BLOG DEL VIAJE A LA REPÚBLICA CHECA
 
Directorio:

RUTA CHEQUIA

INTRODUCCIÓN

Este año hemos elegido como país central de nuestro viaje del verano a la República Checa (no lo conocemos), es un país bastante lejano porque nos separan 2200 km de ida, para llegar hemos diseñado recorrer una parte de Europa. En principio tenemos que atravesar Francia por el sur, elegimos después recorrer el norte de Italia por la zona de los Alpes para no pasar el calor del mes de agosto, después entramos en Austria, país que pasamos unos pocos días, por fin llegaremos a Chequia, queremos vivirlo con mayor intensidad, sin hacer diariamente muchos kilómetros, iremos desde el sur hasta el este, pasando por la capital Praga y subiendo hacia el oeste, entraremos de regreso en Alemania, aquí debemos de aumentar las distancias que recorremos diariamente, y finalizamos en Francia para ver algunas zonas de regreso que son importantes y coinciden con el viaje.

Praga (Chequia)

Como digo este año tenemos la posibilidad de hacer el viaje sin el corset de otros años con respecto a la fecha de regreso, esto nos permite estar mucho más relajados porque tendremos la oportunidad de estar en cada lugar el tiempo que verdaderamente necesite, sin estar pensando en lo que indica nuestra ruta prevista.

Praga (Chequia)

Pues nada preparamos con suma conciencia el viaje pensando que va hacer mucho calor y la ropa de verano será en su mayoría y disponemos de dos ventiladores por si las noches se ponen crudas, pero, es posible que por las zonas altas que vamos a transitar pueda hacer menos calor, tendremos que llevar ropa de entretiempo y tan bien echamos una pequeña estufa por si bajan mucho las temperaturas.

Día 29 de julio (lunes)
Ruta: Madrid-La Junquera (España) ; distancia 761 km; tiempo estimado 7h30'

La Muela (España)

Con la autocaravana cargada de comida iniciamos una nueva aventura por el este de Europa con la esperanza de huir de los rigores del mes de agosto que amenazan según las previsiones de la Agencia de Meteorología.

Este año vamos a incidir mucho en los precios de combustibles para poder comparar el nivel de vida de los países que vamos a visitar, aunque muchas veces esto no sea un buen indicador económico.

Para iniciar este estudio indicas que lo primero que hacemos antes de salir es llenar el depósito de gasoil en la estación de Plenoi (GPS N 40.4549562 W3.5025513) a un precio de 1,399€, creo que es un buen precio porque en carretera está 20 cts. más caro.

En la entrada a Zaragoza y volvemos a llenar el depósito en Bon Área Epila (GPS N41.553314 W1.209267) a 1,326€ seguramente el precio más barato que vamos a encontrar en todo el recorrido.

Poco antes de llegar a Zaragoza, en La Muela, paramos para comer, pero debemos buscar una zona de sobra porque el crudo verano esta aquí, encontramos un sitio ideal GPS N41.5763455 W1.116376, abrimos todas las ventanas y se respira una suave brisa.

Meridiano de Greenwich (España)

Seguimos el viaje por la AP-2 y como curiosidad del viaje pasamos por el meridiano de Greenwich (GPS N41.511186 W0.0014574), para los autocaravanistas es muy importante porque aquí cambian las coordenadas GPS de Este a Oeste (E W 0.00000). Desgraciadamente es un sitio que no se puede parar y no se puede fotografiar fácilmente.

La Junquera (España)

Por fin llegamos a La Junquera es la frontera con Francia y hemos llenado en OnTurtle Jonquera (GPS N42.4068764 E2.8782678), tiene varias reseñas del trato especial a los autocaravanistas a 1,499€.

Durante el viaje hemos soportado unas temperaturas propias de estos días de julio. Lo complicado era encontrar un lugar con sombra para poder comer. Lo intentamos varias veces y al final encontramos un lugar con sombra unos kilómetros antes de Zaragoza, corría y aire y era muy agradable.

Mañana cruzamos sin falta cruzamos la frontera y a los pocos kilómetros de entrar en Francia iniciamos las visitas del recorrido de este año.

El parking de autocaravanas que utilizamos esta cerca de la frontera en La Junquera GPS N42.412345 E2.874178, es gratuito, está enfrente de la piscina municipal y es muy tranquilo. Aunque hay una señal a la entrada de la calle con la señal de una autocaravana, pero no afecta al parking.

Día 30 de julio (martes)
Ruta: La Junquera (España) Saint Genís (Francia) - Montesqieu-Elne-La Mansión du Riz (Arles) ; distancia 249 km ; tiempo estimado 2h45'

Abadía de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

El día 30 comienza en el parking de la Junquera, lo primero que tenemos es la visita de la Policía Local para ver cómo hemos pasado la noche. Les comento la señal situada al inicio de la calle con la autocaravana que no está en el código de la circulación y que confunde a mucha gente y me comentan que no afecta a este parking, de malos modos pues no admiten que pueda estar mal puesta.

Nuestro primer destino es la visita a la Abadía de Saint Genís des Fontaines, se encuentra a 8 km de la frontera y es un buen comienzo para descubrir el arte románico catalán.

El parking que utilizamos para autocaravanas en Saint Genís des Fontaines (GPS N42.546593 E2.921729 ), situado All. des Moines, 66740 Saint-Génis-des-Fontaines, es gratuito, no tiene servicios de ningún tipo, pero es ideal para pernoctar.

La arquitectura románica que se inicia en Francia gracias a la influencia de las órdenes monásticas y la reforma de la orden benedictina, que tuvo su origen en el monasterio de Cluny, fundado a principios del siglo X, cuya regla terminaría imponiéndose a un millar de abadías en Occidente; por otra parte, la generalización de las peregrinaciones a Roma y Santiago, que contribuyeron a la internacionalización del estilo. En torno a las rutas de los peregrinos, y en sus puntos estratégicos, se levantaron algunos de los principales templos y monasterios románicos. y se extiende hacia Catalunya por el sur y llega a hasta Castilla donde se desarrolla creando verdaderas obras de arte, como el claustro de Silos.

Abadía de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

La abadía de Saint-Génis-des-Fontaines GPS N42.5431783 E2.9214171, situada 13 Rue Georges Clemenceau, 66740 Saint-Génis-des-Fontaines. Horario De 09:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 horas. Tarifa 4 euros

Se trata de un monasterio muy antiguo, la primera noticia conocida se encuentra en un precepto de Luis el Piadoso del año 819, cuando ya estaba en funcionamiento, del que se deduce que habría sido fundado hacia el año 800 por el monje hispano Sentimir. Años después, entre 858 y 868, el establecimiento monástico sufrió un ataque de los normandos, mientras que otro documento otorgado por Lotario I, en 981, en el que le confirma varias posesiones, también hace constar que se había rehabilitado.

Se tiene constancia de que en 1127 se consagró una nueva iglesia, siguen varias manifestaciones que demuestran que el lugar estaba bajo la protección de los condes y de la corona catalana y aragonesa. La prosperidad se prolongó durante los siglos XIII y XIV. En el siglo XV aparecen los abades comendatarios, lo que influyó en la decadencia del lugar. En 1507 el papa Julio II (1443-1513) lo unió a Montserrat, que intervenía en el nombramiento de los abades. Esta dependencia se prolongó hasta la extinción definitiva del centro a causa de la Revolución. Los bienes de la abadía fueron vendidos en 1796, pasó a utilizarse para actividades agrícolas vinculadas a la viticultura.

Claustro de la Abadía de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

El claustro es mucho más primitivo aunque conserva tres tipos de piedras: negra, blanca y rosa que lo hace muy especial, no estaba protegido, se desmontó en su mayor parte entre 1924 y 1926 pasando al mercado anticuario y de ahí a manos particulares. Finalmente, se recuperó y, ya restaurado, se inauguró en 1988. Es de fecha incierta, algunos lo han situado en el siglo XI, aunque lo más probable es que fuera levantado entre 1271 y 1281. Debido al abandono de la abadía por los monjes y su venta, una parte fue a manos particulares, mientras que la otra llegó al Museo de Arte de Filadelfia. Con todo esto se hicieron copias de las columnas y capiteles que llegaron a confundirse entre ellos. Tras la recompra del claustro remontado en Sant Genís se pudieron identificar las piezas antiguas y separarlas de las copias. Actualmente, sólo cuatro capiteles se conservan fuera (en Filadelfia) y han sido sustituidos por copias.

El claustro, que tiene forma de cuadrado ligeramente irregular, consta de 35 capiteles más 4 que se encuentran en las esquinas interiores de los pilares angulares. Los capiteles están tallados en mármol rosa de Villefranche-de-Conflent, mármol blanco de Ceret y mármol negro de Corberes. Tan sólo podemos ver dos capiteles historiados, uno representa a Adán y Eva y el otro a un abad celebrando entre dos monjes. Otros elementos decorativos que destacan son varias sirenas-pez, un Agnus Dei, un Cristo crucificado, un músico tocando una zanfonía y un San Miguel. El resto de temas tratados son animales o decoración vegetal.

Claustro de la Abadía de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

La iglesia de Sant Genís es la antigua iglesia abacial de los siglos IX y X, reconstruida en parte en el siglo XI y cubierta con bóveda en el siglo XII. La iglesia tal y como ha llegado hasta la actualidad es básicamente de época carolingia, y es muy parecida a la de la vecina iglesia abacial de Sant Andreu de Sureda: la nave es única y sobresale el transepto formando una planta de cruz latina. Sobre el crucero se levanta un campanario de torre muy enmascarado por reformas tardías.

La cabecera está formada por tres ábsides de planta semicircular ultrapasada en línea recta comunicados por pasos con arcos estrangulados. Las ventanas primitivas (en la absidiola norte, en el ábside principal y en el transepto) son de simple derrame. Los montantes del arco triunfal, del período pre-románico, son hasta unos 3 o 4 m hechos con piedra picada de grandes dimensiones, y muestran unas trazas evidentes de incendio. El estudio del aparato de la nave muestra que fue reconstruida en el siglo XI sobre la base de los muros anteriores (en hiladas horizontales de cantos rodados, con las características juntas surcadas) y cubierta de madera sobre arcos de diafragma. En el siglo XII fue cubierta con bóveda por medio de arcos formeros, y los arcos de diafragma se convirtieron en arcos torales. En esta ocasión, que puede corresponder a la consagración de 1127, la construcción de los arcos formeros laterales tapó las ventanas altas meridionales (al norte no había ninguna), por lo que éstas fueron apareadas.

Retablo de la iglesia de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

En su construcción se reutilizó como dintel un antiguo relieve de piedra (1019-20) procedente de un retablo. Esta pieza representa en el centro a un Cristo en una mandorla sostenida por dos ángeles. A ambos lados se encuentran dos grupos de tres apóstoles. A los lados del portal están empotrados en el muro varias piedras esculpidas, inscripciones y osarios.

Ampliando un poco más, el dintel de la abadía de Saint-Génis-des-Fontaines fue un encargo de un tal abad Guillaume, se habría tallado en él, en bajorrelieve, con minuciosa precisión, como una pieza de orfebrería, una representación de Cristo en majestad inscrito en una mandorla, que es la escultura románica en piedra datada más antigua que se conoce. La mandorla perlada está sostenida por dos arcángeles y enmarcada por dos grupos de tres figuras, cada una alojada bajo un arco de herradura; sobre las figuras de las arcadas, a cada lado de la mandorla, hay una banda con una inscripción en latín medieval que permite fecharla.

La fecha de realización está indicada sobre las 2 líneas en latín que dice:

<< El vigesimocuarto ano del reinado del Rey Robert, Guillaume, abad por la gracia de dios, encargo esta obra en honor de Saint Ginés, en el monasterio que llaman de las Fuentes>>.

El dintel de la abadía de Saint-Génis, clasificado como monumento histórico, es de capital interés para comprender la evolución del arte románico en Cataluña, porque cruzando la evolución estilística de otras obras con la datación de ésta se puede establecer una cronología precisa de la escultura románica.

Dintel de la Abadía de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

La iglesia conserva varios retablos. Está presidida por un retablo mayor del siglo XVII. También conserva una pintura que representa a la Virgen de Montserrat, de 1644, que recuerda el vínculo con el monasterio del Bages, y otras que hacen referencia a Catalunya como la Virgen de Monserrat y la virgen de los 7 dolores. La pila del agua bendita se encuentra sobre un bello capitel procedente de Sant Andreu de Sureda.

Virgen Dolorosa en la Iglesia de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

En el transepto en la parte izquierdo vemos un pequeño Retablo del Cristo del siglo XIX que representa el Cristo sobre la cruz, con los instrumentos de la pasión, San Juan y una virgen le rodean.

Retablo de la iglesia de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

En la nave a la izquierda podemos ver el Retablo del siglo XVIII dedicado a San Miguel. En Alto, encontramos Santa Clara de Montefalco, que lleva un corazón inflamado. En el centro San Miguel, entre San Isidoro el labrador o San Gauderique (a la derecha), y Santiago de Compostella (a la izquierda).

El siguiente en dirección a la puerta está el pequeño Altar-retablo (1590) de madera pintado con 2 personajes por ambas partes San Benito y Santa Escolástica. Un nicho de estilo barroco en forma de concha de peregrino.

En dirección a la puerta a la izquierda está colgado el Cuadro de la virgen negra de Montserrat (1644). Nos recuerda que el monasterio de San Genis fue unido a la abadía catalana en 1507.

En la nave central, a la derecha está el Retablo del siglo XVII de estilo popular. En lo Alto, la inmaculada Concepción, San Joaquín, San José y Santa Anna. Una visitación con entrega del rosario de quince decenas a un monje, en presencia de un niño real (porque lleva armiño).

En la parte izquierda, el siguiente podemos ver el Retablo del siglo XIX, con San José, la virgen con el niño y San Joaquín en la cumbre podemos ver a Santa Ana.

Dintel de la iglesia de Saint-Génis-des-Fontaines (Francia)

En el transepto derecho podemos ver la Capilla de Nuestra Señora de Montserrat. El Retablo muestra la montaña escarpada donde está situado el monasterio. La estatua no es el de origen. En el ábside central está el Retablo mayor, creado entre 1605 y 1635 de un autor desconocido, totalmente de madera pintado. En el centro, de arriba abajo, las estatuas de San Antonio, San Miguel y San Genis. Los paneles pintados hablan de 2 escenas del martirio de San Genis. Ellos arriba nos recuerdan que el monasterio es benedictino (San Benito y su hermana Santa Escolástica). El nicho del cumbre esta coronado de la cara del padre eterno, rodeado por dos ángeles que tienen «cuerno de la abundancia>>. Para el registro inferior, a la izquierda, encontramos los dos ángeles: Juan el evangelista, y Juan el bautista. A la derecha, las caras de dos 2 ángeles, Louis: Louis IX, rey de Francia Y su sobrino, Louis d'Anjou, obispo de Tolosa y hijo del conde de Provenza, de la casa de Barcelona Raimond Bérenguer,

Iglesia de san Sadurní Montesquieu-des-Albères (Francia)

A la salida de la iglesia hablando con un hombre del pueblo de san Genís nos hace referencia que no podemos marcharnos sin ver la iglesia románica de Montesqieu, está a 7 km y solamente abre los martes hasta las 12,00 horas, tal día como hoy. Pues vamos a verla, se encuentra en un bonito pueblo catalán.

Para ver la iglesia aparcamos en un parking ocupando dos plazas, aunque es un momento para ver la iglesia cercana GPS N42.519335 E2.879965, es gratuito y es complicado para autocaravanas grandes poder pasar la noche, aunque en las calles aledañas no debes de tener problemas para pernoctar.

La iglesia de san Sadurní (GPS N42.5199675 E2.8796851), se encuentra situada Lucien Galy, 66740 Montesquieu-des-Albères.

Es una iglesia de una sola nave cubierta con bóveda apuntada y seguida, copa a levante por un ábside de planta semicircular. Han sido añadidas capillas laterales góticas, una de ellas, al norte, con crucería de mármol bastante notable (siglos XIV-XV). La entrada está en la fachada de poniente; una puerta de mármol, de un solo arco de medio punto dovelado, reseguido por un guardapolvo de sección de plano y bisel. Pertenece a una reforma de los siglos XIII o XIV. Más arriba, en el paramento, queda aparejado un arco de medio punto de dovelas cortas y anchas de piedra caliza, que es un testimonio de la puerta primitiva. En las dovelas hay algunos grafitis que representan pequeñas cruces.

Ábside Iglesia de san Sadurní Montesquieu-des-Albères (Francia)

En el centro del frontis hay una ventana de doble derrame y arcos de medio punto, que ha sido reformada. Se conservan sin alteraciones las ventanas del mismo tipo que están situadas en el muro meridional de la nave y en el fondo del ábside.

El paramento exterior del ábside presenta decoración lombarda, a base de un friso de dobles arcuaciones en cada uno de los cinco espacios entre cuatro lesenas. Las arcuaciones son grandes y muy destacadas y cada par se une a una ménsula. Estas ménsulas tienen una decoración muy sencilla a base de semisferas simples o dobles en relieve.

Sobre el frontal se levanta un campanario a modo de torreta cuadrangular, que en su origen había sido una espadaña.

El edificio está construido con un aparato de bloques de piedra sin trabajar, con el mortero bien visible. En algunos puntos restan vestigios de las incisiones imitando sillares. Las esquinas y lesenas de la decoración del ábside se han hecho con sillares bien cortados de tamaño pequeño y medio.

Además de las dos lápidas de los siglos XIII y XIV empotradas en el muro de mediodía, en la fachada de poniente hay una pieza rectangular de mármol, anepigráfica y sin decoración.

Nave Iglesia de san Sadurní Montesquieu-des-Albères (Francia)

Puerta del templo que se abre al muro de poniente, fruto de una reforma de los siglos XIII y XIV, sobre la que se ve aparejado el arco de la primitiva puerta.

Las características formales de esta iglesia de fecha conocida, por la consagración del año 1123, responden a un momento de transición entre la arquitectura religiosa del siglo XI y la que será propia de entrado en el siglo XII. La decoración del ábside recuerda las formas lombardas del siglo precedente, si bien con un friso de arcos ciegos algo desproporcionado por su tamaño. En este sentido, es un testimonio más de la aplicación poco ortodoxa de la decoración lombarda en el románico de los condados nororientales catalanes.

Lápida sepulcral de Pere Bergonyó, que se encuentra empotrada en el muro meridional de la iglesia.

En la Parte meridional de la iglesia se encuentran empotradas dos losas de mármol con inscripciones funerarias. Una es ornamentada con una cruz y dos candeleros de tipo románico. No lleva fecha, pero sus caracteres epigráficos la sitúan en el siglo XIII. Se lee:

VINO IDUS APRILIS OBIIT PETRUS BERGOIONI
TE NATI ARTE
SUI PETRI
IACET HIC SEPULTUS
Que significa:

"El seis de los idus de abril [8 de abril] murió Pere Bergonyó y yace aquí sepultado por el arte de su hijo Pedro".

La otra lápida es del siglo XIV y tiene dos inscripciones, una de ellas relativa a los últimos miembros conocidos del linaje de los Montesquiu. Se trata de un epitafio encargado en 1324 por el último representante de esta familia, Arnau Guillem de Montesquiu.

Mausoleo de la Iglesia de san Sadurní Montesquieu-des-Albères

Junto al camino de acceso a la iglesia, a pocos pasos de la entrada hacia poniente, se encuentra el monumento funerario del cura Guillem Joer, que murió en 1298. Probablemente ha sido más o menos restaurado. Sin embargo, mantiene su configuración de finales del siglo XIII. Encima de un alto basamento de sillares se levanta el arcosóleo apuntado. En la pared del fondo se encuentra la lápida con un interesante epitafio. El arcosóleo es sostenido, en la parte frontal, por dos columnas cilíndricas con capiteles lisos, simplemente biselados, con caras triangulares en sus ángulos como recordando una forma de hoja.

El mausoleo recuerda a otros monumentos parecidos de época románica tardía —en los monasterios cistercienses, especialmente— y gótica. Sin embargo, se trata generalmente tumbas adosadas a los muros. El de Montesquiu está exento y situado junto a la entrada de la iglesia, al igual que los monumentos funerarios de arcosóleo de medio punto descubiertos recientemente en las excavaciones del patio de entrada del monasterio de Sant Pere de Rodes. Por su tipología serían un precedente de tumbas monumentales como la de Montesquiu. No se ha publicado todavía el resultado de la excavación de Sant Pere de Rodes, pero sin duda se trata de sepulcros bastante anteriores a la fiel siglo XIII.

Exterior Iglesia de san Sadurní Montesquieu-des-Albères (Francia)

La inscripción del monumento funerario es la siguiente:

ANNO DOMINIO MCC XC VIII QUINTO IDU S
NOVIEMBRIOS OBIDO DOMINUS GUILLELMUSIOERII JEFE ELLANUS
DE MONTESQUIVO CLAUSAS
AFRONTADO CUM ORT O ECCLESIE ALIA CUM F(? ) CELERA ER IACES(sic) HIC CUM OMNI SUO GENERE HOMO QUID (sic)ASPICIOS QUOD SE FUY QUOD SUM ERIS MEMEMTO MEI + E DIGAS Y PAT[er]

Que significa:

“En el año del Señor de 1298, el cinco de los idus de noviembre [9 de noviembre] murió el señor Guillem Joer, cura de Montesquiu, quien dejó una lámpara siempre ardiente y una antorcha de cera para que ilumine siempre la elevación del Cuerpo de Cristo en la iglesia de Sant Sadurní. Por las que obligó a dos cercados, uno limitante con el huerto de la iglesia, el otro con la bodega. Y yace aquí como todo ser de su especie. Hombre que espías, lo que tú eres, lo fui, lo que soy lo serás. Recuerda de mí y di un Padrenuestro”.

Mirador de Elne (Francia)

Proseguimos el viaje hasta el pueblo de Elne con su maravillosa catedral románica del siglo XI. Antes es la hora de comer y tenemos que buscar un lugar con sombra porque la tarde es muy calurosa, afortunadamente lo encontramos en la puerta del camping Al Sol (GPS N42.5666792 E3.0022005), entre pinos podemos comer muy bien.

El parking para autocaravanas en Elne (Francia), está situado en el centro de la ciudad, enfrente del parking asfaltado Parking Paul Reig GPS N42.597679 E2.975373, es gratuito y hay vehículos de gran tamaño, muy apto para la pernocta.

La catedral de Santa Eulalia y Santa Julia de Elna (GPS N42.5990895 E2.9715419), Plaza de l'Église, 66200 Elne. Horario: 9.30 a 18.00 horas.

La iglesia catedral de Santa Eulalia es un edificio de planta basilical con tres naves, copadas a levante por tres ábsides semicirculares (el central ligeramente sobrepasado) precedidos de arcos presbiterales.

La nave está dividida en siete tramos, divididos por pilares compuestos de estructura compleja y bastante diferente entre ellos. El edificio mide, internamente, 49,50 m de largo por 20,50 de ancho (sin las capillas góticas, añadidas en el lado sur). La nave central tiene aproximadamente 8 m de ancho. Las diferencias en la construcción de los pilares, muy evidentes en una primera visión del monumento, complican la explicación de las estructuras de la iglesia y el proceso constructivo. Así, algunos pilares reposan sobre dados de mampostería pareados, de 0,50 a 0,80 m de altura. No se puede tratar de bloques de cementación librados, puesto que otros pilares tienen la base originaria al nivel de la pavimentación actual. Cabe señalar, por otra parte, que los cuatro pilares de los tramos del lado de levante son cruciformes y llevan, en los cuatro lados, cuatro semicolumnas adosadas, mientras que los otros pilares constan de montantes formados por un resalte de ángulo recto. Uno de los pilares que llevan semicolumnas adosadas, concretamente el segundo situado al norte a partir de la cabecera, muestra en su parte inferior una sección de resaltes múltiples que es totalmente diferente a la sección de su parte superior; la unión de ambas partes, que podría pensarse que es difícil, se ha resuelto con una moldura torpe. No puede afirmarse que los dados de la base de algunos pilares formaran parte de un edificio anterior. Lo cierto es que los capiteles de las semicolumnas (excepto los de la nave central) han sido clasificados por Georges Gaillard como obras del siglo XI que han preparado el advenimiento de la gran escultura del románico.

Catedral de Santa Eulalia Elne (Francia)

La nave central está cubierta con bóveda de cañón de medio punto más o menos regular, reforzada por arcos torales. Las naves laterales son cubiertas por vueltas en cuarto de esfera que soportan la bóveda central.

Cabe señalar que los pilares muestran una inclinación muy pronunciada en el lado que da a la nave, que es más estrecha en la base de los pilares que en su imposta; las hileras de piedras de la parte superior de los pilares son, por tanto, menos anchas que las de las hileras inferiores; ésta es la lógica de la construcción que, además, provoca un efecto óptico nada despreciable. Más adelante se estudiará otro efecto óptico, más visible y más pronunciado, que se provocó en el momento en que se construyeron las bóvedas.

Las bóvedas que se pueden ver actualmente son posteriores a la obra original del edificio. Ningún texto ni particularidad técnica permiten datarlas con exactitud, pero se puede decir con precisión cómo era la cubierta originaria.

La primera cubierta era de madera con los travesaños sostenidos por vigas longitudinales. Los pilares se afrontaban en relación con el eje de la nave unidos por un arco que aguantaba el peso de un muro (dicho de otro modo, por un arco de diafragma). Estos arcos de diafragma sostenían las vigas longitudinales. Cuando se sustituyó esta cobertura por la bóveda, se dejó el arco del extremo oeste, situado sobre el órgano, tal y como estaba antes, donde todavía se puede ver el lugar de las vigas primitivas.

Nave central de la Catedral de Santa Eulalia Elne (Francia)

Probablemente en el siglo XII, ya sea por razones estéticas ya sea por razones de seguridad, se reemplazaron las vigas de madera por las bóvedas. Entonces se planteó un problema, debido a que los muros situados sobre los arcos que separaban la nave central de las naves laterales eran demasiado débiles para recibir el arranque de la bóveda. Se pensó en construir un arco entre dos pilares consecutivos, arco que forma como una tercera arquivolta. Se ve muy bien sobre algunos pilares la entalla que se hizo para recibir el arranque del arco. También cabe remarcar que las impostas de estos arcos tienen un perfil totalmente diferente a las demás. Al parecer, los arcos torales de la nave y que la parte superior de los montantes que los sostienen han sido hechos con piedras de color más claro y con un módulo diferente al del resto del edificio. Si se observa el conjunto de todos los arcos formeros, se ve que lo que se ha dado en llamar la tercera arquivolta sólo es concéntrica con el arco que hay junto al corazón, yendo hacia la tribuna; tramo tras tramo hasta llegar a la tribuna, se constata que esta tercera arquivolta se va distanciando de las otras dos hasta crear, entre ellas, una especie de tímpano. Esta particularidad, que no puede explicarse por ninguna necesidad técnica, sólo puede ser de carácter estético. Es un efecto óptico buscado que se añade al de las columnas antes comentadas. Este efecto se observa mejor si uno se sitúa en la parte baja del lado norte (el que tiene un muro desnudo). Allí se puede ver que la arquivolta adosada, que como la precedente ha provocado un estremecimiento de lo alto del muro, no tiene ningún arco de la misma altura. La línea que articula sus partes más altas se inclina mucho hacia la absidiola y crea así una perspectiva que acusa más la longitud del edificio.

Altar Mayor de la Catedral de Santa Eulalia Elne (Francia)

Externamente, el ábside principal presenta unos arcos ciegos de tradición alto-medieval con tímpanos ornamentados de un paramento de pequeños cubos de piedra colocados en ángulo, reminiscencia del opus reticulatum romano y carolingio. A la altura de la imposta hay una cornisa ornamentada de molduras.

En el interior de la iglesia todavía quedan algunos capiteles con relieves esculpidos. La construcción de las bóvedas actuales no provocó ninguna modificación en lo que se refiere a los pilares en su parte baja. Es más, los capiteles de los pilares de levante fueron conservados. De hecho, G. Gaillard ha demostrado su interés por estos capiteles con relación al estudio de la escultura románica rosellonesa más antigua, perteneciente a la primera mitad del siglo XI. Se puede observar, junto a ciertos arcaísmos, algunas fórmulas que fueron comúnmente adoptadas por los escultores del siglo XII.

El capitel conserva, en general, el escalón del capitel compuesto clásico sin la misma cantidad de hojas de acanto, aunque el tambor se rebaja a menudo y toma el aspecto de un cono truncado ensanchado que anuncia los capiteles de Moissac. Sólo una vez la parte baja es alargada, convirtiéndose en una continuación de la columna, como sucede con los capiteles cordobeses.

Cruz de procesión de la catedral de Elne (Francia)

La decoración se aparta por completo de la tradición antigua. La hoja de acanto, incluso estilizada, ha desaparecido; ha sido reemplazada por hojas con lóbulos hechas en bajorrelieve y distribuidas arbitrariamente. Otros motivos ornamentales también comunes son los follajes, tallos ondulados con palmetas, florones inscritos por corazones, entrelazos y espirales. Generalmente, este mismo tipo de elemento floral o lineal se encuentra decorando el astrágalo, además de cenefas de ajedrezados u otros motivos geométricos. Sin embargo, un efecto similar al de las protuberancias del capitel corintio, que marcaban las hojas de acanto con las puntas atornilladas, es alcanzado en los capiteles de Elna, mediante dos niveles de bolas que cubren el capitel y que cuelgan del extremo de las hojas.

La figura humana no suele aparecer en ella. Sólo hay simples cabezas colocadas bajo zarcillos y de las que sale un vegetal adornado de palmetas, o un pequeño personaje que coge los zarcillos con las manos elevadas y está situado entre las hojas del tambor. Siempre se encuentra entre los vegetales, supeditada a ellos, y siempre está hecha en bajorrelieve.

Las volutas y los tallos aparecen sobre todos los capiteles —tanto los de decoración en bajorrelieve como en altorrelieve—, sobre un voluminoso resalte en los ángulos. Estas protuberancias del ángulo preludiarán a las figuras fantásticas románicas, ya que las volutas se transformarán en las cabezas de estas bestias. Por otro lado, los zarcillos, heredados de los capiteles antiguos, suelen aparecer debajo del dado central, bien esculpidos regularmente o como una prolongación del resto de la decoración.

Claustro de la catedral Elne (Francia)

Los talleres que los realizaron atestiguan diversas influencias. En cuanto al uso de la técnica del bisel, el conocimiento proviene del mundo carolingio; en otros casos, los motivos habituales en el siglo XI condicionan el trabajo del escultor una vez cubiertos toda la superficie del tambor: entrelazos y círculos entrelazados, palmetas o tallos ondulantes.

El claustro se presenta bajo la forma de un cuadrilátero irregular. Dos galerías —la del este y la del oeste— miden 17,60 m de largo, mientras que las otras dos miden 15,50 my 16,80 m (sur y norte respectivamente). Cada una de las galerías se compone de cuatro tramadas marcadas por tres pilares intermedios y dos de ángulo entre los que se ubican dos columnas adosadas. Todos los soportes han sido cortados en el mármol blanco de vena azul de la cantera de Mas Carol, de Ceret. Encima, apoyan arcos de medio punto, incluso en las galerías construidas a lo largo de los siglos XIII y XIV. De esta forma, pues, conserva el estilo románico inicial, lo que le otorga una perfecta unidad. La galería sur, cubierta al principio de un envigado, lo fue, al tiempo que la galería oriental, con bóveda de ojivas en el siglo XIV, es decir, después de la construcción de las bóvedas de las galerías oeste y norte en el siglo XIII. La diferencia entre las dos etapas de cubrición es bien visible en el estilo de las nervaduras y de las llaves de bóveda: las nervaduras más antiguas tienen más o menos la misma anchura y apoyan sobre ménsulas empotradas en los muros periféricos, mientras que las más recientes son empotradas en los muros sin ménsulas.

Galería del Claustro de la catedral Elne (Francia)

Los elementos puramente románicos se ubican a lo largo de la galería meridional. La mayoría han sido copiados de los capiteles occidentales, a los que se suele llamar “pastiches”. Las galerías norte y este son góticas. Las columnas románicas, las únicas que interesan aquí, se componen de bases molduradas, de tipo clásico, inscritas en un paralelepípedo de 0,18 m de altura por 0,34 m de lado, de fustes monolíticos de 1,04 m, lisos o decorados con varios motivos de follaje, entrelazados, cortados planos. Los capiteles son más altos que anchos y son coronados por ábacos achaflanados, ornamentados, comunes a dos columnas, y miden 0,17 m de espesor por 0,81 m de largo y 0,465 m de ancho. La altura total de las columnas, pues, de 1,76 m, al igual que los pilares. Estos últimos, emparejados, tienen como adornos a los ángulos columnas empotradas coronadas con pequeños capiteles y, sobre la parte posterior, una imposta o capitel ricamente esculpido bajo un ábaco que también lo es. Sobre las molduras de los arcos de medio punto aparecen a intervalos regulares pequeñas rosetas en relieve.

La mayoría de los temas representados en la galería meridional del claustro de la catedral de Elna retoman los de los talleres de Cuixà y de Serrabona en un estilo más gráfico, de formas más regulares, más precisas y también más elegantes, pero impresas de cierta sequedad: sirenas pájaros o peces, águilas de alas desplegadas, doble nivel de hojas o grandes hojas formando ganchos, grius apoyados sobre las patas traseras. Todos estos motivos tienen un carácter estereotipado en sus formas, actitudes, factura, que no excluye cierta evolución sensible en la producción de los detalles, en la finura de los cuerpos de los animales, en sus proporciones y el moldurado.

Capitel del Claustro de la catedral Elne (Francia)

Si estas obras no tienen relación con las del taller de Ripoll, se acercan mucho a las de la iglesia de Santa María de Cornellà de Conflent. Éstas presentan algunas novedades en la escultura monumental de los claustros roselloneses, hasta entonces exclusivamente decorativa y repetitiva, con la integración de algunas escenas historiadas: el Quo Vadis, la conversión de Saulo, el rey y algunos caballeros, la Creación y el Pecado Original, donde el escultor puede demostrar mayor creatividad. Los personajes, aunque no escapan a las desproporciones románicas ya la ley del marco (adaptación al encuadre arquitectónico), son expresivos mediante gestos teatrales, la actitud del cuerpo o los pliegues de los vestidos, nunca reproducidos maquinalmente pero adaptados a los personajes, a su calidad, a su situación en la escena y su papel.

Sarcofagos Museo Terrus Elne (Francia)

Con la entrada a la catedral tienes la posibilidad de visitar el Museo Terrus (GPS N42.5987165 E2.9715428), situado 3 Rue Prte Balaguer, 66200 Elne. Abierto todos los días de 9:30 a 19:00 horas.

Exposición en la planta baja "Nacimiento de un obispado" y la nueva escenografía de la exposición permanente de las obras de Etienne Terrus (1857-1922) situada en el primer piso.

Pintor nacido en Elne, amigo de numerosos artistas entre los cuales Maillol, Matisse y Derain. Maestro indiscutible de la acuarela, no se relaciona con ninguna escuela o tendencia, aunque la influencia de las Fieras es muy clara en sus últimas pinturas. Retranscribió con arte los paisajes y la luminosidad del Rosellón.

Además, descubra una colección única de antiguos sarcófagos descubiertos recientemente durante las excavaciones relacionadas con la reparación de las tuberías de agua en la ciudad baja. Estos sarcófagos, completados por los anteriormente expuestos en la catedral, se escenifican hábilmente para contar la fascinante historia de la génesis de un obispado.

En la parte alta del museo está dedicada al pintor Etienne Terrus (1857-1922), íntimo amigo de Maillol y Matisse, recibió la influencia de los impresionistas y de los fauves de Collioure. Los paisajes del Rosellón y las naturalezas muertas ilustran su estilo personal. Su sobrio museo contiene obras de sus amigos Maillol, Maximilien Luce y Guillaume de Monfreid.

Retrato anónimo, obra Etienne Terrus, Museo Terrus Elne (Francia)

En la última planta podemos ver la exposición del artista francés Guy Ferrer, pone al ser humano en el centro de la atención, explorando las diferentes facetas de su existencia. Aborda su viaje por la vida, sus creencias e interrogantes, su lugar en el mundo terrenal y sus aspiraciones espirituales.

Obra Guy Ferrer, Museo Terrus Elne (Francia)

El artista confiesa: “Durante muchos años, los humanos me parecen más sugeridos que representados concretamente. Se manifiesta en forma de sombras, siluetas, efigies que atraviesan el espacio de los lienzos. Su presencia también está hecha de ausencia, parece… desaparecer”.

La Camargue (Francia)

Nuestro siguiente destino donde pasaremos la noche es Arles, ciudad complicada para pernoctar, buscamos un lugar antes de llegar porque mañana entraremos en el camping, nos quedamos en un parking de una granja donde pasaremos la noche con sonidos de ranas, pájaros, burros, vacas y muchos mosquitos. GPS N43.614089 E4.454706 , aquello lo llaman La Maison du Riz, está situado en la Camargue se presenta como un parque natural lleno de tranquilidad. Estos paisajes al sur de la Camargue son espectaculares, vastos espacios arcillosos que se inundan fácilmente en otoño, pero desiertos en época estival, con una vegetación adaptada a la salinidad y a la fuerza del viento mistral, florecillas púrpuras en otoño y azules en verano (la lavanda de mar cubre de violetas y azules el paisaje de la Camarga).

Día 31 de julio (miércoles)
Ruta: La Mansión du Riz (Arles)- Arlés ; distancia 24,4 km; tiempo estimado 29'

Las Arenas de Arles (Francia)

El día 31 comienza en el parking de la granja La Mansión du Riz. La noche ha sido morrocotuda esa mezcla de calor y humedad es un mal coctel, hasta el punto que en un momento de la noche tocaron a silencio y todos los animales se fueron a dormir: grillos, ranas, patos, cucos, búhos, todos a la cama.

Desayunamos y salimos pitando para la ciudad de Arles, aquí la mejor opción es el camping City, pagamos 37 euros con luz, tiene piscina y está a 5 paradas en el bus 1. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N43.670108 E4.644824.

Una vez en el centro de Arles lo primero que vemos son Las Arenas romanas, estás de Arlés son muy especiales porque es la plaza de toros de la ciudad, hemos de recordar que Arlés es la ciudad más española de Francia, aquí le gustaba venir a Picasso para ver el espectáculo taurino.

Las Arenas de Arles (GPS N43.6784476 E4.6303081), situado 1 Rdpt des Arènes, 13200 Arles. Sacamos el bono de 6 monumentos y 4 museos por 17 euros por persona. Horario: 9,00 a 19,00 horas.

El anfiteatro romano de Arles es el monumento más importante de la antigua colonia romana de Arelate, además está considerado como la plaza de toros en activo más antigua del mundo, no en vano fue construido a finales del siglo I d.C., en el marco de las extensiones flavias de la ciudad y poco después de construirse el Coliseo de Roma, del que toma las principales características. En Arlés, como en todo Occidente, el anfiteatro era, desde finales del siglo I a mediados del siglo III, el signo más evidente de romanización.

Galerías Las Arenas de Arles (Francia)

Aquí ha tenido lugar diferentes acontecimientos a lo largo de los siglos. Así, en el año 255, el emperador Gallo celebró con juegos la victoria de sus ejércitos contra los galos. Constantino I, a principios del siglo IV, hace representar grandes cazas y combates para celebrar el nacimiento de su hijo mayor. El emperador Mayoriano también ofreció en este edificio varios espectáculos. En definitiva, el anfiteatro siguió funcionamiento hasta el final del Imperio Romano.

Gracias a que, durante la Edad Media, a finales del siglo VI, fue convertido en una fortaleza militar, podemos verlo hoy en un excelente estado de conservación. Llama especialmente la atención las torres que se elevan en tres de los cuatro ángulos de la edificación. Originalmente eran cuatro y fueron añadidas en el remate superior del monumento en el siglo XIII (y restauradas a partir del siglo XIX) durante la época en que fue fortaleza militar. Entre ellas, posteriormente, se integraron más de 200 viviendas y dos capillas.

Esta función residencial continuó hasta que tuvo lugar la expropiación comenzada a partir de finales del siglo XVIII y terminada definitivamente hasta el año 1825. Las arenas del anfiteatro volvieron a salir a la luz, inaugurándose en 1830 mediante una fiesta con motivo de la celebración de la toma de Argel con un espectáculo taurino, función que continúa aún hoy (además de teatros y espectáculos musicales) y que le vale el nombre actual de “Las Arenas”.

Las Arenas de Arles (Francia)

Posee una altitud de 21 metros, tiene un eje principal de 136 metros de largo y otro más pequeño de 107 metros, ocupa una superficie de alrededor de 11.500 m2 (es por tanto un poco más grande que el de su vecino de Nimes), ocupando el puesto 20 de entre todos los del mundo romano. Tiene una capacidad para albergar a cerca de veintiún mil personas, quienes se distribuían en su interior mediante una organizada red de puertas, escaleras y galería en varios pisos.

Exteriormente su fachada presenta dos niveles de arcadas, cuya parte inferior está realizada en estilo dórico, mientras que los superiores presentan el estilo corintio. Una mayor apertura subraya los extremos de los dos ejes de la forma elíptica que tiene este monumento. La entrada principal no se encontraba, como ocurre en la actualidad, en el norte, sino que estaba en el lado oeste. Su interior, en el espacio reservado a los espectadores, la cávea, estaba dividida en 34 gradas, divididas en 4 partes (o maenaiana) donde la sociedad se dividía de acuerdo a su rango social.

Para permitir a los visitantes acceder a los diferentes niveles, se desarrolló un ingenioso dispositivo de galería circulares, pasajes horizontales y escaleras dispuestas de forma alterna. Es particularmente notable la galería exterior de la planta baja, especialmente por sus grandes losas monolíticas. Ésta daba acceso a una galería cubierta de bóveda de medio punto que se abrió en el Maenianum Primum.

Ruedo de Las Arenas de Arles (Francia)

De la galería exterior, las escaleras también permitían llegar a la primera planta, desde donde se accedía a la Maenianum secundum imum. Por tanto, este sistema de circulación vertical y horizontal se creó de manera eficiente para poder alcanzar el nivel más alto del edificio. La parte superior de la fachada, actualmente desaparecida, seguía con las terrazas o ático y donde se colocaban unos mástiles fijos utilizados para estirar un toldo (velarium) que protegía a los espectadores del sol y de la lluvia.

