con tres naves de una altura de 27 metros, cubierta con una bóveda estrellada, es un magnifico ejemplo tipo de las iglesias góticas. De los franciscanos se conservan los frescos de los murales del siglo XIV, la sillería de roble del coro de principios del siglo XV. Durante el periodo de 1550 la iglesia pasa a manos de los luteranos, de ese periodo es la tumba de Ana Vasa, hermana del rey Segismundo III que fue construida sobre el presbiterio, dentro de un estilo barroco temprano. A lo largo de sus paredes hay numerosos epitafios de los burgueses de Torun, entre ellos el de Neiser de 1594. A partir de 1724 hasta el siglo XIX la iglesia pasa a la orden de los bernardos, de este periodo procede la mayoría de la decoración de estilo barroco tardío. El convento se cerró en 1821, sus edificios conventuales fueron derribados conservándose la iglesia y luego se convirtió en parroquia.

Cristo en la Iglesia de la Santísima Virgen María de Torun, Polonia

Aquí damos por terminado a la ciudad de Torun, quizás un poco antes de lo previsto por tener cerrados los museos de la ciudad; caminamos hasta el parking de autocaravanas y nos marchamos para Varsovia.

Aeroflot en Varsovia, Polonia

Durante los días que llevamos en Polonia no habíamos podido comprobar lo que todo el mundo indica, son las rodadas en el asfalto de Polonia. Como unos 20 Km. antes de llegar a Varsovia aparecen, son tan grandes y peligrosas que tenemos que disminuir la velocidad, calculo que en algunos tramos la rodada pueda tener más de 10 centímetros de altura; el mayor peligro de conducir sobre las rodadas es con lluvia e intentar adelantar porque al salirse se produce una falta de adherencia, la recomendación es bajar la velocidad al mínimo posible de la carretera y tratar de transitar sobre ellas como si se tratase de la vías de un tranvía, siguiendo constantemente su trazado.

Tenemos muchas referencias sobre la pernocta en Varsovia, principalmente de numerosos aparcamientos vigilados las 24 horas situados muy cerca del centro urbano. Pero antes de llegar decidimos cambiar el destino por el camping más cercano a la ciudad, el tom-tom nos da una dirección y sin más información hasta allí llegamos.

El camping numero 127 de Varsovia se encuentra muy bien situado a cinco paradas del tranvía del centro moderno, las coordenadas GPS del Camping son: N52.21390 // E 20.96485 .

Calles de Varsovia, Polonia

Aprovechamos la noche para ducharnos a agua suelta y preparar una barbacoa, el camping solamente tiene como parte positiva su posición estratégica porque las duchas son tercermundistas, los servicios (WC) también lo son llegando a cuartomundistas, el vaciado se tiene que hacer levantando una arqueta marcada con color amarillo, de difícil y peligroso manejo y el llenado con un agua de color gris, el tamaño de las parcelas viene marcado por un poco más de los parking de cualquier calle, pero lo que marca la diferencia es su precio 310 Zl dos noches (39€ euros la noche) mi protesta fue clara a la salida, pero esto es lo que hay, me dijeron.

Marchamos a la caza de carne para hacer una barbacoa, las amplias avenidas de esta parte de Varsovia nos hace pensar que no será una tarea fácil, siguiendo las recomendaciones de la propietaria del camping llegamos a un supermercado que no tiene carne de Vaca, solamente hay cerdo y pollo.

Aunque es un poco tarde para este país decidimos no conformarnos y seguir buscando, seguimos las recomendaciones de la gente por la calle hasta que llegamos a una gran plaza donde hay un supermercado mucho más grande, allí en la carnicería encontramos una pieza muy grande de carne de ternera, el precio no era muy barato para Polonia 12€ kg. !Pero si para nosotros!. Además, queremos preparar una sangría y el único componente esencial que no tenemos es el hielo, claro buscar hielo en Polonia es misión imposible ¿Quién puede necesitar hielo en un país tan frío?. Afortunadamente los españoles tenemos un sexto sentido y una capacidad de buscarnos la vida fuera de lo común; pasamos frente a la pescadería del supermercado y vemos que tiene una máquina para hacer hielo picado y mantener el pescado. Le explicamos a la pescadera nuestro problema con la sangría como no lo entiende simplemente la decimos que queremos conservar los filetes de carne, nos llena la bolsa con tanto hielo que podemos hacer una sangría tan fría como si estuviéramos en el polo norte. Luego he conocido que en algunas pescaderías de centros comerciales en España echan conservantes en el hielo que sirven al pescado, espero que en Polonia no sea así. ¡Bueno por una en la vida no tenemos peligro! ¡supongoooooooo!.

Día 7 de agosto (martes)

RUTA: Varsovia

Palacio de la Cultura y la Ciencia en Varsovia, Polonia

Hoy no nos moveremos de la ciudad, hemos dedicado todo el día para hacer un amplio recorrido . La parada del tranvía para ir al centro de Varsovia, se encuentra situada a unos 300 metros a la izquierda del camping, el precio del billete es de 3,60€ por viaje, poco menos de 1 euro.

El tranvía nos deja en el centro moderno, enseguida vemos el gran edificio del Palacio de la Cultura y la Ciencia, y allí nos bajamos.

Este enorme edificio fue un regalo de las naciones de la URSS al pueblo de Varsovia, se construyó durante tres años entre 1952 y 1955 de acuerdo con el diseño del arquitecto Lev Rudniev, tenia la filosofía de servir “al espíritu de la invención y del progreso social”, en su momento era el segundo más alto de Europa. Evoca las torres del realismo socialista de Moscú, sus estadísticas son escalofriantes: aunque solamente tiene 30 alturas pero la mole alcanza los 230 metros, con un volumen de construcción de más de 800.000 m3 y 40 millones de bloques de piedra, cuenta con mas de 3000 habitaciones. Se dice que en su construcción se incorporo numerosos elementos sustraídos de las majestuosas casas destruidas durante la II Guerra Mundial. Su principal atracción es subir hasta el piso 30 desde donde se tiene una panorámica impresionante de Varsovia. En la parte superior se instalo en el año 2000 un reloj, es el más alto del mundo y el segundo por su tamaño, cada una de sus esferas (en total cuatro) tiene un diámetro de 6 metros. Este edificio esta sumamente cuestionado porque una parte pide su demolición y la otra su conservación, quizás es uno de los pocos elementos, además del trazado de las amplias avenidas, del pasado socialista de Polonia que se ha tratado de borrar muy recientemente .

!Cuidado con el Banco! en Varsovia, Polonia

Del pasado político reciente de la República Popular de Polonia poco podemos apreciar, solamente se han salvado los trazos de las grandes avenidas y el edificio de las líneas aéreas soviéticas Aeroflot. Hay que tener en cuenta que la ciudad tuvo un peso muy grande en la Europa de Este porque aquí se firmo el Pacto de Varsovia, este tratado tenía los mismos objetivos y los mismos efectos contrarios a la OTAN, en occidente. Como la historia de los países a veces marca momentos tan cambiantes de Polonia se salió del Pacto de Varsovia en 1989 el ingreso en 1999 en el lado contrario la OTAN.

Caminamos por una de las calles más anchas de la ciudad se llama Al. Jerozolimskie, no puede negar su pasado comunista por la arquitectura de los edificios pero se ha sabido adaptar al capitalismo porque ya nadie se acuerda de esos tiempos; en los cajeros automáticos del Banco Zachodni Wbk, ya la publicidad nos advierte que tratar con ellos puede suponer un negocio de alto “riesgo” para nuestro dinero porque tiene un cartel publicitario que no da signos tranquilizadores para meter nuestra tarjeta Visa. El ideal de la felicidad lo marca el rojo de la publicidad de Coca-Cola como el de Delikatesy Szyneczk; todavía quedan carteles publicitarios de la Eurocopa que decía: Feel Like Polacy 2012, donde destaca la cara de un figurante pintada con la bandera española. Un pequeño memorial hace referencia a los caídos durante la invasión alemana en 1944, un ejecutivo se interesa por los damnificados. Más adelante sobre otro de los edificios una placa hace referencia a los mismos hechos, esta tiene puesto una corona y varios ramos de flores. Las calles están permanentemente vigiladas por cámaras de vídeo, estas tienen un paraguas que las protege de la lluvia tan intensa de Varsovia. La gente viaja en sus tranvías y parece no importarles la historia pasada, tiene caras relajadas.

Tranvía en Varsovia, Polonia

Sobre una pequeña plaza delante del edificio de la Banca y Finanzas se levanta el monumento a Charles de Gaulle (1890-1970), fue realizado por Jean Cardot, fue construido y donado por las empresas francesas que operan en Polonia en el año 2005, es una copia de la estatua original en los Campos Elisios de París (Francia).

Monumento a Charles de Gaulle en Varsovia, Polonia

Los tranvías de Varsovia son de modelos, colores y formas muy distintas, muchos heredados de la época soviética y siguen con la tradición que sus conductores sean mujeres, era un avance en los años 70 para mostrar al mundo la independencia de la mujer tras el telón de acero. Ahora conviven con otros modelos de tranvías que más bien parecen AVE españoles .

En la otra acera de la calle veo lo que pudiera ser un monumento de la antigua República Socialista, quizás se un único vestigio que hayamos podido ver hasta este momento, es el monumento a los Partisanos, efectivamente fue tallado en 1958 para un concurso que hizo a la ciudad para ensalzar los Héroes de Varsovia, no gusto mucho por los Comunistas de aquel entonces y fue adquirido por el Ministerio de Defensa que lo coloco en este lugar, esto ha hecho posible que como no gusto entonces ahora si sea más apreciado. La estatua en bronce muestra a un hombre con una escopeta, se encuentra abatido, es ayudado por una mujer que porta en su mano una rama de olivo, hace referencia a la Virgen de la Piedad; la figura descansa sobre una peana de granito rosa, tiene puesta la leyenda: Guerrilleras Combatientes de la Polonia Popular. ¡Yaaa sabemos porque no gustaba antes! y ahora están encantados con es figura.

Monumento a los Partisanos de Varsovia, Polonia

Tomamos la calle céntrica Nowy Swiat o Nuevo Mundo, es una de las arterias comerciales más importantes de la ciudad, muchos de los restaurantes más conocidos han abierto en la ciudad: Budha, Frida, además esta repleta de tiendas de diseño y numerosos bares, parece que los ciudadanos de Varsovia se están resarciendo de los años de Socialismo.

En el número 52 de la calle Nowy Swiat se encuentra la escuela de fotoperiodismo, en su fachada sirve de homenaje a la figura del periodista polaco Melchor Mankowicz hombre muy destacado en el periodismo, después de la guerra alemana se exilio y regreso porque se hizo comunista, pero lucho encarnizadamente contra la censura en la época del telón de acero, lo que le costa la cárcel.

La proyección de la anterior calle desemboca al Sur de la avenida Krakowskie Przedmiescie, calle de carácter neoclásico; a la altura del Palacio Staszic, esta la sede de la Academia Polaca de las Ciencias, nunca llego a ser la residencia del Stanislaw Staszic, fue construido por Antonio Goeazzi dentro de un estilo neoclásico tardío. El edificio esta firmemente custodiado por la estatua de Nicolás Copérnico, es obra de Bertel Thorvaldsen, fue inaugurado en 1830.

Monumento a Copérnico de Varsovia, Polonia

Esta parte de la ciudad fue especialmente bombardeada por el mandato militar de Hitler que deseaba borrar del mapa Varsovia; para su reconstrucción se emplearon los cuadros de Canaletto, tenemos posibilidad de comprobarlo porque a lo largo de la calle se ve una copia del cuadro y se puede comparar con los edificios actuales.

A la izquierda de la calle destaca la iglesia de la Santa Cruz, fue construida en 1626, destruida durante la invasión de los suecos, a mediados del siglo XVII. El actual templo barroco se levanto entre el periodo de 1679 y 1696, proyecto de Giuseppe Simeone Bellotti.

De la fachada exterior destaca sus torres barrocas tardías, la fachada fue terminada en 1756 por Jakub Fontana, esta decorada con esculturas , son obras de John George Plersch. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió importantes daños y gran parte de su interior quedo completamente destruido. Se salvo un altar de Tylman van Gameren, situado en el ala Sur del crucero, era la iglesia de las grandes celebraciones como los funerales del pensador y político Stanislaw Staszic (1755-1826), el compositor Farol Szymanowski (1882-1937) y el pintor Leon Wyczolkowski (1852-1936). En un pilar de la entrada, a la izquierda, se hallan las urnas con los corazones del compositor Fréderic Chopin (1816-1849) y el novelista Wladyslaw Reymont (1867-1925).

Corazón Federico Chopin en Varsovia

El interior, la planta esta dividida en tres naves de estilo barroco en la capilla de la nave de la epístola se encuentra la virgen de Czestochowa.

En la entrada a la iglesia se encuentra la estatua en bronce de Cristo, durante el bombardeo alemán la estatua quedo tumbada pero con la mano señalando el cielo, fue llevada junto con la de Copérnico para ser fundidas y afortunadamente fue salvada.

Cruzamos a la otra cera donde se encuentra la iglesia de la Visitación, fue construida en estilo barroco tardía en 1728.

La esposa de Juan Casimiro, María Gonzaga fue la que introdujo la orden de la Visitación en Polonia, debido al coste económico fue interrumpida hasta finales del siglo XVIII, cuando se hizo cargo del proyecto el arquitecto Farol Bay, aunque fue Efraim Schroeger quien termino la fachada. La iglesia quedo intacta después del bombardeo de la Segunda Guerra Mundial y el interior se conserva en muy buen estado .

El interior, la planta esta dividida en tres naves con unos enormes muros con columnas empotradas, destaca el color blanco que realza los dorados de los estucos barrocos. En el centro hay un púlpito rococó con forma de barco, Entre las pinturas destacan La Visitación de Tadeusz Kuntze-Konicz; san Luis de Gonzalo Daniel Szulc y san Francisco de Sales de Simón Czechowicz. Destaca el altar de madera de ébano con incrustaciones de plata, fue sufragado por Ludwika Maria, obra de Herman Pothoff en 1654.

En el jardín de la iglesia hay una estatua que inmortaliza a Boleslaw Prus, era un escritor muy famoso de primeros del siglo XX y co-fundador del realismo Polaco.

Pasamos ante la fachada del Palacio Namiestnikowski, tiene un estilo neoclásico, durante la historia ha sido habitado por diferentes familias, como los Koniecpolski, los Lubomirksi y los Radziwill. En el siglo XIX sirvió de residencia para los gobernadores generales zaristas, era el virrey del zar Alejandro. Después es la sede del Consejo de Ministros, aquí se firmo el Pacto de Varsovia que ya hemos hablado anteriormente en 1955, el tratado de normalización de la relaciones con Alemania en 1970. En la actualidad es la residencia del presidente de la República.

Estatua ecuestre de Jozef Poniatowski en Varsovia, Polonia

En su fachada esta presidida por la estatua ecuestre de Jozef Poniatowski fue construida en 1826, obra del escultor danés Bertel Thorvaldsen, la escultura fue llevada Alemania y fundida gracias a que en Dinamarca estaba el molde original se pudo hacer una nueva copia en 1951.

Mas adelante esta la iglesia de los Carmelitas, es un edificio barroco dedicado a la veneración de Nuestra Señora de la Asunción, de la orden del Carmen, se construyó entre 1661 y 1682, fue diseñada por el arquitecto real Józef Simón Belloti, la fachada posterior la termino Efraim Schroeger en 1782 , es una de las primeras obras del estilo neoclásico polaco.

El interior, la planta tiene una sola nave con crucero y capillas laterales embutidas en los muros. El altar mayor con esculturas de Jan Jerzy Plersch, del mismo escultor es el romántico grupo de la Visitación de la Virgen. La iglesia tiene numerosas altares con pinturas barrocas, dos notables, son los altares laterales cercanos al presbiterio, fueron pintadas por Simón Czechowicz.

Más adelante llegamos a la iglesia de Santa Ana, en la puerta un hombre vestido de Luis XV nos publicita el concierto barroco de órgano en la iglesia que se celebrará ese día a las 12,00 horas.

Concierto de órgano barroco en la iglesia de santa Ana de Varsovia, Polonia

La iglesia de santa Ana fue construida gracias a Ana de Mazovia, viuda del príncipe Bodeslao III, fue construida en el siglo XV en estilo gótico para la orden de los bernardos, fue ampliada en la segunda mitad del siglo XV. Durante la invasión sueca fue destruida en 1660, posteriormente fue reedificada ya en estilo barroco según el diseño del Jósef Simón Bellotti, tiene una fachada neoclásica, obra de Chrystian Piorr Aigner y Stanislaw Kostka Potocki con sus añadidos posteriores.

Estatua Adam Mickiewicz en Varsovia, Polonia

El interior, la planta es de una sola nave donde el barroco destaca en gran medida por la utilización de los mármoles y las pinturas policromadas de Walenty Zebrowski dentro de unos altares de estilo rococó, el presbiterio es la única parte del interior de la iglesia que conserva sus antiguos elementos góticos. En la capilla lateral se conservan las reliquias de san Ladyslaw de Gielniow, uno de los patrones de la ciudad de Varsovia.

Fuera, pero al lado de la iglesia, en la plaza de Krakowskie Przedmiescie, se encuentra la estatua de Adam Mickiewicz, uno de los poetas románticos más importantes de Polonia, se construyó en 1898 coincidiendo con el centenario de su nacimiento, obra de Cyprian Godelbski.

Muy cerca, a la derecha de la anterior, hay otra estatua de la Madre de Dios de Passau, fue construida en 1683 , fue encargada por Juan Sobieski III al taller de Simón Bellotti y tallada como una ofrenda y agradecimiento por la victoria polaca en la batalla de Viena y la protección de la Virgen a la familia real.

Ante nosotros una de las plazas más bellas del mundo Plac Zamkowy, su trazado se inicio entre 1818 y 1821, obra del arquitecto polaco Jakub Kubicki, tiene una planta cuadrada pero un tanto irregular, desemboca en cinco calles, en uno de los lados se encuentra la columna de Seguismundo III Vasa construida en 1644, es el monumento Laico más antiguo de la ciudad, obra de Clemente Molliego, se eligio durante el reinado de Ladislao IV. Alcanza una altura de 22 metros y consiste en una columna corintia de granito sobre un pedestal, coronada por la estatua de bronce del rey, tiene una cruz en la mano izquierda y una espada a la derecha. El edificio más importante de la plaza es el Castillo Real. La plaza ha sido testigo mudo de numerosos acontecimientos históricos vividos en Varsovia.

Plaza del Castillo de Varsovia

Visitamos el Castillo de Varsovia, el precio es de 56 ZL y el audio guía es de 34 Zl. La estampa exterior es magnifica y nos hace recordar por la construcción del patio, el Castillo de Konborg en Helsingor (Dinamarca).

La historia del castillo de Varsovia esta ligada a la tragedia épica polaca, en principio fue sede de los príncipes de Mazovia, hasta que Polonia perdió su independencia en 1795, después en los principios del siglo XX fue la residencia del presidente de la República.

Entre 1939 y 1944 fue destruido por mandato directo de Hitler, pero una cuestación publica sufragada entre todos los polacos para levantar nuevamente esta joya histórica. Es una de las obras del barroco temprano.

La entrada se realiza desde la plaza del Castillo, por la puerta de la Torre del Reloj, un espacio donde el patio central recibe al visitante cuyas fachadas reflejan la fisonomía y la historia del edificio.

Castillo de Varsovia (Polonia)

Varsovia fue construida en el siglo XIV a la orillas del río Vístula por los príncipes de Mazovia de la dinastía de los Piast , fundaron una pequeña ciudad principesca. Esta pequeña urbe seria el comienzo para la construcción del Castillo Real. El origen de la ciudad y de la nueva fortificación fue obra del príncipe Boleslao II que reino en Mazovia entre 1294-1313.

El castillo actual fue levantado en el siglo XIV, construyendo la Gran Torre. La parte baja aún conserva su primitivo aspecto. Ya en el siglo XV el príncipe de Mazovia Januz I el viejo, el castillo fue ampliado. El edificio de mayor importancia era un hermoso palacio, llamado la Corte Mayor, este seria el edificio que albergaría la futura sede de los reyes polacos. De este periodo es la fachada Oeste, de estilo gótico, fue destruida durante la guerra y posteriormente reconstruida. En la primera planta de la Corte Mayor había una enorme sala que era utilizada durante las fiestas y las asambleas y una estancia aparte que era donde vivía el príncipe. En la planta baja se encontraban dos grandes salas donde se reunía la Dieta de Mazovia. Actualmente se conserva la sala con una columna, era el lugar donde el príncipe guardaba su tesoro. Debajo de la Gran Torre, servia como prisión para los condenados por el tribunal municipal. Bajo el ala Oeste del castillo, hacia la plaza del Castillo, se encuentran dos sótanos del edificio correspondiente al tribunal territorial, este lugar se le conocía con el nombre de Cobertizo Judicial, fue construido a finales del siglo XIV. En la zona de la residencia real, cerca de la iglesia de san Juan, existía otro grupo de edificios góticos, conocidos como Corte Menor. En esas estancias vivieron Ana, hija del príncipe de Mazovia Conrado III. En el castillo de Mazovia murieron los últimos príncipes de Mazovia: Estanislao en 1524 y Janusz, en 1526. El castillo fue anexionado a la Corona por el rey Segismundo I.

Patio del Castillo de Varsovia

Durante el reinado de Segismundo I el castillo fue uno de los sitios reales esparcido por todo el territorio de la República, aunque entre 1548 y 1556, allí vivió la viuda del rey Segismundo I, la famosa reina Bona, que había abandonado el castillo de Wavel en Cracovia a la muerte del rey con el que había vivido hasta ese momento y, a partir de 1548 se traslada junto a sus hijas a la Corte Menor. Mas tarde se convirtió en residencia de la hermana del rey Segismundo Augusto, Ana Jagelona que en 1564 ocupo las estancia de la Corte Menor en las que había vivido con su madre. La reina Ana Jagelona se sentía fuertemente unida a Varsovia y volvió al castillo en los momentos más difíciles de su vida y murió el 9 de septiembre de 1956. También residió en el castillo su hermano, el rey Segismundo Augusto, que se empleo en reconstruir y ampliar el castillo. Con la unión de Polonia y Lituania el castillo se convierte en la residencia real y también en la sede de la Dieta General de toda la República. El rey decide ampliar la antigua Corte Mayor de estilo gótico. Entre 1569 y 1572 se edifico la Nueva Casa de Mampostería y además, fue reedificada la Corte Mayor. Las obras fueron encomendadas a un grupo de arquitectos italianos, entre los que estaban Giovanni Battista Quadro y Bernardo Morando. Govaini fue el arquitecto que había construido el espléndido edificio renacentista del ayuntamiento de Poznan y por el contrario, Morando trabajo en la construcción de la ciudad de Zamosc, no se conservan testimonio del pasado castillo renacentista pero es posible imaginar su belleza.

Retrato de Ana Jagelona en el Castillo de Varsovia

Durante las últimas décadas del siglo XVI Varsovia comienza su esplendor y el castillo sufre numerosas reformas para poder considerarse como la sede real. Se ordena el traslado de todos los funcionarios desde Cracovia a Varsovia.

La ampliación más ambiciosa fue realizada entre 1600 y 1619. En ese tiempo fue configurada la disposición actual del castillo: un edificio de cinco alas con un patio central, llamado Patio Principal y además se añadió el Patio Delantero, constituía el escaparate ante la ciudad. Las obras fueron ejecutadas por grandes artistas italianos: Giovanni Trevano, Giacomo Rodondo, Matteo Castello y Paolo del Corte. Aunque el principal arquitecto fue Matteo Castello, colaborador del famoso arquitecto romano Carlo Maderna, que fue el autor de la ampliación de la Basílica de San Pedro en Roma.

En el siglo XVII el castillo se amplio con unas fortificaciones del lado del río Vístula . Bajo el reinado de Ladislao IV y bajo la dirección del arquitecto italiano Giovanni Battista Gisleni se llevo a cabo la ornamentación de la Torre de Ladislao, los portales del Patio Principal, la Puerta Grodzka, también la sala de mármol fue nuevamente decorada . Durante el reinado de la dinastía de los Vasa, el castillo se convirtió en una de las residencia europeas más fastuosas. Su carácter de la adaptación al lujo se puede ver en los portales, los suelos de mármol, las chimeneas y las esculturas en piedra. Las bóvedas se pintaron con grandes frescos, sobre las paredes se colgaron magníficos tejidos e importantes lienzos. En la plaza delante de la Puerta de Cracovia fue erigida una columna en homenaje al rey Segismundo III. La columna pronto se convirtió en uno de los iconos de Varsovia.

Cosimo I de Medici Castillo de Varsovia

La invasión sueca del año 1655 supuso el ocaso del esplendor del castillo. Durante el asedio al que fue sometida la ciudad, la arquitectura del castillo sufrió daños importantes y las riquezas de su interior fueron expoliadas.

Durante el siglo XVII se produce la reconstrucción de Varsovia después de toda la destrucción que los suecos habían ocasionado. Los reyes siguientes Miguel Korybut Wisniowiecki y Juan III Sobieski se concentraron en la reparación del interior.

Las obras más importantes las comenzó el rey Augusto II de la dinastía sajona de los Vettinos. Se reedifico la sala del Senado, se añadió una puerta a la Torre Grodzka, se levantó una segunda planta sobre la parte gótica de la Corte Mayor y se destruyó la tercera planta del ala sur. Durante la guerra de 1704 con el norte fueron dañadas otras partes del castillo.

Con la llegada del rey Estanislao Augusto Poniatowski, tras la subida al trono en 1764 encontró el castillo con un gran deterioro, elaboró cinco proyectos gracias al arquitecto Jakub Fontana, estos fueron realizados entre 1772 y 1777, los apartamentos del rey, la capilla de Canaletto, el antiguo salón de audiencias, el dormitorio del rey. Se comenzó la construcción de los grandes salones del castillo, en 1781 fue terminado el gran salón, después finalizaron los trabajos en la sala de Trono, en la Ante Sala de los Senadores y en el Gabinete de los Monarcas Europeos.

Durante los primeros años del siglo XIX, fueron derribados los edificios situados delante de la fachada, de esta forma se creo la Plaza del Castillo, estos trabajos fueron encomendados al arquitecto Jakub Kubicki.

Durante la Segunda Guerra Mundial las bombas cayeron sucesivamente sobre el castillo dejando la estructura en un solar de escombros, el personal del castillo viendo la amenaza habían trasladado a los sótanos del Museo Nacional el 80 % de sus obras de arte. Hitler ordeno volar el castillo pero antes los conservadores desmontaron las puertas, frisos, suelos, chimeneas, estucos e incluso los frescos de algunas de las estancias fueron rescatados.

Tapiz del Castillo de Varsovia

Después de la guerra la reconstrucción se dilato durante muchos años porque las nuevas autoridades socialistas polacas no veían con buenos ojos sacar a la luz la antigua residencia de los reyes polacos.

En 1971 y aprovechando el cambio político se ordena su reconstrucción, se contrata al arquitecto Jan Boguslawski que elaboré un proyecto, se propone reconstruir un edificio restableciendo el aspecto que tenia antes de la guerra, aprovechando todos los elementos que habían sido salvados. El día 31 de agosto de 1984 el Castillo abrió nuevamente sus puertas al público.

La visita al castillo comienza por los sótanos, una de las partes que se conservaron después de la guerra. Se exhibe la exposición permanente: objetos de uso corriente procedentes de las excavaciones en el Castillo y en la Ciudad Vieja. De los sótanos pasamos a la Gran Torre donde se encuentra el Calabozo, fue construido en la primera mitad del siglo XIV, sobre las paredes de ladrillo se ven signos, blasones y escudos grabados por los presos.

Pasando al ala oeste, donde se encuentran las viviendas de los cortesanos, fueron rehabilitados dos conjunto de los interiores que recuerdan los antiguos aposentos. Se unen a un conjunto de salas de la antigua Corte Mayor: salas, antesalas y cámaras relacionadas con el Parlamento, que funciono allí hasta el siglo XVII.

Detalle de los estucos del Castillo de Varsovia

En el ala este se encuentra la habitación de los enanos , después fue conocida como las estancias de Ana de Austria, la esposa del rey Segismundo III ; después en el siglo XVIII en estas estancias vivió Elzbieta Grabowska, esposa del rey Estanislao Augusto. Estas habitaciones fueron decoradas con los retratos de los reyes polacos: Segismundo el viejo, Bona Sforza, Esteban Bathori, y el cuadro Ladislao IV pintado por Etienne de la Hyre. En la planta baja en el siglo XVI se estableció la Cámara de los Diputados, donde en unos bajos dispuesto entorno al presidente de la Dieta se sentaban los diputados. Sobre la bóveda se encuentran los frescos con los escudos con 32 escudos. En las paredes del antiguo cuerpo de guardia están las pinturas: el retrato de Jan Andrzej Morsztyn, pintado por Hyacinthe Rigaud, Ladislao IV, Adolf Boy, Stefan Czarniecki pintado por Brodero Maticen.

La planta noble tiene una arquitectura palatina donde se encontraban las estancias oficiales llamada piso noble.

Los Apartamentos Mayores, llamados también Apartamentos del Estado, estaban en la escalera norte, pasando después a las antiguas habitaciones de los príncipes herederos, estos en la época de Estanislao Augusto desempeñaban la función de salas oficiales de los guardias reales.

Sala Canaletto en el Castillo de Varsovia

El acceso a los apartamentos del Rey se hace por la Gran Escalera desde el ala sur, desemboca en la Sala del Guardia Ecuestre de la Corona. Están decorados con diferentes motivos de estucos de estilo neoclásico, sobre las sobrepuertas aparecen niños jugando con objetos militares.

La Sala de los Oficiales servía de otra antecámara y era el lugar donde hacían el servicio los oficiales de la Guardia Ecuestre de la Corona, esta decorada con cinco cuadros con escenas bucólicas, pintadas por Jurriaan Andriessen, y la estatua de Marsias, fue esculpida por André le Brun, escultor de la corte de Estanislao Augusto.

La sala de Canaletto es una de las más bonitas del palacio, sobre sus paredes se colgaron una serie de cuadros del pintor italiano que había mando realizar el rey con una serie de vistas de Varsovia. El interior de la sala fue diseñado por Deomenico Merlin en 1776. Son veintitrés lienzos los que decoran la sala destacan: “Vista general de Varsovia desde la orilla de Praga”, la vista del Castillo y de la ciudad; “La Elección de Estanislao Augusto”se retrata uno de los sucesos históricos más importantes de Varsovia, sucedido a finales de agosto y a principios de septiembre de 1764; “La calle de Miodowa” representa el comercio de las estampas en 1777; “Palacio de los Krasinski”, representa una procesión en 1778. La calidad de las pinturas de Canaleto enamoró y fue una gran tentación para los coleccionistas que llegaron a Varsovia: el emperador Napoleón I se llevó a París algunos de estos cuadros. En 1832 el zar Nicolás I se llevó toda la serie a Rusia y no fue hasta 1922 en que fueron devueltas. En 1939 con la invasión de Alemania fueron trasladados y estos a su vez tuvieron que esperar hasta 1984 en que fueron devueltos. Los modelos que pinto Canaleto han servido como modelo para la reconstrucción del aspecto exterior de los palacios, la iglesia y las casas destruidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Canal de Venecia por Canaletto en el Castillo de Varsovia

La sala siguiente es la Capilla Pequeña, fue diseñada por Domenico Merlín, en la nave se exponen las insignias del poder real de Estanislao Augusto: la espada, fabricada para la coronación del monarca en 1764, fue utilizada para armar a los Caballeros de la Espuela de Oro y posteriormente a los Caballeros de la Orden de San Estanislao; la cadena de la Orden del Águila Blanca, fue encargada para su coronación al joyero Joachi, Frederic Jacobson; y el cetro, fue elaborado en aguamarina, en 1790. La capital expone objetos donados por el papa Juan Pablo II y la urna que contiene el corazón del héroe nacional de Polonia, Tadeuz Kosciuszko.

La capilla era el lugar donde el rey hacia sus rezos diarios. En la misa de la colegiata de San Juan, el rey solamente acudía en algunas solemnes ocasiones. El rito más solemne que se realizaba en esta capilla era el Lavatorio, rito que consiste lavar los pies a los ancianos el día de jueves Santo. De la decoración destaca las ocho columnas de estuco del presbiterio que sujetan una bonita bóveda esta presidida por la figura de la paloma que representa al Espíritu Santo.

Sala de audiencias del Castillo de Varsovia

El antiguo Salón de Audiencias fue diseñado por Domenico Merlín en el siglo XVIII, realizado esta función hasta que el rey Estanislao Augusto habilitara el Salón del Trono de los apartamentos mayores. Sobre la bóveda se pintan los frescos que ilustran: el Florecimiento de las Artes, de las Ciencias, de la Agricultura y del Comercio bajo el reinado de Estanislao Ausgusto. Destaca sobre el suelo el bello entarimado en forma de un rosetón “giratorio”. Hay una cabeza de Hércules y las cabezas de leones proceden de Roma y los candelabros y bronces de París.

Los apartamentos reales se componían de seis piezas: el Dormitorio, la Antesala del Guardarropa, el Guardarropa, el Gabinete, la Habitación Verde y la Habitación Amarilla. Estas estancias era el lugar de la vida diaria de la corte.

El dormitorio real fue diseñado por Jakub Fontana, justo antes de morir, y la obra la concluyó Domenico Merlín en 1775. Destaca el friso de madera de tejo, el estampado en verde de las tapicerías y los lienzos colgados de las paredes, pintados por: Marcello Bacciarelli , Rebeca y Eleazar, Ester y Asuero. Sobre los sofás están colgados los cuadros de Jean-Baptiste Pillement que representan las ruinas de los templos romanos de: Minerva Medica y Aqua Giulia.

Dormitorio del Rey del Castillo de Varsovia

Las otras habitaciones de esta parte de los Apartamentos del Rey conservan su forma original, no como estaban en 1939, para su restauración se siguió el proyecto original de 1792.

La zona privada de los Apartamentos del Rey estaba formada por la habitación Verde y Amarilla. Tenía una conexión directa con la Torre de Ladislao y una escalera independiente para dar más privacidad a sus aposentos.

Solamente los invitados más ilustres llegaban al patio central y subían por la torre al primer piso directamente a la Antesala del Guardarropa. Tiene cuatro lienzos de Johann Samuel Mock, que representas escenas de la vida de la corte.

La habitación Verde servia al rey Estanislao Augusto de salón, se utilizaba para los encuentros oficiales. La habitación amarilla desempeñaba la función de un pequeño comedor. Aquí se celebran los almuerzos de los jueves a los que el rey invitaba a los personajes más importantes del país. Sobre la pared se representan los retratos de algunos de los participantes en estos encuentros: Stanislaw Konarski o Franciszek Bohomolec, sobre el aparador, el retrato de Pelegia Sapieha, con el nombre de soltera Potocka, pintada por Elisabeth Marie-Louise Vigée-Lebrun.

Apartamentos Mayores del Castillo de Varsovia

Los Apartamentos Mayores, están formados por la antecámara del Gran Salón, conocida como el Gran Vestíbulo servia de primera antesala durante las audiencias reales de los cortesanos de bajo rango. Contiene cuatro lienzos, fueron encargados por el rey Estanislao Augusto en 1767, especialmente para la sala a pintores franceses: Joseph Vien, Nöel Hallé y Louis Lagrenée. Se representan escenas de la historia antigua, destacando las virtudes que deben de caracterizar a los soberanos.

Dentro de los apartamentos mayores hay otras estancias como la Galería ovalada fue en su tiempo una sala de paso camino de la colegiata de san Juan, esta decorada con tapices de Bruselas de mediados del siglo XVI y retratos de monarcas polacos que abarca el periodo entre el siglo XVI y el siglo XVII. Además, hay otra estancia llamada Salón del Consejo era la sala de sesiones del Consejo Incesante, formaba parte del primer gobierno de Polonia con el rey a la cabeza, 18 senadores y 18 diputados; sobre las paredes se colgaron cuadros de eminentes políticos de la Dieta de los Cuatro Años (1788-1792), también el alcalde de Varsovia, Ignacy Zakrzewski, del presidente de la Dieta polaca, Stanislaw Malachowski y Hugo Kollataj, pintados por Jósef Peszka.

Gran Salón de Bailes del Castillo de Varsovia

La estancia más grande y lujosa del castillo es el Gran Salón de Bailes, era el lugar destinado a las grandes ceremonias de la corte, banquetes, concierto, espectáculos teatrales. La decoración fue diseñada por Domenico Melini y de Johann Christian Kamsetzer. La fecha de inauguración figura en la parte superior de la entrada central al salón. Algunas obras fueron adquiridas en París, como las hojas de las puertas diseñadas por Victor Louis y los candelabros fabricados en el taller de Philippe Caffieri.

Las estatuas de Apolo donde se representan la cara de Estanislao Augusto y de Minerva fue inspirada en la zarina de Rusia, Catalina II, también alegóricas a la Justicia y la Paz que sostienen el medallón con la efigie de Estanislao Augusto, son todas obras esculpidas por André Le Brun y Jakub Monaldi. A los lados del nicho central están las divisas de las ordenas concedidas por el rey: la Orden del Águila Blanca y la Orden de san Estanislao. En la bóveda se encuentra el fresco obra del matrimonio Lucja y Jósef Ozmin, titulado “Mantener el orden divino del Mundo ” , es una frase hecha que todo monarca tiene obligación de ejecutar.

Sala Mármol del Castillo de Varsovia

La Sala de Mármol servía de segunda antecámara en los apartamentos estatales, era la estancia donde se celebraban las audiencias reales, especialmente destinado a los cortesanos de alto rango. Durante el reinado de Ladislao IV fue adaptado y se encargo el diseño a Giovanni Nattista Gisleni, en el siglo XVIII se volvió a renovar por Jakib Fontana, que decoro con los cuadros de 22 reyes polacos, la bóveda fue pintada por Marcello Bacciarelli y se colocaron estatuas de la Justicia y de la Paz, obra de André Le Brun.

El salón de los Caballeros fue diseñado por el mismo rey Estanislao Augusto, la intención del monarca es que hubiera una estancia en el castillo que tuviera el carácter de homenaje a la familia y que pudiera honrar a los personajes más importantes de la historia de Polonia. Este proyecto fue encargo a los arquitectos Domenico Merlín y Johan Christian Kamstzer, al pintor Marcello Bacciarelli y los escultores André Le Brun y Jacobo Monaldi. Los seis grandes lienzos del salón representan escenas de las historia de Polonia y Lituania: La fundación de la universidad Jagelona en Cracovia, la unión entre Polonia y Lituania, la victoria de Viena de Juan III. Entre estos cuadros aparecen diez retratos ovalados y veintidós esculturas de bronce representan ilustres polacos.

Cronos-Saturno en el Castillo de Varsovia (Polonia)

En el centro de la sala hay dos estatuas, una representa a Cronos-Saturno simboliza el transcurso del tiempo, asegura que las virtudes de los hombres ilustres del pasado renacerán en la joven generación polaca. Es un reloj rotatorio con una guadaña que el dios mantienen en su mano indica el paso de las horas. La otra estatua habla de la Fama representa la gloria eterna de las personas distinguidas por el rey.

El Salón del Trono es una de las estancias más ricas del palacio. En el centro se encuentra el trono real, compuesto por una silla, un baldaquín, el dosel y el tapiz. La decoración del dosel son las águilas bordadas en plata con coronas de oro del escudo de Polonia. En las paredes aparecen frisos de madera fabricados en París, siguiendo el proyecto del arquitecto Victor Louis, dos chimeneas de mármol fabricadas en Roma. A los lados del trono se encuentran dos consolas con tableros de mosaico y cuatro estatuas de hombres de estado y jefe militares, obra de Angelo Puccinelli, también fabricadas en Roma. Los candelabros fueron traídos desde París con formas de águilas, diseñados por el decorador Jean-Louis Prieur y en Lyon se realizo las manufacturas del trono, excepto la silla que fue diseñada por Kamsetzer, fue fabricada en Varsovia.

Salón del Trono del Castillo de Varsovia

La siguiente estancia es la Sala de Conferencias o Gabinete de los Monarcas Europeos, es el lugar donde el rey concedía entrevistas privadas a los huéspedes más distinguidos, la decoración fue dedicada a los siete monarcas contemporáneos a Estanislao Ausgusto, donde se muestran sus retratos: en la puerta esta el papa Pio VI, sobre la chimenea, el de la zarina de Rusia, Catalina II y, sobre el sofá, el emperador José II, además de los reyes: Gustavo III de Suecia, Federico II de Prusia, Luis XVI de Francia y Jorge II de Inglaterra. Un tablero de porcelana de Sevres, en el centro de la sala, de la mesilla titulado: Las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises.

En el primer piso de ala norte se encuentran las estancias utilizados por los hijos del rey, más tarde, aquí vivió el hijo del rey Juan III, Jakub Sobieski. En la primera de las habitaciones se reunieron los cuadros relacionados con el rey Juan III Sobieski y su familia: el retrato ecuestre pintado por Francesco Trevisani y la Batalla de Viena, obra de Pandolfo Reschi. La segunda habitación contiene la obra maestra de Jan Matejko “Esteban Bathori en Pskov” (1872), acompañado de veinte lienzos donde se representa “La historia de la civilización de Polonia” (1888-1889). La tercera habitación tiene otros cuadros del anterior pintor titulados: “Rejtan, la caída de Polonia” (1866), “la constitución de 3 de mayo de 1791” (1891) y “El envenenamiento de Janusz, el último príncipe de Mazovia” (1865). La última estancia, la Galería de las Efigies es de los soberanos europeos, está decorada con los bustos de: Inocente XI, Inocente XIII y Clemente XII.

En el mismo piso y en el ala oeste se encuentran las Salas de la Dieta, era el lugar donde se encontraba la Cámara de los Diputados, esta formada por la Escalera de los Diputados, la Antesala de los Guardias, la Galería de los Guardias, la Sala del Senado, la Sala de Conferencias, el Vestíbulo de la Nueva Cámara de los Diputados, la Nueva Cámara de los Diputados.

Sala del Senado del Castillo de Varsovia (Polonia)

La Sala del Senado es la más bonita, fue el lugar donde se aprobó la Constitución de 3 de mayo de 1791, esta presidida por la Silla Real, bajo un dosel y un baldaquino, es obra de Andrzej Grzybowski y las obras pictóricas de Andrzej Bertrandt, los sillones están dispuestos según el ceremoniales de las deliberaciones de la Dieta polaca (cámara baja).

En el ala sur del primer piso se encuentran los apartamentos del sobrino del rey, el príncipe Estanislao Poniatowski, hijo de Casimiro, hermano mayor del rey. Se compone de tres estancias: la Antecámara, la Sala de Reuniones, el Gabinete. También vivió la princesa María Augusta de la dinastía de los Vettinos, era la heredera del trono polaco, en el siglo XX pasaron a ser los apartamentos del presidente de la República de Polonia, Ignacy Moscicki. La cámara esta decorada con una serie de tapices donde se representan las aves del paraíso. En la sala de Reuniones se instalaron decoraciones que representan la unión entre Francia y Polonia, en la primera mitad del siglo XVIII.

A la salida sentimos hambre. La comida la hacemos en las inmediaciones del castillo con un plato de comida tradicional polaca de carnes al grill, el precio es de 164 Zl (cuatro personas). La verdad que fue un poco azarosa porque tuvimos que esperar cerca de dos horas para ver en nuestros platos los ricos trozos de carne.

Escudos en el Castillo de Varsovia (Polonia)

Seguimos la visita por la Ciudad Vieja o Stare Miaste es el centro histórico de la ciudad y la parte más antigua. Esta rodeada de Murallas, fue fundada en el siglo XIII como plaza fuerte del príncipe. Tomamos la calle Swietojanska, es una zona con gran sabor medieval, las fachada están decoradas con figuras y las paredes están policromadas de estilo medieval, en el numero 8 de la calle se encuentra la Catedral de San Juan.

Catedral de San Juan de Varsovia (Polonia)

La iglesia era una simple parroquia a principios del siglo XV, aunque su construcción fue en el siglo XIV, y no fue hasta 1798 en que se elevo el rango a Catedral. Las intervenciones de los reyes fueron añadiendo nuevas capillas y otros elementos decorativos.

Era el edificio real donde se celebraban todas las ceremonias importantes como la coronación de Estanislao Augusto Poniatowski en 1764 y el juramento de lealtad a la constitución el 3 de mayo de 1791. Ha sido un lugar de enterramiento para insignes polacos como: el cardenal primado Stefan Wyszynski, la familia Malakowski, arzobispos de Varsovia, Gabriel Narutowicz, primer presidente de la República polaca.

La arquitectura de la catedral es gótica de la región de Mazovia, obra de Jan Zachwatowicz, aunque en el siglo XVII se rehabilitó dotándola de un estilo barroco.