Panorámica de Las Arenas de Arles (Francia)

La parte central, la arena propiamente dicha, era el lugar donde tenía lugar los juegos y los combates y se encontraba separada de las gradas por el muro del pódium recubierto por grandes losas de piedra. El suelo de la arena estaba dos metros más alto que a día de hoy, encontrándose formado por planchas de madera que descansaban en un talón de piedra que se encontraba en la parte inferior del pódium.

No hay que olvidar que Las Arenas inspiraron a numerosos pintores en la realización de sus obras, de las que probablemente la más célebre sea la de Vincent van Gogh en 1888, que representa al público acudiendo a una corrida de toros en el anfiteatro.

Gran Teato Romano de Arles (Francia)

Lo siguiente que vemos es el Gran Teatro Romano (GPS N43.6765922 E4.6300253), situado 1 Rue du Cloître, 13200 Arles, nada comparable con el de Mérida, pero en este momento tiene preparada una grada para el festival de teatro griego.

El teatro de Arlés fue construido en lo alto de la colina Hauture , en el decumano , a finales del siglo I a.C. Su construcción probablemente se completó ya en el año 12 a.C. BC y la riqueza de su decoración atestiguan la importancia dada a la colonia arlesiana por el emperador Augusto . Este lugar, a diferencia de Grecia, no estaba dedicado a Dioniso, sino a Apolo , divinidad honrada por este emperador. Se informa que el emperador Constancio II ofreció allí un espectáculo grandioso el 10 de octubre del año 353 y este lugar de espectáculos permaneció en funcionamiento hasta principios del siglo V. En esta fecha, la Iglesia, ferozmente opuesta a los actores y espectáculos paganos, utilizó el teatro como carrera para la construcción de la basílica paleocristiana de San Esteban, acometida bajo el episcopado de Hilario.

Posteriormente, probablemente entre finales del siglo VI y principios del VIII, una de sus murallas fue reforzada, integrada en la muralla de la ciudad y dotada de una torre de defensa llamada “Torre de Rotland ”.

Gran Teato Romano de Arles (Francia)

Luego, el terreno se dividió gradualmente en casas y callejones. Allí se construyeron mansiones particulares 8 y se establecieron allí órdenes religiosas, en particular los jesuitas que establecieron allí su primer colegio, así como las Hermanas de la Misericordia. En 1755-1789, el patio del convento donde eran visibles las dos columnas se aprovechó para presentar al público los descubrimientos arqueológicos realizados en el lugar.

El teatro comenzó a ser desalojado a partir de 1828, gracias a la acción del alcalde de la época, el barón de Chartrouse. Las obras se reanudaron en la década de 1840 y se completaron en 1860. De las primeras excavaciones del siglo XVII se descubrieron allí numerosos restos antiguos, entre ellos varias esculturas, la famosa Venus de Arlés, un busto de Augusto como Apolo y la cabeza de Arlés (Museo de Arlés antiguo ).

El antiguo teatro de Arles es uno de los monumentos incluidos en la lista de 1840 elaborada por Prosper Mérimée. Desde 1981 está en la lista del patrimonio mundial establecida por la UNESCO.

Del antiguo alzado que sustentaba la cávea sólo queda un tramo, incluido en la Edad Media en la muralla de la ciudad donde fue transformado en torre de defensa. La orquesta conserva en su centro la huella del sellamiento del altar del cisne, emblema de Augusto, dedicado a Apolo.

Gran Teato Romano de Arles (Francia)

Finalmente, quedan, solas y misteriosas, dos columnas, llamadas “las dos viudas”, de las cien que decoraban la pared del escenario.

Son las 12,00 horas y en Francia no perdonan con los horarios, vemos en el Google Maps una hamburguesería que tiene óptimas referencias, se llama Tomto Sam (GPS N43.6778092 E4.6277549), situada en 10 Rue de l'Hôtel de ville, 13200 Arles, muy buena la comida.

Criptopórticos de Arles (Francia)

Seguimos descubriendo Arlés y en los bajos del hotel de la Ville hay unos corredores romanos que ahora los utilizan como lugar expositivo, los llaman Criptopórticos (GPS N43.6768475 E4.6275399), situado 4 Plan de la Cour, 13200 Arles.

En su interior unas obras de arte se integran dentro de las galerías romanas, como los franceses hacen estás cosas, lo absurdo lo elevan a la enésima potencia.

Interesante lugar, que fue construido como cimientos de edificaciones romanas y posteriormente utilizado como refugio en los bombardeos de la segunda guerra mundial. Se pueden ver restos de piezas arquitectónicas como capiteles o parte de fustes de columnas.

Los Criptoporticos tienen forma de tres galerías que forman una U que se abre hacia el este. La galería sur está excavada en la roca, mientras que hacia el norte el terreno se rellena varios metros, lo que ha permitido conservar vestigios del poblado prerromano. El nivel de circulación actual se corresponde bastante bien con el del terreno antiguo, muy por debajo del nivel actual. Sólo la galería norte, debido a la pendiente del terreno, se abría a una plaza, antecesora de la actual Place du Forum. Una cuarta galería, caracterizada por el uso de ladrillos, probablemente atestigua una reestructuración del foro en la Antigüedad tardía.

Criptopórticos de Arles (Francia)

A principios del siglo V, los criptopórticos fueron compartimentados para servir de sótanos a particulares. Al final de la galería sur, que se encuentra directamente debajo del ayuntamiento, se pueden observar las antiguas cárceles a través de las ventanas de ventilación. »

Debido a estas transformaciones, el pasado del monumento permaneció como un misterio durante mucho tiempo. Vivimos allí un tiempo, en catacumbas. Durante la construcción del ayuntamiento en el siglo XVI, surgieron dudas sobre el origen romano del edificio. En 1737, un incendio en el sótano de la iglesia de Saint-Lucien, conocido desde el siglo X, reveló un friso esculpido que confirma esta hipótesis. En 1951, la limpieza de las galerías reveló un depósito de mármol que contenía varios fragmentos de estatuas e inscripciones, una de las cuales estaba dirigida al emperador Augusto.

Estos descubrimientos demostraron la verdadera identidad del criptopórtico y la importancia del culto imperial vinculado al foro romano.

El acceso a los criptopórticos, saqueados y parcelados, será completamente cerrado en el siglo X, con la construcción de la iglesia de Saint-Lucien. La larga limpieza de sótano en sótano y la excavación de las galerías comenzaron en 1935, con resultados particularmente fructíferos en 1951 que permitieron la identificación formal del edificio.

Obras de arte en el Criptopórticos de Arles (Francia)

Arlés ha pasado a la historia porque Van Gogh paso aquí 15 meses y pinto 300 cuadros, uno cada día y medio, mucho más que yo que hago uno cada 15 días.

Café la Nuit de Arles (Francia)

El primer sitio que acudimos en busca del pintor es el café la Nuit (GPS N43.6774522 E4.6271253), el titulo “Terraza de café por la noche”, uno de los cuadros más bonitos del pintor. El lugar está casi como lo pinto el artista lo que te permite fotografiar y comparar, afortunadamente nos lo encontramos sin mesas porque deben estar reparándolo.

Vincent no sólo le escribía a su hermano Theo. También se carteó con su hermana Wil y le describió con precisión el cuadro que estaba creando:

Un café por la noche visto desde fuera. En la terraza están sentadas pequeñas figuras bebiendo. Un enorme farol amarillo ilumina la terraza, la fachada de la casa, la acera, e incluso extiende su resplandor hasta la calle adoquinada que adquiere una tonalidad rosa-violeta. Las fachadas de las otras casas de la calle, que se alarga bajo el cielo estrellado, son azul oscuras o violetas; ante ellas se encuentra un árbol verde. Aquí tienes un cuadro nocturno sin negro, sólo con un bello azul, con violeta y verde; y en este ambiente la plaza iluminada se tiñe de un pálido amarillo azufre y verde limón… Sé que lo normal es sacar un boceto de la noche y luego pintarlo durante el día, pero a mí me gusta hacerlo en el momento… lo malo es que al trabajar así, con lo oscuro que está, puedo confundir los tonos de los colores… pero es la única manera de acabar con las escenas convencionales de nocturnos con sus pobres y cetrinas luces blanquecinas

Café la Nuit de Arles (Francia)

El café lo pintó a su manera, claro… Exagerando la cosa. Sobre todo enfatizando el contrate entre el azul frío de la noche y el amarillo cálido de la lámpara de la terraza del local.

Para él el color lo era todo. Y los colores eran también símbolos. El amarillo por ejemplo, es lógicamente el color del sol, de la felicidad. Y esa era una época muy alegre para el artista. Acababa de llegar a Arlés y ese lugar bañado por el sol le parecía aún mejor que su amado Japón. Aunque poco duraría esa felicidad. La locura estaba a la vuelta de la esquina…

Café la Nuit de Arles (Francia)

La composición es brillante. Van Gogh deja el dibujo de lado y se centra en la pura y simple pintura. Con color lo consigue todo: profundidad, texturas, volúmenes, sensaciones, sentimientos… Nuestros ojos siguen las zig-zagueantes líneas del cuadro, que consiguen redondear y unificar los colores, en principio tan caóticos, y de pronto esa noche estrellada se llena de vida.

Catedral primada de San Trófimo de Arles (Francia)

Desde aquí vemos la catedral románica Catedral primada de San Trófimo (GPS N43.6766307 E4.62557), situada 6 Pl. de la République, 13200 Arles, todavía conserva el sabor de X siglos de antigüedad.

La catedral de St. Trophime o san Trófimo es un edificio románico de medianas proporciones que fue construido entre los siglos XI y XII sobre el emplazamiento de una basílica del siglo V dedicada a san Esteban. Posteriormente se le añadieron entre los siglos XIV y XV las capillas laterales y un ábside. El campanario, en estilo lombardo y formado por tres secciones, fue añadido en el XII, mientras que el crucero fue modificado durante el siglo XVII.

En este templo tenía lugar, en la Alta Edad Media, las coronaciones de los soberanos de Arlés, como la que tuvo lugar en el año 1178 con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico I Barbarroja. Posteriormente la catedral se convirtió en iglesia parroquial en el 1801 tras trasladarse el obispado a Aix-en-Provence; después será transformada en basílica menor en el año 1882 por el papa León XIII.

Antes de hablar propiamente de la catedral de St. Trophime o san Trófimo, es interesante señalar algunos datos de este santo. Trófimo fue un gentil nacido en Éfeso que acompañó a san Pablo en su tercer viaje. Una leyenda cuenta que Trófimo, tras pasar por Roma, llegó a Arlés en el año 46. Sin embargo, ciento cincuenta años después san Gregorio de Tours dijo que éste era una de los siete apóstoles de la Galia de mediados del siglo III, quienes fueron enviados desde Roma para evangelizar aquellas tierras. Trófimo está considerado como el primer obispo de Arlés, no conociéndose nada más de su biografía.

Portada de la Catedral de San Trófimo de Arles (Francia)

La portada del templo fue realizada a finales del siglo XII y que se trata, sin duda, de una de las obras maestras de la escultura románica europea. Su estructura recuerda un arco de triunfo romano, además destacada del muro de la fachada, por lo que parece añadida. En su dispar programa iconográfico destaca el tema del Juicio Final, al que se dedica la mitad superior de la portada aludiendo a la Parusía o segunda venida de Cristo para juzgar a vivos y muertos.

En el tímpano aparece un Pantocrátor con la figura monumental de Cristo, rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas. Bajo él y sobre la puerta, se encuentra los 12 apóstoles como jueces. A grandes rasgos, a los lados, entre columnillas y pilares apoyados en leones estilóforos, se alinean las representaciones escultóricas de varios santos.

Sobre ellos recorre un friso en el que se representan: el del lado izquierdo a los Elegidos, y el de la derecha a los Condenados. En los capiteles de las columnas que flaquean la entrada se encuentra, en el lado izquierdo, la representación de la Anunciación, mientras que a la derecha está la de la Natividad; el capitel central representa un ángel peregrino.

Portada izquierda Catedral de San Trófimo de Arles (Francia)

Llama poderosamente la atención, en el espacio de las jambas, las esculturas de hombres que son devorados por animales (es un símbolo de la derrota bajo el pecado y las fuerzas infernales), mientras que en las basas de las columnas se recrean grandes cabezas de leones, junto a pasajes bíblicos y mitológicos, como el de Hércules y el león de Nemea, Sansón y Dalila, etc...

El interior de la catedral es bastante austero. Presenta tres naves, de la que la central está cubierta por una bóveda ojival, mientras que las laterales, más estrechas, por bóvedas de medio cañón, al igual que el crucero, el ábside y la girola.

En las capillas laterales y radiales hay sepulturas de diferentes épocas, además de obras pictóricas de Luois Finson. El primer sarcófago que encontramos, en la nave izquierda, se encontraba desde mediados del siglo IV en Alyscamps, donde sirvió como altar mayor hasta que, en el siglo XVIII, fue trasladado a esta catedral en la que se utilizó como pila bautismal. Posteriormente fue colocado en su posición actual.

Llama la atención la capilla de san Antonio de Padua. Junto al púlpito se encuentra la capilla de las Almas del Purgatorio y algo más adelante nos topamos con la capilla de san Ginés en el que destaca un bajorrelieve de mármol blanco del siglo XVII que representa la Asunción de la Virgen. Bajo él vemos un sarcófago con pasajes del paso del Mar Rojo.

Portada derecha Catedral de San Trófimo de Arles (Francia)

En el deambulatorio vemos la capilla de la Cruz, le sigue la capilla de san Antonio Abad o del Desierto, en el que se conserva su relicario. Este santo era un moje egipcio del siglo IV que abandonó sus posesiones materiales para retirarse a la naturaleza para vivir una vida de ermitaño. Tocado por la divinidad se le considera el fundador del movimiento eremítico. Normalmente es representado acompañado por algún animal, normalmente un lechón.

La capilla de las Reliquias, como su propio nombre indica, es el lugar donde se custodian diferentes reliquias de diferentes santos. Entre ellos encontramos las de san Esteban, el primer santo al que fue dedicada esta iglesia, las de santa Úrsula, san Sebastián, santa Ana, santa Marta, san Hilario, etc., etc., y como no, las del obispo san Trófimo.

Nos encontramos ahora con la primera de las tres capillas axiales del ábside: la del Sagrado Corazón, en la que destaca las vidrieras de san Esteban y san Virgilio. Le sigue la capilla de la Virgen, decorada entre otros elementos por la escultura de mármol de una Virgen realizada en el 1619 por el genovés Leonardo Mirano y proveniente de Alyscamps. También destacan sus vidrieras dedicadas a la Virgen y a san Trófimo.

Capilla santo Sepulcro Catedral de San Trófimo de Arles (Francia)

La última de las capillas axiales del ábside es la del Santo Sepulcro: en ella vemos un grupo escultórico de mármol que representa el Entierro, el cual procede de la iglesia de los Hermanos Predicadores. Debajo se halla un sarcófago paleocristiano de mármol de Carrara, datado de principios del siglo V y atribuido a Paulus Geminus, uno de los cinco tesoreros de las cinco provincias de la Galia. A la izquierda del grupo escultórico está la tumba del cardenal Pierre de Foix, y a la derecha la de Robert de Montcalm de Saint-Véran.

La girola se completa con las capillas de san Roque y san Esteban. Entre este último y la puerta de la sacristía, y encima de una puerta, destaca la imagen de una Virgen con el Niño del siglo XIV realizada con piedra caliza policromada y que se encuentra en un nicho del siglo XVIII cuyo marco es de madera, también policromado y dorado.

Antes de llegar al crucero merece la pena detenernos un momento para observar los detalles del Altar Mayor y el Coro, así como el Trono Episcopal. Sobre el muro anterior al crucero podemos ver tabla de la Lapidación de san Esteban, realizado por Louis Finson en el año 1614.

Capilla Catedral primada de San Trófimo de Arles (Francia)

La capilla de los Reyes Magos, es la siguiente que encontramos en nuestro recorrido por el interior del templo. Sobre su puerta de acceso se sitúa uno de los muchos tapices que hemos ido viendo, el que aquí se expone está dedicado a las Bodas de Caná. Junto al púlpito, en la nave contraria lateral anexa a la capilla de las Almas del Purgatorio, vemos otro tapiz dedicado a la Adoración de los Reyes Magos.

Desde el interior de la capilla de los Reyes Magos vemos varios elementos importantes: en primer lugar, lo que primero llama la atención por su espectacularidad es otra de las obras de Fison en la que vemos un retablo de la Adoración de los Magos de 1614. A ambos lados vemos dos nichos, en los que se encuentran, a la derecha la escultura de san Pablo y a la izquierda, la de san Pedro.

La capilla se completa, por un lado, con el púlpito del arzobispo Dulau, por otro con una pila bautismal fabricada con mármol de los Pirineos e inaugurada en 2001 para conmemorar los vínculos históricos entre Canterbury (Reino Unido) y Arlés; y finalmente con la escultura del papa Juan Pablo II.

Terminada la visita del interior de la iglesia, procedemos a dirigirnos a su magnífico claustro. Para ello debemos volver a la plaza y acceder por el lateral situado a la derecha de la puerta de la iglesia. Y es que la ubicación de este claustro no es habitual, puesto que no está unido ni a la nave ni al transepto. Solamente se comunica con el coro a través de una escalera de veinticinco escalones.

Catedral primada de San Trófimo de Arles (Francia)

El claustro tiene forma rectangular de aproximadamente 28 metros de largo por 25 de ancho. Estas dimensiones no son comunes en la región de la Provenza, aunque son comparables a los claustros de Thoronet, Sénanque y Montmajour. La construcción del claustro se inició poco después del año 1150 con las obras de la galería norte, seguidas después de la parte oriental, ambas en estilo románico, con bóvedas de cañón y arquerías de elementos de medio punto y cuatripartitos.

Habrá que esperar hasta finales del siglo XIV para ver finalizadas las obras del claustro con la construcción de la galería oeste, tras la sur, ambas en estilo gótico, con bóvedas de arista y arquerías de elementos ojivales y germinados. Éstas fueron terminadas bajo el episcopado de Jean de Rochechouart (1390-1398).

Los dos temas principales de la decoración escultórica de la galería norte son la resurrección de Cristo y la glorificación de los santos patronos de la ciudad: san Trófimo y san Esteban. En el pilar de la esquina noroeste se encuentra representado aquél primero. A su derecha aparece san Pedro y a la izquierda se encuentra san Juan. Entre las estatuas dos relieves escenifican, por un lado, la tumba de Cristo y por otro la compra de especias para embalsamar el cuerpo de éste.

Catedral primada de San Trófimo de Arles (Francia)

En el pilar de la esquina noreste presenta una composición simétrica a la de la parte noroeste. El centro lo ocupa la escultura de san Esteban, santo a quien estuvo dedicada este templo durante casi siete siglos. A su izquierda vemos representado a san Pablo y a su derecha a san Andrés. Intercalados podemos ver dos relieves que escenifican por un lado la Ascensión de Cristo y por el otro la lapidación de san Esteban.

La galería este es más ancha que la anterior, aunque con una disposición general muy similar. Las representaciones giran en torno a la vida y pasión de Cristo. Por ejemplo, podemos ver, en uno de los pilares, la flagelación de Cristo, el cual se encuentra con el torso desnudo y unido a una columna. A Judas se le realizó con una bolsa que contenía el dinero que recibió por su traición.

El pilar del ángulo sureste conforma una hermosa esquina en la que destaca una pila de agua bendita sostenida por un atlante. La estatua del borde representa a Gamaliele, que según la leyenda es el primo de Trófimo. A un lado y a otro de la pila podemos ver varios relieves: por un lado, se representa el del beso de Judas y la última cena y el lavatorio de los pies; y por otro el bautismo y las tentaciones de Jesús Cristo. En este ángulo podemos ver con precisión los cambios de estilo de las galerías sur y este.

Claustro Catedral primada de San Trófimo de Arles (Francia)

La galería sur, ya gótica, tiene un programa iconográfico enteramente dedicado a san Trófimo, de hecho las diferentes escenas, durante mucho tiempo inexplicable, hacen referencia a los principales episodios del libro que este santo escribió, un poema compuesto en entre 1221-1226: Cristo bendiciendo el cementerio de Alyscamps en presencia de san Trófimo, y varios episodios de un milagro en el que un joven caballero y varias personas más son perdonados de perecer en la horca gracias a la intervención divina de san Trófimo.

La galería oeste contiene un programa iconográfico un poco ilógico, al ser pasajes independientes sin ningún hilo argumental continuo entre el uno con el otro: la lapidación de san Esteban, Sansón matando al león, santa Marta y la criatura mitológica de la tarasca, maría Magdalena besando los pies de Cristo y finalmente la coronación de la Virgen.

Desde la galería norte se accede a la Sala Capitular, donde se conservan siete tapices de finales del siglo XVII en los que en algunos de ellos se representa la historia de Godofredo de Bouillon conduciendo la primera cruzada. Seis de estos tapices se puede afirmar que fueron creados en los talleres de la ciudad de Falletin, mientras que uno de ellos que representa el nacimiento de María es un tapiz de Aubusson.

Galerías del Catedral primada de San Trófimo de Arles (Francia)

En los tapices vemos a Godofredo de Bouillon arrodillado delante de su tienda al escuchar el arcángel Gabriel; a aquel primero rodeado de sus caballeros delante del ataúd de Dudon, muerto en combate; de nuevo a Godofredo herido por una flecha etc... Por otro lado, en el Nacimiento de María, la decoración es de inspiración manierista, caracterizada por el refinamiento y elegancia de los personajes.

Capiteles de la Galerías del Catedral primada de San Trófimo de Arles (Francia)

Otra de las obras importantes que vemos aquí es el titulado como La sanación del ciego de nacimiento, un óleo sobre tela. Fue iniciado por François Lemoynè, pero después de su trágicamente muerte, fue terminado por Charles-joseph Natoire, el cual fue su discípulo más fiel. Lemoyne fue un importante autor que decoró el Salón de Hércules de Versalles, terminado en 1736, lo que le valió para ser nombrado primer pintor del rey.

En la parte superior del claustro se encuentra el dormitorio común de los canónigos, una gran habitación abovedada, en la que en la actualidad podemos ver algunas lápidas. En la parte externa del dormitorio, la parte superior del claustro forma una terraza que circunda el monumento, por el que pasear tranquilamente antes de dar por finalizada la visita a este templo y desde donde disfrutar de muy buenas vistas sobre el patio del claustro y sobre el imponente campanario.

Entrada Antiguo Hospital de Arles (Francia)

Seguimos con la huella de Van Gogh para llegar al antiguo hospital de Arlés (GPS N43.675953 E4.626180), situado Pl. Félix Rey, 13200 Arles, entrada gratuita. Todavía conserva su aspecto y que el pintor acudía cuando tenía sus bajones, se llevaba las pinturas y no perdía el tiempo, estuvo ingresado varias veces y una muy llamativa cuando perdió una oreja.

La salud mental de Van Gogh se deterioró y se volvió alarmantemente excéntrico, que culminó en un altercado con Paul Gauguin en diciembre de 1888, tras el cual Van Gogh se cortó parte de su propia oreja izquierda. Luego fue hospitalizado en Arles dos veces durante unos meses. Su estado fue diagnosticado por el hospital como “manía aguda con delirio generalizado”. El Dr. Félix Rey, un joven interno en el hospital, también sugirió que podría haber "una especie de epilepsia" involucrada que él caracterizó como epilepsia mental. Aunque algunos, como Johanna van Gogh, Paul Signac y las especulaciones póstumas de los doctores Doiteau amp; Leroy han dicho que Van Gogh acaba de extirpar parte del lóbulo de la oreja y tal vez un poco más, la historiadora de arte Rita Wildegans sostiene que sin excepción, todos los testigos de Arles dijo que se quitó toda la oreja izquierda. En enero de 1889, regresó a la Casa Amarilla donde vivía, pero pasó el mes siguiente entre el hospital y la casa sufriendo alucinaciones y delirios de que estaba siendo envenenado. En marzo de 1889, la policía cerró su casa tras una petición de 30 habitantes, que lo llamaron “fou roux”(el loco pelirrojo). Signac lo visitó en el hospital y a Van Gogh se le permitió ir a casa en su compañía. En abril de 1889, se mudó a habitaciones propiedad del Dr. Félix Rey, luego de que las inundaciones dañaron pinturas en su propia casa. Alrededor de este tiempo, escribió, "A veces estados de ánimo de angustia indescriptible, a veces momentos en los que el velo del tiempo y la fatalidad de las circunstancias parecían desgarrarse por un instante". Finalmente, en mayo de 1889, abandonó Arles para ir al manicomio Saint-Paul en Saint-Rémy-de-Provence, habiendo comprendido su propia fragilidad mental y con el deseo de dejar Arles.

Galería del Antiguo Hospital de Arles (Francia)

El patio del antiguo hospital de Arles, ahora llamado “Espace Van Gogh”, es un centro para las obras de Van Gogh, varias de las cuales son obras maestras. El jardín, enmarcado en los cuatro lados por edificios del complejo, se accede a través de arcadas en el primer piso. Una galería de circulación se encuentra en el primer y segundo piso.

El Antiguo Hospital de Arles, también conocido como Hôtel-Dieu-Saint-Espirit, fue construido en los siglos XVI y XVII. Su entrada principal estaba en la Rue Dulau en Arles. A principios del siglo XVI existían treinta y dos instituciones benéficas al servicio de la ciudad. El arzobispo de Arles decidió consolidar las instituciones en una sola organización en el centro de Arles. La construcción se llevó a cabo durante dos siglos. Durante las excavaciones se desenterraron restos de un período de protohistoria [un período entre la prehistoria y la historia escrita] que revelan una parte desconocida del antiguo entramado urbano, así como una necrópolis de la explanada romana.

En 1835 se construyeron tres alas para dar cabida a una grave epidemia de cólera. A principios del siglo XX, el hospital se modificó para adaptarlo a los estándares médicos de la época. En 1974 se inauguró el Hospital Joseph-Imbert y muchas funciones del Antiguo Hospital de Arles se trasladaron al nuevo hospital. En 1986, todos los departamentos médicos habían abandonado los edificios y el hospital se convirtió en parte de un proyecto de restauración para crear un centro cultural y universitario. El centro incluye una biblioteca multimedia, los registros públicos, el Colegio Internacional de Traducción Literaria (CITL), la radio universitaria, una amplia sala de exposiciones y algunas tiendas. Los arquitectos Denis Froidevaux y Jean-Louis Tétrel, elegidos para el proyecto, conservaron elementos históricos, como la explanada romana.

Escaleras del Antiguo Hospital de Arles (Francia)

La financiación de los benefactores significó que el hospital atendía todas las necesidades de los pacientes, incluidos los niños abandonados y los huérfanos. A partir de 1664 las monjas de la Orden de San Agustín se ocuparon de los pacientes.

El Pabellón del Hospital Arles retrata la institución y el Jardín del Hospital en Arles la escena fuera de la ventana de su habitación del hospital o fuera de un balcón. Van Gogh también pudo ocasionalmente salir del complejo hospitalario y pintar los campos.

Van Gogh hizo un dibujo del patio del hospital en junio de 1889. El punto de vista de la pintura era su habitación dentro del hospital. La descripción de Van Gogh y su pintura del jardín permiten identificar sus flores, tales como: lirios barbudos azules, nomeolvides, adelfas, pensamientos, prímulas y amapolas. Se ha conservado el diseño original del patio descrito por Van Gogh. Los segmentos radiantes están rodeados por una "banda de planta" ahora llena de iris. Una diferencia entre la pintura y el jardín es que Van Gogh aumentó el tamaño del jardín de peces central para una mejor composición. Adecuado para usar el color para transmitir el estado de ánimo, los tonos de azul y oro en la pintura parecen sugerir melancolía. El amarillo, naranja, rojo y verde del cuadro no son tonos vivos que se ven en otras obras de Arles, como Dormitorio en Arles.

Patio desde primer piso del Antiguo Hospital de Arles (Francia)

En octubre de 1889, Van Gogh reanudó la pintura de una sala de fiebre titulada Ward en el Hospital de Arles. El gran estudio había estado desatendido durante un tiempo y el interés de Van Gogh se despertó cuando leyó un artículo sobre el libro de Fyodor Dostoyevsky Souvenirs de la maison des morts ("Recuerdos de la casa de los muertos").

Vincent describió la pintura a su hermana Wil, "En primer plano una gran estufa negra alrededor de la cual algunas formas grises y negras de pacientes y luego detrás de la sala muy larga pavimentada en rojo con las dos filas de camas blancas, las particiones blancas, pero un lila o verde-blanco, y las ventanas con cortinas rosas, con cortinas verdes, y al fondo dos figuras de monjas en blanco y negro. El techo es violeta con grandes vigas ".

Punto desde donde Van Gpgh pinto el Patio del Antiguo Hospital de Arles (Francia)

Van Gogh hizo un retrato del médico que le había tratado la oreja, el Dr. Félix Rey, a quien había descrito en cartas a su hermano, Theo, como valiente, trabajador y siempre ayudando a la gente. El 17 de enero de 1889, Van Gogh le había regalado el retrato a Rey como recuerdo. Según los informes, la madre de Rey consideró que el retrato era “horrible” y solía cerrar un agujero en el gallinero de la familia. En 1901, un marchante de arte, posiblemente Lucien Molinard, que había recibido seis Van Gogh para vender de Rey en 1900, adquirió tres pinturas del Dr. Rey, incluido el retrato que estaba en posesión de Ambroise Vollard en 1903. En 2016, el El retrato se instaló en el Museo Pushkin de Bellas Artes, con un valor estimado de más de 50 millones de dólares.

Theo escribió sobre un dibujo que recibió: "El hospital de Arles es excepcional, la mariposa y las ramas de eglantine también son muy hermosas: de color simple y muy bien dibujadas".

Termas de Constantino de Arles (Francia)

Desde aquí nos queda de ver las antiguas termas romanas o Termas de Constantino (GPS N43.6788613 E4.6262886), situadas en Rue du Grand Prieuré, 13200 Arles, horario de 10,30 a 16,30, se han conservado porque estaban en el interior de un antiguo palacio.

Las termas eran uno de los lugares públicos más extendidos de la civilización romana. Su éxito comienza con la aparición de los primeros baños públicos en el siglo I a.C., y no se desarrollan de verdad hasta el comienzo de nuestra era con la invención de los hipocaustos.

Estas termas fueron construidas a principios del siglo IV, durante el reinado del emperador Constantino el Grande. Los baños cubren una superficie de alrededor de 3750 metros cuadrados. Se situaron en la parte norte de la ciudad, a lo largo del río Ródano y al oeste del Cardo Maximus (calle principal de orientación norte-sur). Los vestigios correspondientes a la parte norte de estos baños tienen una altura actualmente de más de 40 metros y una superficie de unos 1100 metros cuadrados.

Entramos enseguida a la Sala Caliente o Caldarium donde lo primero que llama la atención es el gran ábside con grandes ventanas que lo domina, cubierta por una grandiosa bóveda. La construcción tiene un esquema rítmico consistente en la alternancia de ladrillos y piedra caliza.

Termas de Constantino de Arles (Francia)

Estos baños contenían piscinas a diferentes temperaturas. El calor y la sudoración son las palabras claves asociadas con esta parte del edificio, y es que las termas romanas se basaban en la alternancia del frio y del calor. Éste último proviene de la circulación del aire caliente en el espacio que discurría bajo el suelo (suspensura) gracias a pilares de ladrillos, conocidos como hipocausto, los cuales se alimentaban por las hogueras (praefurnium) situadas en el ángulo nordeste del edificio (así como una chimenea en el ángulo sudoeste de la sala sur) para mantener así una temperatura alta.

A pesar de la desaparición casi total de la suspensura, se puede comprender bastante bien la organización de esta parte, cuyo elemento principal es el caldarium, la sala caliente con su piscina abovedada. El caldarium, por otra parte, comunicaba con dos puertas con una sala intermedia al sur, la sala templada o tepidarium, la cual conserva un ábside occidental recientemente excavado.

A continuación, el aire se evacuaba después de calentar las paredes, por chimeneas o pequeños canales verticales de ladrillos huecos (tubuli) que estaban dentro de las paredes, restos que aún podemos ver hoy en día. El hipocausto permitía llegar a una temperatura máxima de 30 grados, pero con la utilización de otros sistemas de calefacción situados en la misma habitación, como braseros o cuencos de metal con carbón de leña, se podía llegar hasta los 60 grados.

Termas de Constantino de Arles (Francia)

Es por ello, por el calor que el suelo emanaba, era necesario el uso de unas sandalias con suela de madera, como nuestros actuales zuecos. El bañista, en principio, seguía un circuito ya establecido: después de desnudarse en el vestuario (apoditerium), podía realizar ejercicios físicos en la palestra, seguido de un baño en la piscina al aire libre (natatio) para después dirigirse al tepidarium, donde la temperatura estaría entre 25 y 30 grados. A continuación, irá al laconium para tener un calor seco, o al sudatorium para un calor más húmedo.

Después de los baños de vapor (útil para eliminar las impurezas de los poros), nuestro bañista ingresará en la sala caliente o caldarium. Aquí, en una piscina de poca profundidad y con agua caliente, se podrá rociar con sus aguas el cuerpo para después utilizar un estrígilo (especie de raspador), con el cual se pasará por la piel. Por aquél entonces el jabón no era conocido por los romanos, por lo que utilizaban este utensilio para una mayor limpieza y aseo. Otras dos piscinas rectangulares se encontraban a ambos lados de la sala central, de las cuales, la del este aún posee su pavimentación de mármol y una parte de los mencionados tubuli.

El recorrido puede continuar por el frigidario o sala fría, lugar ideal para reafirmar y tonificar la piel y nadar al aire libre antes de ser masajeado vigorosamente con aceites, o caminar, leer, charlar o simplemente descansar en los bancos de mármol.

Termas de Constantino de Arles (Francia)

Estas termas se encontraban ocultas debido a la edificación de diferentes casas que se fueron insertando en las ruinas. En el siglo XVI unos académicos de Arlés estudiaron los vestigios de piedra y ladrillo que subsistieron en el borde del rio, además de huellas en casas vecinas como tuberías de plomo, columnas de mármol, capiteles, etc., para determinar que este monumento se trataba de un palacio del emperador Constantino.

La rehabilitación de los baños comenzaría después de que las autoridades de la ciudad fueran adquiriendo algunos de los solares a partir de 1878, ejecutándose una importante campaña de restauración en mano de Augusto Véran. Actualmente sólo la parte norte del complejo se encuentra despojada y rehabilitada, incluyendo el elemento más importante del caldarium con su piscina abovedada. Aunque la mayor parte del gran edificio termal original se encuentra yuxtapuesta a las casas del barrio, las cuales reutilizan masivamente los muros del frigidarium (sala rectangular delimitada en los extremos por ábsides).

A las 17;00 horas el calor es agobiante, decidimos regresar en el bus 1 al camping y bañarnos en la piscina, nos damos una buena ducha y hacemos la colada en su estupenda lavadora.

Día 1 de Agosto (jueves)
Ruta: Arlés (Francia)-Voghera (Italia); distancia 513 km.; tiempo estimado 5h55'

Almuero en la autocaravana camino Italia

El día 1 comienza en el camping de Arlés. Todo empezó con el ventilador y las ventanas abiertas, pero a lo largo de la noche nos echamos la sábana aprovechando el frescor de las plantas del camping.

Nuestro primer destino es Marsella que está a 80 km. En una hora llegamos al parking de autocaravanas que encontramos con la cancela cerrada y el teléfono nadie contesta.

La intención de llegar a Marsella es coger un ferry para ir a dos islas que están justo enfrente.

Marsella es una ciudad enorme y difícil de atravesar, además se están celebrando los juegos olímpicos.

Decidimos saltarnos la etapa de Marsella, no es aconsejable dejar la autocaravana en la calle, y continuamos el viaje hasta nuestro siguiente destino, está a 470 km, es la ciudad de Voghera en la parte norte, cerca de Milán.

Hoy es 1 de agosto y parece que toda Francia ha elegido el sur para pasar las vacaciones. La autopista de peaje se convierte en un atasco monumental que no conseguimos diluir hasta pasado la salida hacia Mónaco.

Panorámica de Monaco

Llegamos a Voghera (Italia) pasado las 22,30 horas y nos situamos en un parking gratuito a las afueras de la ciudad (GPS N44.994267 E8.981185). La ciudad está a una media hora. Encontramos una pareja de españoles que están pernoctan en el parking

Sobre el tema de los precios del gasoil en Francia en las autopistas va desde 1;99€ hasta los 2;25 €. Nosotros conseguimos echar en un Leclerc a 1;62€ precio mucho más elevado que en España.

Día 2 de Agosto (viernes)
Ruta: Voghera (Italia)-Tirano ; distancia 235 km.; tiempo estimado 2h40'

El día 2 comienza en el parking de Voghera (Italia). La noche ha sido calurosa, pero afortunadamente hemos podido dormir.

Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

Estamos a 2 km del centro, para llegar cogemos el bus 1 y por 2;5 euros estamos en centro histórico.

La plaza de Duomo está ocupada por un mercadillo un tanto especial. Podemos disfrutar de los puestos de fruta donde comparamos precios y calidades. Vemos unos melocotones a 2,98€ de un tamaño especial, tomates súper grandes a 3 euros, en definitiva frutas y verduras muy buenas con unos precios ajustados.

La catedral está dedicada a San Lorenzo (GPS N 44.9937163 E9.0071384), situada Piazza Duomo, 92, 27058 Voghera, horario de 8,00 a 19,00 horas. La reconstrucción se inició en 1605 y no finalizó hasta 1881 con la construcción definitiva de la fachada.

La iglesia actual tiene planta central, dividida en tres naves, en el centro se levanta una gran cúpula, oculta exteriormente por una linterna octogonal. La cúpula está sostenida por cuatro pilares, en cada uno de los cuales hay una hornacina, donde se coloca una colosal estatua del evangelista, con el escudo de la ciudad en la base, el águila romana sobre campo dorado con barras rojas. La iglesia se divide en cuatro tramos principales, contiguos a la cúpula, cubiertos por bóveda de crucería y cuatro tramos más pequeños, también cubiertos con bóveda de crucería y apoyados en arcos menores que se elevan a media altura de los pilones. El presbiterio, elevado sobre las naves, está delimitado por una balaustrada de mármol; Detrás del altar mayor se encuentra el coro, de planta circular con asientos de madera. Los seis altares, tres para cada una de las naves laterales, están dedicados: a la derecha (respecto a la entrada principal), a Santa Caterina da Siena, a la Madonna del Soccorso y a San Michele Arcangelo, a la izquierda, a Sant' Antonio Abate, a la Visitación de María a Isabel y al Crucifijo.

Ábside de la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

La ampliación de la fachada supuso la creación de un vano en el interior, cubierto por bóveda de crucería, y dos espacios laterales respecto a la entrada principal, gestionados a modo de capillas: a la derecha la capilla de la Niña María y la Virgen Inmaculada y a la derecha la capilla de la Virgen María y la Inmaculada. a la izquierda está la capilla de la pila bautismal. La fachada, sobria y majestuosa, presenta un gran ventanal de tres lancetas sobre la entrada principal y remata con un tímpano triangular.

En la nave izquierda está el Altar de San Antonio Abab, nacido de la fusión en el siglo XVII de dos altares anteriores y originalmente en terracota, el altar actual es una reconstrucción en mármol y madera dorada de 1953, según proyecto del arquitecto. Ambrogio Annoni.

El retablo representa a la Santísima Virgen con el Niño, Sant'Antonio Abate y San Cristoforo con un putto a sus pies. Se trata de una obra atribuida a Pier Francesco Mazzucchelli, conocido como Morazzone. La composición serpentina tomada desde abajo, con el punto de apoyo retraído por encima de la base, presenta - ligeramente desdibujados - acordes de rojos, amarillos y azules que definen volúmenes bien cortados y prendas abullonadas con bordes afilados. Fue restaurado por Archimede Albertazzi, también responsable de la decoración de las paredes laterales.

Nave lateral Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

Las velas de la bóveda de arriba fueron pintadas al fresco por Luigi Morgari con episodios de la vida de Sant'Antonio Abate.

A la izquierda del altar se encuentra la hermosa e imponente entrada lateral de la iglesia, un bello ejemplo del sobrio barroco del valle del Po.

Altar del Colegio de Notarios y de la Visitación de María a Santa Isabel fue construido en mármol, con planta renacentista, en 1615, por los Notarios de Voghera que tenían el patrocinio del mismo; Fue restaurado, teniendo en cuenta la antigüedad del edificio, en 1944 según un proyecto del arquitecto. Ambrogio Annoni, que se mantuvo fiel al original en la medida de lo posible.[4] El retablo, creado en 1599 por el pintor tortonés Scipione Crespi, representa la Visitación de María a Santa Isabel.

Las nervaduras de la bóveda fueron pintadas al fresco por Morgari con historias del Bautista: La infancia de Jesús y San Juan Bautista, La aparición del ángel a San Zacarías, La circuncisión de San Juan Bautista, San Juan Bautista en el desierto. En los lunetos de claroscuros podemos reconocer: La resurrección de Lázaro y Sinite parvulos ven a mí.

Altar Mayor de la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

Altar del Crucifijo también conocido como altar del Sufragio, porque allí se erigía la Compañía de la Muerte o del Sufragio desde 1614, fue realizado en mármol mixto en la segunda mitad del siglo XVIII. La mesa mixta de mármol esculpida con finas volutas de hojas se eleva dos escalones. El retablo es de mármol policromado. A los lados altos ángeles blancos esculpidos en redondo y dos columnas de mármol verde veteado con capiteles corintios dorados; encima de estos cubos en forma de cornisa hay dos amorcillos de estuco blanco.

En el centro, una gran hornacina contiene un antiguo crucifijo de madera pintada y dorada, que perteneció a la antigua iglesia, muy venerado por los habitantes de Voghera y llevado en procesión en la época en que la llamada peste de San Carlos asolaba la ciudad. El derrumbe del campanario, ocurrido el 20 de mayo de 1436 hacia la medianoche, provocó la destrucción de casi toda la nave izquierda, pero el crucifijo fue recuperado ileso y presentado nuevamente a la piedad de los fieles. El arcipreste Pietro Maria Lanzoni lo hizo colocar en el nuevo altar.

El frontón contiene un bajorrelieve de mármol blanco que representa la Sábana Santa. El tabernáculo está adornado por una pequeña puerta de bronce dorado que representa en relieve la Pascua de los judíos: en primer plano, figuras comiendo de pie alrededor de una mesa; figuras aparecen desde el fondo arquitectónico, señalando y haciendo señas.

Frescos de la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

En el techo abovedado, Morgari pintó al fresco los siguientes temas: El rostro, La sangre más preciosa, Las almas del purgatorio, La entrada de Jesús en el Limbo, La Piedad, La gloria de la Santa Espina.

Sobre tres escalones de mármol rojo. A los lados se encuentran dos basas de dos metros de altura aproximadamente, del mismo mármol, con cuadrados de mármol negro, sobre las que se alzan dos altas columnas lisas de mármol policromado con capiteles jónicos. Sobre las columnas altos salientes, a modo de frontones y dos rostros de ángeles en mármol blanco. En el centro hay una pintura que representa un coro de ángeles coronado por un frontón rojo sobre dos ménsulas. El esquema simple y lineal del sistema arquitectónico subraya y recoge la grandeza de los elementos individuales, ofreciéndoles luz en sus planos coloristas, sin claroscuros ni contrastes estructurales. Una obra que recibe influencias renacentistas en el corto período de transición que siguió a la madurez estilística barroca. (Hoja OA 4989)

En la nave central está el hermoso altar mayor del siglo XVII, realizado en mármol policromado, está coronado por un pequeño templete con columnas retorcidas. La mesa tiene volutas de mármol amarillo en las esquinas exteriores que sostienen los rostros de ángeles alados en mármol blanco. A los lados, detrás de la mesa, hay paneles de mármol rojo y volutas amarillas; a lo largo de todo el dossal hay un entablamento de mármol negro; sagrario con esquinas y volutas en mármol blanco, puerta plateada y dorada con representaciones de ángeles y la Hostia; sobre el retablo un tabernáculo alto con pedestal negro y baldosas de mármol rojo; cuatro columnas torcidas de color negro con pedrería en el interior y columnas de sección cuadrada en mármol policromado rojo y gris; pedestales y capiteles en mármol blanco; cornisa predominantemente negra con una concha dorada en el centro; el techo tipo linterna con pendientes inclinadas e incrustaciones de mármol policromado sostiene una estatuilla de bronce de San Juan Bautista; un ala dorada.

Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

Fue restaurado en 1937 según el diseño del arquitecto. Ambrogio Annoni, que diseñó el nicho bajo la mesa donde se colocaron los huesos de San Bovo en 1954, contenidos dentro de una urna de bronce dorado, procedente de la iglesia de San Apolinar de Pavía.

El altar está flanqueado por dos grandes ángeles de madera, de la escuela de Miguel Ángel; las túnicas están drapeadas en abundancia, las alas doradas, lo que hace aún más evidente e incisiva la grandeza de esta obra en su conjunto.

La enorme balaustrada original frente al altar mayor, de buena y elegante factura, es de mármol negro, en algunos lugares sutilmente veteado de blanco, con balaustradas (de forma) cuadradas de mármol policromado. Fue terminado en 1699, junto con la escalera que lo precede.

En las paredes del presbiterio dos frescos de Rodolfo Gambini de 1912 representan: La Cena de Emaús (de inspiración borroniana) y El Milagro de Turín. Sobre un pedestal, a la derecha, se encuentra una lápida del siglo XVIII, de mármol negro, con las armas de la familia Dal Verme y el epígrafe en caracteres inaurati que recuerda las hazañas milagrosas del Conde Taddeo Dal Verme.

En la bóveda de crucería, otros frescos de Gambini: La recogida del maná, La Pascua de los judíos, El sacrificio de Isaac y el de Melquisedec.

Coro de la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

El Coro está formado por 24 sillerías de madera de nogal, sobre las cuales se eleva el Martirio de San Lorenzo, un fresco del siglo XVIII obra del pintor milanés Giulio Rossi. Al lado hay dos ventanas rodeadas de estucos del siglo XVIII y coronadas por medallones con San Bovo y San Rocco, probablemente obras del propio Rossi. En el centro se ve el nicho de la Santa Espina, rodeado de rayos y construido en 1738-39. El fresco del lavabo del ábside, que representa la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, fue realizado en 1912 por Rodolfo Gambini.

El Segundo tramo están los frescos de la bóveda son de Luigi Morgari y representan episodios de la vida de San Lorenzo: San Lorenzo consagrado diácono, San Lorenzo presentando a los pobres al emperador, San Lorenzo ante el emperador, San Lorenzo comulgando en la cárcel, San Lorenzo Despojado, martirizado y enterrado en las catacumbas.

En la Cúpula está el gran fresco de Luigi Morgari, pintado en 1908, tiene una superficie de 330 m2. y representa la glorificación de San Lorenzo. En el círculo de las ventanas están pintados en ocho hornacinas los principales santos vinculados a la Catedral y a la Diócesis (San Pío V, Santa Inés, Santa Cecilia...).

En la banda de abajo Las ovejas recordando a los apóstoles y El cordero rodeado de querubines.

Frescos del ábside Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

La cúpula está sostenida por cuatro grandes pilares que contienen en los nichos de la parte superior las estatuas de los evangelistas, obras tempranas de Antonio Minghetti, un poco académico pero majestuoso y escenográfico, colocadas allí en 1912. La religión y los tres teológicos virtudes, Fe, Esperanza y Caridad, obras de Morgari.

Uno frente al otro, suspendidos de las bases de los dos últimos pilares, se encuentran los dos púlpitos; de buena mano de obra, especialmente en los marcos, aunque ahora casi desaparecen en la uniformidad cromática creada por las malas superposiciones de aceites y limpieza. Constan de un balcón ciego ligeramente curvado; los espejos con marco de hojas talladas están finamente elaborados; en la parte posterior un revestimiento de pared con decoraciones similares se eleva hasta el dosel, a lo largo de cuyo borde cuelgan flecos de madera con óvulos en relieve. Fueron privados de las escaleras de acceso.

El Altar Mayor podemos ver en la pared derecha, un órgano neoclásico, creado en 1833 por Carlo Serassi, de considerable valor histórico y artístico. En el luneto superior, en claroscuros: Resurrección de Cristo. En el techo abovedado se encuentran frescos de Rodolfo Gambini (1912): La manifestación del Sagrado Corazón, La aparición de Jesús a Santa María Margarita de Alacoque, La institución de la Eucaristía, Santo Tomás incrédulo y Jesús en el jardín.

Cúpula de la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

Apoyado en las escaleras del presbiterio, tratando de interpretar las necesidades de la reforma litúrgica inspirada en el Concilio Ecuménico Vaticano II, en 1972 el nuevo altar de mesa, también de madera, fue colocado sobre un estrado especial de madera, de cara al pueblo, adornado a los lados, por pilastras y paneles en bajorrelieve que representan escenas bíblicas; un poco atrás, a la derecha, el ambón de la misma factura; en el interior del presbiterio la silla presidencial, aprovechando un valioso banco del siglo XIX.

Recientemente, aunque todavía a nivel provisional y experimental, se han reposicionado los elementos centrales de la celebración: la mesa del altar, el ambón y el asiento presidencial. El altar con su predela se encuentra entre los dos púlpitos; el ambón y el asiento presidencial a derecha e izquierda apoyados en los dos pilares centrales, bajo los evangelistas, elevados sobre plataformas especiales. Los bancos para el pueblo se han reubicado ahora en semicírculo, realzando parcialmente las naves laterales, en busca de una menor dispersión de los fieles, llamados a ser una asamblea festiva.

Capilla de María Bambina o de la Virgen Inmaculada, data de la construcción de la fachada (1881) y se caracteriza por una hornacina que contiene la estatua de la Niña María, colocada encima de la mesa del altar, y una segunda hornacina con la estatua de madera de la Virgen Inmaculada del siglo XVII, que se encuentra Se dice que proviene de la Iglesia Dominicana del Rosario en Voghera, donde Antonio Ghislieri de Bosco Marengo, futuro Papa Pío V, vestía el hábito dominicano.

Virgen del Socorro Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

La luneta de claroscuro sobre el altar fue creada por Morgari y representa la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción.

Enfrente está el Baptisterio, construido en los años 1930 y terminado en 1969. La pila bautismal, de principios del siglo XVIII, es de mármol veteado claro y presenta motivos de querubines y festones en el lavabo. Sobre el lavabo hay un fresco que representa el bautismo de Jesús, que coincide con la escena representada en el luneto, ambas obras de Rodolfo Gambini.

Realizado en 1957 por Ambrogio Casati. Pintor y escultor, nacido en Voghera en 1897 y fallecido allí en 1977. De la escuela futurista, trabajó en París en los años 1920 con el escultor Pozzi después de haber asistido a Brera como alumno de Giuseppe Graziosi. Autor de valiosas obras escultóricas conservadas en las principales ciudades del mundo, en los años 1930 creó la colosal estatua que representa nuestra Provincia en la nueva calle de los "Fori Imperiali" de Roma. Estudioso de la historia del arte, dejó frescos en las iglesias de la ciudad de S. Rocco, S. Sebastiano y S. Caterina.

En las pequeñas bóvedas inferiores se encuentran probablemente tumbas de personas de esta familia: Luigi, Luchina, Bussone da Garmagnola, Pietro.

Frescos de la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

Pintor activo en Milán en el siglo XVIII. Su obra en la iglesia de Sant'Erasmo de Milán fue destruida. Trabajó en la iglesia de San Pietro in Cornaredo, donde ejecutó dos óvalos con San Pedro y San Pablo y en la iglesia de San Protasio para la que ejecutó un San Francisco de Paola y algunas alegorías. En Voghera pinta frescos el Oratorio de San Sebastián.

La hornacina contenía un precioso relicario del siglo XV incorporado a otro del siglo XVII que contenía una antigua reliquia: "la Santa Espina de la corona de Jesús". Gracias a un ingenioso dispositivo, el relicario con la espina fue bajado el día de la Ascensión.

Escultor veneciano, Voghera de adopción, nacido en Marostica en 1880 y fallecido en Voghera en 1964. Alumno de Astorri en la academia Braidense, fue profesor de artes aplicadas en las escuelas de nuestra ciudad durante décadas. Autor del famoso monumento a Ernesto Majocchi, conservado con gran parte de su producción en el cementerio principal de Voghera, trabajó con éxito en Oltrepò y Lombardía.

En la nave derecha está el Altar de Santa Catalina de Siena, fundado en el siglo XVII, tiene una estructura de madera (madera pintada de color gris claro con partes doradas) con caracteres decimonónicos.

Frescos de la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

En el retablo del siglo. XVI-XVII Santa Catalina está representada descalza con vestimenta monástica, sosteniendo dos libros en su mano izquierda y un corazón púrpura, un crucifijo y algunos lirios en su mano derecha. El carácter descriptivo se ve acentuado por los “escudos” que giran alrededor y reproducen escenas de su vida.

Episodios de la vida del Santo también son visibles en la luneta de claroscuro atribuida a Borroni y en la bóveda, pintada por Morgari: Coronación, Matrimonio, Éxtasis, Gloria de Santa Catalina.

Altar de la Virgen del Socorro construido en 1619 y reconstruido en piedra en el siglo XVIII, el altar debe su actual conformación de mármol al proyecto del arquitecto. Ambrogio Annoni (1943), interpretada por Antonio Minghetti.

Contiene, dentro del marco, el fresco de la Madonna del Socorro, atribuido a Andrino di Edesia, desprendido del muro de la antigua iglesia y colocado en su ubicación actual en 1606. Las figuras son estáticas, pero no sin una cierta gracia y buena descripción. La Virgen con un vestido amarillo dorado, ahora más parecido al ocre, con flores marrones, está cubierta con un manto azul acolchado con estrellas de seis puntas; el abrigo tiene forro verde. El niño de abajo a la derecha lleva una túnica de color rojo brillante. Alrededor de la virgen se ramifican rayos puntiagudos, algunos de los cuales están curvados en relieve de estuco. Hay rastros de alteraciones.

San Mateo en la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

El grupo de ángeles en el luneto sobre el altar, el círculo del frontón con la Anunciación y las dos figuras monocromáticas simbólicas son obras de Paolo Borroni.

Las figuras de la Virgen de la Anunciación y el Ángel, así como la bóveda (con María refugio de los pecadores, María consoladora de los afligidos, María auxiliadora de los cristianos, María salud de los enfermos) fueron pintadas al fresco por Morgari. Los falsos bajorrelieves con El nacimiento de Jesús y La huida a Egipto también son del mismo pintor.

A la derecha del altar, entre dos pilastras, se encuentra el óleo sobre lienzo, dedicado a la Virgen el 5 de abril de 1478 por Taddeo Dal Verme, hijo natural de Luigi, señor de Voghera. Tadeo está representado de rodillas, vestido con "saglio" y pantalones ajustados de dos colores, y sostiene su sombrero en la mano en señal de deferencia hacia la Virgen.

Altar de San Miguel Arcángel de mármol policromado (siglo XVIII), procedente de la suprimida iglesia de Santa Chiara, fue adquirido en 1838 en pública subasta por el canónigo Angelo Pezzani y colocado en lugar del altar anterior, en nombre de la Confraternita del Gonfalone, que gozaba del patrocinio desde hace aproximadamente esta capilla.

Frescos de la Catedral de San Lorenzo en Voghera (Italia)

El retablo que representa el triunfo de San Miguel sobre el espíritu del abismo es obra del pintor alejandrino Francesco Mensi, encargado a sus expensas en 1838 por el canónigo. Pezzani junto con la Virgen entre dos ángeles orantes, colocados en el mismo altar y reemplazados en los años 1950 por la Virgen de Pompeya de Mario Maserati.

Las decoraciones de estuco y los motivos ornamentales fueron creados por Archimede Albertazzi. Las velas de la bóveda fueron pintadas al fresco en 1953 por Primo Lovagnini con los siguientes temas: San Bovo a caballo, El viaje de Tobías con el arcángel Rafael, La Virgen Inmaculada, San Pío V.

Capilla del Sagrado Corazón o de Santa Teresa del Niño Jesús, fue diseñada por el arquitecto. Ambrogio Annoni, fue construida en los años 1925-27, en el área que ya ocupaba la capilla de Santa Espina. De forma octogonal, con cúpula octogonal, retoma el motivo de la cúpula y está adornada con grafitis internos y externos, realizados en 1929 por Archimede Albertazzi.

Antes de marcharnos no podemos dejar de ver la Iglesia de San Rocco (GPS N 44.9916269 E 9.0049129), Via Carolina Agata Bellocchio, 9, 27058 Voghera PV.

Iglesia de San Rocco en Voghera (Italia)

La iglesia se encuentra situada en el cruce entre via Emilia y via Bellocchio, domina la pequeña plaza del siglo XVII creada a partir de la demolición de algunas casas que entonces se encontraban cerca de la iglesia y su hospital.

La portada a dos aguas, enteramente enlucida, es rigurosamente sencilla, caracterizada por un único portal arquitrabado y, a los lados, dos pilastras. El frontón, con frontón liso y sin decoración, está rematado por acroteria de ladrillo visto.

El campanario se sitúa en el lado izquierdo de la iglesia, cerca del ábside. La torre está dividida horizontalmente en dos órdenes por marcos, el techo es una pequeña cúpula sobre un tambor octogonal.

El interior de la iglesia, de una sola nave con cuatro tramos, está marcado, desde la entrada en dirección al presbiterio, por dos arcos de medio punto y dos arcos apuntados, apoyados sobre dobles columnas laterales.

A los lados se encuentran los plafones estucados y decorados que albergaban los antiguos altares, rematados por ventanas de cristal. La zona del presbiterio, con ábside cuadrangular, se eleva sobre el suelo de la sala.

Iglesia de San Rocco en Voghera (Italia)

En el interior de la iglesia, cuya superficie está mayormente enlucida y pintada de blanco, con nervaduras de color avellana pálido, se pueden encontrar sin embargo diversas obras artísticas. Principalmente, en la zona del presbiterio, en el lado derecho, encontramos un óleo sobre lienzo del siglo XVIII, mientras que en la nave hay óleos sobre lienzo de los siglos XVII y XVIII y pinturas al temple sobre lienzo del siglo XVII, así como otras obras artísticas, como esculturas y pinturas, que datan de épocas más recientes. En correspondencia con el ábside encontramos un coro de madera del siglo XVIII y la cubierta decorada con frescos de los años 60.

Regresamos al parking en el bus nº 1 camino de nuestro siguiente destino, la ciudad de Tirano, situada en las faldas de los Alpes.

Llegar hasta aquí no es tarea fácil pues tenemos que recorrer 250 km entre montañas. Parece que todos los italianos con el calor han decidido venir a los Alpes para combatir los rigores del ferragosto.

Llegamos a Tirano a última hora de la tarde nos sorprende la magnífica área de autocaravanas GPS N46.213684 E10.156964 , por 15 euros disfrutamos de luz y agua para llenar y vaciado.

Estación de tren Tirano (Italia)

Vamos hasta la estación de tren de Tirano es la salida de un convoy especial llamado Berninalinie que asciende desde los 429 m de altura a más de 2000 metros en Saint Moriz (Suiza). Está declarado Patrimonio de la Humanidad y es un verdadero espectáculo visual. Pero esto es para mañana. No podemos informarnos porque no hay nadie en las taquillas aunque en una maquina nos indica los horarios de salida.

Iglesia de Tirano (Italia)

Hoy hemos repostado en Italia gasoil, como barato 1,625 €. Mucho más caro que en Francia o en España.

Día 3 de Agosto (sábado)
Ruta: Tirano- Saint Moriz (Suiza)-Tirano

Tren Bernina (Italia)

El día 3 comienza en el área de autocaravanas de Tirano. La noche ha sido bastante buena para la época del año.

Ya expliqué ayer que llegar hasta Tirano es el sitio base para hacer la excursión en tren por los Alpes hasta la ciudad de Saint Moritz en Suiza.

En 15 minutos estamos en la estación de tren para sacar los tickets, pedimos el Tren Bernina Regional que en esta época le han añadido unos vagones descapotables son 277 euros nos parece muy caro con lo que indica la máquina expendedora, los cuatro, ida y vuelta en el tren más barato. Luego hay otro es el famoso Bernina Express panorámico que vale 100 euros más., este no puedes salir y estas en el interior de una enorme cristalera, es complicado hacer fotografías, por lo que nos hemos inclinado por el regional, además del precio.

Salimos poco antes de las 10,00 horas en unos vagones descapotables que han puesto en verano a la cola del tren normal, hay tramos que puedes tener frio, puedes refugiarte en el interior del vagón normal.

Las líneas Albula y Bernina del Ferrocarril Rético fueron sólo el tercer ferrocarril del mundo declarado patrimonio de la humanidad en 2008. En dos tramos va desde Untilis, en el cantón suizo de Graubünden, pasando por la escala de St. Moritz, donde se realiza el cambio de la línea Albula a la línea Bernina, hasta Tirano, en Lombardía. Antiguamente el ferrocarril abrió las puertas al mundo a zonas turísticas (invernales) enteras, pero hoy en día, además de su funcionamiento regular, es especialmente popular por sus paseos panorámicos.

Acueduto desde Tren Bernina (Italia)

A principios del siglo XX, las regiones montañosas y, más tarde, las zonas de deportes de invierno en la frontera entre Suiza e Italia estaban en gran medida aisladas del resto del mundo. Enormes gargantas, imponentes pendientes y gigantes rocosos casi insuperables plantearon grandes retos a los arquitectos del Ferrocarril Rético. Con el ferrocarril Albula en 1904 y el ferrocarril Bernina en 1910 no sólo se crearon dos rutas de alta montaña, sino que también se crearon magistrales soluciones de transporte. Los innumerables edificios (196 puentes y 55 túneles a lo largo de 122 kilómetros) se caracterizaron por un gran espíritu de innovación.

La integración de estas obras maestras arquitectónicas en el paisaje montañoso sigue siendo impresionante hoy en día. Un fuerte entendimiento regional, junto con un audaz espíritu pionero, garantiza una armonía impresionante, en altitudes de hasta 2.253 metros en el paso Bernina, el paso ferroviario alpino más alto de Europa. En cuatro horas, las dos líneas conectan Suiza con Italia sin necesidad de subir con ruedas dentadas: un ferrocarril de vía estrecha verdaderamente innovador, cuya fascinación sigue intacta hasta el día de hoy.

Lago desde el Tren Bernina (Italia)

Durante el recorrido te podes bajar las veces que quieras en las estaciones intermedias, para así disfrutar del paisaje y conocer encantadores pueblitos de montaña, y volver a tomarte el tren que sigue. Sin embargo, si te bajás del tren panorámico vas a tener que seguir el recorrido en un tren regional. Nosotros no lo hacemos pues queremos disfrutar de la ciudad Suiza de Saint Moritz.

El convoy asciende por los valles de los Alpes en una de las obras civiles más complicadas y que han sido galardonadas como Patrimonio de la Humanidad. El trayecto es casi todo en ascenso desde los 429 metros hasta la estación de Bernina a 2959 metros, desde aquí se puede ver el pico Bernina con 4049 metros, luego desciende el tren hasta que llega a Saint Moritz a 1779 metros.

Las estaciones que ofrecen parada, en algunas son pocos minutos: Tirano- Le Prese-Poschiavo- Alp Grüm- Ospizio Bernina- Pontresina- St. Moritz. Es importante mencionar que nada más salir de Tirano apagues los datos del móvil, salvo que tu compañía tenga incluida Suiza en el roaming, nosotros no lo hicimos y pasamos una estación y nos llego un pequeño cargo sin utilizar el móvil.

Aunque nosotros lo hacemos de un tirón puedes planificar un viaje y crear tu propio itinerario turístico personalizado en el ferrocarril de Bernina es muy fácil. Entre las fascinantes paradas intermedias, las visitas y los recorridos a pie y bicicleta a lo largo de la ruta, es bueno elegir qué ver en el camino antes de iniciar el viaje. Hay al menos 7 lugares que no debes perderte.

Lago Tren Bernina (Italia)

Una de las más populares es la ruta de Engadina, que parte del valle de Albula, desde Chur o Davos, y sube hasta Saint Moritz. Aquí puedes visitar el Museo Segantini o dar un paseo por el lago de San Moritz, y luego seguir hasta Zernez, la puerta del Parque Nacional Suizo.

Una de las paradas más interesantes es Poschiavo, a 1014 metros de altitud donde se puede pasear entre las iglesias, los palacios del siglo XIX y hermosas residencias burguesas. No te pierdas la Via degli Spagnoli, con sus villas de estilo Art Nouveau.

Merece la pena hacer una parada en Pontresina: conocida como la capital del alpinismo de la Engadina, aquí se inició la primera expedición para conquistar el pico Bernina en 1850. Un paseo por el pueblo y una visita al Museo Alpino, alojado en una antigua casa de Engadina, te fascinarán.

Prepárate para ser cautivado por la parada del Ospizio Bernina, con su panorama de postal. Con 2353 metros, es el punto más alto del viaje, con sus lagos, pastos alpinos y el espectacular glaciar Cambrena. Durante la estación cálida, es posible apreciar el sendero educativo del Lago Bianco, que cuenta la historia de la electricidad.

Tren Bernina Express (Italia)

En la estación de Alp Gruem destacan el pequeño lago de Palù y la cumbre del Piz Palù.

El Tren Rojo también lleva al Jardín Glaciar de Cavaglia: con su rica flora y su típica vegetación alpina, alberga numerosas simas, una joya de la naturaleza resultado de miles de años de glaciación.

Entre las rutas más populares se encuentra el Camino de Aventura del Ferrocarril de Albula, que recorre los tramos entre Preda, Bergün y Filisur, considerados entre los más espectaculares del mundo.

El paisaje es único y de lo más hermoso que yo haya visto nunca. Pasamos por el lago de Poischiavo, el lago Blanco que da color al agua, el lago Nair y termina en el lago de Saint Moritz. Atravesamos varios glaciales con esa fuerza sobrenatural que desembocan en ríos de montaña con un enorme caudal.

Los trabajos de ingeniería permiten que el tren se desenvuelva por estas montañas, es difícil de describir. El viaducto helicoidal de Brusio es lo más espectacular, este viaducto de nueve arcos se considera la construcción más impresionante, vemos cómo las vías hacen un tornado de 360° por medio de un acueducto que solamente lo había visto en los juegos infantiles.

Paisaje alpino desde el Tren Bernina (Italia)

Durante su recorrido se disfrutan paisajes alpinos impresionantes: vemos montañas, bosques, glaciares, lagos, puentes, túneles y viaductos. También se atraviesan pueblitos de diferentes estilos, unos típicamente alpinos y otros con claras influencias italianas.

Una vez en San Moritz nos acoplamos al borde del lago para comer los bocadillos y la bebida que llevamos. La ciudad es equiparable a Mónaco en su nivel de vida y en la tontería de la gente.

Nada más llegar abandonamos la estación de tren y ante nuestros ojos se abre un paisaje de luz y color, estamos ante el lago conocido como Lej da San Murezzan, tiene una superficie de 1 km y se pude rodear.

Como Saint Moritz es una de las poblaciones más caras y elitista de Suiza, venimos equipados con unos sándwich que degustamos en el margen del lago de Saint Mortiz, todo un lujo para nuestros ojos, dan ganas de meterse en el agua, pero ni con el calor que hace, no debe de ser un baño muy satisfactorio.

Paisaje alpino desde el Tren Bernina (Italia)

Rodeamos en lago siguiendo la vista de la iglesia Anglicana de St. John's St. Moritz GPS N 46.4913793 E9.8270736 , Via dal Bagn 29, 7500 St. Moritz, Suiza.

Lago de San Moritz (Suiza)

La iglesia, rodeada por un antiguo cementerio y una muralla, es un edificio longitudinal neorrománico con un coro semicircular. En el lado sur hay una especie de crucero y junto al coro se encuentra la torre con pestañas y techo de diamantes (campana 1876). La mampostería de sillares comienza a consolidarse aquí como una forma alpina autóctona (lo que hace comprensible la opinión contemporánea de que el edificio, aún sin torre, parece un polvorín). La iglesia tiene principalmente ventanas arqueadas. Columnas, arcos de medio punto y frontones triangulares caracterizan la entrada en el lado norte.

Iglesia Anglicana de St. John's de San Moritz (Suiza)

La nave de la iglesia está cubierta por un techo de cañón de madera, que se estructura mediante vigas longitudinales y transversales. El coro empotrado, separado de la nave por un llamativo arco coral, tiene una cúpula de madera con nervaduras radiales. Los vanos de las ventanas están acentuados por la pintura de sillería y reforzados por arcos de piedra en el coro. El mobiliario artístico del coro corresponde a las piedras angulares del culto protestante y combina lo antiguo y lo nuevo en una disposición moderna: la pila bautismal del gótico tardío (hacia 1500) de la Iglesia de Mauricio con una pila almenada de Giuliano Pedretti, el ambón (que sustituye al púlpito) del mismo artista y de Samuel Fahrni la mesa de comunión. El órgano se encuentra en el edificio transversal (1967, Bosch, Sandershausen). La mayoría de los vitrales con vidrieras y citas bíblicas fueron realizados en Inglaterra y datan del período comprendido entre 1871 y 1885: En el coro, centro: Cristo en la cruz, María y Juan; Las otras ventanas de esta época están dedicadas a la memoria de los miembros ingleses y americanos de la parroquia: en el lado del coro Cristo como luz del mundo y como buen pastor, en la pared norte el ángel Rafael, en la ventana redonda de el muro oeste Cristo Pantocrator, rodeado por los cuatro evangelistas. El rey David, en otra ventana del muro norte (1905/06), muestra los rasgos faciales del reverendo Strettell, quien hizo contribuciones particulares a la iglesia. En el muro sur hay tres ventanas modernas de Gian Casty: Noé y la paloma (1974), La Creación (1974), también dedicada a los difuntos, y María y el Niño (1983).

Iglesia Anglicana de St. John's de San Moritz (Suiza)

Paseamos por sus calles para descubrir que existe otro mundo fuera del nuestro, donde jamás podremos vivir. Caminamos hacia el centro histórico de St. Moritz, está dividido en dos zonas bien definidas y distintas: Dorf, con su brillo y moda, y Bad, el tranquilo balneario original. La del lujo sin complejos es Dorf, con los mejores hoteles, bares, zonas peatonales y calles como Via Serlas, Via Maistra y Via Mulin, adornadas con boutiques de lujo.

Lujo en las calles de San Moritz (Suiza)

Y sin quererlo llegamos a la calle de la moda en St. Moritz, conocida como Via Serlas, se posiciona como la meca para los aficionados al lujo y el diseño, ofreciendo una experiencia de compra sin igual en un entorno de ensueño, con su elegante adoquinado y sus imponentes vistas a las montañas, es el hogar de las boutiques y tiendas de lujo más prestigiosas del mundo. Un paraíso de alta costura, joyería exquisita y accesorios de diseñador.

Entre las tiendas de la moda que adornan esta calle (y otras adyacentes como Via Veglia, Via Maistra) se encuentra Bulgari, donde las joyas y relojes de diseño deslumbran con su belleza y artesanía. No menos impresionante es la presencia de Gucci, Louis Vuitton, Dior, Prada, Dolce&Gabbana, Hermès, Zegna Store, entre muchos otros. Aunque si quieres comprar en Zara, H& M o C&A, mejor que pienses en otra ciudad.

Siguiendo la estela de la Torre, llegamos a Iglesia Evangelista Reformada de St. Moritz GPS N 46.4986564 E9.8293795, situada Via Veglia 12, 7500 St. Moritz, Suiza.

La historia del edificio se remonta a finales del siglo XVIII, cuando, debido al deterioro de la iglesia de San Mauricio, se construyó una nueva estructura bajo la dirección del arquitecto Antonio Geronimi. En 1866 se llevó a cabo una renovación y en 1896-97, bajo la dirección de Chiodera & Tschudy, los arquitectos del Palace Hotel, se realizó un rediseño clasicista de las fachadas, la construcción de la torre y la instalación de un órgano. En 1932 la iglesia recuperó su aspecto sencillo. El interior se amplía con una nave lateral y dos galerías (arquitecto: H. Winkler), se sustituye el órgano. En 1975 se instaló otro órgano nuevo (Felsberg). En 1988-90 se renovaron la torre. En 2007-08 se realizó una renovación radical que resultó en la demolición de la nave lateral y las galerías, un rediseño de la entrada y el interior y la construcción de una sala polivalente debajo de la nave (arquitectos: Tuena & Hauenstein).

Iglesia Evangelista Reformada de Saint Moritz (Suiza)

A través del patio de la iglesia y una escalera exterior se llega a la entrada del lado norte, revestida con placas de latón. La iglesia es ahora un sencillo edificio longitudinal encalado con ocho ventanas y un coro cuadrado con esquinas biseladas.

Tras el oscuro vestíbulo se accede a una luminosa sala de la iglesia, cubierta por una bóveda de cañón con grandes remates cosidos. Los muros están estructurados por finas y anchas pilastras. Las altas ventanas laterales rectangulares, la ventana redonda en la pared oeste y la pequeña ventana en el coro muestran su triple acristalamiento y determinan el color y el efecto espacial. Las sillas que se mueven libremente sobre el suelo de piedra gris también aportan color. La forma del arco aplanado determina el arco del coro, el techo del coro y el muro del ábside. En el coro se encuentra el órgano alado (1975, Felsberg) y la amplia mesa de comunión de madera oscura.

La torre, con su base de piedra rústica, y un remate adornado por un veleta en forma de gallo, es visible desde muchos puntos del centro. Su estilo contrasta fuertemente con la iglesia, ya que la torre es lo que resta de la antigua iglesia.

Regata en el lago de San Moritz (Suiza)

A las 16,00 horas regresamos en el mismo tren regional Bernina, han quitado los vagones descapotables porque ya hace fresco, pero desde dentro podemos bajar los cristales y fotografiar.

Regreso en el Tren Bernina (Italia)

Ya de regreso que es muy diferente las sensaciones, si la subida es memorable, la bajada continua da miedo, constantemente el tren va frenado. La primera estación en Celerina Staz es el punto más bajo del lado norte de la ruta, a sólo 1.716 m sobre el nivel del mar. Durante los siguientes 20 km sube casi constantemente y alcanza su punto más alto en Ospizio Bernina a 2.253 m. El camino allí es sinuoso y cambia varias veces de lado del valle. Varios túneles y galerías protegen el tramo hasta Poschiavo, muy afectado por ventisqueros, e inician también el descenso casi constante hacia Italia. Las curvas cerradas detrás del Alp Grüm son particularmente espectaculares con su pronunciada pendiente y la curvatura del cielo en un estrecho ángulo de 180 grados. Las estrechas calles de la ciudad de Sant'Antonio y Le Presse incluso cambian a carriles ranurados similares a los de los tranvías y, en algunos lugares, circulan por la izquierda. El viaducto circular bajo Brusio gana altura por última vez antes de llegar a la estación de destino Tirano, a 429 metros sobre el nivel del mar.

Si te gusta esto de los trenes panorámicos Suiza es lo más de lo más. En total hay 5 trenes panorámicos diferentes en Suiza que hacen rutas diferentes. Estos son sus nombres:

Tren Bernina (Italia)

Bernina Express, el tren panorámico que hemos recorrido desde Chur a Tirano con unas vistas inmejorables en 4 horas y media.

Glacier Express, un tren encantador que recorre los 290 que separan St Moritz y Zermatt.

Tren Bernina (Italia)

Gotthard Panorama Express, para salvar la distancia entre Lucerna y Lugano en un tren comodísimo donde todos los vagones son de primera clase.

Luzern-Interlaken Express, tren con enormes ventanales que une dos de los puntos más visitados, Lucerna e Interlaken.

Paisaje desde el Tren Bernina (Italia)

GoldenPass Express, tren panorámico para hacer un viaje diferente entre Interlaken y Montreux.

Llegamos a las 19,00 horas muy cansados con ganas de darnos una ducha y descansar para aprovechar el frescor de los Alpes en verano y nos quedamos esta noche en el área de Tirano.

Día 4 de agosto (domingo)
Ruta: Tirano- Bérgamo ; distancia 131 km; tiempo estimado 2h6'

Funicular de Bérgamo (Italia)

El día 4 comienza en el área de autocaravanas de Tirano. Este es uno de esos sitios bien situados que tanto apreciamos.

Hacemos un reset de llenado y vaciado, salíamos pitando a nuestro siguiente destino, son 140 km en dirección contraria a las grandes alturas de los Alpes, se trata de la ciudad de Bérgamo.

Tenemos seleccionada un área de autocaravanas en la parte baja con todos los servicios por 20 euros.

El área de autocaravanas en Bérgamo (Italia) es de reciente construcción, está muy bien situada es de pago 20 euros con electricidad, agua y descarga de fácil acceso. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N45.700661 E9.651907.

La anterior ves que visitamos Bérgamo estuvimos en Camper Parking Area -City of Thousand- Bergamo, estaba muy bien, pero mucho más alejada, era necesario para el al centro histórico el bus o tranvía línea T1.

Nos recomiendan la comida en un restaurante cercano Ristorane Pizzeria 900 Strati (GPS N 45.6997578 E9.6527177), tiene un precio medio pero las cantidades son exageradas, me pido una pizza de cuatro quesos en horno de leña que soy incapaz de terminarla, pagamos por los cuatro 77,40€

Iglesia de san Pancracio de Bérgamo (Italia)

Bérgamo histórico está situado sobre una montaña, para subir lo hacemos con un funicular (GPS N 45.700806 E9.664681), ida y vuelta 13.60€ (cuatro personas).

Es un funicular que une el centro de Bérgamo con la ciudad alta, interesante para ahorrarte 250 m con un desnivel de 85 m. Es una buena opción para subir al centro histórico aunque conviene ir temprano porque la cola es larga, de hecho hay una cola para comprar tickets y otra para subir al funicular.

Lo primero que vemos en la parte alta de la ciudad es la iglesia de San Pancracio (GPS N 45.7036706 E9.664175 ), situada Via S. Pancrazio, 5, 24129 Bergamo.

Calles de Bérgamo (Italia)

Situada en la plaza del mismo nombre, es una iglesia muy interesante con una fachada de estilo románico/gótico montañés; desnudo y simple.

El interior es de una sola nave, de planta longitudinal y de estilo sencillo con toques barrocos y clásicos con sus numerosas capillas de una sola nave (Capilla de Nuestro Señor Jesús Resucitado, de Sant'Anna, de la Virgen, del Sagrado Corazón de Jesús, de la Inmaculada Concepción, de la Santísima Virgen, de los Santos Pedro y Pablo, de San Carlos, de los Diez Mil Mártires, de la Piedad), todos con Altar y adornados con Estatuas y/o pinturas; Son hermosos el altar mayor y el órgano colocado en el balcón en la misma zona que el altar.

La ciudad tiene una de las plazas más bonitas de Italia y recibe el nombre de Piazza Vecchia (GPS N 45.7038659 E9.6625267), con unos edificios de diferentes épocas. Es considerado el centro histórico y político de la ciudad y ha sido un lugar importante desde la época medieval. La plaza está rodeada por magníficos edificios históricos y cuenta con una arquitectura impresionante.

En el centro de la Piazza Vecchia se encuentra la Fontana Contarini, una fuente ornamentada que data del siglo XVI. Es un punto de reunión popular para los residentes y visitantes, y es una excelente ubicación para sentarse y disfrutar del ambiente animado de la plaza.

Fontana Contarini de Bérgamo (Italia)

La fuente tiene forma de octágono de mármol blanco de Zandobbio destaca en el centro de Piazza Vecchia, la plaza más renombrada y popular de Città Alta. Alrededor de la fuente hay estatuas de esfinges, serpientes y leones.

El monumento, regalado a la ciudad de Bérgamo por el antiguo alcalde Alvise Contarini en 1780, no ha sido siempre colocado allí: de hecho, durante aproximadamente 30 años fue reemplazado por una estatua de Giuseppe Garibaldi, la cual fue desplazada a la ciudad baja a comienzos del siglo XX.

Una curiosidad: hoy la Fontana Contarini tiene función sobre todo estética, pero en el pasado representaba un importante depósito de agua por uso doméstico y contra la sequía.

En el centro de la plaza del Duomo tiene uno de los atractivos secretos y curiosos de la ciudad de Bérgamo, que no podrás notar a menos que camines con la vista baja y mirando atentamente al suelo.

Bajo la logia del Palazzo della Ragione, en el corazón de la ciudad alta, se encuentra un reloj de sol de piso muy particular. A diferencia de los relojes de sol comunes. El reloj de sol de Bérgamo no está pintado en las murallas de la ciudad sino en el suelo.

También se le llama "cámara oscura" porque lo que indica la posición del sol respecto a la tierra no es la sombra, sino un rayo de luz que penetra en un ambiente oscuro a través de un agujero practicado en una placa que puede ser de metal pero también de otro material colocado en el lugar adecuado.

Baptisterio de Bérgamo (Italia)

En el lado derecho de la plaza se puede ver un edificio de ocho lados y corresponde con el Baptisterio de Bérgamo (GPS N45.7035426 E9.6613008), no se puede visitar su interior.

El primer baptisterio de Bérgamo se remonta a los inicios del cristianismo, y se alzaba junto al antiguo duomo, construido alrededor del siglo V.

Curiosamente el actual baptisterio diseñado por Giovanni da Campione en el siglo XIV, se encuentra en su actual posición solo desde hace poco más de cien años.

Externamente, se ven ocho figuras femeninas que representan de las virtudes. Una especie de “número mágico”. Ocho son las paredes del monumento delineando su perfil y haciéndolo tan particular. Los bajorrelieves decorando las paredes internas del Bautisterio con escenas de la Vida de Jesús, realizadas por el célebre escultor del siglo XIV Giovanni da Campione, son también ocho, asì como las estatuas posicionadas fuera de la cúpula, en las aristas, representando las virtudes: Fe, Esperanza, Caridad, Prudencia, Fortaleza, Justicia, Templanza, junto con la Paciencia.

El Baptisterio diseñado por da Campione se construyó originalmente en el interior de Santa Maria Maggiore, iglesia que hasta el siglo XV formaba un único complejo catedralicio con la antigua iglesia de San Vincenzo. En 1660, el Baptisterio fue desmantelado y colocado primero en el claustro de la Rectoría y después, en 1898, en su actual posición.

Capilla de los Colleoni en Bérgamo (Italia)

El Baptisterio es conocido por su estilo arquitectónico único. El edificio está construido en una forma octogonal, figura que es considerada símbolo del bautismo, debido a que el número ocho representa la renovación y la regeneración que se obtiene con este sacramento.

El interior del baptisterio la estatua de San Juan Bautista, hace el gesto de verter el agua con la mano derecha, mientras que con la izquierda muestra la patena que representa al cordero atravesado por una cruz pero vivo, indicando el martirio y la resurrección de Cristo.

La chapel de los Colleoni (GPS N45.7034546 E9.6615482), situada Piazza Duomo, 5, 24129 Bergamo BG, entrada gratuita, horario: 9:00-12:30 y 14:00-18:00 horas. Era la familia más importante de la ciudad y levantó una de las obras de arte más interesantes, me gano una bronca por el robando de unas fotografías.

La capilla Colleoni se construyó entre 1472 y 1476 como mausoleo para el condotiero Bartolomeo Colleoni y su hija, Medea.El diseño fue realizado por Giovanni Antonio Amadeo.

La fachada se caracteriza por el uso de decoraciones en forma de rombo realizadas en mármol policromado de colores blanco, rojo y gris. Sobre la puerta principal hay un rosetón, flanqueado por dos medallones con retratos de Julio César y Trajano.

Fachada de la Capilla de los Colleoni en Bérgamo (Italia)

La parte más alta de la base tiene diez metopas con historias bíblicas y cuatro metopas que representan las hazañas de Hércules. La Puerta de entrada está flanqueada por cuatro estatuas que representan a las cuatro virtudes. La parte más alta de la fachada tiene una logia de estilo románico.

En el interior la tumba de Bartolomeo Colleoni está decorada con relieves de la historia de Jesús, estatuas y una estatua ecuestre del condotiero en madera dorada.

El monumento funerario de Medea Colleoni está decorado con altorrelieves.

El presbiterio tiene un altar mayor esculpido por Bartolomeo Manni en 1676 con estatuas de los tres santos titulares del templo, Bartolomé, Marcos y Juan el Bautista.

Son destacables los frescos del tambor de la cúpula, que relatan episodios de la vida de estos tres santos, realizados por Giovanni Battista Tiepolo entre 1732 y 1733.

Durante siglos se creyó que el sarcófago de Colleoni estaba vacío, pero en 1969 se encontraron sus restos en un ataúd de madera, escondido en un doble fondo del sarcófago.

Basílica de santa María la Mayor Bérgamo (Italia)

La basílica de santa María la Mayor es quizás lo más destacado de la ciudad (GPS N45.703445 E9.6618115), situada Piazza Duomo, 1, 24129 Bérgamo. Horario: 9:00-12:30 y 14:30–18:00 horas. Entradas 14 euros. En el interior no hay centímetro que no tenga una verdadera obra de arte: yeserías, frescos, mármoles, dorados, maderas de raíz con marqueterías y para colmo donde falta algo hay unos estupendos tapices flamencos de Bruselas.