El interior, la planta tiene tres naves, las columnas son altas y sujetan una bóveda gótica de tracería, las naves laterales son mucho más estrechas que la central pero tienen la misma altura. La decoración interior predomina el barroco pero esta mezclado con algunos restos del gótico. El altar mayor esta dedicado a la Virgen y el Niño, fue construido en 1618 por orden del rey Segismundo III Vasa, se trata una obra de arte tan especial que Napoleón se lo llevo a París, posteriormente en 1820 fue devuelto. La capilla de Baryczka se encuentra en la nave del evangelio donde se halla el Crucifijo de Baryczkoski, es famoso por sus poderes milagrosos, data de principios del siglo XVI y destaca por su pelo natural, fue traído desde Nuremberg en 1539 por el comerciante de Varsovia que pago la construcción de la capilla y lleva su nombre. Sobre el baptisterio esta la pila bautismal de 1631. Entre las esculturas de la iglesia destaca la efigie yaciente del duque, Janusz III de Masovia obra de Bernardino Zanobi de Gianotis, entre 1528- 1530 .

Crucifijo de la Catedral de San Juan de Varsovia (Polonia)

En el numero 10 de la calle se encuentra otra de las iglesia más importantes de la ciudad, es la iglesia Jesuita dedicada a la evocación Nuestra Señora de Gracia, fue construida por la orden de la Compañía de Jesús entre 1609 y 1629 en un especial estilo barroco-manierista, al mismo tiempo del monasterio fue diseñado por el arquitecto John Frankiewicz. Durante los bombardeos de 1944 quedó completamente destruida. Gracias a los planos originales se reconstruyó después de la guerra.

El interior de la iglesia, la planta tiene una sola nave, la portada tiene una puerta del famoso escultor polaco Igor Matoraj construida en 2009, esta puerta es muy similar a la que hizo el escultor para la iglesia Santa María del Ángel en Roma (Italia). Esta construida en bronce donde aparecen en la parte superior María y abajo dos ángeles con las alas abiertas, la mirada de la Virgen esta inspirada en la famosa estatua de la Venus del Milo, es la diosa Afrodita, se encuentra en el Louvre de París.

Preside el presbiterio la pintura de Nuestra Señora de Gracia, se representa con dos flechas, en ambas manos, rotas como símbolo de protección contra los desastres naturales.

Puerta de la Iglesia Jesuita de Varsovia (Polonia)

En uno de los laterales de la iglesia se encuentra la tumba del gobernador John Tarly uno de los principales fundadores del Nobilium Colegio y gran benefactor escolapio, originalmente se encontraba en la iglesia de los escolapios.

Plaza de la ciudad Vieja de Varsovia (Polonia)

Fuera de la iglesia hay una curiosa escultura, es una mezcla de oso y león. La figura está relacionada con la leyenda que habla del hecho de que la piedra es un príncipe oso. El joven príncipe se convirtió en una estatua debido a la pena, y el amor que sentía por su novia porque no era correspondido. Según la leyenda, el príncipe quedo encantado con la forma de la estatua todavía está esperando a su novia que mediante un beso pueda traerlo de vuelta a la vida y en la forma de príncipe.

Seguimos por la misma calle hasta llegar a la Plaza de la Ciudad Vieja, era el espacio preferido como lugar para venta de mercancías y para la reunión de los ciudadanos de Varsovia hasta el siglo XVIII.

La plaza de mercado tiene una planta cuadrada, esta rodeada por un conjunto de casas construidas por las familias más ricas e influyentes de la comunidad, en su mayoría fueron construidas en el siglo XVII.

En el centro había un edificio municipal, una báscula y varios puestos comerciales pero fueron demolidos para trazar un espacio diáfano en 1817. En su lugar se levanto la estatua de la Sirenita (Syrenka) y constituye uno de los símbolos de Varsovia.

Cada fila de casas lleva el nombre de una personalidad participante en el Sejn de los Cuatro Años. El lado norte se llama Dekerta por Jan Dekert, alcalde de Varsovia en el siglo XVIII. Todas las casas estaban comunicadas entre si y ahora albergan el Museo Histórico de Varsovia, con una exposición etnográfica.

La Sirenita en la plaza de la ciudad Vieja de Varsovia (Polonia)

La sirenita tiene en sus manos una espada y el escudo de armas de Varsovia. La leyenda dice que las sirenitas nadaron desde el Atlántico hasta el Mar Báltico eran dos hermanas, son dos hermosas sirenas con cola de pez, que vive en las profundidades de los mares. Una de ellas le gusta las rocas en los estrechos daneses y hasta ahora podemos verla sentada en una roca en la entrada del puerto de Copenhague .La segunda navegó hasta el gran mar del puerto de Gdansk, a continuación, tomó el río Vístula hasta llegar a Varsovia. Según la leyenda, al pie de la Ciudad Vieja, donde se encuentra ahora el monumento, salió del agua en una orilla de arena para descansar, y como le gustó el lugar y decidió quedarse. Los pescadores pronto se dieron cuenta de que cuando cogen los peces del Vístula, un personaje produce la liberación espontánea de los peces. Pero la sirena encantada con su hermoso canto dice que ella no ha sido. Un día, un rico comerciante vio la sirena y su hermoso canto. Rápidamente calculó la cantidad de dinero que podría hacer si se apoderaba de la sirena, y la mostraba en las ferias. Engañó a la sirena y la encarceló en un cobertizo de madera, sin tener acceso al agua. Las quejas y lamentos llegaron al oído de un joven peón, era el hijo de un pescador, una noche en compañía de sus amigos la liberaron. La Sirenita en agradecimiento prometió la defensa de la ciudad. Esta es la razón por lo que la Sirenita de Varsovia está armada con una espada y un escudo para la defensa de la ciudad.

Murallas de Varsovia (Polonia)

Seguimos caminando por la calle Nowomiesjska hasta llegar a la Barbacana y las antiguas murallas de la ciudad vieja. La ciudad de Varsovia es un raro ejemplo de capitales que todavía conservan el trazado de sus murallas medievales. Fueron construidas entre la mitad el siglo XIV y mediados del siglo XVI. Consistía en una doble protección compuesta por bastiones y torres rodeaban toda la ciudad. La parte más antigua es la barbacana construida por Gianvani Battista de Venecia en 1548, se levanto en lugar de una antigua puerta (brama) Nowomiejska –daba nombre a la calle– construida en ladrillos tiene forma de mazmorra reforzada con cuatro torres semicirculares, sobrevivió como muro exterior de una casa particular. Solamente participo en la guerra durante la invasión de los suecos.

Muro del Guetto de Varsovia (Polonia)

Seguimos por la misma calle hasta llegar a otras de las plazas más bonitas de Varsovia, Rynek Nowego Miasta, aquí se estableció el mercado durante los siglos XIV y XV, también en esta plaza se encontraba el ayuntamiento de la ciudad en el siglo XVIII, luego este edificio fue demolido, las fachada de las casas tienen un aspecto clásico algunas están policromadas ; en la plaza destaca el edifico barroco de la iglesia de Casimir con el color blanco del revocó y el color azul de la cúpula.

Muy cerca de la plaza se encuentra los limites de la parte más triste de Warszawa eran los limites del Guetto, en la calle Franciszkanska, en el suelo esta marcado el trazado del muro que delimitaba donde vivían los judíos, se llamaba Mur Getta Ghetto Wall 1940-1943. En la primavera de 1940 se establece que una zona de Varsovia esta destinada al internado de los judíos, se levanta un muro de ladrillo de 3 metros de altura coronando con alambre de púas, el muro solamente se levanta en las calles, el trazado del interior lo forman las propias casas, las patrullas de las SS circulan a su alrededor y todo judío que intente salir es castigado, incluso con la muerte.

El científico judío Hirszfeld Ludwik escribió en el muro, “La sensación de encierro es como si estuviéramos en la cárcel se ve reforzada por el hecho de que en el momento en pasamos frente una pared coronada con un alambre de púas. De esta manera, las autoridades desean aislar los portadores de gérmenes peligrosos. No se trata de la eliminación de una epidemia, sino la exterminación de los judíos”.

Monumento a los Hérores del Guetto de Varsovia (Polonia)

El muro tenía muy pocas puertas de salida, los soldados alemanes hacían guardia, hacían guardia con policías polacos y algunos judíos colaboradores. Es difícil ver algunos fragmentos del antiguo muro pero todavía hay casas que han conservado una parte del mismo.

Es difícil de imaginar como era el guetto de Varsovia porque durante los bombardeos de la ciudad el barrio quedo casi completamente arrasado y durante su reconstrucción se utilizó la zona para la construcción de viviendas socialistas que ayudasen a mitigar las penurias de una población devastada.

Antes de la Segunda Guerra Mundial más del 30% de la población de Varsovia era de origen judío. Era el segundo foco más numeroso de judíos de Europa. La ciudad tenía cientos de escuelas y bibliotecas judías, además de varios teatros y clubes deportivos. En la ciudad de Varsovia vivían numerosos científicos y figuras destacadas de todos los campos, como el premio Nóbel Isaac Bashevis Singer, el pianista y compositor Wladyslaw Szpilman, la actriz Ida Kaminska.

Museo de la historia de los judíos de Varsovia (Polonia)

El guetto estaba dividido en dos ‹‹guetto pequeño›› y ‹‹guetto grande››, ambas zonas estaban unidas por un puente de madera. Se calcula que en menos de tres años murieron más de 100.000 personas por enfermedad y hambre. En 1942, se elimino el guetto pequeño, se deportaron en vagones más 300.000 a campos de exterminio. Los 60.000 habitantes se concentraron el guetto grande que trabajaban en fábricas alemanas. En 1943 los alemanes decidieron liquidar el guetto. Como respuesta estallo una rebelión, la lucha duro más de un mes. Después comenzó el exterminio definitivo de los habitantes del guetto. Todo quedo arrasado, solo se salvaron unos pocos edificios y la iglesia de san Agustín. Al otro lado de la ciudad huyeron unos 20.000 judíos que se ocultaron y sobrevivieron hasta la liberación de Varsovia. Pese a todo esto todavía se puede ver en Varsovia numerosos lugares en lo que forma la ruta judaica de Varsovia.

Caminando por esta ciudad desdibujada llegamos al Camino de la Memoria de la lucha de los Judíos 1940-1943, es una ruta que llega desde Umschlagplatz hasta el monumento a los Héroes del Guetto. Esta formado por bloques de piedra negros con los nombres de las personas que participaron activamente en la vida del guetto de Varsovia.

El museo de la Historia de los Judíos Polacos, es un edificio en construcción y en el 2013 será el mayor proyecto cultural de Varsovia. Se encuentra enfrente del Monumento a los Héroes del Guetto. Tiene un diseño de planta cuadrada con forma de cubo y revestido de cristal.

Memorial de la visita de Billy Brand en de Varsovia (Polonia)

En su interior tendrá una amplia exposición permanente dedicada a la historia de los judíos polacos desde la época medieval hasta la actualidad, además tendrá otras salas dedicas a exposiciones temporales.

En la plaza se encuentra el Monumento a los Héroes del Guetto, es un homenaje a los miles de personas que se levantaron en 1943 contra lo que significaba la exterminación total. Fue construido coincidiendo con el quinto aniversario de la sublevación.

El monumento tiene dos caras, en la occidental, se titula “La Lucha”, se representa a hombres, mujeres y niños sujetando granadas en las manos, pistolas y botellas de gasolina con la figura de Mordechai Anielewicz –era uno de los principales lideres de los sublevados– se suicidio en un bunker antes de la entrada de los alemanes. Esta parte simboliza la rebelión heroica de los insurgentes. La parte oriental simboliza “La marcha hacia el exterminio”, representa el sufrimiento y el martirio de mujeres, niños inocentes y ancianos.

En la parte sudeste de la plaza se creo una plazoleta dedicada a Willy Brand, el canciller alemán. En el monumento se compuso con un bajorrelieve que representa al canciller arrodillado a los pies del Monumento a los Héroes del Guetto. El día 7 de diciembre de 1970 el canciller visita Varsovia y sin saber que decir simplemente, sin poder expresar una palabra, se arrodilla frente al monumento a los Héroes del Guetto.

Campo de Concentración Gesiowka en de Varsovia (Polonia)

Seguimos andando hasta la calle M. Anielewicza 34, donde en la actualidad hay un grupo de casas color gris, forma parte de lo que se llamo “el campo de concentración de Gesiowka”. Antes de la invasión alemana era una prisión del ejército polaco. Con la invasión nazi se uso como campo de reeducación de la policía de seguridad alemana. En agosto de 1943, en las ruinas del guetto se estableció un campo de concentración, como todos los campos de concentración contaba con cámara de gas y crematorios. Hasta aquí llegaron 5000 judíos procedentes de Francia, Francia y Hungría que antes habían llegado hasta Auschwitz y por su hacinamiento y falta de espacio se trasladaron hasta las barracas aquí levantadas. Trabajaban dentro del territorio del guetto, demoliendo las casas quemadas, clasificando ladrillos y metales.

Durante la sublevación de los judíos del guetto, el campo de concentración fue atacado. La evacuación del guetto tuvo lugar el 29 de julio de 1944, en ese momento solamente quedaban 348 prisioneros, los cuales fueron liberados, como indica la placa, el 5 de agosto de 1944 fueron liberados todos los prisioneros por el batallón Zoska. Muchos de ellos se alistaron en las divisiones del Ejercito Nacional.

Seguimos andando por el antiguo guetto hasta llegar a la calle Okopowa 49/41. Allí se encuentra el antiguo cementerio judío, fue fundado en 1806 y es uno de los escasos cementerios activos en Polonia. Es el lugar de enterramiento de los principales rabinos, escritores, actores o simplemente de personas anónimas.

Aquí damos por finalizado nuestro viaje por esta interesante ciudad de Varsovia y capital del Estado polaco, solamente nos queda coger el tranvía nº 1 hasta la parada llamada el “centrum” y allí un trasbordo a un nuevo tranvía que nos conduce hasta el camping.

Día 8 de agosto (miércoles)

RUTA: Varsovia-Lublin Km. 169; tiempo estimado 2h 37'

Antes de salir del camping hacemos nuestros deberes, para vaciar las aguas grises es penoso tenemos que levantar la tapa de una alcantarilla pintada de amarillo, a duras penas consigo retirarla y apartarla pera iniciar la maniobra de vaciado. El llenado es otro odisea decido irme a un grifo que había visto el día anterior, lleno el deposito además de todas la garrafas porque ya he mencionado que es difícil encontrar agua en Polonia, cuando abro el grifo para sacar el aire me doy cuenta que el agua sale negra, por no volver a vaciar y llenar el deposito lo dejo como esta a sabiendas que esa agua no la podremos utilizar solamente para la ducha. No voy a citar lo embarradas que estaban la mayoría de las parcelas, nosotros afortunadamente nos quedamos en la parte más alta. El colmo es cuando voy a pagar y la amable señorita me dice que el precio es de 80€ dos noches y que debemos abandonar el camping antes de las 12,00 horas. !Una vergüenza de camping!

Lago del palacio de Wilanow, Varsovia (Polonia)

Teníamos intenciones de visitar el Palacio de Wilanow, se encuentra situado a unos 9 Km. del camping, en las afueras de Varsovia; decidimos irnos con la autocaravana, aún sin conocer donde poder aparcar, aunque por la experiencia imagino que en estos palacios tan grandes siempre hay habilitados unos buenos aparcamientos para su visita.

En pocos minutos llegamos al Palacio de Wilanow, situado a las afueras de Varsovia; las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 52.16735 // E 21.08544 . Este aparcamiento es muy recomendable utilizar para la primera llegada a Varsovia porque es un sitio ideal para la pernocta y de esta forma no utilizar los servicios del camping. El parking tiene habilitados unos grandes espacios para vehículos pesados como autobuses, el gorrilla nos indica que nos situemos en esas plazas.

Palacio de Wilanow, Varsovia (Polonia)

El palacio de Wilanow es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura barroca de Polonia. Fue construido por el rey Juan III Sobieski el 23 de abril de 1677, encargo el proyecto al arquitecto Augustyn Locci. El rey quiso convertir este lugar un poco alejado de la capital en su residencia privada, su construcción con mejoras y ampliaciones se sucedieron hasta 1696.

El edificio es una mezcla de estilos porque contiene elementos de una mansión nobiliaria polaca y de un châteaux francés del estilo Louis XV, a la imagen y semejanza de Fontaibleau o de una residencia campestre italiana.

Decoración exterior del Palacio de Wilanow, Varsovia (Polonia)

La decoración interior representa una apoteosis de las hazañas de la batalla de Viena y un aumento de la influencia de la realeza, porque todos los éxitos se trasladaban al palacio en sucesivas mejores y adquisiciones.

A la muerte del rey, el palacio paso a ser propiedad de los hijos, y en 1720 estos vendieron la propiedad a una de las mujeres más ricas de Polonia Elizabeth Sieniawska, época en que fue ampliado en las alas de los extremos y el palacio obtuvo la forma del actual conjunto que se llamaba “entre cour et jardín” la traducción es: entre la corte y el jardín; esto duro unos diez años hasta que paso a manos del rey Augusto II el fuerte, este hizo cambios importantes sobretodo en la decoración interior.

Decoración exterior del Palacio de Wilanow, Varsovia (Polonia)

La propiedad del palacio de Wilanow fue heredada por la hija de Czartoryski, esposa de un mariscal de campo, Izabela Lubomirska; más adelante, el palacio llega a Stanislaw Kostka Potocki, este abrió al público su colección privada de bellas artes y los aposentos del rey Juan III Sobieski. El día 5 de agosto de 1805 empezó la historia de este palacio museo.

Orla del Palacio de Wilanow, Varsovia (Polonia)

Potocki era un personaje ilustrado, pretendía crear con todas sus obras de arte el espacio educativo y dedicado a la conservación de la tradición artesanal nacional en la época en que el país se vio dividido. También impulso la construcción arquitectónica del arte en el jardín del palacio. Con esa filosofía coloco una inscripción en la entrada que dice: “CUNCTIS PATET INGRESSUS”, la traducción seria: La entrada es libre para todos”, gracias a ellos esta colección de arte era libre para todo el publico, esto marco un hito histórico porque en aquella época el saber solamente estaba en las manos de los más poderosos, además durante los bombardeos de Varsovia se vio favorecido el palacio porque salió prácticamente intacto.

Altorrelieve del Palacio de Wilanow, Varsovia (Polonia)

El horario de entrada es desde las 9,30 horas hasta las 16,00 horas; el precio de la entrada al palacio es de 70 Zl, y el precio del audio guía es de 24 Zl. Los domingos la entrada es gratuita. La visita al parque del palacio es desde las 9,00 horas hasta el anochecer y los jueves es gratuita la entrada.

Pinturas funerarias del Palacio de Wilanow, Varsovia (Polonia)

Las primeras salas que se visitan es la dedicada la pintura y más parece una pinacoteca que un palacio. Tiene grandes curiosidades como las pinturas funerarias, es una amplia representación de las pinturas que se ponían en los ataúdes el día de su fallecimiento de los nobles del siglo XVII. El retrato ataúd, es un fenómeno único dentro de la pintura barroca polaca, no se encuentra en ninguna parte de toda Europa. Las pinturas estaban pintadas sobre una chapa metálica y se colocaba en la tapa del ataúd, servia para que el difunto pudiera mirar a los dolientes durante la celebración de su duelo. Además no se le pintaba con la cara de joven, si hacia con la imagen que tenia el difunto en las primeras horas de su muerte, una vez que los familiares tenían el certificado del difunto llamaban al pintor especialista en ataúdes y pintaba “in situ” al difunto, aunque algunos más coquetos y previsores lo hacían en vida y llamaban al pintor mostrando su imagen de ese momento, son representados con trajes oficiales a su categoría social o bien en un traje de viaje o en el propio sudario porque para ellos era un viaje a lo desconocido.

Pinturas funerarias del Palacio de Wilanow, Varsovia (Polonia)

Las siguientes salas están dedicadas a la Galería de Retratos Polacos, la tradición fue iniciada por Juan III y continuada por los sucesivos propietarios del Palacio de Wilanow. Después la colección fue enriquecida con fondos del Museo Nacional de Pintura.

Galería de los retratos Anna de Stanislawskif, Palacio Wilanow

La colección ofrece diferentes estilos de pintura que representan la evolución en el retrato. Se presenta en orden cronológico para ofrecer una visión global que abarca desde el siglo XVII hasta la década de 1870. La galería además esta decorada con estatuas y bustos, símbolos militares, muebles de época y artesanía.

La habitación de la familia Sobieski esta decorada con muebles de otras antiguas estancias reales, un sofá del rey Juan III y sillas holandesas del siglo XVII; sobre las paredes se encuentra el retrato de Juan III acompañado de su hijo, fechado en 1690; el retrato de su esposa Marie Casimire Sobieska, en 1660, esta dama era viuda y tenia tres hijos; el retrato de Marie Casimire con su hija Teresa Kunegunda, de 1690; además de otras muchas pinturas que hacen referencia a la familia Sobieski; y los bustos de Aleksander Benedykt Sobieski y Konstanty Wladyslaw Sobieski.

La habitación para el descanso esta decorada con frescos de estilo barroco, aparecieron durante una rehabilitación del siglo XIX. La pintura de los frescos representa a la diosa Venus rodeada de personificaciones de diversos conceptos del arte clásico. En las paredes hay un friso pintado con motivos repetidos del águila real sobre un fondo de vivos colores, la cabeza de un león que era el emblema del rey Juan III Sobieski, la obra es de un pintor italiano Michelangelo Palloni que trajo el rey como mecenas y trabajo en la corte.

Habitación del Palacio Wilanow (Polonia)

La siguiente sala esta decorada como una habitación de una antigua casa señorial de Polonia, aparecen los escudos de armas del rey Jan III y su esposa Marie Casimire con coronas y guirnaldas de laurel, los retratos que muestran son de personas vinculas con la corte de Augusto II el fuerte. Frente a la ventana hay un cuadro de Elzbieta Lubomirskich Sieniawska, que era dueño del palacio en 1720 , se encuentra representando a la diosa Minerva.

Los estantes de las mesas y en los rincones hay una colección de 18 jarrones japoneses, en el centro un retrato de Gräfin Anne Konstanze era la amante de Augusto II. Además hay dos cuadros con unas panorámicas de Dresde (Alemania) pintadas por Bernard Bellotto (“Canaletto”) en el siglo XVIII.

La antesala tiene el aspecto de la última renovación en el siglo XIX. Sobre las paredes unos magníficos murales del siglo XVIII de inspiración china. Los frescos son obra de Giuseppe Rossi, pintor de la corte de Elzbieta Sieniawska, en el sur-este de la sala se encuentra un autorretrato del propio pintor.

La siguiente estancia es la habitación del consejo en color pastel, tiene 19 acuarelas del siglo XIX y hacen alusión a los diferentes retratos de los propietarios del palacio Wilanow.

Bóveda de las habitaciones del Palacio Wilanów (Polonia)

La habitación está decorada con muebles del siglo XVIII que fueron construidos por grandes ebanistas de París. Hay retratos de Stanislaw Leszczynski y su hija María, esposa de Luis V. Además, hay otros dos cuadros: escena histórica pintado en 1795 por Franciszek Smuglewicz donde se representa la "Confirmación de 1769 del Conde Pawel Ksawery Brzostowski firmando el Decreto de Autonomía para el Pueblo de Pawlów" y otra pintura que representa Brzostowski duelo por la destrucción de Pawlów.

La siguiente estancia es la habitación de los retratos de la familia Poniatowski, en la habitación hay importantes retratos de la vida de Polonia en la época de la ilustración, destaca el retrato de Marcello Bacciarelli, era el Director General de los Proyectos de Construcción Real. La miniatura con el retrato del rey Stanislaw August de 1776; los retratos señoriales Stanislaw Poniatowski (1758) y su mujer Kazimierz Poniatowski, Apolonia Ustrzyckich Poniatowska, obra del pintor Bacciarelli.

La siguiente estancia muestro el cinturón que se pone sobre la túnica exterior del traje nacional polaco, mide cuatro metros, eran importados de Persia y Turquía. Eran tejidas en seda combinados con hilos de oro y plata.

Galería de retratos polacos del siglo XVIII en el Palacio Wilanow

La galería de retratos polacos del siglo XVIII, se halla en el ala norte y expone las pinturas con retratos de la ilustración polaca: los autores de la constitución –es la ley más antigua de Europa y la segunda del mundo–; los miembros del Kosciuszko –intento fallido de liberar Polonia de Rusia–; y otros miembros destacados de la sociedad polaca como: Adam Kazimierz Czartoryski, Ignacy Potocki, Stanislaw Malachowski y Tadeusz Kosciuszko.

La habitación de la torre norte esta decorada con bustos la mayoría de políticos, intelectuales, maestros de la universidad, bellas artes y miembros destacados de la cultura del siglo XIX. Sobre las paredes retratos del mismo siglo: Helena Przezdzieckich Radziwill, el famoso coleccionista del Palace de Nieborów; Antonina Krasinska, abuela del gran romántico polaco Zygmunt Krasinski y Maria Kosinska. Los retratos en miniatura de Aleksander Potocki, hijo de Stanislaw Kostka Potocki y Potocka Krystyna, hija de Ignacy, pintado en Roma en 1796 por Gaspare Landi.

La galería de retratos polacos esta dividida en dos partes: la primera, muestra los retratos de personas destacadas durante el periodo napoleónico y en los tiempos del Gran Ducado de Varsovia.

Galería de retratos polacos del siglo XIX en el Palacio Wilanow

Los cuadros de la galería incluyen figuras de relevancia en Polonia como: Henryk Dabrowski, el conde Józef Poniatowski, Stanislaw Kostka Potocki, el conde Adam Jerzy Czartoryski y el poeta Zygmunt Krasinski.

La segunda parte de la Galería de retratos del siglo XIX corresponden los retratos de personajes de Polonia. La primera sección incluye retratos de los antiguos propietarios del palacio de Wilanow: August Potocki su mujer Aleksandra, y su hija Stanislaw Septym Potocki.

Se accede a la planta baja por medio de una escalera de hierro fundido a la primera sala que es el vestíbulo conduce a las habitaciones de la planta baja situadas en el ala norte.

La primera estación es el Salón Frambuesa, llamado así por el color de las paredes, comprende la sala Carmesí, el dormitorio y el estudio. Eran ocupadas durante el siglo XVIII y XIX por las familias: Sieniawski, Lubomirski y Potocki.

La siguiente habitación es la Galería de Pinturas el llamado Museo, originariamente era un apartamento que en el siglo XIX Potocki había convertido en un museo permanente. Los frescos y las bóvedas están pintados con alusiones barrocas y renacentistas.

Galería de uniformes en el Palacio Wilanow (Polonia)

La Galería del Paisaje se utilizaba para exponer obras de pintura relacionadas con los paisajes. Los frescos del techo hablan de una composición alegórica a la caza, la agricultura y el pastoreo.

El Gabinete Etrusco fue diseñado por los hermanos Enrico y Leandro Marconi para albergar la colección de ánforas antiguas traídas de las excavaciones arqueológicas en Italia, Eutruria y Atenas. Las pinturas de las paredes y las baldosas del suelo tienen una alusión al arte clásico. Las escenas figurativas están basadas en la Odisea de Homero.

La Galería Norte une el ala norte con el cuerpo principal. En 1820, Stanislaw Kostka Potocki decidió montar un espacio museístico. Sobre las paredes y los techos hay frescos encargados por el rey Jan III obra del pintor Michelangelo Palloni en 1688. La obra más valiosa se expone en el extremo de la galería es la pintura ecuestre de Stanislaw Kostka Potocki, obra de JL David en 1781. También hay una serie de bustos de mármol, copias de originales realizadas entre los siglo XVIII y XIX.

Frescos de la habitación del rey en el Palacio Wilanow (Polonia)

La Galería de Estudio fue diseñada en el siglo XVII, era la sala que conducía a la habitación de la reina Marie Casimire. A la entrada de la galería, una placa de mármol se erigió con la inscripción latina que dice: "CUNCTIS PATET INGRESSUS" "Entrada gratuita para todos", conmemora el día en que el propietario Stanislaw Kostka Potocki decidió abrir el palacio al publico en 1805.

La antecámara de la reina es la habitación más antigua de estilo barroco, sobre la bóveda un fresco que hace referencia a la alegoría del otoño, sobre el friso se representan los trabajos en Polonia durante los meses de otoño.

La habitación de la reina tiene una de las decoraciones más espectaculares barrocas del palacio, sobre la bóveda un fresco con una pintura alegórica a la primavera. Los frisos de las paredes están pintados con los trabajos en Polonia durante la estación de la primavera.

El Gran Vestíbulo del Rey era la sala más grande del palacio en tiempo de Jan III era utilizado como comedor privado, el interior de estilo clasicista esta decorado con mármol del siglo XVIII.

Estucos de la habitación del rey en el Palacio Wilanow (Polonia)

La Antecámara del Rey destaca en su bóveda el fresco con una alegoría al invierno. El friso esta decorado con escenas de caza, bacanales y escenas de la vida diaria en el campo. El mobiliario consiste en un escritorio florentino y un conjunto de muebles de estilo veneciano. En las paredes destaca la pintura titulada: “La apoteosis del rey Jan III", obra del pintor Ciro Ferri en 1684.

Capilla del Palacio Wilanow (Polonia)

El Dormitorio del Rey tiene un fresco en el techo que representa la alegoría del verano, sobre las paredes hay pinturas con delfines, caballos marinos e imágenes de la vida en verano en Polonia. El mobiliario es de estilo francés Luis XV, el dosel sobre la cama esta decorado con una colección de armas militares turcas y polacas.

La Librería del Rey destaca por la decoración sobre el techo, se pintó por artistas de la corte del rey donde se representan alegoría a las principales ciencias de Polonia durante el siglo XVII.

La capilla del Palacio fue construida entre 1852 y 1861, fue una iniciativa de Aleksandra Augustowa Potocka para conmemorar la muerte de Jan III Sobieski, esta presidida por la imagen de la Virgen inspirada en la madonna de Rafael, obra del escultor italiano V. Gaiassi.

El Lapidario es una sala que se creo en 1875 a petición de Aleksandra Augustowa Potocka con la intención de guardar y exponer los fragmentos de sarcófagos y estatuas romanas del siglo I al II d.C.

La Galería Sur es la estancia que enlaza el cuerpo principal con el ala Sur, los frescos fueron encargados durante el reinado de Jan III Sobieskiego, obra del pintor Michelangelo Palloni que represente el enamoramiento entre Amor y Psique. En el centro de la Galería esta decorada con pinturas mitológicas de: Las Tres Gracias y Diana y las ninfas.

A la entrada de la torre sur se encuentra la estatua de Jan III Sobieski se representa a caballo después de la victoria contra los turcos, la estatua en yeso fue realizada en 1693.

El Salón Blanco fue construido por el rey Augusto II, es la sala más suntuosa del Palacio de Wilanow parece mucho más grande por la cantidad de espejos que se enfrentan con los grandes ventanales. Las paredes están decoradas con pinturas de los monarcas de la dinastía Wettin, Augusto II y Augusto III, al lado de la chimenea hay una figura de Augusto III.

Estatua Jan III en el Palacio Wilanow (Polonia)

Los apartamentos de la viuda del Mariscal Lubomirska consta de tres salas: el pasillo, el salón y el dormitorio, contiene los muebles originales desde el 1793. Tiene los techos pintados con frescos, espejos en las ventanas y muebles tapizados estilo francés.

En las afueras del palacio destaca el Jardín Barroco, fue diseñado partiendo del eje principal del palacio. El Jardín forma dos terrazas naturales formadas por el trazado y la erosión del río Vístula, la terraza superior concuerda con la decoración interior del palacio, donde las habitaciones, terrazas y salones se reflejan en los parterres de flores formando figuras geométricas: círculos, palmetas y flores de lis.

El jardín barroco utiliza las flores y su colorido para deslumbrar con su audacia y la combinación de colores vivos como el: rosa, amarillo y el rojo completado con blanco, naranja y azul. El jardín de Jan III tenía a las rosas y a los lirios como un símbolo de felicidad; las peonías asiáticas representan la salud y la abundancia, los tulipanes combinados con lavanda y romero significan la bondad y el esplendor.

La terraza inferior tiene un fuerte carácter barroco construido con estanques simétricos formando calles que conducen hasta las orillas del río Vístula donde se sitúa el embarcadero.

Jardín barroco en el Palacio Wilanow (Polonia)

Pegado al Palacio se encuentra la iglesia de Santa Anna de Wilanow, fue construida en 1772 diseñada por Jana Kotelnickiego, posteriormente fue reconstruida entre 1857-1870, durante Augusto Potocki, tiene un estilo neo-renacentista, posteriormente se añadió la nave presbiterio y la capilla de la Santísima Virgen y Santa Ana. La capilla de Potocki tiene una pintura de Nuestra Señora de Gracia, obra de Leopold Kuperweisera. En la cripta de la iglesia tiene varias de las tumbas de los propietarios del palacio de Wilanow

Mausoleo en el Palacio Wilanow, Polonia

El cementerio de Wilanow se encuentra entre la iglesia y el palacio tiene una hermosa capilla neogótica construida en 1823 por Aleksandre Lubomirskich Stanislawowa Potocka esta creado en el centro del cementerio siguiendo instrucciones de Alexander Potocka para construir un mausoleo para toda la familia.

Iglesia santa Anna en el Palacio Wilanow, Polonia

Aquí damos por concluida la visita a la ciudad de Varsovia, en el tintero se nos han quedado muchas cosas por ver: el Palacio Lazienki, el Museo Nacional, el Museo Fréderic Chopin, y por supuesto profundizar un poco más en el Gueto judío, pero desgraciadamente tenemos que seguir con los objetivos previamente marcados.

Marchamos hasta la ciudad de Lublin y llegamos bien entrada la tarde, elegimos el aparcamiento situado en la plaza de la Catedral, es de pago, mediante ticket de la ORA, y esta muy cerca de la plaza del Mercado; las coordenadas GPS del lugar corresponde N 51.24678 // E 22.56782 . El tiempo que estamos en el centro nos cuesta 9 ZL.

La catedral de los Santos Juan Bautista y Juan Evangelista, fue fundada en el siglo XVI por los jesuitas, según el diseño de Jana Marii Bernardoniego y Józefa Bricca, fue terminada en 1625. Tiene un estilo arquitectónico principalmente barroco pero en algunos lugares se aprecia la mano del renacentismo. En el siglo XVIII sufrió un grave incendio y tuvo que reconstruirse en un estilo barroco, en 1757 se pintaron los frescos llamados Trompe L'oeil que cubren la catedral en un estilo ilusionista por el pintor de la corte de Augusta III Vasa, Józefa Meiera.

Frescos de la catedral de Lublin, Polonia

El pórtico principal tiene seis columnas y encima un balcón con un arco decorado con las palabras Soli Deo (el único Dios).

El interior, la planta esta dividida en tres naves con unos frescos excepcionales, obra de Jana Meiera, el presbiterio tiene un altar del siglo XVII en madera de ébano con la pintura de san Ignacio de Loyola, acompañado de esculturas doradas de los santos.

La nave del evangelio desemboca en la capilla de Nuestra Señora de las Lágrimas, dicen que el 3 de julio de 1949 la imagen lloro lágrimas de sangre, se recogieron formando una de las reliquias de la catedral. En la capilla de la epístola esta la capilla del Santísimo Sacramento

Paseamos por el centro de la ciudad Vieja (Stare Miasto) la entrada se hace por la puerta de Cracovia o Brama Krakowska que se ha convertido en el icono principal de la ciudad. Corresponde la puerta con los restos del antiguo castillo de Lublin. Fue construida en el siglo XIV con un estilo gótico, en el siglo XVIII se hicieron modificaciones en estilo barroco. Tiene una torre octogonal que fue construida en el siglo XVI terminado en almenas defensivas.

La pizza más grande del mundo en Lublin, Polonia

La plaza del mercado o Plac Lokietka es el lugar más transitado de la ciudad, allí se encuentra el edificio del ayuntamiento. En el pasado albergó la sede del Tribunal de la Corona del Reino de Polonia. La plaza se dedicaba principalmente para la venta de grano.

Cenamos en la plaza del Mercado en el restaurante Gospoda Sielsko Anielsko , Rynek Starego Miasta, 17, ofrece las mayores pizzas que jamás hemos comido hasta ese momento, con un diámetro de 60 cm., el precio 52 ZL ha batido nuestro record. Además, el restaurante ofrece una gran variedad de platos típicos de la región.

Después nos marchamos unos 4 kilómetros hasta el entorno del campo de Concentración de Majdanek, como sabemos que en el campo no dejan pernoctar, elegimos el aparcamiento del centro comercial Lidl que se halla a unos 500 metros del campo; las coordenadas GPS de lugar corresponden con N51.22993// E 22.59767 .

La noche en el aparcamiento es tranquila aunque a eso de las seis de la mañana se escucha el camión que llega todos los días para descargar los víveres en el supermercado.

Día 9 de agosto (jueves)

RUTA: Lublin-Zamosc Km 88; tiempo estimado 1h 23'

El supermercado Lidl abre muy pronto a las 8,00 a.m. hasta las 21,00 horas, como siempre que dormimos en un aparcamiento de un centro comercial agradecemos su amabilidad comprando; en esta ocasión nos dejamos 128 Zl. en artículos de primera necesidad. Hacemos acopio un poco de todo, los precios por lo general son un poco más baratos que en España, aunque algunos de sus productos no son similares y es difícil su comparación.

Monumento Majdanek, Lublin (Polonia)

Nos dirigimos después de las compras hasta el Campo de Concentración de Lublin, es conocido con el nombre de Majdanek; para hacer la visita es necesario seguir los siguientes pasos porque la extensión del campo es de 90 hectáreas y hay varios parking para poder aparcar y ver la zona más cercana, luego acudimos al siguiente punto para hacer lo mismo y así sucesivamente hasta completar el campo de concentración:

Balcón sobre el Campo de Concentración de Majdanek, Lublin (Polonia)

El Museo Nacional de Majdanek fue creado en noviembre de 1944, fue el primero de los museos europeos que se establecieron en los propios campos de concentración alemanes. Desde el año 2004 el Museo-Memorial de Belzec también forma parte del Museo de Majdanek que recuerda otro de los grandes campos de exterminio construidos por los nazis en Polonia. La misión de este monumento es guardar la memoria de las víctimas, difundir la historia, así como transmitir a las generaciones venideras de los crímenes nazis en la región de Lublin.

El museo se extiende en un terreno de 90 hectáreas donde se conservan 70 instalaciones de madera y de ladrillo, entre las cuales, encontramos las principales del hecho histórico: las cámaras de gas, los crematorios, los barracones del baño y los dormitorios de los presos.

La Casa Blanca Majdanek, Lublin (Polonia)

En 1989, para rendir homenaje a los muertos y los asesinados en el campo de concentración, fue construido un Monumento y un Mausoleo. Es una composición monumental que nos recuerdan, además, a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

El campo de concentración comenzó a funcionar en octubre de 1941 hasta julio de 1944. En principio tenia la función de agrupar a toda la mano de obra para la construcción de un barrio destinado albergar a las S.S. en las afueras de Lublin y la realización de los proyectos económicos relacionados con la germanización de la región. Posteriormente, Majdanek llegó a ser un campo de exterminio para los judíos, un campo de prisioneros, campo penal y de transición para la población rural, campo para los prisioneros soviéticos de guerra, también era el lugar de ejecuciones de los detenidos por la policía alemana en lo que se llamo “los transportes de la muerte”.

Homenaje del autocaravanismo a los caídos en el Monumento Majdanek, Lublin (Polonia)

Primero visitamos el gran Monumento del Combate y el Martirio tiene un pequeño aparcamiento cuyas coordenadas GPS corresponde N 51.22627 // E 22.60476 . Desde aquí se comienza la visita junto al Monumento del Combate y el Martirio, es una enorme mole fue diseñada por el escultor Wiktor Tolkin, se inspiro en la imagen del Portal del Infierno de la Divina Comedia de Dante, esta dividido en tres partes: La Puerta Monumental, El Mausoleo y la calle Homenaje al Recuerdo.

Centro de Interpretación de Majdanek, Lublin (Polonia)

El Monumento simboliza el abismo en el campo los días en que los alemanes ocuparon Lublin entre 1939 y 1944.

La calle es llamada “Camino Negro” era el lugar donde se llevaban los prisioneros al campo desde la rampa de embarque ferroviario situado a las afueras de Majdanek.

Más cercano al monumento se ve una pequeña casa era llamada “Casa Blanca”, es un edificio de ladrillos de color blanco , fue el primero de los apartamentos asignados al médico de las SS y después fue ocupado por el jefe del campo de prisioneros.

Después de la visita al monumento accedemos al recinto del campo de concentración, el precio de la autocaravana es de 15 Zl., desde este aparcamiento se da acceso al Centro de Visitantes, tiene las coordenadas GPS N 51.22444// E 22.60688 .

Más adelante, para acceder al Centro de Exposiciones, movemos la autocaravana hasta el parking situado en el lugar más cercano a los barracones, la casa blanca y la campana. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 51.22530 // E 22.59811 .

Entrada al campo de Concentración de Majdanek, Lublin (Polonia)

El campo de concentración era gestionado por más de 200 miembros de la SS, alrededor de 20 intendentes, y estaba vigilado por cerca de 1000 centinelas.

Durante el primer año del uso de Majdanek solamente se llevaban hombres. En octubre del año 1942 se empiezan a llevar mujeres, y en marzo de 1943 también se llevan los niños. La mayoría de los prisioneros eran judíos, polacos y rusos. Después entre 1943 y 1944 comienzan a llegar prisioneros de otros campos de concentración llegando a tener más 20 nacionalidades distintas. La ocupación media oscilaba entre 10 y 15 mil personas, llegando a los 25.000 en mayo de 1943. Se estima que durante el tiempo de funcionamiento del campo de concentración de Majdanek pasaron alrededor de 500.000 personas por el campo de 50 nacionalidades, aproximadamente 78.000 murieron en el campo el 60% como resultado de sus precarias condiciones de vida, el otro 40% fueron asesinados en las cámaras de exterminio

Las condiciones de vida del campo de concentración eran lamentables tenía fama de ser el más duro de toda Polonia. Los prisioneros eran maltratados haciendo trabajos tan duros que muchas veces el desenlace era la muerte, por el hambre y por las epidemias de tifus. Las personas enfermas y extenuadas eran fusiladas o asesinadas utilizando el gas.

Doble cerco de alambre de Majdanek, Lublin (Polonia)

El día 3 de noviembre de 1943 tuvo lugar el mayor exterminio y fue llamado "Emtefest", durante el cual los alemanes fusilaron en los fosos de ejecución, cerca del crematorio, a alrededor de 18 mil prisioneros judíos de Majdanek y de los campamentos de trabajo ubicados Lublin. En 1944 aquí se realizaban ejecuciones a prisioneros que los traían desde el Castillo de Lublin, civiles sobretodo eran polacos acusados de pertenecer a organizaciones que realizaban acciones armadas. El 21 de julio de 1944, unos días antes de que se cerrase el campo, se asesinaron alrededor de 700 personas llevadas en el “transporte de la muerte”.

El campo de concentración estaba delimitado por un doble cerco de alambre electrificado custodiado por 19 torres de vigilancia. Estaba dividido en seis secciones que incluían a 22 barracas, siete cámaras de gas, dos horcas de madera, un pequeño crematorio, y en 1943 se agrego otro más grande, y un número de edificios dedicados a los servicios: lavaderos, talleres, depósitos de carbón. La parte dedicada a la vida de las SS compuesto por las viviendas, oficinas y el casino. Las secciones del campo estaban aisladas por alambres de espinos y separadas según la categoría de los reclusos. Cada campo tenía dos hileras de barracas a cada lado un espacio abierto con una horca para colgar a los prisioneros. Al principio los prisioneros Rusos estaban en el Campo I; las mujeres y los niños se las situaba en el campo V.

Entrada barracón 41 de Majdanek, Lublin (Polonia)

El objetivo era abrir un campo de prisioneros con 15 campos que pudiera albergar 150.000 prisioneros que fueran utilizados como mano de abra para la construcción de viviendas en fábricas en Lublin. Al final los planes se redujeron y quedo en 8 campos con capacidad para 23.000 prisioneros.

Durante los primeros años después de la liberación los soviéticos también utilizaron el campo como cárcel para internar los prisioneros políticos de signo contrario antes de ser internados en los campos de Gulag en Rusia.

El campo de concentración no estaba conectado al servicio de alcantarillado de Lublin; los presos utilizaban las letrinas primitivas conectadas directamente al suelo, utilizan también cubos de madera para hacer sus necesidades, en 1943 se llevo el agua corriente y los reclusos podían ducharse una vez al mes. La falta de saneamientos produjo en el campo verdaderas epidemias de muerte por: el tifus, la tuberculosis y la disentería.

Los primeros edificios que vemos a la derecha se encuentran el barracón número 41 dedicado a los baños de los hombres. Al fondo se encuentra el barracón dedicado a la intendencia, era usados como almacenes y talleres del propio campo, en el exterior del edificio indica Desinfektion und Bad (Baño y Desinfección).

Ácido Prúsico en Majdanek, Lublin (Polonia)

Entramos en el edificio más grande corresponde con el edificación de la bienvenida, era el lugar donde eran recibidos, se les cortaban el pelo al cero, luego eran pasados a otra gran sala donde se les duchaba y se les introducía en unos pilones donde se les sumergía en agua con un producto químico desinfectante. Mas adelante, vemos la parte dedicada como bunker para la eliminación de los presos mediante la administración de gas letal, las puertas están blindadas con acero acorazado y sellado para que no saliera el gas tóxico, en el lateral hay un complejo sistema de ventilación para la eliminación del gas.