La historia de la monumental Basílica de Santa María Mayor, iglesia de patronato de la ciudad de Bérgamo, es compleja y articulada. La iglesia en su forma primitiva, junto con la adyacente San Vicente del siglo V, pertenecía al complejo catedralicio de Bérgamo, que sigue el modelo paleocristiano de las catedrales dobles. El 15 agosto de 1137 el obispo de Bérgamo Gregorio bendijo la primera piedra de un nuevo edificio románico. La planta de cruz griega y poliabsidal (semicircular por dentro y poligonal por fuera), está insertada dentro de un cuadrado que refleja el modelo bizantino, aunque algunos arreglos arquitectónicos y decorativos unen elementos del lenguaje románico de área padana y otros de área renana. Ellos evidencian una gran capacidad de síntesis cultural, no sólo de los comitentes sino también de los fabricantes, dirigidos por el maestro Comacino Fredo. La iglesia se consagró sólo el 25 de marzo de 1273 a manos del obispo Guiscardo Suardi, puesto que su conclusión se prolongó a causa de algunas interrupciones de las obras de construcción.

Nave de la Basílica de santa María la Mayor Bérgamo (Italia)

Al principio la iglesia era administrada y oficiada por el capítulo de San Vicente, posteriormente, a partir del siglo XIII, se convirtió en el centro de la vida municipal hasta que, en 1440, se produjo su separación del complejo catedralicio y en 1449 se dejó la iglesia en manos de la “Congregación de la Misericordia Mayor”, que aún es su protectora.

El exterior ha mantenido su originario aspecto románico, aunque embellecido con portales góticos del siglo XIV, mientras el interior fue objeto de muchas transformaciones que le confirieron una exuberancia barroca sin igual. Las taraceas de madera del coro, los tapices, los estucos a menudo revestidos de oro de tíbar, las pinturas, la gloria de la liturgia que aun hoy se celebra y las actuaciones de la “Capilla Musical”, una de las instituciones más prestigiosas de la historia musical italiana: por todo ello la Basílica de Santa María Mayor en Bérgamo es una de las iglesias más bellas de Italia.

Es imposible describir en unas líneas todas las obras de arte que están en este lugar privilegiado, puesto que la mirada, pasado el asombro inicial, no sabe dónde detenerse.

Sobrepasada la entrada de uno de los dos magníficos pórticos góticos realizados por Giovanarda Campione –el septentrional en 1351/53 denominado “de los teones rojos”(donde dominan las estatuas de San Alejandro, San Bernabé, San Vicente, María y las Santas Grata y Asteria) y el meridional en 1360 (pórtico meridional) llamado “de los leones blancos”– el interior se muestra en toda su radiante opulencia decorativa que entre 1576 y 1694 ha recubierto la austeridad románica. Estamos en el transepto; por encima de nosotros están las bóvedas, con medallones, pinturas, lienzos de los siglos XVI-XVII que convergen hacia la cúpula de la nave central donde, entre una fiesta de ángeles músicos y una corona de profetas está pintada la Coronación de María de Gianpaolo Cavagna (1615).

Frescos de la Basílica de santa María la Mayor Bérgamo (Italia)

Las paredes del transepto están decoradas por frescos del siglo XIV: en la pared septentrional de la parte izquierda encontramos una Última Cena, algunas Vírgenes en trono y algunos Santos. Arriba de ellos está el lienzo de Antonio Zanchi (1669) que representa Moisés que hace manar agua de la roca; en la pared meridional encontramos el fresco del Árbol de la vida de la derecha que pintó un artista desconocido en 1347: específicamente reproduce el camino meditativo sobre la vida de Jesús como lo describió San Buenaventura en un escrito homónimo. La parte superior del fresco se puede apreciar sólo cuando se quita el gran lienzo del Diluvio Universal de Pietro Liberi en el 1661.

En las paredes de la Basílica están expuestos los tapices (en la nave lateral izquierda) que cuentan la vida de María, y que fueron tejidos entre 1583 y 1586 por la tapicería de la familia Medici de Florencia, sobre los dibujos de Alessandro Allori. Cada episodio está en marcos que a su vez, mediante algunos personajes y acontecimientos del Antiguo Testamento, prefiguran el misterio narrado.

En la gran pared occidental, en la nave central (situado en el centro), se exponen alternativamente el tapiz de la Asunción de María, perteneciente a la serie del siglo XVI, el tapiz de la Crucifixión, que pertenece a la serie flamenca realizada en Anversa entre 1696 y 1698 con los dibujos originales del pintor Ludwig Van Schoor, y el boceto original de este último. Los tapices en forma de estandarte que están en la entrada del área presbiteral pertenecen también a la seria flamenca y representan la Zarza ardiente y la Mujer del Apocalipsis, imágenes prefigurativas de la Virgen. Otras dos series del siglo XVI, también de manufactura flamenca, pero pagano, están colgadas en los coros (el triunfo de Vespastuno) y en las paredes adyacentes.

Frescos de la Basílica de santa María la Mayor Bérgamo (Italia)

En la nove lateral septentrional está expuesto el Confesionario (nave de la izquierda) de Andrea Fantoni, obra maestra de la escultura barroca. Comisionado para la Catedral en 1704 por el canónigo penitenciario Mazza, fue colocado en la Basílica en 1898: se trata de una auténtica catequesis sobre el Sacramento de la Confesión. La fuente es Dios Padre de misericordia, que con los brazos abiertos está en la espera de abrazar el penitente; el medio es la Iglesia representada por la placa con la Entrega de las llaves a San Pedro. Al lado, las estatuas que representan las virtudes del confesor: el Secreto, la Mansedumbre, la Sabiduría y la Prudencia. Dos grandes figuras levantan las cortinas detrás de las cuales los penitentes se disponen: representan la Compunción y el Comptentus mundi, vale decir, el desprecio del juicio del mundo que pintó un artista desconocido en 1347: específicamente reproduce el camino meditativo sobre la vida de Jesús como lo describió San Buenaventura en un escrito homónimo. La parte superior del fresco se puede apreciar sólo cuando se quita el gran lienzo del Diluvio Universal de Pietro Liberi del 1661.

Dos episodios bíblicos ayudan a comprender el Sacramento: en la parte baja del respaldo está representada el Agua que brota de la roca golpeada por Moisés, que recuerda que la Confesión es como un poco de agua bebida en el desierto de la vida; la Resurrección del hijo de la viuda de Naín, sobre la puerta frontal, recuerda que la Confesión es como una nueva oportunidad de vida. Las puertecillas de las celosías representan la Justicia y la Misericordia, entre las que se pone el juicio del confesor. A los lados algunos episodios de la Pasión de Jesús y el ejemplo de dos santas penitentes (María Magdalena y María Egipcíaca) preparan a quienes se acercan al sacramento. A su lado, la tumba del compositor bergamasco Gaetano Donizetti (1797-1848) y, más allá la de su maestro Simone Mayr (1763-1845), recuerdan la importancia de la música en la vida de la Basílica.

Museo de la Basílica de santa María la Mayor Bérgamo (Italia)

Por encima del gran tapiz central está colocado el grandioso lienzo de Luca Giordano (1681), que representa el Paso del Mar Rojo.

Este lienzo, junto a los dos que están a las cabeceras del transepto (o sea el Diluvio Universal y el Agua que brota de la roca), constituyen una trilogía sobre el tema bíblico del agua como lugar de nacimiento y renacimiento, como lugar de salvación y libertad, como lugar de vida y de descanso. Es un tema típicamente eclesial y tipológicamente mariano.

Algunas esculturas del siglo XIV de Giovanni da Campione —Cristo luz del mundo y la Anunciación— originalmente colocadas sobre el pináculo del pórtico meridional (actualmente sustituidas por réplicas), preluden la gran tumba del cardenal Longo, otra obra de Campione que proviene de la iglesia suprimida de San Francisco. Llegando al transepto meridional, en donde encontramos el acceso al Tesoro de la Basílica (transepto derecho) y la subida a los matroneos, divisamos en el altar del Corpus Domini (ábside del transepto derecho) el maravilloso lienzo de Francesco di Ponte, alias “Bassano”, que representa la Última Cena (1585) ? más arriba, la caída del maná (1585) de Gianpaolo Lolmo, prefiguración veterotestamentaria de la Eucaristía.

Museo de la Basílica de santa María la Mayor Bérgamo (Italia

Sobre el altar de la nave lateral (cabecera nave derecha) que costea a mano derecha el presbiterio, sobresale el Cristo en la gloria rodeado de todos los Santos (1514) de Antonio Boselli, una pintura sorprendente por su esplendor y por sus colores.

Dirijámonos ahora hacia el centro de la Basílica, frente al altar mayor: dos púlpitos monumentales (transepto izquierda) de mármol de época renacentista, con hermosas barandillas en bronce de Camillo Capi (1603) enmarcan la entrada al presbiterio, coronado este último por un crucifijo (altar mayor) de madera del siglo XIV cuyas características manifiestan la influencia artística de la Europa del norte. Toda el área que se abre frente a nuestros ojos está contenida por la obra maestra absoluta de la Basílica, el coro izquierdo, incrustado por Gianfrancesco Capoferri y su escuela sobre dibujos de Lorenzo Lotto, quien no sólo elaboró cada episodio bíblico comisionado por el teólogo de confianza de la orden, el fraile Girolamo Terzi, sino también las cubiertas para preservar las taraceas y que anuncian el contendido por medio de símbolos y elementos fantásticos. Los trabajos empezaron en 1524 y, tras diversas vicisitudes, terminaron en 1574 cuando se completó la parte semicircular del ábside que inicialmente no estaba prevista. Las cuatro grandes taraceas frontales (Paso del Mar Rojo y Diluvio.

Bóveda de la Basílica de santa María la Mayor Bérgamo (Italia

Universal a la izquierda; Judith y Holofernes, David y Goliat a la derecha) son maravillosas y se pueden apreciar abiertas los domingos y durante las fiestas religiosas, si no están escondidas detrás de sus cubiertas. Todo el coro tiene en total 71 paneles incrustados. En el cascarón absidal (ábside central) una gran pintura de Gianpaolo Cavagna con la Asunción de la Virgen (1592-93) nos revela a quién está dedicada la Basílica. Más abajo el lienzo de Camillo Procaccini con los Apóstoles al sepulcro de la Virgen (1594) representa una ideal continuación narrativa. Hay dos lienzos más que merecen una atención especial. Están colocados en lo alto del transepto, y cierran dos coros del siglo XVI hoy en desuso: a la derecha (transepto derecho) la Adoración de los Reyes Magos (1595) de Enea Salmeggia y a la izquierda (transepto izquierdo) la Natividad (1593) de Gianpaolo Cavagna.

En la pequeña nave lateral de izquierda (capilla cabecera nave izquierda) surge un hermoso San Juan evangelista (1589) también de Giovanni Cavagna. Llegamos finalmente a la Capilla del Voto (capilla transepto izquierdo) con el delicado retablo de la Virgen con el Niño, San Roque y San Sebastián (1584), y por encima, la Serpiente de bronce (1584), ambas obras de Gianpaolo Lolmo. Precisamente el lienzo de la serpiente de bronce levantada por Moisés en el desierto nos recuerda que esta capilla fue dedicada a María, por voluntad de la Ciudad de Bérgamo, como exvoto por haberla alejado del peligro de la peste en 1578. Aquí siempre arden lamparillas, y frescas flores se dejan a los pies de María, signo de una oración constante a Aquella que aquí se invoca como Madre de Misericordia y a cuya gloria está dedica toda la belleza de la Basílica.

Catedral de Bérgamo (Italia)

El último de los edificios de la plaza es el Duomo Catedral de San Alejandro de finales del siglo XVII (GPS N 45.7035886 E9.6618495), situada Piazza Duomo, 24129 Bergamo, entrada gratuita, horario: 7:30-12:30 y 15:00–18:30 horas. Representa la esencia del arte barroco camino del paraíso.

En 1459 el obispo Giovanni Barozzi pone la primera piedra de la nueva Catedral, proyectada por Antonio Averlino conocido como el Filarete. Las obras comienzan con el derribo y la edificación de la nave. Sin embargo, no se concluirán hasta casi dos siglos después, dejando en funcionamiento solo la parte presbiteral de la antigua construcción.

En 1561 se produce la demolición de la basílica de Sant'Alessandro fuera de la muralla y traslado de las reliquias y del Cabildo de Sant'Alessandro a San Vincenzo.

En 1689 el obispo Daniele Giustiniani consagra la nueva Catedral dedicada sólo a San Alejandro, edificada sobre el proyecto de Carlo Fontana. Los Ca- bildos de San Vincenzo y de Sant'Alessandro se unen definitivamente en el de Sant'Alessandro Maggiore.

Capilla de la Catedral de Bérgamo (Italia)

Las obras de arte que podemos contemplar, si comenzamos por las capillas laterales de la nave derecha:

Capilla de san Benedicto: retablo de San Benedicto abad, San Jerónimo y San Luis de Toulouse obra de A. Previtali (1524). Talla realizada en madera sobre el diseño de F. Alessandri (s. XVIII), que fue reproducida en mármol por A. Galletti en 1847. Esculturas de San Felipe y San Simón obra de L. Pagani (1876).

Capilla de san Carlos: retablo de la Crucifixión con San Carlos y San Ambrosio obra de G.P. Cavagna (aprox. 1600). Altar de N. Salvi (s. XVIII). Esculturas de San Mateo y San Andrés de A.G. Sanz (1806).

Capilla de san Gregorio Barbarigo: retablo de la Santísima Trinidad con San Gregorio Barbarigo y San Carlos Borromeo obra de N. La Piccola (1763). Altar de N. Salvi (1762). Esculturas de Santiago el Mayor y Santiago el Menor de S. y G. Caligari (1783). Frontal en bronce de A. Ariggoni (s. XVIII). Lienzo de San José obra de G. Riva (1908).

En el Transepto sur:TRANSEPTO SUR

Nave de la Catedral de Bérgamo (Italia)

En alto: San Fermo, San Rústico y San Próculo, obra de S. Ricci (1704). Abajo: Muerte de San Francisco Javier de F. Polazzo (aprox. 1735).

Altar de San Fermo, San Rústico y San Próculo d F. Juvarra (1731). Esculturas de los Santos y de las Virtudes y relieve en el frontal de Maestros de Carrara (1733). Los cuatro ángeles sobre el frontón de escuela fantoniana (1740).

Gran urna de bronce obra de G. Fi- liberti, sobre el diseño de F. Ales- sandri (1753) con arcón de plata de B. Trivella (1766).

San Fermo y San Rústico son visitados en prisión por San Próculo, obra de G.B. Cignaroli (1744).

En el Presbiterio:

Altar Mayor restaurado por M. Alessandri (1715). Tribuna en bronce y piedra dura de C. Targoni (1588) con puerta de E. Salmeggia. Angeles en bronce de A. Fontana (1715). Paneles decorativos en altorrelieve de A. Arrighi y G.C. Sanz (1757). En el frontal, figuras en bronce y placa ornamentada del s. XVI.

El frontal de plata del altar dirigido a los fieles es del siglo XVII. La urna de las reliquias de San Alejandro, también ésta de plata, es obra de P. Roberti (1702). Arriba, en alto: ciborio (1758) con Padre Eterno y Espíritu Santo de G.P. Cavagna (sigloXVII). El vasto coro, rico en tallas (44 cariátides y 132 entre angelitos y amorcillos), es obra de G. C. Sanz (1693-1698); la cátedra episcopal en el centro, adornada con medallones de boj, es obra de A. Fantoni (1705). Detrás del altar: Virgen de las palomas de G. Cariani (inicios del siglo XVI).

Bóveda de la Catedral de Bérgamo (Italia)

Martirio de San Santiago archidiácono y de 40 canónigos obra de P. P.

Raggi (1704) 9 Martirio de San Santiago archidiácono obra de S. Manaigo (1744).

Martirio de Santa Esteria obra de G. B. Pittoni (1744).

Predicación de San Viator obra de F. Monti (1742).

Martirio de San Alejandro, lienzo de más de 26 m², obra de N. Malinconico (1694). En alto: San Alejandro en el momento de atravesar el río Adda, fresco de C. I. Carloni (1762).

En el Transepto Norte

Presentación de Jesús en el Templo, obra de P. Rotari (1746).

Altar de la Beata Virgen de la Piedad, de M. Alessandri (1707), con bellas columnas salomónicas en verde varallo. La talla de madera data de 1701. Los bajorrelieves marmóreos de los Siete Dolores de María son obra de A. Fantoni (1710); su- yos son también los grandes ángeles que sujetan la coro- na sobre el frontón (1725).

Frescos de la Catedral de Bérgamo (Italia)

En alto: deposición de M. Brida (aprox. 1745). Abajo: Tránsito de San José, obra de F. Polazzo (aprox. 1735)

En las capillas lateras de la nave izquierda:

Capilla dedicada a San Pedro y San Pablo: retablo de San Pedro y San Pablo con la Virgen y San Bernabé en adoración de la Santísima Trinidad, obra de F. Polazzo (aprox. 1737). Esculturas de San Juan Evangelista y Judas Tadeo, de G. C. Sanz (1775)

La antigua capilla de San Juan Bautista: la mesa del altar dieciochesca y el retablo del Bautismo de Cristo, obra de D. Creti (1733) -ahora en la sacristía- fueron retirados en 1856 para realizar el acceso a la capilla del Santo Crucifijo (B). Esculturas de San Pedro y San Pablo de G. Caligari (1783). A la izquierda San Carlos Borromeo de G. Manzù (1946).

Capilla de Sanata Catalina: retablo de la Virgen en gloria con Santa Catalina de Alejandría y San Jerónimo doctor, obra de G. B. Moroni (1576). La talla dieciochesca en madera de F. Alessandri fue reproducida en mármol por A. Galletti en 1848. Estatuas de Santo Tomás y San Bartolomé, obra de F. Barzaghi (1875).

Púlpito de la Catedral de Bérgamo (Italia)

La contra fachada: San Alejandro que pisotea los ídolos y Santa Grata que recoge la cabeza de San Alejandro, obra de P. P. Raggi (1704). En alto: San Alejandro que resucita un muerto y Decapitación de San Alejandro, frescos obra de G. B. Gariboldi (1766).

En las bóvedas de la nave, del transepto y del presbiterio: escenas bíblicas al temple (1762) y al fresco (1766) de F. Ferrari. David mata a Goliat, Sacrificio de la hija de Jefté, Sansón derrota a los Filisteos.

La Cúpula: Gloria de San Alejandro, gran fresco obra de F. Coghetti (1853). En las pechinas, los cuatro Profetas mayores: Isaías, Jeremías, Daniel y Ezequiel de C. I. Carloni (1762).

La capilla de San Vicente (1697): altar realizado por los Manni (1703); retablo de C. Ceresa (siglo XVII); en la pared: martirio de San Lorenzo de la Escuela romana (1705). Desde el 2000, la Capilla está dedicada también al Beato Papa Juan XXIII y custodia algunos objetos pertenecientes a él. La escultura del

Papa Juan XXIII es obra de A. Verdi (1989). BCAPILLA DEL SANTO CRUCIFIJO (1856): frescos de A. Guadagnini (1862), esculturas de I. Fraccaroli (1866) y estucos de L. Pagani. Esta capilla custodia el Santísimo Sacramento: es, por tanto, lugar de oración y de absoluto silencio.

Cripta de la Catedral de Bérgamo (Italia)

La obra más importante es el Martirio de san Alejandro, es un impresionante reclamo visual ofrecido desde el altar mayor obliga, sin duda alguna, a alzar la vista al ciclo pictórico del coro. El lienzo más antiguo y grande de la monumental serie es el que se encuentra en el centro, pintado por el pintor napolitano Nicola Malinconico en 1694.

El martirio como extremo testimonio de fe. El autor preparó el episodio de la decapitación del Santo (sucedida en el s. IV) sobre un escenario de piedra. El mártir se había negado a ofrecer un sacrificio a los Dioses (de ahí la presencia de un abatido ídolo de piedra cerca de él) para hacerse testigo de Cristo. La fuerza y la convicción de la fe lo alejan de lo que le está ocurriendo, estáticamente concentrado en el cielo y en Dios, traído hasta aquí por los ángeles sobre un cúmulo de nubes. Los gestos cargados de los presentes alcanzan su culmen en la figura femenina en primer plano (Santa Grata), vestida de forma suntuosa y teatralmente desesperada, lista para hacer el gesto que seguirá al martirio: recoger la cabeza y las vestiduras del Santo para ofrecerle una digna sepultura.

El resto de la tarde paseamos por la calle más comercial Via Bartolomeo Colleoni y la Via Gombito en busca de alguna ganga, que nunca aparece.

Torre de Adalberto de Bérgamo (Italia)

Llegamos hasta otro de los iconos de Bérgamo es la Torre de Adalberto (GPS N45.7058625 E9.6589014), situada Plaza Lorenzo Mascheroni, 5, 24129 Bérgamo.

Construida bajo el auspicio de la familia Crotta durante el siglo XII, fue rebautizada poco después como Torre de Adalberto en memoria del conde y obispo Adalberto, que fue gobernador de Bérgamo a finales del siglo IX, durante un período en que la ciudad fue continuamente asediada por los invasores, cumpliendo la función de prisión para todos aquellos que eran capturados. Es el único testimonio que se conserva del cinturón defensivo que rodeaba la ciudadela, formada por once torres, zanjas y puentes levadizos. Nos tendremos que conformar con verla desde fuera, ya que no se puede visitar su interior.

No podemos abandonar Bérgamo sin ver la Chiesa di Sant'Agata nel Carmine (GPS N 45.705225 E9.6604103), situada Via Bartolomeo Colleoni, 29, 24129 Bergamo, entrada gratuita. Horario: 7,00 a 19,00 horas.

La iglesia tiene su origen en 1357, es de una sola nave con cinco capillas a los lados, de planta longitudinal, de estilo clásico del siglo XVII con acentos barrocos, fue construida bajo auspicios de la orden religiosa de los umiliati, pasando posteriormente a titularidad de los carmelitas.

 

Iglesia de Santa Agata de Bérgamo (Italia)

En 1453 fue consagrada, siendo reconsagrada en 1489. Después de varias reformas, en 1797, durante la ocupación napoleónica, fue desconsagrada, situación que solo duró dos años. En 2012 sufrió una profunda restauración, debido al mal estado en que se encontraba. La fachada de la iglesia es muy simple; el interior se compone de una nave con cinco capillas en cada lado, siendo la más destacada la Cappella Juvarra, dedicada a la Virgen del Carmen, con un precioso altar barroco. Es también muy interesante el claustro del siglo XIV, que formaba parte del Monasterio de los Teatinos.

Bocadillo en Bérgamo (Italia)

Día 5 de Agosto (lunes)
Ruta: Bérgamo-Bolzano Distancia 234, tiempo 2h38'

Fachada de la Catedral de Bolzano(Italia)

El día 5 comienza en la magnífica área de autocaravanas de Bérgamo. Hacemos un vaciado y llenado muy rápido, pagamos los 20 euros y salimos pitando.

Nuestro siguiente destino es la ciudad de Bolzano, nos separan 233 km camino de los Alpes austriacos.

Desgraciadamente nos metemos en varios atascos monumentales porque la mitad de los italianos quieren ir a Venecia y la otra mitad al lago di Garda.

Llegamos a Bolzano a las 14;00 horas, cinco horas y por peajes. El área de autocaravanas de Bolzano GPS N 46.4730559 E11.337354, situada en 7 Via Maso della Pieve Bolzano, Trentino-Alto Adigio. Es un tanto rocambolesca por lo variopinto de las personas que viven. El precio es de 8 a 19;00 horas 1 euro, después gratis. Luz 0.25€., hora. Los vecinos no creo que paguen nada. Muchos italianos en autocaravana llegan y les da miedo entrar.

Aprovechamos que enfrente hay una caseta de un turco que hace comida Pizzeria Kebap Grill, GPS N46.4725891 E11.3371445, nos apuntamos porque a las 14;00 horas será difícil comer en la ciudad.

Portada de la Catedral de Santa María Assunta Bolzano (Italia)

El área está enfrente del cementerio y del tren. El bus 10A precio 1;50 € nos deja en el mismo centro de la ciudad.

Bolzano es una ciudad donde se habla alemán. Mirando su historia ha pasado de Alemania a Austria, luego a Italia, después a Austria y en 1918 con la rendición de la Primera Guerra Mundial paso a Italia para restañar las heridas. Pero básicamente se sienten y viven como alemanes.

Lo primero que vemos es el exterior de la catedral de estilo románico-gotico GPS N46.4973558 E11.3534147, Del exterior destacan los sillares de piedra de cinco colores: blanco, ocre, rojo, negro y amarillo.

Se encuentra en la Piazza del Duomo, en el centro de Bolzano. Esta plaza es un punto focal de la ciudad, rodeada de edificios históricos que complementan la arquitectura de la catedral. La plaza está siempre animada y es un lugar ideal para disfrutar de la atmósfera de Bolzano, ya sea durante el día o por la noche, cuando la catedral se ilumina.

La Catedral de Bolzano, también conocida como Catedral de Santa María Assunta (en italiano Cattedrale di Santa Maria Assunta), es una de las principales iglesias de la ciudad de Bolzano, en el norte de Italia, en la región de Tirol del Sur.

Tejado de la Catedral de Santa María Assunta Bolzano (Italia)

La construcción de la catedral comenzó en el siglo XII, aunque el edificio actual es una mezcla de estilos arquitectónicos debido a varias remodelaciones a lo largo de los siglos. El edificio original era románico, pero la catedral ha sufrido reformas importantes a lo largo del tiempo, lo que ha dado lugar a una combinación de estilos, incluyendo el gótico y el renacentista.

Su estilo arquitectónico es principalmente gótico, con una fachada impresionante. La catedral tiene una estructura de tres naves, una torre campanario y una hermosa puerta principal que presenta detalles escultóricos. Uno de sus elementos más notables es su techo de tejas vidriadas, que es colorido y representa una característica distintiva de la catedral.

El interior de la catedral es igualmente impresionante, con frescos y una serie de detalles artísticos que incluyen esculturas y altarpieces. También se pueden encontrar diversos elementos de arte sacro, y la catedral alberga varias capillas dedicadas a diferentes santos.

La Catedral de Bolzano alberga varias obras de arte de gran importancia, que reflejan su rica historia y la influencia de diferentes períodos artísticos. Algunas de las más destacadas son:

Frescos de la Catedral de Santa María Assunta Bolzano (Italia)

En las paredes interiores de la catedral se pueden encontrar frescos medievales que datan de los siglos XIV y XV. Estos frescos decoran tanto el interior como algunas de las capillas laterales de la catedral. Muchas de estas pinturas están inspiradas en la tradición religiosa medieval y representan escenas de la vida de Cristo, la Virgen María y varios santos.

El ciclo de la vida de la Virgen: Este ciclo fresco, uno de los más importantes de la catedral, cubre varios episodios de la vida de María, desde su nacimiento hasta su asunción. Los frescos fueron pintados por artistas anónimos de la escuela gótica en el siglo XIV.

En el altar mayor de la catedral se encuentra un retablo renacentista que data del siglo XVI. Este retablo fue creado por el pintor tirolés Hans Schnatterpeck, quien fue uno de los artistas más influyentes de la región en esa época. La obra es una muestra excelente del arte religioso de la región y destaca por su detallado estilo renacentista.

El altar de San Juan Bautista tiene un retablo donde se encuentran escenas de la vida de San Juan Bautista, uno de los santos más venerados en la tradición cristiana.

Cristo en la Catedral de Santa María Assunta Bolzano (Italia)

Una de las piezas más representativas es el Cristo en la Cruz de estilo gótico, que se encuentra en una de las capillas laterales de la catedral. Esta obra refleja la influencia del arte medieval en la representación de la crucifixión de Cristo, con un fuerte enfoque en el sufrimiento y la emoción.

El altar de la Virgen María, ubicado en una de las capillas laterales, tiene una escultura de la Virgen María que es una de las piezas más veneradas en la catedral. La imagen de María, que data de la Edad Media, está representada con un estilo sobrio pero muy expresivo. La devoción a la Virgen ha sido central en la vida religiosa de la ciudad y la región.

Aunque no es una obra de arte en el sentido clásico de una pintura o escultura, el techo de tejas vidriadas de la catedral es uno de sus elementos más icónicos. Este techo, con sus tejas de colores brillantes, es una representación única del estilo gótico tardío. Las tejas, con sus patrones geométricos y colores vivos, son una característica que distingue a la catedral de otras iglesias de la región.

El púlpito gótico de la catedral es una obra maestra del arte religioso medieval. Este púlpito de piedra es famoso por sus detallados relieves que representan escenas bíblicas, como la vida de Cristo y de la Virgen. El diseño gótico del púlpito es elegante y al mismo tiempo tiene un toque de realismo en la manera en que las figuras humanas están esculpidas, lo que aporta dinamismo a las escenas.

Retablo de la Catedral de Santa María Assunta Bolzano (Italia)

La Capilla de San José se conserva una interesante colección de esculturas de madera y pinturas que representan a San José, el esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Jesús. La capilla tiene una atmósfera tranquila y reverente, y las obras de arte en ella destacan por su detallado trabajo en madera y su enfoque en la vida de la Sagrada Familia.

Las vidrieras de la catedral también son una pieza importante de su arte. A lo largo de la nave central y las capillas laterales, se pueden observar hermosas vidrieras que representan escenas bíblicas y figuras de santos. Estas vidrieras no solo tienen un valor artístico, sino también simbólico, ya que filtran la luz que entra en el edificio, creando una atmósfera espiritual única.

En el siglo XIX, la catedral recibió una importante escultura de Cristo conocida como el Cristo de la Misericordia. Esta obra fue creada por el escultor tirolés Hermann Klotz y representa a Cristo con una postura de misericordia y compasión, ofreciendo consuelo a los fieles. La escultura es un reflejo del estilo neoclásico, con un enfoque en la figura humana y su expresión de paz.

Piedad en la Catedral de Santa María Assunta Bolzano (Italia)

En la catedral también se puede ver un crucifijo de madera de gran tamaño, que es una pieza de notable belleza y simbolismo. Esta escultura, que data de la Edad Media, es uno de los pocos ejemplos de arte religioso medieval que se conserva intacto en la catedral. La figura de Cristo crucificado está tallada con gran detalle y expresión, lo que añade una dimensión emotiva al espacio.

Centro de Bolzano (Italia)

En una de las capillas laterales se puede encontrar una escultura de la Piedad, que representa a la Virgen María sosteniendo el cuerpo muerto de Cristo tras su crucifixión. Esta obra es especialmente conmovedora y está rodeada de un ambiente muy solemne y reverente. La escultura es una de las piezas más emotivas de la catedral, mostrando el sufrimiento y la compasión de la Virgen.

Iglesia de los Franciscanos de Bolzano (Italia)

Muy cerca está la iglesia de los Franciscanos (Chiesa dei Francescani), también conocida como la Iglesia de San Antonio o Iglesia de los Frailes Menores, es una importante iglesia histórica ubicada en la ciudad de Bolzano, en el Tirol del Sur, Italia GPS N46.5007445 E11.3524864. Esta iglesia está vinculada a la orden de los Franciscanos, una de las órdenes religiosas más importantes de la Iglesia Católica.

La iglesia fue fundada en el siglo XIII, en tiempos de la expansión de la orden franciscana en Europa. Los Franciscanos llegaron a Bolzano alrededor del año 1221, y la iglesia fue construida para servir como su centro religioso en la ciudad. Durante siglos, la iglesia ha sido un lugar clave para la comunidad religiosa local, especialmente en relación con la vida de los franciscanos, que siguen la doctrina de San Francisco de Asís.

El diseño arquitectónico de la iglesia es principalmente gótico, y presenta una estructura bastante sobria, acorde con el estilo de vida austero de los franciscanos. La fachada exterior es relativamente simple, pero la iglesia tiene una nave única con una bóveda de ojiva, que es típica del estilo gótico. La iglesia es conocida por su atmósfera tranquila y de recogimiento, lo que la hace un lugar ideal para la oración y la meditación.

Nave de la Iglesia de los Franciscanos de Bolzano (Italia)

El interior de la iglesia es notable por su sencillez y serenidad. Aunque tiene algunos elementos de arte sacro, la decoración no es excesiva, siguiendo el espíritu de pobreza y humildad que caracterizó a San Francisco. Algunas de las características más destacadas del interior incluyen:

En el interior de la iglesia se pueden encontrar frescos de estilo gótico tardío que representan escenas religiosas, como figuras de santos y episodios de la vida de Cristo. Estos frescos son especialmente interesantes porque nos muestran el arte sacro medieval en una iglesia de una orden que enfatizaba la humildad.

El altar está dedicado a San Antonio de Padua, el santo patrón de la iglesia. La imagen de San Antonio, un santo muy venerado dentro de la tradición franciscana, es una de las piezas más significativas del interior.

La iglesia también alberga un órgano histórico que ha sido restaurado y es utilizado en conciertos y celebraciones litúrgicas. El órgano es una pieza valiosa tanto por su sonoridad como por su antigüedad.

La iglesia de los Franciscanos está adyacente a un claustro, que es un espacio tranquilo y cerrado, típico de las iglesias de la orden franciscana. El claustro es un lugar de reflexión y retiro, con arcos góticos y un jardín interior. Es un lugar ideal para aquellos que buscan un espacio de paz en medio del bullicio de la ciudad.

Retablo de la iglesia de los Franciscanos de Bolzano (Italia)

La iglesia también tiene una cripta que es de interés tanto para los fieles como para los historiadores del arte. En la cripta se encuentran varias tumbas y monumentos funerarios que datan de épocas pasadas, algunos de los cuales son los restos de miembros de la comunidad religiosa que sirvieron en la iglesia a lo largo de los siglos.

Junto a la iglesia, los franciscanos también establecieron un convento que servía como su hogar y lugar de formación. A lo largo de los siglos, el convento ha sido un importante centro de espiritualidad, estudios y trabajo social para la comunidad. Actualmente, el convento sigue siendo un lugar de vida religiosa y algunas veces se organizan actividades pastorales o comunitarias.

Vitrales de la iglesia de los Franciscanos de Bolzano (Italia)

La iglesia está vinculada al legado de San Francisco de Asís, conocido por su amor a la naturaleza, su devoción a la pobreza y su énfasis en la humildad. Los franciscanos se distinguen por su enfoque en la vida sencilla y austera, lo que se refleja en el diseño sobrio de la iglesia y el convento. Esta atmósfera de recogimiento y simplicidad la convierte en un lugar de peregrinaje espiritual, especialmente para aquellos que siguen los valores franciscanos.

Galería del claustro de los Franciscanos de Bolzano (Italia)

Adyacente se encuentra su claustro, con cuatro galerías irregulares. En algunos lados conserva los frescos originales. El claustro conecta la iglesia de los Franciscanos con el resto de las instalaciones del convento. Desde el claustro, los frailes podían acceder fácilmente a la iglesia para sus celebraciones litúrgicas. Esta proximidad simboliza la importancia de la oración continua y la vida religiosa en la tradición franciscana, en la que se busca la unión constante con Dios.

El claustro está construido en el estilo gótico, lo que lo hace muy representativo de la arquitectura medieval religiosa. Los arcos puntiagudos y las columnas del claustro reflejan la sobriedad y elegancia del período, mientras que los detalles decorativos, aunque sencillos, tienen un cierto aire de refinamiento. Esta simplicidad es coherente con el espíritu franciscano, que enfatiza la vida austera y la humildad.

En el centro del claustro, tradicionalmente, se encuentra un jardín. Aunque las plantas específicas pueden haber cambiado a lo largo de los siglos, los claustros generalmente tienen un jardín que sirve como un lugar de paz y retiro para la meditación. El jardín simboliza el Edén y es un lugar donde los monjes podían meditar sobre la creación y la belleza natural, siguiendo los principios franciscanos de humildad y comunión con la naturaleza.

Claustro de los Franciscanos de Bolzano (Italia)

Uno de los elementos más característicos del claustro es su serie de columnas y arcos. Las columnas, que a menudo están decoradas con detalles simples pero elegantes, sostienen los arcos que rodean el jardín. Estos arcos crean una atmósfera de serenidad, proporcionando sombra y resguardando el espacio de los ruidos exteriores. Los arcos apuntados son una característica típica del gótico temprano, y el claustro de los Franciscanos de Bolzano tiene una disposición que permite que la luz entre suavemente, creando un ambiente adecuado para la oración y la reflexión.

En algunas partes del claustro y las paredes del convento, se pueden encontrar frescos medievales, aunque no en tan abundante cantidad como en la iglesia principal. Estos frescos, de estilo gótico, representan escenas bíblicas o figuras religiosas. Si bien los frescos en el claustro no son tan conocidos o tan elaborados como los que se encuentran en la iglesia, ayudan a agregar profundidad espiritual al lugar, creando una atmósfera de sacralidad y conexión con lo divino.

El claustro siempre ha sido un lugar de retiro espiritual para los franciscanos. De hecho, los claustros en los conventos franciscanos, en general, servían como espacios para la oración, la reflexión personal y el estudio de los textos sagrados. Es probable que en este claustro los frailes pasaran largas horas en silencio y meditación, alejados del bullicio del mundo exterior. La paz que emana del claustro es una característica que sigue existiendo hasta hoy.

Frescos del claustro de los Franciscanos de Bolzano (Italia)

Aunque el claustro se asocia principalmente con el retiro espiritual, también era un lugar donde la comunidad franciscana interactuaba de manera comunitaria. En los conventos, el claustro era donde los frailes compartían momentos de convivencia y reforzaban su sentido de hermandad. Era un lugar intermedio entre los espacios de oración más solemnes (como la iglesia y la capilla) y los más cotidianos (como las salas del convento).

Castillo de Mareccio de Bolzano (Italia)

Más adelante vamos hasta el castillo Mereccio, del siglo XIII, es muy pequeño, pero precioso por su enclave en el centro de un viñedo, ahora con uvas. El Castillo de Mareccio (Castel Mareccio) GPS N46.503415 E11.3497721, es uno de los castillos más importantes y pintorescos de la región del Tirol del Sur. Este castillo medieval es conocido por su belleza arquitectónica, su ubicación estratégica y su conexión con la historia de la ciudad.

Hoy en día, el Castillo de Mareccio se utiliza para una variedad de propósitos. Es un lugar popular para eventos como bodas, banquetes, conferencias y conciertos, aprovechando su hermoso entorno y su conexión con la tradición vinícola de la región. Además, el castillo está abierto a los turistas, quienes pueden explorar sus hermosos jardines, viñedos y patios, y disfrutar de las vistas espectaculares.

El Castillo de Mareccio se encuentra al sur de Bolzano, cerca de la entrada del Valle de Adige, en una zona rodeada de viñedos. Su ubicación es especialmente destacada por ofrecer unas vistas panorámicas sobre la ciudad de Bolzano y el paisaje circundante, con el río Adige fluyendo cerca.

Viñedos del Castillo de Mareccio de Bolzano (Italia)

El castillo fue construido alrededor del siglo XIII por una familia noble de la región, probablemente la familia Mareccio, aunque también se conoce con otros nombres, como Castel Maresch o Castel di Mareccio. La historia del castillo está ligada a diversas familias nobles locales y a su función como residencia fortificada.

A lo largo de los siglos, el castillo pasó por varias modificaciones y reformas, adaptándose a los cambios en la arquitectura medieval y renacentista. En sus inicios, Mareccio tenía una función defensiva, aunque con el tiempo fue transformándose en una residencia elegante.

El Castillo de Mareccio es un ejemplo de arquitectura medieval que combina elementos fortificados con características residenciales y de lujo. Algunas de las principales características arquitectónicas son:

El castillo tiene una serie de torres de aspecto defensivo, lo que le da un aire medieval, aunque no fue una fortaleza en el sentido estricto, sino más bien una residencia de campo.

El castillo cuenta con varios patios interiores que brindan una atmósfera tranquila y cerrada, típica de la arquitectura medieval.

Jardín del Castillo de Mareccio de Bolzano (Italia)

En algunas partes del castillo se pueden ver frescos decorativos que embellecen las fachadas y proporcionan una atmósfera encantadora.

El castillo está rodeado de murallas y, aunque no tiene una fortaleza imponente, mantiene un aire de fortificación medieval con su entrada protegida por un puente levadizo.

El interior del Castillo de Mareccio está decorado con muebles antiguos y pinturas que datan de diferentes épocas. Algunas de las habitaciones han conservado el estilo de la nobleza medieval, con techos adornados y detalles que reflejan la importancia de las familias que habitaron el castillo.

Una de las características distintivas del castillo es su estrecha relación con la viticultura. Mareccio está rodeado de viñedos que producen algunos de los mejores vinos del Tirol del Sur. De hecho, el castillo ha sido utilizado no solo como residencia, sino también como casa vinícola en diferentes períodos de su historia. Actualmente, los viñedos del castillo siguen siendo una de las atracciones más importantes de la región y es común ver visitas guiadas que incluyen una degustación de vinos locales.

Torre del Castillo de Mareccio de Bolzano (Italia)

El castillo ha sido sometido a diversas restauraciones a lo largo de los siglos, y en la actualidad está bien conservado. Ha sido restaurado para mantener su belleza original, pero también se ha modernizado en ciertos aspectos para adaptarlo a su función como lugar de eventos y actividades turísticas.

Castillo de Mareccio de Bolzano (Italia)

Marchamos hasta la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Chiesa del Sacro Cuore di Gesù) de Bolzano GPS N46.5008936 E11.3485528, es una iglesia relativamente moderna, especialmente si la comparamos con las iglesias medievales de la ciudad, pero tiene una gran importancia tanto en el ámbito religioso como arquitectónico. Aquí tienes más detalles sobre esta iglesia:

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Bolzano (Italia)

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús está situada en el distrito de Gries, una zona de Bolzano que se encuentra al oeste del centro de la ciudad. Esta iglesia se erige en un área en crecimiento a finales del siglo XIX y principios del XX, lo que refleja un período de expansión urbana en Bolzano durante esa época.

La iglesia fue construida a principios del siglo XX, entre 1904 y 1912, en un momento en que la ciudad experimentaba una gran expansión. Esta construcción se vio influenciada por el creciente número de habitantes y la necesidad de nuevas instalaciones religiosas para la comunidad. La iglesia fue erigida bajo la dirección de la comunidad católica local, con un enfoque en la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, un tema popular en la Europa cristiana de la época.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús se refiere al amor divino de Jesucristo hacia la humanidad, y esta iglesia fue construida como un centro de adoración y reflexión sobre este aspecto central de la fe cristiana.

La Iglesia del Sagrado Corazón tiene un estilo arquitectónico neogótico. Esta corriente se inspira en el gótico medieval, pero con ciertos toques y detalles más modernos, típicos de los movimientos del siglo XIX y principios del XX.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Bolzano (Italia)

La fachada de la iglesia presenta una gran ventana circular en su parte superior, conocida como rosetón, que es característica del estilo gótico. La puerta principal está adornada con detalles ornamentales que invitan a la reflexión espiritual.

Uno de los elementos más impresionantes de la iglesia es su campanario, que se eleva hacia el cielo, dándole al edificio una gran presencia en el paisaje urbano de Bolzano. La torre es una de las características más visibles de la iglesia, lo que la convierte en un punto de referencia en el barrio.

El interior de la iglesia es igualmente impresionante. Cuenta con naves amplias, un altar mayor dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y diversas capillas laterales dedicadas a otros aspectos de la devoción católica. El diseño de las vidrieras es también un aspecto destacable, representando escenas religiosas y agregando color a la atmósfera interior.

El interior de la iglesia está decorado con varios elementos artísticos que refuerzan su mensaje espiritual:

Aunque el arte en el interior no es tan extenso como el de otras iglesias más antiguas, la iglesia presenta una serie de frescos y pinturas que representan escenas de la vida de Cristo, con especial énfasis en el Corazón de Jesús.

Naves Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Bolzano (Italia)

El altar es el centro del culto en esta iglesia, y su diseño está pensado para reflejar la devoción al Corazón de Jesús. Este altar tiene una gran imagen de Cristo con el corazón expuesto, un símbolo de amor y sacrificio.

Las vidrieras de la iglesia son otra característica importante, ya que representan escenas bíblicas y santos, y añaden un toque colorido y espiritual al interior, especialmente cuando la luz del sol atraviesa los cristales de colores.

La iglesia es un lugar importante para los fieles devotos del Sagrado Corazón de Jesús, una devoción que tiene su origen en el siglo XVII y que se expandió a lo largo de los siglos XIX y XX. El culto al Sagrado Corazón enfatiza el amor divino de Cristo hacia la humanidad, y la iglesia en Bolzano es un centro para los que siguen esta devoción, especialmente durante la fiesta del Sagrado Corazón, que se celebra anualmente en muchas iglesias católicas.

El resto de la tarde la vamos a dedicar para visitar el centro histórico de Bolzano es un lugar fascinante donde la arquitectura medieval, renacentista y barroca se combina con influencias modernas, dando lugar a un entorno urbano único. La ciudad, situada en la región del Tirol del Sur, ha sido influenciada por una mezcla de culturas a lo largo de su historia, especialmente por la italiana y la austriaca. Esto se refleja claramente en su arquitectura, que presenta una rica variedad de estilos, desde los edificios medievales en el casco antiguo hasta las construcciones de los siglos XIX y XX. Aquí te doy una visión general de la arquitectura más destacada del centro histórico de Bolzano.

Retablo Mayor de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Bolzano (Italia)

El casco antiguo de Bolzano conserva varios edificios de su época medieval, que le dan un carácter distintivo y encantador. Estos edificios están construidos principalmente en piedra y tienen un aire de fortaleza, con torres y murallas que eran comunes en las ciudades medievales.

Casco histórico de Bolzano (Italia)

Calle de los Cerdos (Via dei Porci) es una de las calles más antiguas de Bolzano, famosa por sus edificios de estilo medieval. La Calle de los Cerdos está llena de construcciones con arcos de medio punto y detalles góticos. Aquí es posible ver cómo los edificios antiguos se conectaban de forma compacta, lo que era típico de las ciudades medievales fortificadas.

La Piazza del Municipio (Plaza del Ayuntamiento): En esta plaza se encuentran varios edificios de la época medieval, incluidos algunos edificios con techos de madera y fachadas de piedra. El Ayuntamiento de Bolzano tiene una fachada con detalles góticos que remiten a esa época.

A lo largo del siglo XVI, Bolzano comenzó a florecer como una ciudad importante, y durante esta época, muchos edificios fueron renovados o nuevos edificios fueron construidos en un estilo renacentista. El Renacimiento en Bolzano se caracteriza por la simplicidad, la elegancia y la influencia del arte y la arquitectura del Rinascimento italiano.

Este es un excelente ejemplo de arquitectura renacentista en Bolzano. El palacio tiene una fachada con arcos de medio punto y una distribución simétrica que era típica de la época.

Casco histórico de Bolzano (Italia)

Muchos edificios en el centro histórico tienen portales y ventanas renacentistas con detalles decorativos sencillos y proporcionados. La influencia italiana se puede ver claramente en la elegancia de las fachadas y la utilización de materiales como la piedra y el mármol.

A lo largo del siglo XVII y XVIII, la ciudad experimentó la influencia del barroco, particularmente después de la contrarreforma, cuando la Iglesia católica promovió el estilo para expresar el poder y la grandeza de la fe.

Esta iglesia es uno de los ejemplos más destacados de arquitectura barroca en Bolzano. Su interior es muy ornamentado, con frescos en el techo y detalles decorativos que reflejan la grandiosidad de este estilo.

En el centro histórico de Bolzano, es común ver palacios con fachadas decoradas con detalles barrocos, como molduras, cornisas y ventanas de formas decoradas. Las calles del casco antiguo están llenas de edificios con detalles de yeso y ventanas con contraventanas de madera.

A medida que la ciudad avanzaba hacia el siglo XIX y XX, y con la influencia de la monarquía austriaca, comenzaron a aparecer estilos más modernistas. Bolzano fue sometida a una reforma urbanística a finales del siglo XIX, lo que trajo una renovación en algunas áreas y un cambio en la arquitectura.

Fuente de Neptuno del Casco histórico de Bolzano (Italia)

El Teatro Cívico de Bolzano es un ejemplo de arquitectura neoclásica. El edificio tiene una fachada simétrica y elegante, con columnas clásicas y un diseño que hace referencia al estilo romano.

A principios del siglo XX, en Bolzano se construyeron varios edificios con una clara influencia del modernismo o art nouveau. Las fachadas de algunos edificios presentan detalles curvos y decoraciones florales, típicas de este estilo. Un ejemplo destacable es el Palazzo degli Uffici.

El estilo tiroliano es muy característico de la región del Tirol del Sur y se refiere a un estilo arquitectónico que combina elementos alpinos con tradiciones arquitectónicas austriacas e italianas.

En el centro histórico de Bolzano, especialmente en el área más cercana a las montañas, se pueden encontrar muchas casas tirolesas con techos a dos aguas, balcones de madera y fachadas pintadas con motivos florales. Este estilo es típico de las casas rurales de la región.

Las decoraciones de madera tallada y las puertas de hierro forjado son elementos comunes en la arquitectura tirolesa que se pueden ver en las viviendas y edificios históricos de Bolzano.

Plaza del Duomo Casco histórico de Bolzano (Italia)

A partir del siglo XX, la ciudad también vio la construcción de edificios de estilo funcionalista y modernista, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.

En el siglo XX, los edificios de Bolzano comenzaron a incorporar un estilo más racionalista y moderno, con un énfasis en la funcionalidad. Estos edificios presentan líneas limpias, fachadas de vidrio y formas geométricas, en contraste con los estilos anteriores.

Uso del vidrio y el acero: A medida que Bolzano se desarrollaba, especialmente en áreas más modernas, los edificios comenzaron a incorporar materiales como el vidrio y el acero, dándole a la ciudad una mezcla de lo tradicional y lo moderno.

La Plaza Walther, en el centro de la ciudad, es uno de los puntos neurálgicos de Bolzano y está rodeada de edificaciones de diferentes estilos, desde edificios medievales hasta construcciones neoclásicas y modernistas. Esta plaza es un buen ejemplo de cómo la ciudad ha sabido fusionar lo antiguo con lo moderno, lo italiano con lo austriaco.

Una de las atracciones es su variopinto mercado, aunque los precios son para turistas, en una esquina está la Fuente de Neptuno.

Casco histórico de Bolzano (Italia)

Las calles principales de Bolzano son con galerías de pequeñas tiendas lo que permite ir de compras en invierno sin mojarse o sin mucho frío. Es muy parecida a Berna en Suiza o Palencia en España.

Poco más que contar de la visita a la ciudad de Bolzano, solamente nos queda volver a la parada de bus que nos deja en la puerta del cementerio, justo enfrente del área de autocaravanas para descansar.

Día 6 de Agosto (martes)
Ruta: Bolzano-Vipiteno (Italia) distancia 70 km; distancia 56'

Panorámica del Tirol de Vipiteno (Italia)

El día 6 comienza en el área de autocaravanas de Bolzano, hemos pasado una de las noches más tranquilas en el interior del campamento siux. Hacemos un rápido reset para vaciar y llenar. Poco antes de abandonar el campamento llegan cinco coches de carabineros y uno de la policía local, imagino que era para controlar un poco el campamento y no se desmadre porque no creo que les digan nada, ninguno tiene el tiquet del parking, las botellas de gas están en la calle y sus cocinas al aire libre, el fregado en el grifo común.

Cuando salimos nos quedamos mirando cómo se desarrolla la película y cuál es el desenlace, la policía local nos indica si nos pueden ayudar, No, nosotros ya nos marchamos.

Nuestro siguiente punto es la vecina población de Vipiteno en Italiano o Sterzing en Alemán, no hemos conseguido saber su historia, pero imaginamos que sería semejante a Bolzano. Si vemos que casi todo está rotulado en alemán y que es el idioma hablado mayoritariamente.

La historia de Vipiteno, como parte de la región de Trentino-Alto Adige, ha experimentado varios cambios de nacionalidad a lo largo de su historia, especialmente debido a su ubicación estratégica en los Alpes. Originalmente, la zona fue parte del Imperio Romano y, tras la caída de este, pasó a ser influenciada por diversos grupos y culturas.

Paisaje de Vipiteno (Italia)

Durante la Edad Media, Vipiteno formó parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo, en el siglo XIX, tras las guerras de independencia italianas y la unificación de Italia en 1861, la región pasó a ser parte del Reino de Italia. Este cambio fue significativo, ya que la población de Vipiteno es mayoritariamente de habla alemana, lo que ha llevado a tensiones culturales y políticas a lo largo de los años.

Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919, Vipiteno y el resto de Trentino-Alto Adige fueron cedidos a Italia tras el Tratado de Saint-Germain. Durante la Segunda Guerra Mundial, Vipiteno, al igual que el resto de la región de Trentino-Alto Adige, se vio afectada por la ocupación y los conflictos que marcaron esa época. Al inicio de la guerra, Italia era parte del Eje, aliada con la Alemania nazi. Esto tuvo un impacto significativo en la vida de los habitantes de Vipiteno, que, como muchos en la región, eran de habla alemana y tenían vínculos culturales con Alemania.

En 1943, tras la caída del régimen fascista de Mussolini, Italia firmó un armisticio con los Aliados, lo que llevó a una ocupación alemana en el norte del país. Vipiteno fue ocupada por las fuerzas alemanas, y la región se convirtió en un área de conflicto, con la población civil sufriendo las consecuencias de la guerra. Durante este tiempo, muchos habitantes fueron reclutados para el servicio militar o se vieron obligados a trabajar para el esfuerzo bélico.

Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

La guerra también trajo consigo la resistencia y la lucha contra la ocupación. Grupos de partisanos operaron en la región, llevando a cabo acciones contra las fuerzas alemanas y colaborando con los Aliados. La población local, en muchos casos, se vio atrapada entre las fuerzas en conflicto, lo que complicó aún más su situación.

Al final de la guerra, en 1945, Vipiteno fue liberada y, tras el conflicto, la región fue objeto de tensiones políticas y culturales debido a su diversidad étnica. La experiencia de la guerra dejó una huella duradera en la comunidad, y la memoria de esos tiempos sigue presente en la historia de Vipiteno.

Hoy en día, Vipiteno es un ejemplo de convivencia cultural, donde se hablan tanto el italiano como el alemán, y se celebran tradiciones de ambas culturas.

Antes de llegar a Vipiteno nos acercamos a las afueras donde se encuentra el Castillo de Tasso, tiene un pequeño parking donde podemos dejar la autocaravana GPS N46.878247 E11.445598, gratuito y situado en un lugar precioso.

Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

Comenzamos la visita a Vipiteno por el castillo de Tasso entada 39 euros, se encuentra a poca distancia de Vipiteno, lo que lo convierte en una excursión popular para quienes visitan la ciudad. Se puede acceder caminando a través de un sendero empinado o, en algunas ocasiones, en transporte público o privado, lo que lo convierte en un destino accesible para turistas y locales.

Una de las características más impresionantes del castillo es su ubicación. Desde sus murallas y torres, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas espectaculares de Vipiteno, el valle de Valle Isarco, y los imponentes picos de las Dolomitas al fondo. Esto no solo hace que el castillo sea un lugar de gran interés histórico, sino también un sitio perfecto para disfrutar de la belleza natural de la región.

El Castillo de Tasso (Castel Tasso) en Vipiteno, o Castel Tasso en italiano, es una fortaleza medieval que data del siglo XIII. Su ubicación estratégica en una colina cercana a Vipiteno no solo lo convirtió en un importante punto de defensa, sino también en un símbolo de la aristocracia local de la región del Tirol. A continuación, te detallo más aspectos históricos y características de este castillo:

Interior del Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

El castillo fue inicialmente construido por la familia Tasso, que fue una de las más influyentes de la región. A lo largo de los siglos, el castillo cambió de manos varias veces debido a herencias y disputas entre familias nobles. Su función principal durante la Edad Media fue como fortaleza para proteger la zona de posibles invasiones, especialmente por su cercanía a rutas comerciales importantes que conectaban el norte de Europa con el sur de Italia.

En el siglo XIV, el castillo se expandió, y aunque se le dio un aire más de residencia aristocrática, conservó su carácter defensivo. En este periodo, su importancia como fortaleza militar disminuyó debido al cambio en las técnicas de guerra y la evolución de las armas de fuego.

El castillo tiene una estructura típica de fortaleza medieval, con murallas gruesas, torres de vigilancia y bastiones defensivos. A pesar de las modificaciones a lo largo de los siglos, aún conserva muchas de sus características originales. La torre del homenaje, un elemento distintivo de los castillos medievales, es uno de los puntos más destacados, pues en su época servía para proteger al señor feudal en caso de ataque.

El castillo está rodeado de una gran muralla que protege el complejo, y dentro de la misma se encuentran varios edificios, patios y una pequeña capilla. La entrada principal se realiza a través de una puerta de estilo medieval, que da acceso al patio central. Desde ahí, los visitantes pueden acceder a las distintas estancias del castillo, que incluyen salas históricas, una capilla y los restos de las antiguas murallas.

Pozo del Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

La familia Tasso es famosa por su influencia en la región. No solo fueron nobles, sino que también tuvieron un gran impacto en el mundo de las comunicaciones. El miembro más conocido de la familia fue Balthasar Tasso, quien fue un importante general y un poeta, y cuyo hijo, Torquato Tasso, es uno de los más grandes poetas italianos de la historia, famoso por su poema épico Jerusalén liberada.

Es importante destacar que la familia Tasso tenía una gran red de mensajeros y correos en Europa, que eran famosos por su eficiencia, lo que contribuyó al legado de la familia y les permitió tener una gran influencia en la región.

A lo largo de los siglos, el castillo sufrió varias renovaciones y restauraciones, y aunque en un tiempo estuvo parcialmente en ruinas, hoy en día es un lugar abierto al público, especialmente para los interesados en la historia medieval del Tirol. El castillo alberga exposiciones sobre la historia local y sobre la familia Tasso, incluidas muestras relacionadas con el legado de Torquato Tasso.

Además, el castillo se utiliza ocasionalmente para eventos culturales y festivales, como conciertos, representaciones teatrales y otras actividades relacionadas con la historia y la cultura del Tirol.

Escudo del Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

El interior se conserva casi toda la decoración original que para la época de 1300 eran verdaderas innovaciones: cocinas, agua corriente, estufas, revestimientos de madera, etc.

Los Teutones (también conocidos como la Orden Teutónica) desempeñaron un papel importante en la historia medieval de Europa, y su relación con el Castillo de Tasso se encuentra dentro del contexto más amplio de las luchas territoriales y religiosas en la región durante la Edad Media. Es un ejemplo del tipo defensivo medieval transformado en un palacio. En todas las paredes se puede ver el escudo de los caballeros teutones.

La Orden Teutónica, fundada en 1190 durante la Tercera Cruzada en el contexto de las guerras contra los musulmanes en Tierra Santa, inicialmente tenía como objetivo principal ofrecer asistencia a los peregrinos en Tierra Santa y luchar contra los enemigos del cristianismo. Con el tiempo, la orden se expandió hacia Europa Central y del Este, particularmente en territorios como Prusia y la actual Polonia, donde establecieron un fuerte control.

En el caso del Castillo de Tasso, aunque no es el centro principal de la Orden Teutónica, el Tirol fue una región de particular interés para los caballeros teutónicos, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Durante este tiempo, los Teutones se involucraron en la política y los conflictos territoriales en toda la región alpina, incluyendo áreas como el Tirol, que en ese momento formaba parte del Ducado de Austria.

Cocina del Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

En relación con el Castillo de Tasso, hay algunas posibles conexiones con los Teutones, aunque no existe evidencia directa de que la Orden haya tenido un control permanente sobre el castillo o haya establecido su sede allí. Sin embargo, en el contexto de las luchas de poder en la región, es plausible que la familia Tasso estuviera involucrada en alguna forma de alianza o conflicto con la Orden Teutónica.

El Tirol, como una región disputada entre diversas casas nobiliarias y poderes extranjeros, fue escenario de numerosas interacciones entre diferentes órdenes militares, como los Teutones y los Habsburgo, que también tenían intereses en el territorio. En este sentido, las fortificaciones como el Castillo de Tasso podrían haber sido relevantes en la defensa del territorio o como puntos de interés estratégico para las luchas por el control de las tierras de los Alpes.

Además, la familia Tasso, al ser de noble linaje y tener una importante influencia en la región, probablemente tuvo contacto con diversas órdenes militares, incluidos los Teutones. Los castillos en ese momento no solo eran centros de poder local, sino que también servían como lugares de negociación y alianzas entre diferentes facciones, incluidos los caballeros teutónicos.

Salón del Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

A lo largo de la Edad Media, el Tirol fue un territorio de gran valor estratégico debido a su ubicación entre Italia y el resto de Europa Central. La región fue un campo de batalla para diversas órdenes, familias nobles, y entidades políticas. Los Teutones, en su expansión hacia el este y sur, estuvieron involucrados en disputas con otras casas y facciones que controlaban el Tirol.

Habitación del Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

El Castillo de Tasso, siendo un punto fortificado, habría sido un sitio importante en este contexto. Aunque no existen pruebas de una ocupación directa de los Teutones en el castillo, es probable que la familia Tasso tuviera que gestionar sus relaciones con los caballeros teutónicos y otros poderes militares y religiosos de la época.

Panorámica desde el Castillo de Tasso en Vipiteno (Italia)

Nos acercamos al parking de autocaravanas en Vipiteno es el aparcamiento del supermercado EuroSpar GPS N46.892193 E11.436520, situado en 39049 Sterzing, Autonomous Province of Bolzano-South Tyrol, Italia, está habilitado para autocaravanas y ocupan la mayoría del espacio, gratuito, donde su aparcamiento está tomado por más de 25 autocaravanas, nosotros hacemos una pequeña compra de 28 para agradecer su hospitalidad.

Museo Cívico en Vipiteno (Italia)

Comenzamos las visitas al centro de Vipiteno por el Museo Cívico e Museo Multscher GPS N46.890769 E11.4323729, situado en Via della Commenda, 11, 39049 Vipiteno BZ, Italia, entrada 9 euros. En su interior exponen dentro de un palacio teutón magníficas obras de arte de iglesias cercanas.

El Museo Cívico de Vipiteno está ubicado en un edificio histórico en el centro de la ciudad, lo que le da un carácter único y lo integra dentro del contexto urbano. El edificio que alberga el museo ha sido restaurado y adaptado para permitir una exposición cómoda y moderna de las colecciones, pero sigue conservando su arquitectura original, lo que lo convierte en un interesante contraste entre el pasado y el presente.

Desde su ubicación central, el museo también ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de una vista panorámica de la ciudad de Vipiteno y su entorno natural.

El museo es accesible para el público general, y es una parada recomendada para aquellos interesados en la historia y cultura del Tirol del Sur. Además, se organizan visitas guiadas para grupos, en las cuales se profundiza más en los detalles de las exposiciones y se proporciona un contexto adicional sobre los eventos históricos que moldearon la región.

Cruces del Museo Cívico en Vipiteno (Italia)

También es posible que se realicen actividades educativas y talleres para niños y jóvenes, brindando una oportunidad para que las nuevas generaciones aprendan sobre su patrimonio cultural de una manera interactiva.

El Museo Cívico de Vipiteno alberga una impresionante colección de obras de arte que abarcan varios períodos históricos, desde la Edad Media hasta el Renacimiento y el arte moderno. A continuación, te detallo algunas de las obras de arte más destacadas de la colección permanente del museo, que reflejan tanto el patrimonio religioso como la cultura local y el arte de la región.

El museo contiene una colección significativa de pinturas y retablos religiosos, muchos de los cuales fueron creados durante la Edad Media y el Renacimiento. Estas obras de arte reflejan la devoción religiosa y el estilo artístico de las épocas, con influencias tanto góticas como renacentistas.

El Retablo de San Jorge esta es una de las piezas más destacadas del museo, un retablo medieval que representa escenas de la vida de San Jorge, uno de los santos más venerados en la región. El retablo está pintado con colores vibrantes y detalles minuciosos que capturan la devoción religiosa del período.

Frescos del Museo Cívico en Vipiteno (Italia)

Otra obra destacada es un retablo que muestra a la Virgen María con el Niño Jesús, una representación típica de la iconografía medieval cristiana. Este tipo de obra era común en las iglesias de la región y reflejaba tanto la devoción como el estilo artístico gótico de la época.

El museo alberga también varias pinturas que representan la Pasión de Cristo, un tema central en el arte cristiano medieval. Estas obras ofrecen una visión del estilo artístico medieval y la importancia de las narrativas bíblicas en el arte religioso.

La región del Tirol es famosa por su escultura en madera, y el museo cuenta con varias piezas representativas de este arte. Muchas de estas esculturas son figuras religiosas y retrato de santos que fueron encargadas por las iglesias locales durante la Edad Media.

Una de las piezas más conocidas es una escultura de madera de Santa Ana y la Virgen María, que muestra a las dos figuras en un estilo naturalista propio del Renacimiento. La obra refleja la habilidad de los artesanos locales para esculpir en madera y la importancia de la devoción a la Virgen en la región.

Salón del Museo Cívico en Vipiteno (Italia)

También se exhibe una escultura de San José, otra figura central en el arte religioso medieval. Esta pieza destaca por la minuciosidad con la que está esculpida la madera, mostrando la habilidad de los artesanos tiroleses en la creación de figuras devocionales.

El museo también alberga algunas pinturas de paisajes que reflejan la belleza natural del tiempo moderno y de la región alpina de Vipiteno.

Un grupo de pinturas de la escuela tirolesa ilustra los hermosos paisajes de los Alpes, con vistas panorámicas de los valles y montañas que rodean la ciudad. Estas obras muestran la influencia de la naturaleza en la vida de los habitantes locales, y cómo los artistas comenzaron a representar la belleza natural del Tirol.

También existen representaciones artísticas de la ciudad de Vipiteno, donde los artistas locales pintaron escenas de la ciudad medieval, destacando la arquitectura y las calles de la época.

La Escuela Tirolesa de pintura es conocida por sus representaciones de paisajes, escenas rurales y temas religiosos, y el museo cuenta con algunas de las obras de artistas locales que siguen esta tradición.

Cristo del Museo Cívico en Vipiteno (Italia)

Algunas pinturas de la escuela tirolesa incluyen retratos de figuras prominentes de la ciudad de Vipiteno y de la región, lo que refleja la importancia de la pintura de retrato en el Renacimiento y Barroco. Estas obras muestran a la élite local de la época, con un énfasis en los detalles de la vestimenta y el entorno.

Otras obras representan escenas de la vida en el campo, como trabajadores agrícolas, pastores y animales, lo que ofrece una visión de la vida rural de la región tirolesa.

El museo también exhibe algunas obras de arte moderno, aunque en menor cantidad, que muestran la evolución del arte en la región.

Pinturas de paisajes y retratos contemporáneos: Estas obras datan de los siglos XIX y XX y muestran la transición hacia el arte moderno. Los artistas locales comenzaron a alejarse de las formas estrictamente religiosas y empezaron a explorar más la naturaleza, el paisajismo y las representaciones de la vida cotidiana.

Se pueden encontrar algunas pinturas románticas de paisajes tiroleses, que fueron populares en el siglo XIX. Estas representaciones de los Alpes y la vida rural muestran la conexión emocional de los artistas con la naturaleza.

Madre de la Virgen en el Museo Cívico en Vipiteno (Italia)

Además de las colecciones permanentes, el museo organiza exposiciones temporales de arte contemporáneo y de artistas locales. Estas exposiciones permiten explorar una variedad de estilos y técnicas, y proporcionan un espacio para el diálogo entre el arte clásico y el arte moderno.

La Muerte de la Virgen del Retablo de Sterzing en el Museo Cívico en Vipiteno (Italia)

La Muerte de la Virgen del Retablo de Sterzing, En comparación con la imponente corpulencia de las figuras de las pinturas del grupo del taller de Multscher, las del Retablo de Sterzing y las obras asociadas con este maestro son más esbeltas y elegantes.

Iglesia Virgen del Pantan en Vipiteno (Italia)

Muy cerca se encuentra la iglesia más importante dedicada a la Virgen del Pantano GPS N 46.8903177 E11.430637, situada 39049 Vipiteno, Bolzano. En el lado derecho tiene un impresionante cementerio.

La Iglesia de Nostra Signora della Palude (Nuestra Señora del Pantano) en Vipiteno tiene una historia interesante. Aunque no es una de las iglesias más grandes o famosas, su ubicación y su tradición religiosa la hacen única.

La iglesia fue construida en el siglo XIV y está vinculada a la leyenda de la Virgen María. Se cuenta que la iglesia fue fundada después de que la Virgen apareció a un pastor que estaba cerca del lago, lo que llevó a la construcción del santuario en este lugar especial.

El edificio tiene un estilo arquitectónico sencillo y austero, que resalta la serenidad del entorno natural. Está rodeado de campos y montañas, creando una atmósfera de paz y contemplación.

A lo largo de los siglos, la iglesia ha sido un lugar de peregrinación, especialmente para los fieles que buscan consuelo espiritual. El lago y la isla en la que se encuentra la iglesia también se consideran símbolos de protección y refugio, lo que refuerza el carácter devoto del lugar.

Naves de la Iglesia Virgen del Pantan en Vipiteno (Italia)

La primera construcción data del siglo XIV y el interior está formado por esbeltos pilares de mármol blanco de Racines que sostienen la bóveda de la iglesia de tres naves. Los frescos del techo fueron pintados en 1753 por el pintor Adam Molckh. En el altar mayor se pueden ver algunas figuras del retablo de Hans Multscher.

En el altar mayor de la iglesia, se encuentra un retablo que representa a la Virgen María, en su rol de intercesora ante Dios. Este retablo es un ejemplo de arte sacro medieval, con detalles que muestran la devoción popular hacia la Virgen.

El retablo de Hans Multscher es una de las piezas de arte más importantes de la Iglesia de Nostra Signora della Palude en Vipiteno. Este retablo es una obra significativa del Renacimiento y se cree que fue realizado en el siglo XV, específicamente en 1445.

Hans Multscher fue un destacado pintor y escultor alemán de la época gótica, conocido por sus detalladas y expresivas obras religiosas. El retablo de Nostra Signora della Palude es una de sus obras maestras y tiene una profunda relevancia tanto para el arte religioso como para la historia del arte en general.

Frescos bóveda Iglesia Virgen del Pantan en Vipiteno (Italia)

La obra presenta las características del estilo gótico tardío, con figuras alargadas, detalles expresivos y un fuerte enfoque en la representación emocional de los personajes religiosos. La perspectiva y los detalles de la vestimenta también siguen los ideales del gótico.

El retablo muestra varias escenas de la vida de Cristo y la Virgen María. En la parte central del retablo, se encuentra una representación de la Virgen María en su papel de madre protectora, mientras que las alas del retablo probablemente presentan escenas de la Pasión de Cristo y otros eventos importantes de la vida de Jesús y la Virgen.

Multscher era conocido por su habilidad para usar el color y la luz de manera efectiva. En este retablo, se puede observar el uso detallado del color para dar profundidad y emoción a las figuras religiosas.

Como la iglesia está dedicada a la Virgen María, el retablo refleja la devoción a la Madre de Dios. La figura de María es central en la obra, y se la representa en su papel de intercesora y protectora.

Estilo de la obra: Aunque Multscher tenía un estilo característico influenciado por las tradiciones góticas alemanas, el retablo de Vipiteno también muestra influencias de los artistas italianos contemporáneos, lo que lo convierte en una obra de transición entre el gótico y el Renacimiento.

Iglesia Virgen del Pantan en Vipiteno (Italia)

El retablo de Hans Multscher en la iglesia es una obra impresionante por su belleza, su complejidad y su contexto histórico. Es un testimonio de la devoción religiosa de la época y del talento del artista para capturar la esencia espiritual de las figuras religiosas. Una escultura de la Virgen María se encuentra en el altar principal de la iglesia. La estatua, que es una de las piezas más importantes de la iglesia, está esculpida con un estilo simple pero elegante, representando a la Virgen en su aspecto de madre protectora.

La iglesia también alberga algunas pinturas que datan de los siglos XVI y XVII, muchas de las cuales se centran en temas religiosos como la Virgen María, la vida de Cristo y escenas de la pasión. Estas pinturas reflejan el estilo y la iconografía típica de la época.

En la parte superior del altar mayor, se puede ver un fresco que representa a la Virgen María, que es un elemento artístico significativo para los peregrinos y visitantes de la iglesia.

El interior de la iglesia también cuenta con varios detalles tallados en madera y elementos decorativos que complementan la sencillez del edificio. Los bancos, el altar y otros muebles del interior están finamente decorados, a menudo con motivos florales o símbolos cristianos.

Vitrales de la Iglesia Virgen del Pantan en Vipiteno (Italia)

La iglesia, aunque no tiene una vasta colección de obras maestras, es un lugar de gran valor para la comunidad local, tanto por su función espiritual como por las piezas de arte sacro que adornan su interior.

El cementerio se encuentra en una zona pintoresca cerca del lago, lo que le da una sensación de paz y serenidad. Como la iglesia misma, el cementerio se encuentra en una isla en medio del Lago de Vipiteno, lo que lo convierte en un lugar muy especial tanto para los fieles como para los visitantes.

El cementerio tiene una larga tradición y se ha utilizado durante siglos como lugar de descanso para los habitantes de Vipiteno y la región circundante. Está profundamente ligado a la devoción local hacia la Virgen María, quien es la figura central del santuario. A lo largo de los años, ha sido un lugar de oración y meditación para las familias locales.

El diseño del cementerio es sobrio y sencillo, como es común en muchos cementerios rurales de la región alpina. Está compuesto por lápidas y cruces que rinden homenaje a los difuntos, con algunas piedras sepulcrales que datan de siglos pasados. La vegetación que rodea el lugar, junto con las montañas cercanas, crea una atmósfera tranquila y reverente.

Retablo mayor de la Iglesia Virgen del Pantan en Vipiteno (Italia)

Al igual que la iglesia, el cementerio está estrechamente vinculado a las creencias religiosas locales. Es un lugar de descanso para los fieles y un sitio donde se honra a los muertos con una conexión especial a la Virgen María, quien se cree que otorga protección y consuelo a aquellos que reposan allí.

Los fieles que visitan la iglesia de la Virgen del Pantano también a menudo rinden homenaje a los que descansan en el cementerio. Al ser un lugar de peregrinación, la cercanía entre la iglesia y el cementerio fomenta un sentido de continuidad entre la vida, la muerte y la espiritualidad, con la Virgen como un símbolo de esperanza y salvación.

Relieve de la Iglesia Virgen del Pantan en Vipiteno (Italia)

Hay una Lápida de Postumia Victorina de piedra funeraria romana, probablemente del siglo II o III. El d.C., descubierto durante las excavaciones de los cimientos de la iglesia parroquial en 1497, se encuentra hoy colocado en el muro norte del interior de la iglesia.

Ventana con flores Arquitectura de Vipiteno (Italia)

Después vamos andando hacia el centro de la ciudad, principalmente es una calle principal llena de tiendas con unos precios en rebajas solo para turistas con dinero.

La arquitectura de Vipiteno (Sterzing), una pequeña ciudad situada en el Tirol del Sur (norte de Italia), refleja una mezcla de influencias culturales e históricas, que van desde el románico hasta el renacimiento y el barroco, con una fuerte presencia de estilos alpinos tradicionales. Debido a su ubicación en los Alpes y su historia como una ciudad comercial importante durante la Edad Media, la arquitectura de Vipiteno tiene características únicas que la distinguen de otras ciudades de la región.

Las casas tradicionales de Vipiteno tienen fachadas de colores brillantes y techos a dos aguas, lo cual es típico de muchas aldeas alpinas. El centro histórico conserva edificios medievales bien preservados, con una arquitectura robusta, con detalles de madera y piedra que muestran la conexión con la naturaleza.

Es común ver ventanas con arcos redondeados y pequeños balcones de hierro forjado. Estas características son típicas de la arquitectura medieval y renacentista en la región de los Alpes.

Frescos de la Arquitectura de Vipiteno (Italia)

La Plaza Principal es el corazón de Vipiteno y un excelente ejemplo de la arquitectura urbana de la Edad Media. Está rodeada por edificios históricos con arcadas y fachadas decoradas, que a menudo presentan detalles de frescos o pinturas. El espacio abierto de la plaza es un punto focal de la ciudad, utilizado tanto para actividades comerciales como para eventos comunitarios.

En la plaza se encuentran varios edificios importantes, como el Ayuntamiento (Rathaus), un edificio renacentista con una torre que data del siglo XV.

Debido a su ubicación montañosa, Vipiteno cuenta con varios puentes, muchos de ellos construidos de madera, que se integran armónicamente con el paisaje. Estos puentes tienen una función tanto práctica como estética, creando una conexión visual entre las diferentes partes de la ciudad y la naturaleza circundante.

En algunos edificios de Vipiteno se pueden ver las influencias del Renacimiento italiano, especialmente en las fachadas decoradas con frescos o detalles escultóricos. Durante el Barroco, la ciudad experimentó una transformación, con la construcción de iglesias y edificios que incorporaron los elaborados adornos típicos de la época.

Fuente Arquitectura de Vipiteno (Italia)

El estilo tirolés o alpino está muy presente en las casas, edificios y estructuras de la ciudad. Las fachadas suelen estar decoradas con elementos tradicionales, como balcones de madera, ventanas con contraventanas y detalles de hierro forjado. Las casas están construidas de piedra, madera y materiales locales, adaptándose al clima alpino y a la topografía de la región.

Las casas de Vipiteno (Sterzing) son uno de los aspectos más encantadores de la ciudad y reflejan la rica historia y el carácter único de la región del Tirol del Sur. Estas casas no solo destacan por su belleza arquitectónica, sino también por su funcionalidad adaptada a las condiciones climáticas de los Alpes y su fusión de estilos de diferentes épocas.

Las casas tirolesas en Vipiteno tienen una arquitectura tradicional que combina elementos de la arquitectura alpina y los estilos regionales. Estas casas generalmente están construidas con materiales locales, como piedra y madera, que les permiten resistir las duras condiciones climáticas de la región.

Los tejados a dos aguas (en forma de pico) son característicos, lo que ayuda a evitar que la nieve se acumule en invierno y permite una mayor protección contra las lluvias.

Calles Arquitectura de Vipiteno (Italia)

Madera de alta calidad es comúnmente utilizada en los detalles decorativos, balcones y ventanas. Las vigas de madera expuestas, tanto en el interior como en la fachada, son un sello distintivo de estas casas.

Las ventanas suelen tener contraventanas de madera pintadas con colores vivos, y los balcones de madera son una característica común, donde a menudo se colocan flores durante la primavera y el verano.

Las fachadas de muchas casas en el centro de Vipiteno están decoradas con frescos, que a menudo incluyen escenas religiosas, escenas de la vida cotidiana, o símbolos heráldicos. Esta es una característica típica de la arquitectura de la región, especialmente en las casas más antiguas.

Algunos frescos representan temas religiosos, como la Virgen María o escenas de la Pasión de Cristo, reflejando la profunda religiosidad de la población local.

En el centro histórico de Vipiteno, muchas casas presentan arcadas en sus plantas bajas, lo cual es un rasgo distintivo de la arquitectura medieval. Las arcadas no solo embellecen las fachadas, sino que también servían en tiempos pasados como una protección contra el frío y la humedad, y proporcionaban un lugar de comercio y encuentro en la planta baja.

Relieve Arquitectura de Vipiteno (Italia)

Las arcadas de las casas en la Plaza Principal (Piazza Città) y otras calles del centro permiten que los peatones caminen por debajo, brindando sombra en verano y resguardo durante la lluvia o la nieve.

Algunas casas de Vipiteno datan de épocas del Renacimiento y Barroco, con detalles arquitectónicos más sofisticados que incluyen ventanas de guillotina, bóvedas y adornos más elaborados.

Los detalles ornamentales en las fachadas, como los cornisamentos y marcos de ventanas de piedra, son típicos de estas épocas. Este tipo de arquitectura resalta en algunas de las casas más antiguas y de mayor estatus social en la ciudad.

Vipiteno, siendo parte del Tirol del Sur, tiene una fusión de influencias italianas y alemanas en su arquitectura. Las casas, aunque de origen tirolés, muestran una mezcla entre los estilos italianos, más influenciados por el Renacimiento, y los estilos germánicos, con su énfasis en la solidez estructural y la funcionalidad.

En las fachadas de algunas casas, especialmente en los edificios de mayor importancia histórica, se pueden observar elementos decorativos típicos de la tradición germánica, como los escudos de armas de las familias locales y otras ornamentaciones en madera o piedra.

Calles Arquitectura de Vipiteno (Italia)

Las casas de Vipiteno están diseñadas para adaptarse a las particularidades del terreno alpino. Esto incluye la construcción en varios niveles, con espacios interiores aprovechados al máximo debido a las limitaciones de espacio en las zonas montañosas.

Patios interiores y pequeños jardines suelen ser comunes, proporcionando un espacio de relajación o de cultivo de hortalizas y flores. En muchas casas, estos jardines son una parte integral del hogar.

Como muchas casas de las regiones alpinas, las casas en Vipiteno utilizan materiales locales como la piedra para las paredes exteriores y madera para los techos y detalles decorativos. La piedra es utilizada no solo por su durabilidad, sino también porque es muy abundante en las montañas circundantes.

Las techumbres de madera también son típicas, ya que el clima en invierno es muy frío y la madera ayuda a mantener el calor dentro de las casas.

En Vipiteno, se ha hecho un esfuerzo importante por conservar las estructuras históricas y las casas más antiguas del centro histórico. Muchas de las casas de la ciudad han sido restauradas o mantenidas con esmero para preservar su carácter tradicional y su historia.

Calle Mayor, Arquitectura de Vipiteno (Italia)

La ciudad también tiene zonas peatonales donde los edificios antiguos pueden ser apreciados en su totalidad, y se fomenta la conservación del patrimonio arquitectónico local.

Un buen ejemplo de la arquitectura típica de Vipiteno es la Casa de los Vecchi (o Torre de los Vecchi), que es una de las estructuras más emblemáticas de la ciudad. Aunque esta torre tiene una función más de fortificación y de campanario, su presencia entre las casas medievales contribuye al ambiente histórico de la ciudad.

 

Torre de los Vecchi de Vipiteno (Italia)

La Torre de los Vecchi se encuentra en el centro histórico de Vipiteno, cerca de la Plaza Principal (Piazza Città). Está rodeada de edificios antiguos, muchas de las cuales son casas con arcadas que datan de la Edad Media y el Renacimiento, lo que le da un carácter distintivo al entorno urbano.

La Torre de los Vecchi se encuentra en el centro histórico de Vipiteno GPS N46.8988175 E11.4287763, cerca de la Plaza Principal (Piazza Città). Está rodeada de edificios antiguos, muchas de las cuales son casas con arcadas que datan de la Edad Media y el Renacimiento, lo que le da un carácter distintivo al entorno urbano.

Aunque la torre se puede admirar desde el exterior, se puede subir para obtener una vista panorámica de Vipiteno y sus alrededores. Desde la parte superior de la torre, los visitantes pueden disfrutar de vistas impresionantes de los tejados de las casas tirolesas, las montañas circundantes y el valle de los alrededores.

La Torre de los Vecchi fue construida en el siglo XV como parte de las murallas defensivas de la ciudad, y en sus inicios tenía la función de torre de vigilancia y parte de las fortificaciones medievales de Vipiteno.

Reloj de la Torre de los Vecchi de Vipiteno (Italia)

En la Edad Media, las torres de vigilancia eran esenciales para la defensa de las ciudades, ya que permitían avistar posibles invasiones o ataques. Desde su altura, se podía tener una vista panorámica de los alrededores.

La torre tiene una estructura de ladrillo con una altura impresionante que la hace visible desde muchas partes de la ciudad.

La torre fue construida con un estilo medieval que era común en las torres de defensa, con paredes gruesas y ventanas pequeñas para mayor seguridad.

La torre tiene un techo piramidal y un reloj monumental en la parte superior, lo que la convierte en un distintivo del paisaje urbano de Vipiteno.

En la planta baja de la torre, se encuentra el portal principal que permite el acceso a la estructura, mientras que la parte superior se usaba originalmente como observatorio.

El reloj monumental en la Torre de los Vecchi es uno de los elementos más distintivos de la torre. Está ubicado en la parte superior y sigue marcando la hora, lo que le da un aire histórico a la ciudad.

Calle Mayor con la Torre de los Vecchi de Vipiteno (Italia)

El reloj de la torre ha sido un elemento central para la comunidad a lo largo de los siglos, marcando las horas del día y sirviendo como referencia para los habitantes locales.

Con el tiempo, la torre dejó de cumplir su función original como fortificación defensiva y de vigilancia. En su lugar, se ha utilizado como un símbolo cívico y un emblema arquitectónico de la ciudad.