El gas utilizado era HCN “cianuro de hidrógeno”, también llamado ácido prúsico, fue aislado por primera vez en el tinte azul que procedía de Prusia por eso se le dio ese nombre; líquido volátil incoloro con el olor de las almendras amargas. El ácido prúsico se considera un agente venenoso. Su acción inhibe la respiración celular como resultado de la neutralización de las enzimas respiratorias. El ácido prúsico pasa a través de las membranas mucosas y la piel, pero principalmente a través de los pulmones, a la sangre. Se bloquea el proceso por el cual el oxígeno es liberado de los glóbulos rojos y el resultado es una especie de asfixia interna. Esto se acompaña de síntomas de lesiones en el sistema respiratorio, combinado con un sentimiento de miedo, mareos y vómitos.

Este compuesto era fabricado por la empresa alemana Degesch (Deutsche Gesellschaft für Schädlingsbekämpfung mbH) con sede en Frankfurt.

Duchas antesala cámara de gas en Majdanek, Lublin (Polonia)

En Majdanek había cuatro cámaras de gas, la que encontramos antes de la ducha era la que primero se utilizo para resolver las condenas a muerte antes de que se hiciese masivo su uso, con la construcción de las otras tres cámaras. Al entrar en la barraca núm. 41 de la cámara de gas, primero hay una habitación vacía, sin muebles, servia para desnudarse, en el suelo tiene estrechas tablas de madera. A continuación, se entra en el cuarto de baño, una habitación grande con hileras de tuberías de agua de riego que conducen a cabezales de ducha en el techo, esta sala también tiene un piso de madera sobre el hormigón. En un extremo de la sala de duchas, hay dos bañeras de hormigón de gran tamaño. La función de estas instalaciones era para duchar a los presos con agua caliente para que cuando les administrasen el veneno murieran más rápidamente porque los nazis descubrieron que el calor de los cuerpos hacia que el gas trabajase más rápidamente. Los presos entraban muertos de miedo porque habían escuchado la historia del exterminio en la cámara de gas, al ver que salía agua se llevaban una alegría porque pensaban que por allí salía el gas tóxico, al ver que solamente salía agua y seguían vivos entraban en una fase de euforia colectiva.

Cámara de gas en Majdanek, Lublin (Polonia)

Una puerta de la ducha lleva a la primera cámara de gas, que es una habitación grande con una alcoba. En la alcoba, hay grandes manchas azules que aún son visibles en las paredes y en el techo son las machas del gas utilizado. Hay dos agujeros en el techo a través del cual el veneno era suministrado, y además aberturas en la pared a través de las que se suministraba aire caliente para aumentar rápidamente la temperatura.

La cámara de gas tiene dos puertas que abren hacia el interior del barracón. Cada una de las puertas tiene una mirilla de vidrio que está protegido por una protección metálica. La parte principal de la sala de cámara de gas tiene una ventana de cristal, lo que permite la entrada de luz natural, tiene manchas azules del gas.

La segunda cámara de gas en el barracón numero 41, tiene una pequeña ventana prescrito en la pared interior. Esta ventana servia para que los oficiales pudieran observar el proceso de la muerte. La tercera cámara de gas tiene una pequeña sala de observación sin manchas azules como testigo de las muertes. Una cuarta cámara de gas se encuentra en el edificio nuevo crematorio en el otro extremo del campo que visitaremos más adelante.

Trajes de presos en Majdanek, Lublin (Polonia)

Detrás del edificio, donde hay una hilera de álamos, es la calle principal, esta protegido por una torre de vigilancia, hay un espacio cubierto de grava que era llamado “Campo de Rosas” era el lugar donde llevaban a los presos a la entrada a Majdanek, allí se dividían en dos grupos los que eran validos para los trabajos y los no, estos últimos iban directamente a la cámara de gas.

Al lado hay otro barracón dedicado al baño de las mujeres. La pared oeste del mismo esta junto a “Rosengarten”, era la plaza donde se seleccionaban los presos judíos destinados a la cámaras de gas.

Los barracones marcados con el nº 43 y 44 fueron donde se instalaron la exposición de la histórica del museo. El trabajo de construcción del museo fue encargado Anna Wisniewska y Czeslaw Rajca, presentaron la historia del campo de concentración de una forma lo más representativa posible, aprovechando toda la cantidad de material icnográfico y el gran numero de reliquias del propio campo. La topografía de Majdanek se ilustra en la maqueta que esta en el barracón número 45. El barracón se expone el material que utilizaban los presos como los cuencos de comida. El elemento más interesante es un rosario católico hecho con cuentas de miga de pan y luego pintado. Artículos de aseo como cepillos de dientes, cepillos del pelo, los muñecos de los niños pequeños y un libro, poemas y dibujos hechos por los presos. Los uniformes con rallas grises con un triángulo rojos esto indicaba que eran utilizados por presos políticos, los prisioneros judíos llevaban un triángulo rojo cosido en la parte superior de un triángulo amarillo formando la estrella de David.

Muñecos de los niños presos en Majdanek, Lublin (Polonia)

Varios paneles presenta fotografías de reclusos y fotos de las penitenciarias todas por los propios alemanes donde se explica la historia del prisionero. De los 20.000 reclusos que fueron liberados en su gran mayoría eran mujeres y niños que fueron mantenidos como rehenes para que sirviese como castigo a los civiles de la zona y entregasen el impuesto en productos agrícolas.

En el campo había muchos prisioneros de guerra americanos, estos eran tratados de forma especial, los alemanes cuidaban los tratados de Ginebra sobre las reglas sobre los prisioneros de guerra y el 99% de ellos volvieron a sus casas. Por el contrario los soldados capturados Rusos, al no haber firmado la Convención de Ginebra fueron trasladados a Majdanek y se les trato como simples presos comunes.

El barracón número 47 es el más enigmático, en su interior hay una instalación titulada “Shrine-Memorail de la Víctima Desconocida” organizada según el proyecto de Tardes Muslos.

Enfrente esta la Galería de Verano en el barracón Numa. 62, donde se organizan las explosiones temporales. El barracón número 52 esta dedicado a la exposición del calzado perteneciente en su mayoría a las víctimas“Aktion Reinhardt”; es el nombre clave que se le dieron los alemanes al exterminio de la población judía polaca “Gobernación General” sobre el pillaje de su patrimonio en lo que llamaron la solución final de la cuestión judía.

Campo de concentración de Majdanek, Lublin (Polonia)

El barracón número 53 presenta la exposición titulada “Abecedario” dedicado al destino de los niños cautivos que vivían en Majdanek, esta exposición fue diseñada por Tomasz Pietrasiewicz.

El campo numero III es el que se mantiene en pie allí se puede ver como era la vida dentro del campo. Al principio los internos dormían directamente en el suelo sobre paja, los suelos eran de hormigón. Después se hicieron de madera y se añadieron literas en tres niveles, cada litera tenía una cama doble, en la última etapa se pusieron camas individuales, la luz llegaba por una hilera de pequeñas ventanas en la parte superior que servia para dotar de luz a los barracones pero no de ventilación. Los barracones estaban diseñados para albergar unas 250 personas pero en ellos llegaron a dormir de 500 a 800 presos.

Memorial cenizas del Campo de concentración de Majdanek, Lublin (Polonia)

Por ultimo, nos trasladamos en el vehículo hasta el parking del Museo, es el lugar más cercano para visitar el monumento con las cenizas y las cámaras de gas; las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 51.21688 // E 22.59716 .

Mesa disección en Majdanek, Lublin (Polonia)

El campo de concentración se componía de partes llamadas subcampos. Solamente se han conservado las instalaciones del tercer subcampos número VII, donde se pueden ver los interiores de estos tres barracones de prisioneros, números 13,14, y 15. Cerca de la salida del tercer subcampo se ve la columna de Tres Águilas, es una de las diferentes esculturas creadas por los prisioneros durante el funcionamiento del campo.

El crematorio se compone de diferentes salas, en una de estas es donde se encuentra la mesa de disección, era el lugar donde se examinaba los cuerpos muertos para extraer los dientes de oro o algún objeto de valor que se tragaban o los introducían por alguno de sus orificios naturales. Las otras salas corresponden al sarcófago, los hornos crematorios y el chasis del camión usado para la cremación de los cuerpos. Cerca del edificio se hallan las fosas de ejecución, en estas el ejército alemán realizó una de las matanzas más importantes de la Segunda Guerra Mundial. El crematorio estaba equipado con cinco hornos Kori que eran alimentados con carbón, en la entrada de los hornos tienen una camillas donde eran depositados los cadáveres para ser introducidos en el interior. Los cuerpos se cargaban por la parte trasera y se sacan las cenizas por la parte frontal, la habitación tiene un hueco donde hay una habitación con una bañera grande, se ha interpretado que en esta bañera se metían los oficiales de las SS aprovechando el calor de los hornos de cremación para darse un baño relajante mientras los cadáveres eran calcinados.

Crematorio Majdanek, Lublin (Polonia)

Había un segundo crematorio en una choza de madera pero los alemanes lo prendieron fuego el 22 de junio de 1944 poco antes de abandonar el campamento, el día que los rusos tomaran la ciudad de Lublin. El edificio que se muestra en la actualidad es una reconstrucción pero los hornos son los originales. La habitación de la cámara de gas se aprecia que es una reconstrucción porque en las paredes no se muestra el tinte azul que dejaba el gas tóxico. La habitación de la cámara de gas en el crematorio es muy pequeña se aprecia el agujero en el techo por donde se introducía el gas venenoso, hay un desagüe en el suelo, justo debajo del orificio. La puerta de la cámara de gas se llevó a EE.UU donde se exponen en el Museo del Holocausto de Washington.

Hay una placa conmemorativa que menciona la víctimas del campo de concentración, el 41% fueron judíos; el 31% prisioneros políticos polacos; el 16% prisioneros de Guerra de la URSS; y el 5% eran prisioneros de guerra o políticos de 26 países.

La visita al Mausoleo es una de la más impactante del campo , bajo su inmensa cúpula se colocaron las cenizas de las personas asesinadas, en la cúpula se coloco la frase grabada “Qué nuestro destino sea para vosotros un mensaje de advertencia”.

Horno crematorio del Campo de concentración de Majdanek, Lublin (Polonia)

Detrás de Mausoleo se encuentra el campo donde se ejecutaban a los presos, se excavaron zanjas de dos metros de profundidad y cien metros de largo. El 3 de noviembre todos los presos del campo III y IV fueron sacados de sus camas y llevados a las zanjas, los guardias montaron un sistema de altavoces que impedía escuchar los disparos.

 

Campo de concentración de Majdanek, Lublin (Polonia)

 

Castillo de Lublin (Polonia)

Después de la visita al museo y al campo de concentración nos trasladamos hasta el parking situado en el castillo de Lublin para hacer la visita a la zona. Hay unos gorrillas que te cobran 5Zl la hora y te dan el ticket oficial que cuesta 1,5 Zl. Las coordenadas del parking válido para autocaravanas en Lublin corresponde con : N 51.25058 // E 22.57039 .

El castillo real de Lublin se alza sobre la parte más alta de la ciudad, fue construido en el siglo XIV y reconstruido posteriormente entre 1823 y 1826 dentro de un estilo neogótico con influencias inglesas, siendo utilizado como cárcel penal, solamente se conserva del original la torre del homenaje y la capilla. Durante los siguientes 128 años sirvió como prisión zarista hasta 1915 en que Polonia se declaro independiente. Volvió a servir de cárcel durante la ocupación alemana entre 1939 y 1944 cuando pasaron por la prisión entre 40.000 y 80.000 polacos, justo antes de la retirada los alemanes masacraron a los últimos 300 presos que quedaban en la prisión. Después de 1944 el castillo siguió sirviendo como prisión para los nuevos ocupantes soviéticos, se calcula que cerca 30.000 polacos pasaron por la cárcel por no admitir la ocupación de Polonia.

La iglesia de santa Trinidad del castillo de Lublin o Kaplica Swietej Trojcy se encuentra en el interior del palacio, es uno de los monumentos más bonitos del arte medieval en Polonia y en Europa.

Conde Mannteuffell -1793- Castillo de Lublin

En la actualidad el castillo forma parte del Museo de Lublin, entre los fondos permanentes se encuentra la colección de pintura representativa que discurre entre el siglo XVII y el siglo XIX. La galería de pinturas polacas comienza con los retratos barrocos, entre ellas la más antigua imagen de la reina Bona Sforza del siglo XVII. Una colección de los retratos pintados para el ataúd de determinados personajes. Paisajes y representaciones históricas P. Michalowski, J. Matejko, Gerson W. y J. Brandt representantes del siglo XIX, y el cambio de siglo tiene nombres como O. Boznanska, Podkowinski W., J. Stanislawski, J. Malczewski y Wyspianski. Del arte barroco europeo está representado por unas 40 pinturas del siglo XVII y XVIII por los pintores holandeses, flamencos, italianos, alemanes y franceses. Una de las mejores pinturas del museo es “Pilato se lava las manos” por Hendrick ter Bruggen, un destacado pintor neerlandés del siglo XVII.

El museo tiene una colección de artes decorativas polacas y extranjeras del siglo XVI hasta el siglo XX. Se divide en cuatro áreas separadas que muestran muebles de épocas diferentes. Junto con otros objetos en exhibición se recrean salones del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX. Sobre las vitrinas se exponen una colección de porcelanas de Europa Meissen, Viena, Berlín y también polacas Korzec, Baranowka.

La colección de artefactos de metal comprende la plata procedente de plateros de Lublin que abarca hasta los finales del siglo XIX vajilla, cubiertos y candelabros.

En el arte textil una colección de cinturones de los fajines de los nobles por los fabricantes en Sluck, Kobylka y Lipkow, y la sección de bordados, en especial una casulla del siglo XVII donde se representa a Cristo crucificado en el Árbol de la Vida.

Una amplia colección de pinturas con una temática histórica y de las principales batallas polacas, pinturas históricas y de batallas. Son unos 30 lienzos seleccionados para ilustrar algunos temas y eventos presentados cronológicamente. Los más importantes son: el asedio de Czestochowa de 1655; el alivio de Viena de 1683; la batalla de Raszyn de 1809; el ejército de Napoleón regresaba de Moscú de 1812; la batalla de Stoczek de 1831 y escenas de la guerra polaco-bolchevique de 1919-1921.

Colección de Cristo pensante en el Museo del Castillo de Lublin, Polonia

También se complementa esta sección con una colección de retratos del país: el rey Jan III Sobieski, Tadeusz Kosciuszko, el conde Jozef Poniatowski, el general Henryk Dabrowski.

Nuevos pintores polacos en el museo del Castillo de Lublin

Se completa la exposición con una galería de pintores polacos del siglo XX; Los pintores locales de Lublin; el arte popular en la región de Lublin; monedas y medallas de la región de Lublin entre el siglo X y el siglo XX; armamentos polacos del siglo XIV al siglo XX.

La entrada a la capilla de la iglesia de la Santa Trinidad esta permanentemente controlada, se hace en grupos de 30 personas, cada hora en punto , y el tiempo de permanencia en la capilla es de 45 minutos, los horarios son en punto entre las 10,00 y las 17,00 horas .

La construcción de la capilla se inicia en 1326, posteriormente se convierta en la capilla real porque aquí se firmo el contrato de boda entre Jadwiga y Wladyslawem Jagiella.

La capilla se pinto con hermosos frescos bizantinos en 1418 por un equipo de pintores anónimos liderados por el maestro Andrew, todo esto se conoce porque hay una inscripción en el arco toral que dice que fue terminada el 10 de agosto de 1418. Entre todos los santos se ve la figura de su fundador Ladislao Jagellón. En el siglo XVI la iglesia se amplio con un estilo renacentista. Los frescos se cubrieron y estuvieron ocultos hasta el año 1899 en que durante una restauración aparecieron, gracias al descubrimiento del pintor José Smolinski que estaba haciendo unos trabajos en la base de la torreta

Pilar único de la capilla del Castillo de Lublin

Los frescos hablan de las festividades y de los patrones en la iglesia bizantina y el ciclo de la Pasión de Cristo. Destacan la imagen de Cristo que se presenta como majestad, la escena de la anunciación, el cielo con profetas y santos. Las pinturas de la pared del arco iris y las de la parte inferior de la nave se realizan con otra técnica, son obra del maestro Juszko, se caracteriza por un esquema icnográfico mucho más arcaico.

La iglesia es de una sola nave y el presbiterio, tiene en el centro una enorme columna con forma de palmera. El interior de la iglesia no solamente era un lugar para la celebración de los ritos, fue creado para reflejar al Dios del Universo. Los frescos de la capilla se representan la visión teocéntrica bizantina del orden mundial, esto se manifiesta de forma jerárquica, colocando en la parte más alta de las bóvedas los temas intemporales, en la parte más baja y en los techos los temas más cercanos a la tierra. El tema constante es la gloria de Dios y se le sitúa en la cúpula, el siguiente es el relato de los profetas y el ciclo del Evangelio sobre la nave.

Frescos de la capilla del Castillo de Lublin

Contrariamente a lo pensado, la Capilla de Lublin tiene muy poco que ver con el espacio en que se presentan las iglesias bizantinas, el pilar interior se eleva en medio del pasillo y las ventanas ojivales góticas es el espacio que es aprovechado para la creación de la pintura bizantina. Por orden de importancia las pinturas en las bóvedas se representan, sobre el coro: Cristo Majestad, el Espíritu Santo con forma de paloma, querubines, los serafines que son los espíritus bienaventurados, Tronos, los Arcángeles Miguel, Gabriel, Rafael, Uriel, los Ángeles y diferentes jerarquías, san Juan, la Virgen María. En el techo de la nave se representan: querubines, el trono de Dios (el trono de la segunda venida), los ángeles del coro, los símbolos de los evangelistas. Sobre las paredes del coro del lado norte: se representa la Ascensión, la oración de Cristo en Getsemaní, La última cena, la comunión de los apóstoles, el lavado de los pies de los apóstoles, las tropas de choque , la conspiración de Judas con los sacerdotes y el no arrepentimiento de Pedro, una mujer en la tumba de Cristo. Y también dos de las pinturas relacionadas con el fundador: Retrato ecuestre de Wladyslaw Jagiello, Herb Sreniawa. Sobre la pared oriental se representa a: La captura de Cristo y el tribunal del sanedrín. En la pared sur: La predicación de la Pasión, el Tribunal de Pilato, la Intimidación, la Flagelación, la colocación de la Cruz, la Crucifixión, el Descendimiento de la Cruz, el rey David, el rey Salomón, santo Paraskewa Piatnica y la inscripción del fundador. Sobre los muros de la nave norte se representa a: san Paphonocius, san Onofre, La Presentación de Cristo, el bautismo de Cristo, santo Tomás el Apóstol, la Transfiguración, la Resurrección de Lázaro, la Entrada en Jerusalén, los santos: Cosme, Damian, Cyrus y Juan, la Dormición de la Virgen María. Sobre la pared oriental se representa a: la Anunciación, el Mandylion icono que representa cara de Cristo con forma humana, descenso a los infiernos, Deesis es otro icono bizantino que representa la “suplica”, la Hospitalidad de Abraham, san Pablo y los tres Padres de la Iglesia Oriental. Sobre la pared sur del muro se representan: Melquiades, Isaías, La Visitación y santa Elizabeth, la Natividad, Micah nombre sacado de la Biblia hebrea, Elías en el desierto, el desmayo de la Santa Madre, La curación del hombre con la mano seca, la Aparición de Jesús, San Gierasimus, la muerte del pobre Lázaro, la Comunión y el funeral a María en Egipto, Masacre de los Inocentes, el fundador en oración. Sobre la pared occidental se representa: Ezequiel, Jonás, Santa Theodora Stratilates, St. Teodor Tiron, un numero de santos no identificados, Daniel dentro del foso de los leones, las santos: Pacome, Antonia la Grande, Macario el anciano, Sabas de Capadocia, Spirydon de Trimitont, Daniel el estilista, los santos: Cosme, Damián y Juan, el fundador en oración.

Frescos de la capilla del Castillo de Lublin

Toda esta iconografía representada sobre el techo y las paredes representa la jerarquía para proclamar la Gloria de Dios. Sobre la bóveda de presbiterio aparece el Pantocrátor entronado para anunciar el texto evangélico de Juan: “Yo soy la luz del mundo, quien me sigue, no camina en tinieblas, sino que tiene la luz de la vida.”. La figura de Dios se encuentra rodeada rodeado por una mandorla, más allá de las criaturas apocalípticas surgen proclamar el evangelio de Dios a todo el mundo.

Santos en los Frescos de la capilla del Castillo de Lublin

Las pinturas utilizan la técnica del fresco que consiste en mezclar los colores al agua con mortero húmedo de cal que se mezcla con lino y paja picada. Los pintores preparan la mezcla teniendo en cuenta la cantidad de material que necesitan para los trabajos diarios. La composición figurada se pinta en color ocre brillante, los pigmentos naturales utilizados son: blanco, azurita, malaquita, carbón, arcilla y hierro para sacar los tonos de ocre y rojo.

A la salida del castillo dejamos la autocaravana en el mismo parking; una pareja de recién casados llegan en ese momento para fotografiarse al amparo de la imagen tan bonita que describe el castillo de Lublin. Es la imagen más común en todos lo monumentos de Polonia, todas las novias quieren dejar retratado ese día tan especial en los edificio más bonitos de su ciudad.

Caminamos por la ciudad a la búsqueda del cementerio judío, atravesamos una gran avenida donde se encuentra un mercadillo, cruzamos la estación de autobuses y sobre un promontorio pegado a la comisaría de policía vemos la entrada al cementerio, se halla en la calle Ulica Kalinowszczyna, no tiene perdida.

Plaza del Castillo de Lublin, Polonia

Según nuestra guía de viajes indicaba que para poder visitar el cementerio judío había que contactar con Bibianna Honing y ponía un número de teléfono. La llamamos y nos dice que el cementerio se encuentra a la izquierda de la oficina de la policía y que podemos visitarlo libremente.

Cementerio judío de Lublin, Polonia

En la entrada al cementerio se ha construido una especie de memorial que indica Cmentarz Zydowski, Izba Pamieci, es una puerta de hormigón que identifica el cementerio judío más antiguo del país. Fue construido en 1541 mediante un privilegio que se concedió a los judíos para poder enterrarse en la zona. En 1830 el cementerio se cerró por haberse completado pero durante el siglo XX siguieron enterrándose algunos judíos. Durante la Segunda Guerra Mundial había más de 3000 tumbas pero las lápidas fueron sacadas y se usaron para la pavimentación de las calles, en la actualidad todavía se pueden ver algunos disparos y agujeros producidos por las bombas.

Lápidas antiguas del cementerio judío en Lublin

En el interior se ven numerosas lápidas amontonadas, la más antigua es de 1541 y pertenece al rabino Jakuba ha-Lewi. En el cementerio están enterrados los representantes de la comunidad judía de Lublin, las decoraciones de las lápidas utilizan la corona es una forma de presentar el respeto a los difuntos; el león se le pone a una persona muy fuerte y valiente; y la mano vertiendo una jarra se ponen en las tumbas de los Levi, por supuesto la estrella de David y la paloma con una rama en el pico.

Como curiosidad vemos una tumba que dice: Josef Honig 18-05-1917; 5-06-2003 y debajo indica: Bibianna Honig fecha de nacimiento 2-12-1927; no tiene la fecha de fallecimiento; intuimos que es la mujer que hemos hablado por teléfono porque por la voz era una mujer muy mayor, entonces ha dejado la lápida lista solamente para poner ¿la fecha de su fallecimiento?! Curiosa previsión!

Regresamos hasta el parking en la plaza del Castillo donde hemos dejado la autocaravana, para iniciar nuestro viaje a Zamosc.

Molino de madera cerca de Zamosc

Durante el recorrido tenemos un incidente con la policía de tráfico polaca, se sitúan delante de la autocaravana que cierra la expedición y le obligan aparar en una gasolinera próxima, solamente le piden los papeles de la carta verde y el permiso de circulación. Luego pudimos imaginar que lo que hacen te introducen el puntero que llevan como detector de alcohol, en caso de dar positivo en el aire de la autocaravana te obligan hacer el examen rutinario al conductor soplando para hacer el test de alcoholemia con el etilómetro.

Mientras, los demás miembros hacemos una revisión mental desde los últimos kilómetros del recorrido para ver si habíamos incurrido en alguna infracción y la verdad no la encontramos porque somos muy respetuosos con las numerosas y a veces contradictorias señalizaciones de tráfico de las carreteras polacas. Visto que no hemos hecho nada irregular, solamente corresponde con una revisión rutinaria, dicen los policías, seguimos nuestro camino.

Antes de llegar a Zamosc paramos en una estación de lavado para dar un agua a la autocaravana y además aprovechamos para vaciar los tanques grises; desgraciadamente no podemos llenar de agua limpia porque nos indica el empleado que lo tiene prohibido por su jefe, pese a que le tentamos con una propina nos dice que esta vigilado por una cámara de grabación y su jefe se enteraría. El llenado de agua lo hacemos en una estación de gasolina en la propia Zamosc, donde encontramos uno de los pocos grifos de agua potable.

Entrada a la ciudad de Zamosc

Marchamos hasta el centro antiguo de Zamosc donde llegamos bien entrada la tarde, acudimos al parking 24 horas que teníamos como referencia en el GPS, pero el vigilante nos indica que el parking esta completo. Parece que le damos pena al señor y nos indica que podemos aparcar junto a la valla de su parking, separado por una alambrada del parking publico contiguo, nos asegura que él se encargará de la vigilancia, así lo hacemos, intentamos agradecérselo económicamente pero no quiere dinero, lo intentamos nuevamente con unas cervezas que son siempre bien recibidas, él nos corresponde con lo que tiene a mano, con una bolsa de pimientos rojos y una garrafa de agua limpia.

El parking gratuito para autocaravanas en la ciudad de Zamosc se encuentra situado a 250 metros del centro urbano y tiene las coordenadas GPS N 50.71576 // E 23.26184 .

La ciudad de Zamosc es una de las más fotográficas de toda Polonia y seguramente tiene una iluminación nocturna especial, pero es muy tarde y las fuerzas muy escasas para dar una vuelta por el centro urbano.

La única pega que encontramos en este aparcamiento público es que se encuentra enfrente de la discoteca Berbiri Hills, desgraciadamente no está insonorizada y se escucha la música pegadiza del momento durante toda la noche, bailamos dentro de la autocaravana la canción del verano brasileña “Au si eu te pego” , enseguida caemos en la mano del dios de los sueños, el clásico Morfeo, simplemente lo cito como una anécdota.

Punto E 23.26184 en el Este donde más lejos hemos llegado en coche , Zamosc

En este punto geográfico batimos un nuevo record con nuestra autocaravana es la coordenada más al Este que hemos estado nunca, conduciendo un vehículo E 23.26184 , a partir de este punto iremos sucesivamente bajando en dirección Oeste.

Día 10 de agosto (viernes)

RUTA: Zamosc- Ruta de las Iglesias de Madera-Blizne km 202 tiempo estimado 4h 30'

Por la mañana descubro que enfrente del aparcamiento hay una frutería y verdulería, además venden huevos y miel, acudo para reponer nuestra fresquera, indico aquí los precios de algunas frutas en comparación de los precios de las españolas: frambuesas 3 zl; grosellas 4,5 zl, albaricoques 3 zl; fresquillas 3 zl.

Nos acercamos hasta el centro monumental de Zamosc, ciudad distinguida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Baluarte de la ciudad de Zamosc

La ciudad de Zamosc fue construida gracias al proyecto del Canciller y Comandante de la corona Jan Zamoyski que había soñado con la construcción de la “Ciudad Ideal” dentro del estilo renacentista imperante en la época.

Calles de Zamosc, Polonia

La ciudad fue construida dentro de un conjunto amurallado con planta pentagonal, muy semejante al que empleaba en las fortificaciones de Vauban en Alsacia. Tenía una superficie de 24 hectáreas –600 metros de largo y 400 metros de ancho–. Fue contratado el arquitecto italiano Bernardo Morando para que empezase las obras que se prolongaron durante más de 10 años. El diseño de la ciudad obedece a un tablero de ajedrez para las calles y el establecimiento de las plazas en el centro, el Mercado Grande y simétrico a ambos lados: el Mercado de la Sal y el Mercado del Agua.. Entre los primeros edificios proyectados y construidos fueron: el Ayuntamiento, la Universidad, la Catedral, la Colegiata y muchas de las casas que sirvieron como modelos. La planificación llego a tales extremos que se ponían unas normas de construcción para la cesión de las licencias de edificación, por ejemplo, las casas del mercado debían de tener un solo piso, con un ático y pórticos.

Esta fue una solución pionera a nivel europeo en Zamosc de la integración de la casa residencial de propietarios particulares con el interior de un conjunto de fortificaciones defensivas. Todo estaba relacionado con el concepto de ciudad ideal para ser habitada por el ser humano: el palacio debía de ser la cabeza; la calle principal que combinaba la residencia con el Bastión VII, era la columna vertebral; la Universidad y la Catedral, el corazón y los pulmones. La arteria transversal con los tres Mercados, era el abdomen, y los bastiones como sitios de la defensa, eran las manos y las piernas.

Plaza del mercado de Zamosc, Polonia

La clara estructura urbanística, el racional plan de los objetivos de servicio publico, la claridad de las construcciones y las fortificaciones que garantizan la seguridad, hacían que Zamosc no solo cumpliera con el objetivo de ciudad ideal, sino también, con la idea de una ciudad funcional y respetuosa con sus habitantes. Esta es la definición que se menciona en todos los manuales de la historia del urbanismo y esté considerada entre los más espectaculares conjuntos urbanísticos del mundo, titulándose como “la Perla del Renacimiento”.

El gran éxito del proyecto atrajo a comerciantes griegos y judíos al encontrarse la ciudad de Zamosc en la ruta del imperio Ruso. La idea de Jan Zamoyski era crear una ciudad bella pero también una fortaleza fuerte y moderna. Hizo rodear toda la ciudad de enormes murallas con bastiones y fosos. La parte sur además estaba defendida por ciénagas y terrenos inundados. Tres puertas con puentes levadizos llevaban al centro de la ciudad. Una de las pruebas del éxito en la fortificación fue el asedio realizado por el ejército cosaco de Bogdan Chmielnicki en 1648 y la fortaleza resistió al enemigo. La misma situación se repitió 8 años más tarde cuando frente a las murallas se instalo el ejército sueco. Sólo tres fortalezas: Zamosc, Gdansk y Czestochowa lograron resistirlo.

Monumento al fundador de Zamosc, Polonia

En el siglo XIX la fortaleza fue sitiada durante 9 meses por los rusos. Los defensores, al encontrarse asediados por el hambre, en una situación muy trágica, empezaron a comer todos los animales del interior: caballos, ratas y perros; después como la situación era insostenible entregaron la fortaleza. En 1821, los Zamoyski cambiaron el estatuto de la ciudad que hasta ese momento tenia carácter privado e independiente para integrarlo en el Estado polaco.

Durante la Segunda Guerra Mundial desapareció casi completamente la comunidad judía de Zamosc, hasta ese momento contaba con más de 11.000 personas. La mayoría de ellos fueron llevados por los rusos al Este , entre cuatro y cinco mil fueron aniquilados por los alemanes.

Antes de entrar a la ciudad vemos un jardín con varios memoriales, el primero, es el Monumento al Ejército, se halla situado en el lado izquierdo de la calle Partyzantów, a unos 200 metros de la Puerta Vieja. Se dedica a los partidarios de Zamojski, que incluye los condados bilgorajski, hrubieszowski, krasnostawski, tomaszowski y Zamosc. Tiene la forma de un obelisco de granito 4 metros de alto con un número de inscripciones.

Por supuesto, a lo largo de la ciudad de Zamosc nos encontraremos con mucho carteles que indican que se están produciendo obras, todas patrocinadas por la Unión Europea, a través de los fondos regionales. ¡ Esto os suenaaa !

Catedral de Zamosc, Polonia

El primer edificio que visitamos es su catedral dedicada a la veneración de Resurrección de Nuestro Señor y del Apóstol Tomás, fue construida entre los años de 1587-1598 por el arquitecto Bernardo Morando, simboliza Civitas (Ciudad de Dios), fue construida dentro del estilo propio de la zona llamado Renacimiento de Lublin, la fachada es minierista.

El interior, la planta tiene tres naves, las dos colaterales más estrechas, las anchas columnas cuadradas sujetan una bóveda de tracería con ricos ornamentos de estuco.

Sobre el presbiterio se encuentra el altar mayor de estilo barroco, fue construido entre 1783 y 1785 donde se muestra la imagen del santo patrono de la catedral, San Tomás Apóstol, frente al Cristo Resucitado. Tiene un tabernáculo de estilo rococó de plata de 1745, es el trabajo de los orfebres de Wroclaw, En la parte superior es la misma escena que el altar c on la imagen donde se representan escenas de la vida y martirio de la patrona del templo con cuatro grandes pinturas del siglo XVII, situados en las paredes laterales de la capilla mayor.

En el coro tiene una sillería ricamente tallada, con veinticinco asientos para los miembros del coro y las autoridades. Fue construido en 1895 siguiendo los planos de Zamoyski Maurice.

Capilla de Zamoyski de la Catedral de Zamosc, Polonia

Las capillas están formadas por un total de ocho, la más interesante es la capilla situada a la derecha del presbiterio, es llamada Capilla Zamoyski, en una lápida colocada sobre el piso Zamoscia Jana Zamoyskiego, y junto esta la lápida de mármol blanco de Carrara, dedicado Tomaszowi Stanislawowi Zamoyskiemu. Colgados sobre la pared de la capilla los retratos de Jan Zamoyski y su hijo Thomas. Ambos son obra de Wojciech Gerson. La bóveda de la capilla está decorada con estuco barroco, realizado por Juan Bautista Falconi en 1635.

Junto a la entrada de la puerta de metal de la capilla en el suelo con la inscripción: Fundatoribus Grata Memoria (recuerdo agradecido Fundadores) conducen a una cripta del cementerio donde están enterrados los señores burgueses y los miembros de sus familias.

El Campanario barroco de la Catedral fue construido entre 1760-1775, diseñado por George de Kawe, tiene 47 m de altura, sólo unos 5 metros menos que la torre del ayuntamiento. En total esta equipado con tres campanas con nombres como: Lawrence, Thomas y John. Esta última pesa 4,3 toneladas y es el más grande de Polonia.

Casa de Rosa Luxemburgo en Zamosc, Polonia

Además de la torre del campanario hay un monumento del Papa Juan Pablo II en 1987.

Desde allí nos vamos hasta la calle Bwa Staszica donde en el numero 37 se encuentra la placa conmemorativa de la dirigente y fundadora del partido comunista alemán Rosa Luxemburgo. En esta placa se cita que en esta calle nació y vivió esa mujer. Fue una firme opositora a que los socialistas alemanes entraran en la Primera Guerra Mundial al considerar que la contienda era un enfrentamiento particular entre imperialistas. Al terminar la guerra fundo el periódico Bandera Roja, escribió varios libros para tratar de demostrar que la forma soviética de hacer la revolución no podía ser universalizada. El 15 de enero de 1919 fue encarcelada en Berlín, torturada y asesinada.

La plaza del Mercado de Zamosc es de una gran belleza, tiene un perfecto trazado con unas medidas exactas de 100 por 100 metros hasta completar una hectárea, ocho casas a cada lado dotan de una armonía al conjunto.

La plaza tiene una arquitectura italianizante bajo el estilo renacentista, todos los edificios tiene en sus bajos una galería corrida y esta rodeada de soportales de gruesas columnas que soportan unas fachadas pintas en varios colores y decoradas con estucos.

Entrada Ayuntamiento de Zamosc, Polonia

Los edificios más destacados se encuentran en la esquina norte, la mayoría de los edificios eran propiedad de los comerciantes armenios como el conocido como Kamienice Ormiankiei (Palacio Armenio) en su fachada ofrece ricas decoraciones con frisos, relieves y estatuas.

Esta plaza ofrecía uno de los mejores mercados del mundo donde se podría comprar seda de china, abrigos de piel, joyas, artesanía procedentes de la India, Persia y Turquía.

El ayuntamiento es el edifico más importante que domina toda la plaza del Mercado. La altura actual de la torre de 52 metros. Su acceso se hace sobre una escalera de dos hojas que incorporaron durante la reconstrucción llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, sin embargo el edificio parece tener una gran simetría, pero la parte izquierda de la fachada es de unos 130 cm. más ancha que la derecha. Esta tan hábilmente disfrazada que sólo un observador muy atento verá la diferencia. En el verano, en el sur, desde el balcón de la torre del ayuntamiento se tocan las horas mediante el sonido de una trompeta, esto solamente se hace en tres ciudades de todo el mundo, sigue la tradición impuesta por el fundador de la ciudad Jan Zamoyski.

Maqueta de la ciudad de Zamosc, Polonia

En la misma plaza del Mercado visitamos el Museo de la Ciudad, esta dedicado a la historia, arqueología y etnografía. Fue construido 1926. Ubicado en cuatro de las casas burguesas construidas en el siglo XVII, situadas en la parte norte del Gran Mercado. Sus propietarios eran armenios que se asentaron en Zamosc desde 1585, en virtud de la facultad concedida por Jan Zamoyski. Son quizás los edificios más bonitos de la plaza con un revoco colores verdes, amarillos, rojos y azules y adornados con estucos de ángeles, leones y flores.

En su interior una enorme maqueta nos muestra como era la ciudad de Zamosc durante su nacimiento. En la planta baja esta dedicada a la pintura donde se exponen grandes cuadros de los principales personajes polacos: Jana Sobieskiego, Zygmunta III, Feliksa Potockiego, Clemente VIII, Mikolaja Romana Swirskiego. Una amplia exposición de las armas y cuadros de las principales batallas en la ciudad entre 1580 y 1866, uniformes militares y trajes burgueses.

Las salas etnográficas tienen una amplia colección de vestidos regionales de Zamosc acompañados de utensilios y mobiliario. Además de manifestaciones artísticas rurales en las casas menos pudientes de la ciudad, como una amplia colección de cristos pensantes dentro de una jaula, santos y vírgenes.

Boda en Zamosc, Museo de Zamosc, Polonia

Más adelante cruzamos toda la ciudad para acudir a la Sinagoga, se encuentra al norte de la ciudad en la calle Bazylianska, es un edificio de color crema destacan exteriormente las rejas que identifican la estrella de David.

Antes de entrar a la sinagoga, aprovechamos para comer en el Restauracja Staromiejska, se encuentra situado en la calle Perecka 14, enfrente de la Sinagoga, tiene un menú por 10 Zl (2,5€). Estos precios se deben a que estamos un poco más alejados del circuito turístico y es el lugar de comida de muchos ciudadanos de Zamosc, los platos son los típicos de la región, incluida la sopa de verdura servida dentro de un pan redondo, precio total 58 Zl (cuatro personas), toda una ganga y una buena comida.

Arón Kodesh de la Sinagoga en la ciudad de Zamosc, Polonia

Después de la comida visitamos la Sinagoga, se hallaba en el centro del barrio judío. Fue construida en 1610 sobre otro edificio de madera. La sala principal, que según la tradición judía, solamente puede ser visitada para orar por los hombres, se adhieren dos salas más pequeñas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes destruyeron la sinagoga y la utilizaron como granero. Fue reconstruida en los años 60; en el interior se conserva el Arón Kodesh –el altar donde se encontraban los libros litúrgicos–, el techo esta decorado con estucos policromados, en las paredes de la sala principal y en el porche norte los estucos hacen de citas de la Biblia. Hoy la sinagoga se encuentra el Museo multimedia de la Historia de los Judíos de la zona, el centro de información "Ruta Judía", una librería, la sala principal esta dedicada en la actualidad a conciertos y exposiciones.

Nos acercamos para visitar la plaza del Mercado de Sal, es uno de los tres mercados de la ciudad vieja de Zamosc. Durante muchos años, hasta 1942 sirvió como mercado. En él se vendían la sal de Wieliczka (Cracovia) y también la sal procedente de Rusia, servia también como almacén. En el lado este y en el norte de la plaza, han sobrevivido hasta nuestros tiempos las casas porticadas. Por desgracia no se ha conservado el ático porque fue demolido en el siglo XIX. Se han destruido muchas de las decoraciones de las fachadas. Sólo la casa llamada del Rabino, donde en la fachada norte, sobrevivió a un hermoso friso con motivos de vid. Las decoraciones en las buhardillas y los yesos en las fachadas de los edificios son una expresión de la creatividad de sus actuales propietarios.

Judíos en la Sinagoga de Zamosc, Polonia

Salimos a las 15,50 horas camino de la ruta de las iglesias de madera, queremos antes despedirnos del vigilante del parking que ha sido tan amable que ha permitido hacer con seguridad la visita a la ciudad de Zamosc.

De camino paramos para hacer un receso y la ciudad de Sokolow Mp. Y aprovechamos para ver su interesante iglesia gótica, tenemos que esperar unos minutos porque se esta celebrando una de las misas.

Iglesia de la ciudad de Zamosc, Polonia

El parking de autocaravanas utilizado para la visita a Sokolow tiene las coordenadas GPS N 50.22732 // E 22.11699 , esta en plena calle y gratuito, es un sitio adecuado para la pernocta.

La iglesia de san Juan Bautista de Sokolow, el actual templo se construyó en 1918 para la sustitución del anterior que pereció en un gran incendio. El actual edificio es de estilo neo-gótico, obra del arquitecto Jana Sas Zubrzyckiego.

El interior, la iglesia tiene una planta con tres naves, las columnas se elevan hasta el cielo donde se encuentra una bóveda gótica de tracería, el arco toral del altar mayor también es apuntado y gótico. Las vidrieras concentran la luz sobre determinados puntos de la iglesia creando una sensación ilusoria.

Después de esta pequeña parada proseguimos nuestro camino, ya entrada la noche es cuando llegamos a Blizne, tiene señalado un amplio parking gratuito que utilizamos para pasar la noche, en la zona se encuentra la policía haciendo controles de carretera.

El parking para autocaravanas que utilizamos para la pernocta en la ciudad de Blizne tiene las coordenadas GPS: N49.75142 // E 21.97788 .

La noche en este lugar ha sido perfecta a eso de las 24,00 horas el parking se apago y las farolas de las calles también nos quedamos en penumbra total. Sobre las 5,00 a.m. nos acompaña la lluvia durante unas horas esto nos garantizará que nos dejará tranquilos durante todo el día.

Día 11 de agosto (sábado)

RUTA: Blizne-Haczow-Binarowa-Sekowa-Ropica Gorna-Sromowce Wyzne

Blizne, Polonia

Hoy comenzamos la ruta por las iglesias de Madera de Polonia, están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es toda una aventura descubrirlas y dar con ellas porque algunas veces parece imposible encontrarlas, imagino que con las informaciones que publicó y las coordenadas GPS será mucho más sencillo.

Sobre la parte más alta de la población se encuentra la iglesia Naszym Domen, tiene un estilo futurista inspirado en la semblanza de la iglesia de madera. Esta construida con ladrillo y tejados de pizarra negros.

El interior, la planta esta divida en tres naves blancas y diáfanas, construida sobre grandes pilares de hormigón sobre el coro se encuentra un espectacular órgano. El párroco nos confiesa que la juventud prefiere escuchar misa en la nueva iglesia, mientras que la población de jubilados prefiere escuchar la misa bajo el techo de la tradicional iglesia de madera.

Cerca se encuentra el cementerio destaca desde fuera por el colorido de las tumbas, no hay una que no tenga varios ramos de flores y lámparas de aceite.

La región de Malopolska (Polonia) estaba dotada de grandes bosques y esto hacia que la madera fuese un material básico de construcción para las casas y las iglesias. Las maderas de mejor calidad se empleaban para las iglesias y los edificio principales, las maderas de peor calidad se usaban para chozas y edificios auxiliares. Los árboles para la construcción de las iglesias eran especialmente señalados, los más altos, los más grandes y los más sanos que después de ser descortezados se secaban bien y se canteaban al detalle. Los objetos sacrales generalmente los construían los carpinteros locales, asociados con los talleres especializados en el tratamiento de la madera.

Iglesia parroquial de Blizne, Polonia

Las construcciones en la provincia se realiza con en tipo zrebowa – es un tipo de unión constructiva de las maderas y el acabado final– , las maderas se colocan unas encima de otras haciendo una unión llamada a caja y espiga y se unía en las esquinas por medio de diferentes tipo de uniones de carpintería. Durante los siglos nunca se han utilizado clavos en las uniones sino que el secreto es ajustar lo más posible los elementos.

Las construcciones más importantes son las iglesias ortodoxas de madera, muchas de estas construcciones han llegado a nuestros días. En sus inicios eran edificios pequeños de una sola nave. El desarrollo y las ampliaciones de las iglesias se producían siguiendo las necesidades litúrgicas de la población, creando una pequeña iglesia medieval rural. En principio las iglesias eran de una sola nave y un pequeño presbiterio, los dos cubiertos por tejados separados, carecían de torres o de cualquier otro anexo.