La Torre de los Vecchi también se asocia con el nombre “Vecchi” (Ancianos) debido a su vinculación con el consejo municipal o la "Asamblea de los Ancianos" que existía en la ciudad medieval. Este consejo tenía un papel importante en la administración y toma de decisiones locales.

Portada Iglesia del Santo Espíritu de Vipiteno (Italia)

Muy cerca, se encuentra la iglesia del santo Espíritu, es de 1399, en su interior está revestida de frescos góticos originales, muchos de ellos representan el infierno y verdaderamente dan miedo, GPS N46.8991193 E11.4307698, situada Piazza Città, 39049 Vipiteno.

La Iglesia del Santo Espíritu de Vipiteno (Sterzing) tiene una rica historia que está estrechamente vinculada con el desarrollo de la ciudad misma. La iglesia es un ejemplo significativo de la arquitectura religiosa del norte de Italia, especialmente del Tirol del Sur, que durante siglos estuvo bajo el dominio del Imperio Austrohúngaro y tiene una notable influencia germánica y alpina.

La iglesia fue fundada en el siglo XV, aunque la fecha exacta de su construcción varía según las fuentes. Se estima que la construcción comenzó alrededor de 1430 y se completó durante la segunda mitad del siglo XV, en plena época del arte gótico. Fue probablemente erigida por los habitantes de la ciudad y sus alrededores, como una respuesta a la creciente población y la necesidad de un espacio de culto más grande en la región.

La iglesia está dedicada al Espíritu Santo, una de las figuras de la Trinidad cristiana, lo que sugiere un enfoque devocional y espiritual importante en la vida de la comunidad local. Esta dedicación refleja la importancia de la espiritualidad en la región, especialmente en un período donde las tradiciones religiosas eran el centro de la vida diaria.

Virgen Iglesia del Santo Espíritu de Vipiteno (Italia)

Durante la Edad Media, Vipiteno era una ciudad importante debido a su posición estratégica en las rutas comerciales entre el norte de Italia y Alemania, así como su cercanía a los Alpes. Como parte de la ciudad medieval, la Iglesia del Santo Espíritu fue un lugar clave de oración y devoción tanto para los comerciantes que pasaban por allí como para los habitantes locales.

Aunque la iglesia fue construida en el siglo XV, experimentó varias renovaciones y ampliaciones a lo largo de los siglos. En los siglos XVII y XVIII, se realizaron trabajos de decoración y renovación del interior, donde se agregaron elementos del estilo barroco. Las pinturas, los frescos y las esculturas fueron actualizados para reflejar los cambios en los estilos artísticos de la época.

Durante el siglo XIX, la iglesia experimentó algunos cambios menores, pero continuó siendo un centro de culto importante en la ciudad. En el siglo XX, como muchas otras iglesias en Europa, sufrió los efectos de las guerras mundiales y de los cambios sociales que afectaron a la región.

Frescos de la Nave Principal: Los frescos en las paredes de la iglesia son una de las características más llamativas. En particular, los frescos de la nave principal, que datan del siglo XV, son una representación significativa del arte religioso de la región. Estos frescos suelen representar escenas bíblicas, así como símbolos del Espíritu Santo, reflejando el tema central de la iglesia.

Altar Mayor Iglesia del Santo Espíritu de Vipiteno (Italia)

El altar mayor es una pieza destacada de la iglesia, con detalles artísticos de la época renacentista. A menudo, los altares en las iglesias tirolesas están decorados con tallas de madera y pinturas que representan escenas de la vida de Cristo y de los santos, y el altar de la Iglesia del Santo Espíritu no es la excepción. La imagen central del altar suele estar relacionada con el Espíritu Santo o con la adoración a la Trinidad.

En los laterales de la iglesia, se encuentran varios retablos con pinturas religiosas que datan de diferentes períodos, principalmente de la época del Renacimiento y Barroco. Estas pinturas, aunque menos conocidas que las frescos, muestran detalles de la vida de los santos y escenas de la Pasión de Cristo.

En el área del coro, puedes encontrar más frescos y pinturas que representan temas como la Ascensión, escenas de ángeles y otras representaciones celestiales, que complementan el mensaje espiritual de la iglesia.

Aunque no es una obra única, las vidrieras de la iglesia también son un importante aspecto artístico. Estas vidrieras tienen una particular belleza y destacan por su colorido, con escenas religiosas que ayudan a iluminar y crear una atmósfera espiritual dentro de la iglesia.

Representación del infierno Iglesia del Santo Espíritu de Vipiteno (Italia)

El arte en esta iglesia no solo cumple una función decorativa, sino que también tiene un fuerte propósito educativo y devocional, ayudando a los fieles a conectarse con los relatos y símbolos religiosos.

Fachada Iglesia de Santa Maddalena de Vipiteno (Italia)

Desde aquí vamos hasta la vecina iglesia Chiesa Cappuccina di Santa Maddalena GPS N46.8988 E11.34693 , situada en Via Frundsberg, 14-20, 39049 Vipiteno BZ, Italia.

La iglesia está situada en una colina sobre la ciudad de Vipiteno, lo que le da una vista panorámica impresionante de la ciudad y los alrededores. Esta ubicación elevada simboliza la vida ascética y separada de los frailes, buscando la cercanía con Dios en un entorno tranquilo y apartado.

La Chiesa Cappuccina di Santa Maddalena en Vipiteno (Sterzing) es una iglesia histórica ubicada en las colinas que rodean la ciudad. Esta iglesia es conocida por su vínculo con la Orden de los Franciscanos Capuchinos y su sencillez arquitectónica, típica de las iglesias de esta orden religiosa. Aquí te ofrezco algunos detalles clave sobre la Chiesa Cappuccina di Santa Maddalena:

La Chiesa Cappuccina di Santa Maddalena fue fundada por los frailes capuchinos a finales del siglo XVII (alrededor de 1685). Los Capuchinos eran una rama de la orden franciscana, conocidos por su estilo de vida austero y su dedicación a la oración y al servicio social.

Nave Iglesia de Santa Maddalena de Vipiteno (Italia)

La iglesia fue construida en una colina cerca de Vipiteno, lo que le da una ubicación pintoresca y tranquila, ideal para la vida contemplativa de los frailes.

La iglesia está dedicada a Santa Magdalena, una de las figuras más veneradas en la tradición cristiana. Santa Magdalena es conocida como una de las discípulas más cercanas a Jesús, y en muchas representaciones se la muestra como una mujer de gran fe y devoción.

A lo largo de los siglos, la iglesia ha sido un centro espiritual y de retiro para los frailes capuchinos, y ha jugado un papel importante en la comunidad religiosa de Vipiteno. La iglesia también fue testigo de las transformaciones que vivió la región, especialmente en términos de su estructura y estilo arquitectónico.

Durante los siglos XVIII y XIX, la iglesia experimentó algunas renovaciones, que le dieron un aspecto más moderno, pero siempre manteniendo la simplicidad característica de las iglesias capuchinas.

Al ser una iglesia capuchina, su arquitectura refleja la simplicidad y humildad de la orden. La iglesia no es tan grande ni ornamentada como otras iglesias en Vipiteno, pero su diseño austero resalta el carácter monástico y contemplativo de los frailes.

Capilla Iglesia de Santa Maddalena de Vipiteno (Italia)

La fachada de la iglesia es bastante modesta, con una entrada sencilla y una estructura que sigue el estilo barroco temprano, pero sin los detalles ornamentales tan comunes en otras iglesias barrocas.

El interior de la iglesia está diseñado para fomentar la meditación y la oración. Es un espacio sencillo, con un altar mayor pequeño y una serie de retablos que decoran las paredes. Aunque el mobiliario es simple, la pintura y las esculturas religiosas que adornan la iglesia tienen un estilo sencillo y reverente, representando escenas de la vida de Santa Magdalena y de otros santos de la tradición cristiana.

El altar principal y los retablos laterales son obras modestas en comparación con otras iglesias más grandes, pero muestran una gran devoción. En el altar mayor, es probable que se encuentre una imagen de Santa Magdalena o escenas de su vida, que son comunes en las iglesias dedicadas a esta santa.

A pesar de la sencillez, algunos frescos y pinturas en las paredes y el techo ayudan a crear una atmósfera de espiritualidad y reflexión.

Capilla de la Iglesia de Santa Maddalena de Vipiteno (Italia)

Junto con la iglesia, el convento de los frailes capuchinos es una parte importante del complejo. Los frailes que vivieron en el convento estaban dedicados a la vida de oración y servicio, ayudando a la comunidad local en aspectos espirituales y sociales. En la actualidad, el convento ha sido restaurado y es una parte integral del patrimonio religioso de la ciudad.

Interior Iglesia de Margarethenkirche de Vipiteno (Italia)

Marchamos hasta la iglesia de Margarethenkirche GPS N46.8987086 E11.426757, situada Via Frundsberg, 39049 Vipiteno BZ, Italia

La Iglesia de Santa Margarita (Chiesa di Santa Margherita) en Vipiteno (Sterzing) es otro de los importantes monumentos religiosos de esta pintoresca ciudad en el Tirol del Sur, Italia. Aunque menos conocida que la Iglesia del Santo Espíritu, Santa Margarita tiene una gran importancia histórica y artística dentro de la comunidad.

La iglesia fue construida en el siglo XIV, en estilo gótico tardío. Originalmente, fue una pequeña iglesia para los habitantes de Vipiteno y los comerciantes que pasaban por la ciudad, especialmente en una época en que Vipiteno era un importante centro comercial en la región de los Alpes.

La iglesia está dedicada a Santa Margarita (Santa Margherita), quien es una de las santas más veneradas en la tradición cristiana. La dedicación a Santa Margarita refleja el devoto sentido religioso de la ciudad durante la Edad Media.

Desarrollo a lo largo de los siglos: Con el paso de los siglos, la iglesia ha experimentado varias reformas y renovaciones, adaptándose a los cambios en los estilos arquitectónicos, especialmente durante los períodos Renacentista y Barroco, que dejaron su huella en el interior de la iglesia.

Capilla Iglesia de Margarethenkirche de Vipiteno (Italia)

El interior de la Iglesia de Santa Margarita tiene una atmósfera serena y de gran belleza, destacándose por su simpleza y elegancia. Algunos aspectos importantes del interior incluyen:

El altar principal de la iglesia es una pieza clave, con detalles que reflejan la devoción de la época. Aunque no tan elaborado como en otras iglesias más grandes, tiene una notable belleza y es un punto focal de la iglesia.

Aunque los frescos en la iglesia no son tan conocidos como los de otras iglesias de la región, se pueden encontrar algunas pinturas de carácter religioso que adornan las paredes. Los frescos más antiguos tienen un estilo gótico, y representan escenas bíblicas, incluyendo algunas figuras de santos y escenas de la Vida de Cristo.

Como muchas otras iglesias medievales de la región, la iglesia tiene una estructura gótica que incluye arcos puntiagudos, bóvedas de ojiva y ventanas altas que permiten la entrada de luz natural, creando una atmósfera luminosa y acogedora.

En los laterales de la iglesia, puedes encontrar varios retablos con pinturas de santos y escenas sagradas, creados en distintas épocas a lo largo de la historia de la iglesia. Estos retablos, en su mayoría, siguen las tradiciones del Renacimiento y el Barroco.

Capilla de la Iglesia de Margarethenkirche de Vipiteno (Italia)

Como es común en muchas iglesias, el púlpito es una de las características destacadas. Es de madera tallada, decorado con detalles en relieve que representan escenas religiosas. Además, los bancos de la iglesia están dispuestos de manera que favorecen la comunidad durante las celebraciones litúrgicas.

Al final de la calle principal se ve un paisaje idílico de las montañas con el telecabina funcionando en verano para subir a lo alto de la montaña.

Vipiteno está rodeada por montañas de gran belleza, como los Alpes del Zillertal al norte y los Alpes de los Sarentinos al sureste. Las cumbres nevadas de las montañas se destacan contra el cielo azul en verano, mientras que en invierno, cubiertas de nieve, ofrecen un panorama alpino típico, ideal para los amantes de los deportes de invierno.

Paisaje de las montañas de Vipiteno (Italia)

El paisaje alrededor de Vipiteno también está dominado por varios valles y ríos, como el Valle de Ridanna, al oeste, y el río Isarco, que fluye a través de la región. Estos valles profundos y los ríos que los atraviesan son parte fundamental de la panorámica de la zona y ofrecen un contraste con las altas cumbres alpinas que rodean la ciudad.

Día 7 de Agosto (miércoles)
Ruta: Vipiteno (Italia)- Rettenberg (Austria) -Saint Lorenzo

Frontera de Austria-Italia

El día 7 comienza en el parking del super Spar de Vipiteno. Vuelvo a agradecer la hospitalidad del supermercado con otra pequeña compra de 18;50 €.

A las 9;00 horas salimos pitando para la frontera de Austria, estamos a 14 km. Lo primero nada más cruzar es sacar la viñeta para poder circular por Austria son 11,50€ para 10 días. Entendemos que este impuesto como en otro países las carreteras son gratuitas. Aunque nos hacen pagar otro peaje, imaginamos que es el tramo de Italia.

El paisaje es evocador atravesando entre montañas verdes la zona del Tirol. Las casas son de madera y se encuentran suspendidas sobre la autopista.

Nuestro primer destinó es el pequeño pueblo de Rettenberg, tiene 500 habitantes y es uno de los más bonitos de Austria.

El parking de autocaravanas Rettenberg (Austria) GPS N47.4394108 E11.8979821, que tenemos señalado cuesta 2,5 euros y está situado muy cerca de la entrada al pueblo.

Rettenberg (Austria)

Rettenberg es un municipio ubicado en el estado de Baviera, en el sur de Alemania, en la región de Allgäu. Este lugar es conocido por su belleza natural, con muchas montañas y paisajes impresionantes.

Rettenberg se encuentra al sur de Alemania, cerca de la frontera con Austria, en la región de Allgäu, famosa por sus paisajes montañosos y por ser un destino popular para el turismo de montaña, el senderismo y los deportes de invierno.

Rettenberg es conocido por su cercanía a la Estación de esquí de Oberstdorf, una de las más populares de Baviera. Además, la zona ofrece muchas rutas de senderismo y un paisaje alpino impresionante.

Rettenberg tiene una rica historia que se remonta a siglos atrás, siendo una zona habitada por grupos bávaros desde la Edad Media. El municipio y la región han jugado un papel en la historia de la región de Allgäu, que ha sido históricamente parte del Reino de Baviera.

El nombre Rettenberg también es conocido por ser un apellido de una antigua familia noble alemana, que tiene raíces en Baviera. Los miembros de la familia Rettenberg jugaron un papel importante en la historia de la región, particularmente en los siglos medievales y modernos.

Calles de Rettenberg (Austria)

En la Edad Media, los Condados de Rettenberg fueron una región en Baviera gobernada por la familia Rettenberg. Los miembros de esta familia noble estuvieron involucrados en las decisiones políticas y militares de la época, particularmente en el sistema feudal.

La familia Rettenberg tiene un escudo de armas que representa el linaje de esta familia y su estatus en la nobleza alemana.

En algunas ocasiones, los miembros de la familia Rettenberg se unieron a otras casas nobles de Europa, especialmente en los siglos XVII y XVIII.

En algunas otras localidades o regiones, especialmente en Alemania y Austria, el nombre "Rettenberg" puede ser una denominación de lugares o topónimos que están relacionados con colinas o montañas (la palabra "Berg" en alemán significa "montaña" o "colina"). En este sentido, "Rettenberg" puede hacer referencia a una zona geográfica elevada, asociada con una característica natural.

Lo primero que visitamos es la iglesia de san Virgilio GPS N47.4390375E11.8948767, situada Bienerstrabe 87, 6241 Rattenberg, Austria. Tiene tres naves combinadas con el estilo gótico y la decoración barroca.

Retablo de la Iglesia de San Virgilio de Rettenberg (Austria)

La Iglesia de San Virgilio (St. Virgil Kirche) en Rettenberg es una iglesia en la localidad de Rettenberg, en la región de Allgäu, en Baviera, Alemania. San Virgilio (San Virgil) fue un santo irlandés que se cree que jugó un papel crucial en la evangelización de la región de Baviera durante el siglo VIII. Aquí tienes algunos detalles sobre la iglesia y su importancia:

La Iglesia de San Virgilio en Rettenberg tiene una larga historia que data de tiempos medievales. Originalmente, la iglesia fue dedicada a San Virgilio, quien fue un misionero irlandés que, según la tradición, fue un importante difusor del cristianismo en el área de Baviera y el sur de Alemania.

San Virgilio se considera el primer obispo de Salzburgo y un gran evangelizador de la región. La iglesia que lleva su nombre en Rettenberg se asocia con su legado de fe y evangelización en el sur de Alemania.

La iglesia presenta una arquitectura tradicional de la región alpina. Aunque no es tan grande ni tan conocida como otras iglesias en Baviera, su diseño sigue el estilo románico y barroco, lo cual es característico de muchas iglesias en esta parte de Alemania.

Santo de la Iglesia de San Virgilio de Rettenberg (Austria)

El interior de la iglesia puede mostrar detalles de arte sacro, como altares y esculturas de los santos y escenas religiosas relacionadas con San Virgilio.

La iglesia sigue siendo un lugar de culto activo para los residentes de Rettenberg y las comunidades cercanas. Además de sus funciones litúrgicas regulares, es probable que también se utilice para celebraciones religiosas importantes y eventos comunitarios.

San Virgilio sigue siendo una figura de gran relevancia en la historia local, y la iglesia dedicada a él no solo es un lugar de oración, sino también un símbolo de la historia religiosa de la región.

La iglesia cuenta con altares de estilo barroco, muy comunes en las iglesias de Baviera. Los altares suelen ser detallados y ornamentados, con esculturas y relieves que representan escenas religiosas, especialmente relacionadas con San Virgilio y otros santos cristianos.

El altar principal probablemente esté dedicado a San Virgilio, con una representación del santo como evangelizador y predicador de la fe cristiana.

Frescos de la Iglesia de San Virgilio de Rettenberg (Austria)

Frescos en las paredes o el techo de la iglesia que representan escenas bíblicas o momentos clave de la vida de San Virgilio. Estos frescos no solo tienen valor religioso, sino también artístico, ya que reflejan el estilo barroco o incluso rococó que caracterizó muchas de las iglesias de Baviera en los siglos XVII y XVIII.

Es posible que haya pinturas que representen a otros santos de la región o escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

La iglesia alberga varias esculturas de santos, entre ellas, la de San Virgilio, quien es el patrono de la iglesia. Estas esculturas son típicas del estilo barroco, con detalles elaborados que muestran la devoción y la importancia de los santos para la comunidad local.

También es probable que haya estatuas de otros santos importantes en la tradición cristiana, como San Francisco de Asís (fundador de la orden capuchina, relacionada con la región) o Santa Bárbara, muy venerada en muchas partes de Baviera.

Vitrales de la Iglesia de San Virgilio de Rettenberg (Austria)

Los retablos son una característica común en las iglesias de la región, y es probable que la iglesia de San Virgilio tenga retablos dedicados a escenas religiosas de gran importancia para la comunidad. Los retablos son a menudo muy elaborados, con una serie de esculturas y pinturas que narran la vida de los santos y las enseñanzas cristianas.

La iglesia puede contar con vitrales que representan escenas de la vida de Cristo, de San Virgilio o de otros temas bíblicos. Los vitrales no solo tienen un valor espiritual y simbólico, sino también un gran valor artístico, ya que permiten que la luz natural entre en el espacio, creando una atmósfera única y un sentido de lo divino.

Aunque no son estrictamente obras de arte en el sentido tradicional, los objetos litúrgicos en la iglesia, como el cáliz, el incensario, y los candelabros, están a menudo decorados con intrincados detalles artísticos que reflejan la riqueza de la artesanía religiosa. Estos objetos son fundamentales en la celebración de la liturgia y a menudo presentan detalles esculpidos o relieves de escenas sagradas.

Púlpito de la Iglesia de San Virgilio de Rettenberg (Austria)

La iglesia puede tener un púlpito barroco, una característica destacada en muchas iglesias alemanas. Los púlpitos de este estilo suelen ser elaborados, con esculturas de ángeles o figuras religiosas, y su función es tanto litúrgica como decorativa. El pueblo es muy pequeño, nuestro segundo lugar para visitar es el antiguo convento de los Agustinos.

Exterior convento, Museo agustino de Rettenberg (Austria)

El Museo Agustino de Rattenberg o Augustinermuseum Rattenberg GPS N47.4412339 E11.8860501, situado en Klostergasse 95, 6240 Rattenberg. El Augustinermuseum está estratégicamente ubicado en el centro de Rattenberg , una pequeña ciudad medieval conocida por su encanto pintoresco. El edificio se integra perfectamente con el entorno histórico de la ciudad, ya que está rodeado de calles empedradas y otras estructuras medievales. La arquitectura del museo, con su imponente fachada barroca, contrasta con las casas más pequeñas y las calles estrechas de la ciudad, pero al mismo tiempo, complementa perfectamente la estética general del lugar.

La arquitectura del Augustinermuseum de Rattenberg es un componente fundamental de la experiencia del museo, ya que no solo alberga obras de arte, sino que el propio edificio es un testimonio histórico de la arquitectura monacal y religiosa de la región. Aquí te detallo algunos aspectos clave sobre la arquitectura del edificio:

El Augustinermuseum está ubicado en lo que originalmente era un monasterio agustiniano fundado en el siglo XIV, alrededor de 1330. El monasterio fue un centro religioso y educativo importante para la ciudad de Rattenberg, y su arquitectura refleja las características de los monasterios medievales tiroleses. Aunque gran parte del monasterio fue transformado o restaurado a lo largo de los siglos, muchos elementos arquitectónicos originales se han preservado, lo que permite a los visitantes explorar no solo el arte, sino también la historia del edificio mismo.

Claustro del convento, Museo agustino de Rettenberg (Austria)

Uno de los aspectos más destacados de la arquitectura es el claustro gótico, que es una estructura abierta de columnas y arcos que rodean un patio central. Este tipo de claustro era común en los monasterios medievales y servía como un lugar de meditación y oración. Las columnas góticas y los arcos puntiagudos son características de este estilo, y en el caso del Augustinermuseum, el claustro es una de las áreas más impresionantes y tranquilas, donde los visitantes pueden admirar la arquitectura original del edificio. Los detalles de la piedra y las esculturas en las columnas también proporcionan una conexión directa con el arte religioso de la época.

El antiguo monasterio agustiniano contaba con una iglesia monacal, que aún se conserva dentro del complejo del museo. Aunque ha sido renovada y restaurada a lo largo de los siglos, la iglesia conserva su estructura medieval, con su nave central y sus capillas laterales. La iglesia fue el centro espiritual del monasterio y albergaba muchos de los objetos litúrgicos que ahora se encuentran en el museo.

A lo largo de los siglos, el edificio experimentó modificaciones, especialmente en el siglo XVII, cuando el estilo barroco se impuso en la región. Durante este período, se realizaron renovaciones importantes, y la fachada del monasterio fue transformada para incorporar los elementos del barroco, como ornamentaciones elaboradas, ventanas grandes y una decoración exuberante. Estas modificaciones barrocas trajeron un aire de majestad y grandiosidad al edificio, en línea con el fervor religioso y el poder de la iglesia en ese tiempo.

Iglesia del convento, Museo agustino de Rettenberg (Austria)

Uno de los aspectos más fascinantes de la arquitectura del Augustinermuseum es su campanario, que es el único campanario accesible al público en el Tirol. El campanario es una torre alta que se eleva sobre el complejo monacal, y su estructura es una obra maestra de la ingeniería de la época. El campanario contiene un reloj de torre barroco y varias campanas históricas que fueron fundidas en el siglo XV. Los visitantes pueden acceder a la parte superior del campanario y disfrutar de una vista panorámica de la ciudad de Rattenberg y del valle del Inn, lo que convierte a esta torre en un lugar muy popular para los turistas.

La arquitectura del Augustinermuseum refleja el estilo tirolés, una mezcla de influencias medievales, góticas y barrocas, con una fuerte impronta en el uso de materiales locales como la piedra y la madera. El edificio está construido en piedra caliza típica de la región, lo que le da un aire robusto y resistente, mientras que en su interior se utiliza madera, especialmente en los techos y los detalles de las habitaciones y claustros, lo que añade calidez al ambiente.

Dentro de las exposiciones que presenta es una de las colecciones más destacadas de este museo son las esculturas góticas de madera. Estas piezas, que datan de los siglos XIV y XV, son ejemplos sobresalientes de la escultura religiosa de la Edad Media. Están elaboradas en madera tallada y luego policromada (pintadas en vivos colores), una técnica popular en ese periodo. Entre ellas, se encuentran representaciones de figuras como Cristo en la cruz, Madonna con el Niño y varios santos que eran venerados en el Tirol durante la Edad Media.

Virgen con el niño, Museo agustino de Rettenberg (Austria)

En la misma línea, se exhiben varios retablos de altar, los cuales fueron una característica común en las iglesias medievales. Estos retablos se solían abrir y cerrar para mostrar diferentes escenas religiosas, como la Pasión de Cristo, la Virgen María o escenas de la vida de san Juan Bautista. Estas piezas de arte eran tanto una forma de devoción como un medio educativo para el pueblo, ya que muchos no sabían leer.

El museo posee varias pinturas barrocas, algunas de las cuales son de gran formato, típicas de este periodo. Estas pinturas a menudo representan escenas religiosas, como la Asunción de la Virgen, el Martirio de San Sebastián, o la Última Cena. Los pintores barrocos de la región tirolesa se caracterizaban por un uso dramático del color y la luz, lo que se traduce en imágenes muy emotivas.

El barroco en el Tirol fue fuertemente influenciado por artistas locales, y muchas de las obras del museo fueron creadas por pintores y escultores anónimos, lo que demuestra cómo el arte religioso se mantenía cercano a la comunidad. La representación de santos locales o ángeles es frecuente, y las composiciones están llenas de detalles dramáticos y de gran riqueza emocional.

Cristo, Museo agustino de Rettenberg (Austria)

El museo alberga una valiosa colección de objetos de orfebrería litúrgica. Entre las piezas más notables se incluyen cálices, copas de comunión, y relicarios, hechos de oro, plata y otros metales preciosos. Estos objetos se usaban en la liturgia de la iglesia, y muchos de ellos están elaborados con detalles intrincados que muestran la destreza de los orfebres de la época. Algunas piezas tienen incrustaciones de piedras preciosas, como rubíes y esmeraldas, lo que les daba un aire sagrado y majestuoso.

También se encuentran cruces de altar ornamentadas, que son esenciales en el servicio litúrgico. Estas cruces no solo servían a fines religiosos, sino que también eran auténticas obras de arte, con detalles de escenas bíblicas talladas en su base y en sus brazos.

En el museo se pueden encontrar ejemplos de arte religioso popular, que muestra la devoción sencilla y auténtica de las personas del Tirol. Estos retablos, aunque no tienen el refinamiento de las grandes obras barrocas, son igualmente importantes, ya que reflejan la espiritualidad del pueblo llano. Representan a santos patronos de diversas comunidades, como San Wolfgang o Santa Catalina, y fueron usados en pequeñas capillas o en los hogares de los devotos.

Vida de Cristo, Museo agustino de Rettenberg (Austria)

También hay una colección de exvotos, pequeñas pinturas o esculturas que se ofrecían a los santos en agradecimiento por favores recibidos. Estos exvotos, que muestran escenas de curaciones milagrosas o rescates de situaciones difíciles, son un testimonio de la religiosidad popular.

Curiosa representacion de la Virgen con el Niño, Museo agustino de Rettenberg (Austria)

En algunas de las salas del museo se conservan frescos medievales que fueron restaurados y que datan de los siglos XIV y XV. Estos frescos, que originalmente decoraban las iglesias o monasterios, representan escenas bíblicas, como el Juicio Final, la Anunciación y la Coronación de la Virgen María. Los frescos eran una herramienta educativa importante para las personas de la época, ya que la mayoría de los fieles no sabían leer ni escribir, pero podían entender las imágenes religiosas.

Decoración de Vidrio de Rettenberg (Austria)

El pueblo es famoso por su larga tradición en la fabricación de vidrio, que data de varios siglos atrás. La ciudad es conocida por ser el centro de la industria del vidrio en la región y sigue siendo un importante referente de la tradición vidriera en Austria

La fabricación de vidrio en Rattenberg tiene raíces que se remontan al siglo XIII. En sus primeros días, la ciudad fue un centro de producción de vidrio artesanal, donde se producían principalmente vidrios y botellas para el uso doméstico y comercial. A lo largo de los siglos, Rattenberg fue desarrollando una reputación por la calidad y la belleza de sus productos de vidrio.

En el siglo XVII, con el auge de la industria del vidrio en toda Europa, Rattenberg experimentó un crecimiento significativo. Durante este período, se establecieron varias fábricas de vidrio en la ciudad, lo que permitió el desarrollo de técnicas más avanzadas y la creación de vidrios decorativos de alta calidad.

Rattenberg se convirtió en un centro reconocido de la fabricación de vidrio en Austria, con varias empresas especializadas en la producción de vidrio soplado, vidrio decorativo y cristales tallados. La ciudad es famosa por la producción de vidrio artísticamente tallado, una tradición que aún perdura.

Tienda de Vidrio de Rettenberg (Austria)

A lo largo de los siglos, los artesanos de Rattenberg comenzaron a experimentar con diversas técnicas, produciendo piezas como lámparas de vidrio, objetos de vidrio decorativos y vidrio pintado. Los productos de vidrio de Rattenberg eran muy apreciados no solo en Austria, sino también en otros países europeos.

Uno de los aspectos más importantes de la tradición vidriera de Rattenberg es el vidrio soplado a mano, que sigue siendo una técnica muy valorada en la ciudad. Esta técnica implica soplar el vidrio fundido a través de una caña para formar una burbuja de vidrio, que luego se puede moldear y decorar según sea necesario.

En Rattenberg, se desarrollaron técnicas especiales para el soplado de vidrio, que permitieron a los artesanos crear productos complejos y detalles intrincados, como figuras de vidrio, adornos y objetos decorativos.

Rattenberg es especialmente conocida por su vidrio decorativo y sus piezas de vidrio artístico. Los artesanos locales crearon piezas de vidrio tallado, que a menudo incluían detalles intrincados y complejas escenas religiosas o naturales. Las decoraciones en vidrio pintado también eran comunes, y muchas piezas de vidrio estaban adornadas con pinturas o grabados.

Escaparate de la Tienda de Vidrio de Rettenberg (Austria)

Un aspecto único de la tradición vidriera de Rattenberg es su énfasis en el diseño artístico. Las fábricas de vidrio de la ciudad producían piezas que no solo eran funcionales, sino también bellas y decorativas, como copas, vasos, botellas y lámparas.

En la ciudad, puedes encontrar el Museo del Vidrio de Rattenberg (Glasmuseum Rattenberg), un espacio dedicado a la historia de la industria del vidrio en la región. El museo ofrece una visión completa de la evolución de la fabricación de vidrio, mostrando técnicas antiguas y modernas. Aquí se pueden ver ejemplos de vidrio soplado, vidrio tallado y otras formas de vidrio artesanal que han sido producidas en la ciudad a lo largo de los siglos.

El museo también organiza demostraciones de soplado de vidrio, donde los visitantes pueden observar a los artesanos en acción, creando piezas únicas de vidrio con técnicas tradicionales.

A pesar de que Rattenberg tiene una rica historia en la fabricación de vidrio, la tradición sigue viva hoy en día. La ciudad alberga varias fábricas de vidrio modernas que producen tanto productos de vidrio tradicionales como artículos contemporáneos. Las nuevas generaciones de artesanos siguen empleando técnicas tradicionales, al mismo tiempo que innovan con nuevos diseños y formas.

Tienda de Vidrio de Rettenberg (Austria)

Los productos de vidrio de Rattenberg continúan siendo altamente apreciados, y la ciudad es conocida por sus piezas de vidrio de lujo, que incluyen adornos navideños, lámparas, copas de vino y otros artículos decorativos.

La fabricación de vidrio no solo ha influido en la economía local de Rattenberg, sino también en su cultura. Durante muchos años, la fabricación de vidrio ha sido una parte integral de la vida en la ciudad, y las técnicas del vidrio soplado se han transmitido de generación en generación. Hoy en día, Rattenberg sigue siendo un lugar donde la artesanía tradicional se mantiene viva.

Además, la ciudad celebra su tradición vidriera a través de eventos y ferias de vidrio donde los artesanos de todo el mundo pueden mostrar sus obras, y los visitantes pueden conocer y aprender más sobre esta fascinante tradición.

Hoy en día, la ciudad sigue siendo un importante centro del vidrio en Austria. Aunque muchas de las fábricas históricas han cerrado o se han modernizado, la tradición de la fabricación de vidrio artesanal continúa siendo una parte fundamental de la identidad de Rattenberg.

Tienda de Vidrio Swarovski de Rettenberg (Austria)

La ciudad conserva su carácter medieval y su arquitectura histórica, y la fabricación de vidrio sigue siendo una de las principales atracciones turísticas, con muchas tiendas que venden productos de vidrio locales y talleres de soplado de vidrio donde los visitantes pueden aprender sobre el proceso y comprar piezas únicas.

Fachada de Farmacía Arquitectura de Rettenberg (Austria)

Continuamos caminando por las calles para admirar su arquitectura. Esta ciudad, que ha preservado gran parte de su carácter medieval, ofrece un recorrido visual a través de la historia arquitectónica de la región. Las calles de Rattenberg están llenas de edificaciones históricas que reflejan varias influencias a lo largo de los siglos, desde la Edad Media hasta el Renacimiento y el Barroco.

Las calles de Rattenberg son estrechas y empedradas, lo que les da un carácter medieval inconfundible. Muchas de las calles se mantienen como en el pasado, con piedras irregulares que crean una atmósfera medieval y pintoresca, que invita a los visitantes a caminar lentamente y disfrutar del entorno histórico.

El diseño urbano es típicamente medieval, con un trazado que no sigue una cuadrícula, sino que es más orgánico y adaptado a las formaciones geográficas y topográficas naturales. Las calles son sinuosas, lo que hace que cada rincón de la ciudad tenga su propio encanto.

En muchas de las calles, se pueden observar edificaciones medievales con fachadas que presentan una mezcla de estilos arquitectónicos, pero siempre respetando el estilo tradicional de la región.

Fachada restaurante, Arquitectura de Rettenberg (Austria)

Las fachadas coloridas son un rasgo característico de Rattenberg. Muchas casas están pintadas en tonos suaves, como el amarillo, rosa y blanco, con detalles arquitectónicos que a menudo incluyen ventanas con marcos de madera y balcones decorados con flores. Esta característica le da un aire alegre y acogedor a la ciudad.

Un aspecto arquitectónico destacable en Rattenberg es la cubierta de los tejados. Las casas de la ciudad están cubiertas con tejados de teja tradicionales, típicos de las regiones alpinas. Estos tejados tienen una pendiente pronunciada, lo que ayuda a la acumulación de nieve y a proteger las viviendas del clima riguroso del Tirol.

Algunos de los tejados están decorados con detalles sencillos, pero otros presentan piezas ornamentales, como torrecillas o chimeneas de piedra. Los tejados de las casas medievales también están diseñados para resistir las condiciones climáticas cambiantes de las montañas, manteniendo las casas cálidas en invierno y frescas en verano.

A lo largo de los siglos, Rattenberg ha experimentado influencias del Renacimiento y Barroco, especialmente en los edificios religiosos y algunos palacios urbanos. A partir del siglo XVII, algunas viviendas y edificios públicos fueron renovados con elementos barrocos, como ventanas de forma ovalada, ornamentación exuberante en las fachadas y detalles escultóricos en las entradas.

Arquitectura Plaza de Rettenberg (Austria)

Muchas de las casas en Rattenberg presentan elementos de madera en sus fachadas, una característica común en la arquitectura tradicional alpina. Los baluartes de madera y las molduras decorativas en las ventanas son comunes, al igual que las puertas de madera talladas con detalles. Estos elementos de madera contribuyen a la atmósfera cálida y acogedora de las calles de la ciudad.

Los balcones de madera son otra característica prominente. Algunos de estos balcones tienen intrincados trabajos de carpintería y son adornados con plantas, especialmente flores de temporada, lo que añade color y vida a las calles.

Algunas de las calles de Rattenberg incluyen puentes peatonales y escaleras que conectan diferentes niveles de la ciudad. Dado que Rattenberg está situada en una zona montañosa, la topografía irregular de la ciudad se ha aprovechado para crear caminos y escaleras empinadas que permiten a los habitantes y visitantes moverse fácilmente entre las diferentes partes de la ciudad.

Estos puentes y escaleras no solo son funcionales, sino también una característica arquitectónica que da a la ciudad un aire pintoresco y único.

En el corazón de Rattenberg, se encuentra la Plaza del Mercado (Marktplatz), rodeada de edificios históricos que datan de la Edad Media. Las casas que rodean la plaza son un excelente ejemplo de la arquitectura medieval de la ciudad, con fachadas de madera y detalles góticos.

Arquitectura Calles de Rettenberg (Austria)

La plaza es un lugar vibrante donde se realizan eventos locales, mercados y festivales. Es también un punto de encuentro donde los visitantes pueden disfrutar de las vistas a los Alpes mientras recorren las tiendas de vidrio, joyerías y boutiques.

Después de comer decidimos continuar el camino a nuestro siguiente destino San Gilgen, está en un sitio idílico, al borde de un lago.

Panorámica de san Lorenzo (Austria)

Durante el trayecto repostamos por primera vez en Austria a 1'565 € GPS N47.82375 E13.199473 en Lagerhaus, más barato que en Francia o Italia, ahora, hay que buscar los sitios más económicos.

Vamos hasta el parking de pago GPS N47.763680 E13.364472. Desgraciadamente en ninguno de los parking de San Gilgen permiten pasar la noche, aunque en este mes no sabemos si esto es una norma.

Panorámica de san Lorenzo (Austria)

Tenemos que llegar hasta la vecina población san Lorenzo que está a 14 km donde pasamos la noche GPS N47.8234221 E13.3550789, es gratuita, situada St. Lorenz 17, 5310 St. Lorenz, Austria

Día 8 de agosto (jueves)
Ruta: Saint Lorenzo- san Gilgen- san Wolfgang- Saint Lorenzo

Desde mi ventana la Filialkirche San Lorenz (Austria)

El día 8 comienza en el parking de los bomberos del pueblo de san Lorenzo. La noche ha sido fantástica porque es el primer día que hemos dormido con todas las ventanas cerradas y dentro de la colcha.

Una cosa curiosa sobre el tiempo en Austria porque tenían una alerta por la ola de calor con una máxima de 28°c y mínima de 18°c.

Sankt Lorenz, una localidad del distrito de Vöcklabruck, en el estado de Alta Austria, Austria. Sankt Lorenz se encuentra al este del estado, cerca del lago Atter, al sur del río Danubio y al suroeste de la ciudad de Linz. Según datos de principios de 2018, tiene una población estimada de 2,493 habitantes.

En Sankt Lorenz, los visitantes pueden disfrutar de alojamientos acogedores, como el Ferienwohnung Bergblick, que ofrece vistas al jardín y está cerca de actividades como senderismo, esquí y ciclismo.

Lo primero que hacemos, reconocemos el lugar donde hemos dormido se trata del pueblo de san Lorenzo, tiene una decena de casas y una gran iglesia con dos torres coronadas con cebollas.

Interior de la iglesia de San Lorenz (Austria)

La Filialkirche St. Lorenz es una iglesia católica situada en la localidad de St. Lorenz, en el distrito de Vöcklabruck, en el estado de Alta Austria. Esta iglesia está dedicada a San Lorenzo (Laurentius en latín) GPS N47.8229085 E13.3555274 , cuyo día festivo se celebra el 10 de agosto.

Construcción barroca: Entre 1726 y 1730, bajo la dirección del abad Gerhard Stadler y finalizada por su sucesor Bernhard Lidl, se llevó a cabo una reconstrucción que transformó la iglesia en su forma actual de estilo barroco.

La iglesia presenta una planta de cruz latina y una fachada con doble torre. Los tres altares de mármol fueron elaborados por el escultor Georg Doppler de Salzburgo.

La iglesia se encuentra en la región del Salzkammergut, cerca del lago Mondsee y bajo la imponente montaña Drachenwand. El área circundante ofrece paisajes naturales que invitan a la reflexión y la tranquilidad.

Las casas del pueblo tienen gallinas, cabras y conejos que parecen vivir de lujo, la casa es como una autocaravana rodante, en pequeño.

San Gilgen (Austria)

Nos trasladamos a san Gilgen, es un bonito pueblo con la arquitectura de las casas del Tiról. Nuevamente aparcamos en el mismo parking de pago de ayer GPS N47.763680 E13.364472. El precio es de 8 euros y permite estar desde las 9,00 hasta las 23.00 horas.

San Gilgen (St. Gilgen) es un pintoresco pueblo ubicado en el estado de Salzburgo, Austria, a orillas del lago Wolfgangsee. Situado a aproximadamente 28 kilómetros al este de la ciudad de Salzburgo.

La arquitectura de San Gilgen es un ejemplo destacado de la típica arquitectura alpina austriaca, con influencias del estilo barroco y una clara integración con su entorno natural. Algunos de los aspectos clave de la arquitectura del pueblo son:

Las casas en San Gilgen suelen tener fachadas pintadas de colores cálidos, como amarillos y terracotas, con techos de pizarra o tejas rojas. Muchas de ellas presentan elementos decorativos como bóvedas, balcones de madera y ventanas con contraventanas de madera, lo que les otorga un aire acogedor y rústico.

Plaza de San Gilgen (Austria)

Las casas de dos o tres plantas están dispuestas de manera compacta, con techos inclinados para soportar la nieve en invierno. Las estructuras más antiguas se conservan bien, y el pueblo mantiene su carácter tradicional.

La Mozartplatz es el corazón del pueblo, donde se encuentran varios edificios de arquitectura barroca, así como cafés y tiendas con fachadas pintorescas. La plaza también alberga estatuas y monumentos dedicados a Wolfgang Amadeus Mozart, quien pasó tiempo en la localidad.

Se pueden encontrar edificios que datan de la Edad Media, con características arquitectónicas tradicionales de la región del Salzkammergut, como ventanas pequeñas, puertas de madera robusta y techos empinados.

El Wetzlhaus, una antigua casa de comercio, ahora sirve como un museo local y tiene una estructura que refleja el estilo de las construcciones del siglo XVIII.