Durante la evolución de la iglesia en el siglo XV dentro del arte gótico, se produce la unión de los dos elementos por medio de un solo tejado homogéneo creando unos edificios con mayor durabilidad. Los edificios son esbeltos creando una silueta del tejado inclinado, aparecen las ventanas que dotan de luz al interior de las iglesias. Posteriormente a los tejados se les añade un material aislante formado por tejas de madera y el encofrado. Las ventanas siempre se colocaban en la pared sur, el acceso al interior de la iglesia se hacia por dos entradas, la principal en la pared oeste de la nave y la lateral en medio de la pared sur.

Iglesia de madera de Blizne, Polonia

Las iglesias carecían de campanario pero se usaban las campanas porque se colocaban en pequeñas construcciones de madera aparte. Los primeros campanarios en torres adjuntas a las naves se empiezan a construir a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Estas torres tenían unas características comunes, con paredes inclinadas, con un pequeño piso donde se sitúa el campanario y los chapiteles piramidales. Las iglesias se rodean de soportales o galería con pórticos.

Las iglesias se rodean de vallado y el terreno a su alrededor es donde se constituyen los cementerios, tenían una función litúrgica pero también defensiva, al principio las vallas eran de madera pero fueron sustituidos por muros de piedras talladas que se cubren con tejas de madera. Alrededor de los templos crecían grandes templos que servían como refugio del viento y como pararrayos naturales.

Las iglesia ortodoxas del sur de Nowy Sacz y Gorlice seleccionan mucho los lugares de construcción, sobre pequeñas lomas y rodeadas de árboles. Las iglesia se levantan en madera de confieras, aunque las partes mas resistentes a la humedad se hace de pino de alerce que es una especie muy dura. Ordinalmente solamente tenían una entrada situada al Oeste, las ventanas se situaban solamente en la nave sur.

Iconostasio en la Iglesia de madera de Blizne, Polonia

La construcción de las iglesias ortodoxas se basaba en la regla de la tripartición. El templo se crea tres espacios, la nave es cuadrada y más ancha que el presbiterio, el atrio es más estrecho. En este ultimo espacio era donde se reunían las mujeres durante los oficios, solamente se permitía escuchar la misa en la nave a los hombres. La nave y el presbiterio se cubren mediante un tejado a dos aguas, se cubrían con tejas de madera, luego se sustituyo por un material más barato como la chapa. Las cúpulas de los tejados se coronaban con cascos abovedados con forma de faroles, encima se colocaba una cúpula con forma de bulbo y se coronaba con una cruz latina de forja. Las torres se añaden más tarde y mantienen las formas del conjunto acabándose con el mismo tipo de cúpulas. Las iglesias se coloreaban generalmente con sangre de toro para conseguir una protección natural ante la humedad.

La ruta de las iglesias de Madera no esta localizada en una provincia concreta, principalmente las iglesias se sitúan en el sur de Polonia, es un territorio tan basto y distante que muchas veces hay que recorrer cientos de kilómetros de una a otra, además son tan numerosas que suman cientos de iglesias, cada una con una característica especial. Para trazar nuestra propia ruta hemos seleccionado los mejores ejemplos siguiendo un recorrido lógico de Este a Oeste y parando casi exclusivamente en las iglesias elegidas como monumentos declarados como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Pinturas policromadas de la Iglesia de madera de Blizne, Polonia

Son las 9,30 y siguiendo las indicaciones de la información situada a la entrada, es la hora que debería estar abierta al público la iglesia de madera. Esperamos y esperamos pero nadie acude para que podemos admirar esa joya. Al su lado hay otro edificio construido en ladrillo, parece la casa de Falcon Crest, revoco blanco y tejado color verde azulado con un porche sujetado por altas columnas. Llamamos y un joven nos abre la puerta, es la nueva casa del cura, le indicamos que queremos visitar la iglesia de madera y en un correcto inglés nos pide cinco minutos de paciencia.

La primera construcción de madera que podemos presenciar de la región es esta Iglesia de Todos los Santos, fue construida en la mitad del siglo XV con estilo gótico tardío. La iglesia esta completamente construida con troncos de abetos sobre una base de piedra. En el siglo XVII fue rodeada de murallas defensivas, con numerosas pequeñas capillas. Destaca la alta torre de la campana situado en un extremo y en el contrario el ábside, cubre la iglesia un tejado de tejas cerámicas.

Retablo Mayor de la Iglesia de madera de Blizne, Polonia

El interior, es de una sola planta dividida en tres partes, el nártex, la iglesia y el presbiterio. Sobre las paredes se extiende una hermosa policromía realizada entre el siglo XVI y el siglo XVIII. Sobre el arco toral se encuentra el iconostasio presidido por la figura de Cristo en la cruz acompañado de Maria Magdalena, san Juan y la Virgen de los Dolores, talladas en el siglo XVII en estilo barroco.

En el presbiterio se encuentra el altar mayor con un retablo barroco construido a finales del siglo XVII presidido por el cuadro de la Adoración de la Virgen de Todos los Santos y las estatuas laterales de san Pedro y san Pablo, a la izquierda el púlpito policromado del siglo XVI en estilo renacentista. Sobre las paredes están decoradas con policromías, en la pared sur del presbiterio se encuentra parcialmente conservado hasta el día de hoy donde a través de la pintura se habla la vida de María; sobre la pared Este se representan escenas bíblicas y la muerte de Judas. La parte más importante es la pared Norte donde se representan escenas del Juicio Final.

En la nave se encuentra en el lado de la epístola un retablo del Sagrado Corazón construido en el siglo XVIII en estilo barroco. En el lado del evangelio otro retablo con el cuadro de la Anunciación de estilo barroco.

Pinturas policromadas de la Iglesia de madera de Blizne, Polonia

Las pinturas policromadas de las paredes sur y oeste fueron donadas por los campesinos ricos, representan escenas de la Biblia que eran relatadas por el cura de la iglesia para la compresión de los fieles que no sabían leer por eso se llamaba la “Biblia de los Pobres”. En la pared oeste se representa el martirio de los santos Pedro y Pablo, los torturadores se pintan con traje de bárbaros, esa escena se relaciona porque en eso momentos Polonia era atacada por los bárbaros procedentes este de Europa . Para protegerse tuvieron que realizarse en 1624 la empalizada de madera para defenderse de los tártaros

En un altar lateral se encontraba la milagrosa escultura de madera de la Santísima Virgen María del siglo XVI (en el momento de la visita no figuraba). La escultura fue originalmente parte de un tríptico del altar y trasladada después en el siglo XVII al altar actual. Juan Pablo II oro ante esta virgen antes de ser nombrado papa.

Sobre la nave se encuentra el órgano del siglo XVII acompañado de las pinturas policromadas que representa a apóstoles y santos.

Biblia de Museo de Blizne, Polonia

La iglesia fue reconocida por su excepcional patrimonio artístico e histórico en el año 2003, la iglesia fue declarada como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En las inmediaciones de la iglesia hay otros edificios también construidos en madera; esta la casa llamada Wikarowka era la antigua casa del cura, fue construida en el siglo XVII. La casa Lamus fue construida en el siglo XVIII y en la actualidad esta dedicada como museo etnográfico de Blizne.

A su lado esta la casa Organistowka era la antigua escuela parroquial, fue construida en el siglo XIX, exactamente una inscripción en la madera pone la fecha de si inauguración 23-06-1866, ahora, y gracias a los fondos europeos se va a convertir en el museo de Blizne.

El interior del museo nos encontramos un grupo de ciudadanos de Blizne que están preparando el museo, dentro de cajas de cartón se encuentran un numero importante de obras de arte, nos muestran sus contenido hay una Biblia del siglo XVI que está sufriendo un deterioro importante de sus hojas, siendo tratada de forma no muy adecuadas; un libro sobre la meditación fechado en 1756, un libro de un sacerdote carmelita fechado en 1745, varios ejemplares de misales de los siglos XVI, XVII y XIX. También pretenden exponer varios trajes de los curas de siglos pasados, figuras de la virgen, cristos en bronce y quincalla donada por los campesinos, varios cristos sobre sus hornacinas; un precioso misal en color titulado Ratzbona de 1891; tablas policromadas y en muy mal estado; desligan un rollo de piel donde hay la figura de un santo Grial, tiene en su mano derecha la copa de Jesús en la ultima cena y en su mano izquierda la espada. En otro rollo de piel una virgen que sujeta una espada y en la otra mano sujeta al niño Jesús.

Paisaje rural en Haczow, Polonia

Después de visitar Blizne y sus atractivos continuamos la carretera unos 20 Km. hasta la pequeña población de Haczow, las coordenadas que llevaba nos sitúan en la nada, tenemos que preguntar varias veces hasta que damos con la iglesia.

Iglesia de madera de Haczow, Polonia

El recorrido es tremendamente interesante porque podemos contemplar una Polonia rural, en estos momentos los manzanos están repletos de manzanas rojas y los agricultores están recolectando la hierba para el almacenamiento y el consumo del ganado durante el invierno.

Las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en la localidad de Haczow para visitar la iglesia de madera corresponde con N49.66992// E21.88907 , es un sitio acto para la pernocta aunque no tiene ningún servicio para las autocaravanas.

La iglesia de la Asunción y San Miguel Arcángel, fue construida en 1388 en estilo gótico y es la iglesia de madera más grande de Europa y más antigua. En 1624 fue ampliada con la construcción de la torre de la campana con 25 metros de altura. En el siglo XVIII se vuelve ampliar con la construcción de la sacristía. El exterior destaca la galería porticada exterior de madera destinada para la protección y para la espera de los fieles resguardados de la nieve.

Iglesia de madera de Haczow, Polonia

El interior es de una sola nave, una enorme viga de madera que sirve de soporte para el iconostasio divide el presbiterio que se encuentra presidido por una talla de la Virgen de los Dolores, fue tallada en 1400 en estilo gótico; sobre las paredes y las bóvedas se encuentran decoradas con pinturas policromadas, donde las más antiguas están fechadas en 1494, se alternan con otras pinturas barrocas del siglo XVIII.

En los laterales de las naves hay seis altares barrocos del siglo XVII, la pila bautismal es del siglo XVI

Terminamos la visita a la población de Haczow; más adelante, unos 62 Km., llegamos a la localidad de Binarowa para visitar su preciosa iglesia de madera, las coordenadas GPS del parking para autocaravanas del lugar corresponde con N 49.75609 //E 21.22886 .

La iglesia de madera de Binarowa esta dedicada a la veneración de San Miguel Arcángel, fue construida en 1500, destaca del exterior el tejado de madera y la maciza torre del campanario , construida un siglo más tarde así como los soportales.

Presbiterio de la Iglesia de madera de Binarowa, Polonia

El interior es de una sola nave, tiene en sus paredes repletas de policromías, las del techo fueron pintadas en el siglo XVI, mientras que las de las paredes fueron pintadas en el siglo XVII, las que están situadas en el coro representan 21 escenas de la Pasión. Los elementos más importantes son las esculturas de la Virgen y el Niño y los bajorrelieves góticos que representan a santa Bárbara, santa Catalina, santa Dorotea y santa Margarita de finales del siglo XIV en los altares y la pila bautismal. El resto del mobiliario: el altar mayor, el púlpito, los confesionarios, los bancos de la capilla, el altar de los Ángeles y las estatuas del pórtico de la gloria datan principalmente del siglo XVII.

Proseguimos en dirección Sekowa para ver su iglesia de madera; el parking para autocaravanas se encuentra situado en las coordenadas GPS N 49.63150 // E 21.18638 .

La iglesia de madera Sekowa esta dedicada a los Santos Felipe y el apóstol Jacobo, fue construida en 1520, se la conoce con el sobrenombre “la Perla baja de Beskydu”, se encuentra muy cerca del río Sekówki, fue funda por el rey Casimiro el Grande. La construcción es de tres secciones: la torre, la nave y el presbiterio, además de la sacristía, todo en madera incluido el tejado que tiene forma de una orquídea. La torre fue construida en la ampliación del siglo XVII tiene una cúpula aboveda con unas paredes inclinadas que apuntan hacia la convergencia de una cúpula de monasterio y está rematada con una cruz latina de forja. La iglesia esta rodeada con un muro de piedras y mortero de 1 metro de altura, se entra por una puerta que esta cubierta con un tejadillo de madera.

Presbiterio de la Iglesia de madera de Sekowa, Polonia

El interior tiene tres portadas construidas dentro del estilo gótico tardío, obedece a una construcción sencilla y austera, destaca el arco toral con el iconostasio donde se halla la imagen de un crucifijo del siglo XVI. Sobre el presbiterio se encuentra el altar mayor del siglo XVI con un bajorrelieve de la Dormición de la Virgen María rodeada de los apóstoles, en las paredes están policromadas en el siglo XVII. Los altares laterales son de estilo renacentistas del siglo XX, están dedicados a san Nicolás, san Bernard y san Antonio. El baptisterio tiene una pila bautismal fechada en 1522 en estilo gótico tardío. Hay varias pinturas dedicadas a san Albert y una más contemporáneas: dedicadas a san Hubert (el santo patrono de los cazadores) y otra al Corazón de Jesús.

La última iglesia de madera que visitamos se halla a unos 4 Km. de la anterior, es iglesia de la Ropica Gorna; el parking que utilizamos para la visita tiene las coordenadas GPS N 49.59527 // E 21.23618 .

Cuando llegamos a la iglesia Ropica Gorna se esta celebrando la misa de una boda, los familiares acompañan a los novios con un bonita orquesta vestidos con trajes regionales, desgraciadamente cuando terminamos de aparcar comienzan a marcharse, pero si debemos de agradecer porque nos permite ver la iglesia iluminado en su interior.

Iglesia de madera de Ropica Gorna, Polonia

La iglesia católica de san Michael de Ropica Górna fue construida en 1813 sobre una base de piedras, el nombre del pueblo viene por el río Ropica. La torre de la campana esta terminada con forma de bulbo y coronada con una cruz latina.

El interior esta cubierto de techos planos con coloridas pinturas murales del siglo XIX, a lo largo de la nave hay dos altares con las imágenes de san Nicolás y la Virgen y el Niño. El inconastasio que esta situado sobre el arco toral es de estilo rococó.

Son las 18,00 horas aquí hacemos un paréntesis en la ruta de las Iglesias Ortodoxas de Madera, iniciamos el camino al parking que nos dará cobijo para mañana hacer el rafting del descenso sobre el río Dunajec.

La noche se nos echa encima y marchamos para pernoctar en el parking para autocaravanas de Sromowce Wyzne; se encuentra situado a unos metros del embarcadero que mañana utilizaremos para hacer nuestra excursión en Rafting. Entre otros edificios del complejo turístico esta el Centro de Interpretación del Parque Natural Pieniny .

Descenso río Dunajec, Polonia

La noche en este aparcamiento es tremendamente solitaria pero sin ningún tipo de problemas para mencionar. La lluvia nos acompaña fuertemente durante toda la noche, solamente sobre las 7,00 a.m. se pone a lloviznar lo que amenaza nuestra excursión de la mañana.

Día 12 de agosto (domingo)

Ruta: Sromowce Wyzne-Debno-Lopuszna-Kalwaria Zebrzydowska

A las nueve de la mañana comienzan los descensos por el río, en este momento llueve pero no intensamente, nos da miedo meternos dos horas en la barca y que nos sorprenda una lluvia torrencial.

Descenso río Dunajec, Polonia

Según las previsiones meteorológicas los barqueros nos indican que hacia las 12,00 horas el día estará completamente despejado, para hacer tiempo marchamos hacia la localidad cercana de Debno para ver su iglesia de madera y luego regresar. A mitad del camino deja de llover y regresamos anticipadamente al parking para hacer nuestro rafting. A nuestro regreso nos cobran el parking 35 Zl durante todo el día.

Estamos en los montes Pieniny se han hecho famosos por sus espectaculares paisajes, atravesaremos en barca por el valle que ha formado la erosión del río Dunajec. Estas montañas se encuentran situadas al noroeste a 30 Km. de la cordillera de Tatra. El descenso se realiza en balsa por el río, que discurre entre las gargantas calcáreas, es una de las atracciones más importantes de Polonia. La balsa discurre por aguas mansas en principio pero poco a poco se van encrespando y forman los rápidos. El río se remansa de nuevo hasta llegar a la localidad de Szczawnica.

La barca esta formada por la unión de cinco canoas que se ajustan hasta formar una gran plataforma para alojar a 10 personas (mínimo), sino hay ese numero de personas, si se quiere salir hay que pagar el precio del mínimo de personas: La barca está controlada por dos balseros que conocen el río palmo a palmo, en sus manos portan unas perchas, uno va en la proa y se dedica a servir de guía de la plataforma, el otro hace de timón introduciendo su percha continuamente.

Descenso río Dunajec, Polonia

A los 10 minutos de la salida vemos en la orilla derecha otro tipo de barcas situada en un embarcadero, se trata de la frontera con Eslovaquia que también se dedica hacer este tipo de viajes, aunque sus barcas y sus uniformes no son tan vistosos.

Pasamos cerca de las tres montañas más elevadas de la cadena montañosa se llaman las tres coronas: Okraglica (982 m), Flat Rock (950 m) y su Roca (920 m), el río da un vertiginoso giro a la derecha, estamos en la parte más bonita del recorrido. Ahí en 1287, el beato Kinga se refugio en un castillo de los tártaros de la orden de santa Clara, cuyas ruinas se ven en lo alto de los picos.

Más adelante, atravesamos en lo que llaman Ostra Skala, es una inmensa roca saliente, aquí el Dunajec gira bruscamente y se introduce en la parte más angosta de la garganta. Poco a poco el río se va amansando hasta que llegamos a la ciudad de Szczawnica. Hemos recorrido 18 kilómetros y hemos empleado un poco más de dos horas en la barca.

Nada más llegar a Szczawnica hacemos un receso y aprovechamos para comprar una variedad de quesos frescos de la región; enseguida nos dirigimos al parking para hacer el regreso a nuestro punto de partida donde hemos dejado la autocaravana (esta incluido en el precio del raftig).

Descenso río Dunajec, Polonia

 

Paisaje en el Parque Natural Pieniny, Polonia

De camino a nuestro destino final de la jornada hay un par de iglesia de madera que queremos visitar, una es la Debno, las coordenadas GPS del parking para autocaravanas utilizado es: N 49.46829 // E 20.21277 , es un sitio apto para la pernocta de autocaravanas.

Tríptico gótico en la iglesia de madera de Debno, Polonia

Nos encontramos ante uno de los ejemplos más bonitos de la arquitectura gótica en madera en Europa, estamos ante la iglesia parroquial de san Miguel Arcángel en Debno, fue construida en madera de alerce, entre 1550 y 1560, costaba solamente de dos unidades: el presbiterio y la nave. En 1601 se amplio y se construyó la torre de la campana.

El interior, la nave destaca por sus pinturas policromadas es una de las más antiguas de Polonia, se emplearon un total de 33 colores y 77 diferentes temas, los más generales son vegetales y ornamentos geométricos, también se plasman temas figurados y de animales, sobretodo se identifican los ciervos.

El presbiterio esta dominado por un altar mayor con un tríptico del siglo XVI presidido en el centro por la Virgen con el Niño, a su izquierda el arcángel san Miguel con su espada y santa Catalina a la derecha; en la calle de la izquierda encontramos a san Juan Evangelista y San Estanislao; en la calle de la izquierda san Juan Bautista y san Nicolás. En el segundo nivel se halla una escena de la Pasión de Cristo en Gesemaní.

En las naves hay dos altares de estilo barroco, a la izquierda hay un armario con figuras góticas de la Virgen y el Niño, en el centro; santa Cecilia y santa Catalina a la izquierda; santa Barabara y santa Dorotea a la derecha.

Interior iglesia de madera Lopuszna, Polonia

Unos kilómetros más allá pasamos por la puerta de otra iglesia de madera, su porte nos obliga a pararnos, las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en la localidad de Lopuszna son N 49.47382 // E 20.13051 .

La iglesia de Lopuszna esta dedicada a santa Trinidad y san Antonio Abad, fue construida en la segunda mitad del siglo XV, posteriormente fue añadida la torre en el siglo XVII, dentro del estilo gótico tardío. En la actualidad el edificio esta formado por la torre, la nave y el presbiterio.

El interior , la nave es un poco más ancha que el presbiterio y que la torre, sobre las paredes policromadas con pinturas del siglo XVI, aunque la mayoría fue reconstruida en el siglo XX.

El presbiterio esta presidido por un altar con un tríptico gótico del siglo XV, en el centro una escena de la coronación de la Virgen Maria y la santísima Trinidad, en la calle de la izquierda san Antonio el ermitaño, abajo san Francisco de Asís; en la calle de la derecha san Leonardo, abajo san Francisco de Siena.

Exterior de la iglesia de madera Lopuszna, Polonia

Sobre la nave dos retablos barrocos de la primera mitad del siglo XVIII; un grupo escultórico del calvario, el cuadro de la adoración de santa Trinidad del siglo XVIII. Sobre el iconostasio la figura de Cristo en la Cruz.

La iglesia esta rodeada con una valla de madera con una puerta al estilo de las iglesias de Zakopane.

A las 19,00 horas llegamos al segundo santuario más importante de Polonia Kalwaria Zebrzydowska; el parking que utilizamos para la visita y la pernocta se encuentra situado en la misma puerta del santuario (gratuito); las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 49.85992 // E 19.67491 .

La noche en el parking del santuario y estando tan cerca de Dios irremediablemente se convierte en plácida y tranquila, también nos han acompañado en nuestros sueños, por primera vez en el viaje, varias autocaravanas, llevamos varios cientos de kilómetros y en este punto es la primera vez que vemos una autocaravana, esto da la medida de cómo esta desarrollado el autocaravanismo en Polonia.

Kalwaria Zebrzydowska, Polonia

Día 13 de agosto (lunes)

RUTA: Kalwaria Zebrzydowska-Barnald Dolny-Wadowice-Wieliezka

Cristo barroco de Kalwaria Zebrzydowska

Me levanto muy prontito para disfrutar del lugar es uno de los centros de peregrinación del país, para mi sorpresa ya están celebrando la primera misa de la mañana en una de las capillas laterales destina a la veneración de la Virgen de Kalwaria, esta tan llena de gente que además de la capilla lateral ocupa también la nave central, ambas están totalmente repletas de gente, esto da una imagen del verdadero fervor con que los polacos viven la religión católica. Con este poder de gente dedicado al culto no me extraña que fuese nombrado un papa polaco, lo que no entiendo es como no se dedican a exportar sacerdotes por toda Europa, en España bien estamos necesitados de ellos. Me incorporo a la misa para conocer las diferencias de culto con nuestras misas, me busco un asiento del coro que hay libre, justo en una de las sillerías que en las grandes celebraciones son ocupadas por monjes para cantar la misa. Lo primero que me llama la atención es la cantidad de sacerdotes que concelebran la misa, en total he contado ocho sacerdotes, tres están en la capilla lateral y cinco más en la nave de la iglesia, prácticamente la totalidad de la misa se celebra con los fieles de rodillas, me alegra haber elegido esta parte del iglesia porque me evita ponerme de rodillas, hasta ahora no lo había hecho en mi vida, esto me hace pasar más desapercibido. Son tantas las veces que se ponen en pie y tantas de rodillas que he perdido la cuenta, la misa al final va durar casi 60 minutos, en los laterales puedo ver como hay otros dos curas escuchan los pecados de los fieles en el sacramento de la confesión, puedo ver como el cura asiste apasionado dentro de un confesionario al relato de los pecados de una mujer mayor, debe de tener más de 80 años y su aspecto es de viuda, ¡me pregunto!, ¿Qué puede haber hecho esta mujer para confesarse durante más de media hora?, el cura escucha con verdadero detalle los pormenores del relato, para finalizar la dirige unas palabras, imagino que dándola un consejo o bien otorgándola el perdón de Dios, la mujer abandona el confesionario y se incorpora a la misa de rodillas con cara de alivio, su lugar es inmediatamente ocupado por otra mujer, esta, es de mediana edad, la cara del sacerdote es de atención. Mientras la misa discurre de la misma forma, más bien me parece tener una cierta conexión con las misas ortodoxas. Llegado el sacramento de la eucaristía, me sorprende que aquí los fieles no van hasta el altar mayor para recibir el sacramento, aquí los ocho sacerdotes acuden fila por fila con las copas en la mano para llevarla ante los fieles, estos se levantan al paso del cura, reciben el sacramento, y se vuelven arrodillar, normalmente todos lo reciben, imagino que esta mal visto no hacerlo porque será la primera misa del día, al pasar por mi lado, permanezco sentado y el sacerdote parece entender que estoy en la misa de observador, el desarrollo del sacramento hace que se ralentice mucho más la misa y lleguemos hasta aproximadamente una hora, es tan larga que antes de terminar algunos de los curas están preparando la capilla mayor para la próxima misa que se celebrará inmediatamente.

Vía Crucis de Kalwaria Zebrzydowska, Polonia

Después de la misa salgo al exterior para recorrer el vía crucis Kalwaria Zebrzydowska, esta considerado el más antiguo de Polonia, sino también el más insólito. Lo encargó en 1600 Nikolaj Zabrzydowski, era gobernador de Cracovia y un ardiente católico, con la idea de copiar el trazado de Jerusalén.

En total hay más 40 capillas esparcidas por las colinas, fueron construidas entre 1605 y 1632. Las más notables son obra del arquitecto y orfebre flamenco Paul Baudarth. Otras presentan formas insólitas: la Casa de la Virgen María, en forma de rosa mística, la Casa de Caifas, en forma de elipse. Las fachadas tienen decoraciones flamencas.

El santuario esta vinculado a la figura de Juan Pablo II, que aparece en un lugar destacado a la entrada del templo. Era una de las iglesias en que le gustaba venir para inclinar la cabeza ante la Señora de Kalwaria y para rezar en silencio del paisaje de los Beskides, en las capillas e iglesia de vía crucis.

Dicen que Karol Wojtyla peregrinaba a Kalwaria Zebrzydowska con su padre desde chiquitito, después de joven y cuando se hizo sacerdote siguió con la tradición, también siendo arzobispo y cardenal. Muchas veces acudía solo para que nadie le viera. Cuando fue elegido papa vino a rezar a Kalwaria dos veces en 1979 y 2002.

Juan Pablo II en Kalwaria Zebrzydowska, Polonia

La iglesia tiene una fachada de estilo barroco, fue construida en 1702. Las demás dependencias monásticas fueron construidas por Paul Baudarth, arquitecto y orfebre flamenco de Amberes y Giovanni María Bernadoni, un arquitecto jesuita italiano, entre 1603 y 1667. La nave central esta rodeada de dos torres, en la parte superior la estatua de la Virgen María rodeada de los cuatro evangelistas.

El interior, la planta es de dos naves, la capilla mayor esta dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles que se encuentra en el centro de altar con dos columnas barrocas, las capillas laterales están embutidas en los vanos de los contrafuertes.

La capilla más importante se encuentra en el lateral al lado del evangelio, es de estilo rococó con una cúpula linterna pintada con frescos para ensalzar la figura de la Virgen, esta destina a la veneración de la Virgen de Kalwaria, llamada Virgen Eslava, la primera referencia escrita a la virgen es de la inquisición de 1641, dicen que ese mismo año la iglesia lloro lágrimas de sangre produciéndose un milagro, el obispo no lo creyó, se decreto que no fuera venerada públicamente: La pintura se enrollo y se guardo en el tesoro de la sacristía del monasterio. Se aprobó que la imagen fuera expuesta en un altar especial para la veneración exclusiva de los monjes, poco a poco fue atrayendo más gente y se tuvo que devolver al altar actual.

Virgen de Kalwaria Zebrzydowska, Polonia

La capilla del coro esta destinada a la veneración de san Antonio de Padua construida en 1687 en estilo barroco; en la nave del evangelio se encuentra la capilla de la Virgen de la Inmaculada Concepción, fue construida en 1749

Después de la visita al santuario partimos hacia el pueblo natal del Papa Juan Pablo II, antes de llegar, paramos en Barwald Dolny para la visita a su iglesia de madera; las coordenadas GPS del parking para autocaravanas utilizado corresponde con N 49.86567 // E 19.58045 .

La iglesia de san Erasmo de Barwald Dolny es una de las más antiguas de la diócesis de Cracovia. Aparece en los primeros documentos históricos en 1326. La historia identifica la iglesia vinculada al castillo medieval de Barwald construido muy cerca, en la montaña de Zar, aunque en el siglo XIV fue destruido.

La primera iglesia fue construida en el siglo XVI, fundada por la familia Komorowscy. Due construida en madera y dedicada a la veneración de la Virgen de la Asunción. Pero muy cerca se encontraba otra mayor dedicada también a la Virgen y que acabamos de visitar, Kalwaria Zebrzydowska, se decidió cambiar el nombre a la figura de san Erasmo.

Iglesia de san Erasmo de Barwald Dolny, Polonia

La iglesia actual que vemos fue construida en 1782 por Jan Biberstein Stariowieyski –una de las personas más influyentes económicamente de la zona– , el escudo de la familia se puede ver en la iglesia en un lugar preferente de la nave derecha. La torre es uno de los restos de la antigua iglesia y data del siglo XVI. La torre se unió al presbiterio y no a la nave y formaba parte de la sacristía. La iglesia esta rodeada por un muro de piedra construido en el siglo XIX, según la leyenda se utilizaron las piedras del antiguo castillo de Barwald.

En el interior se aprecian los restos de la antigua iglesia como la cruz de estilo tardo-gótico situada en el travesaño de la primera mitad del siglo XVI, anteriormente estaba colocada en el altar mayor y la imagen de santa María del mismo siglo, situado en el lado del evangelio de la nave. Los tres altares también son de la misma época y el mismo estilo, a la izquierda el de santa María, ya mencionada, el altar de san Nicolás del siglo XIX y de san José del siglo XX. En la coronación del altar se encuentra la imagen barroca de la familia de santa María.

Nave de la Iglesia de san Erasmo de Barwald Dolny, Polonia

En el altar de la epístola se hallan dos imágenes: el Corazón de Jesús de 1887 y de la Trinidad. En la parte superior de este altar se encuentra una escena de la estigmatización de san Francisco en el siglo XVIII; la pila bautismal es de estilo barroco y el órgano de 1794, construido en la escuela Stankiewicz de Zator.

El altar mayor esta presidido por la imagen de san Erasmo, es una pintura de 1877. El santo Erasmo vivía en Italia en los siglos III y IV, fue obispo de Formia y murió como mártir en el año 305. Es un santo muy venerado, a él se puede acudir ante cualquier necesidad, especialmente ante el dolor de abdomen y la tan temida peste, también acudían los marineros antes de iniciar un viaje marítimo.

La nave principal y el presbiterio esta policromada en 1850 mientras que la del porche oeste es de nueva factura. Fue pintada en el 2007 e imita la pintura de la nave principal y el presbiterio. En la bóveda del presbiterio las pinturas representan la Anunciación de santa María; en la nave principal la Transfiguración de Jesús, momento en que se revela la figura divina de Jesús Nazareno; en el porche se representa los cuatro evangelistas: san Mateo (el ángel), san Marcos (el león), san Lucas (el buey) y san Juan (el águila). Para unificar el interior de la iglesia se han incorporados algunos elementos que imitan el estilo barroco: la mesa del altar, las sillas, el coro y la cruz.

Casa de Juan Pablo II en Wadowice, Polonia

Seguimos nuestro camino, no estaba en el programa visitar Wadowice, pero vamos bien de tiempo y tenemos curiosidad para ver en que medio se desarrollo la vida de uno de los papas más carismáticos de los últimos tiempos.

Para la visita a Wadowice no tenemos ninguna referencia lo hemos decidido sobre la marcha y tenemos que improvisar y descubrir un parking cercano. El aparcamiento que localizamos se encuentra a escasos 600 metros de la casa de Juan Pablo II, no tiene ninguna limitación de horario, ni de pago, únicamente es utilizado la parte central por las autoescuelas para ejecutar sus las maniobras de aprendizaje, las coordenadas GPS del parking para autocaravanas son: N 49.88897 // E 19.49382 .

De camino hasta llegar a Wadowice nos venimos preguntado ¿cómo es la ciudad que vio nacer a una de las personas más famosas del mundo?. La primera impresión que tenemos es que es una ciudad muy sencilla, una ciudad que no tiene grandes monumentos, una ciudad que figura empezará el circuito turístico gracias a la figura de Karol Wojtyla.

Trajes de Juan Pablo II en Wadowice, Polonia

Hasta estos momentos ya hemos hablado de que hemos encontrado Polonia con una palabra que define la situación “En Construcción” y en el caso de Wadowice ésta palabra, está multiplicada por mil, no hay calle que no tenga una zanja, no hay plaza que no tenga un andamio, no hay edificio publico o privado que no este en proceso de profunda rehabilitación, ¡y como no! hasta la casa de Karol Wojtyla está en obras hasta mediados del 2013. Para poder imaginar como fue los primeros momentos en la vida del papa el ayuntamiento ha habilitado un espacio donde exponer como vivió el papa de joven. El propio papa definió la ciudad de Wadowice: Y la vida empezó, y la escuela empezó, y los estudios empezaron, y el teatro empezó, y el sacerdocio empezó.

Fotografías de Juan Pablo II en Wadowice, Polonia

La casa museo de Juan Pablo II es una de las más antiguas de la ciudad, fue construida en los primeros años del siglo XIX, es de dos pisos, tiene un estilo clasicista. La planta baja era habitada, corresponde con el salón donde comía Karol Wojtyla con su padre después de la muerte de su madre.

Fotografías de Juan Pablo II en Wadowice, Polonia

El ambiente que nos muestran es de una familia acomodada, donde se presentan los platos de la cocina polaca, la cuna que utilizo en su niñez acompañados de retratos de la época, cuadros y fotografías, los objetos de estudio, escritorio axial, como algunas de sus cartas, una completa colección de su vestuario desde sacerdote, obispo, cardenal y papa.

Escultura de Juan Pablo II en Wadowice, Polonia

Los mitómanos que lleguen a Wadowice pueden hacer un amplio recorrido por todos los lugares que formaron la vida de Karol Wojtyla, podemos visitar la Basílica de la Virgen María que nos recibe con la estatua de Juan Pablo II, aquí recibió su bautismo, su primera comunión y vino en tres ocasiones a rezar ante la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. La escuela de Hombres de Wadowice es otro de los destinos en que asistió entre 1926 y 1930. La antigua pastelería de Farol Hagenhuber, según la tradición era utilizada por los bachilleres porque cando aprobaban venían a esta pastelería para apostar quien comería el mayor numero de pasteles de la especialidad “Kremowki”. El edificio del colegio Marcin Wadiwita aquí fue alumno de la escuela entre 1930 y 1938. El santuario de san José, aquí después de la comunión recibió un escapulario de las manos del padre Sebastián, en el 2005 volvió al Monasterio para agradecerlo públicamente. La iglesia del apóstol san Pedro fue construida para agradecer la elección de Juan Pablo II como papa. El edificio del cuartel del 12ª Regimiento de infantería era el lugar donde trabajaba el padre y el hijo participaban de las celebraciones como hijo de militar. La casa de cultura fue el centro donde Juan Pablo II participaba en las representaciones teatrales.

 

Basílica de la Virgen en Wadowice, Polonia

Muy cerca se encuentra la Basílica de la santísima Virgen de Wadowice, fue construida en el siglo XIV en madera y vpiedra en el siglo XV que resulto quemada. En el siglo XVIII fue nuevamente edificada en estilo barroco tardío, obra del arquitecto Franciszek Sosna.

La fachada destaca por su torre central coronada con forma de cebolla que da un aspecto ortodoxo, destaca sus ornamentos y esculturas de piedra, realizadas por Zygmunt Langman. Donde se representa a la Virgen acompañada de los dos patrones de Polonia: san Estanislao y san Adalberto.

El interior, la planta esta dividida en tres naves y el presbiterio ligeramente alargado, fue consagrada en el 1992 por Juan Pablo II como Basílica menor. Sobre las bóvedas que están totalmente policromada con frescos que presentan los cuadros bíblicos de las enseñanzas de Juan Pablo II.

El presbiterio tiene el altar mayor decorado con una policromía que representa la imagen de la Virgen y el niño, cuya vestimenta esta adornada en plata, además hay otras pinturas de los santos de Polonia que recuerdan el Evangelio de las ocho bendiciones.

Basílica de la Virgen en Wadowice, Polonia

La capilla situada en la nave norte de la Sagrada Familia se encuentra la pila bautismal barroca y hace los oficios de baptisterio, tiene la tapa de oro coronada con la cruz. Aquí fue bautizado Karol Wojtyla de la mano del capellán militar Franciszek Zak. En el lado sur se encuentra la capilla de san Cruz con la imagen del Cristo Crucificado.

En la nave norte se halla el altar de la Virgen del Perpetuo Socorro, aquí Karol Wojtyla rezaba todos los días antes de ir al colegio, asimismo, siendo papa Juan Pablo II, rezó aquí en sus tres peregrinaciones, como reliquia se halla el rosario ofrecido por Juan Pablo con ocasión de la coronación de la virgen, además se encuentra el despertador suizo que el papa había recibido de los habitantes de Lourdes durante la visita en el 2004.

A las afueras de la Basílica se encuentra la estatua de Juan Pablo II fue consagrada el día 30 de junio de 2006 por el cardenal Stanislaw Dziwisz. Es una de las más realistas que se han hecho de la figura del Papa. La idea de esta estatua es presentar al pontífice como un nuevo Moisés de nuestros tiempos que conduce al pueblo de la tierra de la esclavitud a la tierra prometida. Al igual que Moisés que hizo brotar el agua de la roca para dar de beber al pueblo sediento, en esta ocasión el báculo pastoral del Papa mana agua viva que recuerda el extraordinario dinamismo del pontificado de Juan Pablo II.

Hemos hecho una fugaz visita a Wadowice, pero antes de partir nos paramos a comer, vemos en un restaurante que tiene un cartel “oferta Salchichas a 20 Zl” (0,50 €) el precio es tentador, al final comemos salchichas, patatas de varias formas, y algunas otras cosas que sin saber que eran pero estaban buenas, el precio que pagamos incluida la bebida fueron 20€ (8 personas), como curiosidad se pagaba la comida al peso, pesaban el plato pesaban el contenido y te aplicaban la diferencia, mi imagino que cuando la ciudad sea un destino turístico pues nada de esto será posible. ¡Mientras aprovechamos las oportunidades!.

Mina de sal Wieliczka, Polonia

Después partimos para Wieliczka donde se encuentra la Mina de Sal, el parking que utilizaremos para la pernocta y la visita esta totalmente lleno de autocaravanas; las coordenadas GPS del lugar N49.98685 // E 20.05159 , el precio es de 20 Zl para todo un día, antes de la noche nos sellan el ticket para poder pernoctar.

Son las 14,00 horas cuando llegamos a Wieliczka, enseguida me informo de cómo hay que hacer la visita a la mina, me comentan que hay dos visitas en castellano, una a las 11,20 y la siguiente es a las 16,20. Puedes hacer la visita en dos modalidades con una guía en polaco, el precio es más barato y las colas son mayores o en idioma extranjero, las visitas están programadas con reducidos horarios, los precios son más caros y las colas de las taquillas son insignificantes, optamos por esta última, te recomiendan que estés 20 minutos antes para iniciar el recorrido .

Son las 16,00 horas cuando esperemos nuestra llamada, por un momento el sistema de entrada me recuerda a muchos de los monumentos de Alemania, por ejemplo el castillo del rey loco, pero aquí no son tan eficaces. Son las 16,25 p.m. y el luminoso se queda paralizado, después de algunos problemas conseguimos entrar.

Cámara en la Mina de sal Wieliczka, Polonia

Hay varias recomendaciones que debemos de conocer antes de la visita: la temperatura interior oscila entre los 14 º y los 16º por lo que se recomienda llevar una prenda de abrigo, la humedad en algunos sitios es alta, el acceso a la mina se hace bajando 380 escalones hasta el nivel que marca la cota de 64 metros bajo tierra , una vez comenzado el recorrido no se permite abandonarlo, la salida a la superficie se hace desde el pozo Danilowicz situado en el nivel III a 135 metros de profundidad en un ascensor, la duración de la visita es de un mínimo de dos horas y otras dos horas más si también se quiere visitar el museo.

Además de las visitas turísticas, la mina sigue funcionando para la extracción de sal pero también es un escenario para bodas, conferencias, conciertos, banquetes y exposiciones. La mina tiene un microclima especial y se aprovecha para el tratamiento de las enfermedades del sistema respiratorio, el asma y alergias en un Centro Subterráneo de Tratamiento y Rehabilitación, situado a 125 metros de profundidad.

La mina de sal de Wieliczka es una verdadera ciudad subterránea que se extiende por nueve niveles bajo tierra, alcanzando unas profundidades ente 64 y 327 metros. La extracción de sal durante estos siglos ha configurado un laberinto con 2400 cámaras unidas por galerías cuya longitud asciende a 245 Km.

Entramados de madera en la Mina de sal Wieliczka, Polonia

La ruta que vamos a visitar discurre por 23 cámaras por unas galerías de 2,5 Km., en tres niveles diferentes y bajaremos desde un mínimo de 64 m hasta un máximo de 135 metros de profundidad. Viajaremos para ver unos inmensos paisajes excavados en las profundidades subterráneas con unos paisajes de lagos de salmuera y enormes cámaras. Durante siglos de explotación se han construido numerosas obras de arte con esculturas de sal, bajorrelieves que aluden a las tradiciones religiosas, históricas, mineras. También, se visitan una colección de máquinas y equipos que representan la historia del desarrollo de los avances en las técnicas mineras.

La cristalización de la sal se produce hace 13,5 millones de años y debido a unos intensos movimientos tectónicos en los Cárpatos, los residuos de sal fueron desplazados y plegados en las profundidades.

La explotación de sal duró continuamente desde la Edad Media hasta 1996. Antes de que se alcanzaran los filones de sal gema en las profundidades, se recuperaba la sal por medio de la cocción de la salmuera procedente de lagos salíferos superficiales. Este método era conocido desde 3500 años a.C. Mientras se iban agotando las reservas superficiales, se empezó a buscar la sal cavando pozos cada vez más profundos, hasta alcanzar los primeros bloques de la mina.

Escultura de sal de Copérnico, Mina de sal Wieliczka, Polonia

En el siglo XVIII, la mina de Wieliczka forma parte de la empresa Salinas de Cracovia, siendo parte de la propiedad del príncipe y posteriormente del rey. Entre 1772 y 1918 la mina fue gestionada por Austria, Una vez recuperada la independencia del país la mina pasó a ser propiedad de Estado polaco.

La visita a la mina comienza, como ya hemos indicad o, bajando por una escalera del pozo Danilowicz hasta llegar al nivel I a una profundidad de 64 bajo tierra. En el fundo del pozo una placa de granito nos indica: “Primera ruta de peregrinación subterránea” “Alabado sea dios” en la mina de sal de Wieliczka, inaugurada e 6 de enero de 2010 por el Arzobispo Metropolitano de Cracovia Stanislaw Dziwisz.

Entramos en la boca el pozo Antonia a una profundidad de 63,8 metros. Una reconstrucción del dispositivo de extracción de los bloques de sal, los mineros les dejaban con forma de cilindro y se elevaban a los niveles más altos y de ahí a la superficie.

La siguiente cámara se la llama Ursula, fue excavada en la parte superior de un gran bloque de sal verde, en la parte inferior se formo después la cámara Michalowice, esta sala fue excavada entre 1649 y 1686. En 1830 se abrió para la ruta turística.

Virgen de la Mina, Mina de sal Wieliczka, Polonia

Pasamos a la cámara de Nicolás Copérnico, fue el gran astrónomo polaco, que visito la mina en 1493, durante sus estudios en la Academia Cracoviana. En la parte central de la cámara se erigió una estatua que conmemora los 500 años del nacimiento de Copérnico. La estatua fue esculpida en sal por Wadyslaw Hapek en 1973.

La explotación de esta cámara termino en la segunda mitad del siglo XVIII, después se convirtió en una sala destinada al transporte con la instalación de una máquina tirada de caballos, esta máquina era madera y servia para elevar la sal desde los niveles más bajos hasta el nivel I, y luego, a la superficie.

La cámara esta construida dentro de un bloque de sal verde, se conservó gracias a un tipo especial para asegurar la mina. Se trata de una construcción de vigas de madera (kaszta) que sostienen el techo de la cámara, este tipo de entramado era el más apropiado para el aseguramiento de las bóvedas de las cámaras mineras.

La capilla de san Antonio era una de los apartados donde los mineros podían celebrar sus misas diarias y los mineros podían dar gracias de los peligros de los trabajos en la profundidad de la mina.

Trabajos en el interior, Mina de sal Wieliczka, Polonia

La capilla fue construida entre los años de 1690 y 1710 en estilo barroco. Es una de las más antiguas de las capillas subterráneas. Este tipo de cámaras necesitan un mantenimiento cada cierto tiempo por el proceso natural de lixiviación (disolución) de la sal. Los últimos trabajos de consolidación se llevaron a cabo en los años 60 del pasado siglo XX. Se reconstruyó el portal con las escaleras que llevan a la capilla, los elementos de las columnas y las estatuas de los santos en el porche.

El interior de la capilla se divide en tres partes: presbiterio, nave y porche, con sus respectivas estatuas, altares y púlpito. El patrono es san Antonio, se reconoce al santo por ser al que todos los mineros recurren para encontrar cosas perdidas, además de ser el protector de los mineros. Sobre el altar principal se encuentran las figuras de Cristo Crucificado, la Virgen con el niño y el patrono san Antonio. En las hornacinas laterales están las estatuas de san Estanislao de Szczepanow y de san Clemente. En el presbiterio se instalaba la estatua del rey que reinaba en cada época, hay una representación de la Pasión que no esta en buen estado. También están muy dañados los altares laterales dedicados a san Pedro de Alcántara y san Casimiro.

El porche donde se reunían los mineros fue separado del presbiterio y de la nave por arcadas y por una barandilla, donde se encuentran las estatuas: san Francisco, santo Domingo, san Pedro y san Pablo, a su lado hay un púlpito esculpido en sal.

Leyenda de Kinga, Mina de sal Wieliczka, Polonia

Seguimos por pasadizos hasta llegar a la cámara de Janowice fue excavada en lo que era una gran bloque de sal en la mitad del siglo XVII. En 1967 se decoro con seis estatuas de sal a tamaño natural, esculpidas por Mieczyslaw Kluzek. Cuenta la leyenda más pintoresca de la región de Wieliczka, que relata el descubrimiento de la sal a mediados del siglo XIII bajo el gobierno del príncipe de Cracovia y Sandomierz, Boleslaw el Púdico. Según la leyenda, su esposa Kinga hija de Bela IV, rey de Hungría, al recibir la dote de una de las minas de sal en Marmarosz, tiro su anillo de compromiso al fondo de un pozo . Cuando llego a Polonia, la princesa ordeno excavar un pozo. Los mineros, obedecieron su voluntad, llegaron hasta el primer bloque de sal, encontraron en este bloque el anillo de compromiso de la princesa Kinga. El anillo fue trasladado junto con los yacimientos de sal hasta Wieliczka. Desde esa época la sal no falta en Polonia, Kinga paso a ser la patrona de los mineros, posteriormente fue canonizada por Juan Pablo II en 1999.

Un espectáculo de luz y sonido ambientado en la Edad Media nos traslada a los orígenes legendarios de la mina de Wieliczka.

Cámara Sielec, Mina de sal Wieliczka, Polonia

Pasamos a la cámara Quemada que se encuentra a una profundidad de 64,3 metros, recibe ese nombre porque fue donde se desató un incendio en esa parte de la mina destruyendo las protecciones de madera. La cámara se formó como resultado de la explotación de la sal entre el siglo XVII y XVIII.

La cámara representa los peligros de la mina, principalmente el derrumbe y las explosiones de gas metano. Las masas de tierra presionan constantemente los espacios excavados por los mineros. En 1972 se esculpieron un grupo de figuras que evocan estos peligros, obra de Mieczyslaw Kluzek, titulado “Los Mineros Penitentes”.

El metano es un gas que se acumula en el techo de las cámaras, es más ligero del aire. Se libera de las masas terrestres durante la explotación de la sal mezclado con determinadas proporciones de aire, llega a ser explosivo en contacto con el fuego. El metano era más peligroso en la antigüedad porque no se conocía los métodos eficaces de ventilación y además se usaban lamparillas de fuego para la iluminación.

La cámara Sielec se encuentra a 64,5 metros de profundidad, se halla en una enorme roca de sal roja estratificada, se empezó a cavar en la primera mitad del siglo XVII. En la parte derecha de la entrada los mineros colgaron la imagen de la Madre de Dios Triunfante.

Cámara Casimiro el Grande, Mina de sal Wieliczka, Polonia

En esta cámara se expone una amplia colección de dispositivos auténticos empleados en la mina, que servían para el transporte de sal por las galerías subterráneas. Durante siglos eran los propios mineros los que hacían el transporte hasta la introducción de los caballos de tiro que sustituyeron la pesada carga a partir del siglo XVI. El último caballo en prestar servicio se llamaba Baska y fue retirado en la mina en el 2002. La sal fina era cargada en barriles y se colocaba sobre trineos, las cajas se transportaban sobre unos carriles hasta finales del siglo XVIII. Los bloques de sal más grande se cortaban con forma cilíndrica, esta forma les permitía rodarlos con perchas de madera. En el año 1862 se introdujo unos pequeños trenes con vagoncillos tirados por caballos, luego fueron sustituidas por baterías y después fueron totalmente eléctricos .

La siguiente cámara es de Casimiro el Grande, esta a una profundidad de 63,3 metros. Se empezó la excavación en el siglo XVIII con la perforación de un gran bloque verde. En 1968 se le dio el nombre de Casimiro el Grande, en conmemoración de los seis siglos desde la institución del estatuto de las Salinas de Cracovia por ese rey. Se nombró a un gerente en calidad de administrador que regentaba la extracción y el comercio de sal en nombre de rey.

Galería Horizontal Kunegunda, Mina de sal Wieliczka, Polonia

En el siglo XIV los ingresos de la Salinas de Cracovia constituían la tercera parte de los impuestos del erario público. Con estos, se financiaron las grandes construcciones reales como las casas de vecindad en Cracovia, el castillo de Wawel, además de numerosas iglesias y conventos.

La cámara esta presidida por el busto del rey Casimiro el Grande , fue esculpida por Wladyslaw Hapek en 1968.

La cámara tuvo que ser asegurada mediante un encofrado y con un entablamento de madera llamada “órgano”. En el centro de la cámara hay un malacate –eran máquinas de tipo cabestrante del tipo sajón. La capacidad de carga era de dos toneladas, por lo que podían transportar grandes bloques de sal llamados “ídolos”. La máquina consta de un cilindro vertical con un tambor para cable, de cuatro brazos con enganches para caballos y un freno de zapatas.

La siguiente galería horizontal Kunegunda, se encuentra a una profundidad de 64,5 metros, es una zona dedica a la exposición donde se presenta los trabajos en la zona, actuando con el proceso de cocción de la sal desde el neolítico, pasado por la Edad Media hasta llegar a la Primera Guerra Mundial cuando se organiza la cocción en vacío como método de extracción.

Cámara Pieskowa Skala, Mina de sal Wieliczka, Polonia

La cámara Pieskowa Skala pasa del nivel I y II superior, pasamos desde una profundidad de los 65 metros a los 90,7 metros. Se comenzó a explotar en el siglo XVII creando un espacio de comunicación entres los dos niveles que lleva el nombre de los Hermanos Markowski.

En el piso de la cámara se ha conservado una escalera por la cual los mineros transportaban la sal menuda en bolsas especiales “cuma” o en cubetas de madera. La cámara recrea el ambiente de trabajo en las mina en condiciones reales.

Llegamos a la galería transversal Kunegunda, se encuentra a la profundidad de 90,7 metros, dos esculturas de mineros enanos se encuentran a la entrada, son obra del minero-escultor Józef Markowski, también conserva los canalones trasversales para evacuar las fugas de agua y evitar la erosión de la mina. El agua se depositaba en unas cubas y se transportaba a unos depósitos especiales. Luego se sacaba a la superficie en costales de cuero o en cubos de madera.

Galería Transversal Kunegunda, Mina de sal Wieliczka, Polonia

Para la extracción del agua con salmuera se diseñan varias máquinas: dentro de un tubo de madera, sumergido uno de los extremos en el agua, se desplazaba e impulsaba por medio de un tambor, una cadena con nudos de cuero y tenia ciertas semejanzas con un rosario, su nombre: “paternóster”. El movimiento de la cadena hacia ascender la columna del agua entre un tramo y otro. Mediante este dispositivo se podía ascender el agua desde una profundidad de 60 metros.

Fondo de pozo Kunegunda, se encuentra a una profundidad de 90,8 metros, se formo en la primera mitad del siglo XIX, desde aquí se transportaba la sal desde el nivel II hasta subir al Nivel I. Se decoro con las figuras de unos enanos, obra del escultor Stefan Kozik. Representan las diferentes ocupaciones de los mineros: carretero, carguero, triturador y carpintero. Las condiciones físicas del pozo debido a la cristalización repetida de la sal se forman estalactitas y estalagmitas creando una panorámica visual distinta a la de una mina de sal.

Llegamos a la Capilla de la santa Cruz, se encuentra en el nivel II a una profundidad de 91 metros. Esta cámara llevaba el nombre del emperador austriaco Franz Josef I y posteriormente su dedico como capilla. El altar está en un nicho revestido de madera y rematado por un ángulo de media punta. La construcción se apoya sobre dos grandes columnas de madera con capiteles decorados con interesantes motivos como si se tratase de un claustro románico. La imagen del cristo de madera es del siglo XIX, a los lados están las figuras de dos monjes arrodillados, esculpidas en sal, Enfrente está la figura policromada de la Madre de Dios Triunfante, obra del arte barroco del taller de un maestro de la región de Malopolska.

Capilla de la Santa Cruz, Mina de sal Wieliczka

El interior está iluminado por un candelabro colgante de madera y cristales de sal, fabricado en la segunda mitad del siglo XIX.

La siguiente estancia se la llama Capilla de Santa Kinga, se encuentra en el nivel II a una profundidad que oscila entre 91,6 m y 101,4 metros. Se fundo en 1896 en el espacio que se había creado después de la extracción de un inmenso bloque de sal verde. Tiene 54 metros de largo y entre 15 y 18 metros de ancho y una altura que oscila entre 10 y 12 metros. Recorre el Nivel II superior llamado de los hermanos Markowski hasta bajar al nivel II inferior que lleva el nombre de Adam Mickiewicz. Los trabajos de decoración se prolongaron después de 70 años, estos trabajos son obra de Jósef Markowski; el altar central compuesto en tres partes. En el centro se encuentra el óleo de Ferdynand Olesinski que representa a santa Kinga con un minero entregándola el anillo extraído de un bloque de sal. En 1914 se puso en su lugar la figura de sal de santa Kinga, obra de Józef Markowski y las paredes se decoraron con la figura de san José, patrono de los carpinteros, y de san Clemente, patrono de los mineros y de toda la parroquia de Wieliczka.

Hay un púlpito que imita las fortificaciones del castillo de Wawel, con la figura del dragón. En la parte izquierda se encuentra la estatua del Cristo Crucificado y dos estatuas de monjes arrodillados. En la pared sur se encuentran esculpidas la capilla de la Resurrección. Los altares laterales están dedicados al Sagrado Corazón de Jesús y a la Madre de Dios. A la entrada, a la izquierda, esta la figura de un minero con el candil, a la derecha, la estatua de Nuestra Señora de Lourdes.

Entre 1920-1927, los trabajos de escultura en la capilla de santa Kinga fueron continuados por Markowski, se dedico durante este periodo y se realizaron los bajorrelieves: “La sentencia de Herodes” y “la degollación de los Santos Inocentes”, las estatuas de las tres Marías de la capilla de la resurrección y el pequeño bajorrelieve de santa Kinga con un minero.

Capilla de Santa Kinga, Mina de sal Wieliczka

Entre 1927-1963 se completo la capilla con las obras de Antoni Wyrodek que realizo los bajorrelieves: “La huida a Egipto”, “El Cristo enseñando el templo”, “El camino de Belén”, “Las bodas de Caná”, también hizo una copia de “La ultima Cena” siguiendo el modelo de Leonardo da Vinci. Además, construyó el piso y la balaustrada que separa el presbiterio de la nave. El último bajorrelieve: “El incrédulo Tomás”.

Sobre el hastial norte se encuentra el belén de la Navidad, obra del escultor Mieczslaw Klizek y los candelabros colgantes adornados con cristales de sal que imita una lámpara de cristal de Bohemia. En 1999 se construyó la estatua de Juan Pablo II, el proyecto fue realizado por Czeslaw Dzwigaj, obra del escultor Stanislaw Aniol.

Las últimas actuaciones en la capilla fueron para crear una uniformidad, se crearon nuevos proyectos escultóricos. Para unificar el presbiterio se sustituyó la mesa de madera del altar por una nueva esculpida en sal. En la parte delantera se realizó un nicho donde se depositaron las reliquias de santa Kinga traídas a Wieliczka en 1994 al convento de las clarisas de Stara Sacz.

Juan Pablo II Capilla de Santa Kinga, Mina de sal Wieliczka

A la izquierda del relicario está representado el escudo de las dinastía húngara de los Arpad, y a la derecha, el escudo capitular de los obispos de Croacia.

Se ha añadido un púlpito de la palabra de Dios, el trono papal, la sillería del coro y la cruz papal, para la construcción de la cruz se emplearon diferentes tipos de roca de sal traídas desde distintas minas polacas: Wieliczka, Bochnia, Klodawa y Sieroszowice.

La galería que une la capilla de santa Kinga con la plataforma superior de la cámara Stanislaw Staszoc, fue dedicada a Juan Pablo II.

La cámara Erazm Baracz se excavó en el siglo XIX en un bloque de sal verde. Destaca por el pilar de sal, que constituye un método de aseguramiento natural de las excavaciones, una vez terminada la explotación.

En el centro de la cámara un pequeño lago salinero de 9 metros de profundidad. Actualmente se sigue explotando la producción de sal utilizando la salmuera de las fugas subterráneas.

La cámara Michalowice se encuentra en el nivel II inferior a una profundidad de 108,8 metros., la excavación de esta parte de la mina es única en su género por su tamaño, su explotación duro desde el siglo XVI al siglo XVIII. Sus 35 metros de altura ha obligado siempre a instalar aseguramientos del techo y de las paredes en madera. En 1963 se colocó en la cámara una estatua del minero, esculpida por Mieczyslaw Kluzek.

La cámara Drozdowice se halla en el nivel II y a una profundidad de 110,6 metros, su explotación abarco desde el siglo XVII hasta el siglo XVIII. Los trabajos se realizaron a mano, con cuñas que se aplicaban en las paredes. En la entrada, en uno de los encofrados, se cavaron dos nichos para placas conmemorativas con los textos de antiguas canciones de los mineros. En 1967 se colocó en la parte central la escultura que representa a dos carpinteros, obra de Antoni Wyrodek.

Monumento al minero , Mina de sal Wieliczka

La cámara Weimar tiene una estatua a la entrada de Johann Wolfgang Goethe realizada en el 2001 por el escultor minero Josef Piotr Kowalczyk, conmemora la visita del poeta a la mina acompañando al príncipe Weimar.

La cámara se formo a principios del siglo XX explotándose con métodos mecánicos. En 1960 fue inundada con salmuera, creándose un lago. Por encima del lago hay la estatua del Guardián del Tesoro, el protector de la mina.

La cámara de Josef Pilsudski se encuentra a una profundidad que oscila ente 120,1 y 130,9 metros, esta decorada con la escultura del Mariscal de Polonia Józef Pilsudski, obra del minero escultor Stanislaw Aniol en 1997.

La explotación de la cámara a principios del siglo XIX, de dos bloques de sal verde. En el siglo XIX los austriacos unieron las dos cámaras gemelas por medio de un túnel de 10 metros. Y llenaron la parte baja con un lago de salmuera. Se puede apreciar la figura de san Juan Nepomuceno, patrono de los que se están ahogando.

El Guardián de Tesoro, Mina de sal Wieliczka

El cruce de la galería horizontal Kazanow y de la galería transversal Paniatowski, se encuentra a una profundidad 124,3 metros. En 1172 debido al tratado de anexión, la mina de sal pasó a ser gestionada por Austria, se empezó a renovar la maquinaria y a cambiar los métodos de extracción. Las galerías conducidas en la línea este-oeste, a lo largo del filón de sal, se llamaban “horizontales” y las que se trazaban en la línea norte-sur levaban el nombre de “transversales”. Se incorporo el uso de una locomotora de baterías utilizándola para el transporte de personas y de mercancías.

La cámara Stanislaw Staszic, se encuentra a una profundidad de 124,7 metros, el nombre viene de unos de los mejores geólogos polacos, tiene una escultura de sal, obra de Antoni Wyrodek en 1964. La explotación de la sala comenzó en el siglo XIX y principios del siglo XX. En la Segunda Guerra Mundial los alemanes intentaron preparar una sala de montaje de aviones y trajeron muchos obreros de los campos de concentración. Tiene un bajorrelieve conmemorativo con los nombres de los doce lugares que fueron incluidos en la lista de 1978 como Patrimonio Mundial de Cultura y naturaleza de la UNESCO.

Escultura Józef Pilsudski,, Mina de sal Wieliczka

En la cámara Stanislaw Staszic, se encuentra a 124,7 metros de profundidad, se instaló en 2003 un ascensor que comunica con el mirador de la parte superior a 100 metros de profundidad.

El guardián del Tesoro es el señor de los espacios subterráneos, aparece en un nicho cavado en la galería transversal Poniatowski. Los mineros durante siglos creyeron en duendes protectores de la mina que les ayudaba para advertir de los peligros inminentes de un posible derrumbe, fuego o explosión. La sala expone un conjunto de estatuas que hacen referencia a los encuentros del Guardián con los mineros de Wieliczka.

La cámara Witold Budryk ha sido habilitada como restaurante, la excavación se realizo para extraer un bloque de sal roja durante la época de la administración austriaca. Utilizándose indistintamente como método la roza manual y la voladura, lleva el nombre del profesor de la Academia de Metalurgia y Minería de Cracovia.

Seguimos bajando hasta la cámara Warsawa, en estos momentos esta dedicada como espacio cultural. La cámara se creo en 1818 y 1821 para explotar un yacimiento de sal roja, es una de las más grandes con unas dimensiones de 54 m. de largo, 17 m de ancho y 9 metros de alto. Tiene un monumento a los mineros realizado en 1951, obra de Stefan Kozik.

Cámara Stanislaw Staszic, Mina de sal Wieliczka

La reunión de los grupos que quieren visitar el Museo de las Salinas de Cracovia se hace en la cámara Wisla, los otros grupos tienen que pasar al fondo del pozo Danikowicz en el nivel III para subir en el ascensor a la superficie.

La galería inclinada Prinzinger se creo en el siglo XIX, durante la Primera Guerra Mundial se añadió una escalera que comunica con la galería horizontal Antonia, en el nivel III a 135 metros de profundidad. Una placa conmemorativa en la sala celebra la vuelta al castillo de Wawel de las cenizas del poeta romántico Juliusz Slowacki. Tiene el busto del poeta, obra de Józef Piotr Kowalczyk.

La capilla de san Juan esta en el nivel III a una profundidad de 135 metros, también es llamada capilla de santa Cruz. Esta considerada como una de las capillas de madera más bonitas de la mina, tiene un altar y una bóveda de madera. Tiene dos inscripciones que informan de la fecha de la fundación de la capilla y sobre sus constructores Lepiarski hizo esta capilla en el año 1859” y la otra, Pintado por Nümberger Steiger 1859”.

Galería de la Mina de sal Wieliczka

La capilla tiene una bóveda de madera incrustada en la pared de sal, esta adornada con policromía que representa la Santa Trinidad , Sobre el altar mayor se encuentra un crucifijo, sobre un fondo, también policromado, que representa a Jerusalén. Desde 1859 y hasta 1896 se celebraban aquí las principales ceremonias religiosas.

Mineros antes de comenzar su trabajo, Mina de sal Wieliczka

La cámara Isabela esta en el nivel III a una profundidad de 113,6 metros, es una de las cámaras que tenían sal con forma de capas muy finas, en los hastíales se pueden ver la sedimentación natural del yacimiento, inclinando hacia el sur lo que confirma que la mina se creo como levantamiento de la cordillera de los Cárpatos.

El fondo del Pozo Danilowicz, se halla en el nivel III a una profundidad de 135,6 metros, es el lugar donde se coge el ascensor que tiene cuatro niveles, cada uno de ellos para 9 personas, se mueve a una velocidad de 4 metros por segundo. La sala esta decorada con el cuadro de Santa Kinga, patrona de los mineros, obra de Piotr Moskal, sobre unos nichos las estatuas de san Francisco y santa Clara, talladas en madera de tilo, obra de Pawel Janowski y la frase que todos los mineros dicen a la salida a modo de despedida “Dios te bendiga”.

Abandonada la mina nos dirigimos al parking. La noche en este lugar es tranquila porque verdaderamente nos sentimos arropados por la compañía de tantos compañeros autocaravanistas, es la primera vez desde nuestra entrada en Polonia que tenemos el placer de dormir con tantos compañeros, entre ellos algunos españoles, caras y nombres conocidos.

Día 14 de agosto (martes)

RUTA: Wieliezka-Cracovia- Auschwitz

Por la mañana temprano partimos hacia Cracovia al parking céntrico, se encuentra situado a unos 600 metros de la plaza del Mercado. Las coordenadas GPS del parking para autocaravanas corresponden con: N 50.06540 // E 19.92978 , el precio es de 60 Zl (24horas).

Calles de Cracovia, Polonia

Nada más llegar empezamos la visita a la ciudad, no tiene perdida, nos indica el vigilante del parking, simplemente es seguir la misma calle principal a la derecha hasta llegar a la plaza de mercado.

Plaza de Mercado de Cracovia, Polonia

Antes de la llegada a Cracovia, no hacia mucho tiempo que habíamos visto la película de Steven Spielberg la Lista de Schindler para rememorar los escenarios elegidos por el director que le sirvieron para rodar esta película. Intentaremos recorrer los escenarios por donde pasaron las cámaras del cineasta o sirvieron de referencia para la grabación de la película. Del campo de concentración de Plaszow y que estaba muy cerca de Cracovia no queda nada por lo que no podemos verlo, otras escenas se rodaron en el campo de concentración de Auswich donde fueron llevados el segundo convoy con las de mujeres de la fábrica de Schindler, esta visita la dejamos para mañana. Otro de los escenarios es el patio el número 12 de la calle Josefa donde un niño alemán pide a su amiga y madre judía para esconderse. Otro escenario es la propia fábrica de Schindler, se encuentra situada en el número 4 de la calle Lipowa. Otra de las escenas es donde se hace el reclutamiento de los judíos para determinar los hombres que son validos para el trabajo, esta escenas están realizadas en la plaza del Mercado; muy cerca en la iglesia Santa María, destaca la imagen de inmenso Cristo colgado de su bóveda, en su interior se rodó la escena en que se aprovecha la iglesia como lugar para la compra y venta de grandes operaciones comerciales, porqué era el único lugar de Cracovia donde se podían reunir los polacos que tenían prohibido los tratos comerciales, aquí aprende el protagonista esta función de los judíos. Otro de los lugares es la plaza Judía donde se encuentra la sinagoga vieja, esta es la escena que Schendler monta a caballo y ve la escena de cómo los alemanes son sacados de sus casas; muy cerca está también el cementerio judío que aparece en otras escenas.

Igor Mitoraj en Cracovia, Polonia

Llegamos a esta ciudad con unas grandes expectativas de encontrar una de las maravillas de la tierra. Nos damos de bruces con la plaza del Mercado y comprobamos como estamos ante una ciudad que tiene mucho por descubrir. Según los folletos de la Oficina Nacional de Turismo indica que la UNESCO la considera una de las doce ciudades más bonitas del mundo, ¡bueno!, ¡eso esta por comprobarlo!, ¡en eso estamos!, ¡y para eso hemos llegado hasta aquí!.

La ciudad de Cracovia se ha formado poco a poco a través de la historia y esto se refleja en la construcción de sus edificios, sus calles manifiestan todos los estilos arquitectónicos europeos desde el románico hasta el modernismo.

Un poco ha jugado la suerte en la arquitectura de la ciudad por el contrario de Varsovia que fue destruida en su 90 por ciento durante la segunda guerra mundial, Cracovia salía casi indemne. Pero la historia también la ha ayudado para atesorar tantas riquezas porque fue la capital del país hasta 1596 y los reyes la dotaron de magníficos monumentos. La leyenda dice que en la catedral hay una piedra sagrada; mientras permanezca en ese lugar, la ciudad estará a salvo de la destrucción.

Torre del Ayuntamiento en Cracovia, Polonia

Históricamente el mayor esplendor de la ciudad de Cracovia se produce durante el siglo XV cuando se nombra la capital del reino de los Jabellones es una de las ciudades más importantes y atractivas del norte de Europa.

Sobre el promontorio de Wawel se construye el palacio real y la catedral constituyendo el símbolo de la nación. En otros lugares de la ciudad también quedan testimonios del antiguo esplendor de esta ciudad polaca tuvo durante el siglo XV, cuando llego a ser un lugar de encuentro entre los estados occidentales y el mundo eslavo. El mercado de paños también fue construido con un inmenso edifico civil de estilo gótico y la fundación de la Universidad Jagellónica (1460) dio a la ciudad de Cracovia una preponderancia humanística y científica que abarca hacia la Europa del Este, a finales de ese siglo se incorpora la corriente gótica que procede de Alemania y supone una nueva variante. Se producen obras maestras del arte como el retablo de la Dormición de la Virgen en la iglesia de Santa María, obra el recién llegado de Nuremberg Veir Stoss. En la catedral se construye otra importante obra como es la tumba de Casimiro IV Jagellón, descansa bajo un dosel gótico con arcos conopiales.

Entramos en la Rynek Glowny, la plaza del Mercado: es el centro de la ciudad desde aquí la ciudad se extiende radialmente . El lugar es también un ágora, el núcleo de la ciudad, lugar de encuentros, lugar para el comercio y el ocio.

Nada más llegar a la plaza nuestros sentidos del gusto y el olfato se van hacia los chiringuitos de comida, en estos momentos están cocinando distintas especialidades polacas en unas paelleras gigantes. Desayunamos un estupendo grill con salchichas, el precio 40 Zl.

Estamos ante una de las plazas medievales más grandes de Europa, y en su centro se levanta el antiguo mercado gótico de las telas –ahora convertido en tiendas de artesanía para los turistas– a su lado esta el icono de la ciudad, su torre gótica, corresponde con el único resto del antiguo ayuntamiento. La plaza tiene dos iglesias: Santa María (Kósciól Mariacki), es la iglesia más importante de Polonia de la época medieval; y la románica de san Adalberto (Swietego Wojciecha), la más antigua de Cracovia. El perímetro de la plaza esta compuesto de fachadas de palacios de formas distintas, porque el espacio era muy disputado por la nobleza para lucir sus riquezas constructivas.

León del Ayuntamiento de Cracovia, Polonia

La plaza esta ocupada por calesas tiradas por dos magníficos caballos, los conductores van vestidos con trajes típicos polacos, son siempre dos, uno tira del caballo y el otro con una sincronía perfecta lleva una especie de caza mariposas que tiene como misión que los caballos no defequen en la calle, cuando ven y oyen que el animal quiere hacer sus necesidades le acercan el caza mariposas que coge al vuelo sus detritus. ¡Esto es una forma de crear puestos de trabajo!.

Cracovia esta clasificada como la cuna de la cultura de Polonia, entre sus calles viven dos premios Nóbel: Czeslaw Milosz (1980) y Wislawa Szymborska (1996). También es la ciudad natal de figuras de la cultura como los dramaturgos: Slawonir Mrozek y Tadeusz Kantor, el cineasta Andrzej Wajda y personalidades de la música de gran prestigio. Todo esto se ve reflejado en sus calles porque en las puertas de las iglesias te van dando un folleto para distintos conciertos, en este caso es de órgano, son unos fragmentos de una opera que se celebran a partir de las 19,00 horas.

En la plaza y a los pies de la torre esta situada una cabeza de bronce, obra del escultor Igor Mitoraj, escultor que había organizado en la Plaza Mayor una exposición con una colección de las principales obras, representadas por 14 estatuas monumentales de los dioses antiguos, en agradecimiento el autor cedió a la ciudad el dios griego del amor “Eros” .

Órgano de la iglesia san Adalberto en Cracovia, Polonia

Visitamos la torre gótica, dicen que recuerda la Torre de Pisa porque las dos están inclinadas, aunque ésta tan solo está desviada unos centímetros. En la entrada a la torre se encuentra un par de leones de piedra, procedían del palacio Morstín de Plawowice. Subimos hasta la cima, está coronada por una cúpula barroca que domina toda la plaza Mayor del Mercado es el único vestigio que se conserva del antiguo Ayuntamiento construido en el siglo XIV y derribado en la primera mitad del siglo XIX. En su interior alberga una sección del Museo Histórico de Cracovia. También se documentan aspectos de la historia de la ciudad en el Museo de Historia del Mercado. Ubicado en la cripta de la iglesia de San Wojciech. Los sótanos medievales han desempañado un papel importante, fue prisión junto con la cámara de las torturas, además estaba el sótano llamado Swidnicka, era el lugar de juergas, borracheras y desenfreno.

En la misma plaza destaca la iglesia de san Adalberto, es uno de los vestigios más antiguos de Cracovia, fue construida en el siglo XII en estilo románico sobre los restos del templo anterior. La iglesia fue revestida en el siglo XVIII y perdió su estilo original para actualizarse al barroco predominante de la época .

Presbiterio de la iglesia san Adalberto en Cracovia, Polonia

El edificio es de una sola nave con una cubierta terminada en una bóveda elíptica. El interior es completamente de estilo barroco construido en el siglo XVIII. El presbiterio tiene el altar mayor contiene la imagen de santa María la Mayor. La cúpula presenta unos frescos obra de Eugeniusza Czuhorskiego, sobre el iconostasio del arco triunfal se encuentra un crucifijo del siglo XV.

En estos momentos llueve copiosamente, tanto que los paraguas vuelan, los coches que buscan turistas para hacer los números recorridos están completamente vacíos. Nos proponen hacer esta tarde (19,00h) una visita al Concierto en directo que celebra la Royal Chamber Orchesta en la iglesia de san Adalbert, se trata de la iglesia que acabamos de visitar, según el folleto nos indican que escuchar un concierto en una iglesia tan pequeña es una de las experiencias únicas por la excelente acústica y el ambiente de cámara al tener una nave tan pequeña. El programa es tentador música de Basch, Vivaldi, Chopin, Bizet, tienen otro programa para conciertos los fines de semana con música clásica de la grandes películas: Titanic, La Misión, etc. !Toda una tentación!

Un poco más adelante nos ofrecen otro concierto, este es de órgano en la iglesia de san Peter, también hace referencia el programa a similares compositores. !Vayaaaa! son tantos los programas que tenemos encima de la mano qué no podríamos asistir en un semana.

Presbiterio de la iglesia de las Clarisas en Cracovia, Polonia

Caminamos por la armoniosa calle de Grodzka, en el numero 54 se encuentra la iglesia de la orden de la Clarisas, pertenece al monasterio de las hermanas de la orden de santa Clara.

El interior, la planta tiene una sola nave con un profundo altar mayor de estilo barroco tardío, realizado en mármol negro con la imagen de la patrona santa Andrzeja; el interior es obra de Baltazara Fontany y los hermanos Karola y Innocentego Montic, creadores del estuco policromado de la iglesia, tiene un cierto parecido con la Colegiata de santa Ana. Destaca en la nave el púlpito con forma de barco, simboliza el barco de la iglesia, en él que los fieles navegan a través de las enseñanzas de Cristo. Sobre las paredes hay frescos que representan a santa Salomé y santa Clara. Al ser una iglesia de una orden femenina muchas de las figuras hacen referencias a las mujeres dentro de la iglesia católica.

Seguimos hasta la parte más alta de la ciudad donde se encuentra la colina llamada Wawel, se alza 228 metros sobre el río Vístula, en su interior se levanta el castillo real y la catedral, que en su interior tiene uno de los panteones de los reyes de Polonia y alguno de sus héroes nacionales.

Calles de Cracovia, Polonia

Siguiendo las recomendaciones de la oficina de turismo de Cracovia hemos caminado rápidamente para ver este monumento en primer lugar, nuestra sorpresa es que hay una tremenda cola que puede durar un poco más de una hora. Cuando nos toca sacar los tikets la verdad es que no sabemos exactamente que debemos de ver porque esta dividido la visita en por lo menos 20 partes y cada una tiene un precio diferente , indicamos que queremos ver todo ¡vaya afirmación! creo que no se lo cree y nos da un ticket (como comprobaremos más tarde no esta incluido todo, al final se lo agradecemos porque es imposible poder ver todo el castillo de Wawel en el mismo día, es como querer ver todo el museo del Prado, la comparación seguramente no es muy afortunada). Al final creo que nos ha entendió que queremos visitar “todo lo esencial” creo que nos da una entrada en polaco que debe decir: State Rooms , Royal Apartamentos privados y el Tesoro de la Corona y Armería, pagamos 40,79€ por los tickets que nos dan. No se permite acceder con bultos aunque sean pequeños, ni que decir de los paraguas, aunque el día sea lluvioso como es hoy, excepto la cámara fotográfica, aunque su uso es muy restringido y vigilado en todas las salas del castillo, incluido la catedral. Intentamos pedir un audio guía en español y lamentablemente no había, lo que nos hubiera facilitado la visita. Imagino que para visitar uno de los monumentos principales de Polonia nadie ha pensado en que los españoles también viajamos. Cada una de la salas tiene un horario y no hay una forma lógica de seguir una visita uniforme y bien estructurada, caminamos de un extremo a otro para tratar de acomodarnos a la información que nos han dado, como si se tratase de un parque de atracciones.

Castillo Wawel en Cracovia, Polonia

Comenzamos la visita por el Wawel perdido, se trata de una expedición sobre las excavaciones arqueológicas realizadas durante las numerosas rehabilitaciones y reformas del castillo durante la Edad Media hasta nuestros días.

La exposición se inicia con la representación en 3-D de los que fue el castillo de Wawel durante la época románica, el interior del castillo con sus casas de madera, sus fortificaciones de madera y de tierra.

La exposición nuestra la evolución desde el periodo gótico y los cambios sufridos para convertirlo en un castillo renacentista. En esta parte del edificio se pueden ver como era la cocina del siglo XVI y las cocheras del siglo XVII, se muestra una amplia colección de objetos cotidianos como: ollas de cocina, varios instrumentos de hueso de madera, cuernos, armas, adornos, una selección de monedas, suelos de baldosas y estufas,

Cruzamos el patio y vamos a la primera planta donde se encuentran los apartamentos reales privados, las cámaras de los miembros del tribunal y las habitaciones del castillo.

Patio del Castillo Wawel en Cracovia, Polonia

Las cuatro primeras estancias eran destinadas a los huéspedes del rey. Los techos de las habitaciones se aprecian artesonados construidos en madera de alerce, sobre las paredes frisos pintados, los portales de las estancias son góticos y renacentistas. La decoración del interior es renacentista del norte de Europa y de Italia, los tapices de algunas habitaciones tocan temas grutescos y de animales de la colección del rey Segismundo Augustus; las dos ultimas estancias de las habitaciones tienen pinturas de la antigua colección de la familia Lanckoronski.

El Tesoro de la Corona del Castillo Wawel en Cracovia, Polonia

El salón de las Columnas destaca por la colección de platería del siglo XVI al XVIII, posteriormente se incorporaron las columnas para actualizar el interior del espíritu clasicista. Esta decorado con retratos de dignatarios polacos realizados durante el reinado de Estanislao Augusto Poniatowski. Entre ellos se encuentra un retrato del Rey del taller de Marcello Bacciarelli. El mobiliario es también clasicista con una tapicería de cuero cordobés.

Caminamos por el patio hasta la sala de “El Tesoro de la Corona” , se encuentra situada en la planta baja de la esquina noreste del castillo. Es una colección que se inició en el siglo XIV compuesta por números objetos: coronas, cetros, orbes, una espada, biblias y una bandeja usada en la ceremonia de la unción del rey, así como una variedad de objetos de valor y curiosidades. La colección fue creciendo con el paso de los siglos por numerosas donaciones y regalos diplomáticos. Con la llegada de los prusianos la colección fue saqueada y números objetos fueron robados o fundidos. También hay una amplia colección de armas de guerra: armaduras, espadas, armas de fuego, etc.

La hora de la comida se nos echa encima y decidimos comer en uno de los chiringuitos que tiene el palacio, básicamente son unas baguettes y la bebida, el precio es 84 Zl (20,86€).

Galería renacentista del patio Castillo Wawel en Cracovia, Polonia

La arquitectura del castillo y su gran patio central es renacentista con tres plantas obra de arquitectos polacos e italianos. El castillo es un símbolo del poder de Polonia en tiempo del rey Segismundo el viejo y su hijo Segismundo Augusto.

Estatua Juan Pablo II catedral de Wawel en Cracovia, Polonia

En el interior del castillo de Wawel se encuentra la catedral de Cracovia esta dedica a la evocación de San Wenceslao y San Estanislao , fue el lugar destinado a la coronación de los reyes polacos. Tiene 1000 años de historia y contiene numerosos tesoros. Fue construida entre 1320 y 1364 en un perfecto estilo gótico gracias a la intervención del rey Lokielko.

El interior la planta esta dividido en tres naves, con transepto y deambulatorio, posteriormente bajo los contrafuertes se añadieron 18 capillas funerarias de estilo renacentista.

La iglesia esta rodeada por capillas provenientes de diferentes épocas, fueron construidas como capillas para albergar los restos de los distintos reyes y sus familias, también se incluía en este honor a los obispos titulares de la diócesis de Cracovia.

El centro de la nave de la Catedral destaca el mausoleo de 1630 de San Estanislao, el santo patrono de Polonia, el obispo de Cracovia del siglo XI por el rey asesinado Boleslav II el Atrevido (1058-1079). La leyenda dice que el rey ordenó descuartizar el cuerpo del obispo, pero milagrosamente se unieron. El ataúd del mártir es de plata, fue construido en 1670 está adornado con 12 escenas en relieve de su vida y milagros.

Catedral de Wawel en Cracovia, Polonia

La leyenda sobre la maldición de san Estanislao dice que ningún rey del mismo nombre podrá ser coronado o enterrado en la catedral. Los dos únicos reyes polacos que llevaron ese nombre –Stanislaw Leszczyriski y Stanislaw August Ponialowski– no llegaron alcanzar el honor de ser coronados o enterrados en Cracovia.

Además, hay cuatro tumbas de mármol pertenecientes a cuatro prelados del siglo XVII. En el altar mayor el retablo barroco esta presidido por El Crucifijo Negro de la Reina Santa Eduvigis (Jadwiga), fue traído por ella misma a Polonia en 1384. Santa Eduvigis pasaba horas rezando frente al crucifijo, y se alega que en varias ocasiones el Señor le habló desde el mismo. Se trata de un Cristo Negro de 13 pies de altura, ocupa la parte central del altar barroco, visto desde la entrada del vestíbulo que se encuentra en el lado Este de la Catedral desde 1745. La Santa Sede declaró que el escuchar la Santa Misa en éste lugar, podía obtenerse la gracia de librar un alma del purgatorio.

Cerca de la entrada principal a la catedral, entre los pilares, en el lado derecho de la nave, hay un sarcófago del siglo XV de estilo gótico tardío del rey Vladislav II Jagiello (1386-1434), es de mármol rojo húngaro. Y en el lado izquierdo se refleja con una buena imitación de 1906 un sarcófago gótico a través de una tumba simbólica del rey Vladislav III Warnenczyk (1434-1444), cuyo cuerpo no fue encontrado en el campo de batalla de Varna. Al final del pasillo norte se encuentra el sarcófago de piedra arenisca de mediados del siglo XIV, la tumba más antigua de la catedral pertenece al rey Vladislav I el Breve (1320-1333). Su hijo, el rey Casimiro III el Grande (1333-1370), tiene su tumba en el otro lado del altar mayor al final del pasillo sur. El sarcófago de finales del siglo XIV mármol rojo se encuentra entre las mejores de Europa esculturas de la época. En el centro de la nave sur se encuentra el sarcófago de la reina 1902-Saint Jadwiga (1384-1399) tallada en mármol blanco de Carrara con su insignia tumba, el cetro y el orbe de madera, que se muestra en las cercanías

Capilla funeraria de la catedral de Wawel en Cracovia, Polonia

Las dieciocho capillas están llenas de tesoros artísticos La tumba de la reina Jadwiga, la Capilla de Segismundo fue levantada entre los años de 1519-1531, dedicada a dos importantes reyes de Polonia Segismundo I Jagellón el Viejo y a Segismundo II Augusto y su hermana Ana Jagellón. Originalmente la capilla fue construida por Segismundo I para su querida primera esposa, Bárbara, pero finalmente se convirtió en la capilla mortuoria de los Jagellones, es una de las mejores obras del renacimiento de Polonia, obra del constructor florentino Bartolomeo Berrecci. La cúpula fue recubierta de pan de oro, financiado por Ana Jagellón hija de Segismundo el Viejo y Bona Sforza. En el exterior hay una inscripción que dice: “No a nosotros señor, no a nosotros, sino en Nombre Tuyo”.

Además, hay una pareja de túmulos de un barroco más notable de la capilla de mármol negro de la dinastía de los Vasa, parecida en su forma a la anterior, fue construida un siglo después dedicada a los reyes de la dinastía sueca. El primero fue Segismundo III Wasa fue sobrino del último rey de la dinastía de los Jagellones, Segismundo Augusto.

La Capilla de la Santa Cruz parece una iglesia ortodoxa por sus pinturas murales de Rusia 1470 y 1492 el espléndido sarcófago de mármol del rey Casimiro IV Jagellón (1447-1492), obra de Veit Stoss.

Túmulo de la catedral de Wawel en Cracovia, Polonia

La tradición de los entierros se desarrolla hasta el siglo XIX, después solamente se empleaba la catedral para organizar actos solemnes de los héroes nacionales. En la cripta se depositaron los cuerpos del mariscal Jósef Kosciuszko –héroe de la primera Guerra Mundial–, y del general Wladylaw Sikorski, benemérito en la Segunda Guerra Mundial .

La torre del Reloj se ubica en el ala norte donde cuelga la Campana Segismundo. Esta es la segunda más grande de todas las campanas de Polonia, siendo la primera María Madre de Dios en Lichen. Para hacerla funcionar se necesita la participación de 12 hombres para mover sus 11 toneladas de peso. La leyenda cuenta varias historias sobre la campana. Una de ellas es que se hizo fundiendo los cañones de los ejércitos enemigos. Otro cuenta que si se rompiera el badajo de la campana vendrían malos tiempos para el país.

Nada más terminar el complejo de Wawel bajamos hasta la ciudad para visitar lo que constituyó el Guetto judío de Cracovia, llego albergar entre 60000 y 80000, judíos. En el se separaban las personas validas para los trabajos para Alemania de las que se clasificaban de ser dignas de ejecutarse.

Río Vístula desde el Castillo Wawel en Cracovia, Polonia

La ciudad fue ocupada por los alemanes en septiembre de 1939 durante la campaña de la invasión de Polonia, unos meses más tarde se decreto que todas las personas de origen judío debían de llevar un brazalete, se decreto el cierre de todas las sinagogas y la confiscación de todos sus bienes. Se obligo a la deportación a otras zonas, de los 68.000 judíos de la ciudad se estima que quedaron uno 15.000 que se vieron reunidos en una cerca creada alrededor de 30 calles, 320 edificios de viviendas y 3.167 habitaciones. Cada piso debía albergar 4 familias aunque muchos no se les asigno una vivienda y tuvieron que dormir en la calle.

Calle Josefa Tiendas Judías en Cracovia, Polonia

En la zona fue levantado un muro que separaba el gueto de la ciudad, todas las puertas y ventanas que daban a la zona llamada “aria” fueron tapiadas con algunas de las lápidas de las tumbas extraídas de los cementerios. En los días del 13 y 14 de marzo de 1943 los alemanes diseñaron un plan que llamaron “La Solución Final” se trataba de mandar 8.000 judíos con posibilidades de trabajar al Campo de Concentración de Auschwitz y los considerados incapaces 2.000 personas se calcula que fueron asesinados en las mismas calles del guetto.

A diferencia de Varsovia que los testimonios que han llegado hasta nuestros días de este importante hecho histórico son prácticamente nulos como consecuencia de la guerra, en Cracovia podemos ver que las casas son exactamente las mismas que albergaron a los judíos.

Caminamos por el barrio judío, estamos en la calle Ulica Jósefa, son números los testimonios de las tiendas y casas que manifiestan su pasado hebreo. En el número 38 se encuentra la Sinagoga Alta, se llama así porque la sala de oraciones se encuentra situada en el piso superior. La planta baja esta ocupada por una librería especializada en obras judías .

Sinagoga Alta de Cracovia, Polonia

Esta solución arquitectónica fue poco común, tenía lugar a veces en lugares para mantener la oración con un carácter más privado o entre los judíos sefardíes que provenían de España. Quizás fue una solución improvisada para mantener el culto en lugares en que estaban perseguidos por motivos principalmente de seguridad. En la actualidad la sala de oraciones contiene una exposición fotográfica que relata el destino de numerosas familias judías de Cracovia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Poco se ha conservado del antiguo equipamiento de la sinagoga, que fue expoliada durante la guerra. Destaca en la sala el portal de piedra del siglo XVI que adorna la puerta del vestíbulo, las policromías son del siglo XVII, en las paredes y, en la parte del retablo del altar con marcos que se componen en el siglo XVII. Una curiosidad es que la Sinagoga Alta de Cracovia es similar a la Sinagoga Alta de Praga.

En el numero 42 de la misma calle Ulica Jósefa se encuentra otra de las casas judías que fueron protagonistas del guetto judío, en su fachada la estrella de David la identifica sin ningún genero de dudas.

Continuamos nuestra visita al guetto hasta el final de la calle Szeroka donde se encuentra la Vieja Sinagoga, es la mas antigua que se conservan en Polonia. Fue construida a finales del siglo XV, en los primeros momentos del asentamiento de la comunidad judía en Kazimierz.