Las casas y hoteles en las zonas más altas de San Gilgen suelen estar construidas con un estilo que resalta la conexión con la naturaleza, utilizando madera y grandes ventanales para permitir vistas panorámicas de los lagos y las montañas. Estos edificios suelen ser más modernos en comparación con las casas tradicionales del pueblo, pero conservan un diseño de inspiración alpina.

Arquitectura de San Gilgen (Austria)

Como parte de la región de Salzburgo, la arquitectura de San Gilgen tiene una clara influencia barroca visible no solo en la iglesia, sino también en algunas de las mansiones históricas y edificios religiosos. La decoración exuberante en los interiores y las columnas redondeadas en las fachadas de algunos edificios reflejan esta influencia.

Iglesia San Gilgen (Austria)

La Iglesia Parroquial de San Egidio se encuentra en el centro de San Gilgen GPS N 47.7667411 E13.3635719, cerca de la Mozartplatz, que es la plaza principal del pueblo. Desde su ubicación, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas de los hermosos paisajes alpinos que rodean al pueblo, incluidos los lagos cercanos, como el Wolfgangsee.

La Iglesia Parroquial de San Egidio es un claro ejemplo de la arquitectura barroca en Austria. Su construcción tiene elementos de este estilo, que se caracteriza por la opulencia en la decoración, las líneas curvas y el uso de colores dorados en el interior.

La iglesia tiene una fachada blanca con detalles en dorados. En la parte superior de la torre, destaca el reloj que se puede ver desde muchos puntos del pueblo. La torre es una de las características más destacadas de la iglesia y se alza por encima del paisaje circundante.

El interior de la iglesia está decorado con frescos y esculturas barrocas. El altar mayor presenta una gran pintura central que representa escenas religiosas. Las paredes están adornadas con detalles dorados, y las bóvedas están pintadas con motivos de la vida religiosa.

Portada de la Iglesia San Gilgen (Austria)

El altar mayor está dedicado a San Egidio, el santo patrón de la iglesia, y presenta una representación impresionante del santo.

Los bancos de madera y los detalles en piedra del interior de la iglesia complementan la atmósfera solemne y reverente de este lugar de culto.

La iglesia fue reconstruida en el siglo XVIII y tiene una historia que se remonta a siglos anteriores. Su estructura original data de épocas medievales, pero con el tiempo fue modificada y ampliada para incorporar elementos barrocos, reflejando la influencia de la contrarreforma y el auge del arte religioso en Europa en esa época.

Es uno de los lugares más antiguos y significativos de San Gilgen, lo que la convierte no solo en un sitio de gran valor religioso, sino también en una pieza clave del patrimonio cultural de la localidad

El altar mayor es una de las piezas más destacadas de la iglesia, caracterizado por su estilo barroco. El altar está decorado con dorados y detalles ornamentales que son típicos del arte religioso barroco.

En el centro del altar se encuentra una representación de San Egidio, el santo patrón de la iglesia. Esta pintura o escultura es una obra maestra del arte religioso que refleja la devoción de la iglesia a su santo patrono.

Frescos de la Iglesia San Gilgen (Austria)

Los frescos del techo son una de las características más impresionantes de la iglesia. Estos frescos representan escenas religiosas, probablemente de la vida de San Egidio y otros temas sacros.

Los frescos fueron creados por artistas barrocos y adornan las bóvedas de la iglesia, creando un ambiente celestial que eleva la experiencia espiritual de los fieles.

A lo largo de las paredes laterales de la iglesia, se encuentran varias pinturas que representan escenas de la vida de Cristo y los santos. Estas obras de arte fueron diseñadas para educar y nutrir la devoción religiosa de los feligreses.

Estas pinturas, como muchos otros elementos de la iglesia, siguen el estilo del barroco temprano, con colores vibrantes y grandes detalles dramáticos.

La iglesia alberga un órgano barroco que, aunque no es una obra pictórica, es una pieza clave de arte litúrgico. El órgano está bellamente decorado y es una muestra de la maestría en la fabricación de instrumentos musicales de la época barroca. Además, el órgano sigue siendo utilizado en las celebraciones litúrgicas, especialmente en los conciertos de música sacra que se celebran en la iglesia.

Frescos de la Iglesia San Gilgen (Austria)

Esculturas y relieves de madera adornan tanto el altar mayor como otras áreas de la iglesia. Estas esculturas incluyen representaciones de Cristo, la Virgen María, y diversos santos, esculpidos con gran detalle.

Los relieves de madera de las paredes y el altar también muestran escenas bíblicas, como el calvario, la Última Cena, y la Resurrección de Cristo.

En una de las capillas laterales, se encuentra un retablo que presenta una serie de escenas de la vida de San Egidio y otros santos. Este retablo está rodeado por detalles dorados y ornamentales que resaltan su importancia como pieza central de la capilla.

Aunque no tan conocidos como otras obras de arte, los vitrales de la iglesia también merecen mención. Estos vitrales, de colores brillantes, representan escenas religiosas y ayudan a iluminar el interior de la iglesia con la luz natural, creando un ambiente místico y espiritual.

El confesionario también presenta un diseño detallado y ornamentado. Es una obra de arte funcional, pero su decoración es típica de la época barroca, con detalles en madera tallada.

Nave de la Iglesia San Gilgen (Austria)

El baptisterio es otro elemento artístico importante, adornado con una estructura de piedra y detalles tallados que destacan las influencias barrocas en su construcción.

Iglesia Parroquial de San Egidio en San Gilgen, tiene una conexión importante con Wolfgang Amadeus Mozart, aunque no es su lugar de nacimiento ni residencia. La relación entre Mozart y esta iglesia está vinculada a los años de su juventud y a su familia.

Mozart pasó tiempo en San Gilgen debido a que su madre, Anna Maria Mozart, era originaria de esta localidad. La familia Mozart visitaba San Gilgen con frecuencia, y la iglesia de San Egidio fue un lugar que probablemente visitaron en esos años.

Anna Maria Mozart (nacida Pertl) había crecido en San Gilgen antes de mudarse a Salzburgo, y por eso Mozart y su familia mantenía vínculos con esta región. Se cree que la familia visitaba a menudo San Gilgen durante sus viajes, lo que la conecta con la vida del compositor.

Aunque no se tienen registros específicos de que Mozart haya compuesto en esta iglesia, San Gilgen y sus alrededores fueron una fuente de inspiración durante su juventud. La vida cultural y religiosa de la región pudo haber influido en el joven compositor, ya que Mozart fue muy influenciado por la música sacra y la iglesia, tanto en sus composiciones como en su formación.

Santo de la Iglesia San Gilgen (Austria)

Además, la Iglesia Parroquial de San Egidio sigue siendo un lugar de interés cultural y musical. Es posible que en el pasado, como en otros lugares de la región, se hayan realizado eventos o conciertos relacionados con su música o en honor a su legado, aunque no haya pruebas de que el propio Mozart haya interpretado allí.

Mozart solía viajar por la región del Salzkammergut, de la cual San Gilgen es parte, durante su juventud. Es posible que la música sacra que escuchaba en estas iglesias y su ambiente montañoso haya influido indirectamente en su estilo musical. Las músicas religiosas que Mozart componía, como sus misas, salmos y otros trabajos litúrgicos, podrían haber tenido inspiración en las iglesias que visitaba, como la de San Egidio.

Hoy en día, San Gilgen alberga varios lugares que conmemoran a Wolfgang Amadeus Mozart, como su Casa de Mozart (Mozarthaus), que era la casa de su madre, Anna Maria, en la que Mozart pasó parte de su infancia. Aunque no hay una conexión directa y específica con la Iglesia de San Egidio, el ambiente cultural de San Gilgen y sus iglesias es un recordatorio de los lazos entre la familia Mozart y este encantador pueblo.

Cementerio de la Iglesia San Gilgen (Austria)

Destaca la iglesia porque aquí fueron bautizados, la madre de Mozart y sus tíos. En el cementerio adjunto están enterrados algunos familiares, pero no conseguimos identificar sus tumbas.

 

Bajamos hasta la casa de los Mozart, situada en la orilla del lago. El interior es el ejemplo típico de una casa burguesa. Aunque dicen que el compositor nunca vino al pueblo.

El pueblo es uno de los más bonitos y turísticos de Austria, situado en el lago Wolfgangsee, lugar muy apreciado porque pasan las vacaciones disfrutando de los deportes acuáticos.

Nos sorprende una tormenta que nos obliga ir a comer a la autocaravana.

La tardé la dedicamos a descubrir otro de los pueblos más importantes del lago, se trata de san Wolfgang, nos cuesta trabajo aparcar, pero no hay nada imposible.

Es otro de los pueblos hermosos con casas de madera y flores en las ventanas.

La iglesia es una verdadera preciosidad, con una nave irregular, en el centro del ábside está el políptico articulado de estilo gótico más importante de Austria.

En una de las capillas se representa la cueva del santo Wolfgang, se hizo famoso porque engaño al diablo. La primera criatura que entró en la iglesia fue un lobo. San Wolfgang fue canonizado poco después de su muerte, y no sólo la ciudad sino todo el lago recibieron su nombre, y el lugar se convirtió en uno de los más importantes lugares de peregrinación europeos en la Edad Media.

Paseamos por la ribera del lago, tiene lugares muy pintorescos y fotogénicos.

Para dormir decidimos volver al parking de San Lorenzo donde pasamos la noche anterior muy tranquila.

Hasta Mañana!

Día 9 de Agosto (viernes)

Ruta: Saint Lorenzo-Linz Melk

El día 9 comienza en el parking de Saint Lorenzo. La noche como la anterior es muy tranquila y fresquita.

Salimos pitando para nuestro siguiente destino la ciudad de Linz que se encuentra a 100 km.

Tenemos como referencia para la pernocta el camping del lago de Linz, pero cuando llegamos no admiten autocaravana, solamente tiendas de campaña.

En lago hay números parking porque es muy demandado por la población local para pasar un día en el campo. Desgraciadamente todos tienen la señal que están prohibidas las autocaravanas de 22;00 a 6:00 horas, imposible la pernocta.

Decidimos dejar la autocaravana en el lago para ver Linz, cogemos el bus 33, 2:80€ y luego el tranvía 1, 1,40€.

Lo primero que vemos es la magnífica plaza, tiene una uniformidad en los edificios que la hace muy bonita.

Después vamos a la catedral antigua, es un modelo barroco único.

Tiene un barroco "suave" de corte italiano. Hay un confesionario demasiado moderno pues parece un ovni, pero debe cumplir su función.

Enseguida se nos echa encima la hora de la comida, vemos un MacDonalds y nos parece una buena solución, tienen unos cupones que por 10;90 € tomamos el menú completo.

Seguimos descubriendo la ciudad hasta llegar el castillo, ahora, convertido en el Museo de la ciudad.

Las exposiciones son variopintas, nos parece muy interesante la tercera planta donde muestran como era la vida rural de la zona. Nos recuerda el parecido a los museos de Rumanía en el mismo tipo de arte.

El objeto más curioso es una cuna muy grande, era empleada para hacer el amor en el año 1700.

Más adelanté vamos hasta la catedral nueva. De estilo neogótico, es la más grande de Austria.

Destacan las vidrieras porque imitan modelos más antiguos, es uno de los puntos fuertes de la catedral junto con las tallas. El exterior también es una preciosidad, es verdaderamente impresionante.

Volvemos al lago para continuar el viaje a nuestro siguiente destino, está a 100 km, es la ciudad de Melk.

Cuando llegamos el área de autocaravanas está llena y dormimos en un parking cercano.

Hasta mañana!

Día 10 de Agosto (sábado)

Ruta: Melk (Austria) Cesky Krumlov (Chequia)

El día 10 comienza en el parking de Melk donde hemos pasado una noche tranquila y fresquita.

Nos damos cuenta que el parking es para el uso de los clientes que quieren hacer un crucero por el Danubio, pero nos dan permiso para quedarnos.

La ciudad de Melk tiene como atractivo la abadía monástica de los benedictinos. Tuvo muchas desgracias por culpa de los incendios, pero siempre se reconstruía.

Los problemas siguieron en el siglo XVII y posteriormente con la llegada de los franceses. Después la anexión de Austria a Alemania nazi el monasterio estuvo a punto de ser cerrado, pero fue solamente saqueado.

La entrada a la abadía tiene más parecido a un Palacio que una iglesia. Somos recibidos por las estatuas de San Pedro y San Pablo con el lema: Pero lejos de mi el glorificaré si no es en la cruz.

Está prohibido hacer fotografías, todas son robadas, aunque en alguna ocasión soy reprendido, la verdad es que es incomprensible.

Lo más destacado es la biblioteca, digna de un buen monasterio, lugar donde se guardaban los secretos de la vida, solamente en manos de elegidos. Con más de 100.000 volúmenes, 750 incunables y recientemente se ha descubierto un fragmento del siglo XIII del cantar de los Nibelungos.

La iglesia es una de las más bonitas de estilo barroco con una cúpula de 64 metros.

Es espectacular la decoración con pan de oro, estuco y mármol. Los frescos representan a la Trinidad rodeados de apóstoles y santos.

En los laterales del crucero están sendos altares con las reliquias de san Koloman y la caja vacía de san Benito.

Damos una vuelta por los jardines, tiene un Pabellón Barroco, en su interior una estupenda recreación por medio de frescos de la vida con animales exóticos.

Luego damos una vuelta por el Melk medieval que fue desarrollándose con la vida de los monjes.

Partimos en dirección a Chequia, es nuestro siguiente destino y el centro del viaje.

Nada más llegar a la frontera sacamos la viñeta, un mes por 24 euros. Es algo necesario y no siempre sencillo.

En la primera gasolinera de Chequia vemos un precio del gasoil 1;31€, más barato que en España

Casi entrada la noche llegamos al destino en la ciudad de Cesky Krumlov, nos alojamos en el área de autocaravanas con todos los servicios.

Hasta mañana!

Día 11 de Agosto (domingo)

Ruta: Cesky Krumlov

El día 11 comienza en el área de autocaravanas de Cesky Krumlov, precio 300 Coronas unos 11 euros. Los servicios aparte de la luz 0.32 CTS €, muy barato.

Lo primero que hacemos es subir andando hasta el castillo, se alza desde la parte más alta. Tiene distintos miradores desde donde te describen como es la formación de la ciudad. Muy hermoso porque nos separa el río.

Sacamos la visita guiada al interior del castillo precio senior 240 Coronas, unos 8 €. a las 11;00 horas en inglés.

Los patios del castillo están revocados imitando los sillares de piedra y figuras, intentando conseguir trampantojos con la ilusión de engañar al ojo, sin mucho éxito.

La arquitectura y el mobiliario imitan a los palacios italianos. El recorrido comienza por la capilla de unas dimensiones considerables en el retablo mayor está presidido por el cuadro de la Virgen Inmaculada que imita la pintura de Murillo y debajo están los restos de san Calixto.

La capilla se venera a San Jorge, es de aspecto rococó. Las paredes están cubiertas de imitación de mármol. Los bancos de madera estaban destinados a los sirvientes. La nobleza se sentaba arriba en los oratorios, que tenían calefacción en invierno.

Quizás lo más llamativo es la Sala Eggenberg, recibe el nombre porque en las paredes están los retratos de los familiares Eggenberg que ganaron Krumlov gracias al apoyo financiero y a la ayuda que prestaron al emperador en la batalla de Bíla. El Coche de Oro de los Eggenberg, de 1638, fue fabricado en Roma para una misión diplomática desde el palacio romano de los Eggenbero al Vaticano con el fin de anunciar al Papa la elección del nuevo emperador. El Coche fue tirado por seis caballos y emperador romano, acompañado por los criados. El Coche fue construido en madera de nogal y recubierto de láminas de oro puro.

Las distintas estancias tienen gran interés pero quizás lo más destacado es que el Palacio tiene un Teatro llamado salón de Mascaras, nunca había visto algo semejante.

El salón de las máscaras, de estilo rococó, es de los espacios más grandes y más representativos del castillo. En 1748 fue pintado por el pintor vienés José Lederer (se puede observar su autorretrato en la primera hornacina de la ventana). Junto con un ayudante pintó este salón en seis meses justos. En las paredes del salón el autor reflejó una fiesta de carnaval, formada por 135 figuras, entre las que se encuentran también algunas de la "Comedia dell'arte". Todas las figuras aparecen muy plásticas, ya que cada una tiene su propia sombra. Los espejos ayudan a crear ilusiones y efectos ópticos. El salón de las máscaras era utilizado ante todo para bailes, ocasionalmente para funciones teatrales y algunos conciertos. Los músicos estaban sentados en la galería.

Enseguida se nos echa encima la hora de la comida, aunque está ciudad es muy turística, tenemos como referencia un restaurante, pero tienen completo.

Vemos que hay muchas diferencias de precios de un lugar a otro, nos quedamos en una venta que indica Travel Hoster, los precios del plato 195 Coronas unos 7 euros con la cerveza y los impuestos 11 euros.

Continuamos descubriendo la ciudad medieval. Caminamos hasta el Monasterio de los Franciscanos, ahora convertido en Museo.

Los Interiores son los auténticos de la Iglesia del Corpus Christi y Nuestra Señora de los Dolores con altares originales, pinturas religiosas y frescos. La iglesia todavía se utiliza con fines religiosos.

Claustro gótico con un ciclo de pinturas en lunetos, raramente conservado, que trata del nacimiento, vida y muerte de San Francisco. De los 25 lunetos originales, 18 se han salvado y restaurado.

La capilla medieval de San Wolfgang con sus extensas pinturas murales - los frescos góticos que van desde la parte inferior a través de las cortinas barrocas hasta el techo pintado de estilo Art Nouveau fueron milagrosamente descubiertos bajo moho, hongos y mucho yeso.

La capilla del siglo XVII de Nuestra Señora de Einsiedeln con su Virgen Negra, que fue construida en el Jardín del Edén.

Caminamos hasta la iglesia de san Vito que se alza sobre otra de la colinas de la ciudad.

Ubicada en un promontorio junto al río Moldava, es una de las estampas típicas de Ceský Krumlov. Construida por deseo de Pedro I de Rosenberg a principios del siglo XIV, de su exterior destacan su fachada, que mezcla elementos góticos y barrocos, y su torre octogonal neogótica, añadida en el siglo XIX, mientras que su interior alberga un rico patrimonio artístico, pudiendo mencionar el cuadro de la coronación de la virgen, la escultura de San Wenceslao, la bóveda reticulada, la capilla de San Juan Nepomuceno y los frescos del siglo XV en la pared contigua a la misma.

Solamente nos queda visitar la plaza Mayor con la columna de la Peste, levantada en 1715, tras una gran epidemia. Está la estatua de san Wenceslao y de Rufo representado con su perro, portando un trozo de pan que venció la enfermedad de la peste.

Hasta mañana!

Día 12 de Agosto (lunes)

Ruta: Cesky Krumlov- Zlata Koruna-Hluboka

El día 12 comienza en el área de autocaravanas de Cesky Krumlov, hacemos un reset de vaciado y llenado, pagamos las dos noches 1200 coronas 47,62€, francamente no es barato porque el agua y la luz es aparte.

Nuestro primer destino está a 7 km. , se trata del Monasterio de Zlata Koruna. Hoy es lunes y tenemos información que no está abierto, pero el chico del parking nos dice lo contrario.

Efectivamente, estaba cerrado Internet no miente. Ya sabes si pasas un lunes pasa de largo porque no merece la pena.

Nuestro siguiente destino es el castillo de Hluboka. El parking de 24 horas, sin servicios pagamos 150 coronas, 6 €.

El castillo está en la parte más alta del pueblo, si estás muy asfixiado te recomiendo coger el taxi 2 euros por persona. Nosotros subimos andando y sudando.

Ver el castillo es algo complicado porque se hace con visita turística y puedes ver diferentes partes. A nosotros nos recomiendan hacer el tour por las habitaciones reales, precio 220 coronas cada uno.

Tenemos asignada la visita en inglés a las 12,50 horas. Desgraciadamente no he podido documentar bien el interior porque está prohibido bajo expulsión y el guía estaba encima del grupo, pese a ello, alguna fotografía he robado.

El castillo se construye en el siglo XIII en estilo gótico, después cambia de aspecto en Palacio, luego se hace renacentista, más adelante en el siglo XVIII se cambia a barroco y por último en el siglo XIX romántico, inspirados en el castillo de Windsor. Muchos dicen que tiene gran parecido con el Palacio del Ayuntamiento en Cibeles.

El interior es una verdadera maravilla por la decoración tan bien elegida por Juan Adolfo de Schwarzenegger conde imperial que se casó con la princesa Eleonora de Liechtenstein, era una preciosa mujer y una gran amante del arte.

A la salida nos comemos unas salchichas en un Camper restaurante porque el tiempo del almuerzo se nos echa encima.

Hace un calor tremendo, bueno son 33°c, pero aquí se siente de otra manera. Para matar el tiempo nos acercamos al centro comercial Globus que debe tener aire acondicionado.

No os podéis imaginar lo grande, limpio, ordenado y la variedad de alimentos que tienen. Al final compramos cosas para cenar que no vemos normalmente en España.

Aprovechamos para repostar gasoil en el mismo centro comercial Globus, 34,90 coronas 1,385€ buen precio, similar a España.

Regresamos al parking que tenemos pagado en Hluboka, donde pasaremos la noche. Una recomendación sobre este parking, no pases la noche sobre la zona de césped porque está asentado, creo, sobre una depuradora, lo imagino porque tiene varios respiraderos, durante la noche olía en algunos momentos a depuradora, mucho mejor, aunque es menos tentador, pernoctar sobre la zona asfaltada.

Hasta mañana!

Día 13 de Agosto (martes)

Ruta: Hluboka-Telc

El día 13 comienza en el parking de Hluboka donde hemos pasado una noche bastante calurosa.

Tenemos que dejar el parking antes de las 8:00 horas. Salimos pitando y desayunamos en el camino.

Nuestro siguiente destino es la ciudad de Telc declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las más bonitas de Chequia.

Durante el viaje atravesamos el paisaje rural del sur de Chequia. Todo es verde, los campos están plantados de maíz y otros de forraje para animales, todos los pueblos se levantan sobre un lago o sobre un río, el agua siempre brota cerca de ellos.

Las carreteras tienen un firme bueno aunque la señalización utilizan mucho el idioma, para nosotros difícil de entender. Llama la atención la cantidad de pasos a nivel con y sin barrera que tienen. Utilizamos brevemente una de sus autopistas, son gratuitas y muy buen trazadas, se nota la mano y el dinero de Alemania.

Tememos como referencia un parking de pago 80 coronas 24 horas, unos 3 euros, dónde podemos pernoctar sin problemas.

Nos dirigimos directamente al castillo y todos tienen las mismas reglas, son visitas guiadas divididas en diferentes partes del Castillo Palacio. Nosotros sacamos los tickets del tour para ver la parte renacentista de las estancias palaciegas. La visita es a las 12;00 horas en idioma checo con panfleto en español, precio 130 coronas por persona. Como los anteriores está prohibido fotografiar, por lo que estás son imágenes son en exclusiva.

El tour comienza en el patio pequeño y mientras revisan las entradas del grupo puedo fotografiar sin problemas.

Los interiores del castillo están bellamente amueblados y conservan la atmósfera de tiempos pasados.

La estructura monumental, originaria de la segunda mitad del siglo XIV, fue ampliada a mediados del siglo XVI en estilo renacentista con la participación de arquitectos italianos. La parte más importante del castillo es la Capilla manierista de Todos los Santos, donde fueron enterrados Zacarías de Hradec y su esposa Catalina. Durante su reinado se reconstruyó el castillo y floreció la ciudad de Telc.

Continuamos hasta la iglesia de Jesús, perteneció hasta la disolución a la congregación religiosa de los Jesuitas.

Es una hermosa iglesia barroca del siglo XVII. Sus dos torres son un elemento característico del panorama de Telc. Es imposible perdérselo de camino al castillo, porque se encuentra en sus inmediaciones.

Una de las atracciones es su Plaza Mayor, es una verdadera joya, está rodeada de edificios de dos pisos con tejados agallotinados, en la planta baja hay galerías abiertas para la celebración del mercado, en el centro se levanta la columna de la Peste.

Es sin duda una de las plazas más bellas de Europa Central. La espaciosa plaza está rodeada de casas de la época renacentista y al noroeste la cierra el palacio estatal. En las galerías se pueden encontrar tiendas y locales de restauración.

Aprovechamos para comer en la misma plaza tienen como especialidad el pollo marinado y rebozado con pan y patatas fritas, son 48 euros los cuatro con bebida.

Nos informan donde pasar la tarde a orillas del lago con posibilidad de bañarnos, con sombra y césped y todo free.

Hay que tener en cuenta que no tienen playas, pero todos los pueblos tienen su lago donde la gente acude para disfrutar de los deportes acuáticos.

El lago es famoso por las truchas al grill, aprovechamos a última hora de la tarde para cenar, encargamos dos truchas grandes para los cuatro y al final nos sirven dos más bien pequeñas, la consecuencia es que nos quedamos con hambre, pagamos 520 coronas unos 20 euros.

Para dormir regresamos al parking de la ciudad que tenemos pagado 24 horas.

Hasta mañana!

Día 14 de Agosto (miércoles)

Ruta: Telc-Brno

El día 14 comienza en el parking de Telc, la noche ha sido muy calurosa, pero de madrugada ha refrescado, suficiente para echarnos la sábana por encima.

Nuestro siguiente destino es la ciudad de Brno, es la segunda en importancia después de Praga, la llaman La Praga Chica.

Lo primero que hacemos es reservar plaza en el área de autocaravanas de Brno, precio 21 euros y 7 por luz, el único problema es que hay que hacerles una transferencia bancaria a un número de cuenta.

Llegamos cerca de las 12.00 horas, mientras hacemos las formalidades es la hora de almorzar, lo hacemos en la autocaravana para no perder el tiempo.

Para llegar al centro de la ciudad hay que andar 15 minutos y un tranvía, decidimos pedir un Uber que por 98 coronas, menos de 4 euros nos deja en la puerta de la catedral.

La catedral de San Pedro se encuentra en lo alto de la ciudad, al igual que el castillo, son los dos signos de poder en la parte alta.

La Iglesia es de estilo neogótico de tres naves con una altura que llega casi al cielo, tiene 84 metros.

El interior es de estilo barroco, las campanas suenan a las 11 para conmemorar la Guerra de los 30 años y la invasión sueca.

La catedral tiene una cripta como Museo que describe exactamente el antiguo ábside románico.

El Museo catedralicio tiene unas tallas y cuadros importantes, el más destacado es la Madona de Veveri.

La pintura fue realizada alrededor de 1350, probablemente por orden del margrave Jan Jindrich de Luxemburgo en el taller del Maestro del Altar de Vyšebrod y estaba destinada a la capilla de la ahora desaparecida del pueblo de Veveri, que forma la explanada del castillo. Pertenecen al culto checo las imágenes marianas que representan una relación emocional excepcional entre madre e hijo. Una doble corona inspirada en motivos franceses eleva a la Virgen María y Reina del Cielo.

Nuestra siguiente parada es la iglesia y la cripta de los monjes capuchinos. En su interior se muestran los cuerpos momificados de los monjes del convento, al parecer los enterraban en un sitio que hacia aire y esto permite la momificación. Hay que pagar la entrada y un suplemento por las fotografías 30 coronas, con la única salvedad que no salgan muy deteriorados.

Los cuerpos de las personas enterradas allí se convirtieron en momias debido a la composición geológica del suelo y al sistema de ventilación. Cerca de la entrada de la cripta descansa el cuerpo y las reliquias de Santa Clementina, una antigua noble romana.

El resto de la tarde visitamos otras cuatro iglesias, el ayuntamiento con su torre gótica, la grandiosa plaza Mayor con su columnata de la peste y todavía tenemos tiempo para hacer shopping.

De regreso otro Uber y nos deja en la puerta del área con la compra en las manos.

Hoy si que había una alerta por temperaturas hemos llegado a los 35°, los camiones cisterna regaban las calles, en todas las plazas había agua rociada como el pescado del Alcampo.

Tenemos los ventiladores enchufados por si durante la noche los necesitamos.

Hasta mañana!

Día 15 de Agosto (jueves)

Ruta: Brno -Olomouc

El día 15 comienza en el área de autocaravanas de Brno. Hacemos un nuevo y rápido reset de vaciado y llenado y salimos para nuestro siguiente destino.

Brno es la típica ciudad que no me gusta circular porque está llena de raíles de tranvías y trolebús, pero por el contrario son muy limpias y tienen ese aire tan encantador.

En una hora estamos en nuestro siguiente destino la ciudad de Olomouc, el parking que tenemos seleccionado está en pleno centro, en la misma puerta de la comisaría de policía, precio 150 coronas 24 horas 5.94 euros

Olomouc es una ciudad fácil de visitar por su tamaño de poco más de 100.000 habitantes.

Tiene dos importantes plazas con sendas columnas de la Peste. La plaza pequeña con varias fuentes, esta característica que podemos ver a lo largo de toda la ciudad.

Y la plaza Mayor donde se encuentra el ayuntamiento sobre un Palacio Gótico. En unos de los laterales se encuentra el reloj astronómico. Aprovechamos a las 12 horas para ver los autómatas en movimiento, es la única oportunidad del día que funciona. Está al cuidado de la única familia alemana que vive en la ciudad.

Después de la Segunda Guerra Mundial en Chequia vivían más de 2,5 millones de alemanes, todos fueron expulsados del país.

En información y turismo venden los ticket para la visita guiada a la capilla gótica del Ayuntamiento para las 16:00 horas.

Nos recomiendan comer en U Morousu, precio calidad, lo mejor de la ciudad. Es comida tradicional checa, dos platos 185 coronas. La gente era súper amable porque era imposible traducir la carta.

Vemos varias iglesias y nos llama mucho la atención que todas están súper cuidadas, pero no vemos ningún fiel. Nos explican que Chequia es el país más ateo del mundo, pero las iglesias se cuidan como museos.

La iglesia no ha triunfado en la vida de Chequia porque siempre ha sido un país protestante, pero con las últimas invasiones se hizo obligatoria la iglesia de Roma, lo que ha producido un verdadero rechazo. Contrariamente a lo que pasó con la disolución del telón de acero, dónde los países cercanos como Polonia y Rumanía donde actualmente la iglesia es el centro de la vida social

A las 16.00 horas iniciamos la visita en exclusiva

capilla gótica de San Jerónimo, es la más antigua de la ciudad tiene seis frescos en los laterales y uno muy grande que habla de la vida del santo.

Solamente nos queda ir hasta la catedral de San Wenceslao que se encuentra en la parte más alejada de la ciudad.

Es de estas catedrales que exteriormente parece super amplia y alta y una vez dentro parece lo contrario.

Su torre meridional, con sus 100,65 m, es la torre de iglesia más alta en Moravia (la segunda más alta en la Rep. Checa). La planta de tres naves se deriva de la disposición original medieval.

La construcción fue iniciada por el príncipe Svatopluk en los años 1104 – 1107. Su hijo Václav siguió en su obra y tras la muerte de este continuó el obispo Jindrichu Zdíkovi.

Los pilares góticos provienen del siglo XIII. El presbiterio ancho de las dimensiones 35 x 23m fue construido en estilo del barroco temprano. A finales del siglo XIX recibió, como todo el edificio, el carácter neogótico. Debajo del presbiterio hay una cripta. En la parte meridional hay entrada a la capilla manierista de San Estanislao. Por los lados de la entrada a la capilla hay dos sepulcros del siglo XVI y XVII. En un altar neogótico, cerca de uno de los pilares, está colocado el relicario con restos de Juan Sarkander dicen que se pidió su santidad pero que el Papa lo negó porque su muerte tuvo un origen político.

Hasta mañana!

Día 16 de Agosto (viernes)

Ruta: Olomouc- Kutna Hora-Sazava

El día 16 comienza en el parking de Olomouc, la noche ha sido tranquila y segura pensando que en la puerta está llena de policías.

Antes de abandonar la ciudad nos acercamos al centro comercial Globus para reponer existencias, aprovechamos para repostar gasoil 33;90 coronas, 1,345€, muy buen precio.

Nuestro siguiente destino es la ciudad de Kutna Hora, está a más de 200 km.

La primera parada es el barrio bajo donde se encuentra la iglesia de los muertos y la catedral. Sacamos un ticket para ver estos dos monumentos más la catedral del barrio alto.

Lo primero que visitamos es la capilla de los huesos Osario de Sedlec, es considerada la joya de Bohemia.

A la entrada te indican la prohibición de fotografiar, todo lo que publicó son fotos robadas.

Hemos visitado multitud de capillas o iglesias con huesos, en Portugal son muy de huesos, pero nunca antes habíamos visto como las calaveras tratan de imitar elementos decorativos: candelabros, lámparas, escudos, tumbas de emperadores. Parecen elementos de mal gusto empleados de una forma muy especial.

Después vamos hasta la iglesia de la Asunción, es considerada catedral.

Esta monumental iglesia fue construida por la orden cisterciense entre 1280 y 1320, es la primera manifestación de arquitectura gótica en Bohemia, siendo el templo de mayores dimensiones del país hasta la construcción de la catedral de San Vito en Praga. A lo largo de su historia ha sufrido diversas remodelaciones, destacando la acometida a principios del siglo XVIII, después de haber permanecido en ruinas casi 300 años tras el incendio provocado por los husitas en 1421. La reconstrucción se hizo en estilo barroco, aunque se conservaron las partes góticas que se habían librado del incendio.

Es la hora de comer, vemos un remolque de comida callejera y tomamos pollo en tiras con patatas 149 coronas.

Para subir a la parte alta donde se encuentra la catedral de Santa Bárbara cogemos el bus 801 o 803 que nos deja cerca.

Desde fuera se muestra imponente la catedral gótica con unas bóvedas monumentales.

El interior es de estilo gótico tardío y renacentista. Como elementos decorativos tiene un retablo con un políptico que muestra una escena de la última cena.

La catedral es de tres naves con una girola que rodea todo el ábside con capillas de diferentes estilos, en algunas se conservan los frescos góticos y otro son barrocos.

Tenemos la oportunidad de subir al trifolio, creo que es el segundo que veo después de Notre Dame de París. La imagen desde lo más alto es sublime y difícil de repetir.

Son las 18;00 horas solamente nos queda bajar despacio hasta donde tenemos la autocaravana.

Pasamos por la plaza Mayor donde se encuentra el monumento de la Peste. Chequia se hizo famosa en la pandemia de la Peste porque estaba erradicada y hasta aquí acudían gentes de todo el mundo para librarse de la muerte.

Seguimos unos 39 km más hasta nuestro siguiente destino en Sazava donde pasaremos la noche.

Hasta mañana!

Día 17 de Agosto (sábado)

Ruta: Sazava-Konopiste

El día 17 comienza en el parking de Sazava, la noche ha sido calurosa y lo hemos convatir como podemos, parte de la noche con la ventana abierta y esto no es lo mejor en una autocaravna porque te queda más vulnerable.

Sazava es la típica ciudad que en la época comunista ponían una fábrica y toda la ciudad vivía en su entorno. Nosotros hemos dormido en la misma puerta de Kavalier dedicada al cristal de Bohemia.

Vamos andando hasta el Monasterio de Sazava, pagamos por la visita guiada 580 coronas.

La construcción del monasterio se inicia porque aquí vivía san Procopio, era un eremita que extendía el catolicismo desde una cueva. Fue canonizado en 1204 gracias a la llegada de los monjes Benedictinos.

Vemos los restos de la antigua iglesia románica de arquitectura griega aunque solamente se conservan la cimentación.

La iglesia gótica se quedó a medias por los conflictos de las diferentes iglesias, solamente se edificó una de las dos torres y una de las tres naves.

Se ha conservado el claustro del Monasterio y se han sacado a la luz, en una de las galerías, los frescos de las bóvedas que en todos los casos hablan de la vida de San Procopio.

Lo mejor del Monasterio es la Sala Capitular gótica con una columna en forma de palmera pintada con frescos dedicados a la virgen María.

Destaca uno de los frescos, por lo único de la temática, donde se puede ver a la virgen educando a Jesús cuando tenía entre 5 y 7 años.

La iglesia es barroca y muestra en los retablos la vida de San Procopio.

Decidimos seguir nuestro camino hasta nuestro siguiente destino el castillo de Konopiste, se encuentra a 40 km de Praga y se nota que forma parte del turismo que acude en masa a la capital.

El parking es muy amplio y tiene sitio para las autocaravanas, aunque sin servicios, precio 300 coronas 24 horas.

El castillo era propiedad de Francesco Ferdinando, que lo utilizaba como palacio para la caza y está afición se puede ver en todos los rincones del palacio y jardines. La leyenda cuenta que llegó a matar más de 300.000 animales.

Este castillo es del Patrimonio de Estado y funciona con las mismas reglas de los anteriores que hemos visitado. Lo que me afecta, está prohibido fotografiar.

Las visitas al castillo se pueden hacer en diferentes tours e idiomas. Nosotros sacamos el tour guiado por las habitaciones barrocas y el pasillo de caza, precio 240 coronas, en checo.

Somos pocos en el grupo lo que dificulta la posibilidad de fotografíar, aún así, no desaprovechó las pequeñas oportunidades.

La visita comienza por el pabellón de caza, es un inmenso pasillo repleto de todo tipo de animales, hoy en día causa repulsión para ver esta masacre de la fauna.

Las habitaciones están decoradas con elementos muy bonitos y bien seleccionados, que causan admiración como está gente tan rica sentía la necesidad de vivir entre el arte.

El jardín tiene gran cantidad de animales que viven libremente: faisanes, codornices, ciervos, pavos reales y tienen un apartado para el oso del Himalaya.

Hasta mañana!

Día 18 de Agosto (domingo)

Ruta: Konopiste-Karlstein

El día 18 comienza en el amplio parking con autocaravanas en el castillo de Konopiste. Hemos pasado la primera noche verdaderamente deliciosa desde que salimos de Madrid, calculó que hemos llegado a los 18°c.

Enseguida estamos listos para partir, a la salida del parking tenemos la grata sorpresa que nos cobran 60 coronas en lugar de 300 coronas para autocaravanas. Cosas de la informática.

Nuestro primer destino es el castillo de Karlstein, dicen que es el más bonito de toda Chequia, se encuentra a unos 60 km.

El castillo fue fundado por Carlos IV emperador del Sacro Imperio Romano y Germano.

Una breve reseña histórica de este personaje, era hijo de Juan de Luxemburgo y fue nombrado rey por los príncipes cardenalicios alemanes, se casó con la reina de Bohemia y fue proclamado emperador de Roma por el Papa Clemente VI a cambio de pacificar el norte de Italia.

Siendo emperador abandona Alemania para huir de la plaga de la Peste Negra a Bohemia porque aquí no tenían casos. Funda la ciudad de Praga y levanta el castillo de Karlstein con el único fin de almacenar en su torre todos los tesoros, joyas y bienes del Imperio, incluye todas las reliquias que puede conseguir.

Durante su reinado no ceja hasta conseguir que el esqueleto de san Vito viaje desde su tumba en la italiana Pavía hasta la nueva catedral que está construyendo para el santo. Asimismo, reúne espinas de la corona de Cristo, astillas de la Santa Cruz y clavos sagrados, para engarzarlos en una suntuosa cruz ceremonial, que hoy forma parte del Tesoro de San Vito.

En 1369, año en que finalizó la recolecta de reliquias, Praga atrajo a 100.000 peregrinos, que sin duda impulsaron el comercio y la hostelería. La afluencia de turistas, cautivados por una belleza que ha perdurado siete siglos, continúa hoy, gracias al talento de un monarca visionario.

Llegamos al amplio párking con sitios para autocaravanas, precio 400 coronas 24 horas. En el mismo parking hay un servicio de navettes que te llevan una parte del camino al castillo por 100 coronas persona. Nosotros lo hacemos andando.

La entrada a los castillos del Patrimonio Checo, ya he explicado cuales son las condiciones, hay cuatro tipos de tour y optas por el que más te interesa: horario, idioma, etc.

Nosotros sacamos el tour n° 1, no era el más interesante, pero no quedaba otro. El más Interesante es el que recorre la capilla donde Carlos IV guardaba todos los tesoros del imperio.

La novedad que tenemos es que en este tour n,° 1, si permiten fotografíar, esto es importante porque me puedo centrar mejor en las explicaciones del guía.

El recorrido incluye los interiores históricos del primer y segundo piso del Palacio Imperial y el primer piso de la Torre Mariana con valiosos muebles de los siglos XIV al XIX (Salón de los Cortesanos, Salón de los Caballeros con la Capilla de San Nicolás, Patio de la Torre Mariana, Karlštejn Decanato del Castillo, Dormitorio del Emperador con la Capilla de San Wenceslao, Sala de Audiencias, Salón Real de los Ancestros y Salón de Banquetes, Tesoro del Castillo de Karlštejn y una antigua prisión del castillo en la planta baja de la Torre Mariana). En el Tesoro del Castillo se puede admirar una copia de la Corona de San Wenceslao, la corona medieval de los reyes de Bohemia).

A la bajada del Castillo está el pueblo lleno de tiendas y restaurantes, ya tenemos echado el ojo a uno de ellos.

Los platos son la comida tradicional checa basada en el pollo y el cerdo. Pedimos como novedad queso azul empanado, verdaderamente es un gran descubrimiento.

El resto de la tarde la hacemos en el parking porque una importante tormenta nos impide movernos.

Hasta mañana!

Día 19 de Agosto (lunes)

Ruta: Karlstein-Praga

El día 19 comienza en el parking con sitios para autocaravanas del castillo de Karlstein. La noche ha sido perfecta porque ha llovido mucho y la temperatura ha bajado a 15°c.

Salimos pitando en dirección a la capital Praga, nos separan unos 40 km y los hacemos rápidamente aunque la entrada a la ciudad es complicada.

Antes de entrar en Praga paramos en un Lidl para hacer una buena compra porque la despensa ya se resiente. En el mismo centro comercial hay una gasolinera a 33,90 coronas 1,35€ el gasoil.

Enseguida llegamos al parking más céntrico de Praga que admite autocaravanas, tiene para vaciar, llenar y luz, precio 430 coronas. Aprovechamos para comer en la autocaravana y hacer un rápido reset de vaciado y llenado.

Para visitar la ciudad pedimos un Uber por 150 coronas que nos renta más que el transporte público, con destino a la catedral de San Clemente.

Ayer explique que quién diseñó la ciudad de Praga para el turismo fue el emperador Carlos IV, nunca imaginé que Praga tuviera tanto turismo, el famoso puente de Carlos esta lleno de personas como una gran manifestación. Los turistas van en coches de caballos, patinetes, coches antiguos, coches de formula 1, etc. Es difícil sacar una fotografía sin un grupo de free tour de más de 50 personas.