El primer edificio fue reconstruido en varias ocasiones para convertirse en un estilo Renacentista durante el siglo XVI. Un elemento característico fue agregado, es la galería de la entrada con un edificio anexo que servia como sala de oraciones para las mujeres, que interiormente estaba conectada con la sala de oraciones de los hombres con cuatro ventanas en la pared. En uno de los extremos esta reconstruido un fragmento del barrio judío. Esta sinagoga estaba durante siglos separada de la parte cristiana de Kazimierz. Debemos añadir que las murallas fueron levantadas por los propios judíos. De esta forma en casi toda Europa se formaron los barrios judíos independientes llamados “sztetl”. Aquí fue el lugar donde Tadeusz Kosciuszko llamó a los judíos, animándolos a la lucha en defensa de la patria común, y donde el Rabino Ver Meisels pronunciaba sus discursos patrióticos.

Historia de la familias judías de Cracovia, Polonia

En la esquina de la Plaza Nueva y la calle de Meisels hay un edificio no muy alto, que alberga el Centro de Cultura Judía. En 1991 se creo para salvar el patrimonio judío bajo una Fundación Judaica. Dos años después gracias a la colaboración de la fundación con las instituciones polacas.

Plaza Nueva en Cracovia, Polonia

Estamos en la Plaza Nueva, también conocida como Plaza Judía, fue el nuevo centro comercial de la comunidad judía surgió a principios del siglo XX. En este espacio se comercializan productos agrícolas o ropa.

En la plaza hay un memorial dedicado a la meditación del martirio de 65.000 ciudadanos polacos judíos durante la Segunda Guerra Mundial. En este monumento esta rodeado de pequeñas y grandes piedras que simbolizan el recuerdo y el respeto de los ciudadanos que la han visitado.

Para finalizar la visita al guetto entramos en el antiguo cementerio judío de Remuh o kirkut (en hebreo), se encuentra situado en el número 40 de la calle Szeroka; aquí están enterrados los personajes más celebres, fundadores de sinagogas, poetas, escritores, además de comerciantes y banqueros del siglo XVI y XVII.

El cementerio fue construido en 1551 aunque el permiso del rey Segismundo II no llegó hasta 1556, pese a la oposición de la iglesia católica; en el siglo XIX se prohibieron nuevos enterramientos, en la antesala hay una pequeña sinagoga judía para ofrecer los respetos al difunto y a la familia. Los hombres tienen la obligación de alquilar una Kipá (cofia) para poder entrar en el cementerio.

Kipá en la sinagoga Remuh de Cracovia, Polonia

En la entrada se ha construido un muro con los restos de todas las lápidas que los alemanes destruyeron , fueron unidas para la construcción del llamado “muro de las lamentaciones”.

El edifico actual es de piedra construido entre el siglo XVIII y XIX, durante la ocupación alemana fue convertida en un almacén de equipos contra incendios, fue despojada de todos los elementos litúrgicos, incluido el Bimah –lugar elevado para leer la Torá–. En el arco de la entrada hay una inscripción en hebreo que dice: "La nueva sinagoga de la REMA, de bendita memoria", las paredes de la sinagoga tiene inscripciones con los nombres de los judíos que parecieron durante el holocausto, se accede a través de un pequeño hall, las mujeres tienen reservada otra puerta y el primer piso. La sala de oración es rectangular, el Bimah está recubierto con una reja de hierro forjada del siglo XVIII, sobre la puerta hay inscripciones de la Biblia en hebreo.

Cementerio de la sinagoga Remuh de Cracovia, Polonia

La sinagoga de Remuh es la más pequeña del distrito de Kazimierz de Cracovia, fue funda por Israel Ben Josef, un rico banquero, en honor de su hijo Moshe Isserles. Justo a la entrada hay una piedra inscrita con el texto de la fundación de la sinagoga en hebreo que dice así:

Esposo, Reb Israel, hijo de José, de bendita memoria, con destino en la fuerza, a la gloria del Eterno, y de su esposa Malka, hija de Eleazar, su alma puede estar ligado a la porción de la vida, construyó esta sinagoga, la casa del Señor, de su legado. Señor restaurar el tesoro de Israel .

Altar de la sinagoga de Remuh en Cracovia

El cementerio seguramente se construyó para albergar a la familia de Israel Ben Josef ante una terrible epidemia que azotó Cracovia y mató a su esposa, su nuera y su hija

Cementerio en la sinagoga Remuh de Cracovia, Polonia

Los cementerios judíos tiene una característica especial, en ellos no se dejan flores en las tumbas, estas están consideras como un ornamento para el disfrute de los vivos. Por el contrario todas las tumbas están señaladas con pequeñas piedras, que simbolizan el recuerdo y el resto hacia la persona querida, representa la piedra que perdura siempre y acompaña a la lápida que es la gran piedra de la vida. Algunas de las piedras esconden una pequeña nota escrita en papel que pide un deseo o un simple recuerdo del difunto.

Entre las tumbas más notables del cementerio esta la del rabino Moisés Isserles (1525-1572), enterrado allí junto con su familia, y Mordechaj Saba (llamado Singer), director de la Academia de Cracovia talmúdica –Centro de discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias–, desde 1572 hasta 1576 (el Talmud es la tradición oral y el Torá es la tradición escrita); así como Kac Joseph, director de la misma academia en 1576-1591; Nathan Nata Spira (1583-1633), Kraków rabino y director de la Academia de 1617 a 1633; Jozue ben Joseph (1590-1648), también director de la Academia; Sirkes Joel (Bach, 1561-1640), rabino de la comunidad judía de Cracovia y director de la Academia; Gerszon Saúl Jom Tow Lipman Heller (1579-1654), rabino de la comunidad judía en Viena , en Praga y de la comunidad en Cracovia 1643 a 1654, un rector de la Academia de Cracovia talmúdica desde 1648-1654; Isaac Landau Lewita, rabino de la comunidad judía de Cracovia desde 1754-1768; Isaac Halewi, rabino de Cracovia y director de la Academia talmúdica desde 1776-1799.

Nave de la Basílica de Santa María de Cracovia, Polonia

Aquí damos por terminado la visita al guetto de la ciudad de Cracovia, tenemos un dilema para mañana y es prologar la estancia en la ciudad con la visita a la Fábrica de Oscar Schindler, situada en el numero 4 de la calle Lipowa, es la antigua fabrica de vajillas esmaltadas, en el año 1939, después del estallido de la guerra fue tomada por el empresario alemán Oscar Schindler, o bien marcharnos esta tarde con destino al terrible campo de concentración de Auschwitz, después del debate nos inclinamos por la segunda posibilidad para poder hacer la visita con una mayor tranquilidad.

Marchamos hacia la plaza del mercado para hacer las correspondientes compras de artesanía en la Lonja de los Paños, pero antes, hacemos una visita a la iglesia más importante de la ciudad. Tenemos que esperar a que termine la misa para poder visitarla.

La iglesia de Santa María fue construida a finales del siglo XIV y principios del siglo XV sobre los cimientos de la antigua iglesia románica del siglo XIII.

A la entrada de la iglesia hay unos aros de metal usados para castigo en su mayoría para las mujeres adúlteras y libidosas, estando obligadas a exponerlo públicamente como advertencia.

Retablo Mayor de la Basílica de santa María de Cracovia, Polonia

El interior de la iglesia destaca los murales del siglo XIX que contrastan con la arquitectura gótica original y el mobiliario barroco. En el presbiterio se halla su altar mayor, contiene el retablo gótico más grande de toda Europa, es una obra maestra de Velt Stoss del siglo XV. Tiene unas dimensiones de 13 metros por 11 metros de ancho, el cuerpo central tiene las figuras con unas dimensiones de 2,5 metros de alto. Fueron talladas en un solo bloque de madera de tilo, esto nos hace imaginar que se usaron árboles centenarios, el trabajo se demoro más de 12 años. El pago por el retablo correspondía al presupuesto anual de toda la ciudad.

El altar se abre diariamente al mediodía, representa la escena del reposo de la Virgen María rodeada de los doce apóstoles. El retablo tiene dos alas laterales, que cuando esta cerrado muestra 12 escenas de la vida de María y Jesucristo. El altar es un estudio del cuerpo humano logrando una proporcionalidad anatómica asombrosa e innovadora para la escultura del siglo XV. El retablo expone con extraordinaria precisión ciertos detalles y nos da una posibilidad de diagnosticar ciertas enfermedades de la piel que afectaban a gente de la época. El retablo pese a tener una disposición típicamente gótica adelanta ciertos trazos en su realismo y dramatismos que aventura la llegada del renacimiento.

Bóveda de la Basílica de santa María de Cracovia, Polonia

Durante la restauración de 1867 se encontró detrás del altar una babucha amarilla. La leyenda dice que perteneció a Wawrzyk, un chico de campo que había aprendido a esculpir la madera que encontraba en el campo. Un día haciendo sus esculturas las vacas que cuidaba destruyeron el campo de cultivo. El animal sin darse cuenta había destruido el campo del párroco y este campesino escapo horrorizado hasta llegar a Cracovia que fue acogido por un canónigo, allí conoció a Velt Stoss que estaba trabajando en la construcción del retablo, estuvo ayudando al maestro en el taladro de algunas figuras. Hasta el rey Casimiro Jagellón llegaron las habilidades del muchacho y le regalo unas preciosas babuchas amarillas. Pintando las esculturas del altar perdió una de estas babuchas. El joven tuvo que volver a andar descalzo y la babucha permaneció oculta más de 400 años detrás del altar.

La Basílica de Santa María fue el escenario de importantes eventos históricos, aquí bajo el Tabernáculo renacentista realizado por el maestro Italiano Jan María Padovano, repitió el juramento que anteriormente había hecho en la Plaza Mayor, Tadeusz Kosciuszko. Dentro de la iglesia está la capilla de san Antonio era el lugar donde los reos esperaban la última noche cumplir sus condenas a muerte.

La fachada tiene en los extremos dos torres cada una de ellas tiene una altura diferente, la más alta mide 81 metros de altura y se convirtió en el edificio más alto de Cracovia, esta terminada con un casco gótico flamenco, tenia como misión ser torre vigía donde un centinela situado permanentemente con la ayuda de una trompeta alertaba a la población de las invasiones.

Detalle de la sillería de santa María de Cracovia, Polonia

El interior, la planta tiene tres naves las amplias columnas nervadas sostiene arcos apuntados góticos policromados. En los laterales tiene numerosas capillas laterales obra de Franciszka Wiechonia Kleparza. En el centro fue añadido un pórtico barroco pentagonal obra de Francecso Placidi en el siglo XVIII. En el mismo siglo se añadieron los 26 altares, los bancos, y las pinturas, y en las paredes están decoradas con murales pintados por Andrzej Radwanski en estilo barroco tardío.

Cenamos en el mismo puesto de la plaza del mercado en que hemos desayunado, en estos momentos hacen suculentos platos de la cocina tradicional polaca, el precio es de 84 Zl.

Por la noche marchamos hasta el campo de concentración en Auschwitz, las coordenadas GPS del parking en el Campo de Concentración son: N 50.02707 // E 19.19933 . El precio es de 48 Zl (24horas).

Día 15 de agosto (miércoles)

RUTA: Auschwitz(Polonia)-Loosdorf (Austria) 400 Km. 6h 50'

Entrada al campo de Auschwitz, Polonia

La noche en este lugar ha sido muy especial estamos ante una de las visitas más esperadas y además más impactantes de todo el viaje, es quizás la estrella más emotiva y triste del viaje.

Hemos estado acompañados en el parking por una veintena de autocaravanas, durante el transcurso de la noche escuchabamos como llegaban nuevos compañeros que seguro nos acompañaran en este día a uno de los iconos de la barbarie humana.

La mañana es fría y tengo que reconocer el terreno, la zona esta muy limpia y estamos durmiendo a escasos 50 metros de la entrada al campo de concentración de Auschwitz I no sabemos mucho más de cualquier otro campo de concentración y es la palabra que lo define como “horror”.

Estamos ante lo que yo llamo la tercera pata de un banco, el año pasado visitamos el Campo de Concentración de Dachau (Munich), este año hemos comenzado el viaje visitando el Campo de Concentración de Majdanek (Lublin), y ahora comenzamos la visita a esta tercera pata el Campo de Concentración de Auschwitz-Birkenau en Oswiecim.

Línea de seguridad en el campo de Auschwitz, Polonia

Enseguida y ante nuestros ojos aparece la tan temida puerta de los campos nazis, como en todos los anteriores aparece la frase alemana Arbeit Macht Frel que quiere decir “El Trabajo hace Libre”, quizás los diseñadores de estos espacios querían expresar una idea de futuro y dar un rayo de esperanza a los reclusos que entraban por su umbral.

Dicen que el cartel fue robado por los neonazis en el año 2009 y desapareció, luego fue restaurado y vuelto a colocarse en su sitio.

A la hora que llegamos al campo de concentración ya esta repleto de gente, enseguida nos ponemos en la taquilla para sacar los ticket, y realizar la visita, hay que formar grupos de unas 50 personas, un guía va dando las explicaciones más o menos apasionadas de lo que más significo Auschwitz como uno de los destinos más trágicos de la humanidad; uno a uno se nos entrega un receptor para escuchar las informaciones del guía.

El aspecto del Campo de Concentración de Auschwitz aparentemente no es tan terrorífico como lo han sido los anteriores que hemos tenido oportunidad de visitar, los edificios fueron construidos en ladrillo, lo que nos da las claves de la vocación de permanencia del lugar en el tiempo, los barracones se construyen de dos y tres plantas , verdaderamente tiene aspecto de una gran fabrica alemana.

Entre la vida y la muerte, campo de Auschwitz, Polonia

La construcción del campo de concentración de Auschwitz obedece a la necesidad de los invasores alemanes para recluir todos los prisioneros políticos polacos, hasta allí fueron conducidos destacados socialistas, comunistas, curas, maestros, representantes de la cultura, de la ciencia, todos eran considerados como gentes peligrosas. El 14 de junio de 1940 se estrena el campo con la llegada de los primeros 728 prisioneros políticos que provenían de la cárcel de Tarnów.

Un poco antes se había producido el estallido de la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia por parte de Alemania, pronto las tropas alemanas se anexionaron la ciudad de Oswiecim.

La experiencia alemana en la construcción de los campos de concentración era mucho anterior al estallido de la guerra, ya en 1933 se crearon los primeros campos en territorio alemán para encarcelar a los oponentes políticos, estas personas eran consideradas como “elementos indeseables”. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial este fue el modelo a exportar de grandes cárceles a los territorios ocupados.

Campo de Concentración de Auschwitz, Polonia

El campo de concentración se hizo famoso con el nombre de Auschwitz, era la traducción del nombre en alemán de la ciudad polaca de Oswiecim. La construcción se inicio en 1940 con el desalojo a la fuerza de uno de los barrios de Oswiecim, en total fueron ocho aldeas habitadas en una mayoría por judíos que fueron trasladados a los nuevos guettos o en campos forzados en Alemania, en total se derribaron más 1.200 viviendas. Los talleres existentes antes de la guerra fueron ocupados por los alemanes ampliando unos y construyendo otros nuevos, dedicados a la fabricación de productos militares.

Barracones del campo de Auschwitz, Polonia

El excelente emplazamiento de la ciudad en el pleno corazón de centro de la Europa ocupada, así como las excelentes conexiones por ferrocarril animaron a los alemanes a la ampliación del campo a gran escala, el campo de Auschwitz se construyeron tres divisiones:

Auschwitz I, fue llamado Stammlager y estaba diseñado para albergar entre 12.000 y 20000 prisioneros, ocupaba los terrenos de una antigua guarnición polaca que fue sucesivamente ampliada.

Auschwitz II-Birkenau, fue construido en 1944 y llegó albergar a más de 90.000 prisioneros; su construcción empezó en 1941 en unos terrenos situados a 3 Km. de Oswiecim, en la aldea de Brzezinka. El resultado de este nuevo subcampo fue la mayor fábrica de exterminio masivo de toda Europa.

Auschwitz III-Monowitz, también llamado Buna, fue construido en 1944 para albergar un total de 11.000 prisioneros, esta localidad se encuentra a 6 Km. de Oswiecim y tenia como misión servir de mano de obra en régimen de esclavitud a los talleres de goma sintética y gasolina de Buna-Werke, fue construido durante la guerra por el consorcio alemán IG Farberindustrie.

Barracón número 15 del campo de Auschwitz, Polonia

Con el paso del tiempo los alemanes fueron enviando personas de otros países ocupados, gitanos, prisioneros de guerra Rusos. A partir de 1942 se asigno también el campo para los nuevos “peligrosos” eran los judíos, eran tantos que se dedicaron directamente al exterminio masivo. Los médicos del campo fueron autorizados para elegir como conejillos de Indias a las personas que necesitasen para la elaboración de programas de estudio.

Los reclusos fueron tatuados o marcados en ocho grupos, los judíos fueron los más numerosos unos 200.000 y se les tatuó con la estrella de David; los prisionero políticos, unos 160.000 se le puso un triángulo invertido rojo; los prisioneros que llamaban asóciales en total unos 21.000 se les asigno un triángulo invertido en negro, principalmente este grupo estaba formado por gitanos y marginados; los prisioneros de guerra soviéticos fueron unos 15.000 y se les marco con las letras“SU”; los presos disciplinarios, eran principalmente trabajadores que no rendían lo suficiente en sus puestos de trabajo en total llegaron unos 11.000 y se les asigno el símbolo “EH”; lo presos policiales, se trataba exclusivamente de población polaca que eran llevados a las cárceles por la GESTAPO, se estima que llegaron a varios miles, mucho de ellos eran condenados a muerte por fusilamiento, a estos se les asigno el símbolo “PH”; presos criminales, hasta aquí eran trasladados presos alemanes criminales que ayudaban a los guardias en el funcionamiento del campo, estos estaban marcados con el triángulo verde invertido; los testigos de Jehová también eran peligrosos por sus convicciones religiosas, en esta categoría se inscribieron al menos 138 personas, se les asigno la marca del triángulo invertido morado; y por ultimo los homosexuales formaban un grupo no muy numeroso de presos principalmente alemanes, a estos se les asigno el símbolo del triángulo invertido con el color rosa.

Gas letal del campo de Auschwitz, Polonia

La llegada de los judíos supuso una masificación en el campo de concentración y entro a funcionar como un centro de masivo de exterminio. Se les hacia una selección a su llegada y los qué los médicos consideraban como no aptos para los trabajos forzados, se le s asesinaba en las cámaras de gas, eran principalmente ancianos, niños, mujeres embarazadas o personas enfermas, estas eran asesinadas sin pasar por los registros del campo.

El personaje alemán más famoso de la trágica historia fue el comandante que dirigía el campo de concentración era Rudolf Franz Ferdinand Höß o también escrito como Rudolf Hoess, consiguió escapar durante la liberación del campo de concentración, se disfrazó de suboficial de la marina alemana y tomo el nombre de Franz Lang gracias a su nueva identidad permaneció en libertad en una granja cerca de Dinamarca. El l de marzo de 1946 la policía británica interroga a su mujer y consigue saber la nueva identidad y donde esta escondido, fue capturado gracias a que su ampolla de veneno se había roto dos días antes. Fue juzgado por el caso más famoso, que se llamo el Juicio de Nuremberg, mientras esperaba la ejecución de su condena escribió sus memorias y en un pasaje dice:

"Por voluntad del Reichsführe de las SS, Auschwitz se convirtió en la mayor instalación de exterminio de seres humanos de todos los tiempos. Que fuera necesario o no ese exterminio en masa de los judíos, a mí no me correspondía ponerlo en tela de juicio, quedaba fuera de mis atribuciones. Si el mismísimo Führer había ordenado la solución final del problema judío, no correspondía a un nacionalsocialista de toda la vida como yo, y mucho menos a un Führer de las SS, ponerlo en duda"

Imágenes de las SS campo de Auschwitz, Polonia

El día 2 de abril de 1947 se ejecuto la sentencia en el mismo Campo de Concentración de Auschwitz en el patíbulo levantado con cuatro maderas.

Ventana del campo de Auschwitz, Polonia

Comenzamos la visita al campo siguiendo las huellas de nuestro guía que nos detalla con mucha minuciosidad los hechos históricos de los distintos lugares que visitamos. El grupo ya he mencionado está compuesto por unas 50 personas, a la entrada nos señalan una frecuencia en el receptor para que podamos seguir las explicaciones de nuestro guía. El grupo es muy numeroso compuesto por personas de distintos países, hay judíos que hablan castellano, hay chilenos, argentinos, mejicanos y los españoles que somos los más numerosos.

Al principio sigo sin dificultan al grupo, aunque al escuchar las explicaciones por el oído, mi sentido de la vista está puesto en las imágenes fotográficas que me hace abstraerme del grupo, durante la visita pierdo muchas veces el contacto físico con el resto del grupo y aunque escucho el relato en castellano me encuentro unido a grupos de franceses o polacos que son los que van inmediatamente después de nuestro grupo, muchas de las veces me doy cuenta que por mi oído están llegando unas informaciones que mis ojos no ven y es que el grupo esta ya en otro barracón. Cuando salimos ambos a la calle confluimos nuevamente y me reintegro a mi grupo de origen.

Camas de los barracones del campo de Auschwitz, Polonia

En estos momentos el guía nos explica como era la vida tan difícil en el campo, a las 4 de la mañana se escucha los sonidos de los sacos de paja es el movimiento previo al silbato de los kapos que les anuncian la hora para levantarse . La obligación del recluso es estirar la manta y dejar la cama con una uniformidad milimétrica. Los que tenían la suerte de tener lavabos o un simple grifo acudían para hacer sus necesidades básicas. Se formaba la fila para recibir el desayuno, consistía en medio litro de leche con café (achicoría o agua sucia) o té sin azúcar. La norma del campo indicaba que había que suministrar un total de 2.150 calorías a cada recluso, la verdad es que muchas veces no llegaba ni a las 1.500 calorías diarias. Después se hacían unas filas de 10 personas para el recuento visual y anotar los que faltan por muerte o los fugados. Una vez hecho el recuento tocaba la orquesta que servia para dar ánimos a los prisioneros que marchaban al trabajo durante las siguientes 11 horas. Solamente se paraba media hora para descansar y almorzar, por lo general el menú era una sopa de mondas de patatas con un total de unas 300 calorías. El trabajo duraba hasta comienzos de la noche en que se producía un nuevo recuento para detectar las fugas, muchas veces si el trabajo no había sido satisfactorio para los alemanes este periodo llegaba a ser de dos horas como castigo masivo.

Prótesis de los presos del campo de Auschwitz, Polonia

La cena era el momento más esperado del día por los prisioneros, se les entregaba unos 300 gramos de pan con embutido y mantequilla y una porción de mermelada; a las 21,00 horas era el momento del silencio, ya debían de estar todos los prisioneros en los barracones, estaba completamente prohibido salir a la calle bajo pena de muerte.

Comenzamos la visita por el bloque 4, sala 1 planta baja, se encuentra expuesta una urna que contiene cenizas recogidas en el terreno del campo de concentración para recordar a todos los prisioneros que perdieron su vida durante su estancia en Auschwitz.

La sala número 2, en la planta baja, se expone un museo con numerosos documentos del archivo con los registros de las defunciones, donde se anotaban las causas y la hora de la defunción y es curioso que con intervalos de 5 minutos la gente moría de parada cardiaca. Hay un apartado a la minoría de los gitanos con los libros de registro donde se pueden ver que llegaron ha ser más 21.000 personas.

Tazas de los presos del campo de Auschwitz, Polonia

La Sala 3, planta baja, esta dedicada a los judíos deportados desde cualquier rincón de Europa, llegaban aquí con las falsas esperanzas de tener un trozo de tierra, eran los viajes de la muerte, trayectos de más de siete días donde no se les daba comida. La exposición presenta varias fotografías realizadas a la llegada de estos convoyes. Hay un plano donde se representa el lugar para las ejecuciones masivas: cámaras de gas, crematorios, fosas y piras funerarias.

La Sala 4 , planta baja, hay una maqueta de una cámara de gas y del crematorio II. Tras la selección por parte de los SS se le informaba que iban a tomar una simple ducha, se desnudaban, pasaban a una sala subterránea que imitaba un cuarto de baño colectivo, de los techos colgaban unas duchas que nunca echaba agua, era una sala de 210 metros cuadrados que lograba reunir alrededor de 2.000 personas. Por los orificios en el techo entraba el gas letal y en 15 o 20 minutos los prisioneros morían. Se despojaba a los cadáveres de dientes de oro, pendientes y sortijas y se les cortaba el pelo, se les trasladaba a los hornos crematorios y cuando había mucho trabajo a los fosos de incineración.

Maletas de los presos del campo de Auschwitz, Polonia

La empresa “Degesch” era la fabricante del veneno Zyklon B, se necesitaban entre 5 y 7 kilos para matar en una sesión para entre 1.500 y 2.000 personas, se dice que el campo de Auschwitz llevo a consumir más de 20.000 Kg. de este producto químico.

Sala número 5, primera planta. En el momento de la liberación del campo se encontraron 7.000 Kg. de cabellos humanos que eran vendidos a las fábricas alemanas. En su análisis se detecto restos del cianuro, elemento del Zyklon B. Las fábricas utilizaban el cabello humano para la fabricación de telas de crin.

Los dientes de oro extraídos de los cadáveres, fueron fundidos y enviados a la Oficina General Sanitaria de las SS. Las cenizas humanas fueron aprovechadas como fertilizantes o vertidas directamente a los ríos.

La Sala número 6, planta baja. A la llegada al campo de concentración todos los bienes que portaban eran requisados, una parte se quedaba en el campo de concentración. Esta ingente cantidad de cosas se almacenaba en 30 barracones que fueron incendiados pero se llegaron a salvar miles de pares de zapatos, ropa, cepillos, brochas, gafas.

Zapatos de los presos del campo de Auschwitz, Polonia

El bloque 5 contiene las salas donde se muestran los diferentes objetos hallados tras la liberación del campo que pertenecían a los condenados a muerte: zapatos, maletas con nombres y direcciones de sus propietarios, cepillos, gafas y una curiosa vitrina con las prótesis de los condenados.

Bloque 6, sala 1, planta baja, muestra la ropa carcelaria de arpillera que tenían, además de los distintos distintivos que tenían los presos dependiendo de su origen. La ropa interior era cambiada una vez a lo alargo de varios meses y los detenidos no tenían posibilidad de lavarla. Estas condiciones de vida contribuían a la aparición de varias epidemias de tifus exantemático y abdominal y, de sarna.

Sala número 2, esta sala muestra los detalles de los 400.000 hombres que fueron inscritos en el registro del campo de concentración. Muestran la dureza de la vida en el campo y el trato en el paso de revista a los presos, siendo obligados a permanecer de rodillas o en cuclillas.

Habitación de los presos del campo de Auschwitz, Polonia

Sala número 3, primera planta, aquí se muestra cual era la misión de los prisioneros, que no era otra de servir de mano de obra barata en las numerosas fábricas alemanas. Las condiciones de trabajo eran de total esclavitud.

Sala número 4, planta baja. Muestra la comida diaria en el campo de concentración. La dureza del trabajo producía mella en los prisioneros un debilitamiento continuo que desembocaba en la desnutrición y en la muerte. Las fotografías expuestas muestran reclusas después de la liberación que pesaban entre 23 y 35 Kg.

La sala número 6, planta baja. Muestra la vida de los niños que llegaban al campo, se les trataba igual que a un adulto. La mayoría se les declaraba no aptos y morían en las cámaras de gas. Los que sobrevivieron trabajan en las fábricas realizando muy duros trabajos.

Bloque 7, planta baja. Muestra el alojamiento en los barracones. Los detenidos dormían sobre paja tirada en el suelo de cemento, en una sala para 40 o 50 personas dormían cerca de 200. Luego aparecieron camastros de tres alturas que tampoco mejoraron mucho la situación.

Barracas de los presos del campo de Auschwitz, Polonia

Sala 6, primera planta, aquí se muestra en fotografías y maquetas los dos tipos de barracas, en este campo construidas de ladrillo y en el otro campo de Birkenau en madera.

Sala 7, primera planta. Las condiciones del asentamiento del campo entre las zonas húmedas y cenagosas, donde ya de por si había paludismo, mezclado con las condiciones de hambre y de la escasa ropa para defenderse del frío, mezclado con las ratas y los insectos provocaron verdaderas epidemias. Los médicos hacían revisiones permanentes y los prisioneros que no daban el nivel adecuado eran traslados a la cámara de gas sin acudir a los hospitales.

Bloque de la muerte del campo de Auschwitz, Polonia

Ante este caldo de cultivo los médicos decidieron crear estudios sobre enfermedades utilizando los prisioneros. Por ejemplo el profesor Carl Clauberg “doctor muerte” que buscaba un método rápido para el exterminio biológico de los eslavos, experimentaba con la esterilización de las mujeres judías en el bloque 10. El doctor Joseph Mengele, experimentaba investigaciones genéticas y antropológicas con niños y mellizos y con personas minusválidas. Numerosas pruebas para la absorción de medicamentos y sustancias tóxicas a través de la piel.

Bloque número 11, es el llamado “Bloque de la Muerte” , era un pasillo entre los bloques números 10 y 11 estaba cerrado en los dos lados por un alto muro. Los cajones de madera en las ventanas de los bloques debían de impedir a lo reclusos observar las ejecuciones sumarias. En el patio los oficiales de las SS aplicaban el apaleamiento y la suspensión, esta última consistía en colgar al condenado de un poste y tirar de él hacia arriba con los brazos retorcidos detrás de la espalda. En el subsuelo se encontraba la prisión del campo.

Celdas de la Muerte del campo de Auschwitz, Polonia

Planta baja, según entramos hay una sala que servia para el cuerpo de guardia. En las siguientes estancias a la derecha un corredor donde se ingresaban los presos a la espera de su juicio sumario por la Gestapo, en los juicios de 2 o 3 horas se dictaba más de 100 sentencias muerte. Antes de ser ejecutados, se les desnudaba en los baños donde eran ejecutados si el número era bajo, si no eran fusilados en el patio.

En la última sala a la izquierda se encuentran las fotografías de las pinturas del ex-prisionero Wladyslaw Siwek, imágenes que representan el juicio, la selección en el sótano y las ejecuciones en el patio del bloque 11. Cualquier cosa era castigada en el campo, siempre había un motivo de sanción, recoger una simple manzana de un árbol, hacer las necesidades fisiológicas en el tiempo del trabajo, cambiar una muela de oro por una rebanada de pan, rendir poco en la fábrica. La pena más frecuente era encerrarlos en las celdas del bloque, se les obligaba a estar de pies durante muchas horas. En esta exposición hay un potro donde servia para el castigo de suspensión y una horca portátil para las penas de muerte.

El Sótano del bloque 11, fue donde se efectúo la primera prueba de ejecución masiva mediante el Zyklon B en esa ocasión murieron 600 prisioneros de guerra soviéticos y 250 enfermos del campo.

Lavabo del campo de Auschwitz, Polonia

Aquí había tres tipos de celdas que servían para hacer los interrogatorios. La celda 18 servia para los presos condenados a la muerte de hambre. En 1941, esta celda sirvió para el sacerdote polaco Maksymilian Maria Kolbe, recibió el numero de registro tatuado en su antebrazo 16.670, este hombre cambio su vida en nombre de otro recluso llamado Francis Gajowniczka, su cuerpo fue quemado en el crematorio del campo de concentración, el hombre que salvo el sacerdote, fue liberado al acabar la guerra , el cura fue canonizado estando de papa Juan Pablo II, pese a la oposición de la comunidad judía. La celda número 20 era dedicada a la muerte por asfixia a causa de la falta de aire. La celda numero 21 se conservan algunos dibujos realizados por uno de sus prisioneros. La celda número 22 se divide en cuatro pequeños compartimentos de 90x90 donde se aplicaban los castigos especiales, era ocupada por cuatro presos en el espacio de uno solo.

La Plaza del recuento era la explanada donde los presos formaban para que los SS controlasen el número de los presos o para observar las ejecuciones públicas en la horca. El día 19 de julio de 1943 fueron ejecutados 12 prisioneros polacos por mantener contactos con la población civil.

Cámara de gas del campo de Auschwitz, Polonia

Fuera de la alambrada se encuentra el crematorio y la cámara de gas, aquí esta el patíbulo de la horca donde se ejecuto a muerte al primer comandante del campo de concentración.

La mayor sala del crematorio lo ocupa el depósito donde se llevaban los cadáveres, luego se transformo en una sala de gas provisional e improvisada .

En la parte posterior se encuentran los hornos crematorios, en los que se incineraban cerca de 350 cadáveres al día. En cada boca de los hornos se colocaban dos o tres cadáveres a la vez. El crematorio fue construido por la empresa Topf und Söhne de Erfurt.

Aquí damos por finalizada la visita a esta aparte del Campo de Concentración, un autobús nos traslada a 3 kilómetros donde se encuentra la ampliación en la aldea de Brzezinka, el campo se extendía en los que se llamo Auschwitz II-Birkenau. Esta es la parte del campo de concentración que salen en todas las películas y que tenemos en grabado en nuestra memoria.

El campo de Birkenau esta dividido en varias zonas y sectores donde se concentraron hasta 100.000 prisioneros en agosto de 1944. En el campo faltaba el agua, las condiciones higiénico-sanitarias era deplorables y todo estaba lleno de ratas. Era el lugar utilizado para el exterminio mediante la construcción de cuatro hornos crematorios con sus cámaras de gas, dos cámaras de gas provisionales situadas en las granjas adyacentes de los campesinos, así como fosas y piras para su incineración.

Campo de Auschwitz Birkenau, Polonia

Se inicia la visita por la torre del antiguo recinto del centinela, frente a ella se encuentra la plataforma de tren destinado a la descarga, donde llegaban los trenes con los deportados de Hungría.

El campo de Birkenau todavía conserva en estado original las barracas que utilizaban los prisioneros. Las barracas de ladrillo están a la izquierda de la plataforma de descarga. Ambas fueron construidas sin cimientos sobre un suelo fangoso. La mayoría de los barrocotes no tenia un pavimento era simplemente de tierra apisonada que con las lluvias se convertía en barro. Las mujeres dormían en camastros de tres niveles cubiertos de paja podrida, en cada nivel era ocupado por 8 personas.

Campo de Auschwitz II Birkenau, Polonia

Las barracas de madera ocupan a la derecha de la plataforma de descarga, eran antes los establos para los caballos, después de hacer unos arreglos fueron alojados más de mil presos. En medio de estos edificios se instalaron unas chimeneas para calentar el interior con el humo que pasaba por ellos.

Siguiendo las vías del tren se llega a las ruinas de los crematorios y las cámaras de gas que los alemanes hicieron estallar para borrar las huellas de sus crímenes.

Los Vagones de la muerte en el Campo de Auschwitz Birkenau, Polonia

Entre los restos es posible ver el vestuario subterráneo donde se desnudaban los condenados a muerte, una cámara de gas, así como los restos de los cinco hornos crematorios y los raíles sobre los que eran transportados los cadáveres.

El crematorio número IV fue parcialmente destruido durante la sublevación de 7 de octubre de 1944.

La vía de servicio del ferrocarril discurre por todo el campo de concentración se la llamaba Judenrampe, esta vía condujo desde mayo del 1942 hasta 1944 una cantidad ingente de judíos, polacos y gitanos. En la explanada de la vía los recién llegados eran explorados por los médicos para la selección de los aptos, ¡a seguir con vida! o los no aptos ¡directamente a la cámara de gas! .

Barracones en el Campo de Auschwitz Birkenau, Polonia

En las ruinas del crematorio II y III, se encuentra el Monumento Internacional de las Víctimas de nazismo en Auschwitz, inaugurado en abril de 1967.

El poeta León Felipe creo este poema titulado Auschwitz, puedes escucharlo de la misma voz del poeta en http://www.youtube.com/watch?v=acdGfxajV6I

Esos poetas infernales,
Dante, Blake, Rimbaud…
Que hablen más bajo…
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín…
¡Oh, el gran virtuoso!…
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres…
Y solo.
¡Solo!
Aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante… tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, “gran cicerone”)
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue un aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa… otra cosa…
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú… no tienes imaginación,
acuérdate que en tu “Infierno”
no hay un niño siquiera…
Y ese que ves ahí…
Está solo
¡Solo! Sin cicerone…
Esperando que se abran las puertas del infierno
que tú ¡pobre florentino!
No pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa… ¿cómo te diré?
¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos
los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud…
¡Hablad más bajo!
¡Tocad más bajo!…¡Chist!…
¡¡Callaos!!
Yo también soy un gran violinista…
Y he tocado en el infierno muchas veces…
Pero ahora aquí…
Rompo mi violín… y me callo.

León Felipe

             W.C. Barracones en el Campo de Auschwitz II

 

Después de la visita al Campo de Concentración de Auschwitz-Birkenau aprovechamos para comer; preguntamos en el parking y nos permiten vaciar y llegar agua, hay unos baños con w.c. y ducha de pago.

Ya he comentado que con lo visita al campo habíamos completado la tercera pata del banco, es posible que el banco se quede cojo y para completar la cuarta pata nos haría falta visitar el cuarto campo de concentración más importante de Europa, se trata de Mauthausen (Austria).

Barracones de Ladrillo en el Campo de Auschwitz II

En estos momentos estamos a cerca de 2.500 Km. de nuestra casa, nos quedan dos días más para completar la visita a Polonia habíamos pensado ir hasta visitar el mayor y más importan centro de peregrinaje de Polonia La Virgen Negra de Czestochowa y al día siguiente la importante ciudad de Wroclaw situada muy cerca de la frontera con Alemania.

Cruz sobre cenizas del campo de Auschwitz II, Polonia

Cambiando los planes hemos decido salir esta misma tarde para Mauthausen (Austria) y después, al día siguiente, hacia Venecia para estar un poco más cerca de nuestro regreso a Madrid. Hemos comprobado como esta nueva ruta es similar en la distancia con la que teníamos programada, añadiremos al viaje un nuevo día triste en Mauthausen (Austria) y un día y medio mucho más alegre en Venecia (Italia). En estos momentos nos separan 562 Km. intentaremos hacerlos esta misma tarde. La verdad es que este cambio no estaba programado y no sabemos exactamente como hacerlo pero podremos un poco de improvisación en el viaje que siempre ese punto de aventura es bien recibido, si al final sale bien, ¡claro!.

Uno de los problemas actuales de Polonia son los profundos cambios en las carreteras, se están haciendo nuevas autopistas y la conexiones muchas veces no figuran en los mapas del Tom-Tom, como es en este caso, durante los primeros 50 km del recorrido nos intenta conectar por la campiña polaca con una carretera nacional que se ha desdoblado en una autopista, el punto de conexión ha desaparecido y nos cuesta trabajo encontrarlo.

Una vez conectados en la autopista lo bueno dura poco porque enseguida nos llega el paso fronterizo con Chequia, hemos intentado conectarnos a internet para buscar información sobre las viñetas pero no lo encontramos, tampoco sabemos los precios de los combustibles.

Memorial del campo de Auschwitz II, Polonia

Nada más llegar al paso fronterizo una persona nos hace una señal para que aparquemos y lo hacemos. Nos indica que como no llevamos viñeta debemos de sacarla en una oficina de la propia frontera, es un busca vidas, pero parece que la cosa va en serio.

En la oficina nos informan de las distintas modalidades, indicamos que solamente la necesitamos atravesar Chequia esa misma tarde porque queremos llegar a Austria en unas horas, al parecer hay que sacar la viñeta, ¡si o si!. La más barata para 10 días es de 16€ y también se puede sacar para los países limítrofes, aprovechamos y sacamos la misma modalidad de 10 días para Austria precio 10€.

La pegatina tiene un resguardo donde debes de indicar el numero de matricula por si te para la policía de carreteras, la pegatina para Chequia debe de estar colocada en el parabrisas en la parte inferior derecha. La correspondiente a Austria tiene también un resguardo donde se apunta el numero de matricula y debe de estar pegada en el parabrisas en el ángulo superior izquierdo. Le doy una pequeña propina al busca vidas, aunque no esta de acuerdo porque me indica que gracias a él nos ha evitado una multa, pero le digo o lo coges o lo dejas, al final le parece suficiente 2€.

Las carreteras de Chequia no son mucho mejores que las de Polonia, seguimos con las marcas de rodaduras lo que nos hace ralentizar mucho el viaje. Aprovechamos para comprar vivieres cuando vemos un Lidl cercano a la frontera, la noche se nos echa encima, nos damos cuenta que la mayoría de los productos son un poco más baratos que en Polonia, consecuentemente más baratos que en España.

Gasolinera en Loosdorf (Austria)

Antes de entrar en la frontera con Austria circulamos por la E 59, es lo más parecido a Las Vegas, los neones se apoderan del paisaje, esta lleno de burdeles de lujo típicos de las carreteras americanas, aparecen los nombres más recurrentes: Love, Estela, Marylin, El Jardín de los sueños, Venus, etc, también hay salas de bingo, casinos, licorerías, tiendas de colonias, ropa de lujo y todo tipo de locales de alterne.

La entrada en Austria es muy parecida a la salida de Chequia, en lo referente a la carretera, pero pronto la cosa cambia radicalmente y el firme corresponde con uno de los países europeos más avanzados, nos incorporamos a la autopista que nos diferencia de las españolas porque tiene muchos tramos iluminados.

La noche se nos echa encima en la población de Loosdorf (Austria), aun nos queda unos 100 kilómetros para llegar a Mauthausen pero el cansancio hace mella ; buscamos un aparcamiento abierto y el tom-tom nos indica el OBB, corresponde con un parking llamado en otros países P+R, se encuentra situado enfrente de la estación de ferrocarril, las coordinas GPS del lugar corresponde con N 48.19397 // E 15.40443 .

Día 16 de agosto (jueves)

RUTA: Loosdorf (Austria)-Mauthausen-Venecia (Italia) Km 353; tiempo estimado 4h 30'

La noche en este espacio abierto ha sido muy tranquila, nada más levantarnos nos marchamos a una gasolinera para llenar el combustible, nos llama la atención que tiene como reclamo publicitario una enorme tienda dedicada a la venta de artículos de sexo durante las 24 horas.

Por la mañana salimos hacia Mauthausen, aún nos quedan casi 100 Km., en una hora estamos en la puerta; el parking habilitado para la visita al campo de concentración para autocaravanas tiene las coordenadas GPS N 48.25507 // E 14.50160 , el precio es gratuito. A la hora de la llegada por lo menos hay una decena de autocaravanas que han pasado la noche es un lugar excepcional para pernoctar.

Campo de Concentración Mauthausen, Austria

La entrada al campo de concentración, el bono familiar tiene un precio de 4,80 €, la visita guiada que empieza inmediatamente es en italiano pero parece que esta completa, decidimos hacerla por libre con la ayuda de una buena audio-guía en español.

Austria al igual que Polonia fue ocupada por las tropas alemanas, enseguida las tropas llegaron a las canteras de Mauthausen para su explotación, necesitaban mano de obra barata y decidieron la instalación de un campo de concentración.

Entrada al Campo de Concentración Mauthausen, Austria

El día 8 de agosto de 1938 se traslada a la cantera de Wiener Graben los reclusos que procedían del campo de concentración de Dauchau, fueron quienes empezaron a construir el futuro campo de Mauthausen.

Este campo se convirtió en la central de administración de otros 49 campos auxiliares. Aquí estuvieron recluidos en sus casi siete años de funcionamiento unos 195.000 presos. La inmensa mayoría de personas eran detenciones preventivas de la policía alemana en lo que ellos denominaron “parásitos de la sociedad” principalmente eran ciudadanos de Austria y de Alemania, aunque posteriormente se incorporaron otras personas de multitud de países.

Muro lamentaciones Campo Mauthausen, Austria

Cuando se ingresaba en el Campo de Concentración de Mauthausen, se perdía la identidad y todo contacto con el mundo exterior, y se perdía hasta el nombre y apellidos, solamente se les asignaba un simple número.

Como en otros campos de concentración al recluso se le identifica un triángulo con un color para saber su procedencia o su culpabilidad ante la sociedad. Se asigna el color rojo a los presos políticos, el verde para los presos con antecedentes criminales, el negro y marrón para lo que consideran que son “asóciales” . Dentro del triángulo se ampliaba la información con la letra de la nacionalidades, los judíos llevaban una estrella de David amarilla, encima o debajo se indicaba el numero de recluso.

Los primeros en llegar eran presos alemanes con delitos comunes, un año después se incorporan activistas políticos, sindicales de un amplio radio, comienzan a llegar los gitanos. En 1940 llegaron en masa los republicanos españoles que habían huido para salvarse de la guerra española, habían estado en campos de internamiento y acabaron sus días en un campo de concentración, muchos de ellos eran adolescentes o simplemente niños. ¡Vaya suerte!¡difícil final!

Urna de cenizas Campo Mauthausen, Austria

En 1941 mayoritariamente empiezan a llegar judíos de Hungría, Yugoslavia y de la Unión Soviética, entre ellos miles de prisioneros de guerra. En 1945 se fueron desplazando aquí prisioneros procedente de otros campos de concentración que los alemanes iban perdiendo el control en manos de los aliados.

El día 3 de mayo de 1945, día de la caída del campo, había: 64.000 varones, 1734 mujeres y unas 15.000 personas no incluidas en ninguna relación, uno de los países de procedencia más numerosos eran los españoles con 2.184 personas que se salvaron del horror y pudieron contar su experiencia.

El campo de concentración se creo para los trabajos en la cantera pero en los primeros años hasta 1939 la mayoría de los reclusos trabajaban en la propia construcción del campo y el alojamiento del personal de vigilancia. Más adelante, en 1943 muchos de los reclusos trabajaban para la industria armamentística. En muchas de las grandes fábricas existentes en Austria dedicadas al armamento había reclusos de Mauthausen.

Los horarios en el campo eran muy rigurosos, los reclusos se levantaban de lunes a sábado a las 4,45 horas. A las 5,15 se producía el recuento y la revista. Los trabajos eran desde las 6,00 hasta las 12,00 horas, se hacia una pequeña pausa para comer entre las 12,00 horas y las 13,00, a las 13,00 se comenzaba la faena hasta las 19,00 horas, en que se producía un nuevo recuento y revista. Los domingos solamente trabajan los reclusos que se dedicaban a la industria del armamento, así como las personas que se le había condenado sin descanso semanal.

Torre de Vigilancia Campo Mauthausen, Austria

La vigilancia en el campo de concentración era hecha por las SS (schutztaffel), con unos 1500 hombres en 1939, luego con la masificación del campo se llegaría hasta una cifra de 9.000.

Accedemos al campo de concentración por la puerta del garaje, es de piedra y en el frente se encuentra el águila con las plumas desplegadas símbolo de la alemana nazi, fue lo primero que se derribo con la entrada y la liberación por las tropas aliadas en mayo de 1945.

El acceso al campo se realiza por la única entrada existente. Tiene dos grandes torres de vigilancia y una plataforma de madera usada por el personal de vigilancia. El piso bajo de la torre derecha estaba la recepción, donde se controlaba la entrada y la salida de los reclusos. En la pared de la torre izquierda cuelga una cadena de hierro, era empleada como el primer instrumentos de tortura.

Traspasado la puerta de acceso, se llega al gran Patio de Revista. Era el lugar donde se pasaba revista a los presos tres veces al día. También era el lugar donde se ejecutaban públicamente. En el centro se encuentra el monumento erigido por el Gobierno austriaco en conmemoración de todas las víctimas en este campo de concentración.

Barracón número 1 Campo Mauthausen, Austria

A la derecha del campo se encuentra el “Muro de las lamentaciones”, era el lugar donde se recibía a los presos formados, también correspondía donde las SS hacían sus primeros actos de humillación, se les ataba con argollas y de cara a la pared estaban varias horas o incuso varios días. En la actualidad hay numerosas placas conmemorativas que hacen referencia en recuerdo a sus víctimas.

El primer barracón que se encuentra en el patio de revista, acogía la oficina de los reclusos, con la cantina, se hallaba un taller de zapatería, a la izquierda, desde 11 de junio 1942 con las instrucciones de Heinrich Himmler, se abrió un burdel donde unas diez prostitutas daban asistencia a los presos austriacos y alemanes que desempeñaban funciones en el campo, era principalmente colaboracionistas , se trataba de premiar algunos los reclusos por su excelencia productiva, era una nueva estrategia piloto para incrementar la producción pero en este caso eran muy pocos los que tenia fuerzas para un contacto con mujeres. En el barracón había varias habitaciones, las mujeres eran principalmente alemanas que solamente podían acostarse con los de su propio país, otras mujeres de origen eslavas lo hacían con eslavos. Los hombres se les hacia un pequeño chequeo y antes y después se les descontaminaba. Cada mujer recibía entre 10 y 20 presos diarios, los guardianes vigilaban por pequeños agujeros que todo fuera bajo un estricto control, solamente se permitía la posición del misionero y sin ningún tipo de besos o caricias, no se permitía hablar y el acto estaba tasado un máximo de 20 minutos, de no terminarse antes se perdía la oportunidad. Las mujeres se quedaban embarazadas y se las incluía en programas de seguimiento y experimentación para la realización de abortos y estudios sobre las enfermedades de transmisión sexual.

Sala disección Campo Mauthausen, Austria

El barracón numero 5, la sala B era dedicado al pabellón judío. Estuvieron alojados cerca de 2.800 presos judíos. Casi todos terminaban asesinados en un breve plazo de tiempo. La sala A estaba dedicada como prevención.

Los barracones numerados del 6 al 11 estaban dedicados al alojamiento de los presos para unos 300 miembros aunque en los últimos momentos llegaron a tener cerca de 2.000 reclusos. En el número 6 se alojaba el personal de cocina, se le llamaba “bloque” se dividía en dos salas, la A a la izquierda y la B, a la derecha. Cada sala constaba de una sala de estar y un dormitorio. Entre ambas salas estaban los retretes, un pequeño cuarto de baño. El dormitorio estaba equipado con literas de madera de dos pisos. En cada cama dormían dos presos. El barracón número 11 se alojaban los niños y los adolescentes, era los aprendices de picapedreros, también fue utilizado mayoritariamente por los españoles.

Los bloques del 16 al 19 estaban dedicados a la cuarentena de los presos recién llegados. Fue ocupado por presos de guerra soviéticos, también durante algún tiempo se dedico a las mujeres. En estos momentos se encuentra ahora el cementerio con los restos de 10.850 reclusos, exhumados de la fosa común de Marbach.

Memorial de Turquía Campo Mauthausen, Austria

La barraca número 20 fue ocupada por los enfermos “Enfermería especial”. Desde la primavera de 1944 se alojaron aquí los reclusos denominados “K”, personas que no se registraban y pasaban directamente a engrosar la lista de asesinados, eran rigurosamente incomunicados y bajo una vigilancia estricta, aquí llevaban los oficiales soviéticos que eran cogidos evadidos de otros campos de concentración. La denominación “K” viene de “Kugel”, que significa bala, era el destino de estos prisioneros mediante el tiro en la nuca. Aunque la mayoría de estos presos lo hacían muertos de hambre. El 2 de febrero de 1945 se evadieron todos en lo que se llamo “la cacería de los conejos”, fue una hazaña espectacular, provocaron un cortocircuito dejando el campo a oscuras, los jefes de barracón fueron atados, amontonaron muchos enseres por medio de mesas y sillas para saltar el muro, en total se evadieron 419 algunos de ellos llegaron a Hungría, al día siguiente se organizo una gran batida que duro los 4 días siguientes, tan solo entre 10 y 20 salieron con vida, muchos fueron capturados y asesinados, los que se quedaron en el barracón terminaron con la misma suerte. A la llegada al campo se les ahorcaba públicamente se le entonaba una frase en alemán que decía “el pájaro ha vuelto a su nido” y la banda de música entonaba la canción Danubio Azul. Podéis imaginar como se desarrollaba la escena pulsando el enlace adjunto con el vídeo del Danubio Azul de Herber Von Karajan en youtube, aquí .

Horno humano en el Campo Mauthausen, Austria

Los barracones del campo numerados del 21 al 24, se destinaban acoger los últimos ingresos, también se utilizo como “Campo de Cuarentena”, posteriormente este espacio fue dedicado albergar el cementerio de los americanos.

La barraca de la lavandería se encuentra en la actualidad habilitada como capilla desde 1949 y es un espacio para actos religiosos. En sus sótanos se encuentran las duchas, la sala de desinfección y las calderas.

La barraca de la enfermería es actualmente el museo, en los sótanos están situados los hornos crematorios, todavía se conservan dos de los tres hornos con que contaba el campo. La cámara de gas estaba disfrazada de duchas, aquí se utilizaba el ciclón B. Hay también una reducida estancia donde el gas era dirigido hacia la cámara letal. Aunque aquí la mayoría de los reclusos morían de un tiro en la nuca, ahorcados, de enfermedad o simplemente de hambre, también había un espacio dedicado al mayor de los horrores es la cámara de gas. Tenía una capacidad de muerte de 120 personas diarias, estas se utilizaban preferentemente con la llegada de nuevos efectivos para la demostración ante los oficiales alemanes. Otra de las salas especiales se la llamaba “El Rincón del Tiro en la Nuca”, en esa sala esta llena de saña, además se alojaba el horno crematorio por combustión de petróleo. En la parte derecha del muro un medidor de estatura. Se colocaban a los reclusos en un reposacabezas y se disparaba en la nuca al recluso, convencido que lo iban a medir y tallar. También servia para ahorcar algunos reclusos en aquella siniestra sala.

Muro lamentaciones Campo Mauthausen, Austria

Paradójicamente el propio campo tenia un recinto que servia como prisión, era denominada “Bunker”, era un bloque especial con 33 celdas de 5,2 metros cuadrados, y uno con 8,4, era el lugar donde se internaban a los presos para someterlos a profundos interrogatorios, hasta aquí se llevaron muchos de los eminentes políticos europeos, con nombres falsos. En total pasaron por estas estancias unos 4.600 reclusos y de los cuales murieron 4.200.

El recinto estaba rodeado por una muralla de piedra y coronada por una alambrada de espino a lo largo del perímetro, estaba electrificada con una tensión de 380 voltios que hacia muy difícil la huida. Las torres estaban vigiladas por centinelas equipados con ametralladoras automáticas, por la noche grandes reflectores iluminaban las inmediaciones del campo y la muralla.

Fuera del campo de concentración y dentro del mismo recinto de Mauthausen se han ido erigiendo numerosos monumentos que sirven como memoriales para el reconocimiento de los reclusos que murieron o fueron víctimas del sufrimiento, entre ellos encontramos el levantado por los Republicanos españoles; el gobierno de Franco nunca presto ningún interés por los españoles que allí murieron, tampoco los sucesivos gobiernos democráticos han puesto nada para un reconocimiento oficial, imaginamos que se encuentra dentro del la ley de punto final para olvidar la memoria histórica. Los países que han reconocido a sus víctimas y tienen una escultura en sus recuerdos son : Checoslovaquia, la Unión Soviética, Luxemburgo, Italia, Francia, Albania, Polonia, Bulgaria, Grecia, Gran Bretaña, Bélgica, Hungría, Yugoslavia, Países Bajos, Alemania, El Monumento judío, la República Democrática Alemana, Eslovenia.

Memorial en el Campo de Concentración Mauthausen, Austria

Con el corazón encogido en un puño abandonamos el campo de concentración; aprovechamos el tiempo para comer y coger fuerzas en el parking del propio campo de concentración. Nuestro siguiente destino será la ciudad italiana de Venecia y marcará nuestra última y definitiva etapa de este gran viaje.

A primera hora de la tarde salimos hacia la ciudad italiana de Venecia, a donde llegamos después de las 21,00 horas, el área para autocaravanas de Venecia en Tronchetto, situado lo más céntrico posible tiene las coordenadas N 45.44281 // E 12.30519 . Precio 24 horas 37€, es caro pero merece la pena.

Atardecer sobre la laguna , Venecia

Nada más llegar intentamos marchar hasta el centro de Venecia para ver la plaza de san Marcos pero un autocaravanista italiano nos informa que el vaporetto solamente funciona hasta la medianoche. Pese a todo ello caminamos hasta la estación marítima para ver algún tipo de información. Justo en ese momento hay un vaporetto que acaba de llegar, el revisor nos informa que las líneas normales funcionan hasta las 24 horas pero que después hay una línea nocturna que pasa cada 40 minutos, esto nos anima y nos montamos en el mismo barco.

Tarde en Venecia

La imagen del anochecer sobre el gran canal es memorable, estamos fascinados hasta nuestra llegada y desembarco en la plaza san Marcos. Son momentos en que nuestro estómago nos indica que no hemos cenado, preguntamos en un restaurante que esta cerrando y nos indica que a esas horas solamente encontraremos un lugar en la misma plaza, aun no han cerrado y podemos comer algo rápido en el Bar Americano, aunque el precio es un poco caro.

En estos momentos la plaza esta llena de gente, las terrazas estas ocupadas por atentos viajeros escuchando música en directo de una orquesta de principios del siglo XX que toca melodías ligeras de esa época, sobretodo en el café Quadri, era el preferido de las tropas austriacas durante la ocupación o el café Florian era el favoritos de los literatos del siglo XIX como lord Bayron, Dickens y Proust.

Nos alejamos por las calles adyacentes y descubrimos muchos comercios de restauración abiertos a esas horas de la noche, tienen unos precios más parecidos a los nuestros, incluso tomamos unos helados de calidad italiana a un precio inferior al de muchas heladerías en España.

Gran Canal en Venecia

Para finalizar nuestro recorrido nocturno y una buena aproximación a la realidad de Venecia nos fotografiamos libremente y sin ningún turista en el puente de los Suspiros, bien es verdad que no lo circulaba en esos momentos ninguna góndola.

Con la cantidad de kilómetros que hoy llevamos a la espalda y ahora con la euforia que nos ha producido esta visita tan fugaz a la ciudad de Venecia y pensando en lo que nos espera para poder descubrir mañana lo máximo posible de la ciudad, decidimos retirarnos; enseguida llega un nuevo vaporetto que nos deja en pocos minutos en la Estación Marítima de Tronchetto, antes de llegar pasamos bajo el arco del nuevo puente de Santiago Calatrava que acaba de construir en uno de los canales de Venecia.

Día 17 de agosto (viernes)

RUTA: Venecia-Brescia Km 184 tiempo 1 h 41'

Hemos quedado un poco más temprano para descubrir esta interesante ciudad, en pocos minutos estamos donde ayer, en la estación de Tronchetto, directamente sacamos el billete para uso del transporte durante 12 horas.

Estación de Tronchetto, Venecia

Indicaré como es el transporte en la laguna, los billetes del vaporetto son validos para el transporte tanto en autobús como en el barco por las islas de Venecia, Murano, Burano, Torcello, Lido y Mestre; el precio es de 6 euros por trayecto, pudiendo sacar un bono de 12 horas por 18 euros/persona que es el que nosotros sacamos, con este bono puedes subir y bajar en las islas antes mencionadas.

Góndolas en la Plaza de San Marcos, Venecia

Las rutas del vaporetto y las horarios son ilimitadas hay un amplio mapa que indica el numero de línea y su alcance, luego solamente hay que estar atentos a los anuncios luminosos que nos indican con suficiente anticipación los tres siguientes barcos y el horario de llegada. Una de las experiencias cuando todos los museos están cerrados y nuestro cuerpo esta molido, es subirse a una de las líneas circulares y dejarse llevar por las imágenes tan bonitas que ante nuestras retinas la ciudad nos ofrece; simplemente móntate en el exterior del vaporetto en la parte delantera y pon tu cámara fotográfica a funcionar, los resultados serán impresionantes.

Son pocas estaciones las que nos separan del centro: Sacca Fisola, Molino Stucky, Palanca, Redentore, Zitelle, San Giorio y pasamos al otro margen donde se encuentra San Marcos.

Después de llegar a la estación marítima de San Marcos intentamos concertar un viaje en góndola por los canales pequeños de Venecia, acudimos a una de las compañías de góndolas más famosas se trata de: SERVIZIO GONDOLE DANIELI, el precio que nos dan es de 80 €, sin definir muy bien el recorrido y el tiempo empleado para el regreso; lo que nos hace ser un poco recelosos y nos lo pensamos.

Gondoleros Danielli , Venecia

Pasamos ante el Puente de los Suspiros en estos momentos están lleno de gente intentando darse un beso y que sea reflejado por su cámara fotográfica, la verdad que la historia cuenta que era un lugar triste no un lugar para enamorados de mediana edad como nosotros .

Puente de los Suspiros , Venecia

Dicen que el nombre de los suspiros era porque el puente fue construido en la entrada para prisioneros al Palacio Ducal, quien pasaba por este puente suspiraba al ver la laguna con la seguridad que no volvería hacerlo en vida.

La generación romántica de escritores encabezados por Lord Byron que trataron de ofrecer una imagen distinta de Venecia a la que había vivida la historia, la vida en la ciudad nunca fue fácil y menos para los más desfavorecidos, pero tampoco se escapaban los grandes barones que eran acusados de conspiradores, de traidores y cuando no, era posible una acusación de brujería o magia, y de suspiros de un condenado a muerte, se sustituyeron por suspiros de hermosas damas dando el si a sus pretendientes.

Llegamos nuevamente a la inmensa Plaza de San Marcos, esta declarada como Patrocinio de la Humanidad por la UNESCO, sin muchas más referencias nos ponemos a la cola para poder visitar la Basílica de San Marcos, la cola corre que se las pela y enseguida estamos para entrar, un primer vistazo a la indumentaria nos indican que con pantalón corto y camisetas no podemos entrar, además debemos de dejar todos lo bártulos en una consigna que han habilitado en una calle a unos 50 metros, después de cumplir con todo los preceptos pasamos una segunda revisión, las mujeres han sacado sus pañuelos y consiguen mitigar la exposición a la luz de sus carnes, parecen que cumplen con las normas, solamente es rechazada una de las niñas que la obligan por su edad a tomar las mismas precauciones que una mujer adulta, como los grandes pañuelos se han acabado y los klinex no cubren esta función preventiva nos ofrecen un trozo de trapo por un 1 euro que nos garantiza el acceso más recatado, en una tercera revisión todos los miembros cumplimos las normas de entrada.

Plaza de San Marcos desde el Gran Canal, Venecia

La entrada en la Basílica es memorable y sobre mi imaginación aparece lo que debió de sentir un hombre medieval a la entrada a esta iglesia, en estos momentos la iluminación es natural y seguramente era la misma de hace 700 años. Una de las narraciones documentadas del sentimiento en la época medieval es la narración que hace Alberto Magno, filósofo, teólogo y naturalista del siglo XIII, este hombre describió como fueron las obras de los trabajos de los canteros en la preparación de los revestimientos de las paredes. Afirma que vio sobre las dos caras abiertas de una losa partida le pareció ver “la figura de un rey con la cabeza coronada y barba larga”, esto aparte de ser una apreciación personal era el relato de cómo los constructores intentaban crear en los visitantes una halo de misterio en sus revestimientos. La basílica de San Marcos es uno de los mejores exponentes de las artes constructivas y decorativas, se encuentra situada en uno de los entornos más bonitos de la tierra rodeada de edificios como: el palacio, la plaza con el campanille, la biblioteca, la Procuratie Nuove y a sus espaldas el gran canal.

Mosaico de entrada Basílica san Marcos, Venecia

Para entender la construcción de la basílica hay que referenciar la historia porque durante siglos Venecia fue una república soberana e independiente. El máximo dirigente se le denominaba “DUX” (del latín lider), además, representa el magistrado supremo.

De cara la representación exterior el dux era un rey sin corona, aunque tenía restringidos algunos poderes por parte de la aristocracia que lo elegía: Una de las consideraciones es que el dux no podía residir fuera del Palacio Ducal y la basílica estaba considerada como la capilla del palacio.

El dux era elegido en el Palacio, era presentado públicamente a la ciudad desde el pergolo –púlpito de la derecha– que tenia asignado en San Marcos. Siguiendo la traducción el dux era el primer oficiante de San Marcos, aunque la liturgia la ejercía el canónigo de la basílica.

Además, en la basílica se celebraban otras ceremonias oficiales, como la bendición de los soldados cuando marchaban a la guerra o la presentación de las banderas arrebatadas al enemigo. Sobre sus suelos se firmo “la paz de Venecia” histórico acontecimiento para Italia y el mundo católico –se firmo el acuerdo entre el papa Alejandro III y en antipapa Calixto III que era apoyado por el emperador para evitar el cisma de la iglesia católica– allí el emperador Federico Barbarroja reconoció formalmente al papa para evitar la excomunión, con el patrocinio del dux de Venecia Sebastiano Ziani.

Fachada principal Basílica san Marcos, Venecia

Precisamente el dux Sebastiano Ziani mando cegar el canal que llegaba hasta la puerta de la primitiva iglesia y construir esta nueva basílica en el siglo XII, posteriormente la plaza fue modificándose durante el siglo XVI con la construcción del pie del campanario y la biblioteca.

La caída de la república en 1797, también afecto a la iglesia de San Marcos que tuvo que aceptar dejar de ser la capilla del palacio para convertirse en la catedral de una gran ciudad italiana.

El nombre de san Marcos no era el que en principio tuvo la iglesia, era llamada san Geminiano, el santo fue trasladado a Venecia desde Alejandría en el siglo IX pero sus restos no fueron encontrados hasta el siglo XIII en que se representa en uno de los mosaicos el milagro del hallazgo del cuerpo de san Marcos.

La iglesia de san Marcos se estructura definitivamente a finales del siglo XI y se recubren las bóvedas y cúpulas de mosaicos durante el siglo XII, sufrió algunos añadidos como el atrio en el siglo XII, el baptisterio y la capilla de San Isidoro en el siglo XIV, la capilla de los Mascoli en el siglo XV, la capilla Zen y la sacristía en el siglo XVI, el exterior fue terminado definitivamente en 1496.

Arco de la puerta principal Basílica san Marcos, Venecia

La fachada Oeste muestra como san Marcos fue pensado siguiendo los cánones establecidos de la arquitectura románica occidental. La fachada fue revestida posteriormente de mármoles. Tras la conquista de Constantinopla en 1204, Venecia tuvo la oportunidad de disponer de una gran cantidad de mármoles orientales, columnas y capiteles procedentes de los numerosos edificios religiosos y civiles del Imperio Romano de Oriente, lo que llevo a los venecianos para recubrir las tres fachadas de losas de mármol añadiendo los mosaicos decorados. Los mosaicos insertados en la fachada principal representan en el pórtico de la derecha la recuperación del cuerpo de san Marcos; en los siguientes pórticos se representan la llegada del cuerpo de san Marcos a Venecia, la acogida del cuerpo del santo por el dux, el traslado procesional del santo hasta la basílica.

El registro inferior de los mosaicos se representa la presencia de las reliquias de san Marcos dentro de la basílica y en la ciudad, la lectura continua con cuatro lunetas del registro superior donde se representan la vida de Jesús. Muerte, bajada a los infiernos, Resurrección y Ascensión. En el centro sobre el pórtico de entrada se representa la figura del Cristo Juez.

Nave interior de la Basílica san Marcos, Venecia

Todo el conjunto de mosaicos exteriores es el mensaje de la salvación de Jesús y la predicación a los hombres, y además, el ensalzamiento de la figura del evangelista de Marcos que propago la fe cristiana por las lagunas, esto es un anticipo de los mayores detalles de los mosaicos de las grandes cúpulas, bóvedas, paredes y bovedillas del interior de la iglesia.

En la fachada sur se representan la figura del san Cristóbal, dentro del templete izquierdo, se representa como el santo cruza el caudaloso río con el Niño a sus hombros. Debajo de este, se abría antiguamente “porta da mar” era la puerta principal porque se encontraba más cercana al palacio y al muelle del canal. El arco esta esculpido con representación de profetas y el gran águila, signo de la resurrección y de la vida. Sobre esta fachada se cubrió con mármoles traídos desde Constantinopla siendo los más famosos el grupo de pórfido de los Tetrarcas, situado en la esquina del Tesoro y los llamados pilares de Acre, también proceden de Bizancio y no como se creía que procedían de san Juan de Acre.

Talla de la Virgen en la Basílica san Marcos, Venecia

La fachada principal tiene un conjunto de losas que fueron colocadas en el siglo XIII, comenzando desde el pórtico mayor, a cuyos lados se encuentran dos santos guerreros, san Jorge y san Demetrio, cuya función era la defensa contra el mal y los enemigos. La tabla siguiente aparece el arcángel san Gabriel y tiene a la Virgen a la derecha y representan la escena de la Anunciación, tiene dos tablas en los extremos de la fachada con los trabajos de Hércules.

En la fachada Norte se pueden admirar taraceas de mármol de distinta procedencia, en el arco de la puerta de las flores figura una escultura veneciana del siglo III, donde se representa la natividad según los modelos de Bizancio.

Encima de las arcadas del periodo gótico florido donde se asoman los bustos de profetas, son cuatro como los santos guerreros. En la parte superior de la arcada mayor domina la plaza san Marcos bendiciendo, hacia el cual ascienden ángeles incensarios, que le manifiestan el honor y la devoción de todo el pueblo de Venecia. En el centro el mosaico de la estrella, en la parte inferior, donde se representa un león abierto y la frase: “Pax tibi Marce Evangelista meus –Paz a ti, Marcos, evangelista mío–, sobre la galería la cuadriga clásica, procede del botín de Constantinopla y llego a Venecia en 1204. El mosaico del ábside del pórtico de san Alipio, está fechado sobre el año 1265.

Los caballos de Constantinopla en la Basílica san Marcos, Venecia

Venecia se consideraba por su poder económico y político la heredera del Imperio Romano. Así, Constantinopla animo al dux Enrico Dandolo a trasladar los caballos del hipódromo de Bizancio a la ciudad de Venecia. La cuadriga tenia el significado glorioso para la ciudad, para el dux era un triunfo ver como dicha cuadriga se asomaba diariamente a la plaza de san Marcos. Tetrarca cuenta en 1364 como ve la presencia de la cuadriga diciendo: Se ven cuatro caballos dorados de bronce, a los que su antiguo artífice dio un aspecto tan real que casi parece oírlos galopar y relinchar.

Con la invasión de Napoleón y la caída de la República de Venecia, quiso que los caballos de la Basílica de san Marcos relincharan en París para celebrar sus triunfos. Desde París se devolvieron los caballos en 1815, en la actualidad han sido sustituidos por copias, cuyos originales lucen como antaño en el museo.

Entre los siglos XIII al XV se colocaron sobre las puertas los postigos de bronce, obra del orfebre veneciano Bertuccio, en 1300 la segunda puerta de la izquierda, imitando los motivos decorativos de pequeños arcos del pórtico central probablemente del siglo VI y procedente de Constantinopla. Están construidos mediante dos planchas de bronce decorados con treinta y cuatro hileras de arcos con forma de abanico siguiendo el arte del paleocristiano.

Cúpula de la Basílica san Marcos, Venecia

Otro elemento que distingue exteriormente la iglesia son sus cúpulas construidas en el siglo XIII, tiene un gran parecido con las cúpulas de las mezquitas y de las iglesias ortodoxas, tan bien conocidas por los gustos de los mercaderes venecianos que detallaban su influencia oriental. Las cúpulas están construidas con un armazón de madera y recubiertas de planchas de plomo. Sobre cada una de ellas se eleva una cupulilla rematada por una cruz cósmica con sus brazos apuntado a los cuatro puntos cardinales, el remate final con esferas doradas.

La fachada de san Marcos hay dos representaciones de Hércules llevando al rey Euristeo el monstruo jabalí del monte Erimato –losa de la época teodosiana y de procedencia bizantina– y también la losa de Hércules matando a Hidra en el lago Lerna.

Las gárgolas de la Basílica tienen formas humanas por donde llega el agua que procede del tejado, esta agua se recogía por medio de canales ocultos y mediante filtros era consumida por los venecianos. En la fachada septentrional hay cuatro gárgolas que representan: Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Gregorio Magno.

Iconostasio de la Basílica san Marcos, Venecia

El interior de la basílica esta configurada sobre una planta en cinco naves con un amplio transepto donde se levanta el iconostasio gótico obra de Pierpaolo y Jacobello delle Masegne, en 1394, es una estructura levantada en mármol de colores que separa el presbiterio, reservado al clero, de la nave ocupada por los fieles. En la parte superior hay un crucifijo central que esta acompañado de catorce estatuas que representan a los doce apóstoles, más la Virgen y san Marcos, también en el siglo XVI se construyó en bronce con la magnifica puerta que conduce a la sacristía, inspirada en las puertas del baptisterio de Florencia, que representa la puerta de tabernáculo del Altar del Sacramento con Cristo muerto sostenido por dos ángeles. Una de la parte más destacada de la decoración de la basílica es el pavimento de mosaicos que representa elementos de la iconografía clásica muy común en el área del Alto Adriático, con otros que denotan influencias bizantinas, esta dividido por ruedas, cuadrados, hexágonos, octógonos, marcos decorados con esferas y rombos, donde se representan imágenes con animales, ramas de vid, este tipo de mosaico se integra perfectamente dentro de la arquitectura y revela un planteamiento unitario como un gran cuadro para ejecutar una gran alfombra oriental colocada sobre el suelo de una gran iglesia. Los mármoles de vivos colores fueron incrustados siguiendo la técnica de opus sectile, el pavimento se ejecuta con piedras de mármol más grandes formando diferentes formas y dimensiones , también se combina con la técnica del opus tesellatum, donde estas teselas son todas de las mismas dimensiones.

Pavimento de la Basílica san Marcos, Venecia

Entre los bellísimos mármoles se encuentran numerosas tablas esculpidas, que hacen referencia a la virgen, sobre la puerta de san Pedro un bajo relieve dorado del siglo XIII donde aparece la Virgen de las Gracias, se representa con actitud orante con las manos levantadas. En la puerta de san Clemente, María acompaña a san Juan Bautista. En el centro de la iglesia, sobre el cruce del transepto hay una gran tabla esculpida con la figura de María, a su lado tiene un fusil, es llamada la Virgen de la Escopeta. En el transepto de la derecha se encuentra la Virgen del Beso, se encuentra muy desgastada por la antigua costumbre que tenían los fieles de besar a la virgen a la entrada a la iglesia, es conocida como la más bella Virgen bizantina de san Marcos. La mayor de las tablas esculpidas con la imagen de la virgen se encuentra en la capilla del transepto norte dedicada a san Juan Evangelista y a María, aquí esta la Virgen Nicopeia, con su rico marco de plata y esmaltes antiguos, piedras y perlas, dentro del nuevo altar barroco, era un icono custodiado en la parte superior de la sacristía que representan las victoria militares.

El atrio es el espacio añadido en siglo XII y fue decorado en el siglo XIII, fue revestido de mosaico veneciano, las vélelas del ario es el mensaje espiritual que desprende, el tema del conjunto es para que sirviera de “marcadores” del tiempo que aún tardaría en llegar, siguiendo las fases de la historia de la salvación.

Atrio de la Basílica san Marcos, Venecia

En el atrio desde la esquina suroeste comienza la narración de los grandes temas del Antiguo Testamento , fueron tomados de los libros del Génesis y del Éxodo. La primera copulilla representa la Creación, esta dividida en veintiséis escenas, por encima se encuentra el texto bíblico en latín con las palabras: “Al principio creó Dios los cielos y la Tierra. El espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de la aguas”

La iglesia de san Marcos se ha convertido en una Biblia gloriosa miniada donde se cuenta la historia en los mosaicos sin necesidad de acudir al papel, de esta forma se puede conocer el contenido de la Biblia sin necesidad de saber leer. A continuación, los días de la creación, en cada uno de los mismos esta representado la figura de Dios creador. Se identifica según la iconografía oriental, como Cristo joven con el nimbo en forma de cruz, la representación más original es la que habla de la bendición del séptimo día. Donde se representa a Dios sentado en un trono rodeado de seis ángeles de los seis primeros días, pone la mano en acto de bendecir el séptimo ángel, hace referencia al séptimo día que es el sábado. Por encima las palabras: “Y bendijo Dios el día séptimo”.

Mosaico del atrio en la Basílica san Marcos, Venecia

Más adelante se representa: la creación de Eva de la costilla de Adán, la tentación de la serpiente, la desobediencia de nuestros primeros padres y la expulsión del Paraíso Terrenal.

Sobre la puerta de san Clemente continua el relato bíblico con el nacimiento de Caín y Abel y el crimen de Caín, principio del mal que se propagará sobre el género humano hasta la destrucción de este mediante el diluvio.

La puerta de san Pedro, el mosaico narra la vida de Abraham, padre de la descendencia que es elegida por Dios para salvar a la humanidad. La escena aparece Abraham escuchando a Dios, representado por una mano que asoma a través de un jirón del cielo.

Las tres siguiente cupulillas presentan escenas de la vida de José, intérprete de sueños, el justo que será condenado, después de ser vendido por sus hermanos condenados por los egipcios.

La decoración del atrio termina en la cupulilla de Moisés, narra la historia que es salvado de las aguas de Nilo, será el salvador y guía de su pueblo por el desierto a través del mar Rojo en busca de la tierra prometida.

Mosaico de la cúpula en la Basílica san Marcos, Venecia

En el pórtico de entrada a la iglesia, dentro de cuatro hornacinas aparecen los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, son los mosaicos más antiguos de la iglesia, datados en el siglo XI, sobre ellos aparecen las palabras en latín: “Estos son los cuatro soldados de la iglesia de cristo, cuyo dulce canto suena y mueve por todas parte los cielos”, estas palabras expresa la función como guardianes de la basílica.

Hay un espacio entre el pórtico exterior y la iglesia donde aparecen nuevamente los cuatro evangelistas con una inscripción que dice: San Mateo, purifica todas las culpas del espíritu malvado; Marcos, se benévolo con nosotros desde los cielos; ¡Oh, piadoso Cristo, condúcenos donde resplandece Lucas, Ho, la virgen y Juan, condúcenos donde tú permaneces eternamente!.

En el mismo especio central del atrio, sobre el frente de la gran media bovedilla, en la parte superior del pórtico, hay una oración que va dirigida al patrono de la ciudad: ¡Oh, marcos, aleja los pecados de quienes te invocan con las manos juntas, haz que por tu intercesión y por la misericordia de Dios pueden éstos alcanzar la salvación!.

Mosaico del interior en la Basílica san Marcos, Venecia

Los mosaicos de la entrada a la iglesia simboliza la llegada a la tierra prometida de Abraham de los antiguos patriarcas. La mayoría fueron realizados en el siglo XII siguiendo los cánones del arte bizantino. El núcleo central habla de la salvación cristiana y la llegada del Cristo Juez. La lectura general se hace siguiendo el curso del sol. En la cúpula del presbiterio nos cuenta la historia de la salvación con la anunciación del Mesías por parte de profetas, entorno a la Virgen, muestran los textos de sus profecías. Al lado de María se encuentra en actitud orante, en el centro se encuentra Isaías indicando sus oraciones a un joven imberbe que pronuncia estas palabras:”He aquí que la virgen grávida da a luz, y le llama Emmanuel”.

Las profecías se representan: la anunciación del ángel a Maria, la adoración de los Reyes, la presentación en el templo y el bautismo de Jesús en el Jordán. En el interior del baptisterio se halla Cristo desnudo cubierto por las aguas del Jordán, como un símbolo del sudario que lo cubrirá después de la muerte.

En los dos transeptos, sobre las paredes y las bóvedas se encuentran los mosaicos que hablan de la vida de Jesús para consolar a los enfermos, a los que sufren y a los pecadores: la entrada en Jerusalén y la condena de Pilatos.

Vista general de los mosaicos en la Basílica san Marcos, Venecia

En el centro de la basílica representan escenas de la crucifixión, la bajada a los infiernos, con la victoria de Cristo ante la muerte. La cúpula mayor, en el cruce con el transepto representa la ascensión a los cielos. En el circulo estrellado del centro, Cristo se encuentra sentado sobre el arco iris, es transportado por cuatro ángeles. Debajo, entre las copas de los árboles están los doce apóstoles con la Virgen a los que les asisten dos ángeles.

La cúpula de Pentecostés, donde se representa al Espíritu Santo, en el centro esta el símbolo de la paloma, se representa descendiendo con formas de lenguas de fuego sobre los apóstoles.

El “Retablo de Oro” se alza en el espacio sagrado del presbiterio, construido mediante la decoración de esmalte cloisonné, fueron realizadas en Bizancio entre los siglos X y XII. Sobre cada lámina de oro contienen celdillas que delimitan el dibujo, hay una finísima capa de pasta vidriosa de diferentes colores a través de la cual se transparenta el oro del fondo.

Retablo de oro de la Basílica san Marcos, Venecia

El retablo adquirió la forma definitiva hace más de seis siglos bajo el mandato del dux Andrea Dandolo, en 1343, encargó a Giambattista Bonesegna el marco de plata de estilo gótico de 3,34 metros por 2,51 metros, contiene mas de dos mil piedras preciosas encajadas en esmaltes. Las dos inscripciones narran la historia del retablo, que tuvo dos momentos claves, uno bajo el mandato del dux Ordelaffo Ziani y otro con el dux Pitro Ziani. Este último fue el que lo compuso después del transporte a Venecia de las grandes planchas que procedían de la iglesia del Pantocrátor de Constantinopla, conquistada en 1204 y que ahora están colocadas en la parte superior del actual retablo: formado por seis cuadros con seis festividades de la iglesia siguiendo la serie bizantina, se encuentran dispuestos a los lados del arcángel san Miguel, de izquierda a derecha: la entrada en Jerusalén, la resurrección, la crucifixión, la ascensión, la venida del Espíritu Santo, la muerte de la Virgen.

Todas las figuras de la parte inferior fueron encargadas por Venecia a artistas bizantinos, esta parte simboliza la ciudad de que habla en la Apocalipsis de san Juan: “El ángel se mostró la ciudad santa, Jerusalén, que descendió del cielo de parte de Dios..”

detalle del Retablo de oro de la Basílica san Marcos, Venecia

En el centro está la figura del Cristo Pantocrátor , se alza sobre un trono de piedras preciosas, tiene la mano levantada para dar la bendición y en la mano izquierda el libro abierto, esta decorado con gemas. A su lado le rodea los cuatro evangelistas escriben el principio de su propio evangelio. Debajo de Cristo, en la línea directa con el se encuentra su madre, la Virgen María, tiene una actitud orante, a los lados de ésta , se representan los donantes: el dux Ordelaffo Falier y la emperatriz Irene.

Sobre la figura de Cristo se representa la preparación del trono al juicio final, entre dos querubines y dos arcángeles. A los lados de la composición central, figuran, de abajo arriba, doce figuras de profetas, doce apóstoles y doce arcángeles, estos tiene el cuerpo de adoración con el cuerpo cada vez más reclinado. Alineadas en la parte superior y delimitadas por diáconos que esparcen incienso, se encuentran todas las festividades de la iglesia bizantina, de izquierda a derecha: la anunciación, la natividad, la presentación en el templo, el bautismo de Jesús, la última cena, la crucifixión, la bajada al Limbo, la resurrección, la incredulidad de san Tomás, la ascensión y Pentecostés.

Tumba de san Marcos en la Basílica san Marcos, Venecia

A los lados, en sentido vertical, en diez pequeños recuadros donde están representados, a la izquierda, los principales hechos acontecidos en la vida de san Marcos y, a la derecha, los episodios al martirio del santo en Alejandría y el traslado de su cuerpo por Venecia.

Además, el altar se completa con los santos de medio cuerpo más venerados por los venecianos. Actualmente el retablo esta siempre visible girado en dirección al ábside –siempre que no se estén celebrando funciones religiosas y en días laborables– esta forma de exponerse es de hace solo unos años. Antiguamente el retablo estaba fijo y, los días laborables, que no se exponía a la vista del pueblo, el retablo siempre permanecía cubierto por otro retablo que se llamaba “laborables”.

El baptisterio ocupa la zona sur de la Basílica, la capilla fue construida en el siglo XIV, fue manda construir por Andrea Dandolo, un humanista amigo de Francesco Tetrarca, llego al cargo de dux.

La necesidad de que la basílica tuviera un baptisterio conforme con la gran obra llevó al dux a emprender las obras para conseguir una capilla ricamente decorada con mosaicos de la escuela veneciana, también era perpetuar su propia figura junto a la de sus familiares: el dux aparece como donante al pie de la crucifixión. La capilla estaba destinada a servir para permitir enterramientos, tiene dos sepulcros góticos donde están el dux Giovanni Soranzo (+1329) y el propio fundador Andrea Dandolo, que fue el último dux sepultado en la basílica.

Templete de la Basílica san Marcos, Venecia

La decoración del mosaico del baptisterio recubre paredes, ábsides, bóvedas y cúpulas. Los mosaicos de las paredes hablan de la vida de san Juan Bautista, la zona de antibaptisterio la vida de Bautista se mezclan con escenas de la infancia de Cristo, la escena del bautismo de Jesús.

Sobre las bóvedas se recoge el anuncio mesiánico escrito en los carteles de doce profetas. Los doce están representados bautizando a diferentes pueblos que siguieron sus predicaciones. En el centro, Cristo resucitado se muestra de cuerpo entero pronunciando las palabras del Evangelio de san Marcos: “ Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, se salvará”. Sobre la ultima cúpula se representa los nueve coros de espíritus angélicos que rodean a Cristo, abajo la Crucifixión evoca la muerte.

La capilla de san Isidoro, se dedico a un santo griego cuyo cuerpo llegó desde Quíos a Venecia en 1125 por orden del dux Domenico Michael y cuya devoción es comparable a la de san Marcos, se encuentra ubicada en el transepto norte. Detrás del altar yace su sepulcro, guardado por un ángel. Los mosaicos de la bóveda hablan de la vida del santo, su martirio, y su traslado a Venecia.

La cripta se sitúa debajo de las capillas laterales de san Pietro y san Clemente, tiene un antiguo sarcófago central y correspondía con la antigua tumba de san Marcos, fue en 1835 cuando las reliquias del santo subieron al altar mayor del presbiterio.

La sacristía esta cubierta de una alta bóveda iluminada por tres ventanales que dan al canal del Palacio Ducal. Fue construida entre 1486 y 1493 por el maestro de obras Giorgio Spavento. Tiene una sillería de nogal tallado del siglo XVI. Entre el mobiliario hay una serie de lienzos representan un paisaje urbano que narran la vida de san Marcos, obra de los hermanos Antonio y Paolo Mola de Mantua. Son tan bien dignos de mención los mosaicos de la bóveda donde aparece Cristo, los apóstoles, la Virgen con el niño, san Jorge y san Teodoro.

Terraza de la Basílica san Marcos, Venecia

La terraza donde se han colocado una de las copias de cuadrigas de Constantinopla es una oportunidad única de ver en todo su esplendor toda el área de la plaza de san Marcos, delimitadas por las fachadas de las Procuratie viejas y nuevas y por la gigantesca mole del campanario, como en dirección de la piazzetta y del muelle.

El museo que se encuentra sobre el atrio abre su exposición con la cuadriga de los cuatro caballos de Constantinopla que había sido colocado sobre el pórtico central de la basílica y había permanecido durante 700 años. Ofrece una amplia selección de los restos de antiguos mosaicos como es del grupo Mujeres piadosas con una parte de un Descendimiento fragmentado del siglo XI. La reconstrucción de la Matanza de los Inocentes. En el centro de la escena se encuentra la figura de un soldado que arroja una lanza y tiene a sus pies los cuerpos de los niños degollados, uno de ellos envaina la espada, mientras la virgen con el Niño observa tristemente la escena desde lejos.

La siguiente sección del museo figura fragmentos de losas de mármol de la basílica de finales de la Edad Media llegados hasta la iglesia entre los siglos V al XII, probablemente proceden de la antigua iglesia.

Detalle Mosaico eb el Museo de la Basílica san Marcos, Venecia

Más adelante, se puede admirar dos retablos de la iglesia de santa María la Nueva, cerrada en 1808 por Napoleón y derribada unos años después: san Víctor mártir, obra de Francesco y Valerio Zuccato de 1559, y el beato Pietro Acotando, padre de los pobres, de Pietro Monaco de 1765-1766.

El salón de los banquetes reúne ricos tejidos, tablas pintadas y antiguos códices miniados. Las piezas de la tapicería destacan los bordados bizantinos del siglo XIII; tapices de lana de bella manufactura flamenca del siglo XV, donde se muestran escenas de la Pasión; otros confeccionados en seda con hilos de oro y plata del siglo XVI, donde se representan escenas de san Marcos.

Entre las tablas de pintura está la obra de Paolo Veneziano e hijos titulada “Retablo Laborable”, fue realizada por el encargo del dux Andrea Dandolo en el siglo XIV se empleaba como cubierta del retablo de Oro en los días laborables. En la parte superior aparecen figuras de medio cuerpo de Cristo y los santos, sobre un fondo de oro siguiendo la tradición bizantina; en la parte inferior cuenta el ciclo de la vida de san Marcos.

El bullicio maritimo de la mañana en los canales de Venecia

A la salida de la Basílica nos dedicamos a explorar la composición de la plaza de san Marcos donde uno de los edificios más destacados es la Torre dell'Orologio, es un bello edificio renacentista donde el reloj se sitúa en la parte más alta. Fue construido en el siglo XV, diseñado por Mauro Coducci. El reloj destaca por el colorido, está esmaltado en azul y dorado, se diseño para dar información a los hombres del mar porque muestra las distintas fases de la luna y el zodiaco. La leyenda indica que los trabajadores que montaron el reloj se les sacaron los ojos para que no pudieran hacer una replica. Durante la semana de la Ascensión las horas se marcan y los reyes Magos salen de una portezuela para adorar a la Virgen y el niño que se encuentra dentro de una hornacina sobre el reloj. Esta terminado con las figuras de bronce conocidas con el nombre de mori o moros, tocan las horas cada hora en punto.

Campanile en Venecia

El campanile es la torre más alta que con sus 98,5 metros preside toda la plaza, tiene una base cuadrada de 12 metros de lado, el cuerpo principal es de ladrillo sobre el que se asienta el campanario compuesto por cuatro arcos por cara.

El actual campanario se construyó debido a que en julio de 1902 se abrió una profunda grieta que en la mañana de 14 de julio se desplomó, sin causar víctimas.

El campanario esta dotado con cinco campanas, la llamada Parangona , la más grande, marcaba el principio y el fin del día laboral; la Maléfico , es la más pequeña, marcaba el momento de una ejecución; la Mona tañia, marca el mediodía; la Mezza terza, llamaba a los senadores al Palacio Ducal; y la Trottiera anunciaba las reuniones del Gran Consejo.

La base del campanario se denomina Loggetta, la construyó Jacopo Sasovino en el siglo XVI. Las estatuas clásicas conmemoran la gloria de la República veneciana .