Entramos en tres o cuatro iglesias barrocas de diferentes diseños, en todas se celebran por la tarde conciertos de música clásica

Se ha hecho famosa una librería que tiene una montaña de libros formando un iglú y está en todas las redes sociales la fotografía dentro, la cola supera las dos horas, decidimos verlo por la retaguardia.

Marchamos al barrio judío, es el de clase alta de Praga, donde están las grandes y famosas firmas de moda, en la parte baja de las residencias judías.

Hay un circuito establecido por el barrio visitando las sinagogas y cementerio el ticket nos cuesta 1700 coronas.

Comenzamos por la Sinagoga Vieja Nueva, es la más antigua se asemeja a un templo gótico cristiano con unas columnas en forma de palmeras.

En el centro de la sala de oración se encuentra una plataforma elevada donde se da lectura a la Torá. Está rodeada de bancos donde se sentaban los rabinos. Ahora, es muy desagradable leer los comentarios que ponen sobre el conflicto en Palestina, creó que no es el lugar para ello pese a que sea un lugar de rezó de los judíos.

Después visitamos la Sinagoga de Maisel, El edificio original sufrió un incendio en 1689 y se restauró en estilo barroco. Finalmente, fue renovada en estilo neogótico.

En la actualidad está la sala central donde se celebran las ceremonias, un piso superior para las mujeres. Hay numerosas vitrinas donde explican la persecución de los judíos por los alemanes y el guetto de Praga.

En la entrada tienen un libro de visitas donde la gente escribe sus impresiones, aprovecho la ocasión para discrepar de los comentarios de los judíos.

Más adelanté, visitamos la Sinagoga Pinkas. Fue construida en el año 1535 en el estilo gótico tardío y es una de las obras más destacadas en el Barrio Judío. En los años 1955–60 fue transformada en el Monumento que es dedicado a casi 80.000 judíos checos y moravos que fueron víctimas del holocausto.

Muy cerca se encuentra el antiguo cementerio judío, es uno de los más interesantes de los que hemos estado. Hay tumbas de más de 700 años y vemos que todavía son visitadas por los descendientes, en muchas están llenas de piedras. Los judíos llevan piedras a los antepasados porque las flores se vuelan y las piedras permanecen durante siglos.

Por último vamos a la Sinagoga de los Españoles, dicen que es la más bonita del mundo. La verdad que tiene reminiscencias del arte español: vitrales, arcos, cuarterones de estilo morisco.

Solamente nos queda visitar la catedral de San Clemente. Nos sorprende cuando llegamos porque se está celebrando una misa ortodoxa y está llena de fieles, imagino de gente de Rumanía, Rusia que viven aquí.

Es difícil ver por el mundo cómo en un escenario de una iglesia barroca llena de santos se puede celebran una misa con el rito ortodoxo. Intentamos esperar para que termine la misa pero el cura puede con nosotros, perdemos la paciencia porque después de media hora los fieles seguían dándose golpes en el pecho.

Cruzamos el puente Carlos es el más famoso de Praga y comunica la Ciudad Vieja (Staré Mesto) con la Ciudad Pequeña (Malá Strana). Con más de 500 metros de largo y 10 de ancho, el Puente de Carlos tuvo en su día 4 carriles para carruajes.

Al otro lado nos espera un Uber que nos devuelve a casa en 10 minutos.

Hasta mañana!

Día 20 de Agosto (martes)

Ruta: Praga

El día 20 comienza en el parking área de autocaravanas de Praga. La noche ha sido fresquita y no ha superado los 18 grados.

Comenzamos la visita en un Uber que por 6 euros nos sube a la parte más alta de Praga, donde se encuentran los principales monumentos históricos.

Sacamos el ticket conjunto para lo más interesante+el museo de Bellas Artes, en total pagamos 1800 coronas, unos 71 euros.

Comenzamos por lo más cercano el museo de Bellas Artes o Galería de pintura del castillo.

El interior tiene obras importantes de Tiziano, Rubens, Holbein, Lucas Cranach, Veronese, Tintoretto. Es el típico museo de pintura agradable por la disposición y presentación de las obras de arte. En una hora se puede ver fácilmente.

Nos sorprende que en el museo no haya nadie, absolutamente nadie en todas las salas, cuando en el exterior están todos los patios masificados.

La Pinacoteca exhibe más de cien obras excepcionales de las colecciones de arte del Castillo de Praga. Es la colección de arte más antigua que se conserva de forma continua en la República Checa y se encuentra entre las más importantes de Europa. La historia intrigante y a menudo dramática de la Pinacoteca se remonta a finales del siglo XVII, durante el reinado del emperador Rodolfo II.

El último capítulo comenzó en 1989, cuando se renovó el espacio expositivo según los diseños de Borek Šípek, invitado al Castillo de Praga por el presidente Václav Havel. Se adquirieron con éxito varios cuadros de la colección original de Rudolf, que habían sido confiscados por las tropas suecas durante la Guerra de los Treinta Años.

Los visitantes de la Pinacoteca podrán contemplar obras maestras del Renacimiento italiano, alemán y holandés; del Barroco centroeuropeo, flamenco y holandés; del manierismo italiano y, naturalmente, obras de los maestros de la época de Rodolfo.

Asistimos al cambio de guardia en el Palacio Real a las 11 de la mañana. Es muy simple porque tiene solamente dos guardias, me recuerda a San Marino.

Entramos en la inmensa catedral gótica que mandó construir Carlos IV para albergar las reliquias de San Vito.

La catedral se inició en estilo francés gracias al maestro de obras que contrato el emperador procedente de Francia. Se termino con un estilo germánico porque duraban tanto las obras que se tuvo que contratar a un maestro alemán.

La sala o capilla más importante es la de Wenceslao. El rey quiso que la obra representara uno de los lugares más sagrados de las Tierras Checas. De su construcción encargó al destacado arquitecto y escultor Petr Parlér, autor de otros importantes monumentos como el Puente de Carlos, el Ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga o el Templo de Santa Bárbara en Kutná Hora.

La condición del rey fue que la capilla respetara el lugar de la tumba de San Venceslao. Por tanto, mandó levantarla encima de la cripta, concibiéndola como un tabernáculo.

Solamente se puede ver desde dos puntos lejanos y no se aprecia con detalle, pero es una verdadera maravilla.

En el centro de la catedral está la tumba yaciente de Fernando I de Habsburgo, era hermano de Carlos V de España, entonces, hijo de Juana la Loca

En el extremo de la girola está la tumba de san Vito, es muy sencilla, cuenta la tradición que las reliquias están incompletas, primero el emperador trajo un hueso de una pierna y luego fue completando el cuerpo porque estaba repartido por muchas iglesias.

Otra obra de arte magnífica es la tumba de Juan Nepomuceno, realizada con toneladas de plata y oro. Fue encargada por Carlos VI y financiada por suscripción popular. La dinámica de la obra remarca la apoteosis del santo.

Luego pasamos al Palacio de Praga, no se visitan muchas salas pero el gran salón de bailes es descomunal el mayor que hayamos visitado.

Después visitamos la Basílica de san Jorge, la mandó construir el padre de Wenceslao a imagen y semejanza del santo sepulcro de Jesús, en estilo románico.

En su interior se conservan las reliquias de los antepasados de Wenceslao. La arquitectura es austera y monumental, pero este efecto es mitigado por una escalera barroca que conduce al ábside, donde podréis admirar los frescos del siglo XII. También hay una pequeña cripta, que se puede ver desde el arco que pasa por debajo de la escalera.

Para finalizar las visitas pagadas entramos en el callejón de Oro, imagino que eran los dueños los judíos de Praga, a mí lado un grupo de turistas judíos se muestran entusiasmados con la visita.

El Callejón del Oro es una calle corta, estrecha y preciosa situada en el interior del Castillo de Praga. Debe su nombre a los orfebres que la habitaron en el siglo XVII.

El lado izquierdo del Callejón del Oro está ocupado por casitas de colores que fueron construidas en los muros del castillo. Estas casas se construyeron a finales del siglo XVI con el proposito inicial de dar cobijo a los 24 guardianes del castillo.

Un siglo después de ser construidas, el gremio de los orfebres ocupó las casas y las modificó. Habitaron en ellas varios siglos.

Comemos unas salchichas y unos sandwiches en un parque porque en esta zona apenas hay restaurantes.

Paseamos por la puerta de la iglesia de nuestra señora de las Victorias, en su interior se venera la imagen del Niño Jesús de Praga, fue traída desde España. Destaca porque tiene más de 300 trajes y coronas de oro. Me recuerda al Menaken Pis de Bruselas que cada día lo visten de forma diferente.

Gracias a las redes sociales se ha puesto de moda el muro de John Lennon.

El muro es un lugar de peregrinación para todos los amantes de los Beatles y para cualquier que quiera conocer uno de los rincones más pintorescos de Praga.

Pocas horas después de la muerte de Lennon, este callejón de Praga apareció pintado con su imagen, en lo que parecía una llamada de atención frente al régimen comunista contra el que la juventud checa empezaba a movilizarse.

Aquí terminamos nuestro recorrido de hoy, solamente nos queda pedir un Uber y regresar a casa.

Hasta mañana!

Día 21 de agosto (miércoles)

Ruta: Praga

El día 21 comienza en el área autocaravanas de Praga. La noche ha sido fresquita y lo agradece el frigo que no tiene que trabajar tanto.

Nuestro primer destino está bastante alejado del centro de Praga, pedimos un Uber y nos cuesta 250 coronas, unos 8 euros.

La Basílica de san Pedro y San Pablo se encuentra situada en el interior de una zona amurallada con un hermoso jardín lleno de frutales y castaños.

La entrada a la basílica es de pago, los cuatro pagamos 280 coronas, unos 9 euros.

La basílica de San Pedro y San Pablo es una iglesia neogótica. Fundada en 1070-1080 por el rey checo Bratislao II, la primitiva iglesia románica sufrió un incendio en el año 1249 y fue reconstruida primero en estilo gótico en la época de Carlos IV y más tarde alto barroco a principios del siglo XVIII. La apariencia de hoy es el resultado de una reconstrucción radical neogótica de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La basílica presenta un impresionante mosaico de piedra sobre su entrada, y sus torres gemelas de 58 m. Las agujas, que son huecas. Tienen delgados agujeros que hacen que la parte superior de las torres sea ligera y elegante, lo que recuerda la formación cónica de las flores de castaño que se pueden encontrar floreciendo en los árboles a lo largo de las paseos en el complejo de Vyšehrad. Las agujas (y, de hecho, el frontón triangular de la fachada entre ellas) están adornadas como finas protuberancias a lo largo de su longitud y en su parte superior, conectando aún más su semejanza con la flor.

Como una pieza de la historia del arte, la iglesia es una especie de exposición de piezas góticas, art nouveau e incluso barrocas. Además del diseño del propio edificio, el altar principal, el púlpito y los altares menores de las poco profundas capillas laterales también son neogóticos. Están intrincadamente tallados con miniagujas y tracerías en todo. Incluso el órgano que se encuentra encima de la entrada tiene agujas huecas que coinciden con las de las torres occidentales. Además, cada capilla tiene pinturas del renacer gótico. El tema de las vidrieras es la historia de la arquitectura gótica; cada ventana retrata a Jesús ante una iglesia gótica o neogótica diferente.

El interior de la iglesia está ricamente decorado. Aparentemente, cada centímetro de los muros, pilares y techos está recubierto con la decoración ornamentada y fluida del pintor František Urban y de su esposa Marie Urbanová-Zahradnická, inspirados en Alfonz Mucha. Mujeres aladas sin nombre flanquean los arcos desde la nave y llenan las secciones de la bóveda de las arcadas. Encima de los pilares y a lo largo del borde de cada imagen corren patrones florales y cintas de colores. Los verdes y marrones vivos que cubren la totalidad del interior crean una sensación de estar dentro de un bosque.

Junto a la Basílica hay un cementerio donde se enterraban la elite checa, dicen que hay tumbas de más de 600 personajes famosos.

Desde aquí marchamos andando hasta el centro de la ciudad por la ribera del río Moldava.

Nuestro siguiente destino es el famoso edificio modernista que se apodó Ginger y Rogers, porque se asemeja a los dos famosos bailarines.

Subimos hasta la parte alta porque es gratuita, pero salir a la terraza cuesta 6,5 euros por persona. Decidimos contemplar el horizonte desde el bar que es gratis.

Se trata de un edificio de estilo deconstructivista diseñado por los arquitectos Vlado Milunic y el mundialmente conocido Frank Gehry, este último famoso por haber diseñado el «Museo Guggenheim Bilbao» o el «Walt Disney Concert Hall», entre otros.

Originalmente Frank Gehry llamó al edificio «Fred and Ginger», inspirado por los bailarines Fred Astaire y Ginger Rogers y la sensación de que la construcción se asemeja a una pareja de bailarines. Posteriormente el nombre fue descartado, llamando al edificio simplemente «Casa Danzante».

Sin quererlo se nos echa encima la hora del almuerzo, vemos un sitio aparente que ofrece unos menús que no superan las 160 coronas, con la bebida 9 euros.

Seguimos recorriendo la parte modernista de Praga y hay que mirar mucho al horizonte porque el arte siempre viene caído del cielo.

Al más puro estilo Mary Poppins, el autor de la escultura del hombre colgado del paraguas, Michal Trpák, colocó en 2015 una de sus más conocidas creaciones llamada “Ligera o Leve Incertidumbre”, en el complejo llamado Mosaic House.

Las estatuas del Hombre y la Mujer Colgado del Paraguas se encuentra en la intersección de Na Zborenci y Odboru en la nueva parte de la ciudad de Praga. Esta estatua se colocó en memoria de Alphonse Mucha, quien fue uno de los artistas más famosos de esta ciudad. Ambas estatuas se encuentran muy próximas entre sí y son dos maravillosas estatuas que no debes perderte.

Seguimos andando y mirando al cielo porque muy cerca vemos las dos esculturas móviles en la fachada de los renovados grandes almacenes Máj de Národní trída, en el centro de Praga. El artista David Cerný es el autor de las mariposas de varios metros, cuyo casco es una imitación de los cazas Spitfire.

Se supone que las esculturas son un homenaje a los aviadores checoslovacos que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, pero han despertado muchas críticas por distintos motivos y hasta alguna acalorada discusión en televisión.

Seguimos mirando al horizonte hasta que llegamos a La Cabeza de Franz Kafka es sólo la forma más conocida de esta composición. Hay quien la conoce como «Metalmorphosis«, o la Estatua Giratoria de Kafka, pero la realidad es mucho más simple. El artista bautizó a su obra simplemente como K.

La cabeza es articulada y realiza movimientos cada 15 minutos y a las horas en punto se vuelve loca y no para de moverse formando las formas de la metamorfosis.

Nuestro periplo por la ciudad continúa hasta llegar a la Sinagoga de Jerusalén, destacan las medidas de seguridad del exterior. Nos cobran 380 coronas y nos hacen un descuento por el bono del día anterior.

Una de las sinagogas más bonitas del mundo, quizás la más linda de todas las que hemos visto. Su estilo es propio, ecléctico, una mezcla feliz de tradiciones arquitectónicas judías, tanto askenazis como sefardíes, cristianas y musulmanas. El resultado es una verdadera joya, imponente pero grácil, recargada pero no grosera, es como un cuento de hadas. Ofrece exposiciones sobre temas israelitas que no entendemos.

Ya en el centro histórico vamos a la iglesia Tyn, es muy curiosa porque está encerrada entre edificios y desde el exterior sobresalen las torres medievales.

Está prohibido fotografiar el interior, tienen un guardián que persigue al turista, pero nosotros ya tenemos mil batallas.

La iglesia de Nuestra Señora de Týn, es de estilo gótico y un rasgo dominante de la Ciudad antigua de Praga. Ha sido la iglesia principal de esta parte de la ciudad desde el siglo XIV. Las torres de la iglesia tienen ochenta metros de alto y están rematadas por cuatro pequeñas espiras. Pertenece al patrimonio cultural de Unesco. La construcción de esta iglesia empezó a mitad del siglo XIV por orden de Carlos IV y duró hasta el siglo XVI. Esta construcción gótica se considera como una de las iglesias más importantes de Praga por contener el órgano más antiguo de la ciudad.

Son las 17;00 horas cuando suenan las campanas del reloj astronómico de la plaza de Praga.

Su historia, como decía, tiene muchos detalles increíbles: cegaron al maestro constructor para que no pudiera volver a crear un reloj así, hay quienes creen que se trata de un amuleto que mantiene a salvo la ciudad...

El reloj astronómico de Praga tiene el diseño de un astrolabio y en su diseño de tres partes es capaz de marcar cinco momentos del tiempo al mismo tiempo. En la parte superior, entre dos persianas, tenemos un teatro de marionetas con doce apóstoles. Cada uno de ellos sale cada 60 minutos para indicar qué hora es. Las figuras son más modernas que el reloj y datan del siglo XIX.

Solamente nos queda cruzar el puente de Carlos, pedir un Uber y regresar a casa.

Hasta mañana!

Día 22 de Agosto (jueves)
Ruta: Praga-Terezin

El día 22 comienza en el parking área autocaravanas de Praga. Para dar un poco de envidia cuando nos levantamos el termómetro marca 18°c, seguramente durante la noche hemos llegado a las 14° c.

Antes de abandonar el parking hacemos el último reset con vaciado y llenado, pagamos las tres noches 57,50 euros, creo que es la mejor opción para visitar Praga en autocaravana.

Salimos a las 9,30 horas con la intención de parar en el centro comercial Globus que está a las afueras. Hacemos una compra de todo lo que necesitamos, mientras compramos, aprovechamos para poner dos lavadoras. Nos gusta este centro porque venden comida hecha y nos facilita el que hoy no tengamos que cocinar o acudir a un restaurante.

Nuestro primer destino es la ciudad fortificada de Terezin, tiene un amplio parking muy barato 90 coronas día.

Se ha hecho muy famoso Terezin porque constituyó el guetto de Praga durante el nacismo.

Terezin se construye en el siglo XVIII, durante el reinado de los Habsburgo para que sirva de protección a Praga. Es muy parecida a las fortificaciones de Vauban en Francia, pero este se lo encargan a un arquitecto italiano.

Con el paso de los años pierde su valor estratégico y la parte más pequeña se convierte en cárcel y la parte más grande es la ciudad administrativa.

La ciudad se hizo famosa porque aquí se inicia la Primera Guerra Mundial. Sirve como excusa porque estaba encerrado el activista Gavrilo Princip había asesinó al archiduque Francisco Fernando de Austria y a la esposa de este, Sofía, duquesa de Hohenberg, en Sarajevo el 28 de junio de 1914. Fue condenado a 20 años y a los 4 años de estar en la celda n° 1 de Terezin murió de enfermedad infecciosa.

Con la ocupación nazi la Gestapo ocupa la ciudad y la convierte en la cárcel para comunistas, gitanos y personas que no toleran el nacismo, ocupando la parte de la fortaleza pequeña.

En noviembre de 1941 se establece el ghetto de Praga y unos 150.000 judíos son trasladamos a la parte grande de la fortaleza de Terezin. Está ciudad era dedicada como lugar intermedio antes de ser trasladados a los campos de exterminio en Auschwitz-Birkenau, Belzec, Treblinka. Dauchau.

Durante la espera eran obligados a trabajar duramente y se estima que aquí murieron 35000 judíos por las malas condiciones de vida, el resto son enviados a los campos de exterminio.

Nosotros visitamos la fortaleza pequeña a las 14,00 horas es la visita guiada en español que nos ayuda a comprender algunos enigmas.

Terezin no era un campo de exterminio, era una cárcel y un lugar Puente donde se mandaba engañados a muchos ingresados con destino La Muerte. Ahora, aquí se ejecutaban a mucha gente que no cumplía las órdenes mediante el fusilamiento y la horca.

Comenzamos la visita por el pabellón de recibimiento a los penados. Se les hacía la ficha y dependiendo de la edad, el delito, el sexo, nacionalidad o religión se le asignaba un pabellón.

Pasamos a los pabellones compartidos donde dormían hacinados 100 personas en literas para 25.

Las enfermedades eran muy comunes por la desnutrición, el trabajo forzado y el ambiente sanitario.

Pasamos a las duchas y los calentadores, aquí cada ducha servía para tres personas por un tiempo ínfimo, primero se duchaban los reos colaboradores con agua caliente, luego los más sanos con agua templada y los que estaban en aislamiento con agua helada. Una vez a la semana se metía la ropa en un autoclave que mataba a todos los insectos.

El recorrido es por las zonas más impactantes como el muro de los fusilamientos o el campo de la horca.

Después de ver todo lo que nos dejan ver nos trasladamos a la fortaleza grande donde se pueden ver los distintos momentos que hacen referencia al ghetto de los judíos. Solamente tenemos tiempo de ver el museo que hace referencia a las condiciones de vida de los judíos.

Todo cierra a las 17;00 horas y esta ciudad es muy grande, necesitamos mañana seguir aquí.

Nos trasladamos al parking del crematorio en la fortaleza grande para mañana estar más cerca.

Un consejo, si quieres profundizar la visita a Terezin tienes que venir muy pronto o emplear dos días.

Hasta mañana!

Día 23 de Agosto (viernes)
Ruta: Terezin-Karlovy Vary

El día 23 comienza en el parking gratuito del cementerio de Terezin. Hemos pasado la noche muy buena aunque pensábamos que los jóvenes darían problemas, pero se marcharon con mucha educación.

La mañana la vamos a dedicar para ver los memoriales de Terezin y todo lo que ayer nos faltaba por descubrir porque solamente los centros históricos abren hasta las 17;00 horas.

Comenzamos por andar por las vías del tren que llegaba hasta aquí. Nos retrotraemos en la historia, las condiciones del ghetto empeoran en 1944 y comienzan a llegar los trenes con destino a los campos de exterminio.

Muy cerca se encuentra el columbario era el lugar donde se depositaban las cenizas de los muertos, al principio eran cajas de madera y luego eran simples cajas de cartón.

Enfrente, está la Central de la Morgue, el lugar donde se celebraban las ceremonias de despedida de los muertos, había dos capillas una para los judíos y otra para los cristianos.

Luego vamos a una casa improvisada como Sinagoga donde se celebraban los rezos, semi clandestinos.

Seguimos hasta el museo que nos muestra la vida en el ghetto de Terezin. Una película filmada por la Gestapo para idealizar la vida en ghetto, es un documento único porque es fiel a la realidad, aunque idealizado. Fue presentado en el juicio de Núremberg para demostrar cómo el trato de los nacis era el adecuado.

En la exposición nos muestra como eran los vestidos en el ghetto, como se organizaban a todos los niveles, creando huertas, sanidad propia y como obedecían el mandato de los nazis para cumplir con los trabajos asignados.

Por último vamos al crematorio, es un verdadero atentado a la condición humana, dos mesas para hacer autoxias, nos recibe. Tiene todos los instrumentos que utilizaban los forenses.

Una gran sala con cuatro hornos, cada uno tiene una capacidad para tres cuerpos, en total eran doce cadáveres que en pocas horas se convertían en polvo. Afortunadamente llevaban un registro de cada uno de ellos y después de terminar la guerra se pudo identificar a todos ellos.

Con el corazón en un vilo salimos para nuestro siguiente destino, es la famosa ciudad de Karlovy Vary, se encuentra a dos horas.

Llegamos pasado las 14;00 horas al parking del hotel Mattel, es gratuito y se encuentra a 20 minutos del centro.

Después de comer en la autocaravana visitamos la iglesia Ortodoxa de San Pedro y San Pablo, está coronada por las cúpulas doradas de las iglesias rusas.

El interior de una nave circular con una gran cúpula. En el iconostasio están las principales figuras de la iglesia Ortodoxa.

Desde aquí marchamos al centro. La ciudad son continuos edificios modernistas convertidos en hoteles, donde llega gente de todo el mundo con la esperanza de curar sus problemas médicos.

Karlovy Vary fue construida en el siglo XIV porque el rey tenía una herida en una pierna y al lavarla con las aguas termales se le curó.

Desde entonces es el centro termal de toda la región.

En el centro hay galerías con fuentes que van desde lus 50 grados hasta los 71. La gente lleva unas jarras y en cada fuente la va llenado y bebiendo como si fuera un ciclo por toda la ciudad.

Visitamos la iglesia católica de una sola nave circular con retablos barrocos.

Paseamos por la orilla del río contemplando las hermosas fachadas de los hoteles porque cada uno tiene detalles decorativos increíbles.

Nuestro último destino es el gran Hotel Pupp, se hizo famoso porque salió en la película de Casino Royal del actor 007 Daniel Craig. Me llamó Bond, James Bond.

Entramos en el hotel para hacer numerosas fotografías y soñar con pasar una noche en una King Cama.

Hasta mañana!

Día 24 de Agosto (sábado)
Ruta: Karlovy Vary -Marianske Lazne

El día 24 comienza en el parking de Karlovy Vary. Es el típico destartalado y que en principio ofrece recelo, pero hemos pasado una noche muy tranquila.

Nuestro primer destino es la población de Loket, está a unos 14 kilómetros, llegamos enseguida.

En estos momentos se celebran unos festivales de música actual y la ribera del río estaba ocupada de tiendas de campaña.

Tenemos suerte y en el parking hay sitio para nuestra autocaravana, pagamos 110 coronas para todo el dia, unos,4 euros

El castillo de Loket se alza, como todos, en lo más alto de la poblacion, nos cuesta trabajo subir entre las intrincadas escaleras.

El castillo fue construido en estilo romano, más adelante sufrió una transformación gótica y refleja la magia de la antigüedad y la belleza genuina de la época medieval.

Aquí estuvo encarcelado Carlos IV por el conflicto del reinado con su hermano. Una vez declarado emperador le gustaba venir al castillo.

El paso del tiempo supuso una profunda transformación y el interior tiene las salas y las comodidades de un verdadero palacio.

En las salas se exponen muebles históricos, armas, farmacia, un genuino meteorito y en los bajos del sótano dedicado a la tortura y cárcel.

Según bajamos está la iglesia de san Wenceslao. El sonido del órgano nos invita a visitarla.

Esta iglesia barroca fue construida en el sitio de la iglesia gótica original en el siglo XVIII. Me gustó mucho el interior barroco de esta iglesia. Merece especial atención el altar mayor con la imagen del Santo. Wenceslao, que data de 1759. En la mesa de piedra hay un antependio pintado de 1744 con la celebración de la Santísima Trinidad. Actualmente, la parte del altar ha sido renovada y luce muy bien.

Una vez en el pueblo paseamos descubriendo las casas que forman en dos hileras el núcleo histórico. En el centro la típica columna de la Peste que podemos ver en todos los pueblos.

Es la hora de almorzar, tenemos que bajar al parking para comer en nuestra autocaravana.

Hoy ha subido cinco grados la temperatura, pero comemos en el interior muy relajados.

Partimos hasta nuestro siguiente destino es la ciudad de Marianske Lazne, pero antes, hacemos una parada en el centro comercial Globus para repostar y comprar alimentos y bebidas. El gasoil más barato de toda Chequia a 1,30.

El parking en Marianske Lazne está en la avenida central, a unos 25 minutos andando. El precio es 125 coronas, unos 5 euros.

Marianske Lazne es una ciudad balneario, muy semejante a Karlovy Vary que vimos ayer, está llena de hoteles, pero estos son de inferior nivel, por lo menos en su arquitectura exterior, sobre la calidad de los servicios es desconocido para nosotros.

La ciudad ofrece el mismo estilo, la gente paseando con sus jarras en busca de las fuentes medicinales. Me animo a probar el agua de una de ellas y el sabor es como lamer un rail de tren oxidado. En mi opinión incomestible, hay que tener mucha fe para venir hasta aquí y someterse a esta tortura.

Hoy es el último día en Chequia mañana salimos con destino a Alemania.

Hasta mañana!

Día 25 de agosto(domingo)
Ruta: Marianske Lazne (Chequia)-Núremberg (Alemania)

El día 25 comienza en el parking de Marianske Lazne. La noche ha sido muy agradable.

Salimos un poco antes de lo previsto camino de Alemania, estábamos casi en la frontera. Según marchamos la temperatura baja de los 21° a los 16° c.

Rápidamente llegamos a Alemania, nos desvían de la autopista y nos hacen pasar por una zona iluminada que imaginamos es para un control de fronteras.

Enseguida notamos la diferencia Alemania es eso .. Alemania. Todo está súper ordenado, los árboles están donde los árboles, las obras de la carretera son distintas, las señalizaciones están en su sitio.

Son 140 km y enseguida estamos en nuestro primer destino la ciudad de Núremberg.

Llegamos al área de autocaravanas, es gratuita, no tiene servicios, pero si WC.

Para llegar al centro pedimos un Bolt y por 11 euros nos deja a los pies del castillo, el precio del bus 2,80€ más una caminata.

El castillo es una fantasía, tiene parte románica y gótica. Aquí estuvo alojado el emperador Carlos IV y el que se consideraba emperador Adolfo Hitler. Durante el nacismo le adaptaron una de las habitaciones porque le gustaba mucho la ciudad.

Dentro del castillo es de destacar la capilla románica porque todavía conserva la decoración original. Está dividida en tres pisos. El emperador asistía a la misa desde la planta alta porque tenía calefacción.

A la salida son las 14,00 horas, no podemos demorar el almuerzo y en la misma puerta vemos un restaurante que nos ofrece pollo empanado, salchichas de las pequeñas y una ensalada de diseño. El precio para los 4 son 77 euros.

Hay que imaginar que la ciudad de Núremberg quedó convertida en cenizas en el 90% de sus edificios. Dicen que después de Dresde fue la que más quedó dañada.

Muy cerca está la casa de Albert Durero, está quedó en pie. Era el pintor y diseñador más famoso de Alemania. Sus obras repartidas por todo el mundo son verdaderas obras de arte.

El interior nos muestra el estado del mobiliario y una sala con copias de algunos de sus cuadros que fueron copiados en el siglo XVI porque la ciudad no tenía ninguno de sus cuadros originales.

Seguimos caminando hasta la iglesia de san Sebaldo. Es la más antigua de la ciudad.

En otra ciudad sería la catedral, aquí es una iglesia más. En el centro del altar hay un impresionante sepulcro de bronce y piedras preciosas con los restos de San Sebaldo, patrón de la ciudad.

Fue muy dañada en los bombardeos de 1945, pero los alemanes con mucho esmeró han conseguido una buena restauración. Imagino que los altares barrocos sufrieron mucho y solamente conservan uno. Ahora todo es gótico mucho más parecido al original.

En la plaza mayor se encuentra la Fuente Bonita, se representan muchos personajes que muestran la visión del mundo del Sacro Imperio Romano.En la reja hay que buscar dos anillos y darlos tres vueltas, tendrás suerte en la vida y mucha fertilidad. Me conformo con parir mis piedras en el riñón.

En la misma plaza está la iglesia de Nuestra Señora. Tiene una portada con las figuras doradas.

El interior es una verdadera maravilla porque todas las figuras, incluso algunos sillares están policromados siguiendo la tradición gótica.

Caminamos hasta el río Pegnitz porque merece la pena contemplar sus puentes, sobre todo, el llamado Herkersteg o puente del Verdugo, construido en madera con tejado de cerámica.

Aquí damos por concluida la visita a Núremberg. Solamente nos queda pedir un Bolt y que nos devuelva al área para un merecido descanso.

Hasta mañana!

Día 26 de agosto (lunes)

Ruta: Núremberg-Tubinga

El día 26 comienza en el área de autocaravanas de Núremberg. La noche ha sido tan fría que además de la colcha nos hemos echado una manta.

Rápidamente salimos hasta nuestro siguiente destino la ciudad de Tubinga situada a unos 250 km camino de Francia. Nos sorprende un enorme atasco de unas obras que nos demora el viaje casi una hora.

Vamos directamente a ver el Monasterio de Bebenhausen, está a unos 7 km antes de Tubinga.

Desgraciadamente hoy es lunes y no abren el palacio, nos tenemos que conformar con ver la iglesia y el claustro.

Es quizás el monasterio mejor conservado de los que hemos visitado en Alemania.

Fue construida por la orden del Cister ya sabemos orar mucho y trabajar más, en el siglo XII siguiendo la arquitectura románica, luego fue modificado en estilo gótico.

El claustro de forma regular conserva todos los elementos clásicos, aunque los techos modificados en estilo renacentista.

Del claustro destacaría que se ha sacado la Fuente del lavatorio para colocarla de forma hornamental en el centro del jardín.

En una de las galerías se conserva la forma de un crucifijo en la pared, era el lugar donde el abad lavaba los pies a los monjes, los viernes, una vez a la semana.

En las paredes se pueden leer números graffitis echos por los alumnos, este Monasterio tuvo la función de escuela.

La iglesia como elemento central del monasterio fue consagrada en 1229.

Hay un elemento destacado es el cuadro titulado Amor cortes de san Bernardo. Muestra la historia del momento que Bernardo de Claraval había soñado como Cristo bajaba de la cruz y lo abrazaba.

Nos desplazamos a un parking más cerca de Tubinga, está a unos 20 minutos andando del centro.

Es un poco tarde pero todavía nos queda tiempo para tomar el pulso a Tubinga. Comenzamos por la parte alta, se encuentra en la plaza mayor el edificio del ayuntamiento, una verdadera obra de la arquitectura de la región. Está rodeado por edificios con entramados de madera de más de 600 años pintados con vivos colores. Pertenecían a familias de ricos comerciantes.

La iglesia más antigua pertenece al rito protestante, es de estilo gótico y en el ábside se encuentran las tumbas de los condes de Tubinga.

Bajamos hasta la parte baja, los edificios son similares, pero más pequeños, pertenecían a los pequeños agricultores, el agua pasa por su puerta y las huertas estaban enfrenté.

La iglesia de la parte baja es neogótica y no merece ninguna mención.

Regresamos andando por un agradable paseo hasta el parking donde pasaremos la noche.

Hasta mañana!

Día 27 de agosto (martes)

Ruta: Tubinga (Alemania)-Dijon (Francia)

El día 27 comienza en el parking de Tubinga, aunque parece un poco grande y destartalado, pero es muy seguro. Hemos dormido sobre una amplia pradera.

Como siempre pasa me tengo que levantar a mitad de la noche a cambiar la botella de propano porque el frigo parpadea.

Salimos un poco antes de las 9;00 horas, enseguida vemos un ALDI donde tenemos que comprar fruta, nos llama la atención que casi todos los productos frescos son de origen español, pero a un precio más barato. Aprovechamos para repostar por primera vez diesel en Alemania a un precio de 1,579€, creo que está más barato que en Francia.

Hoy vamos a dar un zarpazo a los kilómetros de regreso y tenemos marcados 450 km. hasta la ciudad de Dijon en Francia.

Atravesamos la Selva Negra, es un zona mítica de Alemania, muy famosa por su paisaje y la arquitectura de los pueblos.

Paramos a descansar en el pequeño pueblo Himmelreich. Es el típico pueblo de Mamá Lu con casas de madera donde sus vigas de roble han perdido su edad, prados, flores y animales.

Seguimos el viaje atravesando la capital de la región Friburgo. Más adelanté, pasamos por Alsacia zona históricamente en conflicto entre Alemania y Francia, ahora, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial en manos de Francia.

Son pueblos preciosos como Colmar, Mulhause, Obernai, Selestac. Todos merecen una parada para disfrutar de su arquitectura y de sus lindos paisajes.

La temperatura es una verdadera locura hemos salido con 15°c en Tubinga Alemania y hemos llegado a los 28°c en Dijon Francia.

Continuamos hasta la ciudad de Dijon, la ciudad de la mostaza. El parking que tenemos como referencia es muy pequeño para nosotros. Decidimos venir al camping que tiene un área de autocaravanas. Como queremos salir mañana por la tarde, pagamos con el suplemento 36 euros.

Ya no tenemos tiempo de ver nada, encargamos unas pizzas que hacen en el camping. Aprovechamos para descansar y un gran reset.

Hasta mañana!

Día 28 de Agosto (miércoles)

Ruta: Dijon-Cluny

El día 28 comienza en el área del camping de Dijon. Aquí, como no podía ser de otra forma la noche ha sido tranquila.

Salimos para ver la ciudad de Dijon y pedimos dos Bolt y nos cancelan, uno delante de nuestras narices. Decidimos ir andando son 20 minutos.

Ante nuestros ojos se alza la iglesia de Notre Dame. Destaca en la fachada la hilera de gárgolas colocadas de espaldas, las tres portadas tienen en común que todas las estatuas que la decoraban han sido borradas a martillazos, durante las guerras de religión.

Esta obra maestra gótica construida en el siglo XIII muestra lo rica que era la ciudad en la Edad Media, cuando era sede de los duques de Borgoña. En el interior mucha atención a la escultura de Santa María realizada en el siglo XI. Una de los más antiguos de Francia.

Y sobre las ventanas hay hermosas vidrieras que cuentan la historia de los Duques de Borgoña.

Lo segundo que vemos es el Palacio de los Duques de Borgoña, ahora, está convertido en el Museo de Bellas Artes de Dijon.

El Museo es gratuito las salas de las exposiciones permanentes. La sala de exposiciones temporales, precio 10 euros, dónde se celebra la exposición Maitres et merveilles.

El recorrido por las salas permanentes se inicia en los antiguos maestros del gótico procedentes de Italia hasta la pintura del siglo XX.

La parte más importante es la antigua gran sala de ceremonias se pueden ver las tumbas de los duques Felipe el Valiente y Juan sin Miedo. Realizadas en estilo renacentista en mármol y alabastro policromados, Verdaderas obras de arte.

La sala de la exposición permanente está dedicada a los maestros medievales germánicas de las colecciones francesas.

Es un recorrido por el arte gótico durante el Sacro Imperio Germano Romano y el emperador Carlos IV. Se generalizó una estética en el arte que se extendió por todo el vasto territorio.

Cuando salimos es la hora de comer esto a las 13;00 horas se pone difícil. Vemos una Braserie que ofrece menús desde 14.90 hasta 17;90 euros.

Intentamos ver varias iglesias y es un verdadero desastre. Una ha sido dedicada como biblioteca, otra como teatro y el resto en manos de la iglesia están cerradas.

Para terminar vemos un Museo de la vida en Borgoña.

Y la catedral construida en el lugar del lugar de enterramiento de Bénigne, evangelizador y mártir del siglo II, la abadía de Saint-Bénigne sucedió, en el siglo IX, a una primera basílica establecida cuatro siglos antes. Hacia el año 1000, bajo el impulso cluniacense, el abad Guillaume de Volpiano emprendió una importante reforma espiritual del monasterio y emprendió la reconstrucción de los edificios. Luego se erigió una rotonda original de tres pisos sobre la tumba de Saint Bénigne, de la que hoy solo se conserva el nivel inferior. Reconstruida en el siglo XIII al estilo

Gótica, la iglesia abacial se convirtió en la catedral de la diócesis de Dijon en 1792. La abadía construyó rápidamente un importante patrimonio formado por viñedos, campos y bodegas alrededor de Dijon.

Aquí terminamos el bus 13. nos devuelve al camping. Hacemos un rápido reset y salimos con destino a Cluny, son 179 km en dirección sur.

Hasta mañana,!

Día 29 de Agosto (jueves)

Ruta: Cluny-Burdeos

El día 29 comienza en el área de autocaravanas de Cluny. Es un tanto variopinta, nunca habíamos visto algo igual, ayer cuando llegamos un cartel nos indica que debemos mandar un mensaje en SMS a un número de la Policía. Hoy por la mañana se ha presentado a las 8:00 un agente para cobrarnos 11 euros. Deben tener poca delincuencia para hacer de cobradores del Frac.

Lo primero nos acercamos al Monasterio de Cluny, allí sacamos un bono para visitar lo más interesante de la ciudad.

Comenzamos por el Museo de Cluny, está en un palacio y expone muchas obras que han salido a la luz en el yacimiento arqueológico.

El Monasterio de Cluny fue la obra más grande, bonita e importante de toda la cristiandad durante el periodo románico.

Lamentablemente no ha llegado a nuestros días excepto una parte de transepto, uno de los tres ábsides y una capilla.

En el siglo XVI se produce la guerra de las religiones y queda muy dañado, la desamortización de los monasterios y una mala gestión del patrimonio fue el detonante de una perdida tan importante.

Vemos una película donde se recrea virtualmente como era la iglesia y parece una mezquita por su belleza.

Dentro del Monasterio se conserva de sus inicios el edificio donde se guardaba el vino y la comida. Una preciosidad románica.

Fuera visitamos la torre de los Quesos desde donde tenemos una preciosa panorámica de la ciudad Es parte de la antigua Abadía original.

Fuera de la Abadía podemos ver la Iglesia Gótica, su interior demuestra el deterioro de las iglesias francesas en la conservación de sus pertenencias.

Aquí damos por finalizada la visita. Comemos en el área y salimos camino de nuestro siguiente destino la ciudad de Burdeos.

Nos separan 600, una parte pequeña la hacemos por la autopista de peaje A79, la llaman Flux Libre, quiere decir que han quitado los arcos de pago. Tienes que hacerlo vía internet o en las áreas de servicio poniendo tu matrícula. Como las cajas autocobro de los supermercados. Solamente piensan en quitar mano obra para ganar más dinero.

Llegamos a Burdeos en el centro comercial Le Lac a las 21,30 horas

Hasta mañana!

Día 30 de agosto (viernes)

Ruta: Burdeos-Madrid

El día 30 comienza en el parking de Lu Lac de Burdeos, frente al centro comercial Auchan. La noche ha sido tranquila aunque se nota que vamos hacia el sur por el cambio de temperaturas.

Antes de salir hacemos una compra para agradecer que nos permitan pasar la noche en el centro comercial de Auchan, principalmente compramos productos franceses que luego es difícil ver en España.

A las 9,30 salimos, pero antes vamos a repostar gasoil, la suficiente cantidad que nos permita llegar a la frontera de Irún sin muchos agobios. El precio es 1,53€ el más barato que hemos visto en Francia.

Llegamos a la frontera con Irún sin mucho problemas porque el atasco estaba en el lado contrario, todos los europeos que han estado de vacaciones en España y vuelven el mismo día.

Cuando llegamos a la altura de Vitoria tenemos que repostar nuevamente buscamos una gasolinera barata y nos sale la de Eroski el precio 1,32€, mucha diferencia con Francia aunque las estaciones de la autopista en España ya ronda las 1,60€.

Por fin llegamos a Madrid sobre las 20,00 horas damos por finalizada esta nueva aventura, en total hemos recorrido 6533 km. no está mal.

 

Hasta la próxima!