Columnas de Constantinopla, Venecia

En 1962 se instalo un ascensor que facilita el acceso a los visitantes a una de las panorámicas más espectaculares de toda Venecia.

Es uno de los iconos de la ciudad de Venecia. Galileo hizo una demostración ante el dux Leonardo Dona en 1609 de su telescopio, su construcción obedeció a la necesidad de tener un faro para guiar a los navegantes por la laguna. En la Edad Media sirvió como cárcel para encerrar a los delincuentes.

En la entrada a la plaza lo primero que vemos son las dos enormes columnas de granito traídas de Constantinopla, fue erigida por el ingeniero Nicoló Barattieri, arquitecto que construyó el Puente de Rialto en 1172. Como pago se le dio la concesión del derecho de juego entre las columnas. Después en ese lugar se instalo el Patíbulo que funciona hasta mediados del siglo XVIII, razón por la cual los venecianos no pasan entre sus columnas. La columna situada al Oeste esta coronada por una estatua de mármol de san Teodoro, patrón de la ciudad de Venecia hasta el año 828 momento en que trajeron el cuerpo del san Marcos. La columna situada en el Este tiene un enorme león de san Marcos en bronce.

Biblioteca Sansoviana, Venecia

Al lado de las columnas se levanta un edificio alargado que corresponde con la Librería Sansoviana, fue construida en 1537 por Jacopo Sansovino, cuando estaba terminándose las obras gran parte de las construcción se derrumbó y el arquitecto fue encarcelado, luego fue liberado pagando una gran suma equivalente a los daños que había causado.

Todo esto dilato su terminación que fue encargada a Vicenio Scamozzi que termino en edificio en 1582. Destaca por el gran pórtico con forma de galerías, fue coronado con una larga fila de estatuas basando en las divinidades de la cultura griega.

La bóveda de la biblioteca esta decorada con frescos y estuco dorado, obra de Paolo Veronese. Entre sus pinturas hay una obra maestra de Tiziano “La Sabiduría”, pintada en 1564 que se encuentra en el vestíbulo de la biblioteca.

Otro de los edificios importantes de la plaza de san Marcos es el Palacio Ducal, es uno de los palacios más bonitos del mundo, como resultado de estar ante una auténtica obra maestra de la arquitectura gótica.

Galerías superiores del Palacio Ducal , Venecia

El edificio anterior era un castillo en el siglo IX pero en uno de los incendios fue pasto de las llamas. La configuración del actual palacio llegó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Los arquitectos rompieron la tradición de apoyar el palacio de mármol veronés rosa sobre arcadas de piedra de Istria.

El palacio fue construido para albergar la sede del Gobierno de Venecia, además tenia como doble función ser el Palacio de Justicia y como residencia del dux. Durante siglos era el único edificio que tenia el honor de poderse ser nombrado como palazzo, los demás palacios se los nombraba con la palabra Ca', abreviatura de una simple “Casa”. El poder de sus ocupantes queda reflejado en las manifestaciones que ofrecen las decoraciones de las pinturas alegóricas que adornan paredes, techos y estancias. El diseño estaba perfectamente premeditado para mostrar el esplendor económico de la República de Venecia exhibía ante los dignatarios y embajadores extranjeros.

Entre las salas que correspondían como Palacio de Justicia estaban los calabozos, eran celdas donde se encerraban los pequeños delincuentes, los más peligrosos se les enviaba a otros más húmedos que se les llamaba pozzi (pozos). La cámara de la tortura que tiene una enorme cuerda que evoca la practica de interrogar a los sospechosos colgados de las muñecas.

Capiteles del Palacio Ducal, Venecia

Unas de las estancias más fascinantes son las que recorren el Itinerari Segreti, la Cancillería, la sala de la Inquisición, la cámara de la tortura y los calabozos. Desde una de sus celdas Giacomo Casanova, en 1755 llevó a cabo su espectacular escapada.

La fachada exterior tiene una doble galería corrida que más parece el claustro de un convento, las columnas de mármol rosado y blanco. El pórtico de la planta baja esta apoyado cobre treinta y seis columnas con unos enormes capiteles ricamente esculpidos del más puro estilo gótico. En las esquinas hay varios grupos escultóricos donde se representan de izquierda a derecha el Juicio de Salomón; Adán y Eva donde la serpiente esta representada en piedra en una esquina de la piazzeta; y Noé ebrio. En la segunda planta tiene setenta y una columnas rematadas con óculos cuadrilobulados.

La entrada principal se la conoce con el nombre de “Porta Della Carta”, fue construida en el siglo XV, su nombre es Puerta del Papel y era donde se publicaban los decretos oficiales; tiene un estilo gótico flamígero de influencia holandesa, sobre el tímpano se representa san Marcos ante el que se arrodilla el dux Foscari.

Calles de Venecia

Paseamos sin orientación por Venecia, muchas de sus calles no se ve el cielo pero son tan interesantes que es fácil no perderse. Uno de los sentidos que seguro pierdes es el de la orientación muchas veces no puedes reconocer el lugar de la ciudad en que te encuentras y pierdes la necesidad de saber donde estoy y a donde voy, en algún momento puedes aparecer en el lugar más famoso del plano; dejándonos llevar sin rumbo visitamos comercios, comemos y descubrimos la famosa comida rápida veneciana.

Nos ha informado una turista española que en Murano los artículos de cristal son mucho más baratos que en las tiendas de Venecia, para hacer un paréntesis entre tanto arte ¿por qué no acudir hasta esa isla?.

Las pequeñas islas solamente estaban frecuentadas por pescadores y cazadores pero ante el desarrollo de la República se fueron habitando por la seguridad que ofrecía la pantanosa laguna. Muchas de las islas que antes acogían monasterios, hospitales o fábricas de pólvora están abandonadas pero otros se instalaron fábricas de cristal que siguen en pleno funcionamiento.

Murano se encuentra al norte de Venecia, comprende varias islas pequeñas unidas mediante puentes, las fábricas de cristal fueron instalándose a partir de 1291, sus hornos eran peligrosos por los incendios y decidieron concentrarlos en esta isla. Dado la prosperidad de su cristal que la hizo mundialmente famosa llegó a tener hasta 30.000 habitantes. Era una isla independiente gozaba de gobierno propio y acuñaba su propia moneda, se llego a tener un Libro Dorado donde se inscribía a todos los miembros y quien no estuviera inscrito no podía trabajar en la isla, ni pertenecer a su propia aristocracia. Estaba completamente prohibido abandonar la isla para instalarse en otro lugar con grandes penas, llegando incluso a la muerte.

Camino de Murano

El viaje hasta Murano en el vaporetto y por toda la bahía es una bonita experiencia, nos separan un poco más de 1 Km. por la laguna, hasta llegar a la isla, también conocida como “isla de los fuegos”, debido a la cantidad de hornos que llego a tener.

Isla de Murano , Venecia

Desembarcamos en la primera parada que se llama “murano colonna”, esta recomendación la dan todas las guías pero es un error los comercios que se encuentran en este lado de la isla tienen los precios que triplican a los de las tiendas de las calles en Venecia.

Después de ver que el comercio en esta parte no se asemeja a nuestras necesidades nos alejamos por el canal para descubrir una de las joyas de la isla se trata de la Basílica de Santi Maria e Donato.

La Basílica es uno de los mejores ejemplos del románico veneciano, fue construida en el siglo XII; los primeros datos oficiales es que el 7 de agosto de 1125, se traslada desde Cafalonia el cuerpo de San Donato, fue obispo de Évria, que había vivido en el siglo IV, para ser depositado en la antigua iglesia.

El exterior destacamos el ábside mayor presenta líneas bizantinas y ravenesas: internamente es semicircular y visto desde el exterior presenta unas formas poligonales, muy semejantes a santa Teresa de Torcello y de san Marcos en Venecia.

Portada principal de la Basílica Santa María , Murano

La portada es muy sencilla, esta decorada con un bajorrelieve con la figura del obispo san Donato de Évria y a sus pies un oferente que reza. En la parte baja de los dos contrafuertes hay una base que corresponde a un altar clásico de Altino, decorados con relieves tradicionales del románico, hojas, flores, bayas y caras masculinas.

Separado y a su izquierda se encuentra el campanile o torre de la campana; esta construido con cuatro cuerpos de ladrillos, los tres primeros son ciegos y el último esta coronado con tres arcos apuntados, por cada lado, apoyados en columnas blancas de mármol.

La parte más destacada de la iglesia es el ábside. Esta dividido horizontalmente en dos ordenes: la parte baja esta construida por hornacinas cóncavas intercaladas con columnas de mármol, en la parte superior tiene forma de galería, permite entrever una serie de arcos convexos sostenidos por columnas y balaustradas de mármol resaltados por un marco de hojas de acanto. Ambas secciones están separadas por un bandó doble a dientes de sierra: la banda inferior esta adornada con piezas de mármol policromo con representaciones simbólicas. En los dos absidiolos laterales se encuentran inscripciones y fajas de mármol decoradas, posiblemente se tratan de fragmento de la anterior iglesia. En los extremos de la galería absidial hay losas de mármol blanco formando bajos relieves, a la izquierda se representa un árbol que cuelgan racimos de uva con pájaros en sus ramas; a la derecha tiene una corona circular sobre el que esta inscrito un rombo, una cruz de san Andrés, pequeñas hojas y una gran flor central.

Nave principal de la Basílica Santa María , Murano

El interior, la planta esta dividida en tres naves por dos hileras de siete enormes columnas de mármol con capiteles corintios decorados con hojas de acanto que apoyan arcos de medio punto de ladrillos que sujetan una techumbre de madera.

El pavimento sigue la tradición con mosaicos construidos con mármoles policromos formados en opus sectile que en opus tesselatum. Justo a la entrada hay varios mosaicos compuestos por cuatro grandes ruedas y por una menor, en el centro, donde se puede leer: In nomine Domini nostri Jhsu Christi Anno Domini Millesico C.X.L. Primo mense septembris indictione (En nombre de nuestro Señor Jesucristo en el año del Señor 1140 primero del mes de septiembre, quinta indicción). A lo largo del perímetro de los dos lados, se representan parejas de pavos reales afrontados, es el símbolo de la inmortalidad, también se representan parejas de grifos que nos indican la lucha contra la vicios.

En la primera columna de la derecha se encuentra la pila bautismal de mármol colocada sobre un pie hexagonal de estilo románico, donde se encuentran esculpidos con motivos vegetales.

Capilla de Santísimo Sacramento de la Basílica Santa María, Murano

En la pared de la nave central encontramos un crucifijo devocional de madera construido en el siglo XVIII y junto a este, la tela titulada La Prédica de san Antonio en las cercanías de Rimini, obra anónima del siglo XVII. En la pared cerca del transepto se halla el Crucifijo vítreo exento, obra de Ermanno Nason, realizado en 1979. En el mismo transepto encontramos la tela de Benedetto Scaligero, fue realizada en el siglo XVII, que representa La Virgen del Carmelo que entrega un escapulario a san Simón Stock a su lado san Gerardo Sagrado –protomártir veneciano y evangelizador de Hungría– cuyos restos reposan en una urna del altar mayor.

La capilla del Santísimo Sacramento, a la derecha, hay una tela titulada El descenso del Espíritu Santo, del siglo XVI, obra de Marco Vecellio. Sobre el altar, el expositorio con forma de templete, obra del siglo XVIII construido con mármoles policromos que evoca el Santo Sepulcro de Jerusalén. Sobre la pequeña cúpula, Cristo resucitado en metal fundido, en el pilar se encuentra una antigua pila bautismal de la antigua familia de Altino, a su lado la estatua de madera policromada de san Juan Bautista, obra del siglo XVI de la escuela de Alessandro Vittoria, sobre el pilar una tabla del siglo XIV de la llamada Virgen de las Estrellas, conocida por ese nombre por las estrellas que tienen pintadas en su manto.

Presbiterio de la Basílica Santa María , Murano

El presbiterio, fue levantado sobre tres escalones según la restauración del arquitecto Antonio Gaspari en 1695. El altar mayor tienes un frontal con tablas de estilo barroco decorado con ángeles que sostienen la mesa del altar. Encima del tabernáculo se encuentra la urna con el cuerpo de san Donato de Évria. El altar termina con un gran templete con cuatro columnas y un marco con forma de arco discontinuo, obra de Laureato. A la derecha del altar se encuentra la estatua de san Eliodoro, obra Pietro Baratta primer obispo de Altino; a la izquierda se encuentra la estatua de san Lorenzo Giustinian, obra de F. Penso Cabianca, era el primer patriarca de Venecia y abuelo del obispo Marco Giustinian.

La bóveda del ábside esta decorada con un mosaico dorado con la figura de la Virgen orante. Tiene una inscripción: María es la nueva Eva en la que entra Cristo quien por ella salva y redime. La virgen viste de azul la cubre un manto de oro, a los lados de la aureola aparece las inscripción en griego MP-/OV, que significa Madre de Dios, en la parte inferior se encuentran pintadas al fresco las figuras de los Evangelistas, se encuentran sentado dentro de sus cátedras góticas: Mateo, Marcos, Juan y Lucas, obra del pintor Nicolò di Pietro, fueron fechadas en 1404. En el centro se encuentra la Virgen de la Asunción, de estilo barroco, construida en piedra blanca de Vicenza, se encuentra encerrada dentro de una hornacina de mármol donde cuelgan tres vértebras y parte de la columna vertebral de un cetáceo, huesos extraídos de Cefalonia junto con el cuerpo de san Donato y considerados, los huesos de un dragón al que el obispo había vencido haciendo la señal de la cruz.

El facistol tiene fragmentos escultóricos con figuras de los apóstoles del siglo VI y un plúteo del misterio bautismal del siglo VIII con la inscripción HEC VERA LEX DEI que significa La Ley del Señor es buena. Sobre un pilar se instalo un gran crucifijo de madera del siglo XV.

La capilla de la izquierda, tiene un pavimento de mosaico, el altar es muy sencillo adornado de mármoles policromos con la tabla de la Virgen de Gracia, obra del siglo XV, se representa la Virgen que sostiene el Niño Jesús vestido con una túnica dorada con flores bordadas. A los lados de la cara de la Virgen hay una inscripción: MATER/GRATIE/MP/OV. Era la virgen en que la isla de Murano ponía sus ojos ante las grandes calamidades naturales. A su lado el cuadro de la Asunción de la Virgen en el cielo entre los ángeles y debajo los apóstoles rezando alrededor de una tumba vacía, obra de finales del siglo XVI, de la escuela de Tiziano. En la pared de transepto hay una tela del altar que representa a San Lorenzo Giustinian a quien se le aparece el Niño Jesús mientras celebra la misa de Nochebuena, obra de Bartolomeo Letterini, realizada en el 1700. Adosado al pilar, en el lado hacia la nave, se levanta el antiguo púlpito de mármol, una parte es del siglo VI.

Cuerpo del Deboto Danieli d'Ungrispach de la Basílica Santa María

En la pared de la nave lateral hay tres importantes obras: el retablo del altar ferial es un político del siglo XIV de la escuela de Paolo Veneziano. En el centro superior se representa la Dormitio Virginia, describe como alrededor de la Virgen los once apóstoles velan tristemente. En el centro aparece Cristo, se representa dentro de una mandarla azul sostenida por ángeles, que tiene el alma de la Madre. A los lados seis santos: Esteban protomártir, Gerardo Segredo, Juan Bautista, Marcos Evangelista, Eliodoro, primer obispo de Altino. Lorenzo Diácono. En la parte inferior: santa Elena, san Francisco, santo Domingo, la Virgen María, Cristo, san Juan Evangelista, Santo diácono, san Antonio Abad y las siguientes figuras son ilegibles. También hay un cuadro Lazzaro Bastiani, obra del siglo XV, obra de un pintor veneciano de la escuela de Vivarini. La tabla tiene en el centro la Virgen María sentada en el trono con el Niño en brazos, a sus espaldas el párroco Giovanni Degli Angeli –miembro de una antigua familia noble de Murano– que es presentado a la Virgen por los santos Donato y Juan Bautista. La tercera tabla, representa a san Donato, obispo de Évria, se presenta vestido con sus ornamentos litúrgicos sosteniendo un libro. En la parte baja, a los lados, las figuras oferentes de Podestá de Murano, Donato Memo y de su esposa. Entre la columna y el pastoral hay una inscripción con uno de los textos más antiguos en veneciano.

Mosaico dela Virgen de la Basílica Santa María, Murano

La ampliación de la nave se hace en el siglo XIX y se construye la Capilla de Santa Filomena, además encontramos bajo relieves de mármol, frontones de sarcófagos que se encontraban entre los mosaicos y fueron retirados en el siglo XIX, constituye un pequeño museo.

Al lado de la iglesia hay una pequeña plaza donde se ha construido Campiello dei Cavalieri di Vittorio Veneto, es un memorial a los caídos en la guerra de 1915-1918, obra de Napoleone Martunizzi.

Las calles de Murano están divididas en cinco zonas atendiendo a la división de los canales, zona 1 San Donato; zona 2 Santa Teresa y San Mattia; zona 3 San Giacomo y San Maffio; zona 4 Santa Chiara y Santo Stefano; zona 5 San Pietro Martir.

Las casas de canal de Murano son del siglo XV y XVI, una cruz nos anuncia el edificio que fue un convento de la obra de santa Teresa en el siglo XVIII, el palacio de Barovier del siglo XVII, destaca por sus ventanales renacentistas. Numerosos pequeños palacios nos indican en sus ventanas, puertas o pequeñas decoraciones de su esplendor pasado.

Canal grande de Murano

Cogemos nuevamente el vaporetto camino del gran canal de Venecia, hacemos un trasbordo y cogemos el vaporetto número 2 que nos lleva a la otro orilla del Gran Canal donde se encuentra la Basílica más fotografiada de Venecia, y digo fotografiada pero también reproducida en numerosos lienzos porque se encuentra enfrente de la plaza de san Marcos.

La Basílica san Giorgio Maggiore pertenece al antiguo monasterio del siglo XVI es una de las obras arquitectónicas más importantes del Andrea Palladio, en su afán de plasmar su estilo renacentista sacado del clasicismo con unas proporciones perfectas, su construcción se inicia en 1565 y se termina en 1610 ya después de la muerte del gran arquitecto, fue terminada gracias a la dirección de Simona Sorella. Es una de las iglesias más grandes de Venecia. El frontón es de estilo clásico con cuatro columnas compuestas sobre altos plintos con un entablamento de inspiración griega.

El interior, la planta esta divida en tres naves con un transepto en el centro creando un espacio sereno, destaca por la cantidad de obras de arte que posee como los dos Tintorettos tardíos en las paredes del presbiterio: “La Ultima Cena” y “Congregación del Maná” (ambos son de 1594), en la capilla de los Difuntos se encuentra la última obra de Tintoretto “El destronamiento” fue terminada por su hijo Domenico.

Basílica san Giorgio Maggiore, obra maestra de Andrea Palladio

Además, la Basílica exhibe numerosas obras arte, empezando por la nave de la izquierda se encuentra la pintura de Leandro Bassano titulada “Santa Lucia”; más adelante la estatua en mármol de la Madonna, obra de Gerolamo Campagna; el retablo con la pintura titulada “San Jorge y el dragón” obra de Matteo Pozone; en la parte izquierda de transepto la obra de Domenico Tintoretto “Lapidación de San Estefano; en el retablo de la nave de la epístola se encuentra la obra Domenico Tintoretto “Cristo Resucitado”; en la capilla de la izquierda esta la obra de Palma il Giovane la obra “Presentación de Jesús en el Templo”; el coro es de una sobriedad maravillosa con unas sillerías impresionantes; a la izquierda del altar mayor esta el cuadro de Jacopo Tintoretto “Deposizione” y a su derecha del mismo pintor “La última cena”; el altar mayor es obra de Gerolamo Campagna; en el altar del lado del Evangelio esta la obra de Jacopo Tintoretto “Deposición”; en el lado derecho del transepto esta la obra de Sebastiano Ricci “Madonna en el Trono con el niño”; sobre la nave del Evangelio (derecha) la obra de Domenico Tintoretto “San Benedetto, Gregorio Mauro y Placido y otros santos benedictinos”; caminando por la misma nave hacia la puerta una obra de la escuela de Tintoretto “Martirio de San Cosme y Damiano”; un crucifijo de autor desconocido en siglo XVI; y la ultima pintura de Jacopo Bassano “Natividad”.

Sillería de la Basílica san Giorgio Maggiore, Venecia

Son las 19,00 horas cuando decidimos que es la hora de cenar, decidimos seguir los consejos de otros viajeros y por una de las estrechas calles donde asoman un campanile que nos sirve de referencia y de faro llegamos a una pequeña plaza donde el silencio es total, los turistas parece que hace mucho tiempo no han pasado por allí, unas pocas mesas vacías y un pequeño restaurante de comida rápida, es todo perfecto para disfrutar de un minuto de sosiego, pedimos: paninis, pizzas y otras cosas sin nombres definidos, el precio incluido la bebida es de 40 euros.

Gran Canal, Venecia

Decidimos marcharnos para visitar el nuevo puente de Santiago Calatrava esta en el otro extremo de la ciudad, dos paradas antes de la nuestra de Trochentto, para llegar hasta allí hay que coger el vaporetto número 2 en destino contrario al que hemos venido esta mañana, porque esta línea hace un recorrido circular.

Nuestro punto de partida es la famosa parada de vaporetto san Marcos Vallaresa, en sus cercanías esta el Harry's bar, es un sitio muy recomendable y famoso, esta situado sobre un almacén de la calle Barreos al final del gran Canal y encara a la plaza de san Marcos, entre sus clientes ilustres estaba Ernest Hemigway que le gustaba ir después de una jornada de caza, si tienen tiempo pide el cóctel más famoso Bellini de Capriani.

Puente de la Academia en el Gran Canal, Venecia

Enfrente destaca la veleta del edificio Dogano di Mare, es la antigua aduana, esta coronado con una bola del mundo con un personaje que representa la fortuna. A su lado destaca la inmensa cúpula de la iglesia de santa María Della Salute, es una de las iglesia más grandes de Venecia de estilo barroco, para su construcción se tuvo que cimentar bajo un millón de pilares de madera, se construyó en 1630 en memoria del fin de la peste. Contigua se encuentra otra pequeña iglesia, está es de estilo gótico, se erigió para la veneración de san Gregorio, es de ladrillo con ventanales de gótico floridos, ahora se conserva un pequeño claustro y está desacralizada.

El vaporetto hace una pequeña parada en la estación de santa María del Giglio, a su lado destaca el lujoso hotel de cinco estrellas El Palazzo Gritti-Pisani, ocupa un palacio gótico del siglo XV, perteneció a la familia Gritti, uno de los miembros Andrea, llegó ser dux de Venecia.

Palacios góticos del Gran Canal, Venecia

Pasamos por debajo del Puente de la Academia, fue construido en madera en el siglo XIX y reconstruido en el actual en hierro con una estructura temporal, pero a petición popular se ha conservado.

Hacemos una nueva parada en la estación de Accademia, da nombre al edificio más destacado La Accademia ocupa la antigua iglesia, monasterio y la escuela de la caridad. Sus galerías contienen la mejor colección del mundo de pintura veneciana, fue fundado por el pintor veneciano Giovanni Battista, me lo apunto para la próxima visita.

Puente de Rialto del Gran Canal, Venecia

Enfrente se encuentra el Palazzo Falier fue la residencia del dux Marin Falier, fue decapitado por traición en 1355, fue construido en el siglo XIV en estilo gótico y en su fisonomía fue añadida dos pórticos de madera en el siglo XIX.

Nueva parada del vaporetto en la estación Ca'Rerzzonico, el edifico más importante es el Palazzo Corner Spinelli, de aire gótico y estilo renacentista, fue construido entre 1490-1510 por Mauro Coducci, su característica principal que sirvió de modelo veneciano para otras muchas mansiones.

Llegamos a la siguiente parada Sant Angelo, a su lado el Palazzo Garzoni, forma parte de la Universidad, fue construido en estilo gótico en el siglo XV, su fachada se identifica por el escudo de armas del tercer piso.

Estación del vaporetto de Rialto del Gran Canal, Venecia

Cruzamos a la otra orilla donde se encuentra la estación de San Tomás a los pies del Palazzo Civran-Grimani, es un edificio clásico construido en el siglo XVII, el edificio es propiedad de una de las ramas de los Grimani, destaca la decoración interior clásica.

Otro edificio importante es el Palazzo Grassi, fue construido en 1730 con una fachada en mármol blanco, diseñado por Giorgio Massani para la rica familia boloñesa de los Grassi. En 1984 fue adquirido por la empresa Fiat y convertido en sala de exposiciones.

El vaporetto de una gran curva siguiendo la línea del canal hasta parar en la estación de San Samuele, se encuentra a los pies de Palacio Capello Malipiero, fue construido en 1622 en estilo gótico, a su lado el Campo di San Sanuele, donde se halla la iglesia del mismo nombre, destaca su precioso campanile de estilo véneto-bizantino del siglo XII, es una de las reliquias que dejo para visita en otra ocasión.

Gondoleros del Gran Canal, Venecia

La siguiente parada es Ca'Rezzonico, da nombre al palacio del mismo nombre donde se encuentra el museo de la Venecia del siglo XVIII. Este palacio de estilo barroco esta lujosamente amueblado, fue encargado por la familia Bon que se quedó sin fondos y fue comprado por los Rezzonico, familia de banqueros, que gastaron una gran parte su fortuna en la adquisición y en la decoración.

Pasamos por unos de los puentes más famosos de Venecia y que es uno de sus iconos, es el Puente de Rialto, cruza el gran Canal en el barrio más comercial de Venecia. Es la primera construcción de piedra sólida porque hasta ese momento los puentes de Venecia eran de madera, tiene una anchura de 48 metros a una altura de 7,5 metros y esta inspirados en la imagen de los puentes chinos.

El puente desemboca en unos de sus extremos a los pies del Palazzo Camerlenghi, fue construido en 1528, fue la sede del camarlengo de la ciudad, fue edificado en estilo renacentista. En la planta baja era utilizada como prisión, los reos eran expuestos en pleno puente de Rialto.

Zona de Ca'D'Oro en el Gran Canal, Venecia

La siguiente parada es Rialto donde a su pies se encuentra el Palazzo Manin-Dolfin, fue construido por Sansovino entre 1538-1540 pero solamente se conserva la fachada de piedra, su interior fue transformado por el último dux Dorico Manin.

Cerca, se encuentra la Casetta Dandolo, fue el lugar donde nació el dux Enrico Dandolo y gobernó entre 1192-1205. Es uno de los edificios más pequeños del canal, tiene cuatro plantas y tres con arcadas y es estrechísimo. La familia Dandolo era una de las más ilustres dio cuatro dux a Venecia, doce procuradores de san Marcos, un patriarca de Grado y una reina de Serbia.

La siguiente parada es San Silvestre donde se encuentra el Palazzo Farsetti and Palazzo Loredan, fueron dos edificios construidos en el siglo XIII y unidos en 1868, están ocupados por el ayuntamiento.

Embarcadero del Casino de Venecia en el Gran Canal

Mas adelante y en la otra orilla se encuentra el Palazzo Grimani, edificio de estilo renacentista, fue construido Michele Sanmicheli en 1556 para el procurador Girolamo Grimani, ahora esta ocupado por el Tribunal de Apelación.

La siguiente parada del vaporetto es Ca' D'Oro a los pies del Palazzo Sagrado fue construido por la familia Morosini y luego fue vendido a la familia Sagredo en el siglo XVIII. La fachada tiene un estilo véneto-bizantino y gótico.

Enfrente esta La Pescheria es un popular mercado de pescado desde hace seis siglos, a principios de siglo se instalo un edificio de imitación gótica.

Sin abandonar este margen del canal llegamos a la parada del vaporetto San Soe, a su lado Ca'Foscarini edificio gótico del siglo XV perteneció a la familia de los Foscarini entes de convertirse en la residencia de los duques Mantua en 1520.

Puente Scalzi en el Gran Canal, Venecia

Seguimos en el mismo margen y la siguiente estación es San Stae, esta a los pies del edificio del mismo nombre, tiene una fachada barroca adornada con numerosas estatuas de mármol clásicas. Fue construido gracias al legado económico que dejo el dux Alise Mocenigo en 1709.

La siguiente parada se encuentra en lado opuesto del canal y corresponde con San Marcuola, da el nombre la iglesia a sus pies, dedicada a la veneración de los santos Ermagona y Fortunato, fue construido en 1736 por Gierogio Masari, aunque la fachada nunca llegó a completarse según el proyecto.

Gondolas a la altura del puente Scalzi, Venecia

Cruzamos al otro margen donde esta la estación Riva di Biasio, cerca esta el Palazzo Doná Babi, construido en el siglo XVII debe su nombre a la unión de dos importantes familias veneciana, la familia Donà que dio cuatro dux a la República .

Enfrente se encuentra la iglesia de san Geremia, fue levantada en el siglo XVIII, destaca por su cúpula, obra de Carlo Corbellini, su planta está inspirada en la iglesia de la Madonna Della Salute, contiene los restos de santa Lucia.

Al fondo se encuentra la estación Ferrovia que se encuentra contiguo al tercer puente del canal, Puente Scalzi, fue construido en 1934 y reemplazo el puente original de hierro.

Enfrente, una gran iglesia que destaca por su cúpula su nombre es San Simeone Piccolo, a pesar del nombre es una gran iglesia construida en 1738 y su diseño esta inspirado en el Panteón de Roma.

Llegamos a la estación de vaporetto Piazzale de Roma, nos paramos y bajamos para admirar el puente de la Constitución, o también conocido como el puente de Calatrava, fue construido en el año 2008 y forma parte del cuarto y ultimo puente sobre el Gran Canal.

Puente Santiago Calatrava en el Gran Canal, Venecia

El puente que el arquitecto Santiago Calatrava Valls realizo en el Gran Canal de Venecia fue bautizado como Puente de la Constitución, es el cuarto puente que une las dos orillas del canal, además, del: Rialto, Academia y Scalzi. Los venecianos le llaman puente del Dinosaurio porque su estructura parece la columna vertebral de ese animal.

Puente de la Constitución, Venecia

El espacio que el puente quiere dar servicio constituye la Plaza de Roma con la estación de trenes de santa Lucia, se trata de unir la parte continental y accesible en automóvil con la estación de trenes.

La intención del arquitecto es dotar a la entrada a la ciudad de un símbolo de modernidad creando un espacio lo más transparente posible lleno de funcionalidad.

El puente mide 94 metros fue construido en acero ligero, el ancho varia desde los cinco metros en su inicio hasta los 9,38 en la parte media, diseñado como un abanico que se cierra por los extremos y es más ancho por el centro para que los viandantes puedan pararse y disfrutar de las vistas para admirar Venecia sin molestar a los peatones que simplemente quieren utilizarlo como un nudo de comunicaciones.

El tablero tiene un vano de 81 metros y una altura máxima de 9.28 metros, suficiente para el paso de las barcazas que navegan por el canal.

La estructura es metálica pintada en rojo veneciano, el pavimento es ligero, una parte es de vidrio que lo hace más ligero y transparente y otra parte es de piedra de Istria, las barandillas en sus inicios son de piedra y de vidrio con unos pasamanos de bronce.

Peldaños del Puente de la Constitución, Venecia

Las dificultades de construcción del puente vienen dadas por el terreno fangoso donde se asienta el puente. Los cimientos llegaron hasta una profundidad de 20 metros donde descansa la pasarela metálica con un arco de descarga hacia cada orilla de 1700 toneladas.

Muchas son las criticas vertidas sobre la construcción de este puente, la más patente es la falta de un diseño eficaz para personas con movilidad reducida, que debería haber estado en el pliego de condiciones para una obra que se proyecte hace el futuro del siglo XXII, como este no fue el caso, ni el proyecto se contemplaba, ni el arquitecto puso objeciones, se esta construyendo una bola cerrada que circulará horizontalmente por unos de los extremos de las estructura, aunque parece que esta paralizado este proyecto.

Otra de las objeciones es si el autor había olvidado su función arquitectónica y ha desarrollado un proyecto siguiendo unas bases, simplemente, de un ingeniero. Verdaderamente no podía ser de otra forma porque un puente es el trabajo de un equipo de ingeniería, la perfección de sus cálculos y su diseño se derivan en la seguridad de la obra, poco se deja para la arquitectura pero casi como un complemento y ornamentación se percibe las manos de un genio de nuestro tiempo que ha conseguido hacer un puente en una obra de arte de nuestro tiempo.

Atardecer sobre el Puente de la Constitución, Venecia

Otra de las críticas es la forma como un puente del siglo XXI se mete en las entrañas de una obra magnifica de la Edad Media como es la ciudad de Venecia, sin tener en cuenta que no deja de ser una gran ciudad y que sus habitantes quieren disfrutar del bienestar de nuestro tiempo.

De la misma forma que Gaudí fue criticado en los albores del siglo XIX y los comienzos del siglo XX por ser un irreverente en sus diseños, sobretodo porque chocaba con sus propias convicciones religiosas más profundas; ¿qué pensaron muchos críticos al ver los contrafuertes de la Sagrada Familia?, seguramente lo mismo que piensan ahora las costillas del Puente de la Constitución , a ciencia cierta Calatrava no llega interactuar con el espacio como lo hacia Gaudí que pensaba sus obras hasta en los detalles más mínimos.

Después de ver la ciudad de Venecia en mi cabeza queda por casi su uniformidad gótica, en efecto Venecia es predominantemente gótica. El arte gótico nace en el sur de Europa, algunos ponen como punto de partida la ciudad de Aviñón y como edificio el palacio de los papas. Gracias a los intercambios culturales se extiende rápidamente. A Italia llega un poco más tarde y se le puso el nombre de tardogótico en las primeras décadas del siglo XV Venecia tiene en esa época todo su esplendor económico y se dedica a la construcción de obras de arte lo más bonitas y refinadas posibles para exportar su fama y su prestigio, todo este movimiento cultural desemboco en un gran movimiento pedagógico que centro al hombre en el mundo y se le llamo humanismo.

Isla de san Giorgio Venecia

La República de Venecia durante el siglo XV trata de alcanzar la clasificación de “Ciudad Ideal”, donde los debates urbanísticos es el centro de atención de los ricos mercaderes hacia una vuelta hasta el clasicismo y la modernización de las técnicas de construcción que hacen de los edificios más proporcionados al hombre, partiendo de la premisa “”el hombre es la medida de todas las cosas”. Venecia se pone de moda a finales del siglo XV gracias a que todo el mundo reconoce como “la ciudad triunfante del universo”, con un incomparable marco urbano se lleva a la pintura. Las principales casas monárquicas intentan tener cuadros donde aparezcan imágenes de la ciudad, donde en esas imágenes se representan con mareas de ciudadanos que revelan la congestión del espacio, es una de las ciudades europeas con mayor densidad de población y esto no se puede dar en otra parte del mundo por que la congestión es sinónimo de enfermedades, se da en Venecia dado sus adelantos urbanísticos y qué la riqueza previene muchos de los males que todavía azotan a las grandes ciudades. En estas imágenes donde además de gente aparecen edificios ricamente decorados, puentes inspirados en los estilos orientales, chimeneas en los tejados, ventanas y postigos de madera, son detalles que no escapan a la realeza europea.

León de la torre del Reloj Venecia

En cuanto al arte de la pintura la ciudad de Venecia crea sus propios maestros, aunque se nota la presencia de los maestros florentinos como: Andrea del Castagno, Paolo Uccello o Donatello pero esto no tuvo trascendencia para que triunfasen los talleres locales como los de Jacopo Bellini y sus hijos Gentile y Giovanni, el taller de la familia Vibarini que estaba situado en la isla de Murano, después atraídos por el momento económico y la demanda de cuadros llegan Antonello de Messina y el local Giovanni Bellina que adquieren un nuevo sentido del espacio , introduciendo la luz y el espacio y que darán carta de naturaleza a la escuela veneciana.

Son tiempos en que se produce una importante reforma arquitectónica hacia el clasicismo y el equilibrio, estilo propio que crea el arquitecto Mauro Codussi y los miembros de la familia Lombardo, está nueva forma de ver el espacio se aplica tanto en edificios públicos como en privados. A finales del siglo XV, el imperio de Venecia que había comenzado en el siglo XIII, llega a su máximo esplendor. El descubrimiento de América por España supuso el comienzo del declive de Venecia porque la balanza del comercio se inclino hacia el Oeste.

La noche se nos echa encima venimos satisfechos de lo que hemos podido ver en la ciudad de Venecia, ha sido como estar en el cielo del viajero, semejante al que ofrecen otras ciudades en el mundo como: París, Londres o Nueva York. Las islas de Venecia podemos considerarlas como una de las grandes metas para cualquier viajero, nuestra cámara fotográfica no ha parado de trabajar y aunque ha sido breve la estancia pero ha sido muy intensa.

Anochecer en Venecia

Cuando llegamos al parking de autocaravanas de Trochetto no damos cuenta de la realidad y es que nos quedan dos días de vacaciones y estamos a 1800 Km. de Madrid. Después de la paliza que nos hemos pegado para descubrir la ciudad de Venecia no nos queda más remedio que coger la autocaravana y conducir un par de horas para intentar estar un poco más cerca.

Mascara de carnaval en Venecia

Aprovechamos que hay un grifo de agua en el área para llenar, pagamos el importe de los 37 euros del parking y partimos de inmediato. En estos momentos no hay apenas circulación y podemos salir de la isla rápidamente. Hacemos como doscientos kilómetros cuando nuestro reloj biológico nos indica que estamos muy cansados, una indicación sobre los luminosos de la autopista nos anuncia que hay un parking vigilado, la primera hora es gratuita, se encuentra a la altura de la ciudad de Brescia. Salimos de la autopista y perfectamente señalizado llegamos al citado parking. Las coordenadas GPS del aparcamiento vigilado corresponde con N 45.48607 // E 10.32039 . Es un parking gigante donde la mayoría de sus ocupantes son camiones, dormir en compañía de camiones tiene la dificultad que se levantan temprano y no tiene un horario fijo, pero en este caso optamos por la seguridad de dormir en un parking que es vigilado.

La noche es tremendamente calurosa, tenemos que dormir con las ventanas abiertas y ni con esas conseguimos coger el sueño profundo, cuando el calor empieza a remitir aparece un autobús lleno de gente, aparca a nuestro lado y parece que van a descansar sus pasajeros pero tienen puesto el aire acondicionado y esto nos impide descansar, el ruido que hace es parecido a un thermo-king de un camión frigorífico. Como el tiempo pasa en la misma situación opto por marcharme yo lo mas alejado posible para no escuchar semejante ruido.

Día 18 de agosto (sábado)

RUTA: Brescia (Italia) Narbona (Francia)

Mascara veneciana

Partimos por la mañana temprano hacia la frontera española, el precio del parking vigilado es de 4,50 euros por toda la noche. La única pega de este tipo de establecimientos es que tenían que tener un sitio reservado para las autocaravanas un poco alejados de los demás usuarios.

La jornada de hoy es para recorrer todo el norte de Italia y el sur de Francia e intentar llegar lo más cerca posible a la frontera española. Contrariamente a lo pensado las autopistas italianas son relativamente baratas comparándolo con Francia pero el precio del combustible es tremendamente más caro en Italia en comparación a Francia, nos pasamos todo el recorrido intentando echar gasóleo en una estación un poco más barata, llegamos a parar en una que marcaba 1,92€ l., nos salimos sin repostar, al final optamos por una estación a 1,74€ l. y llenamos escasamente el combustible necesario para llegar hasta la frontera francesa.

Todo el recorrido lo hacemos perfectamente hasta que llegamos a la altura de Génova cuando nos vemos inmersos en un atasco monumental que nos retrasa más de dos horas, imaginamos que todos los italianos quieren ir de vacaciones al sur de Francia. Aparecen los primeros millonarios con sus imponentes coches que marcan la diferencia, durante el tiempo del atasco intercambiamos miradas y gestos con alguno de ellos, especialmente con uno que llevaba un Mercedes descapotable y un perro pastor en la parte trasera apunto de la deshidratación, nada más pasar la frontera le vimos tirado en una fuente repostando agua al perro.

Paisaje en Mónaco

Nuestra intención es pasar unas horas en Mónaco, no llevamos información del parking cubierto para autocaravanas pero tenemos la esperanza de poder descubrirlo. Recorrer la ciudad a bordo de una autocaravana es fascinante porque contrariamente a lo pensado todo el mundo te mira, hasta la policía local nos mira, quizás están hartos de esos coches lujosos que hacen tanto ruido, por el contrario les llama la atención una simple autocaravana. La ciudad es impolutamente maravillosa, tiene un color crema perfecto, la luz es fascinante, los comercios tiene un diseño y unas formas que nos hechizan, pasamos delante del casino, en estos momentos no tienen clientes porque son las 14,00 horas, esos clientes que se juegan impunemente el dinero que han ganado tan fácilmente en transacciones especulativas muchas de ellas contra la deuda pública española. Bajamos hasta la costa y vemos aparcamientos pero ninguno de ellos que permita albergar una autocaravana, como sabemos como se la juega la policía en estos parajes y ante la imposibilidad de aparcar decidimos marcharnos y comer a las afueras de Mónaco.

Narbone, Francia

Llegamos a Narbona, bien entrada la noche, al área de autocaravanas, las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 43.18060 // E 3.02341 , precio de 9€ por todo el día, llenado y vaciado de grises es de pago.

El área de autocaravanas es de pago, parece que de gestión privada, a la entrada tienes que identificar la matricula y te dan una tarjeta con ella podrás utilizarla para la gestión de tus necesidades, y con esta, se paga a la salida.

Afortunadamente hemos tenido mucha suerte a la llegada porque hay sitio suficiente para todo el grupo, miedo tengo las áreas de autocaravanas por la mala gestión que hacemos los autocaravanistas en la colocación de nuestros vehículos desplegando los elementos de acampada que impide poder completar los aforos. En este caso muchos vehículos tienen desplegadas mesas, sillas, bicicletas, motos y todo tipo de accesorios, aunque en todos los casos se respetan las marcas en el asfalto, el único año, en este caso, es la mala imagen que damos al exterior, sobretodo en los parking o áreas situados en el centro de las ciudades.

Día 19 de agosto (domingo)

RUTA: Narbona-Madrid

Partimos a primera hora de la mañana desde Narbona, enseguida atravesamos la frontera española y nos damos cuenta de la terrible catástrofe que ha supuesto el incendio de este verano, son kilómetros y kilómetros totalmente negros.

Los kilómetros hacen mella y verdaderamente estamos cansados, han sido muchos kilómetros este año y estamos con ganas de regresar a casa; llegamos a Madrid a las 21,00 horas.

El marcador parcial de nuestro vehículo indica que hemos recorrido estas vacaciones 7.020 Km., los doy por bien aprovechados.

CONCLUSIONES

Escena de campo en Polonia

El viaje que acabamos de concluir ha sido todo un sueño y a la vez ha constituido un verdadero reto; si cierras lo ojos es difícil de poder imaginar dar la vuelta a Europa llegando por el norte y regresar por el sur mediterráneo en tan corto espacio de tiempo, es posible realizar un viaje de estas características sin pensar que se ha producido gracias a un arrebato imaginativo. Han sido tantos lugares visitados y con tanta intensidad que regresamos llenos de satisfacción, además, el viaje se ha manifestado lleno de efectividad, gracias a que las paradas han sido disfrutadas con toda la fuerza que este tipo de viajes ponen en nuestras manos.

Después de casi 15 días visitando las principales ciudades de Polonia no podemos decir que conocemos el país para hacer unas manifestaciones categóricas de la vida de los polacos, pero si hemos descubierto muchas de las importantes posibilidades que Polonia puede ofrecer de interés al viajero, además, creo poder decir que si podemos sacar una vagas conclusiones de la cultura polaca.

Acabamos de descubrir que Polonia no tiene grandes monumentos, tampoco tiene grandes obras de arte que pudieran definirse como obras maestras de la humanidad. Sin embargo hemos podido ver y destacar un puñado de obras capaces de trascender a su tiempo, de inspirar y de transmitir un sentimiento especial que seguramente se acrecentará en nuestra memoria con el paso del tiempo. Hemos visto como aún se conservan obras románicas, como procedente de los Países Bajos el arte gótico floreció en Polonia, después como llegó la fuerza el Renacimiento de la mano de las nuevas corrientes clásicas italianas, más adelante, el arte barroco se apodera de las iglesias dotando los edificios tanto civiles como religiosos de un esplendor único, gracias a el último siglo se produce la llegada del arte moderno y sobretodo hemos de destacar la época cuando Polonia vivía dentro del telón de acero, cuyas obras de arte parecen querer eliminarlas o al menos ocultarlas.

Polonia no tiene una arquitectura propia, simplemente se ha visto inmersa durante el paso de los siglos en una continua evolución de numerosas influencias que llegaron desde Holanda, Suecia, Alemania también desde Italia. Aunque es difícil comprender la enorme variedad de estilos arquitectónicos si podemos adivinar que es un país lleno de creatividad con una gran capacidad para el trabajo en comunidad.

Paisaje de Polonia

 

Fotografías de Polonia

 

-FIN-

 

by

A. López

Propiedad:

© Bajo el soporte de:

   
PULSE PARA IR A LA PARTE SUPERIOR DOCUMENTO